Está en la página 1de 228

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Facultad de ingeniería

Carrera de Ingeniería Industrial

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

IN72

Sección IN93

TRABAJO FINAL

Profesor: Víctor Ernesto Aparicio Lora

Grupo: N° 3

Empresa: PYSEIN S.A.C.

Integrantes

CARDOZO MAYORGA, JAIR U201916548

FIGUEREDO HUARANGA, SAHAYURI U201913442

MARÍN MANCO, VANNIA ALEXANDRA U201918149

TORRES GUTIERREZ, HUGO U201916850

ZAPANA MARAVI, JHERSON ELOY U201821970

FEBRERO 2022
RESUMEN EJECUTIVO

En octubre del año pasado, se han detectado que un 47.97% de todos los accidentes
son incapacitantes y mortales. Este dato, reportado por el ministerio de trabajo, es
bastante desconcertante para todos los trabajadores. Pues, por parte del empleado y
su familia resulta en consecuencias negativa económicas y psicológicas. Por el
empleador, se producen gastos como la asistencia médica, el sueldo a los
trabajadores en descanso médico, costos por las posibles pérdidas materiales
producto del accidente, etc. Y por los clientes, que puede afectar a la calidad del
producto en forma de retrasos en el tiempo de entrega y, en consecuencia, una
pérdida de la confiabilidad. Por lo que se vuelve de vital importancia evitar dichos
eventos mediante la planificación y una cultura de seguridad en los trabajadores.

Por lo expuesto anteriormente, el motivo de este trabajo es analizar los procesos de


la corporación para diseñar una propuesta con el fin de inculcar una cultura preventiva
de seguridad y salud en el trabajo en la empresa Productos y servicios para la
industria S.A.C. (También llamado Pysein S.A.C.). Basándonos en su giro de negocio,
los procedimientos, sus medidas de control, sus peligros y riesgos que se generan al
laborar para elaborar una propuesta más apegada a su realidad. Por otro lado,
debemos recalcar que nuestra propuesta permitirá reducir notablemente los
accidentes, mas no en su totalidad. Pues, siempre estará el factor humano presente,
además de posibles adiciones a los procesos y procedimientos. Por lo que, se tendrá
que actualizar cada cierto tiempo para mantenerlo en buenas condiciones.

Con el fin de implementar un sistema de seguridad y salud ocupacional que tenga un


respaldo internacional, se compararán los datos que se obtuvieron de Pysein S.A.C.
con la norma ISO 45001:2018. Debido a que esta tiene varios aspectos compartidos
con la ISO 9001, la ISO 14001 y otros sistemas de seguridad como la OHSAS 18001.
Por lo que, se lograría una mejora en la minimización de accidentes y en la calidad
del producto/servicio y en el impacto del medio ambiente.

Es válido recalcar que se requiere del apoyo de todos los trabajadores y,


especialmente, de los directivos para la correcta implementación del sistema de
seguridad. Pues, se necesita de una comunicación y supervisión constante para

1
promover al personal el uso de todo el sistema y, adicionalmente, para que tomen en
cuenta la importancia para ellos y, por lo tanto, para la empresa.
La aplicación de dicho sistema puede promover que los trabajadores se sientan mucho más
seguros. Pues, la empresa tendrá en cuenta los peligros y riesgos de las actividades laborales
y tratará de disminuirlo, y en el mejor de los casos; eliminarlo, mediante controles de
operacionales, administrativos o equipos de protección. También, puede proveer a la
empresa de nuevas oportunidades de desarrollo de proyectos para las entidades del estado
y, en su mayoría, en las empresas mineras. Pues dichas corporaciones requieren que, o al
momento de contratarte o renovarte el contrato, tenga implementado un sistema de gestión
debido a que ellos necesitan estar seguros del tipo de empresas con las que tienen relaciones
comerciales. Adicionalmente, facilita la contratación de nuevos colaboradores debido a que,
gracias a los procedimientos y los riesgos identificados de los procesos, se puede buscar de
manera más precisa al personal requerido y que el o ella tenga la idea de lo que se expondrá.
De la misma manera, facilitaría en la integración de este al puesto de trabajo, ya que se le
puede explicar lo que hará de una forma más detallada. Asimismo, los trabajadores tendrán
en cuenta la distribución de los instrumentos de seguridad y las señalizaciones de riesgos en
toda la planta y oficinas. Por último, en el caso de tener un accidente, se podrá tener
capacitado al personal del cómo poder reaccionar, apoyar e investigar al accidente.

En conclusión, este trabajo ayudará a cumplir el objetivo que tiene la empresa debido
a que brindará o complementará la información requerida por las leyes y la norma ISO
mediante una propuesta de sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo que
beneficiando a las partes involucradas anteriormente mencionada. No obstante, se
tendrá que cumplir con la disciplina y apoyo de los trabajadores para su
implementación exitosa.

2
INDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 7

2. DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA EMPRESA RESPECTO A SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL...... 8

2.1 Equipos, herramientas y maquinaria ........................................................................................... 8

2.2 Principales áreas de la empresa ................................................................................................... 9

2.3 Proceso Productivo .................................................................................................................... 10

3. PROPUESTA DE MEJORA.............................................................................................................. 13

3.1. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ....................................................................... 13

a. Política de SSO......................................................................................................................... 13

b. Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional ......................................................... 14

c. Objetivos, metas e indicadores. Programas de salud ocupacional ......................................... 36

d. Procedimientos y registros...................................................................................................... 47

e. Matriz IPERC y determinación de controles ............................................................................ 66

f. Plan de acción para los riesgos significativos .......................................................................... 70

g. Mapeo de riesgos .................................................................................................................... 72

h. Señalización a emplear............................................................................................................ 75

i. EPP a utilizar en cada área ...................................................................................................... 81

j. Planes de emergencia, medidas de protección y prevención contra incendio ....................... 85

k. Procedimientos de trabajos en alto riesgo ............................................................................. 88

l. Accidentes: Investigación, indicadores y costeo ..................................................................... 96

4. Evaluación económico-financiera de la propuesta .................................................................... 100

5. Plan de implementación ............................................................................................................ 109

5.1. Objetivo ............................................................................................................................ 109

5.2. Actividades ........................................................................................................................ 109

5.3. Responsables .................................................................................................................... 113

5.4. Cronograma ...................................................................................................................... 113

5.5. Recursos ............................................................................................................................ 119

5.6. Competencia General Ciudadanía .................................................................................... 119

3
6. Conclusiones y recomendaciones.............................................................................................. 122

7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 124

8. ANEXOS ..................................................................................................................................... 126

4
INDICE DE TABLAS

Tabla N°1: Objetivos, Metas e Indicadores .......................................................................................... 36

Tabla N°2 : Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo ................................................................... 41

Tabla N° 3 Registro de Accidentes ....................................................................................................... 55

Tabla N° 4 Formato de inspección de luces de emergencia ................................................................. 60

Tabla N° 5 Formato de inspección de check list de pre uso de vehículo.............................................. 61

Tabla N°6 Registro de entrega de epp al trabajador ............................................................................ 64

Tabla N°7 Formulario de entrega de implementos de seguridad ........................................................ 65

Tabla N°8 : Iperc de pysein por proceso .............................................................................................. 66

Tabla N°9: Plan de acción para los riesgos para el reetiquetado de productos químicos.................... 70

Tabla N°10 : Plan de acción para los riesgos para el trasvase de productos químicos ........................ 70

Tabla N°11: Plan de acción para los riesgos para el mantenimiento de equipos de osmosis inversa. 71

Tabla N°12 Indicadores ........................................................................................................................ 98

Tabla N°13: Costo en accidentes ........................................................................................................ 100

Tabla N°14: Costo en implementación de SSO................................................................................... 102

Tabla N°15: Cuadro comparativo ....................................................................................................... 103

Tabla N°16: Flujo de Caja económico ................................................................................................. 104

Tabla N°17: Costo de actividades ....................................................................................................... 106

Tabla N°18: Flujo de Caja económico del plan de Implementación ................................................... 107

Tabla N°19 Cronograma de actividades ............................................................................................. 114

Tabla N°20 Petar altura ...................................................................................................................... 126

Tabla N°21 PETAR ESPACIOS CONFINADOS ....................................................................................... 127

Tabla N°22 PETAR TRABAJOS EN CALIENTE........................................................................................ 128

Tabla N°23 Dispositivos de anclaje y aplicaciones: ............................................................................ 129

5
INDICE DE FIGURAS

Figura N°1: Flujograma de modalidad de transporte ........................................................................... 10

Figura N° 2: Organigrama del comité de seguridad y salud en el trabajo ............................................ 24

Figura N°3 Señales de seguridad .......................................................................................................... 32

Figura N°4 Formulario de notificación de los accidentes de trabajo mortales e incidentes peligrosos
............................................................................................................................................................. 50

Figura N°5 Formato de inspección de áreas......................................................................................... 58

Figura N°6 Formato de inspección de extintores ................................................................................. 59

Figura N°7 : Mapa de riesgos ............................................................................................................... 72

Figura N°8: Mapa de riesgos ................................................................................................................ 73

Figura N°9: Mapa de riesgos II ............................................................................................................. 74

Figura N°10: Señales de prohibición .................................................................................................... 75

Figura N°11: Señales de peligro ........................................................................................................... 76

Figura N°12: Señales de obligación ...................................................................................................... 78

Figura N°13: Señales de evacuación..................................................................................................... 80

Figura N°14: Casco de seguridad .......................................................................................................... 81

Figura N°15: Lentes de seguridad ........................................................................................................ 81

Figura N°16: protector de oidos ........................................................................................................... 82

Figura N°17: Mascarilla industrial ........................................................................................................ 82

Figura N°18: guantes de seguridad ...................................................................................................... 83

Figura N°19: botas de seguridad .......................................................................................................... 83

Figura N°20: uniforme de trabajo ........................................................................................................ 84

Figura N°21: Organigrama de brigada de Emergencia ......................................................................... 86

6
1. INTRODUCCIÓN
INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA:

Pysein S.A.C. es una empresa que se especializa el giro de negocio del


tratamiento de agua. Específicamente, en el desarrollo, instalación y
mantenimiento de sistemas personalizados en base a las características del
agua y productos (o partes) para el mantenimiento y la conservación de los
sistemas. La corporación labora en la ciudad del Callao y fue fundada por los
Ingenieros Antenor Torres y David Velásquez en el año 2016.

PRINCIPALES PRODUCTOS:

Pysein comercializa los siguientes tipos de productos:

• Equipos y accesorios para plantas de agua.


• Agua desmineralizada.
• Medio filtrantes, microfiltros y ultrafiltración.
• Productos químicos para sistemas de enfriamiento y calderas.
• Resinas y equipos de intercambio iónico.
• Químicos, Membranas y Equipos de Osmosis Inversa.

MISIÓN:

Somos una empresa especialista en tratamiento de aguas, que


proporciona soluciones técnicas a la medida de cada necesidad del mercado,
ofreciendo alternativas técnicas muy atractivas a nuestros clientes.

VISIÓN:

Ser una empresa referente en el mercado de tratamiento de aguas, contar


con una estructura sólida tanto a nivel técnico y humano que nos permita
atender con altos estándares los requerimientos de nuestros clientes
generando un entorno de trabajo ideal para nuestros trabajadores y
contribuyendo con el cuidado medio ambiente.

7
VALORES:

Los principales valores de Pysein son:

• Honradez.
• Honestidad.
• Confianza.
• Trabajo en equipo.
• Cuidado de nuestro personal.
• Cuidado del medio ambiente.

2. DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA EMPRESA RESPECTO A SEGURIDAD


Y SALUD OCUPACIONAL

2.1 Equipos, herramientas y maquinaria

Equipo de protección personal

• Protector (casco)
• Botas con puntera de acero
• Guantes de conductor
• Chaleco con cintas reflectoras
• Respirador contra polvo
• Careta facial
• Mascarilla (tapa boca)
• Tapón auditivo
• Lentes de seguridad
• Traje TYVEX
Equipos, herramientas y maquinaria

• Furgón Kia de Placa AWV936


• Extintor PQS de 6 Kg.
• Botiquín.
• 2 tacos.
• 2 conos.
• Soga.

8
• Llanta de repuesto.
• Llave de ruedas.
• Llaves Stilson.
• Gata.
• Alicate.
• Llaves mixtas de 10, 11 y 12.
• Destornillador plano.
• Destornillador estrella.
• Lampa y pico.
• Kit antiderrame.
• sirena
• conos
• tanque de combustible
• extintor en el área 6 Kg PQS
• cabina
• luces traseras

2.2 Principales áreas de la empresa

La empresa consta con las áreas de:

- Área de almacén.

- Oficinas administrativas.

9
2.3 Proceso Productivo

Figura N°1: Flujograma de modalidad de transporte

Fuente: PYSEIN

10
Fuente: PYSEIN

11
Fuente: PYSEIN

12
3. PROPUESTA DE MEJORA

3.1. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

a. Política de SSO

13
b. Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional

I. RESUMEN EJECUTIVO

PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA LA INDUSTRIA S.A.C. es una empresa


de ingeniería especializada en tratamiento de aguas y aguas residuales, venta
de productos relacionados, así como instalación de plantas dedicadas al
tratamiento de aguas (PYSEIN, 2018).

Nos ubicados en Lima- Perú, pero poseemos alcance internacional gracias a


sus alianzas estratégicas para importación y exportación.

II. OBJETIVOS, ALCANCE Y BASE LEGAL


Objetivos
Artículo N°1 El presente tiene como objetivos lo siguiente:
a. Establecer normas y disposiciones que deberán ser correctamente
aplicadas a fin de prevenir accidentes y enfermedades durante la
realización de las actividades de la empresa.
b. Garantizar las condiciones de seguridad y salvaguardar la vida, salud,
integridad física dentro y fuera de la empresa para los trabajadores.
c. Fomentar la mejora continua en las condiciones de seguridad, salud y
medio ambiente de trabajo, prevenir daños a la salud, instalaciones o
procesos durante las diferentes actividades, facilitando así la identificación
de riesgos existentes y potenciales y su posterior evaluación, corrección y
eliminación (en caso sea posible).
d. Proteger las instalaciones y propiedad de la empresa, con el fin de
garantizar una fuente de trabajo y mejorar la productividad.
e. Promover una cultura de prevención de riesgos laborales en los
trabajadores, contratistas, proveedores y todos aquellos que presten
servicios a la empresa, con la implementación del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el trabajo.

Alcance

Artículo N°2 El presente reglamento es aplicable a todas las


actividades, servicios y procesos que se desarrollan dentro de la empresa
PYSEIN S.A.C. en sus diferentes plantas.

14
Asimismo, este reglamento establece las funciones y responsabilidades
relacionadas a la seguridad y salud en el trabajo que deben cumplir
obligatoriamente todos los trabajadores, proveedores, visitantes, entre otros;
así como fomentar la identificación y trato de riesgos potenciales.

Base legal
Artículo N°3 El presente reglamento se sustenta en base a las
siguientes leyes:
a. Constitución Política del Perú de 1993, Artículos 7°, 9º y 59º.
b. Ley N° 26790 del 17.05.97 - Ley de Modernización de la Seguridad Social
sus Concordancias y demás Normas conexas.
c. D.S. Nº 009-97-S.A. del 09.09.97 - Reglamento de la Ley Nº 26790 - Ley
de Modernización de la Seguridad Social en Salud.
d. D.S. Nº 003-98-SA. Del 14.04.98 - Normas Técnicas del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo.
e. Decreto Supremo Nº 015-2005-SA, Reglamento sobre valores límites
permisibles para Agentes químicos en el ambiente de trabajo.
f. Ley Nº 28806, Ley General de Inspección del Trabajo.
g. Decreto Supremo Nº019-2006-TR, Reglamento de la Ley de Inspección del
Trabajo.
h. Ley Nº 28048, Ley de Protección a favor de la Mujer Gestante.
i. Ley Nº 28518 - Ley sobre Modalidades Formativas Laborales
j. Decreto Supremo Nº 007-2005 Reglamento de la Ley Nº 28518 "Ley sobre
Modalidades Formativas Laborales"
k. Ley Nº 28705 - Ley General para la prevención y control de los riesgos del
consumo del tabaco.
l. Decreto Supremo Nº 015-2008-SA-Aprueban Reglamento de la Ley Nº
28705, Ley General para la Prevención y Control de los Riesgos del
Consumo del Tabaco
m. Ley Nº 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el trabajo
n. Decreto Supremo Nº 005-2012-TR, Reglamento de la Ley N° 29783, Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo.

15
o. Ley 30222, Ley que modifica la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

III. IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DEL PERSONAL


Artículo N°4 El ingreso del personal nuevo seguirá los lineamientos
establecidos por el área de Recursos Humanos (R.R.H.H.) y la normativa
establecida en su respectiva área de trabajo.
Artículo N°5 El personal deberá contar con los exámenes médicos
correspondientes, las inducciones respectivas, Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo y los EPPs básicos para el ingreso a planta (patio de
maniobras y taller, dichos atributos serán facilitados por PYSEIN S.A.C.
durante un periodo establecido sin derecho a reclamos por ausencia del
personal salvo previa coordinación.
Artículo N°6 Todos los equipos y/o materiales que ingresen o salgan de planta
deberán tener una guía de remisión y/o contar con el formato de entrada. El
encargado de almacén, junto a los vigilantes serán los responsables de
verificar lo indicado en los documentos respectivos y asegurar el respaldo
correspondiente.
Artículo N°7 Toda visita o contratista que realizase trabajos en PYSEIN y
permanezca o transite por el patio de maniobras, deberá contar con DNI, SCTR
y los EPP´S básicos (casco, lentes, botas y guantes de seguridad). El
respirador se solicitará al personal tercero de acuerdo a la ocasión.

IV. LIDERAZGO, COMPROMISO Y POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD


Artículo N°8 PYSEIN se compromete:
a. Liderar y brindar los recursos para el desarrollo de todas las actividades
en la organización y para la implementación del SGSST a fin de lograr su
éxito en la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.
b. Investigar las causas de los accidentes de trabajo, enfermedades
ocupacionales e incidentes y desarrollar acciones preventivas / correctivas
en forma efectiva.
c. Proveer los recursos necesarios para mantener un ambiente de trabajo
seguro y saludable.

16
d. Establecer programas de seguridad y salud en eltrabajo definidos y medir
el desempeño en la seguridad y salud, llevando a cabo las mejoras que
se justifiquen.
e. Operar en concordancia con las prácticas aceptables de la industria, y con
pleno conocimiento de las leyes y reglamentos SST.
f. Fomentar una cultura de prevención de los riesgos laborales para lo cual
se inducirá, entrenará, capacitará y formará a sus trabajadores en el
desempeño seguro y productivo de sus trabajos.
g. Mantener un alto nivel de alistamiento para actuar en casos de
emergencia, promoviendo su integración con el Sistema Nacional de
Defensa Civil.
h. Exigir que los proveedores y contratistas cumplan con todas las normas
aplicables de seguridad y salud en el trabajo.
i. Respetar y cumplir las normas vigentes sobre la materia.

Política de seguridad y salud

Artículo N°9 PYSEIN S.A.C. es una empresa dedicada a las actividades


relacionadas con el tratamiento de agua e ingeniería. En compromiso de su
deber con el ámbito de seguridad, salud y medio ambiente del trabajador,
aplica la siguiente política:
a. Promover una cultura organizacional que fomente la cultura preventiva y
motive a los trabajadores a asumir responsabilidad en materia de
seguridad, medio ambiente y salud en el trabajo en cumplimiento con la
normativa nacional vigente aplicable, compromisos voluntarios y
manejadas por la empresa.
b. Establecer como prioridad el mejoramiento continuo de las actividades y
políticas relacionadas con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
c. Brindar de manera permanente capacitaciones, talleres y entrenamientos
en materia de seguridad y salud a los trabajadores, tales como el uso y
manipulación correcta de químicos, maquinaria y equipo de protección.
d. Promover y garantizar la participación y consulta de los trabajadores y sus
representantes en los elementos del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo.

17
e. La empresa es consciente de su responsabilidad social y el valor de sus
empleados, por lo que se compromete a generar condiciones favorables
para la existencia de un ambiente de trabajo seguro y saludable.

Política disciplinaria

Artículo N°10 Las omisiones de las normas, legislaciones vigentes en


seguridad y salud ocupacional; así como todo el reglamento que estable
PYSEIN S.A.C. manda a aplicar sanciones evaluando la gravedad de la falta o
infracción y las repercusiones que esta traería consigo. Siendo las faltas:

FALTAS LEVES

- Falta de orden y limpieza en el ambiente de trabajo de la que no derive


riesgo grave para la integridad de los trabajadores.
- No reportar oportunamente los accidentes de trabajo.
- No asistir a las capacitaciones programadas en materia de SST.
- No adoptar las disposiciones y recomendaciones de SST.

FALTAS GRAVES

- Obstaculizar o impedir el desarrollo de la aplicación del programa anual de


seguridad y salud en el trabajo.
- No asistir a los exámenes médicos programados de carácter obligatorio de
SST.
- No informar a los trabajadores de los riesgos a los que están expuestos
durante la ejecución de su labor.
- No entregar los equipos de protección personal requeridos según el puesto
de trabajo.
- Asignar puestos de trabajo a personas que no posean las competencias (en
su totalidad) para el puesto.
- No supervisar o no disponer la supervisión de los trabajos asignados a las
áreas de trabajo.

FALTAS MUY GRAVES

- Cualquier acción de imprudencia o negligencia que cause muerte o lesión


muy grave al trabajador.

18
- Proporcionar información inexacta de forma deliberada durante el proceso,
análisis e investigación de los accidentes de trabajo
- No paralizar ni suspender de forma inmediata los trabajos de riesgo
inminente o reanudarlos sin haber subsanado previamente las causas que
motivaron dicha paralización.
- No utilizar los equipos de protección personal o no hacerlo de forma
adecuada.
- No respetar las medidas preventivas por COVID adoptadas por la empresa.

De acuerdo a la gravedad de la infracción serán sancionados con:

a. Amonestación verbal o escrita


b. Suspensión sin goce de haber
c. Suspensión sin goce de haber, con estudio del caso y gravedad. Puede
acabar en destitución.

V. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES
A. DE LA EMPRESA
Artículo N°11 PYSEIN S.A.C. asume su responsabilidad en la
organización del sistema de gestión en SST; garantizando el cumplimiento de
todas las obligaciones establecidos en el Reglamento de Seguridad y Salud en
el Trabajo, para lo cual:
a. PYSEIN S.A.C. será responsable de la prevención y conservación del
lugar de trabajo, asegurando que este construido, equipado y dirigido de
manera que suministre una adecuada protección a los trabajadores,
contra accidentes que afecten su vida e integridad física de los mismos.
b. La empresa instruirá a sus trabajadores respecto a los riesgos a que se
encuentren expuestos en las áreas de trabajo o actividades específicas;
adoptando las medidas necesarias para evitar accidentes o enfermedades
ocupacionales.
También incluirá las capacitaciones al personal sujeto a los regímenes de
intermediación y tercerización, modalidad formativa laboral y prestadores
de servicios independientes, siempre que éstos desarrollen sus
actividades en totalidad o parcialmente en las instalaciones de la empresa.

19
c. La empresa desarrolla acciones de sensibilización, capacitación y
entrenamiento destinados a promover el cumplimiento por los
trabajadores de las normas de seguridad y salud en el trabajo.
d. La empresa proporcionará a sus trabajadores de los equipos de protección
personal de acuerdo con la actividad que realicen y dotará a la maquinaria
de resguardos y dispositivos de control necesarios para evitar accidentes.
e. Establecer las medidas y dar instrucciones necesarias para que, en caso
de peligro grave, inminente e inevitable, los trabajadores tanto de la
empresa como de sus contratistas puedan interrumpir su actividad y, si
fuera necesario, abandonar de inmediato el lugar de trabajo.
f. Se practicarán exámenes médicos antes durante y después de la relación
laboral a los trabajadores acorde con los riesgos a los que están
expuestos en sus labores a cargo del empleador, los exámenes médicos
de salida son facultativos y podrán realizarse a solicitud del empleador o
del trabajador.
g. Cubrir las aportaciones del Seguro Complementario por Trabajo de Riesgo
para efecto de las coberturas por accidente de trabajo y de enfermedades
profesionales.
h. La empresa promoverá en todos los niveles una cultura de prevención de
los riesgos en el trabajo.
i. Dar facilidades y estimular al Supervisor de Seguridad y Salud en el
Trabajo para el cumplimiento de sus funciones; así como implementar las
recomendaciones del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo.

B. DE LOS INMEDIATOS SUPERIORES


Artículo N°12 Son responsabilidades de los jefes inmediatos superiores
que tengan bajo su comando, ya sea directa o indirectamente, personal a su
cargo y encargado de la realización de actividades, proyectos o prestación de
servicios, las siguientes disposiciones:
a. Asignar oportunamente todos los recursos humanos y materiales
necesarios que sean de su competencia con el fin de ejecutar las
actividades relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo.
b. Liderar y hacer cumplir los contenidos de los programas o planes de
seguridad y salud en el trabajo en su totalidad o nivel aceptable, y las

20
disposiciones del presente Reglamento, manteniendo un compromiso
visible y sostenido por los objetivos de prevención en seguridad y salud
en el trabajo.
c. Promover el desarrollo, coordinar, concertar y ejecutar las disposiciones o
medidas correctivas que sean necesarias para crear un entorno de mejora
continua en el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.

C. DE LOS TRABAJADORES
Artículo N°13 Todos los trabajadores de la empresa, sin importar su
relación laboral incluyendo contratistas, están obligados a cumplir las normas
contenidas en este Reglamento y otras disposiciones complementarias. En ese
sentido:
a. Los trabajadores harán uso adecuado de todos los resguardos, equipo de
protección personal, dispositivos de seguridad y salud y demás medios
suministrados de acuerdo con lo especificado en este Reglamento, para
su protección y la de terceros presentes al realizar las actividades.
Además, cumplirán todas las instrucciones de seguridad procedentes o
aprobadas por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.
b. Deberán informar a su jefe inmediato, y estos a su vez a la Gerencia y
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, de los accidentes e incidentes
ocurridos aun si es de consideración menor. Así como la ocurrencia de
cualquier enfermedad ocupacional.
c. Ningún trabajador intervendrá, cambiará, desplazará, dañará o destruirá
los dispositivos o aparatos destinados para su protección y la de terceros,
tampoco podrá cambiar los métodos o procedimientos adoptados por la
empresa.
d. Mantener condiciones de orden y limpieza en todos los lugares y
actividades.
e. Está prohibido cualquier comportamiento inadecuado para el entorno
laboral tales como bromas o juegos bruscos que pongan en peligro la vida
del trabajador y terceros. Asimismo, bajo ninguna circunstancia ejercer
bajo efecto de sustancias estupefacientes o alcohol.
f. Participar obligatoria y activamente en toda capacitación programada y
otras actividades destinadas a prevenir riesgos laborales que organice la

21
empresa o autoridad administrativa del trabajo, dentro de la jornada de
trabajo.
g. Tiene derecho a la información, consulta, y paralización de la actividad en
caso de riesgo grave e inminente; también el derecho de revisar su estado
de salud.
h. Reportaran cualquier actividad, comportamiento, situación o práctica que
pueda poner en riesgo o se considere con potencial riesgo la seguridad y
salud de los trabajadores y instalaciones. Adoptando, si está en su
capacidad, las medidas correctivas correspondientes.
i. Cooperarán y participaran en los procesos de investigación de accidentes
de trabajo, enfermedades ocupacionales, cuando la empresa o
autoridades competentes la requieran, o en caso consideran tener
información que contribuyera a la investigación. Además, participar en la
elección o representación ante el Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo u otros programas relacionados.
j. No manipular u operar maquinaria, válvulas y otros equipos y
herramientas si no se encuentran capacitados ni autorizados.
k. Debe cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de seguridad
impartidas por la empresa, así como promover y participar
responsablemente en la difusión de las mismas.

D. DE LAS VISITAS, CLIENTES, Y ENTIDADES PUBLICAS O PRIVADAS


QUE BRINDEN SERVICIOS A PYSEIN S.A.C.
Artículo N°14 En aplicación del principio de prevención, toda visita,
cliente y personal externo está obligado a cumplir las normas contenidas en
este Reglamento y otras disposiciones complementarias. En tal sentido,
deberán cumplir y garantizar:
a. La visita deberá usar los EPP’s obligatorios antes y durante el ingreso de
la planta.
b. La visita deberá caminar por las zonas peatonales resaltadas.
c. El personal que visita las instalaciones no debe usar ropa suelta o corta
dentro de la planta.
d. La visita debe estar acompañado de un personal de PYSEIN S.A.C.
e. La coordinación y gestión en prevención de riesgos laborales

22
f. Capacitar y preparar a sus trabajadores en temas de seguridad y salud en
el trabajo para la manipulación de los bienes que se transen.
g. Cumplir con los lineamientos de seguridad y salud en el trabajo
establecidos por la empresa.

VI. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL EN MATERIA DE


SST
Artículo N°15 La empresa contará con comité supervisor de Seguridad y
Salud en el Trabajo debiendo establecer un programa de autogestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo y el cumplimiento del Programa Anual de SST
en el plazo previsto. Deberá realizar reuniones mensuales debiendo establecer
en un libro de actas para todos los acuerdos adoptados en cada reunión.

Funciones y responsabilidades del personal


Artículo N°16 La Gerencia general debe de cumplir con las siguientes
funciones para garantizar las funciones del comité:
a. Garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en el desempeño de
todos los aspectos relacionados con su labor, en el centro de trabajo o con
ocasión del mismo.
b. Desarrollar y evaluar acciones permanentes con el fin de perfeccionar los
niveles de protección sobre la seguridad y salud en el trabajo.
c. Identificar las modificaciones que puedan darse en las condiciones de
trabajo y disponer lo necesario para la adopción de medidas de prevención
de los riesgos laborales.
d. Garantizar que las elecciones de los representantes de los trabajadores
se realicen a través de las elecciones democráticas de los trabajadores.
e. Garantizar el real y efectivo trabajo del comité SST, asignando los recursos
necesarios.

Organigrama del comité

Artículo N°17 El presente organigrama es la representación gráfica de


la estructura del comité de SST. La empresa adoptara el siguiente organigrama
funcional para el comité:

23
Figura N° 2: Organigrama del comité de seguridad y salud en el trabajo

Artículo N°18 El presidente será encargado de presidir y dirigir las


reuniones del Comité y facilitará la aplicación y vigencia de los acuerdos de
éste, canalizando el apoyo de la gerencia general de la empresa PYSEIN
S.A.C., adicionalmente teniendo las siguientes funciones:
a. Disponer el lugar de la reunión
b. Programar las reuniones
c. Notificar por escrito a los miembros del comité sobre las reuniones a
realizar, convocándolos por lo menos una vez al mes.
d. Preparar, en coordinación con el secretario y miembros, el material y
temas a tratar en la reunión.

Artículo N°19 El secretario, estará encargado de las labores


administrativas en el comité, como tener al día el registro en el libro de Actas y
distribuir las copias de material correspondientes. Sirviendo de nexo entre el
presidente y los miembros, aparte de tener las funciones de:
a. Verifica la asistencia
b. Toma nota de los temas tratados
c. Elabora el Acta de reunión y la somete a aprobación del comité.

24
d. Lleva el archivo de las actividades desarrolladas por el Comité y suministra
la información que se requiera.

Funciones y Responsabilidades del Comité de Seguridad y Salud en el


Trabajo

Artículo N°20 Son funciones del comité SST:


a. Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo
que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los
procedentes de las actividades del servicio de SST.
b. Aprobar el reglamento interno del SST del trabajador.
c. Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
d. Conocer y aprobar el Programa Anual del servicio de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
e. Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación
de las políticas, planes y programas de promoción de la seguridad y salud
en el trabajo, de la prevención de accidentes y enfermedades
ocupacionales.
f. Aprobar el plan anual de capacitación de los trabajadores sobre seguridad
y salud en el trabajo.
g. Promover que todos los nuevos trabajadores reciban una adecuada
formación, instrucción y orientación sobre prevención de riesgos.
h. Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas internas y las
especificaciones técnicas del trabajo relacionadas con la seguridad y
salud en el lugar de trabajo, así como el Reglamento Interno de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
i. Asegurar que los trabajadores de la empresa conozcan los reglamentos,
instrucciones, especificaciones técnicas de trabajo, y demás materiales
escritos o gráficos relativos a la prevención de riesgos en el lugar de
trabajo.
j. Promover el compromiso, la colaboración y la participación activa de todos
los trabajadores en la prevención de los riesgos del trabajo, mediante la
comunicación eficaz, la participación de los trabajadores en la solución de
los problemas de seguridad, la inducción, la capacitación, el
entrenamiento, concursos, simulacros, entre otros.

25
k. Realizar inspecciones periódicas en las áreas administrativas, áreas
operativas, instalaciones, maquinaria y equipos, a fin de reforzar la gestión
preventiva.
l. Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los
incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales que ocurran en el
lugar de trabajo, emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar
la repetición de estos.
m. Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones para evitar la
repetición de los accidentes de trabajo y la ocurrencia de enfermedades
ocupacionales.
n. Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las
condiciones y el medio ambiente de trabajo, velar porque se lleven a cabo
las medidas adoptadas y examinar su eficiencia.
o. Analizar y emitir informes de las estadísticas de los incidentes, accidentes
y enfermedades ocupacionales ocurridas en el lugar de trabajo, cuyo
registro y evaluación deben ser constantemente actualizados por la unidad
orgánica del comité de seguridad y salud en el trabajo del empleador.
p. Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios.
q. Supervisar los servicios de seguridad y salud en el trabajo y la asistencia
y asesoramiento al empleador y al trabajador.
r. Reportar a la máxima autoridad del empleador la siguiente información:
o El accidente mortal o el incidente peligroso, de manera inmediata.
o La investigación de cada accidente mortal y medidas correctivas
adoptadas dentro de los 10 días de ocurrido.
o Las estadísticas trimestrales de accidentes, incidentes y
enfermedades ocupacionales.
o Las actividades trimestrales del Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
s. Llevar en el Libro de Actas el control del cumplimiento de los acuerdos
t. Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el
avance de los objetivos establecidos en el programa anual, y en forma
extraordinaria para analizar accidentes que revistan gravedad o cuando
las circunstancias lo exijan.

26
Brigadas de Emergencia
Artículo N°21 Para su adecuada respuesta ante emergencias, PYSEIN
S.A.C. plantea implementación de las siguientes Brigadas:
- Brigada de Primeros Auxilios
- Brigada de Lucha contra Incendios
- Brigada de Evacuación
- Brigada de derrame y fugas

Las cuales a grandes rasgos cumplirán con las siguientes funciones:

ANTES

- Capacitación Integral de acuerdo con el tipo de Brigada


- Realización de simulacros
- Conocer el plan de emergencia
- Definir elementos necesarios
- Prever el mantenimiento de equipos
- Realizar inspecciones periódicas de prevención

DURANTE

- Actuar en la emergencia con la mayor diligencia y prevención posible


- Actuar coordinadamente con los demás grupos operativos de la empresa
- Coordinar con el cuerpo de bomberos, cruz roja, defensa civil y otras
instituciones
- Promover la tranquilidad atenuando el impacto de la emergencia DESPUES
- Valoración de los Procedimiento en el control de la emergencia
- Reajustar o modificar el plan de atención

VII. PROGRAMA ANUAL


Artículo N°22 El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo aprobará el
Programa Anual de Seguridad y Salud de la empresa PYSEIN S.A.C., este
programa deberá estar en relación a los objetivos contenidos en el presente
Reglamento y a otros elementos que garanticen un trabajo en forma preventiva
y sistemática contra los riesgos existentes en el centro de trabajo.

27
De igual manera comprobará el cronograma del mismo, estableciendo
mecanismos de seguimiento para su cumplimiento. La empresa PYSEIN
S.A.C. prestara su apoyo para la elaboración y ejecución del Programa Anual.

VIII. MAPA DE RIESGOS


Artículo N°23 PYSEIN S.A.C. posee un mapa de riesgos mediante una
representación gráfica de sus plantas haciendo uso de la simbología
requerida, así como sus significados de riesgo para sus trabajadores.
Dichos mapas están detallados por pisos de planta y su ubicación de los
riesgos en base a los equipos cercanos, detallando a su vez la ubicación de
entradas y salidas, y los equipos en cada piso

IMPLEMENTACIÓN DE REGISTROS Y DOCUMENTACIÓN EN EL SISTEMA DE


GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo N°24 Para la evaluación del Sistema de Gestión de Seguridad y


Salud en el Trabajo se deberá contar con lo siguiente:

- Registro de accidentes de trabajo e incidentes peligrosos, el cual debe contar con


una instigación con las medidas correctivas que fueron desarrolladas.

- Registro de monitoreo de agentes químicos, físicos y factores de riesgo.

- Registro de equipos de seguridad y salud.

- Registro de exámenes médicos.

- Registro de enfermedades ocupacionales.

- Registro de auditorías del Sistema de Gestión de Seguridad y salud.

- Registro de capacitaciones, inducciones entrenamiento y simulacros de emergencia.

- Registro de evaluación del Sistema de Gestión de Seguridad y salud en el trabajo.

- Registro de inspecciones internas de seguridad y salud.

28
CONDICIONES AMBIENTALES EN EL LUGAR DE TRABAJO
Artículo N°25 Orden y limpieza

Áreas de trabajo donde el operador desempeña su tarea laboral, por ello se deben
considerar un ambiente ordenado y limpio, de manera que se pueda trabajar
cómodamente y facilite la disponibilidad de los materiales.

Artículo N°26 Flujo de circulación

Asimismo, se debe contar con un buen flujo de circulación para que el trabajador
pueda trabajar de manera adecuada y poder realizar todas las actividades que se le
asignan.

Artículo N°27 Iluminación

Se deben mantener una adecuada iluminación, ya sea natural o artificial para que el
operario pueda trabajar en óptimas condiciones, de la misma manera en lugares como
escaleras, pasadizos o vías de evacuación. También, en caso de algún infortunio,
disponer de luces de emergencias.

Artículo N°28 Ventilación

Se debe contar con una buena ventilación, de tal forma que se pueda evitar las
emanaciones de gases, polvo u otros agentes que se producen en el ambiente. Por
lo que, de esta manera no se no perjudicara la salud de los trabajadores, ni el producto
y servicio que se ofrece.

Artículo N°29 Temperatura

Se debe disponer de una temperatura adecuada entre los 16° y 24°, de manera que
no sea perjudicial para la salud del trabajador y pueda trabajar de manera adecuada.

Artículo N°30 Ruido

Se debe eliminar o tratar de controlar el ruido, ya que esto genera inconvenientes a


los trabajadores. Asimismo, se deberá facilitar protección auditiva a los operarios
cuando el nivel del ruido sea > 85 decibeles.

29
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Artículo N°31 Protección a la cabeza

Todos los trabajadores que ingresen a las áreas de riesgos, construcción u otros, se
deberá poner por obligación los cascos de seguridad, ya que este evita los impactos
tanto de caídas por parte del operario, como de objetos que suelen caer, previniendo
de esta manera golpes y perforaciones. Asimismo, protege contra riesgos de voltaje.

Artículo N°32 Protección a la Vista

Los trabajadores que realicen labores en donde se generan chispas, sustancias de


acciones corrosivas o virutas, deberán usar lentes de seguridad para que se pueda
evitar alguna lesión ocular, párpados o facial, minimizando así alguna lesión o
accidente.

Artículo N°33 Protección a los oídos

Los trabajadores que estén expuestos a un ruido intenso o prolongado, deberán


contar con protección para los oídos (orejeras) o tampones, los cuales serán de uso
personal y deberán conservarse en lugares cerrados para evitar algún daño o
suciedad.

Artículo N°34 Protección respiratoria

Todos los trabajadores que se encuentren laborando en un ambiente de polvo, malos


olores o contaminantes tóxicos, deberán utilizar los respiradores desechables o
motorizados, esto evitara alergias, irritaciones sensoriales o pulmonares.

Artículo N°35 Protección de las manos

Los trabajadores que estén expuestos a algún movimiento libre de los dedos,
sustancias corrosivas, ácidos o que involucre la operación de alguna máquina o
equipo de riesgo, se deberá usar los guantes de protección ya sea de cuero o caucho,
de manera que se pueda evitar algún accidente o infortunio.

Artículo N°36 Protección de los pies

Los trabajadores que laboren con agentes químicos, deberán usar calzado de
seguridad antideslizante. En cambio, si el trabajador opera con materiales pesados o
punzo cortantes, deberá usar zapatos con puntera reforzada. Por otra parte, si fuera

30
un operador que trabajará con energía eléctrica, deberá usar botas de jeve, PVC o
nitrilo, con plantillas de aislante dieléctrica. De esta manera se podrá proteger los pies
y evitar accidentes.

Artículo N°37 Ropa de trabajo

Todo trabajador que se encuentra sometido a un determinado riesgo, deberá contar


obligatoriamente con ropa de trabajo y elementos de protección personal (EEP).
Asimismo, en caso de que desarrolle trabajos de altura, contar con arneses por su
seguridad.

ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS SERVICIOS Y ACTIVIDADES


CONEXAS

Artículo N°38 Minimizar riesgos

- Las herramientas o equipos deben estar en el lugar y orden adecuado, de manera


que esto genera una mayor comodidad al trabajar, ya que se puede encontrar con
facilidad y estará al alcance de los trabajadores y practicantes.

- Si el trabajador requiere de algún artículo que se encuentre en los estantes de gran


altura, se deberá utilizar las escaleras por la seguridad del trabajador.

- En caso de algún simulacro de emergencia o desastres, los trabajadores deberán


salir con sumo cuidado, despacio, manteniendo la calma y siguiendo las indicaciones
del personal encargado, evitando así alteraciones y correr en las escaleras o
pasadizos, para prevenir algún infortunio.

Artículo N°39 Limpieza de ambientes:

- Se debe brindar capacitación al servicio de limpieza, para que puedan evitar y


entender los riesgos que involucran los productos que utilizan y de esta manera
realizar así un buen trabajo.

- Los productos que utilicen los trabajadores deberán contar con la norma legal y
especificaciones técnicas.

- Las áreas de trabajo tales como oficinas, almacenes, entre otros y pasadizos o
escaleras, deberán ser limpiadas diariamente o según sea necesario.

31
Artículo N°40 Primeros auxilios

- La empresa PYSEIN cuenta con botiquines de primeros auxilios en todos los medios
posibles, para que brinden atención al trabajador en caso de algún accidente,
mientras llega un especialista y pueda ser llevado al hospital si es necesario.

- El botiquín de primeros auxilios cuenta con tijeras, pinzas, esparadrapo, algodón,


alcohol, yodo, agua oxigenada, vendas, pastillas, entre otros.

Artículo N°41 Extintor y luces

- La empresa PYSEIN cuenta con extinguidores en cada área, de manera que se


pueda combatir con algún incendio es su inicio, evitando así que el fuego se propague
y ocasione quemaduras a los trabajadores o pérdidas materiales.

- La empresa PYSEIN cuenta con luces de emergencia en caso de algún apagón o


incidente, proporcionando así luz necesaria para seguir con los procedimientos de
control y evitando que entren en pánico, garantizando la seguridad de los
trabajadores.

Artículo N°42 Señales de seguridad

- La empresa PYSEIN cuenta con señales de seguridad para hacer conocer las
circunstancias o existencia de algún peligro. Este se diferencia por el tipo de color:

-> Señal de color verde: Significa que es alguna información de emergencia.

-> Señal de color rojo: Significa está prohibido o de algún material de prevención
(indicativos).

-> Señal de color amarillo: Significa que puede correr riesgo de peligro (advertencia).

-> Señal de color azul: Significa que es obligatorio.

Figura N°3 Señales de seguridad

32
Artículo N°43 Enfoque de ergonomía

- Los trabajadores deben desarrollar su trabajo cómodamente. Es por ello, que la


empresa PYSEIN recomienda que cambien periódicamente su posición para que
pueda disminuir la tensión muscular y puedan trabajar de manera adecuada.

- Los trabajadores tienen que evitar flexiones y torsiones, ya que esto puede generar
lesiones a los operarios.

- Los trabajadores tienen que tener una adecuada postura tanto al momento de estar
parado, como sentado. Evitando en todo momento estar inclinado hacia atrás o
adelante.

- Es importante que los trabajadores realicen estiramientos o ejercicios de relajación.

- Los trabajadores que permanecen sentados, deben tener sus pies sobre el suelo,
ya que esto evita una mala postura. Asimismo, no se debe girar de forma brusca las
sillas de movimiento.

Artículo N°44 Escaleras

-Se recomienda a las personas que bajan por las escaleras, que utilicen las barandas
para que puedan apoyarse y evitar posibles accidentes.

- Las escaleras deberán tener anti-resbalantes, ya que previene accidentes por


caídas.

PREPARACIÓN Y RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIAS

Artículo N°45 Sistema de alarmas y simulacros

- La empresa cuenta con la instalación del sistema de alarma, que cumple la función
de advertir alguna situación anormal.

-La empresa PYSEIN deberá realizar periódicamente simulacros, para que los
trabajadores estén preparados contra algún evento inesperado.

Artículo N°46 Prevención contra sismos

- Los trabajadores deberán conocer las rutas de evacuación y zonas seguras, como
también tener un plan de contingencia.

33
- Esta determinantemente prohibido que las personas utilicen los asesores en caso
de algún desastre.

- Los trabajadores deben colocarse en espacios seguros como en las columnas o


debajo de las mesas que sean resistentes.

Artículo N°47 Prevención de incendios

-La empresa PYSEIN cuenta con equipos de extinción, los cuales serán utilizados por
personas capacitadas que le darán el uso adecuado y evitar que el fuego se pueda
propagar. Esto puede ocurrir por diversos factores, las cuales son:

-> Tipo A: Materiales combustibles: papel, cartón, madera, tela, entre otros.

-> Tipo B: Líquidos inflamables: Alcohol, pintura, gasolina, entre otros.

-> Tipo C: Equipos eléctricos: Interruptores, entre otros

-> Tipo D: Metales combustibles: Magnesio, aluminio, potasio, entre otros

- Esta determinantemente prohibido que las personas utilicen los asesores en caso
de algún incendio.

- Los trabajadores que terminen su turno laboral, deberán dejar desenchufado los
equipos electrónicos.

Artículo N°48 Ventanas, escaleras y puertas

- Los trabajadores deben alejarse de las vitrinas, ventanas o puertas de vidrio u


cualquier objeto que puede ocasionar algún daño, en caso de algún desastre o
incendio.

- Los trabajadores deben mantener la calma al bajar las escaleras y evitar empujarse
al momento de salir.

Artículo N°49 Equipo de coordinación

Las áreas de la empresa PYSEIN debe contar con una buena coordinación y con
buenas condiciones contra riesgos de desastres e incendios. Asimismo, las zonas
deben ser inspeccionadas y monitoreadas correctamente para prevenir
complicaciones.

34
Artículo N°50 DISPOSICIONES FINALES

Todos los trabajadores recibirán una copia del reglamento interno de seguridad y
salud en el trabajo. De esta manera, los operarios podrán mantenerse informados
sobre sus derechos y comprometerse en hacer cumplir las normas.

35
c. Objetivos, metas e indicadores. Programas de salud ocupacional

Tabla N°1: Objetivos, Metas e Indicadores


Indicador
Objetivo Obejtivo Meta Método/
relacionado Meta Responsable Frecuencia
General específico Fórmula
Logro Aceptable Inaceptable Nombre
Cumplir con la
Renovar y (Nº de
normatividad legal
verificar el requisitos
vigente en materia Cumplimiento Gerente de
cumplimiento legales
de riesgos de requisitos Seguridad y
de la política, >90% >80% <80% 100% cumplidos/Nº Semestral
laborales y otros legales de Salud
norma, de requisitos
que regulen el SST Ocupacional
reglamento y legales
desarrollo de su
requisitos totales)*100
actividad.
legales de la
(Nº de Gerente de
empresa, de Vigilar y Cumplimiento
lineamientos Seguridad y
forma monitorear el >90% >80% <80% de reglamento 100% Semestral
del reglamento Salud
periódica. cumplimiento del de SST
cumplidos/Nº Ocupacional

36
reglamento de de lineamientos
SST del reglamento
totales)*100

Actualizar
Actualización
periódicamente (Progreso de Gerente de
de
los reglamentos y nuevas Seguridad y
>90% >80% <80% reglamentos y 100% Anual
política con políticas/Polític Salud
política de la
relación a temas a actual)*100 Ocupacional
empresa
de SST
(Nº de
Mantener y
inspecciones Supervisor
Prevenir, verificar el estado
Tasa de cumplidas/Nº de
minimizar y/o de los equipos de
>90% >85% <85% inspección de 100% de Seguridad y Semestral
eliminar la emergencia
equipos inspecciones Salud
ocurrencia de mediante
programadas)* Ocupacional
accidentes, inspecciones
100
incidentes en
Reportar (Nº accidentes
la ejecución Tasa de Supervisor
incidentes o reportados/Nº
del Proyecto >90% >85% <85% incidentes 100% de Anual
accidentes en accidentes
reportados Seguridad y
todas las áreas de ocurridos)*100

37
la empresa Salud
mediante los Ocupacional
formatos del
ministerio
Evaluación del
plan de (Nº de
Supervisor
contingencia en simulacros
de
oficinas y Cantidad de realizados/Nº
>95% >85% <85% 100% Seguridad y Trimestral
proyectos simulacros de simulacros
Salud
mediante la programados)*
Ocupacional
realización de 100
simulacros
Promover una Cumplir con el
(N° de
cultura de Programa Cada vez
Trabajadores
prevención de Capacitación en el que se
Trabajadores Nuevos
Riesgos Trabajo a todos Comité de incorporen
>95% >90% <90% nuevos 100% Capacitados/
laborales en los trabajadores seguridad nuevos
capacitados N°
nuestros nuevos que trabajadore
Trabajadores
colaboradores ingresen a la s
Nuevos)*100%
, y todos empresa

38
aquellos que (N° De
Capacitar al
presten capacitaciones
Personal en
servicios en Realizadas /N°
Temas de Trabajadores Comité de
nuestra >95% >90% <90% 100% De Trimestral
Seguridad, Salud capacitados seguridad
empresa capacitaciones
ocupacional,
propuestas)*10
Medio Ambiente
0%
(N° de
Realizar pruebas
Tasa de Trabajadores
para corroborar el
trabajadores, Capacitados
nivel de Comité de
>95% >90% <90% que recibieron 100% Aprobados/N° Trimestral
aprendizaje seguridad
capacitación, Trabajadores
después de las
aprobados Capacitados)*1
capacitaciones
00%
Disposición de Porcentaje de (Kg residuos no
Promover en
residuos en su residuos no correspondient Comité de
todos los <5% <20% >20% 0% Mensual
respectivo correspondien es/Kg residuos seguridad
colaboradores
contenedor tes totaltes)*100%
una cultura de
prevención de Sensibilizar al (N° Charlas
Cantidad de Comité de
la personal en el >90% >85% <85% 100% ejecutadas / N° Trimestral
charlas seguridad
contaminación cuidado de Charlas

39
y correcta recursos naturales Programadas)*
gestión de los mediante charlas 100%
residuos.

Vigilar la salud
de los
trabajadores
para
proporcionar
Evaluar el estado Trabajadores
información (N° Supervisor
de salud de los que fueron
probatoria y Trabajadores de
trabajadores evaluados
fundamentar >95% >90% <90% 100% Evaluados / N° Seguridad y Anual
mediante EMOS, respecto a su
las medidas Trabajores Salud
y contar con estado de
de control de Totales)*100% Ocupacional
SCTR vigente salud
riesgo
ocupacional
en los
ambientes de
trabajo.

40
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Tabla N°2 : Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo


Frecuen
Cronograma 2021
EstadoEst
cia de
Actividad Responsable Dirigido a
Ejecució Estado
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
n
REUNION
Equipo de
DE
CSST Sistema de Mensual x x x x x x x x x x x x 100%
COMITÉ
Seguridad
DE SST
PRESENT
ACION DE
Equipo de
INDICES Gerencia y
Sistema de Anual x 100%
DE SSOMA
Seguridad
SEGURIDA
D
ACTUALIZ
Equipo de
ACION DE Supervisor
Sistema de Anual x 100%
INDICES SSOMA
Seguridad
DE

41
SEGURIDA
D

AUDITORI
Supervisor
A Trabajador
SSOMA/Comit Anual x 100%
INTERNA es
é de SST
SGSST
REVISIÓN
Y
ACTUALIZ CSST/ Trabajador
Anual x 100%
ACION DE SSOMA es
MAPA DE
RIESGOS
REVISIÓN
MATRICES
CSST/ Trabajador
IPERC Y Anual x 100%
SSOMA es
AMBIENTA
L
REVISIÓN Supervisor
Trabajador
DE SSOMA/comit Anual x 100%
es
POLITICA, é

42
PROCEDI
MIENTOS
APROBACI
ÓN PLAN
CSST Y Alta
ANUAL Y Anual x 100%
GERENCIA dirección
PROGRAM
AS 2021
DIFUSION
PLAN
Supervisor Toda la
ANUAL Y Anual x 100%
SSOMA empresa
PROGRAM
AS
CAPACITA
CION
BRIGADAS
Y CSST/
Toda la Trimestr
ATENCIÓN SSOMA/exter x x x x 100%
empresa al
A no
PRIMERO
S
AUXILIOS,

43
C.I. Y
SISMOS

CHARLAS
DE Supervisor Toda la
Anual x 100%
INDUCCIÓ SSOMA empresa
N
INSPECCI
ONES DE Supervisor Toda la Semestr
x x 100%
SEGURIDA SSOMA empresa al
D
REGISTRO
DE
Equipo de
EQUIPOS CSST/Supervi Semestr
Sistema de x x 100%
DE sor SSOMA al
Seguridad
EMERGEN
CIA
INVENTAR
IO DE Equipo de
Almacén / Semestr
SUSTANCI Sistema de x x 100%
Producción al
AS Seguridad
QUÍMICAS

44
SIMULACR Toda la
SSOMA Mensual x x x x x x x x x x x x 100%
OS empresa
MONITOR
EOS Equipo de
Externo/
RIESGOS Sistema de Anual x 100%
consultora
DISERGO Seguridad
NOMICOS
MONITOR
EOS
AGENTES
Equipo de
FISICOS, Externo/
Sistema de Anual x 100%
QUIMICOS consultora
Seguridad
,
BIOLOGIC
OS
REPORTE
DE Toda la
SSOMA Mensual x x x x x x x x x x x x 100%
INCIDENT empresa
ES
EVALUACI RRHH/SSOM Toda la
Anual x 100%
ONES A empresa

45
MEDICAS
ANUALES
ELABORA
CION DE
MATERIAL
DE
CONCIENT
IZACION Toda la
SSOMA Anual x 100%
SOBRE empresa
EJERCICI
OS PARA
REALIZAR
EN
OFICINA
EVALUACI
ONES
RRHH/SSOM Toda la
MEDICAS Anual x 100%
A empresa
DE
INGRESO

46
d. Procedimientos y registros

PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES, INCIDENTES,


ENFERMEDADES OCUPACIONALES

1. OBJETIVO Y ALCANCE

Este documento tiene como objetivo presentar los lineamientos para un


análisis de los accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales ocurridos
en la empresa PYSEIN S.A.C, con la finalidad de encontrar sus causas y
evitarlos en un futuro. El alcance se aplica de manera global a toda la
organización.

2. DOCUMENTO A CONSULTAR

Ø Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Ø Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”


Ø D.S. 005-2012-TR “Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”
Ø R.M. 005-2013-TR “Formatos Referenciales para la Implementación del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo”
Ø Resolución Ministerial Nº 480-2008-MINSA, que aprueba la NTS N° 068-
MINSA/DGSP-V.1, "Norma Técnica de Salud que establece el listado de
Enfermedades Profesionales".
Ø Resolución Ministerial N° 312-2011-MINSA Protocolos de Exámenes Médico
Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios
por Actividad.

3. DEFINICIONES

3.1. Accidente de Trabajo (AT): Todo suceso repentino que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

3.2. Acción correctiva: acción para eliminar la causa de una no conformidad


y prevenir la recurrencia.

47
3.3. Acción preventiva: acción para eliminar la causa de una posible no
conformidad u otra situación potencial no deseada, que aún no ocurre o no se
materializa.

3.4. Enfermedad ocupacional: son todas las que se dan como consecuencia
del tipo de labor que se realiza o del ambiente del mismo. Estos males son más
peligrosos, ya que ocasionan más muertes que los accidentes laborales.

3.5. Exposición Ocupacional: Contacto con un agente físico, químico o


biológico potencialmente nocivo como resultado del trabajo de una persona.

3.6. Incidente: Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre


o podría haber ocurrido un daño, o deterioro de la salud (sin tener en cuenta la
gravedad), o una fatalidad.

3.7. Investigación de Accidentes e Incidentes: Proceso de identificación de


los factores, elementos, circunstancias y puntos críticos que concurren para
causar los accidentes e incidentes.

3.8. Medidas de prevención: Las acciones que se adoptan con el fin de evitar
o disminuir los riesgos derivados del trabajo y que se encuentran dirigidas a
proteger la salud de los trabajadores contra aquellas condiciones de trabajo
que generan daños que sean consecuencia, guarden relación o sobrevengan
durante el cumplimiento de sus labores.

4. RESPONSABILIDADES

Ø El responsable del procedimiento es el jefe/a de la Unidad de Gestión de


Recursos Humanos.
Ø El comité de Seguridad y salud en el trabajo comunica sobre el incidente,
accidente o enfermedad ocupacional al área de Recursos Humanos
Ø El área de Recursos Humanos debe comunicar lo ocurrido al equipo de
investigación.
Ø El equipo de investigación será el encargado de llevar a cabo la investigación
del incidente, accidente o enfermedad ocupacional.
Ø El área de Recursos Humanos debe registrar la investigación, adjuntando el
informe elaborado por el equipo de investigación.

48
5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

5.1. En primer lugar, se comunicará el incidente, accidente o enfermedad


ocupacional encontrado.

5.2. A partir de ello se procederá a convocar al equipo de investigación.

5.3. Se procederá a realizar la investigación del incidente, accidente y/o posible


enfermedad profesional.

5.4. Elaborar el registro de incidente accidente o enfermedades ocupacionales.

5.5. Comunicar al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo y a los


responsables de llevar a cabo las acciones correctivas y/o preventivas.

5.6. Después de ello, se procederá a implementar dichas acciones.

5.7. Se procederá a verificar la implementación de las medidas correctivas y/o


preventivas.

5.8. Finalmente, se dará seguimiento acciones tomadas y se procederá a


evaluarlas.

6. INDICADORES

Ø Nombre del indicador: Porcentaje de acciones correctivas efectivas


Ø Definición: Este indicador, mide el número de acciones correctivas o
preventivas que fueron implementadas tras la investigación de un incidente,
accidente o una enfermedad ocupacional en relación al número de acciones
propuestas de la investigación
Ø Expresión Matemática:
(Nº de medidas correctivas o preventivas ejecutadas efectivas/ Total de
medidas correctivas o preventivas planteadas) * 100
Ø Objetivo: Implementar acciones correctivas y/o preventivas como
consecuencia de la investigación de un incidente, accidente o una enfermedad
ocupacional.
Ø Periodicidad: Mensual

49
7. ANEXOS

Figura N°4 Formulario de notificación de los accidentes de trabajo mortales e


incidentes peligrosos

50
51
PROCEDIMIENTO DE REPORTE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1. OBJETIVO Y ALCANCE

Este documento tiene como objetivo presentar el procedimiento de Reporte de


seguridad y salud en el trabajo, estableciendo sus lineamientos base. El
alcance se aplica de manera global a toda la organización.

2. DOCUMENTO A CONSULTAR

Ø Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Ø Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”


Ø D.S. 005-2012-TR “Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”
Ø R.M. 005-2013-TR “Formatos Referenciales para la Implementación del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo”
Ø Resolución Ministerial Nº 480-2008-MINSA, que aprueba la NTS N° 068-
MINSA/DGSP-V.1, "Norma Técnica de Salud que establece el listado de
Enfermedades Profesionales".
Ø Resolución Ministerial N° 312-2011-MINSA Protocolos de Exámenes Médico
Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios
por Actividad.

3. DEFINICIONES

3.1. Primeros auxilios: Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la


atención inmediata de un accidentado.

3.2. Asistencia Médica: auxilio en el ámbito de la salud donde se requiere


conocimientos médicos para aliviar, recuperar o contener una persona en
situaciones donde la salud está en riesgo.

3.3. Accidente con tiempo perdido: Es cualquier lesión o enfermedad


corporal relacionada con el trabajo y que impide a la persona asistir a su trabajo
al siguiente día laboral, pero sin el día en que se produjo la lesión o
enfermedad.

52
4. RESPONSABILIDADES

Ø El comité de seguridad y salud en el trabajo se encargará de elaborar los


reportes estadísticos. A su vez, deberá enviar al gerente una copia de este
documento.
Ø El comité de seguridad y salud en el trabajo hará públicas las estadísticas
semanales para conocimiento de toda la empresa, en relación con las horas
trabajadas en forma segura, y su respectivo índice de frecuencia.
Ø Las subcontratistas que trabajan para la empresa deberán mantener
actualizados sus registros será necesario proporcionar una copia al comité de
seguridad y salud en el trabajo.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

5.1. El comité de seguridad y salud en el trabajo deberá elaborar


semanalmente los reportes de accidentes, utilizando los índices de
probabilidad, de consecuencia y de accidentabilidad.

5.2. Respecto a los reportes, será necesario adjuntar información verídica y


oportuna, sin obviar ningún accidente que produzca lesión en el operario.

5.3. A su vez, será necesario adjuntar información respecto a las pérdidas de


tiempo o días no trabajados a cause de los accidentes que puedan ocurrir.

5.4. El gerente de seguridad deberá recibir mensualmente los reportes


estadísticos elaborados por el comité, con el fin de poder evaluar
oportunamente las estadísticas del mes y tomar las correcciones necesarias

53
6. INDICADORES

Ø Nombre del indicador: Índice de Probabilidad


Definición: Indica la cantidad de accidentes reportados por millón de horas
trabajadas por los operarios.
Expresión Matemática:
Índice de Probabilidad = (Nº de accidentes x 1 000 000) / Número total de
horas trabajadas
Objetivo: Nos brinda información relevante respecto a la frecuencia de
accidentes reportados.
Periodicidad: Semanal

Ø Nombre del indicador: Índice de Accidentabilidad


Definición: Este índice establece una relación entre el índice de probabilidad
y de consecuencia.
Expresión Matemática:
Índice de Accidentabilidad= (( I. P.) x (I. C.) )/1000
Objetivo: Nos proporciona información respecto al índice de frecuencia y el
índice de consecuencia de accidentes, trabajándolos juntos para obtener
mejores resultados.
Periodicidad: Semanal

Ø Nombre del indicador: Índice de Gravedad


Definición: Es el número de días no trabajados por el personal a consecuencia
de los accidentes registrados.
Expresión Matemática:
Índice de Gravedad = (Nº días no trabajados x 1 000 000)/ Número total
de horas trabajadas

Objetivo: Proporciona información respecto a los días no trabajados,


considerándolo como una pérdida de tiempo.
Periodicidad: Semanal

54
7. ANEXOS

Tabla N° 3 Registro de Accidentes

PROCEDIMIENTO DE INSPECCIONES INTERNAS DE SEGURIDAD Y SALUD


EN EL TRABAJO

1. OBJETIVO Y ALCANCE

Este documento tiene como objetivo presentar el procedimiento de


INSPECCIONES INTERNAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO y
establecer la metodología para la realización de estas. El alcance se aplica de
manera global a toda la organización.

2. DOCUMENTO A CONSULTAR

Ø Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Ø Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”


Ø D.S. 005-2012-TR “Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”
Ø R.M. 005-2013-TR “Formatos Referenciales para la Implementación del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo”

55
Ø Resolución Ministerial Nº 480-2008-MINSA, que aprueba la NTS N° 068-
MINSA/DGSP-V.1, "Norma Técnica de Salud que establece el listado de
Enfermedades Profesionales".
Ø Resolución Ministerial N° 312-2011-MINSA Protocolos de Exámenes Médico
Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios
por Actividad.

3. DEFINICIONES

3.1. Áreas y partes críticas: Los elementos o partes críticas se pueden definir
como componentes de maquinaria, equipos, materiales, estructuras o áreas
que ofrecen mayores probabilidades de ocasionar un problema o pérdida
significativa cuando se gastan, se dañan, se maltratan o se utilizan en forma
inadecuada.

3.2. Condiciones subestándar: Los actos y condiciones subestándares o actos


y condiciones inseguros como también son conocidos, son aquellos
comportamientos y circunstancias respectivamente, que dan lugar a la
ocurrencia de los principales accidentes, incidentes o enfermedades laborales.

3.3. Inspección planeada: Recorrido sistemático por un área, esto es con una
periodicidad, instrumentos y responsables determinados previamente a su
realización, durante el cual se pretende identificar condiciones subestándares.

3.4. Potencial de pérdida: Una pérdida potencial puede ser entendida como
una pérdida cuantificada en unidades monetarias, no en términos de
posibilidad o probabilidad.

3.5. Equipos de trabajo: Cualquier máquina, aparato, herramienta o


instrumento o instalación utilizada para el desarrollo de la labor.

3.6. Seguridad del Trabajo: La seguridad en el trabajo es una disciplina


técnica preventiva que se ocupa del estudio y control de los riesgos laborales
que pueden dar lugar a accidentes de trabajo.

3.7. Condición de Trabajo: Conjunto de factores que determinan la situación


en la cual el trabajador(a) realiza sus tareas, y entre las cuales se incluyen las

56
horas de trabajo, la organización del trabajo, el contenido del trabajo y los
servicios de bienestar social.

3.8. Higiene Industrial: disciplina preventiva que estudia las condiciones del
medio ambiente de trabajo, identificando, evaluando y controlando los
contaminantes de origen laboral.

4. RESPONSABILIDADES

El coordinador de Seguridad y Salud en el trabajo será el encargado de velar


por el correcto funcionamiento del programa de inspecciones.

El inspector ocupacional realizará las inspecciones de seguridad


encomendadas por el coordinador de Seguridad y Salud en el Trabajo. Deberá
reportar todas las no conformidades encontradas y elaborará un informe final
para poder actuar efectivamente respecto a lo encontrado.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

5.1. En primer lugar, se elaborará y aprobará el Programa Anual de


Inspecciones Internas de Seguridad y Salud en el trabajo.

5.2. Se establecerán los equipos encargados de las inspecciones internas


programadas.

5.3. Se procederá a elaborar un plan, en el cual se especifique las actividades


a realizar el día de la inspección.

5.4. Coordinar la inspección con el jefe para que este pueda brindar todas las
facilidades necesarias al inspector para un correcto desempeño de su labor.

5.5. Asegurar el uso de Equipos de Protección Personal (EPPs),

5.6. Solicitar y revisar la información documentada, para poder compararla con


lo observado en la realidad.

5.7. Tomar fotografías de las observaciones, para que sirvan como evidencia
en el informe final.

5.8. Enviar el informe final al jefe de Seguridad y Salud en el trabajo.

57
6. INDICADORES

Ø Nombre del indicador: Porcentaje de inspecciones realizadas.


Ø Definición: Define el porcentaje de las inspecciones planeadas llevadas a cabo.
Ø Expresión Matemática:
(Nº de inspecciones ejecutadas/Nº de inspecciones programadas) * 100%
Ø Objetivo: Nos reporta el nivel de cumplimiento de las inspecciones
programadas.
Ø Periodicidad: trimestral

7. ANEXOS

Figura N°5 Formato de inspección de áreas

58
Figura N°6 Formato de inspección de extintores

59
Tabla N° 4 Formato de inspección de luces de emergencia

60
Tabla N° 5 Formato de inspección de check list de pre uso de vehículo

61
PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ENTREGA, USO Y REPOSICIÓN DE
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONA

1. OBJETIVO Y ALCANCE

Este documento tiene como objetivo presentar los lineamientos para entrega, uso y
reposición de elementos de protección persona en la empresa PYSEIN S.A.C, con la
finalidad de encontrar sus causas y evitarlos en un futuro. El alcance se aplica de
manera global a toda la organización.

2. DOCUMENTO A CONSULTAR

Ø Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Ø Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”


Ø D.S. 005-2012-TR “Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”
Ø R.M. 005-2013-TR “Formatos Referenciales para la Implementación del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo”
Ø Resolución Ministerial Nº 480-2008-MINSA, que aprueba la NTS N° 068-
MINSA/DGSP-V.1, "Norma Técnica de Salud que establece el listado de
Enfermedades Profesionales".
Ø Resolución Ministerial N° 312-2011-MINSA Protocolos de Exámenes Médico
Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios
por Actividad.

3. DEFINICIONES

3.1. Elementos de Protección Personal: corresponden a cualquier equipo,


aparato o dispositivo especialmente diseñado y fabricado para resguardar al
cuerpo de cualquier daño provocado por accidentes del trabajo o
enfermedades profesionales.

3.2. Riesgo: Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia,


de que alguien o algo sufra perjuicio o daño.

62
4. RESPONSABILIDADES

Ø Área de Recursos Humanos: Debe brindar los elementos necesarios para


cumplir con los objetivos del procedimiento.
Ø Unidad de Prevención de Riesgos: Será el encargado de la entrega de
EPP´s. A su vez, deberá documentar la entrega de los mismos y verificar el
uso de ellos.
Ø Comité de seguridad y salud: instruirán a los trabajadores sobre el
procedimiento de entrega de EPP`s y su correcto uso.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

5.1. En primer lugar, se identificará la necesidad del uso de EPP. Para ello
evaluaremos: peligros identificados en la actividad y número de personas
expuestas al él. Resultados de los estudios higiénicos y evaluaciones medicas
ocupacionales. Requisitos legales.

5.2. A partir de ello, se procederá a entregar los EPP`s necesarios para cada
actividad y trabajador.

5.3. Se brindarán instrucciones de uso, correcto mantenimiento y guardado o


almacenamiento de los EPP

5.4. Se procederá a realizar inspecciones para verificar el correcto uso y


cuidado de los EPP´s entregados.

5.5. Finalmente se dará lugar a la reposición y cambio de los EPP. En caso se


observen defectos, deterioros, mal estado de los equipos o estén al límite de
su fecha de vencimiento, se procederá a reponer los EPP´s.

6. INDICADORES

Ø Nombre del indicador: índice de entrega de EPP´s


Definición: Es el porcentaje de EPP´s entregados a cada área de trabajo.
Expresión Matemática:
Índice de entrega de EPP´s = (Nº de EPP´s entregados por área/ Nº total
de EPP´s necessitados por área)

63
Objetivo: Proporciona información respecto a los EPP´s entregados a cada
área de trabajo en relación a la cantidad de EPP´S necesitados.
Periodicidad: Semestral

7. ANEXOS

Tabla N°6 Registro de entrega de epp al trabajador

64
Tabla N°7 Formulario de entrega de implementos de seguridad

65
e. Matriz IPERC y determinación de controles

Debido a que la empresa contaba con un IPERC. Se realizó una revisión de


dicho documento y se añadió algunos peligros que se obtuvieron mediante
conversaciones con Pysein. Resultando dicha matriz IPERC de la siguiente
manera:

Tabla N°8 : Iperc de pysein por proceso

PROCESO: Mantenimiento de Equipos de Osmosis Inversa


PROBABILIDAD
TAREA PELIGROS RIESGO IS R NR MEDIDAS DE CONTROL

PE PT C D IP

CA: Charla de 5min antes del proceso

Desener gizar el equipo de Contacto directo o indirecto con CA: Uso de epps zapatos dilectricos.
Energía eléctrica 2 2 2 3 9 3 27 IT
Osm osis electricidad CI: Uso de herramientas aislantes, mantenimiento pozo a tierra.

CA: Capacitacitación de trabajos electricos.

Manipulación de Golpeado por caída de herramientas CA: Charla de 5min antes del proceso
2 2 2 2 8 2 16 MO
Herramientas u objetos u objetos manipulados CA: Procedimiento en uso y manejo de herramientas
Destapar las válvulas del tom a

m uestr a del per m eado con la


CA: charla de 5min.
ayuda de la llave stilson y el Objetos Equipos Golpeado contra objetos u equipos 2 2 2 2 8 3 24 IM
CA: Procedimiento en uso y manejo de herramientas
m ar tillo de gom a
Posturas incomodas o
Ergonómico por postura inadecuada 2 2 2 2 8 3 24 IM CA: Capacitación de Ergonomia. CA: Pausas Activas.
forzadas

Manipulación de Golpeado por caída de herramientas CA: charla de 5min.


2 2 2 2 8 2 16 MO
Herramientas u objetos u objetos manipulados CA: Procedimiento en uso y manejo de herramientas

Retir o del segur o de la tapa del CA: charla de 5min.


Objetos Equipos Golpeado contra objetos u equipos 2 2 2 3 9 2 18 IM
tubo a pr esión y Extr acción de CA: Procedimiento en uso y manejo de herramientas

la tapa

Posturas incomodas o
Ergonómico por postura inadecuada 2 2 2 2 8 3 24 IM CA: Capacitación de Ergonomia. CA: Pausas Activas.
forzadas

Manipulación de Golpeado por caída de herramientas CA: charla de 5min.


2 2 2 2 8 2 16 MO
Herramientas u objetos u objetos manipulados CA: Procedimiento en uso y manejo de herramientas

CA: charla de 5min.


Objetos Equipos Golpeado contra objetos u equipos 2 2 2 2 8 2 16 MO
CA: Procedimiento en uso y manejo de herramientas

Retir o de las m em br anas del

m ism o Hosing hasta llegar a la Ergonómico por movimientos


Movimientos repetitivos 2 2 2 2 8 3 24 IM CA: Capacitación de Ergonomia. CA: Pausas Activas.
m em br ana deseada repetitivos

Movilización Desplazamiento charla de 5min.


Accidente 2 2 2 2 8 3 24 IM
de personal Inspección del personal que realiza las actividades

Manipulación de Golpeado por caída de herramientas CA: charla de 5min.


2 2 2 2 8 2 16 MO
Herramientas u objetos u objetos manipulados CA: Procedimiento en uso y manejo de herramientas

66
CA: charla de 5min.
Uso de Productos Quimicos Quemaduras, escoraciones, daños
2 2 2 3 9 3 27 IT CA: Procedimiento en uso de epps.
Industriales pulmonares
EPP: Uso de guantes, botas, lentes y respirador

Posturas incomodas o
Lim pieza Quim ica de Tanque Ergonómico por postura inadecuada 2 2 2 2 8 3 24 IM CA: Capacitación de Ergonomia. CA: Pausas Activas.
forzadas

Manipulación de Golpeado por caída de herramientas CA: charla diaria de 5min.


2 2 2 2 8 2 16 MO
Herramientas u objetos u objetos manipulados CA: Procedimiento en uso y manejo de herramientas

Manipulación de Golpeado por caída de herramientas CA: charla diaria de 5min.


2 2 2 2 8 2 16 MO
Herramientas u objetos u objetos manipulados CA: Procedimiento en uso y manejo de herramientas

CA: charla de 5min.


Objetos Equipos Golpeado contra objetos u equipos 2 2 2 3 9 3 27 IT
CA: Procedimiento en uso y manejo de herramientas

Instalación de la nueva Posturas incomodas o


Ergonómico por postura inadecuada 2 2 2 2 8 3 24 IM CA: Capacitación de Ergonomia. CA: Pausas Activas.
m em br ana forzadas

CA: charla de 5min.


Objetos Equipos Golpeado contra objetos u equipos 2 2 2 3 9 3 27 IT
CA: Procedimiento en uso y manejo de herramientas

Manipulación manual de Ergonómico por manipulación CA: charla de 5min.


2 2 2 2 8 3 24 IM
carga manual de carga. CA: No cargar mas de 25 kg (hombres) 15kg. (mujeres)

Manipulación de Golpeado por caída de herramientas CA: charla de 5min.


2 2 2 2 8 2 16 MO
Herramientas u objetos u objetos manipulados CA: Procedimiento en uso y manejo de herramientas

Colocar la Tapa del tubo de


CA: charla de 5min.
Pr esión y el Segur o de la tapa Objetos Equipos Golpeado contra objetos u equipos 2 2 2 4 10 3 30 IT
CA: Procedimiento en uso y manejo de herramientas
per colador a

Posturas incomodas o
Ergonómico por postura inadecuada 2 2 2 2 8 3 24 IM CA: Capacitación de Ergonomia. CA: Pausas Activas.
forzadas

CA: charla de 5min.


Ener gizar el equipo de Contacto directo o indirecto con
Energía eléctrica 2 2 2 3 9 3 27 IT CA: Procedimiento en uso de epps.
Osm osis electricidad
CA: Procedimiento para trabajos Electricos
CI: Flujo de aire en ambientes
CI: Uso de solución desinfectante para superficies y personas.

CI: equipos de medicion(termometro digital, oximetro). CA:


CONTROL Y SEGUIMIENTO
Teletrabajo de áreas que se permita.
DE COVID - Biológico Exposición al Sars-CoV-2 2 2 2 2 8 3 24 IM
CA: distanciamiento social, lavado de manos constante, limpieza de
19
ambientes, señalización.
EPP: Mascarilla quirúrgica, respirador de media cara, mascarilla

comunitaria, protector facial.

Fuente: Pysein. Con modificaciones propias.

67
PROCESO: Retiquetado de productos quimicos
PROBABILIDAD
TAREA PELIGRO RIESGO IS R NR MEDIDAS DE CONTROL
PE PT C ER IP
EPP: zapatos de seguridad .
CA: orden y limpieza.
Falta de orden y limpieza Golpes, contusiones 1 2 2 2 7 1 7 TO
CA: identificacion de zonas señalizados ( salidas de emergencia ,prohibicion ).
INSPECCION DEL AREA DE TRABAJO ( CA: ATS.
ORDEN Y LIMPIEZA) Lesiones
Musculoesqueleticas, EPP: Uso de Epp EPP: zapatos de seguridad
Movimiento manual de
Inflamación de tendones, 1 2 2 2 7 2 14 MO CA: personal con experiencia
carga
hombro, muñeca, mano, CA: charla de 5 minutos ( levantamiento de cargas hasta 25 kilos)
lumbalgia.
EPP: zapatos de seguridad, casco de seguridad, lente de seguridad,
Falta de orden y limpieza Golpes, contusiones 1 2 2 2 7 1 7 TO CA: identificacion de zonas señalizados ( salidas de emergencia ,prohibicion ),
CA: AST

RECEPCION DEL CAMION Y EPP: zapatos de seguridad, casco de seguridad, lente de seguridad,
Cargas o apilamientos
DESCARGA DE PRODUCTOS Golpes, contusiones 1 2 3 3 9 2 18 IM CAD: identificacion de zonas señalizados ( salidas de emergencia ,prohibicion ),
inseguros
QUIMICOS CA: ATS

EPP: zapatos de seguridad, casco de seguridad, CA: SCTR vigente,


Golpes, heridas,
Vehículos en movimiento 1 3 3 3 10 3 30 IT CI: identificacion de zonas señalizados , luces y sonido de retroceso del vehiculo,
politraumatismo, muerte
vigia

TRASLADO CON MONTACARGA O EPP: zapatos de seguridad, casco de seguridad, CA: SCTR vigente,
Golpes, heridas,
STOCKA, UBICACIÓN DE QUIMICOS Vehículos en movimiento 1 3 3 3 10 3 30 IT CI: identificacion de zonas señalizados , luces y sonido de retroceso del vehiculo,
politraumatismo, muerte
EN LUGAR RESPECTIVO vigia

Partes filosas Cortes 1 2 3 2 8 1 8 TO EPP: zapatos de seguridad, guantes de seguridad y pantalones de seguridad

PESADO DEL PRODUCTO RECIBIDO


Lesiones
Postura/posición Musculoesqueleticas. EPP: Uso de Epp
1 2 2 2 7 2 14 MO
incomoda Tensión muscular, dolor de CA: Emplear los equipos adecuados para el de trabajo CA: pausas activas
cuello en región cervical

Controles de mano mal Lesión Musculoesqueletica. EPP: Uso de EPP basicos EPP: Guantes de seguridad
ROTULADO DEL PRODUCTO QUIMICO 1 2 2 2 7 2 14 MO
ubicados Síndrome de túnel carpiano CA: entrenamiento previo para realizar la actividad CA: personal con experiencia

Lesiones
EPP: Uso de Epp
Postura/posición Musculoesqueleticas.
1 2 2 2 7 2 14 MO CA: Emplear las herramientas adecuadas para el de trabajo
incomoda Tensión muscular, dolor de
CA: charla de 5 minutos sobre pausas activas
cuello en región cervical
EMBALAJE DEL PRODUCTO QUIMICO

Fuente: Pysein. Con modificaciones propias.

68
Fuente: Pysein. Con modificaciones propias
69
f. Plan de acción para los riesgos significativos

Tabla N°9: Plan de acción para los riesgos para el reetiquetado de productos
químicos

Tabla N°10 : Plan de acción para los riesgos para el trasvase de productos
químicos

70
Tabla N°11: Plan de acción para los riesgos para el mantenimiento de equipos
de osmosis inversa.

Fuente: elaboración propia

71
g. Mapeo de riesgos

Estos gráficos nos brindan la información mediante las señalizaciones acerca de los riesgos que se pueden presentar.
Figura N°7 : Mapa de riesgos I

Fuente: PYSEIN

72
Figura N°8: Mapa de riesgos III

Fuente: PYSEIN

73
Figura N°9: Mapa de riesgos II

Fuente: PYSEIN

74
h. Señalización a emplear

§ Señales de prohibición

Figura N°10: Señales de prohibición

Prohibido fumar

No utilizar en caso de
emergencia

Prohibido depositar
materiales

No tirar del cable

Entrada prohibida a
personas ajenas a la
empresa sin
autorización

Fuente: Elaboración propia

75
§ Señales de peligro

Figura N°11: Señales de peligro

Riesgo eléctrico

Riesgo disergonómico

Riesgo caída de
objetos

Riesgo de caída por


objetos mojados

Riesgo de caída a
desnivel

Riesgo de tropiezo

76
Riesgo de contacto
con productos
químicos

Riesgo de sufrir corte

Ateción puesta tierra

Fuente: Elaboración propia

77
§ Señales de obligación

Figura N°12: Señales de obligación

Uso obligatorio de
casco

Uso obligatorio de
protector auditivo

Uso obligatorio de
gafas

Uso obligatorio de
máscara

Uso obligatorio de
guantes

78
Uso obligatorio de
calzado de seguridad

Uso obligatorio de
ropa protectora

Uso obligatorio de
cinturón de seguridad

Fuente: Elaboración propia

79
§ Señales de evacuación

Figura N°13: Señales de evacuación

Salida de emergencia

Punto de reunión

Botiquín

Salida

Zona segura en caso


de emergencia

Fuente: Elaboración propia

80
i. EPP a utilizar en cada área

§ Protección a la cabeza
Sirve para poder proteger la cabeza de los trabajadores de algún
tropiezo o caída de objetos.

Figura N°14: Casco de seguridad

§ Protección a la vista
Sirve para proteger los ojos de golpes, sustancias químicas, polvo,
entre otras. Asimismo, este se debe usar siempre que trabaje con
herramientas manuales o eléctricas.

Figura N°15: Lentes de seguridad

81
§ Protección a los oídos
Sirve para reducir el ruido excesivo protegiendo la zona auditiva del
trabajador.

Figura N°16: protector de oidos

§ Protección respiratoria
Sirve para proteger el sistema respiratorio de los malos olores o
sustancias peligrosas.

Figura N°17: Mascarilla industrial

82
§ Protección de las manos
Es importante usar los guantes, ya que se puede prevenir algún corte
o contaminación.

Figura N°18: guantes de seguridad

§ Protección de los pies


Usar los zapatos adecuados según el ambiente. Las botas de jebe o
el calzado de protección dieléctrico, evitan los riesgos de
electrocutarse. El calzado de protección, evita aplastamientos o
impactos en los dedos de los pies.

Figura N°19: botas de seguridad

83
§ Ropa de trabajo
Sirve para prevenir los accidentes laborales o enfermedades ante la
presencia de algún riesgo.

Figura N°20: uniforme de trabajo

84
j. Planes de emergencia, medidas de protección y prevención contra
incendio

De acuerdo con la Ley N° 28551 que estable la obligación de elaborar y


presentar planes de contingencia, indica en el artículo 3 que toda empresa
tiene la obligación de tener planes de contingencia en caso de alguna
emergencia.
Estos planes se crean con el fin de estar preparados para toda clase de
eventos inesperados o en casos de emergencia, tales como:
§ Eliminar o minimizar los daños ocasionados
§ Prevenir lesiones de los trabajadores
§ Proteger el medio ambiente y a las personas
§ Identificar los riesgos
§ Evitar pérdidas económicas y humanas

Determinación de siniestros

La empresa de productos y servicios para la industria PYSEIN S.A.C. ha


elaborado planes de emergencia como respuesta a los eventos
inesperados, los cuales son:

§ Plan de respuesta de emergencia ante incendio


§ Plan de respuesta de emergencia en caso de sismo
§ Plan de respuesta de emergencia en caso de choque o atropello
§ Plan de respuesta de emergencia en caso de shock o arco eléctricos
§ Plan de respuesta de emergencia para caídas a nivel o cortes
§ Plan de respuesta de emergencia de un derrame o fuga de químico

Por todo ello, se puede decir que la empresa toma las medidas adecuadas
para situaciones inesperadas, por lo que brinda capacitaciones,
entrenamiento y simulaciones para que todos los trabajadores de la
empresa estén preparados para cualquier infortunio.

85
Brigada de emergencia

Figura N°21: Organigrama de brigada de Emergencia

Fuente: Elaboración propia

Responsabilidades de la brigada de emergencia

Ø Antes de alguna emergencia


- Capacitar a los trabajadores.
- Realizar mantenimiento a las máquinas constantemente.
- Llevar a cabo los simulacros y revisar que se desarrolle
satisfactoriamente.
- Establecer los procedimientos de respuesta.

Ø Durante una emergencia


- El personal a cargo establece comunicación y toma de
decisiones.
- Brindar ayuda a personas vulnerables o heridos.
- Brindar primeros auxilios.
- Hacer uso de los extinguidores si es necesario.
- Mantener la calma y no empujarse en las escaleras, ni
puertas.
- Tener un punto de encuentro.

86
Ø Después de alguna emergencia
- Verificar las áreas de trabajo y máquinas, para así tomar
acciones en el asunto, en caso sea necesario.
- Examinar los equipos de protección que se usaron durante
la emergencia.

Medidas de protección y prevención contra incendios

Simulacros

Para realizar este simulacro se deberá planificar el día, la hora exacta


y el lugar en donde se llevará a cabo. Luego, identificar el tipo de
simulacro que se ejecutará, de manera que se le pueda informar a los
trabajadores.

Cuando llegue la hora de realizar el simulacro, se contará con personas


capacitadas para realizar los primeros auxilios, de modo que, el
simulacro se sienta real.

Al finalizar, se deberá elaborar un informe sobre el desempeño de cada


trabajador frente al simulacro realizado.

Programa de emergencia contra incendios

Se capacitará a los trabajadores de planta al menos 4 veces al año para


prevención de incendios.

Asimismo, se capacitará al menos 2 veces al año para el buen uso de


los extintores.

Por otra parte, se determinará el punto de encuentro de evacuación y


se evitará la sobre carga de corriente de las máquinas, para así prevenir
que se genere un corto circuito.

Instrucciones para los operarios en caso de incendios

§ Guardar la calma y controlar cualquier situación de pánico.


§ Evacuar las instalaciones de manera ordenada.
§ Si es posible, humedecer un trapo y cubrirse la nariz para evitar
respirar mucho humo.

87
§ Utilizar los extintores, solo si está entrenado.
§ No empujarse en las puertas, ni escaleras.
§ Mantenerse lo más lejos posible de los vidrios y de objetos
inflamables.

k. Procedimientos de trabajos en alto riesgo

1. Objetivo

El objetivo del presente documento es elaborar y detallar los procedimientos y


criterios para tener un plan de acción en la realización segura en la ejecución de
los diferentes trabajos de alto riesgo en las plantas de la empresa PYSEIN S.A.C.
Cumpliendo con la normativa legal vigente en cada una de sus actividades.

2. Alcance

Este procedimiento aplica obligatoriamente a todas las labores consideradas de


alto riesgo en los trabajadores propios de la empresa PYSEIN S.A.C. o personal
de empresas externas. Estos han sido definidos y clasificados de la siguiente
manera:

§ Trabajos en Altura
§ Trabajos en espacios confinados
§ Trabajos en caliente
§ Equipos de carga y traslado de materiales

3. Documentos de referencia

§ Ley N°29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


§ D.S. N°005-2012-TR: Reglamento de la Ley N°29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
§ Ley N°30222: Ley que modifica la Ley N°29783, Ley de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
§ Ley N°28806: Ley General de Inspección del Trabajo.
§ Ley N°29344: Ley de Aseguramiento Universal de la Salud.
§ D.S. N° 015-2005-SA, Reglamento sobre Valores Límite Permisibles
para Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo

88
§ Normas Técnicas de Prevención (NTP) del Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo.

4. Definiciones

§ Equipo de protección personal: Dispositivos, material o indumentaria


destinado a cada trabajador de forma personal para protegerlo de uno o
varios riesgos presentes al ejercer una labor en un entorno específico que
pueda atentar contra su integridad física, seguridad o salud.
§ Permiso escrito para trabajadores de alto riesgo (PETAR): Documento
autorizado y firmado por el supervisor de trabajo/área o responsable de SST
que permite efectuar trabajos que son considerados de alto riesgo debido a
la ubicación o actividad.
§ Arnés: Es un dispositivo de prensión del cuerpo destinado a detener las
caídas y garantizar la posición correcta de la persona una vez producida la
parada de la caída (Universidad Zaragoza, sf.).
§ Dispositivo de anclaje: Elemento o serie de elementos o componentes que
incorporan uno o varios puntos de anclaje. (Universidad Zaragoza, sf.).
§ Hoja de seguridad: Documento que describe los riesgos de un material
peligroso y suministra información sobre como se puede manipular, usar y
almacenar el material con seguridad (IDEAM, 2016, p.2).
§ Sistema anticaída: Es un sistema individual contra caídas de altura,
compuesto de un arnés anticaídas y de un subsistema de conexión, y
previsto para detener las caídas. (Universidad Zaragoza, sf.)
§ Espacio confinado: el recinto con aberturas limitadas de entrada y salida y
ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse
contaminantes tóxicos o inflamables o puede haber una atmósfera deficiente
en oxígeno, y que no esté concebido para su ocupación continuada por los
trabajadores (ISST,2021), lo que requiere de un PETAR.
§ Montacarga: Maquina que se desplaza por el suelo, con tracción
motorizada con un sistema hidráulico destinada al transporte, traslado y
ubicación de cargamento.
§ Plataforma de trabajo: Superficie horizontal conformada por tablones de
madera o metal donde se ubica el personal a fin de realizar un trabajo.

89
§ Supervisor de SST: Personal asignado por la empresa y comité SST que
coordina y supervisa los trabajos y las condiciones en las que se realiza.
§ Trabajo de alto riesgo: Son todas las actividades que por su naturaleza o
lugar donde se realiza, implica la exposición o intensidad mayor a las
normalmente presentes en la actividad rutinaria las cuales pueden causar
accidentes laborales severos y en muchas ocasiones, mortales (Corsalud,
2020).
§ Trabajo en caliente: Se consideran trabajos en caliente a todas aquellas
tareas que producen llamas abiertas, calor o chispas capaces de causar
incendios o explosiones (Seguridad minera, 2018).
§ Control de caída de objetos: Sistema que permite asegurar las
herramientas y evita que caigan a niveles inferiores.

5. Responsabilidades operacionales

Para la ejecución de trabajos de alto riesgo se necesita evaluar las actividades


que se realizaran, para entender los potenciales riesgos e incidentes a los que
pueden estar expuestos al laborar.

Para ello se debe tener en cuenta:

§ Para el medio:
- Los factores de riesgo que existen en el entorno del trabajo específico.
- Comunicación fluida sin la intervención de trabajadores ajenos al caso.
- Verificar que no exista la posibilidad de daño a zonas aledañas a la
actividad o tarea.
§ Gerente de Seguridad y salud ocupacional:
- Analizar e investigar los accidentes ocurridos durante el desarrollo de las
actividades correspondientes a los trabajadores.
- Debe implementar y gestionar el plan de acción referente a la salud y
seguridad ocupacional.
- Promover la importancia de las políticas de SST, así como la instalación
del comité y su organización.
- Verificar, auditar los procedimientos, normativa legal, protocolos y plan
de acción en temas de SST.

90
- Brindar capacitaciones y asesoramientos a las áreas de producción,
operaciones, almacén y las áreas que realicen actividades con riesgos
potenciales.
- Generar una cultura preventiva en tema de SST en la empresa PYSEIN
S.A.C.
- Coordinar los trabajos con todas las especialidades que intervengan en
el proceso.
§ Supervisor SST:
- Verificar e inspeccionar los equipos, maquinaria e insumos antes de que
los trabajadores los manipulen.
- Inspeccionar las labores consideradas de alto riesgo y realizar informes
en caso sea necesario
- Verificar de forma periódica y aleatoria la elaboración del PETAR.
- Verificar que el personal encargado de las tareas de alto riesgo cuente
con los certificados y habilidades competentes para dicha labor.
- Velar por la implementación de indicaciones, restricciones establecidas
en el PETAR.
- Elaborar y desarrollar indicadores en conjunto con los controles
necesarios para los procedimientos de los trabajos de alto riesgo y su
análisis.
§ Para el trabajador:
- Conocer, informarse y adaptarse al presente procedimiento de
actividades y cumplir sus principios.
- Cumplir con el compromiso establecido en el PETAR.
- Todo trabajador que labore en actividades de alto riesgo debe contar con
los certificados y documentos necesarios que sustente y evidencie sus
capacidades para trabajar.
- Verificar que las herramientas, maquinas e insumos que va a manipular
están en estado óptimo y utilizarlas de la forma correcta.
- Asistir y participar de forma activa en las capacitaciones cuando se
requiera en temas de prevención en labores de alto riesgo.

91
6. Procedimiento

En el presente procedimiento se indican los lineamientos mínimos que deberán


cumplirse en la ejecución de las tareas de alto riesgo, siendo las instrucciones
dadas necesarias a ejecutarse en su totalidad.

Cabe resaltar que el resto de trabajos de riesgo se resaltan en las tablas IPERC.

En cualquiera de los trabajos de alto riesgo se debe tener las siguientes


consideraciones sobre el PETAR:

§ El supervisor de trabajo/ SST debe asegurar que todo trabajador en


altura cuente con un PETAR. En caso del PETAR- Altura, utilizando el
formato PYSEIN-P-002 de la empresa; PETAR-Espacios confinados,
PYSEIN-P-003; y PETAR-Trabajo en caliente, PYSEIN-P-004.
§ Todo trabajador debe contar con vigía permanente. En caso de
espacios confinados se deberá de comunicar de forma constante con
el trabajador, si la comunicación se corta deberá aplicar el protocolo
de emergencia. Para trabajos en caliente deberá ser un observador
contra incendios para vigilar cualquier incendio potencial y extinguirlo.
§ Se paralizará todo trabajo en altura si las condiciones en las que se
llenó el PETAR han cambiado. Se reiniciarán cuando se actualicé el
PETAR y se restablezcan las condiciones de seguridad y salud.
§ El PETAR deberá ser revisado y firmado por el supervisor del trabajo
o responsable SST.

Respecto a los trabajadores:

§ Asistir a las capacitaciones programadas por el empleador cumpliendo


al menos el mínimo de requisitos, aprobar las evaluaciones y asistir a
los re entrenamientos.
§ Cumplir todos los procedimientos de SST establecidos en la empresa
y su actividad en específico.
§ Informar al empleador en caso de restricciones o condiciones de salud
que impidan realizar los trabajos.
§ Utilizar las medidas de protección y prevención anti caídas, y reportar
el daño o deterioro de las mismas.

92
- Trabajos en altura

Operación:

§ Los puntos de anclaje y líneas de vida deben resistir el peso de cada


trabajador conectado.
§ El conector de anclaje debe ser usado por una sola persona.
§ Para trabajos con riesgo de caída a diferente nivel el punto de anclaje
debe ubicarse por encima del nivel de la cabeza del trabajador de
manera que la distancia de caída sea lo más corta posible.
§ No se debe usar como punto de anclaje instalaciones eléctricas y
material que no ofrezca la resistencia necesaria.
§ Para trabajos en altura con desplazamiento vertical se hará uso de
dispositivos anti caída deslizantes y líneas de vida con desplazamiento
vertical.
§ Para trabajos en altura con desplazamiento horizontal deben usar
líneas de vida o 2 líneas de anclaje.

Equipo personal:

Según LAP (2013, P.7):

Adicionalmente al uso del EPP básico, el trabajador debe usar


obligatoriamente el siguiente equipo de protección personal para trabajos
en altura:

§ Trabajos con riesgo de caída a diferente nivel: Arnés de cuerpo entero,


línea de anclaje con absorbedor de impacto y casco con barbiquejo.
Para distancias cortas de caída es necesario disponer de líneas de
anclaje regulables (por esta razón es importante evaluar la distancia
total de caída, antes de realizar dicha actividad).
§ Trabajos con riesgo de rodadura lateral: Cinturón (como sistema de
restricción de movimiento), línea de anclaje sin absorbedor de impacto
y casco con barbiquejo. Nunca utilice un cinturón donde exista el riesgo
de caída vertical.

93
§ Realizar las inspecciones y mantenimiento necesarias de los equipos
necesarios a utilizar.

- Trabajos en caliente

Operaciones:

§ Iniciar el trabajo solo si el observador contra incendios está presente.


§ Verificar que en un radio de 20 metros de la zona a operar no se
encuentre ningún material inflamable o explosivo.
§ Todo orificio en la indumentaria (bolsillos, mangas, etc.) que pueda
alojar una chispa o residuos calientes deben ser cerrados antes de
operar.
§ Se debe contar con el tipo de extintor requerido dependiendo del tipo
de incendio que se pueda causar.

Equipo personal:

- Según LAP (2013, p.22-23):


El equipo de protección personal de uso obligatorio para trabajos en
caliente (soldadura, oxicorte y esmerilado) es el siguiente:
• Casco de seguridad.
• Careta de soldar para trabajos de soldadura, con filtros
de vidrios en el visor. En la careta se debe colocar un protector
de policarbonato de alto impacto transparente que proteja el
rostro del trabajador.
• Careta de esmerilar, para trabajos de esmerilado.
• Lentes de seguridad anti-impacto o goggles si el
ambiente es cerrado.
• Ropa de protección de cuero (casaca, pantalón o
mandil, gorra y escarpines).
• Guantes de soldador.
• Zapatos de seguridad con punta de acero.
• Protección respiratoria para humos metálicos.
• Protección auditiva
- El equipo debe ser utilizado tanto por el trabajador como ayudante.

94
- Verificar que los equipos no contengan ni estén impregnados con
materiales inflamables.

- Trabajos en espacios confinados

Operaciones:

§ Los equipos de medición deberán permitir la evaluación del nivel


de oxígeno, explosividad y concentración de gases tóxicos que se
encuentran en el área de trabajo. Dicha labor es por parte del
contratista o empleador.
§ Se debe asegurara que el área de trabajo este aislado de
suministros de energía importuna o sustancias contaminantes que
pueden afectar el proceso de trabajo o afectar al operario.
§ Se debe asegurar una ventilación adecuada para el operario y
actividad a realizar, recurriendo a ventilación artificial en caso la
natural no sea suficiente.

Equipo personal:

§ Según LAP (2013, pp. 16):

Adicionalmente al uso de EPP adecuados para la actividad


(zapatos de seguridad con puntera reforzada, lentes goggles,
casco y chaleco) el trabajador que ingrese a un espacio
confinado deberá disponer de medios de rescate en caso de
emergencia (arnés y línea de anclaje). Asimismo, el empleo
de respiradores de media cara está limitado a trabajos en
espacios confinados de muy corta duración y para
contaminantes en concentraciones muy bajas.

- Trabajos con equipos de carga

Operaciones:

§ Se debe hacer una inspección pre-uso del estado actual del


Monta cargas y furgoneta, y accesorios, verificando abolladuras

95
o golpes, frenos, fugas de combustible, etc. Para ello se deberá
de poner el vehículo en neutro como primera instancia.
§ Verificar que ningún operario esta debajo del vehículo ni a los
alrededores.
§ Manejar en base a los límites de velocidad establecido y guiarse
por la señalización presente en la planta.
§ En caso de algún derrame del material transportado se debe
hacer uso del kit antiderrame (siempre y cuando este en su
capacidad de manejarlo), y comunicar al supervisor.

Equipo personal:

§ Se hace uso del equipamiento básico: Zapatos de seguridad con


punta reforzada, casco y chaleco.

l. Accidentes: Investigación, indicadores y costeo


a. Elaborar la Política de SSO

l. Accidentes: Investigación, indicadores y costeo

Investigación

La investigación de accidentes en el trabajo es muy importante, debido a que


permite intervenir en el génesis del mismo para poder neutralizar el riesgo y
evitar sus consecuencias. Por tal motivo, la empresa PYSEIN S.A.C debe contar
con un grupo o comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, los cuales se
enfocarán en el estudio de los factores causantes de incidentes y accidentes en
las áreas de trabajo.

Objetivo
Se tiene objetivos directos y preventivos en una investigación de accidentes, los
cuales permitirán
deducir las causas que generan los accidentes, con la finalidad de poder diseñar
e implementar medidas que permitan mejorar la prevención en las áreas de
trabajo.

96
Directos:
Conocer los hechos sucedidos
Deducir las causas que los han producido

Preventivos:
Eliminar las causas para evitar casos similares
Aprovechar la experiencia para la prevención

Procedimiento
Cuando un accidente se produce, las investigaciones deben dirigirse hacia el
análisis de la situación y circunstancia de riesgo que provocaron su
materialización, las fases de la metodología de investigación de incidentes son
las siguientes.

Toma de datos
Para la primera fase de la investigación de accidentes se deberá recopilar toda la
información relacionada con el incidente, teniendo como parámetros tiempo,
lugar, metodología de trabajo y cualquier otro factor relevante que sirva para el
análisis del incidente.

Integración de datos
Consiste en relacionar la información obtenido acerca del incidente, lo cual
permitirá realizar una valoración general para el entendimiento de lo sucedido

Determinación de causas
Para esta etapa se debe evitar las suposiciones y buscar las causas reales que
provocaron el incidente.

Ordenación de causas
Posterior a la determinación de las causas se deberá realizar un el ordenamiento
de los datos con la finalidad de establecer una cronología en los patrones
causantes del incidente para la determinación de las medidas preventivas.

ii. Indicadores
Los indicadores son estadísticas que relacionan cifras de accidentalidad de un
centro laboral, el cual permite analizar los valores útiles que permiten llevar un
control en la empresa, así como también permite la comparativa con otras

97
empresas o con el sector.

Índice de frecuencia (IF)


Este indicador debe tomar en cuenta los accidentes que ocurran dentro del
centro de trabajo o en horas de trabajo, el cual toma las horas de reales de
trabajo y descuenta ausencias en el trabajo. Además, se debe de calcular este
índice para las distintas áreas de trabajo, debido a que el personal del área
administrativa, comercial, oficina, etc., no están expuestos a los mismo riesgos.

Índice de Gravedad (IG)


Este índice índica toma en cuenta el millón de horas trabajadas para representar
el número de jornadas laborales perdidas, las cuales toman en cuenta la
valoración según la incapacidad causada

Indice de Incidencia (II)


Este índice es un parámetro que permite expresar el número de accidentes
ocurridos por cada 100 trabajadores.

Tabla N°12 Indicadores

Elaboración propia

iii. Costeo

Posterior a la evaluación de los riesgos o los daños ocasionados por los


accidentes en el ambiente laboral se tienen indicadores que estiman el costo
relacionado a un accidente laboral, los cuales se dividen en dos, costos directos
y costos indirectos.

98
1. Costos indirectos: Es un costo que no es directamente imputable en el
proceso, por lo que se define como un coste que se relaciona con el ejercicio
de la actividad
• Costos por mantenimiento de maquinaria.
• Perdida de horas laborales por actividad, lo que supone perdida
de experiencia.
• Costos por perdida de materia prima.
• Costos de investigación de accidentes en el ambiente laboral.
2. Costos directos: Es el costo que se relaciona directamente con las
actividades de la empresa, lo cual afecta en el precio final del producto o
servicio
• Costos por horas extras.
• Pago de prima de seguros.
• Costo asociados con los accidentes.
• Pago de días de descansos médico.

99
4. Evaluación económico-financiera de la propuesta

La evaluación financiera se desarrolló tomando como base los accidentes de la


empresa PYSEIN SAC. En las cuales, la gran parte de ellas son debido a los actos
subestándares, ya que los trabajadores no realizan las instrucciones
adecuadamente. Es por ello, que, al desarrollar la evaluación económica, se podrá
hacer una estimación en cuanto representaría el costo en accidentes para la
empresa.

Tabla N°13: Costo en accidentes


ESTIMACIÓN DE COSTOS EN ACCIDENTES

Tipo de costo N° Concepto Valor

S/
1 Equipos y maquinaria
1,000.00
S/
2 Insumos
800.00
A la propiedad
S/
3 Productos terminados
1,200.00
S/
TOTAL
3,000.00
Proceso de capacitación para los S/
1
operarios 1,000.00
Proceso de incorporación de nuevo S/
2
personal 1,200.00
HH en el que no laboran a causa de un S/
3
accidente 700.00
Trabajadores
S/
4 Seguro Social
800.00
S/
5 Pago de horas extras
700.00
S/
6 Bonos
600.00

100
S/
TOTAL
5,000.00
S/
1 Primeros Auxilios
500.00
S/
2 Servicio de hospitalización
2,300.00
S/
3 Medicamentos
1,300.00
S/
4 Asistencia médica
2,500.00
Médicos
Movilización para personas accidentadas, S/
5
entre otras 500.00
S/
6 Servicios auxiliares de diagnostico
1,800.00
S/
7 Descanso médico
2,000.00
S/
TOTAL
10,900.00
S/
1 Incumplimiento de contrato
2,600.00
S/
2 Indemnización al trabajador
Responsabilidad 4,800.00
Legal S/
3 Sanciones
3,800.00
S/
TOTAL
11,200.00
S/
TOTAL DE ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DE ACCIDENTES 30,100.00

Fuente: Elaboración Propia

Luego de haber realizado los costos en accidentes, se puede decir que la empresa
PYSEIN SAC tiene como obligación y responsabilidad de disponer de un costo de

101
S/34,100 aproximadamente para cubrir los costos de cualquier accidente que
pueda ocurrir.

Por lo tanto, se elaboró una estimación de costos de implementación de Seguridad


y Salud Ocupacional, con el fin de evitar los gastos en accidentes

Tabla N°14: Costo en implementación de SSO


ESTIMACIÓN DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DE SSO

Tipo de costo N° Concepto Valor

Capacitación para el correcto uso de los S/


1
materiales 800.00
S/
Herramientas, 2 Cotizar los materiales en las tiendas
700.00
EPP'S Y
S/
señalización 3 Adquirir los materiales de seguridad
500.00
S/
TOTAL
2,000.00
Implementar un plan de Sistema Integrado S/
1
de Gestión en SSO 1,800.00
Capacitación del Sistema Integrado de S/
2
Gestión en SSO 800.00
Capacitación Identificar los peligros y Evaluar y S/
3
SSO controlar los riesgos 700.00
S/
4 Seguimiento del programa
700.00
S/
TOTAL
4,000.00
S/
1 Taller de liderazgo
800.00
Procedimientos S/
2 Taller de habilidades cognitivas
de trabajo 800.00
Procedimiento de evaluación del sistema S/
3
SSO 1,100.00

102
S/
4 Implementación de un SBC
1,800.00
S/
5 Mejora continua en el proceso del trabajo
1,500.00
S/
TOTAL
6,000.00
Evaluación del comportamiento de los S/
1
operarios 600.00
Implementar un sistema de seguridad S/
2
basada en el comportamiento (SBC) 800.00
Cultura
S/
3 Evaluación y mejora del SBC
1,000.00
S/
TOTAL
2,400.00
S/
TOTAL DE ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DE ACCIDENTES 14,400.00

Fuente: Elaboración Propia

Tabla N°15: Cuadro comparativo

S/
Costo en accidentes 30,100.00
Costo de S/
implementación 14,400.00
S/
Ahorro 15,700.00
Fuente: Elaboración Propia

Al observar el cuadro comparativo nos podemos dar cuenta que con la


implementación de Seguridad y Salud Ocupacional se puede ahorrar S/15,700, ya
que el costo de implementación es menor al costo de accidentes.

103
Tabla N°16: Flujo de Caja económico

Datos para el flujo de caja

Producción mensual 6000

S/
Precio unitario promedio
4.00

Crecimiento de las ventas 6%

S/
Proyecto a implementar
14,400.00

COK 15 %

Gastos 1500

104
Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Ventas generadas
24,000.00 25,440.00 26,966.40 28,584.38 30,299.45 32,117.41 34,044.46

(-) Costo de -S/ -S/ -S/ -S/ -S/ -S/ -S/


ventas 45% 10,800.00 11,448.00 12,134.88 12,862.97 13,634.75 14,452.84 15,320.01
(-) Gastos -S/ -S/ -S/ -S/ -S/ -S/ -S/
Administrativos 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Utilidad antes del 11,700.00 12,492.00 13,331.52 14,221.41 15,164.70 16,164.58 17,224.45
impuesto

-S/ -S/ -S/ -S/ -S/ -S/ -S/


Impuesto
30% 3,510.00 3,747.60 3,999.46 4,266.42 4,549.41 4,849.37 5,167.34
-S/
Propuesta mejora 14,400.00

Flujo de Caja -S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/


Económico 14,400.00 8,190.00 8,744.40 9,332.06 9,954.99 10,615.29 11,315.20 12,057.12

VAN @15% S/ 25,863.81 >0 se debe aceptar el VAN


se debe aceptar la
TIR 60% > COK
propuesta

Fuente: Elaboración Propia

105
Al analizar el resultado, se puede decir que el Valor Actual Neto (VAN) es de
S/25.863.81, lo cual nos indica que la implementación es factible, ya que es mayor
a 0 y el Costo de Oportunidad de Capital (COK) es menor a la Tasa Interna de
Retorno (TIR).

• Actividades a implementar

Tabla N°17: Costo de actividades

ACTIVIDADES A IMPLEMENTAR

Capacitación en SST S/ 2,000.00

Asesorías para la prevención de riesgos S/ 1,500.00

Capacitación sobre el manejo del Reglamento Interno S/ 2,000.00

Implementar señalizaciones en el área de tratamiento


S/ 1,000.00
de agua

Comprar más EPP´S S/ 1,500.00

Taller de capacitación para el transvase de productos


S/ 2,000.00
químicos
Taller de capacitación para el re-etiquetado de
S/ 2,000.00
productos químicos

Implementación de SBC S/ 2,200.00

Desarrollo del Manual del programa SBC S/ 3,000.00

TOTAL S/ 17,200.00

Fuente: Elaboración Propia

106
Al elaborar las actividades que se pueden implementar, este nos indicó que sería
de un costo de S/17,200.00 soles. Del mismo modo, se desarrolló el flujo de caja
para observar si la implementación sería factible.

Tabla N°18: Flujo de Caja económico del plan de Implementación

Datos para el flujo de caja

Producción mensual (Kg) 6000

Precio unitario promedio S/ 4.00

Crecimiento de las ventas 6%

Proyecto a implementar S/ 17,200.00

Tasa de descuento mensual 0.90%

Gastos 1500

Fuente: Elaboración Propia

107
Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7
Ventas S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
generadas 24,000.00 25,440.00 26,966.40 28,584.38 30,299.45 32,117.41 34,044.46

(-) Costo de -S/ -S/ -S/ -S/ -S/ -S/ -S/


ventas 45% 10,800.00 11,448.00 12,134.88 12,862.97 13,634.75 14,452.84 15,320.01
(-) Gastos -S/ -S/ -S/ -S/ -S/ -S/ -S/
Administrativos 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Utilidad antes 11,700.00 12,492.00 13,331.52 14,221.41 15,164.70 16,164.58 17,224.45
del impuesto

-S/ -S/ -S/ -S/ -S/ -S/ -S/


Impuesto
30% 3,510.00 3,747.60 3,999.46 4,266.42 4,549.41 4,849.37 5,167.34
-S/
Propuesta 17,200.00
mejora

Flujo de Caja -S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/


Económico 17,200.00 8,190.00 8,744.40 9,332.06 9,954.99 10,615.29 11,315.20 12,057.12

S/
VAN @0.90%
50,392.49
TIR 50%
Fuente: Elaboración Propia

108
Al analizar los datos, nos podemos dar cuenta que el TIR > COK, por lo que esta
implementación también es factible y se puede aceptar, ya que cumple con los
criterios de evaluación financiera.

5. Plan de implementación
5.1. Objetivo

La Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC), es un programa que tiene


como fin lograr el cambio de comportamiento de los colaboradores; es decir, poder
minimizar las conductas inseguras que son las causantes de la mayoría de los
accidentes.

Esto se puede conseguir mediante las observaciones de seguridad y el reforzamiento


de los comportamientos usuales de los trabajadores. Para aplicar la SBC, se necesita
de un grupo de personas proactivas, que tengan como función evaluar e implementar
acciones para aumentar la eficacia del sistema de gestión de la seguridad del trabajo.

Entre sus objetivos principales tenemos:

§ Brindar a la alta dirección y los empleados el poder para reducir y prevenir las
lesiones en el ambiente de trabajo.
§ Mejorar el desempeño en seguridad y concientizar sobre la seguridad y salud
en el trabajo.
§ Generar una actitud asertiva en los colaboradores, eliminando la cultura de
aceptar a los accidentes, incidentes y desvíos como parte del trabajo.
§ Reforzar las actividades operativas realizando trabajos de calidad y
disminuyendo lesiones personales.
§ Mejorar la cultura de seguridad en la empresa, desde un enfoque que vele
por la integración y participación.

5.2. Actividades

Para la implementación del Programa de Seguridad Basada en el Comportamiento


(SBC), se planificaron las siguientes actividades:

§ Taller inicial de Liderazgo y Compromiso de Seguridad para la alta


Dirección

109
Se procederá a capacitar a la alta dirección pues es necesario que muestren
capacidad de liderazgo y compromiso respecto a el establecimiento de las
nuevas políticas; a su vez los objetivos deben ser compatibles con la dirección
estratégica de la empresa.

§ Talleres de Cultura de Seguridad y Campaña de Difusión


En este aspecto, es recomendable llevar a cabo Talleres de Cultura de
Seguridad en los que se traten las acciones de concientización. Es necesario
e importante incluir a todo el personal.

110
§ Capacitación de las actividades de alto riesgo
En esta fase, se procederá a capacitar a los colaboradores respecto a la
identificación de los peligros y riesgos asociados a la labor que desempeñan;
además de conocer y saber aplicar los estándares requeridos, equipos de
protección personal, entre otros.

§ Desarrollo de la Estructura y Manuales del Programa SBC


En esta etapa se diseña el programa SBC, se evalúa las herramientas a utilizar,
su modo de uso, cómo poder llevar el programa a cabo y lo más importante:
cómo poder integrar el SBC en el sistema de gestión empresarial. Es decir, se
elaboran los procedimientos necesarios y se plasman en documentos para
toda la organización.

§ Capacitación y entrenamiento de los observadores


Para entender esta fase, se explica la definición e importancia de los
observadores. Los observadores son los trabajadores encargados de visitar
las áreas en las que se están desarrollando las actividades de forma normal y
se verifica su cumplimiento. Por este motivo, es necesario que los trabajadores
estén adecuadamente capacitados.

§ Constitución del Comité de Seguimiento


Se procede a formar el comité de seguimiento, el cual está conformado por el
personal que son partícipes de las reuniones de seguimiento. Este equipo
cuenta con capacidad para la toma de decisiones en el contexto dado.

§ Fase de inicial de Implantación


Una vez obtenida la información y documentos necesarios, se procede a
elaborar un plan de implantación en el que se documente la información,
requisitos y responsables necesarios.

§ Fase de Implementación

111
Una vez trabajadas las fases anteriores, se procede a implementar el
programa. Es aquí donde se pone en funcionamiento el sistema los
colaboradores de la empresa pueden ser partícipes del uso de la herramienta.

§ Seguimiento y reformulación del plan


Finalmente, como en todo programa implementado es importante realizar
revisiones al programa para evaluar su funcionamiento. Se observan los
aspectos a corregir y se detectan las oportunidades de mejora. Según sea
conveniente, se reformulará el plan.

112
5.3. Responsables

§ El programa es generalmente trabajado por los colaboradores de


primera línea. Sin embargo, es muy importante mencionar la
participación de los gerentes y supervisores, pues cumplen una
importante función en la promoción, integración y fortalecimiento del
SBC.
§ La alta dirección, los líderes son el modelo para los colaboradores. Son
ellos quienes tienen que actuar con asertividad, seguridad, flexibilidad y
liderazgo en todo el proceso que conlleva el programa de Seguridad
Basada en el Comportamiento. Son los encargados de identificar y
comunicar el por qué de un acto seguro o inseguro; deben hacer
comentarios y evaluaciones de este. A su vez, esta alta dirección
establecerá los objetivos y evaluará su debido cumplimiento.
§ Para que este programa funcione, es necesario la colaboración de todos
los trabajadores, en sus diferentes niveles.

5.4. Cronograma

El cronograma se hará en función de las actividades mencionadas previamente en un


plazo de 3 meses, siendo revisado y aprobado por la gerencia general y un encargado
del comité de SSO. El cronograma es el siguiente:

113
Tabla N°19 Cronograma de actividades

Fecha de Febrero Marzo Abril


Actividad Recursos Objetivos Alcance
desarrollo S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2

Conocimiento sobre
políticas de
Taller inicial de Experto en
seguridad y salud en
Liderazgo y Liderazgo y Gerencia
el trabajo; liderazgo
Compromiso seguridad en el general, 03/02/2022-
estratégico,
de Seguridad Trabajo con por lo Comité de 13/02/2022
concientizar sobre la
para la Alta menos 3 años de SSO
importancia del
Dirección. experiencia
compromiso con los
trabajadores
Experto en Concientizar a los
Talleres de prevención de operarios de planta
Cultura de accidentes y sobre la importancia
Todos los 10/02/2022-
Seguridad y enfermedades de la cultura
operarios 27/02/2022
Campaña de ocupacionales con preventiva; uso
Difusión. por lo menos 5 adecuado de EPP y
años de motivarlos a

114
experiencia; EPP promover las
básico políticas y normas
de seguridad y salud
en el trabajo

Supervisores de Investigar, justificar y


Desarrollo de la
planta y comité estructurar el manual
Estructura y Comité SSO y 15/02/2022-
SSO, laptop para del programa SBC
Manuales del supervisores 19/02/2022
documentación y para su aplicación
Programa SBC
presentación en las plantas
Preparar a los
Expertos en observadores sobre Supervisores
trabajos en alturas, sus funciones, ser de planta,
Capacitación y
caliente y espacios capaces de Supervisor
entrenamiento 16/02/2022-
confinados, reconocer y reportar SSO y
de 26/02/2022
prevención de situaciones de Observadores
Observadores
accidentes y riesgo, y saber en trabajos de
enfermedades actuar en caso de alto riesgo
accidentes

115
Establecer
Laptop para Gerencia
Constitución miembros, funciones
registro; Gerencia general, 17/02/2022-
del Comité de y obligaciones del
general y comité Comité de 21/02/2022
Seguimiento Comité de
SSO SSO
seguimiento
Recopilar y
documentar la
Laptop para información y
Fase inicial de registro, requisitos necesarios 24/02/2022-
Comité SSO
Implantación supervisores de para la creación de 29/02/2022
planta las Políticas de
seguridad y Salud en
el trabajo
Identificar riesgos y
peligros potenciales,
Expertos en instruir a los
Capacitación Operarios en
trabajos en alturas, observadores de las 26/02/2022-
de actividades trabajos de
caliente y espacios actividades sobre 05/03/2022
en alto riesgo alto riesgo
confinados sus labores,
actualizar a los
operarios sobre las

116
nuevas
consideraciones de
sus trabajos

Poner en
funcionamiento los
programas y
Laptop para Comité SSO y
Fase de herramientas para 02/03/2022-
registro del Comité de
implementación que los 10/03/2022
desarrollo Seguimiento
colaboradores de la
empresa puedan
hacer uso de ellas
Analizar el impacto
en los operarios y
Seguimiento y planta (accidentes, Comité de
Comité de 16/03/2022-
reformulación enfermedades y Seguimiento y
seguimiento 14/04/2022
del Plan desempeño); SSO
desempeño de
supervisores de

117
planta y; debatir y
realizar los cambios
pertinentes.

Fuente: Elaboración Propia

118
5.5. Recursos

Recursos Humanos:

Los supervisores de planta y supervisor de SSO para que reúnan y supervisen a los
operarios durante las actividades a realizar.

Para las capacitaciones se necesitará de personal capacitado en:

- Experto en prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales


- Experto en trabajos en altura
- Experto en trabajos en caliente
- Experto en trabajos en espacios confinados

Materiales:

35 hojas Bond para llenar el registro de capacitación de los operarios que asistan.

36 juegos de EPP Básico (Zapatos de punta reforzada, casco y chaleco) para los
operarios y el encargado de la demostración de su uso e importancia.

5.6. Competencia General Ciudadanía

Según Enrique Chaux, investigador y coordinador del grupo de expertos de la


Universidad de los Andes, las competencias ciudadanas son habilidades y
conocimientos, los cuales permiten una construcción de una sociedad plural y
democrática. Por ejemplo, estos conocimientos y habilidades podrían dar respuesta,
desde un punto de vista ético, a una pregunta compleja como lo sería ¿Cómo
reclamar nuestros derechos?

Entonces, es importante señalar que el plan de Seguridad y Salud Ocupacional,


debe regirse bajo parámetros éticos, debido a que existe una responsabilidad moral
de velar por la seguridad del personal a cargo en las distintas áreas existentes.
Pues también la ética en Seguridad y Salud Ocupacional contribuye a enriquecer las
condiciones laborales, establece un ambiente seguro y mejora las habilidades de los
empleados. Los aspectos éticos más importantes para lograr dichos los objetivos del
sistema son:

119
Aumentar la participación de los trabajadores
Se desarrollan 2 conceptos, que deben trabajar en conjunto, como Top down, el
cual enseña a los empleados las nuevas directrices que deben asumir para
aumentar la seguridad, y el Bottom up que se encarga de involucrar y comprometer
al personal con las modificaciones del sistema.

Contribuir a la salud mental de los trabajadores


Se usan estratégias de Screening (detección) para evitar riesgos en el ámbito de la
salud mental. Así a su vez, existe el compromiso ético de la confidencialidad de los
datos personales para salvaguardar la privacidad de los empleados.

Mejorar la educación del personal


Se basa en la constante capacitación de los empleados acerca de los riesgos en el
ambiente laboral, medidas de prevención y forma de trabajo para evitar o reducir los
factores de riesgo.

Aumentar la participación femenina


La ética profesional del sistema de Seguridad y Salud Ocupacional exige
implementar políticas que promuevan una mayor equidad de género que busca una
mayor participación del personal femenino en la toma de decisiones en la empresa,
lo cual enriquecerá el ambiente laboral al tener como factor promotor de talento a la
meritocracia

Mejorar la distribución del ingreso


Para lograr un resultado que beneficie a todas las partes se debe fomentar la
conceptualización de la seguridad sinérgica, la cual plantea una metodología activa
que permite mejorar la distribución de riquezas, las cuales permitirán al empleado
sentirse valorado.

Así también, es importante que se siga los procedimientos que el plan de Seguridad
propone con la finalidad de prevenir los accidentes de alto riesgo dentro del área
laboral. Dicho plan también presenta indicadores de orientación que plantean los
estándares básicos de competencias ciudadanas, la gestión institucional, instancias

120
de participación, proyectos pedagógicos y tiempo libre, los cuales permiten
identificar, valorar y estructurar un plan de estudios.
Luego de la definición del concepto de competencia general ciudadana se puede
plantear algunas preguntas que relacionan la competencia ciudadana con el
presente trabajo y el sistema de Seguridad y Salud Ocupacional:

¿Cómo evidenciar el pluralismo de la competencia ciudadana en un plan de


Seguridad y Salud Ocupacional?

La respuesta a esta pregunta se puede verificar en los mismos parámetros que


define el sistema de Seguridad y Salud Ocupacional, el cual tiene como objetivo
identificar peligros, evaluar y valorar riesgos para establecer controles mediante una
mejora continua, todo esto sin distinción según el personal presente sino como una
política general para velar por la seguridad del grupo de trabajo.

Además, permite tener un entorno laboral armonioso y recopila las ideas


diversificadas que permiten llegar a un consenso que permitirá una óptima
productividad en la empresa.

Por otro lado, también se evidencia el pluralismo en la forma del respeto y el diálogo
que se mantiene entre las partes interesadas. Pues, estos permiten que se
traspasen las ideas y la información independientemente de la cultura, género y
características que presentamos tanto los trabajadores de la empresa en cuestión,
como nosotros. Lo que nos permitió elaborar un plan de salud y seguridad
ocupacional a la medida en el que se respetó dichos aspectos.

Otra de las preguntas, que podría hacerse sería: ¿A quienes afecta y cuáles son los
beneficiados en el cumplimiento de un plan de Seguridad y Salud ocupacional?

Los afectados directos son los operarios que mantienen sus labores en las distintas
áreas del trabajo; así también, puede considerarse como afectados toda aquella
persona que ingrese en el ambiente laboral y no cumpla con los protocolos
establecidos. Y los beneficiados son la empresa y los trabajadores mismos, ya que,
por el lado de la empresa, evita que se presenten pérdidas, tanto económicas como

121
horas laborales de personal con experiencia y, los operarios, que al seguir lo
lineamientos presentados en la planificación del sistema de Seguridad y Salud
Ocupacional, evitan los riesgos o exponerse a ellos.

La importancia de un plan de Seguridad y Salud Ocupacional es debido a la


regulación que presentan en el control de los riesgos, los cuales deben ser
comunicados de forma efectiva al personal para que así estos puedan seguir
correctamente las medidas planteadas.

Existen deberes y derechos que se tienen que cumplir, por parte del empresario y
de los operarios. Según la Oficina Técnica de Prevención de Riesgos Laborales, el
empresario debe aplicar los medios necesarios para brindar una protección eficaz a
los colaboradores de la empresa, con la finalidad de disminuir o evitar los riesgos
laborales.

6. Conclusiones y recomendaciones

Se elaboró un plan de seguridad y salud ocupacional en base a los procesos,


procedimientos e información relevante que se obtuvo gracias a la comunicación
con Pysein S.A.C. y que, en base a eso, se revisó, se corregió o se añadió los
peligros y riesgos a lo que los trabajadores están expuestos durante las actividades
laborales.

Se obtuvo mediante la matriz IPERC que los mayores peligros al momento de


realizar los procesos principales son: Los vehiculos en movimiento, Energía electrica
y el propio uso de productos químicos.

Para estabecer dicho sistema de seguridad y salud en el trabajo, se utilizo la


metodologia del ciclo PDCA. Para solucionar los peligros de los procesos
reduciendo o eliminando las causas de dichos peligros.

122
La duración de la implementación del plan propuesto es de 6 semanas habiendo
iniciado el 03/02/22 y acabando el 14/04/2022 con todas las actividades propuestas
en el cronograma.

La implementación del plan propuesto es de 14400 soles. Por lo que, se tiene un


ahorro total de 15700 soles con respecto al costo por accidente. Debido a esto, se
puede determinar que es factible el plan económicamente.
Se le recomienda a la empresa ser constante en la implementación, y mas
importante, luego de la finalización del mismo. Con la finalidad de evitar un aumento
en los accidentes.

Tambien sería una idea factible el vrificar y estandarizar los procesos de las áreas
que sirven de apoyo directo como distribución, compras y ventas con el fin de
conectar de manera eficiente y, adicionalmente, poder conectar peligros con sus
causas o sus consecuencias.

123
7. BIBLIOGRAFÍA

SEDACUSCO (2019). REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO. Recuperado de:
https://www.sedacusco.com/transparencia/seguridad/REGLAMENTO_SEGU
RIDAD_SALUD_SEDACUSCO.pdf

IDEAM (2016). PROCEDIMIENTOS PARA ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO.


Recuperado de: http://sgi.ideam.gov.co/documents/412030/41385887/E-SGI-
ST-
P003.+PROCEDIMIENTO+ACTIVIDADES+DE+ALTO+RIESGO.pdf/1364e9e
b-89c8-4dfe-8746-75c232d2d74d?version=1.0

LAP (2013). PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO. Recuperado


de:
https://www.academia.edu/8181857/PROCEDIMIENTO_PARA_TRABAJOS_
DE_ALTO_RIESGO_petar_

INSST (2021). ¿Qué es un espacio confinado?. Recuperado de: https://www.insst.es/-


/-que-es-un-espacio-confinado-

Cerbuna, P.(sf). Sistemas de protección anticaídas: Equipos de protección.


Universidad Zaragoza. Recuperado de: https://uprl.unizar.es/seguridad-
laboral/sistemas-de-proteccion-anticaidas-equipos-de-proteccion

Chávez, C (2007) Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de


https://pdfs.semanticscholar.org/ff68/12f3e65271ddaf2928baf7a26524c4aa59
cf.pdf

CORSALUD (2020). Tareas de alto riesgo. Recuperado de:


http://www.corsalud.edu.co/ceep/diplomados/tareas-alto-
riesgo/#:~:text=Las%20tareas%20de%20alto%20riesgo,y%20en%20muchas
%20ocasiones%2C%20mortales

124
Chaux, E. (2004) ¿qué son las competencias ciudadanas? Grupo publicaciones
semana. Recuperado de

https://www.semana.com/on-line/articulo/que-competencias-ciudadanas/64379-3/

[consulta: 17 de febrero de 2022]

Zarate, O.(2015) orientaciones para la institucionalización de las competencias


ciudadanas. Programa de competencias ciudadanas.recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-235147_archivo_pdf_cartilla2.pdf

[consulta: 17 de febrero de 2022]

Confederación canaria de empresarios. (2011) obligaciones y derechos del


empresario. Oficina técnica de prevención de riesgos laborales.recuperado de

https://www.ccelpa.org/wp-content/uploads/2011/11/folleto-obligaciones-y-derechos-
del-empresario1.pdf

[consulta: 17 de febrero de 2022]

Bolívar, a (2008) competencias básicas y ciudadanas. Repositorio de la universidad


de granada..recuperado de

Dialnet-competenciasbasicasyciudadania-2745854.pdf

[consulta: 17 de febrero de 2022]

Carrillo, o (2015) competencias para la ciudadanía en el marco de la formación


profesional de nivel medio en las comunas de concepción - chile y de barcelona -
españa. Repositorio de la universitat autónoma de barcelona..recuperado de

Https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/329288/oacm1de1.pdf?sequence=1

[consulta: 17 de febrero de 2022]

125
8. ANEXOS
Tabla N°20 Petar altura

Fuente: PYSEIN S.A.C.

126
Tabla N°21 PETAR ESPACIOS CONFINADOS

Fuente: PYSEIN S.A.C.

127
Tabla N°22 PETAR TRABAJOS EN CALIENTE

Fuente: PYSEIN S.A.C.


128
Tabla N°23 Dispositivos de anclaje y aplicaciones:

Recuperado de: https://uprl.unizar.es/seguridad-laboral/sistemas-de-


proteccion-anticaidas-equipos-de-proteccion

129
• Sahayuri Jahasstty Figueredo Huaranga

Titulo: Ergonomía y diseño gráfico. Elaboración de señales visuales de


advertencia.

Link: http://www.scielo.org.mx/pdf/zcr/v1n2/2448-8437-zinco-1-02-5.pdf

Autor: Elvia Luz Gonzáles Muñoz

Fecha de publicación: 30 / 06 / 2017

Esta investigación trata sobre la importancia de su funcionalidad que tiene la


ergonomía en el diseño gráfico, por lo que se revisará el aporte de ambos con
respecto a las señales de advertencia.

Para ello, se debe saber que la ergonomía es una ciencia que estudia las
interacciones del hombre con las actividades que realiza y más cuando están de por
medio maquinas u objetos. Asimismo, es esencial saber que el diseño gráfico es
fundamental en nuestra vida diaria, ya que es aplicativo en diversas partes como en
ambientes internos y externos, para la seguridad de todas las personas, puesto que
se tiene una comunicación no lingüística.

En vista de ello, se crearon las señales de advertencias, ya que nos informa acerca
de los peligros que pueden existir y así minimizar los riesgos. Desde el punto de vista
de la ergonomía, este se puede dar a causa del uso de varios productos o tareas y la
interacción del ambiente. De esta manera se integra la ergonomía al diseño y su
proceso comunicativo (hombre – entorno). El objetivo de estas señales de
advertencia, es poder llamar la atención de las personas con respecto a su tamaño,
color, imagen, lugar, entre otros, para que puedan enfocarse en los 4 indicadores
que es la visibilidad, comprensión, cumplimiento y comprensión. De esta manera, la
persona pueda realizar una toma de decisiones. También, está la decisión de
cumplimiento, en el cual la empresa evalúa el costo-beneficio para que pueda evitar
los efectos negativos, ya sea a las personas o a la propiedad.

Por otro lado, a este se implementará la Teoría de Comunicación que son la fuente
en donde se da origen al mensaje de advertencia, el medio en el cual es presentado,
el mensaje que se brindar y el receptor que vendrían a ser los usuarios. Luego, se
encuentra la implementación del procesamiento de la Información humana, con el fin

130
de que el diseñador pueda enfocarse en el mensaje que quiere brindar y al mismo
tiempo mejorar las propuestas.

Por lo tanto, podemos concluir que es importante considerar el diseño gráfico con la
ergonomía, ya que mejora la información que transmiten las señales de advertencia.
De igual manera, las dos implementaciones fueron de utilidad, debido a que pueden
brindar el mensaje advertencia con más eficacia. Sin embargo, es vital que las
personas también sepan interpretar las señales de manera adecuada para evitar
infortunios.

131
Zincografía. Revista de comunicación y diseño. Año I No. 2 Julio - Diciembre 2017 ISSN: 2448-8437

Ergonomía y Diseño
gráfico. Elaboración
de señales visuales de
advertencia.
Ergonomics and Graphic Design.
Creation of Warning Visual Signs.
Elvia Luz González Muñoz
Email: elvia.gmunoz@academicos.udg.mx
CUAAD. Universidad de Guadalajara
Recibido: 27 de abril de 2017.
Aprobado: 8 de junio de 2017.
Fecha de publicación: 30 de junio de 2017
Resumen: Abstract:

El artículo presenta una revisión teórica acerca de las aportacio- The paper presents a theoretical review on the ergonometric con-
nes que realiza la ergonomía al diseño de señales de advertencia, tributions to the design of warning signs, considering the cogniti-
considerando los procesos cognitivos y el procesamiento de in- ve processes and the information processing made by the subject.
formación que realiza el sujeto. Señala cuáles son los elementos It points out which are the most relevant elements to understand
más importantes para entender si las señales son efectivas, esta- whether the signs are effective, establishing criteria for the design
bleciendo criterios para la evaluación del diseño. evaluation.

Se presenta un modelo teórico proveniente de la Ergonomía A theoretical model, coming from cognitive ergonomics, which has
Cognitiva, que ha fundamentado diversas investigaciones sobre laid out the foundations several researches on the effectiveness of
la efectividad de las señales de advertencia. La teoría del Procesa- the warning signs. The Theory of Processing of Human Informa-
miento de Información Humana / Comunicación (C-HIP, por sus tion/Communication (C-HIP), has been developing since the 90’s
iniciales en inglés), se ha venido desarrollando desde principios and is, right now, the basis of the main researches on the risk analy-
de los años 90, y actualmente es la base de las principales investi- sis area for several scenario of development and has been exhaus-
gaciones en el área del análisis de riesgos en diversos escenarios tively used for the design of warnings in different arenas, such as
de desempeño y se ha empleado extensivamente en el diseño de traffic safety and massive use products.
advertencias en diversos ámbitos, tales como la seguridad en el
tráfico y en productos de uso masivo. Likewise, here are linked some results of the researches carried
on by different authors, which have seek to improve the elements
Asimismo se vincula a algunos resultados de investigaciones which compose the warning signs and, therefore, to augment the
realizadas por diversos autores, los cuales han buscado mejorar comprehension of the information and the fulfillment of the indi-
los elementos que componen las señales de advertencia, y por cations. The paper has as a purpose to help to understand the link
consiguiente mejorando la comprensión de la información y el between cognitive ergonomics and the practice of graphic design.
cumplimiento de las indicaciones. El articulo tiene como finalidad
coadyuvar a comprender la vinculación entre la Ergonomía cog-
nitiva y la práctica del Diseño Gráfico.

Palabras clave: Ergonomía, procesamiento de información, Key Words: Ergonomics, information processing, warning
señales de advertencia, Diseño gráfico. signs, Graphic Design

Referente || 5
Zincografía. Revista de comunicación y diseño. Año I No. 2 Julio - Diciembre 2017 ISSN: 2448-8437

Introducción

s innegable que la Ergonomía tiene un papel fundamental en el Diseño


Gráfico. Mucho se ha escrito sobre la importancia del estudio de la for-
ma, del papel que el color tiene en la aceptación y el impacto de los obje-
tos de diseño o del significado del color. Sin embargo, poco nos hemos enfocado
a analizar el impacto que tiene la ergonomía cognitiva en el proceso de diseño y
en la comunicación.

Asimismo, se ha hablado mucho de la importancia del diseño gráfico para for-


talecer los procesos comunicativos en la sociedad. Sin embargo existe un área
de comunicación que ha sido poco desarrollada en nuestro medio: el diseño de
señales de advertencia, aplicado tanto a los diversos ambientes productivos o
comunitarios como a los productos de uso masivo.

Las señales de advertencia están presentes en todo momento en nuestra vida. Es


posible encontrarlas en el hogar cuando se emplean objetos electrónicos, en las
medicinas, en los productos de limpieza y en todo aquel objeto que pueda poner
en riesgo la integridad de la persona debido a su uso, así como en cualquier tipo
de vehículo y demás objetos del ambiente externo.

En los lugares de trabajo, las señales de advertencia, juegan un papel primordial


en la seguridad de los trabajadores y en la integridad de los procesos productivos;
por ello, es común encontrarlas en la maquinaria y en equipos. Laughery (2006)
considera que el diseño de advertencias es un elemento primordial tanto en la
ergonomía como en el campo de la seguridad, mejora las condiciones de uso de
los objetos y busca impedir las acciones inadecuadas por parte de los usuarios.

La ergonomía cognitiva es definida por Cañas y Waerns (2001) como la disciplina


científica que estudia los aspectos conductuales y cognitivos de la relación entre
el hombre y los elementos físicos y sociales del lugar donde se realiza la actividad
y más concretamente cuando esta relación está mediada por el uso de máquinas
u objetos de uso.

Referente || 6
Zincografía. Revista de comunicación y diseño. Año I No. 2 Julio - Diciembre 2017 ISSN: 2448-8437

¿Qué son las señales de advertencia?

Con base en lo señalado por Wogalter, en 2006, es posible definir las señales de
advertencia como comunicaciones de seguridad que son utilizadas para informar
a las personas acerca de los peligros existentes en el uso de los objetos o en de-
terminadas situaciones, para así evitar o minimizar consecuencias indeseables.
Desde la ergonomía, bajo el concepto de peligro, es posible englobar una gran
variedad de riesgos presentes cuando se usan productos de diversos tipos, se de-
sarrollan tareas y se interactúa en ambientes determinados tales como el hogar,
la industria, o los lugares públicos, por señalar algunos (véase la figura 1).

Figura 1. Ejemplos de Señales de advertencia.


Fuente: Adaptado de IES Miraya del mar (s.f.).

El análisis de las señales de advertencia nos permite entender cómo se integra


la Ergonomía al Diseño y cómo el proceso de comunicación en el diseño gráfico
puede ser analizado desde la Teoría de Sistemas (Von Bertalanffy, 1993), la cual
señala que las interacciones que se realizan entre el ser humano y los diversos
objetos que lo rodean, no se realizan aisladamente, sino que son parte de un sis-
tema, el cual define los objetivos y metas de estas interacciones, en función del
entorno en el que se realizan.

Las señales de advertencia tienen tres propósitos de acuerdo a Laughery y Wo-


galter (2014), los cuales siempre debe recordar el diseñador:

a. Proporcionar información a los usuarios acerca de los peligros de la situación,


de las consecuencias potenciales del uso de los objetos y de las conductas
seguras e inseguras que se pueden adoptar.

b. Influir la conducta de los sujetos para que ésta sea segura, cumpla las indica-
ciones y evite aquellas que lo pongan en una condición riesgosa y

c. Recordar conocimientos latentes que tenga el usuario acerca de los peligros


y analizar las consecuencias de sus conductas.

Referente || 7
Zincografía. Revista de comunicación y diseño. Año I No. 2 Julio - Diciembre 2017 ISSN: 2448-8437

¿Cómo se procesan las señales de advertencia?

Para el diseñador es importante conocer los mecanismos mentales que facilitan


que los usuarios procesen la información y cuáles son los elementos gráficos que
facilitan la comprensión del mensaje. Existen dos modelos clásicos que buscan
explicar teóricamente cómo los usuarios comprenden las advertencias: la teo-
ría de la comunicación y la teoría del procesamiento de la información humana
(HIP). Estos modelos han fundamentado las explicaciones del proceso que ocu-
rre a nivel cognitivo al interpretar las señales.

El modelo basado en la teoría de la comunicación (Wogalter, De-


joy, & Laughery, 1999), está conformado por cuatro elementos;
la fuente, el medio, el mensaje y el receptor (véase la figura 2).
Este modelo analiza el proceso de comunicación partiendo del re-
conocimiento y descripción de sus componentes, sin embargo, no
proporciona los elementos necesarios para comprender y expli-
car el comportamiento del usuario, por ejemplo el cumplimiento
o incumplimiento de la advertencia, así como las variaciones que
ocurren en él, cuando cambian las condiciones en las cuales se pre-
senta la misma.

La descripción de elementos que realiza el modelo anterior es re-


tomada por Wogalter (2006), en el modelo de Procesamiento de
la información humana / comunicación (C-HIP). En este modelo,
se buscó conjuntar los procesos internos que se dan en el receptor,
Figura 2. Modelo basado en la teoría de la con la respuesta visible del sujeto y la conducta, la cual puede variar
comunicación. dependiendo de las condiciones y el contexto, es decir, conceptua-
Fuente: Elaboración propia con base en liza el proceso como un sistema. Este modelo ha sido muy útil en
Wogalter, Dejoy & Laughery, (1999).
el diagnóstico de fallas en los procesos de información / comunica-
ción y ha servido como medio para que el diseñador pueda enfo-
carse en aquellas áreas en las que ocurren errores, y así mejorar las
propuestas. También ha servido para la elaboración de esquemas
que permiten analizar la investigación efectuada en el área.

Una señal de advertencia puede ser diseñada siguiendo todas las normas estable-
cidas en el diseño gráfico, y puede ser considerada por los expertos como adecuada.
Sin embargo, si no han sido consideradas las características sociodemográficas y
las variables personales del receptor, no se podrá comprender el mensaje, ni se
logrará capturar su atención. Los procesos cognitivos del receptor, que son intrín-
secos en la decodificación del mensaje deben ser analizados y considerados en
el diseño. La motivación, las actitudes y creencias, la comprensión y la atención,
solo se hacen evidentes en la conducta ejecutada por el sujeto, la cual culminará
en el cumplimiento o desacato de la advertencia.

El modelo C-HIP da grandes ventajas para el proceso de diseño, ya que permite


analizar cada una de las etapas del proceso, y determinar en cuál de los elementos
del sistema se presenta algún problema y solventarlo. Como se puede observar
en la Figura 3, el modelo, se retroalimenta constantemente, ya que cualquier va-
riación en una fase, modifica las siguientes. Si disminuye la motivación del recep-

Referente || 8
Zincografía. Revista de comunicación y diseño. Año I No. 2 Julio - Diciembre 2017 ISSN: 2448-8437

tor a cumplir con una señal, disminuirá la comprensión de la misma


y la atención que se le brinde. A la inversa, si la señal tiene coinci-
dencia con sus actitudes y creencias, aumentará esta comprensión
y por lo tanto atraerá su atención. Este modelo permite acercar los
elementos fundamentales de la ergonomía al diseño gráfico, pro-
porcionando un esquema que analiza los puntos de interacción en-
tre las características y necesidades del usuario y las características
de la señal visual.

Objetivos de las señales de advertencia

El diseño de las señales de advertencia conlleva el conocimiento de


una serie de procesos cognitivos que facilitaran y agilizaran la com-
prensión de los mensajes enviados. El diseñador debe tener siempre
Figura 3. Modelo Procesamiento de la presente el cumplimiento de dos objetivos: atraer la atención del
Información Humana – Conducta. usuario y obtener la decisión de cumplimiento (véase la Figura 4).
Fuente: Laughery, 2006.

Atención
Uno de los principales objetivos de las señales de advertencia es
atraer la atención de los usuarios, a fin de permitirle una rápida
toma de decisiones y ejecución de las acciones deseadas.

Son múltiples los factores de la advertencia que inciden en la


atención. Los elementos que han destacado por su relevancia e
impacto en este aspecto son el tamaño, la localización, la palabra
señal, la imagen y el color / contraste, elementos básicos para el
diseñador gráfico.

Hay otros factores que ayudan a la comprensión de la advertencia,


tales como el largo del mensaje, la cantidad de advertencias en el
contexto, y las modalidades de su presentación.

Además de considerar el papel del diseño del sistema, se deben


considerar la población objetivo y los factores situacionales, que
Figura 4. Objetivos de las señales de tienen relación con la atención prestada a las señales. La percep-
advertencia. ción que los sujetos tengan del peligro determinará la atención que
Fuente: Elaboración propia con base en se ponga en las señales de advertencia existentes.
Wogalter (2006).
Se debe conocer el contexto en el cual se puede presentar el peligro ya que este
determina que las señales de advertencia sean visibles y en caso necesario se
puedan leer. La familiaridad entendida como experiencia con un producto o am-
biente específico o similar se ha comprobado que disminuye la atención que los
sujetos ponen a las señales, ya que está acostumbrado a ellas (Laughery, 2006).

Decisión de cumplimiento
Las decisiones han sido evaluadas desde la perspectiva del costo- beneficio. Los
beneficios, en el caso de advertencias en la empresa incluyen evitar accidentes y

Referente || 9
Zincografía. Revista de comunicación y diseño. Año I No. 2 Julio - Diciembre 2017 ISSN: 2448-8437

lesiones, eliminar otros efectos negativos para la salud y el daño a las propieda-
des. La decisión de cumplir la recomendación de la señal depende del diseño del
sistema de advertencias y la comprensión de la situación, y de las explicaciones
que han recibido anteriormente en relación al tema.

Composición de las señales de advertencia

El modelo C-HIP, considera que todas las señales de advertencia están conforma-
das por dos elementos, los cuales son fundamentales para comunicar el riesgo a
los usuarios de los sistemas: el referente y la advertencia.

La advertencia
La advertencia es el mensaje que se desea enviar, el riesgo que se busca
comunicar o la conducta que se busca generar. Para el Modelo C-HIP
los elementos gráficos de la señal son los encargados de transmitir esa
advertencia, por lo cual las características tales como el tamaño, el co-
lor y los bordes, son los determinantes de que la señal cumpla con su
función. De ahí que sus funciones sean transmitir información y generar
alerta en los usuarios. Tiene dos funciones:

a. Función de alerta. Esta función es catalogada como abstracta, y


tiene un papel emotivo o emocional ya que recurre a la premura incita-
da por la palabra en sí. La señal de advertencia solo es comprensible si se
considera integrada a una situación o a un producto. Para la compren-
sión de la advertencia es relevante el conocimiento de la situación en la
cual se presenta, ya que su diseño deberá responder a las necesidades
de los usuarios y a los riesgos presentes en el entorno.

Figura 5. Esquema de los elementos de b. Función informativa, la señal proporcionan datos adicionales en
la señal de advertencia. relación a los elementos que podrían estar vinculados al riesgo seña-
Fuente: Elaboración propia con base en
lado. No solo advierten sobre el peligro, sino también sobre qué hacer
Laughery (2006).
para manejar y evitar el daño (véase la figura 5).

La palabra o el símbolo y otros factores tales como el color y el borde contribu-


yen a la función de generar esa sensación de alerta, al conformar una Gestalt que
adquiere significado para los sujetos. La Gestalt es un término alemán que signifi-
ca conjunto, configuración, totalidad o forma. También es una teoría psicológica
que busca explicar la percepción humana, a la cual considera que no es la suma de
los datos sensoriales, sino que pasa por un proceso de reestructuración. La figura
6 presenta algunas señales empleadas en la industria, en los cuales se les notifi-
ca a los sujetos de algunas actividades peligrosas o riesgos presentes en el lugar
de trabajo. Todas contienen una palabra que representa algún nivel de riesgo o
peligro para el observador: cuidado, atención, peligro. Sería erróneo decir que el
color en sí o la palabra de advertencia dan la alerta, y que las palabras siguientes
dan la información, ya que en los ejemplos están totalmente integrados.

Referente || 10
Zincografía. Revista de comunicación y diseño. Año I No. 2 Julio - Diciembre 2017 ISSN: 2448-8437

Figura 6. Señales de advertencia empleadas en la empresa


Fuente: Adaptado de Ramírez (s.f.)

El referente
El referente es el componente que informa acerca de la conducta esperada y
puede constituir el elemento más importante, ya que proviene de la situación
en sí. Por referente se entiende el conocimiento del medio en el cual se rea-
lizaran las acciones de las cuales advierten las señales, así como el conjunto
de conocimientos y experiencias relacionadas con la misma. En la figura 7, se
muestra una señal de advertencia implementada en Francia para los envases de
vino a fin de prevenir el consumo excesivo del mismo en mujeres embarazadas.
La comprensión de la advertencia se dará si las personas conocen el contexto
cultural en que se usa. Es importante también la experiencia previa con produc-
tos similares, que determinaran el reconocimiento más rápido de la señal.

Diversos estudios en el área de la ergonomía han resaltado la importancia del re-


ferente en el diseño de las señales de advertencia. Sauer y Sonderegger (2011)
señalaron la importancia de realizar investigación con los productos y con los
objetos en el escenario en el cual se emplearán, ya que esto facilitará la percep-
ción de la información. Este es uno de los prerrequisitos para que el usuario sea
capaz de cumplir con la conducta esperada. Pero también ayudará a entender
los elementos del medio que pueden interponerse en el procesamiento de la
información y en el cumplimiento de la conducta esperada.

Referente || 11
Zincografía. Revista de comunicación y diseño. Año I No. 2 Julio - Diciembre 2017 ISSN: 2448-8437

En este contexto, anteriormente Wogalter y Usher (1999) también


encontraron que el cumplimiento de las instrucciones transmitidas
por las señales de advertencia decrece cuando se tienen que rea-
lizar tareas adicionales, como ocurre en los lugares de trabajo. La
investigación en el área ha generado una gran cantidad de informa-
ción que sirve de referencia para el diseño. Para los diseñadores en
general es importante conocer este panorama de investigación en
el diseño de advertencias, para establecer un criterio que le permita
elaborar diseños centrados en el usuario y mejorar el desempeño
tanto en el uso de objetos, en la comprensión de los mensajes y en
las condiciones de seguridad de los empleados (cumplimiento de
la señal). La ergonomía se convierte en un elemento básico para
el diseño al evaluar cuales son los rasgos propios del diseño que
impactan el desempeño del sujeto y disminuyen los errores, busca
Figura 7. Señal de advertencia francesa para facilitar el desempeño y mejorar el uso de los objetos.
mujeres embarazadas.
Fuente: Adaptado de Canada FASD REsearch
Network (2016)

Investigación relacionada con el diseño de advertencias

Laughery (2006) propone que el análisis de las investigaciones se clasifique en


grandes temas relacionados con el modelo C-HIP ya descrito con anterioridad. Si
bien existe una gran cantidad de investigaciones en el área, se retoman en este
documento dos de las vertientes que se deben integrar al diseño gráfico: el cono-
cimiento del usuario y la efectividad de las señales.

El usuario
Para el diseñador es primordial conocer las características de los usuarios de las
señales, En años recientes se ha mostrado interés en evaluar factores individua-
les tales como la edad y el género ya que diversos autores indican que pudieran
afectar la comprensión de las señales. En relación a la edad los resultados han sido
contradictorios, ya que algunos estudios no han encontrado diferencias entre
usuarios jóvenes y mayores (Lesch, 2008).

Las características del usuario se han investigado desde hace tiempo, aun antes
del auge del modelo C-HIP. En 1999, Parsons, Seminara & Wogalter determina-
ron que con la edad se presentan cambios físicos y cognitivos, viéndose afectadas
las capacidades perceptuales y de procesamiento de información de los mayores.
Con estos usuarios es necesario cuidar especialmente la legibilidad, manejando
por ejemplo etiquetas grandes. Cabe señalar que el estudio de este grupo pobla-
cional es de suma importancia considerando la tendencia existente al envejeci-
miento poblacional a nivel mundial, lo cual va a provocar que en algunas décadas,
el diseño de señales para este grupo sea prioritario. También encontraron que los
jóvenes menores de 18 años prestan menor atención a las señales de advertencia,
siendo baja su percepción del peligro.

Referente || 12
Zincografía. Revista de comunicación y diseño. Año I No. 2 Julio - Diciembre 2017 ISSN: 2448-8437

De igual forma el estudio de la respuestas a las señales de advertencia en pobla-


ciones infantiles, sigue siendo de gran importancia, para disminuir accidentes,
debidos a intoxicaciones, caídas o algún otro peligro que pudiera disminuirse me-
diante el uso de las señales adecuadas.

Recientemente Waterson, & Monk, (2014) realizaron un estudio encaminado al


diseño y evaluación de señales de advertencia y otros materiales visuales para
niños pequeños (5 a 11 años de edad). El estudio incluyó un conjunto de en-
trevistas semiestructuradas y grupos focales con los padres de niños pequeños,
maestros, expertos en factores humanos y otros grupos (n = 38). Los resulta-
dos concluyen en la necesidad de considerar al público objetivo en más detalle
y proporcionar orientación adicional sobre posibles vinculaciones con campañas
de seguridad, ubicación de signos, diferencias de edad, género y necesidades es-
peciales de los niños. El documento concluye con un conjunto de temas futuros
para la investigación, sugiere el uso de pruebas de comportamiento con los niños,
sus padres y otros cuidadores, a fin de apoyar el diseño y la evaluación del mismo.

Morrongiello, Cox, Scott, & Sutey, (2016) evaluaron la comprensión del texto, las
imágenes y los mensajes principales en las señales de advertencia de No bucear,
en niños de 7 a 10 años de edad. Los resultados revelaron que los niños com-
prendieron el comportamiento desaconsejado (buceo), por qué está prohibido
(puede golpear la cabeza en la parte inferior), y lo que puede suceder (lesión
grave incluyendo hospitalización). En esta comprensión no hubo diferencias de
género y hubo pocas diferencias de edad: pero los niños no lograron relacionar
la experiencia de buceo con el riesgo de lesión. Los hallazgos sugieren que los
signos de advertencia que mencionan explícitamente un cuello roto, puede servir
para recordar a los niños de esta posible consecuencia en el momento de tomar
decisiones.

En cuanto al género se ha comprobado que es una variable que influye en la com-


prensión de las advertencias, ya que los estudios indican que las mujeres tienden
a ver, leer, cumplir y dar importancia a las advertencias, además de tener una
mayor percepción del peligro y examinar más información para tomar decisiones
(Parsons et al, 1999).

La comprensión de las señales de advertencia se evaluó también considerando el


factor cultural, comparando el peligro percibido en relación a la configuración de
la advertencia. Lesh, Patrick, Zhao & Liu (2009) compararon usuarios estadou-
nidenses y chinos, encontrándose que los estadounidenses tuvieron una mayor
percepción del peligro y determinando que hay diferencias en la respuesta al co-
lor. Este tipo de estudios es muy importante en la actualidad considerando la ten-
dencia a implementar estándares internacionales en el diseño de las advertencias,
esto impulsado por la globalización imperante.

Efectividad de las advertencias


Cuando una señal de advertencia logra cumplir con los objetivos de obtener la
información y lograr el cumplimiento de la advertencia se dice que fue efecti-
va. Existe un número creciente de estudios que investigan la asociación de las
medidas de efectividad de las advertencias, enfocándose en cuatro indicadores

Referente || 13
Zincografía. Revista de comunicación y diseño. Año I No. 2 Julio - Diciembre 2017 ISSN: 2448-8437

principalmente: visibilidad, comprensión, cumplimiento y comprensión de los


componentes: signos y etiquetas. Estas investigaciones se centraron en el com-
portamiento de las señales en situaciones reales y en el procesamiento de la infor-
mación (Baldwin & Lewis,,2014; Cian, Krishna & Elder,2015).

En esta misma línea se han realizado estudios con palabras-señal, dirigidos a clasi-
ficarlas de acuerdo al nivel de peligro percibido por el usuario y otras dimensiones
como comprensión, probabilidad de la lesión y severidad de la misma. El enfoque
de estos estudios es que en la vida real los individuos enfrentan situaciones con
advertencias constantemente, y rara vez necesitan interpretar los niveles de pe-
ligro en otros términos, indicando que la gente hace juicios en forma absoluta
(Drake et al, 1998).

Liu y Jhuang (2012) recientemente estudiaron la relación de las señales de ad-


vertencia con la respuesta emergente y las decisiones tomadas en el diseño de
paneles de información en vehículos. Al comparar las ventajas de las advertencias
visuales en relación a las auditivas, se encontró que las primeras son más efectivas.

En el 2016, Kalsher, Obenauer, & Weiss, buscaron comprobar la eficacia relativa


de las directrices ANSI Z535 para el diseño y la colocación de advertencias. Las
investigaciones muestran efectos positivos consistentes de estas directrices so-
bre los precursores para advertir el cumplimiento (la observación, la lectura, el
cumplimiento previsto), pero menos consistencia en el comportamiento de cum-
plimiento. Comprobaron la eficacia de la etiqueta de advertencia utilizando una
muestra grande (n = 533) y manipulando sistemáticamente las variables citadas
en las directrices Z535 (Las variaciones en las etiquetas incluyeron diferencias en
tamaño de fuente, formato de párrafo, encabezado de advertencia, presencia o
ausencia de un pictograma y estilo de pictograma). Se probaron ocho diseños de
etiquetas para un archivador de documentos encontraron relaciones estadísti-
camente significativas entre las recomendaciones de diseño de las directrices de
la ANSI Z535 y las percepciones de efectividad. La presencia de un encabezado
de advertencia y un pictograma ejercían los mayores efectos. El texto con viñe-
tas y el tamaño de fuente (más grande) también se relacionaron con una mayor
percepción de efectividad. En los últimos años ha tomado relevancia el uso de las
señales de advertencia en el diseño de envases destinados a alimentos y a pro-
ductos de consumo que podrían afectar la salud. La normatividad vigente señala
que todos los usuarios deben estar informados sobre los efectos negativos que
pudiera tener cualquier producto, y la forma más sencilla de cumplimentar esto
ha sido el uso de señales de advertencia.

En la normatividad Mexicana, se encuentra la Norma Oficial Mexicana NOM-003-


SEGOB-2011, Señales y avisos para protección civil.- Colores, formas y símbolos a
utilizar, y la NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e iden-
tificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. En la primera de ellas en el
numeral 5.3 aparecen las señales de precaución, indicándose las formas y colores
que se deben emplear. Ambas normas fueron elaboradas siguiendo los lineamien-
tos de ISO, sin embargo, no se ha evaluado la comprensión y el cumplimiento que
se ha logrado en la población mexicana.

Referente || 14
Zincografía. Revista de comunicación y diseño. Año I No. 2 Julio - Diciembre 2017 ISSN: 2448-8437

En los últimos años se ha investigado sobre el uso en productos de consumo que


pueden ser dañinos para la salud. Por ejemplo los cigarrillos (Thrasher, Carpenter,
Andrews, Gray, Alberg, Navarro & Cummings 2012), el alcohol (Thomas, Gonneau,
Poole & Cook, 2014) o los alimentos modificados genéticamente (Hellier, Tucker,
Newbold, Edworthy, Griffin & Coulson, 2012). Sin embargo se debe reconocer la
debilidad a nivel nacional en esta área, ya que no existe investigación al respecto.
Esto ha provocado que las normas vigentes en el país estén basadas en las interna-
cionales, pero no consideren las características particulares de los usuarios, y por
ende las cuestiones culturales.

La ventaja de este modelo es que ha sido probado a nivel internacional, sirviendo


como base para nuevas propuestas de señales, con un enfoque ergonómico. Es
importante incluir estos modelos de análisis en la formación de los Diseñadores
gráficos, esto permitirá fomentar el interés por la investigación, permitiendo el
desarrollo de nuevas visiones en el Diseño gráfico. El desarrollo de investigación
también impactará en el bienestar y calidad de vida tanto en el trabajo como en
la vida cotidiana.

Conclusiones

Es importante considerar en el proceso de diseño gráfico los esquemas prove-


nientes de la Ergonomía cognitiva, a fin de mejorar la efectividad de las señales
para transmitir la información necesaria. Como se puede apreciar en las inves-
tigaciones presentadas, los resultados obtenidos con las señales de advertencia
mejoraron al incluir los elementos de la Teoría de la Comunicación /procesamien-
to de la información humana (C-HIP). Desde la perspectiva de la investigación
ergonómica es necesario implementar nuevas líneas y proyectos de investigación
que permitan mejorar la eficacia de las señales de advertencia empleadas en la
actualidad en diversos productos de consumo y en diversos escenarios de la vida
cotidiana. Principalmente deben encaminarse estas investigaciones a evaluar que
elementos gráficos mejorarían el cumplimiento de la señal, ya que, por mencio-
nar un ejemplo, en el ámbito laboral siguen presentándose accidentes y errores
por incumplimiento de las mismas. Esto tiene un alto costo en términos produc-
tivos y de salud del trabajador.

Para los diseñadores gráficos, el acercarse a estas teorías cognitivas, les permitirá
incorporar nuevos elementos a la conceptualización del diseño y mejorar los pro-
cesos de comunicación.

Es importante señalar que la señal de advertencia es independiente tanto del


evento en sí y de la forma en que el individuo lo interprete. Al diseñar una señal
de advertencia, es necesario ser capaz de diferenciar entre la conducta que ocu-
rre naturalmente en la situación relevante, sin que una advertencia este necesa-
riamente presente y el “valor agregado” que la advertencia brinda. Otra razón
por la que se debe diferenciar entre la advertencia y la situación representada es
que tanto diseñadores como investigadores deben ser capaces de identificar los
componentes que funcionan adecuadamente y aquellos que deben modificarse,

Referente || 15
Zincografía. Revista de comunicación y diseño. Año I No. 2 Julio - Diciembre 2017 ISSN: 2448-8437

aunque en la realidad, la advertencia y la situación están intrínsecamente unidas,


por lo cual pueden afectar la conducta humana. Este es el continuo teórico en
los procesos perceptuales y cognitivos, en la conducta social y en muchos otros
factores psicológicos.

La investigación en torno a las señales de advertencia debe dirigirse a las dife-


rencias en la conducta cuando está presente o ausente la señal. Se debe partir de
considerar a la advertencia como un objeto en sí, el cual puede ser pensado como
una representación del riesgo, y el que debe ser informado para la toma de deci-
siones que el observador realiza cuando decide si cumplir o no la advertencia.

Referencias
Baldwin, C. L. & Lewis, B. A. (2014). Perceived urgency mapping across modali-
ties within a driving context. Applied ergonomics, 45, 1270-1277.
Canada FASD REsearch Network. FASD Prevention in France. En: https://fasdpre-
vention.wordpress.com/2011/05/12/fasd-prevention-in-france/. Consul-
tada el 18 de noviembre de 2016.
Cañas, J. J. & Waerns, Y. (2001). Ergonomía cognitiva: aspectos psicológicos de la
interacción de las personas con la tecnología de la información. España: Ed.
Medica Panamericana.
Cian, L., Krishna, A., & Elder, R. S. (2015). A sign of things to come: behavioral
change through dynamic iconography. Journal of Consumer Research, 41,
1426-1446.
Costa, M., Simone, A., Vignali, V., Lantieri, C., Bucchi, A. & Dondi, G. (2014). Loo-
king behavior for vertical road signs. Transportation research part F: traffic
psychology and behaviour, 23, 147-155.
Drake, K.L., Conzola, V.C. & Wogalter, M.S. (1998). Discrimination among sign
and label warning signal words. Human Factors in Manufacturing. 8, 289-
301.
Hellier, E., Tucker, M., Newbold, L., Edworthy, J., Griffin, J. & Coulson, N. (2012).
The effects of label design characteristics on perceptions of genetically mo-
dified food. Journal of Risk Research, 15(5), 533-545.
IES. Miraya del Mar. (22 de noviembre de 2016). Señalización de seguridad. Re-
cuperado de http://prevencioncentrodocente.blogspot.mx/p/senaliza-
cion-de-seguridad.html.
Kalsher, M. J., Obenauer, W. G. & Weiss, C. F. (2016, September). Evaluating ANSI
Z535-Formatted Warning Labels as an Integrative System. En Proceedings of
the Human Factors and Ergonomics Society Annual Meeting (Vol. 60, No. 1,
1642-1646). Sage CA: Los Angeles, CA: SAGE Publications.

Referente || 16
Zincografía. Revista de comunicación y diseño. Año I No. 2 Julio - Diciembre 2017 ISSN: 2448-8437

Laughery, K. R. & Wogalter, M. S. (2014). A three-stage model summarizes pro-


duct warning and environmental sign research. Safety science, 61, 3-10.
Laughery, K.R. (2006). Safety communications: Warnings. Applied Ergonomics.
37, 467–478.
Lesch, M. F. (2008). Warning symbols as reminders of hazards: Impact of trai-
ning. Accident Analysis & Prevention, 40(3), 1005-1012.
Lesch, M. F., Rau, P. L. P., Zhao, Z., & Liu, C. (2009). A cross-cultural comparison
of perceived hazard in response to warning components and configurations:
US vs. China. Applied ergonomics, 40(5), 953-961.
Liu, Y. C. & Jhuang, J. W. (2012). Effects of in-vehicle warning information dis-
plays with or without spatial compatibility on driving behaviors and response
performance. Applied ergonomics, 43(4), 679-686.
Morrongiello, B. A., Cox, A., Scott, R. & Sutey, S. E. (2016). Children’s Understan-
ding of No Diving Warning Signs: Implications for Preventing Childhood In-
jury. International journal of environmental research and public health, 13(7),
669.
Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB-2011, Señales y avisos para protec-
ción civil.- Colores, formas y símbolos a utilizar. Diario Oficial de la Federa-
ción, 23 de Diciembre de 2011. Consultado el 4 de junio de 2017. En: http://
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5226545&fecha=23/12/2011
Norma Oficial Méxicana NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e
higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. Diario
Oficial de la Federación, 25 de noviembre de 2008. Consultado el 4 de junio
de 2017. En: http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/
normas/Nom-026.pdf
Parsons, S.O., Seminara, J.L. & Wogalter M.S. (1999). A summary of warning re-
search. Ergonomics in Design: The Quarterly of Human Factors Applications.
7, 21-31.
Prevención de riesgos laborales. Señalización. Consultada el 22 de noviembre
de 2016. En: http://prevencioncentrodocente.blogspot.mx/p/senaliza-
cion-de-seguridad.html.
Ramírez, R. (s.f.) Mejora tu empresa. Señales en las organizaciones. En: http://
http://mejoralaempresa.blogspot.mx/2015/12/senales-en-las-organiza-
ciones.html. Consultada el 19 de noviembre de 2016.
Sauer, J. & Sonderegger, A. (2011). Methodological issues in product evaluation:
The influence of testing environment and task scenario. Applied Ergonomics
42, 487-494.
Smith-Jachson, T. L. & Woyalter, M. S. (2006). Methods and procedures in warning
research..En: Michael Wogalter, (Ed.). Handbook of warnings. CRC Press. P.
23-33.

Referente || 17
Zincografía. Revista de comunicación y diseño. Año I No. 2 Julio - Diciembre 2017 ISSN: 2448-8437

Thomas, G., Gonneau, G., Poole, N., & Cook, J. (2014). The effectiveness of al-
cohol warning labels in the prevention of Fetal Alcohol Spectrum Disorder:
A brief review. The International Journal of Alcohol and Drug Research, 3(1),
91-103.
Thrasher, J. F., Carpenter, M. J., Andrews, J. O., Gray, K. M., Alberg, A. J., Navarro,
A. & Cummings, K. M. (2012). Cigarette warning label policy alternatives
and smoking-related health disparities. American journal of preventive medi-
cine, 43(6), 590-600.
Von Bertalanffy, L. (1993). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cul-
tura Económica.
Waterson, P. & Monk, A. (2014). The development of guidelines for the design
and evaluation of warning signs for young children. Applied ergonomics,
45(5), 1353-1361.
Wogalter, M. S. (2006). Comunication- human information Proessing (C-HIP) Mo-
del. En: Michael Wogalter, (Ed.). Handbook of warnings. CRC Press..51-61.
Wogalter, M. S., & Usher, M. O. (1999, September). Effects of concurrent cog-
nitive task loading on warning compliance behavior. In Proceedings of the
Human Factors and Ergonomics Society Annual Meeting (Vol. 43, No. 6, pp.
525-529). Sage CA: Los Angeles, CA: SAGE Publications.
Wogalter, M., Dejoy, D. M., & Laughery, K. R. (1999). A Consolidated Commu-
nication-Human Information Processing (C-HIP) Model. Warnings and risk
communication, 15, 23.

Sobre el autor

Elvia Luz González Muñoz

Es Profesor Investigador Titular en el Centro de Investigaciones en Ergonomía del Centro


Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara. Cuenta con
doctorado en psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestría en
ciencias de la salud pública y licenciatura en Psicología por la Universidad de Guadalajara.
Actualmente es docente a nivel posgrado en diversos programas de maestría y doctorado
tanto en la Universidad de Guadalajara, como en otras universidades del país: Maestría en
Ergonomía (Evaluación subjetiva); Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos (Investiga-
ción científica). Maestría y Doctorado en Ciencias de la Salud en el Trabajo (Ergonomía):
Impartición de cursos en diversas universidades como FES Aragón de la UNAM; Universi-
dad Autónoma de Nayarit y UAM Xochimilco. Ha participado en proyectos de investiga-
ción como: Condiciones ergonómicas y estrés laboral como determinantes de molestias
musculo-esqueléticas en trabajadores; carga de trabajo mental y estrés en trabajadores
industriales; obtención de baremos de SWS-Survey para uso diagnóstico de niveles de
estrés en población económicamente activa. Facultad de Psicología. UNAM; perfil Antro-
pométrico del mexicano; factores de riesgo ergonómicos en la Enfermedad de Quervain.

Referente || 18
• Jair Bernardinho Cardozo Mayorga

Título: Franco Rojas Albán

Autores: Modelo de gestión de contratistas para mejorar las condiciones de


seguridad y productividad en una empresa del sector industrial
Fecha de publicación: 31/12/2021

Enlace:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/17371/
17709

Actualmente, no existe un estándar o modelo de gestión de la seguridad y


productividad y contratistas que detalle y explore más de lo requerido y especificado
por la legislación peruana con respecto al trabajo de terceros. El objetivo del presente
artículo, así como su hipótesis, es demostrar que la implementación de un modelo de
gestión de contratistas (MGC) mejora las condiciones de seguridad y la productividad
de terceros en una empresa del sector industrial. El estudio se llevo a cabo en una
empresa metalmecánica del sector de manufactura, pero su alcance se puede
extender a otro tipo de empresas del sector manufacturero debido a la similitud en los
tipos de gestión que se pueden encontrar.

Se tomo en cuenta los indicadores de frecuencia de accidentes con lesión (IFIC);


Índice de frecuencia de incidentes sin lesión (IFIS); Disponibilidad de tiempo para el
servicio (DTS); y la implementación del Modelo de gestión de contratistas (MGC).

El alcance de la investigación es del tipo correccional para evaluar el grado de


asociación existente entre la aplicación del “Modelo de gestión de contratistas”
(Variable independiente) y las “Condiciones de seguridad” y “Productividad”
(Variables dependientes).

Mediante auditorías internas hechas trimestralmente se midió el porcentaje de


implementación del MGC, los cambios observados en las condiciones de seguridad
(frecuencia de incidentes) y productividad (disponibilidad de tiempo del servicio)
utilizando los datos recolectados entre los años 2012-2016. Demostrándose una
relación causal, directamente proporcional entre las variables. Cabe resaltar que se
separaron estadísticamente accidentes fatales y no fatales para evitar el sesgo en los
datos que afecten la tendencia de los valores.

132
Se pudo ver entre los resultados que los incidentes con lesiones llevan una relación
proporcional inversa con la implementación del MGC. En caso del promedio anual del
IFIS evoluciono con una relación proporcional directa. Por último, en caso del IFIC,
se tuvo una relación inversa. Respecto a la DTS, presento una relación directa con la
aplicación del MGC.

En base al análisis anterior, se a demostrado que la implementación del MGC en la


empresa tiene un impacto positivo en las condiciones de seguridad y salud de los
contratistas, así como su productividad al reducir los tiempos parados por los
accidentes e incidentes durante su trabajo.

133
Revista Industrial Data 24(2): 149-173 (2021) Franco rojas
ISSN: 1560-9146 (Impreso) / ISSN: 1810-9993 (Electrónico)
DOI: https://doi.org/10.15381/idata.v24i2.17371 Facultad de Ingeniería Industrial - UNMSM

Modelo de gestión de contratistas para mejorar las


condiciones de seguridad y productividad en una empresa
del sector industrial
1

Recibido: 03/02/2020 AceptAdo: 23/08/2021 publicAdo: 31/12/2021

INTRODUCCIÓN
RESUMEN
La contratación de servicios de terceros contribuye al Esta investigación aporta un modelo de gestión diseñado para
desarrollo del negocio. En algunas ocasiones, para ganar los proveedores de servicios (contratistas) y organizaciones que
licitaciones a bajo costo, los contratistas aceptan realizar contratan servicios de terceros (clientes). Este modelo permite:
trabajos en condiciones inseguras; en otras, el cliente
presiona para que se complete el servicio antes del plazo
establecido, por lo que los contratistas toman “atajos” y Proteger al personal contratista de lesiones y enfermedades
evaden controles de seguridad, lo que aumenta el riesgo causadas por las actividades del cliente
de lesiones graves, enfermedades crónicas o incluso la
muerte. En el Perú, no existe un modelo de gestión de Salvaguardar los activos de ambos partes interesadas
contratistas que mejore las condiciones de seguridad y
promueva la productividad de terceros. Por medio de Evitar la pérdida de productividad por lesiones o enfermedades
pruebas estadísticas y de correlación de variables, en de trabajadores contratistas
esta investigación se ha desarrollado e implementado un
modelo de gestión que describe los requisitos mínimos
que se deben cumplir para evitar incidentes y mejorar la proyectos o servicios
productividad de los contratistas. Este incluye normativas
de reconocidas agencias nacionales e internacionales Mejorar el bienestar del contratista, imagen social, opinión
e integra las mejores prácticas de trabajo adquiridas
en los más de 30 años de experiencia en el manejo
de incidentes de manufactura, construcción, acería y Esclarecer la responsabilidad legal ante la investigación de
minera. accidentes laborales o inspectorías del Estado
Palabras clave: gestión de contratistas; seguridad
Evitar el incremento de la siniestralidad y los sobrecostos del
en el trabajo de terceros; productividad para contratistas.
seguro
Mejorar de forma continua el desempeño y promover una
cultura de trabajo seguro
La presente investigación es relevante y novedosa para el sector
manufactura peruano, ya que no existe un estándar o modelo de
gestión de la seguridad y productividad de los contratistas que
profundice más allá de lo requerido por la legislación peruana
con respecto al trabajo de terceros. El objetivo del presente ar-
tículo, así como su hipótesis, es demostrar que la implementa-
ción de un modelo de gestión de contratistas (MGC) mejora las
condiciones de seguridad y la productividad de terceros en una
empresa del sector industrial.

Esta investigación se llevó a cabo en una empresa metalme-


cánica del sector manufactura, la cual transforma el acero en
consumibles para la industria minera. Dicha empresa cuenta con

Ind. data 24(2), 2021 149


Modelo de gestión de contratistas para Mejorar las condiciones de seguridad y productividad en una eMpresa del sector industrial

tres plantas industriales distribuidas en el Perú. El


de afrontar sanciones graves impuestas por la SU-
mantendrán en reserva por motivos de seguridad y NAFIL por el incumplimiento de las condiciones de
seguridad (Ministerio de Energía y Minas [MINEM],
se hará referencia a la empresa analizada con el 2020). La Tabla 1 resume dicha estadística para el
nombre de “RODAS S.A.” propósito de este estudio.

Los resultados de esta investigación pueden exten- Seguridad y salud en el trabajo (SST)
derse a otras organizaciones del sector manufac-
tura, dada la gran similitud en la forma de gestio- La seguridad y salud en el trabajo es un aspecto
nar las actividades de la industria en el periodo de fundamental del trabajo decente. El trabajo decente
estudio. En los siguientes párrafos se muestra esa es un trabajo seguro. Todos los trabajadores deben
similitud en cuanto a la contratación de servicios estar seguros en sus lugares de trabajo, deben te-
terceros y los accidentes laborales del sector. ner la tranquilidad de saber que no están expues-
tos a riesgos ni peligros. Las condiciones físicas y
En 2018, la Asociación de Empresas de Terceri- las exigencias mentales del trabajo y del entorno
zación y Trabajo Temporal del Perú (AETT Perú) y laboral en general tienen un fuerte impacto en el
el Corporativo Overall indicaron que 8 de cada 10 bienestar y las condiciones de vida de los traba-
empresas en el Perú optaban por la tercerización jadores. Los accidentes y enfermedades profesio-
de servicios (Diario Gestión, 2018), entre los que nales tienen un importante costo humano, social y
se encuentran: reclutamiento, alimentación, payroll, económico, por lo que debemos esforzarnos para
-
ería, evacuación de residuos, mantenimiento, con- los lugares de trabajo sean seguros (International
strucción, etc. “Tres sectores encabezan la tercer- Labour Organization [ILO], 2020).
ización: Minería y Petróleo con el 50%, Servicio
Retail y Consumo con el 30% y Otros (Agricultura, “La salud laboral se construye en un medio
Construcción, Manufactura) con el 20%” (Diario ambiente de trabajo adecuado, con condi-
Gestión, 2015, párr. 1). ciones de trabajo justas, donde los traba-
jadores puedan desarrollar una actividad
En su “Anuario estadístico sectorial 2016”, el Min- con dignidad y donde sea posible su parti-
isterio del Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) cipación para la mejora de las condiciones
informó que durante todo el año se registraron 20 de salud y seguridad”. (Instituto Sindical
876 accidentes laborales, 17 084 (81.8%) de los de Trabajo, Ambiente y Salud [ISTAS], s.f.,
cuales ocurrieron en Lima y Callao, lo que la con- párr. 1)
vierte en la región con más casos (MTPE, 2017a).
- Según la OIT y la OMS, la salud ocupacional es
cidentes laborales reportados al MTPE es una ci-
fra subestimada, puesto que muchas empresas la promoción y mantenimiento del mayor
formales, pero especialmente las informales, no grado de bienestar físico, mental y social de

Tabla 1. Ranking comparativo de accidentes de trabajo y sus tipos.


Accidentes por actividad económica (Top 3) % Consecuencias del accidente %
Industrias manufactureras 25% Accidentes leves 53%
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 19% Accidentes incapacitantes 46%
Construcción 11% Accidentes mortales 1%

Accidentes por ocupación Enfermedades ocupacionales por actividad


% %
(Top 3) económica (Top 3)
No especificado* 32% Explotación de minas y canteras 59%
Operario 27% Industrias manufactureras 13%
Otras 18% Servicios sociales y de salud 9%
*Incluye a trabajadores u operarios tercerizados.
Fuente: Anuario MTPE (2017a).

150
Franco rojas

los trabajadores en todas las ocupaciones Donde el tiempo disponible es el tiempo asig-
mediante la prevención de las desviaciones nado por la organización que contrata el ser-
de la salud, control de riesgos y la adapta- vicio (cliente) y el tiempo efectivo es el tiempo
ción del trabajo a la gente, y la gente a sus disponible menos el tiempo de paradas no pro-
puestos de trabajo. (Organización Paname- gramadas que hayan sucedido por interrupcio-
ricana de la Salud [OPS], 2020, párr. 1) nes del servicio como incidentes, demoras en
entrega de material, equipos, herramientas de-
La salud ocupacional no se limita a resguardar el fectuosas, otras actividades o prioridades, etc.
bienestar físico del trabajador, sino que también se
ocupa del aspecto psicológico. Para los empleado-
res, la salud ocupacional supone un apoyo al per-
feccionamiento del trabajador y al mantenimiento
de su capacidad de trabajo (OPS, 2020).
Modelo de gestión de contratistas (MGC)
Indicadores de SST y productividad
Este modelo está elaborado para ser utilizado por
1. Índice de frecuencia de incidentes con le- las diferentes compañías del sector industrial, ya
sión (IFIC). Según la OIT, el también llamado sea manufactura, acería, construcción o minería,
índice de accidentabilidad se obtiene de la di- independientemente de su tamaño.
visión entre el número de incidentes laborales
El proceso inicia cuando el plan de trabajo aproba-
con lesión ocurridos durante el periodo de es-
do de un proyecto o servicio incluye contratistas de
tudio y las horas hombre del grupo de referen-
forma parcial o total. En la Figura 1, se muestran los
cia. La relación se multiplica por un número de
4 principales subprocesos del MGC:
ajuste, el cual, para su mejor interpretación, se
ajusta según la magnitud de las horas trabaja- En la Figura 2, se muestran las etapas del proceso
das, las cuales pueden ser 100, 1000, 100 000,
1000 000, etc. (ILO, 2020). el trabajo (SST) que se deben cumplir para realizar

-
dad para así obtener como resultado los requisitos

2. Índice de frecuencia de incidentes sin lesión que la organización pueda licitar el servicio o pro-
(IFIS). Este índice se obtiene para validar los yecto con contratistas en igualdad de condiciones.
efectos presentados en el desarrollo del MGC.
Una vez recibidas las propuestas, se procede a
realizar su evaluación (Figura 3). Si el contratista
trabajó antes para la organización, se revisan los
registros de la evaluación integral, se elabora una
tabla comparativa y se selecciona al contratista con
Es importante indicar que las horas hombre
mayor puntaje para la realización del proyecto o
(HH) se obtienen del producto entre el número
servicio:
de trabajadores del grupo de referencia y el nú-
mero de horas trabajadas por los mismos (ILO, Antes de iniciar el trabajo, el contratista seleccio-
2020). En este caso, el grupo de referencia está nado debe pasar por un proceso de inducción a la
conformado por los trabajadores contratistas. cultura SST de la organización, lo que incluye las
capacitaciones en trabajos de alto riesgo requeri-
dos en el plan. Tras aprobar el examen de conoci-
mientos de la inducción, se les genera una valida-
3. Disponibilidad de tiempo para el servicio ción de ingreso personal (ver Figura 4).
(DTS). De manera semejante a los indicado-
res de bienes y productos, el tiempo disponi- Con la autorización de ingreso vigente, se revisan
ble para brindar un servicio tiene la siguiente y validan el resto de requisitos de SST (MTPE,
fórmula: 2017b), como el seguro complementario de trabajo
de riesgo (SCTR), el apto médico, la inspección de
herramientas de trabajo y demás documentos de
seguridad requeridos por el cliente. El proceso de

Ind. data 24(2), 2021 151


Modelo de gestión de contratistas para Mejorar las condiciones de seguridad y productividad en una eMpresa del sector industrial

1 Selección
ingreso
trabajo

Evaluación Gestión del


integral trabajo seguro

Figura 1. Diagrama general del sistema de gestión de contratistas.


Fuente: Elaboración propia.

Licitación
alcance y Identificar el
trabajo
diseño de la nivel de riesgo
actividad por actividad
Trabajo con
contratista
aprobado

SST evaluación del básicos y


riesgo e

Figura 2. Plan de trabajo para contratistas.


Fuente: Elaboración propia.

Evaluación
integral

seleccionado
Evaluación de
propuestas

recibidas

comparación

Figura 3. Evaluación y selección de contratistas.


Fuente: Elaboración propia.

Inducción a la Evaluación de
cultura SST conocimientos aprobados

iniciar el de ingreso
trabajo

apto
médico
Formación SST

Figura 4. Autorización de ingreso al contratista al centro de trabajo.


Fuente: Elaboración propia.

152
Franco rojas

autorización de trabajo está a cargo del supervisor determinó que el alcance de la presente investi-
de tareas asignado por el cliente. Toda inspección, gación es de tipo correlacional, ya que tiene como
observación, accidente laboral o evento de SST es
registrado en el MGC (ver Figura 5). que existe entre la variable independiente X, “Im-
plementación del modelo gestión de contratistas”,
- y dos variables dependientes: Y, “Condiciones de
luado de forma integral tomando como base los cri- seguridad”, y Z, “Productividad”, en el contexto de
terios e indicadores preestablecidos en el MGC (ver una empresa del sector industrial.
Figura 6).
Mediante auditorías internas, se midió trimestral-
METODOLOGÍA mente el porcentaje de implementación del MGC
-
Con base en el libro “Metodología de la Investiga- je de cumplimiento del momento, por lo que puede
ción” de Hernández, Collado, y Baptista (2010), se variar en el tiempo, aunque conservando una mar-

Inspecciones y Eventos de SST


r permisos de observaciones
adicionales alto riesgo SST
Ingreso
vigente

Supervisión
de trabajo del trabajo
Ingreso
restringido

Incumplimiento

integral Incidente
permiso de
trabajo

Gestión de emergencias e
incidentes

Figura 5. Gestión del trabajo seguro.


Fuente: Elaboración propia.

Evaluación
integral

integral evaluado en
el tiempo

Indicadores clave de d
criterios de medioambientales y de
calidad en el trabajo

Figura 6. Evaluación integral del contratista considerando


criterios de SST, calidad y medio ambiente.
Fuente: Elaboración propia.

Ind. data 24(2), 2021 153


Modelo de gestión de contratistas para Mejorar las condiciones de seguridad y productividad en una eMpresa del sector industrial

cada tendencia. Se midieron los cambios obser- safety and health” (ILO, 2020). El método usado se
vados en las condiciones de seguridad (frecuencia describe en la Tabla 3.
de incidentes) y productividad (disponibilidad de ti-
empo del servicio) utilizando las unidades de análi- Siguiendo las recomendaciones de la Organización
sis recolectadas durante el periodo 2012 - 2016. Internacional del Trabajo, se separaron estadística-
mente los incidentes fatales de los no fatales, con
Se demostró que la correlación entre variables es
causal, es decir, que la mejora observada en las alejan de forma excesiva de la tendencia y distribu-
variables dependientes Y y Z resultó de la mejo-
ción de los valores (ILO, 2020).
ra en la variable independiente X. En la Tabla 2 se
muestra dicha relación. En la Tabla 4 se muestra el resumen de horas hom-
bre e incidentes con lesión y sin lesión ocurridos
“Una población es el conjunto de todos los casos
por año.
(Selltiz, 1980, citado por Hernández, 2010, p. 65).
En la Tabla 5 se resume el tiempo de parada por
En este estudio, se tomó el 100% de los datos ge-
incidentes por año:
nerados en el periodo 2012 - 2016 de la empresa
Rodas S.A. en relación al porcentaje de implemen- La Tabla 6, resume el porcentaje de implementa-
tación del modelo de gestión de contratistas, la can-
ción del MGC por año, hallado cada tres meses uti-
tidad de horas hombres trabajadas, los incidentes
lizando el formato de auditoría en el Anexo 01:
de sus contratistas y el tiempo de paradas desde el
incidente hasta que el cliente determinara que era
seguro continuar. RESULTADOS

La recolección de datos se realizó con base en el Para interpretar y evaluar los resultados es impor-
estándar y criterios de la OIT establecidos en la pu- tante entender las propiedades estadísticas des-
blicación “Statistics of Occupational Injuries, Sixteen- criptivas o inferenciales de los datos resultantes. A
th International Conference of Labour Statisticians” continuación, se muestra el resumen de la estadís-
(ILO, 1998), ahora actualizados en la “Quick guide tica descriptiva de los indicadores de las variables
on sources and uses of statistics on occupational en la Tabla 7.

Tabla 2. Unidad de análisis y medición.


Variable Unidad de análisis Medición
Modelo de gestión de - Trimestral, según resultado de auditorías -
1. Porcentaje de implementación Anexo 01
contratistas (X)
Condiciones de seguridad (Y) Indicadores de SST: - Incidentes con y sin lesión
2. Índice de frecuencia de incidentes sin lesión - Cantidad de horas hombre de trabajadores
IFIS contratistas
3. Índice de frecuencia de incidentes con lesión
IFIC
Productividad (Z) 4. Disponibilidad de tiempo para el servicio - Tiempo de parada del servicio de contratistas
por incidentes
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3. Método para la recolección de datos.


Var. Medición Método para la recolección
Para llevar a cabo la auditoría al MGC, es necesario mostrar documentación, realizar observacio-
Trimestral, según resultado
X nes de campo, entrevistas y encuestas que puedan ser constatadas. El modelo de esta auditoría
de auditorías
está en el Anexo 01.
Cantidad de horas hombre Se requiere la medición, el análisis y la evaluación del 100% de los datos recolectados durante el
Y de trabajadores contratistas periodo 2012 - 2016 en la empresa Rodas S. A. Dado que es un análisis de variables puramente
e incidentes con y sin lesión cuantitativo, no es necesario realizar entrevistas ni encuestas.
Tiempo de parada del
Se requiere la medición, el análisis y la evaluación del 100% de los datos recolectados durante el
Z servicio de contratistas por
periodo 2012 - 2016 en la empresa Rodas S. A.
incidentes
Fuente: Elaboración propia.

154
Franco rojas

Tabla 4. Cantidad de incidentes de trabajadores contratistas por año.


Trabajadores contratistas Horas hombre
Año Incidentes sin lesión Incidentes con lesión
(máx.) (máx.)
2012 273 78 656 2 23
2013 325 86 625 5 19
2014 362 101 424 16 9
2015 427 119 236 25 4
2016 553 146 739 17 5
Total de incidentes 65 60
Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por la empresa

Tabla 5. Resumen de paradas del servicio por año.


Año Parada del servicio (hrs.)
2012 170.38
2013 165.73
2014 66.93
2015 25.08
2016 33.41
Total general 461.53
Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por la
empresa

Tabla 6. Resumen del porcentaje de implementación del MGC.


Año Implementación del MGC (%)
2012 7%
2013 15%
2014 87%
2015 99%
2016 95%
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 7. Estadística descriptiva de los indicadores de las variables.


IFIS IFIC DTS
Media 1.32 1.67 7.69
Mediana 1.51 1.19 4.37
Moda 0.00 0.00 0.00
Desviación estándar 1.15 1.83 9.22
Varianza de la muestra 1.32 3.35 85.07
Curtosis -1.05 0.62 4.94
Coeficiente de asimetría 0.29 1.10 1.84
Fuente: Elaboración propia.

Los valores de la media y la mediana son cercanos conjunto de datos (Shapiro y Wilk, 1965). Se plantea
como hipótesis nula (H0) que una muestra x1, ..., xn
de la moda, en el caso de todos los indicadores, indi- proviene de una población con distribución normal
ca que probablemente la distribución no sea normal. (ver Tabla 8).
Para corroborar que los datos están distribuidos de
forma no uniformes, se aplicó la prueba Shapiro Wilk La desviación estándar y la varianza de los valores
que es utilizada para contrastar la normalidad de un

Ind. data 24(2), 2021 155


Modelo de gestión de contratistas para Mejorar las condiciones de seguridad y productividad en una eMpresa del sector industrial

el contrario, el resto de variables indican alta vari- En la Figura 8 se agrupa el promedio anual del IFIS
abilidad para los promedios con respecto a la ten- para comparar su evolución en el tiempo con res-
pecto al porcentaje de implementación del MGC.
de asimetría dan una idea de cómo está formada la Se aprecia que, durante los dos primeros años del
curva de distribución, la prominencia y simetría de estudio, tanto el IFIS como el porcentaje de imple-
sus colas (Minitab, 2019).

Con base en los resultados de las pruebas de nor- años siguientes. Se puede inferir entonces que hay
malidad, se utilizó la prueba de correlación de Spe- una relación proporcional directa o positiva entre
arman, la cual se aplica para evaluar relaciones en las variables.
las que intervienen variables ordinales con distribu-
En la Figura 9 se agrupa el promedio anual del
ciones no lineales (Zar, 1984).
IFIC para comparar su evolución en el tiempo
En la Figura 7 se muestra un resumen de los inci- con respecto al porcentaje de implementación del
dentes ocurridos por año para comparar la evolu- MGC. Se aprecia que, durante los dos primeros
ción entre los incidentes con lesión y sin lesión, y
alto y el porcentaje de implementación del MGC
su interacción con la implementación del MGC. Se
aprecia que, en los dos primeros años del estudio,
dos últimos años del estudio. Se puede inferir en-
-
tonces que hay una relación proporcional inversa
mente alta con respecto al porcentaje de implemen- entre las variables.
-
to en los dos últimos años del estudio. Se puede En la Figura 10 se agrupa y calcula el promedio anual
inferir entonces que hay una relación proporcional de la DTS para comparar su evolución en el tiempo
inversa o negativa entre las variables. con respecto al porcentaje de implementación del

Tabla 8. Pruebas de normalidad.


p-valor
Indicador Shapiro-Wilk (W) Evaluación (H0) Resultado
(0.05)
% Imp. MGC 0.7324 3.94e-09 Rechazada Distribución no normal
IFIS 0.8901 5.82e-05 Rechazada Distribución no normal
IFIC 0.8473 2.54e-06 Rechazada Distribución no normal
DTS 0.7852 5.88e-08 Rechazada Distribución no normal
Fuente: Elaboración propia.

incidentes

Incidentes sin lesión


Incidentes con lesión

Figura 7. Evolución de incidentes e implementación del MGC.


Fuente: Elaboración propia.

156
Franco rojas

Índice de
frecuencia de
incidentes sin
lesión

Figura 8. Evolución del IFIS y el porcentaje de implementación del MGC.


Fuente: Elaboración propia.

Índice de
frecuencia de
incidentes con
lesión

Figura 9. Evolución del IFIC y % de Implementación del MGC.


Fuente: Elaboración propia.

Figura 10. Disponibilidad de tiempo para el servicio y porcentaje implementación del MGC.
Fuente: Elaboración propia.

Ind. data 24(2), 2021 157


Modelo de gestión de contratistas para Mejorar las condiciones de seguridad y productividad en una eMpresa del sector industrial

MGC. Se aprecia que, durante todos los años del es- CONCLUSIONES
tudio, tanto el DTS como el porcentaje de implemen-
tación del MGC varían proporcionalmente en el tiem- Se cumplió el objetivo de la investigación. Mediante
po. Se puede inferir entonces que hay una relación el uso de pruebas de correlación de variables, se
directa o positiva entre las variables. ha logrado demostrar que la implementación de un
modelo de gestión de contratistas en una empresa
DISCUSIÓN del sector industrial ha tenido y tiene un impacto po-
sitivo en la mejora de las condiciones de seguridad
Para la interpretación de los resultados y contraste laboral para sus contratistas.
con su respectiva hipótesis (evaluación), se utilizó
Tal como se observa en la Figura 7, mediante el aná-
la escala de valoración de Spearman que se pre-
lisis de datos y la aplicación de pruebas de correla-
ción entre variables, se ha demostrado que el MGC
esta correlación se observa en la Tabla 10.

La evaluación de la hipótesis general planteada en la frecuencia de las lesiones de contratistas.


para la presente investigación encontró que la im-
Se demuestra que la implementación del MGC me-
plementación de un modelo de gestión de contratis-
jora la productividad de las empresas contratistas
-
en función de la disponibilidad del tiempo para reali-
ciones de seguridad y la productividad de terceros
zar el servicio al evitar paradas del servicio por cau-
en una empresa del sector industrial.
sa de la ocurrencia de incidentes con lesión.

El riesgo de una actividad con personal contratista


correlación de Spearman obtenidos para los indica-
dores de la variable Condiciones de seguridad que
de implementación del modelo de gestión de con-
señalan que 63% del IFIS es directamente explica- tratistas, es decir, que el riesgo será alto si la ges-

mientras que el 71% del IFIC es inversamente ex-


plicado por el porcentaje de implementación del Existe una correlación positiva entre el modelo de
MGC. Por otro lado, para el indicador de la varia- gestión de contratistas y la frecuencia de incidentes
ble Productividad, el 58% del DTS es directamente sin lesión, debido a que el modelo presentado pro-
explicado por el porcentaje de implementación del mueve y motiva a los mismos trabajadores, contra-
MGC. De este modo se observa una correlación tistas o no, a reportar todos los incidentes antes de
moderadamente fuerte entre variables de la hipó- tener contacto con la energía peligrosa que pueda
tesis general. causarles lesiones con daño permanente o mortal.

Tabla 9. Escala Rho (Spearman).


Rango Relación
0.00 – 0.25 Escasa o nula
0.26 – 0.50 Débil
0.51 – 0.75 Entre moderada y fuerte
0.76 – 1.00 Entre fuerte y perfecta
Fuente: Rangos de Spearman (Martínez, Tuya, Martínez, Pérez y Cánovas, 2009).

Tabla 10. Correlación entre las variables y la implementación del MGC.


Variable Indicador Relación Rho Evaluación
IFIS Directa 0.63 Moderada y fuerte
Condiciones de seguridad
IFIC Inversa 0.71 Moderada y fuerte
Productividad DTS Directa 0.58 Moderada y fuerte
Fuente: Elaboración propia.

158
Franco rojas

Finalmente, se puede concluir que la implementa- empresas-peru-tercerizan-servicios-232422-


ción de un modelo de gestión de contratistas mejo- noticia/?ref=gesr
ra las condiciones de seguridad y productividad en
[2] Diario Gestión. (15 de septiembre de 2015).
una empresa del sector industrial. Ocho de cada diez empresas en el Perú
tercerizan y son 90% más productivas.
RECOMENDACIONES Recuperado de https://archivo.gestion.pe/
economia/ocho-cada-diez-empresas-peru-
Para mejorar la implementación del MGC es im- tercerizan-y-son-90-mas-productivas-2142885
portante que la alta dirección y las gerencias en-
tiendan, estén capacitados y motivados en imple- [3] Hernández, R., Fernández, C., y Baptista,
mentar el modelo de gestión al 100%, dado que, P. (2010). Metodología de La Investigación.
sin la asignación de personal y recursos, se pierde México D.F., México: McGraw-Hill.
fácilmente el interés por mejorar el bienestar de los [4] Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud.
terceros en las organizaciones que así lo requieren. (s.f.). Salud laboral. Recuperado de https://
istas.net/salud-laboral
El Anexo 01 contiene la auditoría completa según
los lineamientos mínimos descritos en el MGC. Es [5] International Labour Organization. (6-15 de
importante que los contratistas sepan que en cual- octubre de 1998). Statistics of occupational
quier momento pueden ser auditados, no sólo con injuries. Sixteenth International Conference
respecto a los conceptos de SST, sino también con of Labour Statisticians. Recuperado
respecto a los subprocesos que comprenden la de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/
gestión de contratistas descrita en el Anexo 01. public/---dgreports/---stat/documents/
meetingdocument/wcms_088373.pdf
Para futuras investigaciones, se recomienda ampliar
[6] International Labour Organization. (2020).
la presente investigación, considerando las variables
Quick Guide on sources and uses of statistics
-
on occupational safety and health. Switzerland:
tas y el cliente que son impactadas por el costo de International Labour Organization. Recuperado
las lesiones y enfermedades ocupacionales de ter- de https://ilo.org/wcmsp5/groups/public/--
ceros por la falta de gestión de los mismos. -dgreports/---stat/documents/publication/
wcms_759401.pdf
Dependiendo del grado de responsabilidad y de lo
hallado en las investigaciones, los incidentes con [7] Martínez, R., Tuya, L., Martínez, M., Pérez,
lesión o accidentes de trabajo suponen un aumento
en las primas del seguro, demandas, juicios, pagos Correlacion de Los Rangos de Spearman.
de compensaciones, sanciones administrativas y Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2).
penales para los representantes legales de la em- Recuperado de http://ref.scielo.org/842jks
presa. Sin embargo, una de las “sanciones” más [8] Ministerio de Energía y Minas. (marzo
importantes no es impuesta por el Estado, sino por de 2020). La minería peruana en modo
las personas involucradas en el accidente de traba- COVID-19. Actualización estadística a
jo. La historia no termina con saber si el lesionado marzo de 2020. Recuperado de https://
se recuperó o si su salud o condición física quedará www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/
permanentemente afectada, pues la persona que Mineria/PUBLICACIONES/VARIABLES/2020/
sufrió la lesión, sea contratista o no, tiene familia BEMMAR20.pdf
y amigos. Los gerentes, deben tomar conciencia
[9] Ministerio de Trabajo y Promoción del
del mismo modo, deben tener especial cuidado en Empleo. (2017a). Anuario Estadístico
la imagen social que dejan a la comunidad, sobre Sectorial. Recuperado de http://www2.
todo por el cuidado y bienestar de sus colabora- trabajo.gob.pe/archivos/estadisticas/anuario/
dores, ya sean contratistas o trabajadores directos. Anuario_2016_020717.pdf
[10] Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (2017b). Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo,

[1] Diario Gestión. (27 de abril de 2018). Concordada. Recuperado de https://cdn.


Outsourcing: 86% de empresas en Perú www.gob.pe/uploads/document/file/349382/
tercerizan servicios. Recuperado de https:// LEY_DE_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_
gestion.pe/economia/outsourcing-86- TRABAJO.pdf

Ind. data 24(2), 2021 159


Modelo de gestión de contratistas para Mejorar las condiciones de seguridad y productividad en una eMpresa del sector industrial

[11] Minitab. (2019). ¿Qué es estadística descriptiva [13] Shapiro, S., y Wilk, M. (1965). An analysis of
y estadística inferencial? Recuperado de variance test for normality (complete samples).
https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/ Biometrika 52, (3-4): 591-611.
help-and-how-to/statistics/basic-statistics/
[14] Zar, J.H. (1984) Biostatistical Analysis. 2nd
supporting-topics/basics/what-are-descriptive-
and-inferential-statistics/
[12] Organización Panamericana de la Salud.
(2020). Salud de los Trabajadores: Recursos -
Preguntas Frecuentes. Recuperado de https://
www3.paho.org/hq/index.php?option=com_co
ntent&view=article&id=1527:workers-health-re
sources&Itemid=1349&limitstart=2&lang=es

160
ANEXO
Anexo 01: Formato de auditoría al modelo de gestión de contratistas
Código:
(Logo) AUDITORÍA AL MODELO DE GESTIÓN DE CONTRATISTAS Versión:
Fecha:
Fecha de
Región o ciudad o lugar: Auditor líder:
auditoría
Nombre de la unidad:
Auditado(s): Registro:
Responsable de la unidad:
Tipo de hallazgo (leyenda): MP Mejor práctica determinada por el auditor líder.
I Incumplimiento IS Incumplimiento significativo determinada por el auditor líder
C Cumplimiento NV No verificable, no aplica, no medible.
Tipo de Detalle de
N° Criterios de evaluación Evidencia y cantidad N.° de revisados N.° de seguros Seguros (%)
hallazgo hallazgo
Considerar el porcentaje de
Promedio de las
1. Resultado de la auditoría a los elementos críticos del MGC implementación más reciente, 55% C
tres plantas
no mayor a siete días
Lista de roles autorizada por el Se encontró un rol
2. ¿Se han asignado y autorizado todos los roles para el MGC? 3 2 67% C
responsable de la unidad sin asignación
¿Se ha entrenado y evaluado a todas las personas asigna- Registro de capacitación y exá- Dos no fueron
2.a 3 1 33% IS
das? menes de tres personas al azar evaluados
¿El alcance o definición de los trabajos con contratistas está Registro de tres servicios en
3. 0%
definido? ejecución al azar
Contrastar el nivel de riesgo con
¿Este alcance o definición incluye los requisitos de seguridad
3.a los requisitos definidos de tres 0%
según su nivel de riesgo preliminar?
servicios en ejecución al azar
¿Todos los licitantes han tenido acceso a este alcance o Consultar con dos o tres repre-
3.b 0%
definición? sentantes del contratista
El contratista asignado al servicio, ¿está homologado bajo un Revisar documentación de tres
3.c 0%
contrato, orden de servicio o acuerdo por escrito? servicios en ejecución al azar
Los subcontratistas, ¿están definidos en el acuerdo anterior Revisar documentación de uno
3.d y están homologados con los requisitos SSO de la organiza- o dos servicios subcontratados 0%
ción? al azar
Antes del ingreso a las instalaciones, ¿se verifica su induc- Validar con tres contratistas al
4. 0%
ción aprobada y vigente? azar
Antes del ingreso a las instalaciones, ¿se verifica el estado Validar con tres equipos de
4.a 0%
de los equipos y herramientas de trabajo? contratistas al azar
Validar con tres ATC al azar.
Antes del inicio de trabajos, ¿se sigue el flujo de firmas esta-
5. Preguntar por el flujo a tres 0%
blecido en el ATC?
trabajadores involucrados.
Validar con tres ATC al azar.
El ATC, ¿ha identificado y mitigado todos los peligros críticos
5.a Preguntar por el peligro crítico a 0%
del trabajo con terceros?
tres trabajadores involucrados.
El ATC, ¿está en el lugar de trabajo y ha sido firmado por Validar con 3 ATC en ejecución
5.b 0%
todos los involucrados en la labor? al azar.
Los ATC de largo plazo, ¿son usados para servicios rutinarios Validar con dos o tres ATC en
5.c 0%
de bajo riesgo? ejecución al azar
Al finalizar el proyecto con el contratista, ¿su servicio es
Registro de evaluaciones de

Ind. data 24(2), 2021


6. evaluado? En caso de contratistas rutinarios, ¿su servicio es 0%
tres contratistas al azar
evaluado anualmente?
% de implementación del MGC: 10%

161
Franco rojas

Fuente: Elaboración propia.


ContraCtor
Revista ManageMent
Industrial Model
Data to IMprove
24(2): Safety(2021)
149-173 and produCtIvIty CondItIonS In an InduStrIal CISSN:
oMpany 1560-9146 (Impreso) / ISSN: 1810-9993 (Electrónico)
DOI: https://doi.org/10.15381/idata.v24i2.17371 Facultad de Ingeniería Industrial - UNMSM

Received: 03/02/2020 Accepted: 23/08/2021 published: 31/12/2021

INTRODUCTION
ABSTRACT
Outsourcing contributes to business development. This research provides a management model designed for ser-
On some occasions, in order to secure low-cost bids, vice providers (contractors) and organizations that contract ser-
contractors agree to work under unsafe conditions; vices from third parties (clients). This model is designed to:
on other occasions, the client exerts pressure so that
the service is completed ahead of schedule, causing
contractors to take “shortcuts” and evade safety controls, protect contractor personnel from injury and illness caused by
which increases the risk of serious injury, chronic client activities
illness or even death. In Peru, there is no contractor
management model in place to improve safety conditions safeguard the assets of both parties involved
and promote third-party productivity. Via statistical tests
and correlation of variables, this research has developed avoid loss of productivity due to injuries or illnesses of
and implemented a management model that describes contractor workers
the minimum requirements that must be met to avoid
incidents and improve contractor productivity. It includes
regulations from recognized national and international
agencies and encompasses the best work practices improve contractor welfare, social image, public opinion and
acquired in more than 30 years of experience in the trust in the marketplace
management of incidents in manufacturing, construction,
steelmaking and mining. clarify the legal responsibility before labor accident
investigations or public audits
Keywords: contractor management; third-party work
safety; contractor productivity. prevent the increase of accident rates and insurance cost
overruns
continuously improve performance and promote a safe work
culture
This research is relevant and novel for the Peruvian manufac-
turing sector, since no standard or model exists for managing
the safety and productivity of contractors that goes beyond the
requirements of Peruvian legislation on outsourced work. The
objective of this article, as well as its hypothesis, is to demon-
strate that the implementation of a contractor management
model (CMM) improves the safety conditions and productivity of
third-party contractors in an industrial sector company.

This study was conducted in a metal-mechanical company in the


manufacturing sector, which turns steel into consumables for the
mining industry. Such company has three industrial plants distrib-

162
Franco rojas

however, for the purposes of this research, the com- Occupational Safety and Health (OSH)
pany will be referred to as RODAS S.A.
Occupational safety and health is a fundamental as-
The results of this study can be extended to other pect of decent work, and decent work is safe work.
organizations in the manufacturing sector, given the All workers must be safe in their workplaces, they
great similarity in the way the industry's activities were must have the peace of mind of knowing that they
managed during the study period. Such similarity, in are not exposed to risks and hazards. The physi-
terms of outsourcing and occupational accidents in cal conditions and mental demands of work and the
the sector, is shown in the following paragraphs. work environment in general have a strong impact
on the well-being and living conditions of workers.
In 2018, the Asociación de Empresas de Tercer- Occupational accidents and diseases have a signif-
ización y Trabajo Temporal del Perú (AETT Perú) icant human, social and economic cost, so we must
and Corporativo Overall reported that 8 out of 10 strive to prevent them by ensuring that all work-
companies in Peru opted for outsourcing services places are safe (International Labour Organization
(Diario Gestión, 2018), among which are: recruit- [ILO], 2020).
ment, food, payroll, transportation, surveillance,
- La salud laboral se construye en un medio
tenance, construction, etc. “Tres sectores enca- ambiente de trabajo adecuado, con condi-
bezan la tercerización: Minería y Petróleo con el ciones de trabajo justas, donde los traba-
50%, Servicio Retail y Consumo con el 30% y Otros jadores puedan desarrollar una actividad
[Three sectors lead outsourcing: mining and oil with con dignidad y donde sea posible su par-
50%, retail and consumer service with 30% and oth- ticipación para la mejora de las condiciones
ers (agriculture, construction, manufacturing) with de salud y seguridad [Occupational health
20%] (Agricultura, Construcción, Manufactura) con is built in an adequate working environment,
el 20%” (Diario Gestión, 2015, para. 1). with fair working conditions, where work-
ers can perform an activity with dignity and
In its Anuario estadístico sectorial 2016, the Minis-
where their participation in the improvement
terio del Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
of health and safety conditions is possible].
declared that during the whole year, 20 876 occu-
(Instituto Sindical de TRabajo, Ambiente y
pational accidents were reported, 17 084 (81.8%)
Salud [ISTAS], 2008, para. 1)
of which occurred in Lima and Callao, making it
the region with the most cases (MTPE, 2017a). According to the ILO and the WHO, occupational
The number of occupational accidents reported to health is

many formal companies, but particularly unlicensed the promotion and maintenance of the
ones, fail to report them due to fear of facing serious highest degree of physical, mental, and
sanctions imposed by SUNAFIL for non-compliance social well-being of workers in all occupa-
with safety conditions (Ministerio de Energía y Mi- tions by preventing departures from health,
nas [MINEM], 2020). Table 1 summarizes such sta- controlling risks and the adaptation of work
tistics for the purpose of this study. to people, and the people to their jobs.

Table 1. Comparative Ranking of Occupational Accidents and their Types.


Accidents by Economic Activity (Top 3) % Consequences of the Accident %
Manufacturing industries 25% Minor accidents 53%
Real estate, business and rental activities 19% Disabling accidents 46%
Construction 11% Fatal accidents 1%

Accidents by Occupation Occupational Disease by Economic Activity


% %
(Top 3) (Top 3)
Not specified* 32% Mining and quarrying 59%
Operator 27% Manufacturing industries 13%
Others 18% Health and social services 9%
*Including outsourced workers or operators.
Source: Anuario MTPE, 2017.

Ind. data 24(2), 2021 163


ContraCtor ManageMent Model to IMprove Safety and produCtIvIty CondItIonS In an InduStrIal CoMpany

(Organización Panamericana de la Salud interruptions such as incidents, delays in delivery


[OPS], 2020, para. 1) of material, equipment, defective tools, other ac-
tivities or priorities, etc.
Occupational health is not limited to safeguarding
the physical well-being of the worker, but also deals
with the psychological aspect. For employers, occu-
pational health implies support for the improvement
of the worker and his or her working capacity (OPS,
2020). Contractor Management Model (CMM)
OSH and Productivity Indicators

1. Frequency rate of injury incidents (FRII). Ac- in the industrial sector, be it manufacturing, steel-
cording to the ILO, this rate is obtained by divid- making, construction or mining, regardless of their
ing the number of work-related incidents with in- size.
jury that occurred during the study period by the
The process starts when the approved work plan for
number of man-hours worked in the reference
a project or service involves contractors. Figure 1
group. The ratio is multiplied by an adjustment
shows the 4 main sub-processes of the CMM:
number, which, for better interpretation, is ad-
justed according to the magnitude of the hours Figure 2 shows the stages of the process to estab-
worked, which can be 100, 1000, 100 000, 1000 lish the occupational safety and health (OSH) con-
000, etc. (ILO, 2020). ditions necessary to carry out the activities in the
approved plan. The level of risk associated with

-
plexity, so that the organization can bid for the ser-
2. Frequency rate of non-injury incidents vice or project with contractors on equal terms.
(FRNI). This rate is obtained to validate the
results presented during the elaboration of the Once the proposals are received, they are evaluated
CMM. (Figure 3). If the contractor has previously worked
for the organization, the comprehensive evaluation
records are reviewed, a comparative table is drawn
up and the contractor with the highest score is se-
lected to undertake the project or service:
It is important to note that man-hours (MH) are
obtained from multiplying the number of work- Before starting, the selected contractor must go
ers in the reference group by the number of through an induction process to the OSH culture of
hours worked by them (ILO, 2020). In this case, the organization, which includes trainings on high-
the reference group is made up of contractor risk jobs required in the plan. After passing the pro-
workers.
(see Figure 4).

Once the entry authorization is issued, the rest of


the OSH requirements are reviewed and validat-
3. Time available for service (TAS). Similar to ed (MTPE, 2017b), such as the complementary
the indicators for goods and products, the time risk labor insurance (SCTR in Spanish), the medi-
available to provide a service has the following cal clearance, the work tools inspection and other
formula: safety documents required by the client. The work
authorization process is in charge of the task super-
visor assigned by the client. All inspections, obser-
vations, occupational accidents or OSH events are
recorded in the CMM (see Figure 5).
Where available time refers to the time allocated
by the organization that contracts the service (cli- Once the work is completed, the contractor is com-
ent) and is the available time mi- prehensively evaluated based on the criteria and in-
nus the time of unscheduled stops due to service dicators pre-established in the CMM (see Figure 6).

164
Franco rojas

Entrance
1 Selection
control

work plan

Work safety
e evaluation management

Figure 1. General scheme of the contractor management system.


Source: Prepared by the author.

Tender
Identify the level
design of the of risk by
plan
activity activity
Working with
an approved
contractor

Basic and
OSH conditions specific
criteria

Figure 2. Work plan for contractors.


Source: Prepared by the author.

evaluation
Selected
contractor

evaluation

received

criteria

Figure 3. Contractor assessment and selection.


Source: Prepared by the author.

Induction to
OSH culture evaluation approved
candidates
Before Entry
starting work
Failed

medical
clearance
OSH training

Figure 4. Entrance authorization to the contractor to the work center.


Source: Prepared by the author.

Ind. data 24(2), 2021 165


ContraCtor ManageMent Model to IMprove Safety and produCtIvIty CondItIonS In an InduStrIal CoMpany

OSH inspections OSH events


high
additional and observations
risk permits

entry

Work Work
supervision

entry

Non compliance

ve record Incident
permiso de
trabajo

Emergency and incident


management

Figure 5. Work safety management.


Source: Prepared by the author.

evaluation

record evaluated
over time

teria

Figure 6. Comprehensive evaluation of the contractor


considering OSH, quality and environmental criteria.
Source: Prepared by the author.

METHODOLOGY at the time, that may vary over time, but maintains
a marked trend. Observed changes in safety condi-
According to the book Metodología de la Investi- tions (frequency of incidents) and productivity (time
gación by Hernández, Collado, and Baptista (2010), available for service) were measured using the units
the scope of the present research is correlational, of analysis collected during the period 2012 - 2016.
since it aims to determine the relationship or degree
of association that exists between the independent A causal correlation between variables was demon-
variable X, “Implementation of the contractor man- strated, that is, that the improvement observed in
agement model”, and two dependent variables: Y, the dependent variables Y and Z resulted from the
“Safety conditions”, and Z, “Productivity”, in the con- improvement in the independent variable X. Table 2
text of a company in the industrial sector. shows this relationship.

The percentage of implementation of the CMM (% “Una población es el conjunto de todos los casos
Imp. CMM) was measured quarterly through inter-
[A population is the set of all cases that meet a set

166
Franco rojas

- values that deviate excessively from the trend and


dez, 2010, p. 65). For this study, 100% of the data distribution of values (ILO, 2020).
collected in the period 2012 - 2016 from the com-
pany Rodas S.A. regarding the percentage of im- A summary of man-hours and injury and non-injury
plementation of the contractor management model, incidents occurred per year is shown in Table 4.
the number of man hours worked, the incidents of
its contractors and the amount of downtime from the Table 5 summarizes the downtime per incident per
incident until the client determined that it was safe year.
to continue were considered.
Table 6 summarizes the percentage of implementa-
Data were collected based on the ILO standard and tion of the CMM by year, calculated quarterly using
criteria established in the publication “Statistics of the audit template in Appendix 01:
Occupational Injuries, Sixteenth International Con-
ference of Labour Statisticians” (ILO, 1998), up-
RESULTS
dated in the “Quick guide on sources and uses of
statistics on occupational safety and health” (ILO,
An understanding of the descriptive or inferential
2020). The method used is described in Table 3.
statistical properties of the resulting data is key
As recommended by the International Labor Organ- to interpreting and evaluating the results. Table 7
ization, fatal and non-fatal incidents were statistical- shows the summary of the descriptive statistics of
ly separated in order to avoid biased data and/or the variables’ indicators.

Table 2. Unit of Analysis and Measurement.


Variable Unit of Analysis Measurement
Contractor Management 1. Percentage of implementation - Quarterly, based on audit results – Appendix 01
Model (X)
Safety conditions (Y) OSH indicators: - Incidents with and without injury
2. Frequency rate of injury incidents - Number of man-hours worked by contractor
3. Frequency rate non-injury incidents workers
Productivity (Z) 4. Time available for service - Contractor downtime due to incidents

Source: Prepared by the author.

Table 3. Data Collection Method.


Var. Measurement Data Collection Method
Quarterly, based on audit Documentation, field observations, interviews and surveys that can be verified are required to
X
results carry out the audit of the CMM. Appendix 01 contains a sample of this audit.
Number of man-hours
Measurement, analysis and evaluation of 100% of the data collected during the period 2012
worked by contractor
Y - 2016 in the company Rodas S. A. is required. As this is a strictly quantitative analysis of varia-
workers and injury and
bles, no interviews or surveys are required.
non-injury incidents
Contractor downtime due Measurement, analysis and evaluation of 100% of the data collected during the period 2012 -
Z
to incidents 2016 in the company Rodas S. A. is required.
Source: Prepared by the author.

Table 4. Number of Contractor Worker Incidents per Year.


Contractor workers Man-hours
Year Non-injury incidents Injury incidents
(max.) (max.)
2012 273 78 656 2 23
2013 325 86 625 5 19
2014 362 101 424 16 9
2015 427 119 236 25 4
2016 553 146 739 17 5
Total incidents 65 60
Source: Prepared by the author based on information provided by the company.

Ind. data 24(2), 2021 167


ContraCtor ManageMent Model to IMprove Safety and produCtIvIty CondItIonS In an InduStrIal CoMpany

Table 5. Summary of Service Downtime by Year.


Year Service downtime (hrs)
2012 170.38
2013 165.73
2014 66.93
2015 25.08
2016 33.41
Grand total 461.53
Source: Prepared by the author based on information provided by the company.

Table 6. Summary of the Percentage of Implementation of the CMM


Year Implementation of the CMM (%)
2012 7%
2013 15%
2014 87%
2015 99%
2016 95%
Source: Prepared by the author.

Table 7. Descriptive Statistics of the Variables’ Indicators.


FRNI FRII TAS
Mean 1.32 1.67 7.69
Median 1.51 1.19 4.37
Mode 0.00 0.00 0.00
Standard deviation 1.15 1.83 9.22
Sample variance 1.32 3.35 85.07
Kurtosis -1.05 0.62 4.94
Skewness coefficient 0.29 1.10 1.84
Source: Prepared by the author.

Median and mean values are close in the case of evaluate relationships involving ordinal variables
with nonlinear distributions (Zar, 1984), was used.
other indicators, suggest that the distribution is
probably not normal. A Shapiro Wilk test, used to Figure 7 shows a summary of the incidents that oc-
test the normality of a data set (Shapiro & Wilk, curred per year to compare the evolution between
1965), was applied to corroborate that the data are incidents with injury and without injury, and their
non-uniformly distributed. The null hypothesis (H0) interaction with the implementation of the CMM. In
is that a sample x1, ..., xn comes from a population -
with normal distribution (see Table 8).

Standard deviation and variance values of IFIS contrast, the opposite occurs in the last two years of
the study. Thus, an inverse or negative proportional
remaining variables exhibit high variability for the relationship exists between the variables.
averages with respect to the sample trend. The kur-
Figure 8 depicts the annual average of the FRNI in
the distribution curve is formed, and the prominence order to compare its evolution over time with respect
and symmetry of its tails (Minitab, 2019). to the percentage of implementation of the CMM. In

Based on the results of the normality testing, the


Spearman correlation test, which is applied to

168
Franco rojas

Table 8. Normality Testing.


p-value
Indicator Shapiro-Wilk (W) Testing (H0) Result
(0.05)
% Imp. CMM 0.7324 3.94e-09 Rejected Non-normal distribution
FRNI 0.8901 5.82e-05 Rejected Non-normal distribution
FRII 0.8473 2.54e-06 Rejected Non-normal distribution
TAS 0.7852 5.88e-08 Rejected Non-normal distribution
Source: Prepared by the author.

Number of
incidents

Figure 7. Incident evolution and implementation of the MCC.


Source: Prepared by the author.

non injury
incidents

Figure 8. FRNI evolution and CMM implementation percentage.


Source: Prepared by the author.

following two years. Thus, a direct or positive propor-


tional relationship exists between the variables. two years of the study. Thus, an inverse proportional
relationship exists between the variables.
Figure 9 depicts the annual average of the FRII in
order to compare its evolution over time with respect Figure 10 shows the annual average of the TAS in
to the percentage of implementation of the CMM. In order to compare its evolution over time with respect
- to the percentage of implementation of the CMM.
ly high and the CMM implementation percentage is Throughout all the years of the study, both the TAS

Ind. data 24(2), 2021 169


ContraCtor ManageMent Model to IMprove Safety and produCtIvIty CondItIonS In an InduStrIal CoMpany

injury incidents

Figure 9. FRII evolution and CMM implementation percentage.


Source: Prepared by the author.

Figure 10. Time available for the service and CMM implementation percentage.
Source: Prepared by the author.

and the percentage of implementation of the CMM This assertion is supported by the Spearman cor-
vary proportionally over time. Thus, a direct or posi- relation results obtained for the indicators of the
tive relationship exists between the variables. Safety conditions variable which indicate that 63%
of the FRNI is directly explained by the percent-
DISCUSSION
the FRII is inversely explained by the percentage
Spearman's rating scale presented in Table 9 was of implementation of the CMM. For the productivity
used to interpret the results and contrast them with indicator, 58% of the TAS is directly explained by
the implementation percentage of the CMM. Thus,
of this correlation is shown in Table 10. a moderately strong correlation between variables
of the general hypothesis is observed.
From the hypothesis testing, it was found that the
implementation of a contractor management model CONCLUSIONS

conditions and productivity of contractors in a com- The research objective was achieved. Through
pany in the industrial sector. correlation testing, it was demonstrated that the

170
Franco rojas

Table 9. Spearman’s Rho.


Range Strength
0.00 – 0.25 Little to none
0.26 – 0.50 Weak
0.51 – 0.75 Moderate to strong
0.76 – 1.00 Strong to perfect
Source: Rangos de Spearman (Martínez, Tuya, Martínez, Pérez y Cánovas, 2009).

Table 10. Correlation Between the Variables and the CMM implementation.
Variable Indicator Relationship Rho Interpretation
FRNI Direct 0.63 Moderate to strong
Safety conditions
FRII Inverse 0.71 Moderate to strong
Productivity TAS Direct 0.58 Moderate to strong
Source: Prepared by the author.

implementation of a contractor management mod- RECOMMENDATIONS


el in a company in the industrial sector has had
and continues to have a positive impact on the im- It is important that senior management and man-
provement of occupational safety conditions for its agers understand, are trained and are motivated
contractors. to implement 100% of the management model, for
without the allocation of personnel and resources,
As shown in Figure 7, through data analysis and the focus on improving the well-being of third-party em-
application of correlation testing between variables, ployees in the organizations that require it is easily
it was demonstrated that the CMM implemented at lost.

Appendix 01 contains the complete audit in accord-


of contractors’ injuries.
ance with the minimum guidelines described in the
It has been demonstrated that the implementation CMM. Contractors should be aware that they can
be audited at any time, not only on OSH notions, but
of the CMM improves the productivity of contractor
also on the sub-processes that comprise the con-
companies in terms of the availability of time to per-
tractor management described in Annex 01.
form the service by avoiding service interruptions
due to the occurrence of injury incidents. For future research, this study should be expanded
The risk of performing an activity with contractor of the contractor companies and the client that are
impacted by the cost of third party occupational in-
level of implementation of the contractor manage- juries and illnesses due to their poor management.
ment model, this means that the risk will be high if
Depending on the degree of responsibility and the

A positive correlation exists between the contractor or accidents at work result in increased insurance
management model and the frequency of non-injury premiums, claims, lawsuits, judgments, compensa-
incidents, since the model encourages and moti- tion payments, administrative and criminal penalties
vates the workers themselves, contractors or not, to for the legal representatives of the company. None-
report all incidents before encountering dangerous
situations that can cause permanent or fatal injuries. by the people involved in the accident. The problem
does not end once we know if the injured person re-
Finally, it can be concluded that the implementation covered or if his/her health or physical condition will
of a contractor management model improves safety
and productivity conditions in a company of the in-
dustrial sector. or not, has family and friends. Managers must be

Ind. data 24(2), 2021 171


ContraCtor ManageMent Model to IMprove Safety and produCtIvIty CondItIonS In an InduStrIal CoMpany

- [8] Ministerio de Energía y Minas. (March,


wise, they should pay special attention to the social 2020). La minería peruana en modo
image they convey to the community, especially for COVID-19. Actualización estadística a
the care and welfare of their collaborators, whether marzo de 2020. Retrieved from https://www.
they are contractors or direct workers. minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/
P U B L I C A C I O N E S / VA R I A B L E S / 2 0 2 0 /
REFERENCES BEMMAR20.pdf
[9] Ministerio de Trabajo y Promoción del
[1] Diario Gestión. (April 27, 2018). Outsourcing:
Empleo. (2017a). Anuario Estadístico
86% de empresas en Perú tercerizan servicios.
Sectorial. Retrieved from http://www2.
Retrieved from https://gestion.pe/economia/
trabajo.gob.pe/archivos/estadisticas/anuario/
outsourcing-86-empresas-peru-tercerizan-
Anuario_2016_020717.pdf
servicios-232422-noticia/?ref=gesr
[10] Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
[2] Diario Gestión. (September 15, 2015). Ocho de
(2017b). Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo,
cada diez empresas en el Perú tercerizan y son
90% más productivas. Retrieved from https://
Concordada. Retrieved from https://cdn.
archivo.gestion.pe/economia/ocho-cada-diez-
www.gob.pe/uploads/document/file/349382/
empresas-peru-tercerizan-y-son-90-mas-
LEY_DE_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_
productivas-2142885
TRABAJO.pdf
[3] Hernández, R., Fernández, C., & Baptista,
[11] Minitab. (2019). ¿Qué es estadística descriptiva
P. (2010). Metodología de La Investigación.
y estadística inferencial? Retrieved from
México D.F., Mexico: McGraw-Hill.
https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/
[4] Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. help-and-how-to/statistics/basic-statistics/
(s.f.). Salud laboral. Retrieved from https:// supporting-topics/basics/what-are-descriptive-
istas.net/salud-laboral and-inferential-statistics/
[5] International Labour Organization. (6-15 de [12] Organización Panamericana de la Salud.
octubre de 1998). Statistics of occupational (2020). Salud de los Trabajadores: Recursos -
injuries. Sixteenth International Conference Preguntas Frecuentes. Retrieved from https://
of Labour Statisticians. Retrieved from www3.paho.org/hq/index.php?option=com_co
h t t p s : / / w w w. i l o . o r g / w c m s p 5 / g r o u p s / ntent&view=article&id=1527:workers-health-re
public/---dgreports/---stat/documents/ sources&Itemid=1349&limitstart=2&lang=es
meetingdocument/wcms_088373.pdf
[13] Shapiro, S., & Wilk, M. (1965). An analysis of
[6] International Labour Organization. (2020). variance test for normality (complete samples).
Quick Guide on sources and uses of statistics Biometrika 52, (3-4): 591-611.
on occupational safety and health. Switzerland:
[14] Zar, J.H. (1984) Biostatistical Analysis. 2nd
International Labour Organization. Retrieved
from https://ilo.org/wcmsp5/groups/public/-
--dgreports/---stat/documents/publication/
wcms_759401.pdf
[7] Martínez, R., Tuya, L., Martínez, M., Pérez,

Correlacion de Los Rangos de Spearman.


Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2).
Retrieved from http://ref.scielo.org/842jks

172
APPENDIX
Appendix 01: Contractor Management Model Audit Form.
Code:
(Logo) AUDIT TO THE CONTRACTOR MANAGEMENT MODEL Version:
Date:
Region, city or location: Lead Auditor: Audit Date:
Unit Name:
Auditee(s): Record:
Person Responsible for the Unit:
Type of finding (legend): BP Best practice as determined by the lead auditor.
NC Noncompliance SNC Significant non-compliance as determined by the lead auditor.
C Compliance NV Not verifiable, not applicable, not measurable.
Audited Insurance
No. Evaluation Criteria Evidence and quantity Insurance (%) Type of finding Detail
No. No.
1. Result of the audit of the critical elements of the CMM Use the most recent implementa- Average of the three
tion percentage, which should not 55% C plants
be more than seven days old
2. Have all roles for the CMM been assigned and authorized? List of roles authorized by the unit An unassigned role
3 2 67% C
manager was found
2.a Have all assigned individuals been trained and evaluated? Record of training and examina- Two were not eval-
3 1 33% SNC
tions of three random individuals uated
3. Is the scope or definition of work with contractors defined? Record of three services in execu-
0%
tion at random
3.a Does this scope or definition include safety requirements Check the level of risk against
according to your preliminary risk level? the defined requirements of three 0%
ongoing services at random
3.b Have all bidders had access to this scope or definition? Confer with two or three represen-
0%
tatives of the contractor
3.c Is the contractor assigned to the service approved under a Review documentation of three
contract, service order or written agreement? services being performed at 0%
random
3.d Are subcontractors defined in the above agreement and are Review documentation of one
they aligned with the organization’s OHS requirements? or two subcontracted services at 0%
random
4. Prior to entry into the facility, is their approved and valid Validate with three contractors at
0%
induction verified? random
4.a Before entering the facilities, is the condition of work equip- Validate with three contractor
0%
ment and tools verified? teams at random
5. Before starting work, is the signature flow established in the Validate with three random CWAs.
contractor work authorization (CWA) monitored? Ask three involved workers about 0%
the flow.
5.a Has the CWA identified and mitigated all critical hazards of Validate with three random CWAs.
working with third parties? Ask about critical hazard to three 0%
workers involved.
5.b Is the CWA in place and signed by all involved in the work? Validate with three CWAs in exe-
0%
cution at random.
5.c Are long-term CWAs used for routine, low-risk services? Validate with two or three CWAs
0%
in execution at random
6. At the end of the project with the contractor, is their service Record evaluations of three con-

Ind. data 24(2), 2021


evaluated? In case of routine contractors, is their service tractors at random 0%
evaluated annually?
CMM implementation percentage: 10%

173
Source: Prepared by the author.
Franco rojas
• Vannia Alexandra Marín Manco

Código: U201918149

Título del artículo: Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Transición de las


OHSAS 18001:2007 a la nueva ISO 45001

Autores: Sandra Leonor Chiquito Tumbac, Byron José Loor Alcivar, Sonia Melissa
Rodríguez Merchán

Link: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5852121

El artículo científico sostiene que los sistemas de gestión de seguridad y salud en el


trabajo son el método más conocido que vela por reducir la impresión de los
accidentes y enfermedades ocupacionales. A su vez son de suma importancia, puesto
que se enfoca en la vida humana y las consecuencias de posibles accidentes en ella
serían devastadores. A su vez, mencionan las normas y artículos creados en diversas
partes del mundo y en distintos años que finalmente, dieron lugar a la creación y
publicación de la OHSAS 18001, que tenía normatividad mundial; aunque en la
actualidad ya no se encuentra vigente y ha sido sustituida por la ISO 45001.

La norma ISO 45001 tiene el mismo objetivo de la norma OHSAS 18001, y además
cuenta con algunas modificaciones como que su aplicación será para todo tipo de
empresa; a su vez, resalta la importancia de la alta dirección y la organización en el
rumbo del sistema de gestión y seguridad en el trabajo.

En el artículo, se realiza una investigación, respecto a las diferencias del modelo de


gestión y cláusulas, entre la OHSAS 18001 y la ISO 45001. En la primera, el modelo
de gestión se basa en distintas fases que cierran en el ciclo de mejora continua,
mientras que la ISO 45001 se basta en la metodología PHVA.

Continuando con las diferencias, podemos apreciar que en el ámbito de las cláusulas
el contexto de la organización es un concepto nuevo en la ISO 45001, ya que la
OHSAS 18001 no lo trata. Respecto al liderazgo y la participación de los trabajadores,
lo novedoso en la ISO 45001 es la integración de la participación de los trabajadores.
El tema de participación y consulta no es el único explicado a mayor detalle en la ISO
45001 que en la OHSAS 18001; también son explicados más minuciosamente los
requisitos para definir amenazas. Respecto al soporte, operaciones, evaluación del

134
desempeño y mejora continua, la ISO 45001 añade información novedosa y
actualizada.

En conclusión, tanto la ISO 45001 como la OHSAS 18001 abordan todo lo relacionado
a la acción, identificación, evaluación y prevención de los posibles riesgos y
oportunidades. La diferencia radica en que la ISO 45001 presenta información nueva,
moderna y presenta con mayor detalle ciertos aspectos. Es de suma importancia su
incorporación en todas las empresas, puesto que la vida del trabajador es lo que debe
prevalecer y mientras mejor información y normas, se podrá reducir significativamente
o eliminar accidentes y enfermedades ocupacionales.

135
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Transición de las OHSAS
18001:2007 a la nueva ISO 45001

Revista Publicando, 3(9). 2016, 638-648. ISSN 1390-9304

Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Transición de las OHSAS 18001:2007


a la nueva ISO 45001

Sandra Leonor Chiquito Tumbaco 1, Byron José Loor Alcivar 2, Sonia Melissa
Rodríguez Merchán3

1 Universidad de Guayaquil, sandra.chiquitol@ug.edu.ec

2 Universidad de Guayaquil, byron.loora@ug.edu.ec

3 Universidad de Guayaquil, sonia.rodriguezm@ug.edu.ec

RESUMEN

El éxito del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo depende del


compromiso de todos los niveles y funciones de la organización y especialmente de la
alta dirección. Un sistema de este tipo permite a una organización desarrollar una
política de seguridad y salud, establecer objetivos y procesos para alcanzar los
compromisos de la política, tomar las acciones necesarias para mejorar su desempeño y
demostrar la conformidad del sistema con los requisitos las normas establecidas en este
campo de la seguridad y salud.

Los estándares de las OHSAS 18001:2007 son de carácter voluntario y no se


complementa con un sistema integrado que incluya las ISO 9001 Y 14001 del 2015, por
ello se ha venido trabajando en una transaction a la nueva norma ISO 45001 aplicación
a cualquier organización independiente de su tamaño, tipo o naturaleza y que presenta la
misma estructura de las demás normas ISO. El objetivo de esta investigación es realizar
una revisión bibliografía que permita determinar las cláusulas que puede estar
relacionados entre las normas OHSAS 18001:2007 y las ISO 45001, en el proceso de
transición. Permitiendo a las organizaciones que ya tiene implementado el sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo puedan tener un conocimiento de las
semejanzas y diferencias de estas normas.

Palabras claves: OHSAS, ISO, prevención de riesgos, mejora continua.


638
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Transición de las OHSAS
18001:2007 a la nueva ISO 45001

Revista Publicando, 3(9). 2016, 638-648. ISSN 1390-9304

Occupational Safety and Health system. Transition from OHSAS 18001: 2007 to
the new ISO 45001.

ABSTRACT

The success of the occupational safety and health management system depends on the
commitment of all levels and functions of the organization and especially senior
management. A system of this type allows an organization to develop a health and
safety policy, establish objectives and processes to achieve policy commitments, take
the necessary actions to improve its performance and demonstrate the compliance of the
system with the requirements of the standards established in this field of health and
safety.

The OHSAS 18001: 2007 standards are voluntary and are not complemented by an
integrated system that includes the ISO 9001 and 14001 of 2015, so it has been working
on a transaction to the new ISO 45001 standard application to any independent
organization Of its size, type or nature and which has the same structure as other ISO
standards. The objective of this research is to carry out a literature review that allows to
determine the clauses that may be related between OHSAS 18001: 2007 and ISO 45001
standards, in the transition process. Allowing the organizations that already have
implemented the system of management of occupational health and safety can have a
knowledge of the similarities and differences of these norms.

Key words: OHSAS, ISO, risk prevention, continuous improvement.

639
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Transición de las OHSAS
18001:2007 a la nueva ISO 45001

Revista Publicando, 3(9). 2016, 638-648. ISSN 1390-9304

1. INTRODUCCIÓN

Las empresas a nivel internacional han buscado que la planificación, la organización, la


dirección y el control se ejecuten con precisión.(Ambrústolo, Migueles et al.),
permitiendo la introducción del Ciclo de Mejora Continua por parte de Edward Deming
(Plan-Do-Check, el cual evolucionó a Plan, Do, Check, Act) . Se ha tratado de hacer de
la mejora continua una filosofía de vida en el entorno empresarial, la simplificación de
las acciones ha sido uno de sus principales objetivos (Barrachina, Rodríguez et al.
2002). Esto mismo ocurre con la calidad, el cuidado o protección del medio ambiente y
por supuesto, la salud y seguridad de las personas.

Autores como (Tamayo Castaño and Moya Aponte 2017) describen a los sistemas de
gestión de seguridad y salud en el trabajo como la forma más moderna popular y
reconocida de implementar la gestión de la prevención, orientada a brindar la
preservación en el bienestar y seguridad de los trabajadores . De acuerdo con
(Marulanda Giraldo 2015), estos sistemas de seguridad se enfocan en la reducción del
impacto que puede producir los accidentes y enfermedades profesionales en la perdida
de la jornada laboral.

La Seguridad y Salud en el trabajo es una prioridad en todo el mundo ya que las


consecuencias pueden ser devastadoras y los accidentes en el lugar de trabajo siguen
ocurriendo en gran magnitud (Castillón 2008). Desde la década de 1990 una serie de
partidos de diversas regiones geográficas y económicas expresó sus preocupaciones
acerca de los sistemas de salud y seguridad en el trabajo en todo el mundo y surge en el
1997 la norma HOSAS 18001 con requisitos voluntarios la cual ha representado el
estándar de referencia sobre este tema para las organizaciones a nivel
mundial.(Gonzalez Bustos 2013).

NORMAS OHSAS 18001

640
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Transición de las OHSAS
18001:2007 a la nueva ISO 45001

Revista Publicando, 3(9). 2016, 638-648. ISSN 1390-9304

En diferentes países surgen Normas relacionadas con la seguridad y Salud En el trabajo


desde el año en 1974 en Gran Bretaña, 1970 en EE.UU. con el Acta de Salud y
Seguridad En el trabajo (la cual da origen a OSHA), Francia en 1976, Dinamarca en
1975, Suecia en 1977, Colombia en 1979, Costa Rica 1982 (Sancho 2015).

El British Standard Institute (Instituto Británico de Estandarización. BSI) publica un


documento que se convierte en la base de la “Occupational Health & Safety Assessment
Series” (serie de evaluación la seguridad y salud en el trabajo). (Molano Velandia and
Arévalo Pinilla 2013).

BS 8800:1996 Guía para la implementación de los sistemas de seguridad y


salud en el trabajo.
BSI OHSAS 18001:1999 Especificaciones para los sistemas de gestión de
seguridad y salud en el trabajo.
BSI OHSAS 18002 Directrices o guía para implementar la BSI OHSAS
18001.
BSI OHSAS 18001:2007 Norma de especificaciones para los Sistemas de
Gestión de la SST.
OHSAS 18001:1999 no se elaboró ni publicó según los mecanismos
habituales que se siguen en la creación de normas.

En relación a esta información antes mencionada se estableció una consulta pública a


nivel mundial y se desarrolló un proyecto de borrador de trabajo, para modificar la
norma (Romero Valencia 2016). Al no existir un consentimiento para emitir un estándar
ISO en este tema de Salud y Seguridad en el trabajo, se solicitó a la Organización
Internacional de Trabajo (OIT) la preparación de un estándar y en el 2001 esta
organización emitió la norma ILO-OSH (Occupational Safety and Health Management
Systems): 2001 Directrices relativas a los Sistemas de Gestión de la Seguridad y la
Salud en el Trabajo, (Castillón 2008), después de analizar los múltiples comentarios que
se recibieron en el comité de valoración , se alcanzó un consenso para la publicación de
una nueva versión, en este caso OHSAS 18001: 2007 vigente y según International

641
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Transición de las OHSAS
18001:2007 a la nueva ISO 45001

Revista Publicando, 3(9). 2016, 638-648. ISSN 1390-9304

Dynamic Advisors, con más de 92.000 empresas certificadas en 127 países en el


mundo(Rhoden Jimenez and Cela 2016).

En la actualidad, concurre el proceso de sustitución de esta última norma por la ISO


45001, la misma estará siendo publicada finales del 2017 o principios del 2018. Las
primicias y diferentes cambios están visibles en el primer borrador internacional en
revisión desde febrero 2016 en todos los países. Esta nueva norma ISO 45001 tiene
como principal objetivo cerrar los diferentes problemas existente en la actualidad en la
integración de sistemas de gestión reconocidos por esa organización, como ISO
9001:2015 e ISO 14001:2015.(Rhoden Jimenez and Cela 2016)

Normas ISO 45001

El proyecto de norma ISO 45001 persigue el mismo objetivo principal que el referencial
OHSAS 18001: prevenir los riesgos laborales y aquellos relacionados con la salud en el
seno de las organizaciones, apostando por la mejora continua. (Tapia 2010). Sin
embargo, la futura norma pondría más énfasis en el contexto de la organización y el
papel de la alta dirección en el liderazgo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo (Tamayo Castaño and Moya Aponte 2017). Esta norma sería de aplicación
a cualquier organización independiente de su tamaño, tipo o naturaleza (Sancho 2015).
Aunque el objeto de la norma ISO 45001 es el mismo que el de OHSAS 18001, existen
diferentes cambios en la estructura de los requisitos que hará que las organizaciones que
se encuentren certificadas en OHSAS 18001 adapten su Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo a la nueva ISO 45001.(Rhoden Jimenez and Cela 2016)

La futura ISO 45001 hará énfasis en el contexto de la organización y reforzará el papel


de la alta dirección en el liderazgo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, además compartiría la denominada estructura de alto nivel, común a todas las
normas de gestión, como la ISO 9001 de Gestión de la Calidad, o la ISO 14001, de
Gestión Ambiental, para facilitar su alineación y compatibilidad con ellas (Romero
Valencia 2016). Está dirigida a cualquier organización independientemente de su
tamaño, tipo o naturaleza, y tiene como objetivo principal la prevención de los daños y

642
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Transición de las OHSAS
18001:2007 a la nueva ISO 45001

Revista Publicando, 3(9). 2016, 638-648. ISSN 1390-9304

deterioro de la salud de los trabajadores, así como proporcionar lugares de trabajo


seguro y saludable. (Molano Velandia and Arévalo Pinilla 2013).

El objetivo de esta investigación es realizar una revisión bibliografía que permita


determinar las cláusulas que puede estar relacionados entre las normas OHSAS
18001:2007 y las ISO 45001, en el proceso de transición. permitiendo a las
organizaciones que ya tiene implementado el sistema de gestión de seguridad y salud en
el trabajo puedan tener un conocimiento de las semejanzas y diferencias de estas
normas.

2. METODOS

Durante esta investigación se realizó una búsqueda bibliográfica desde los años 1996 al
2016, se utilizó las diferentes herramientas como Google Académico, Direct Science y
empleando el Harzing´s Publish or Perish (Harzing 2008), arrogando los siguientes
resultados.

Búsqueda Bibliográfica años 1998-2016


45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Google Académico Direct Science Harzing´s Publish or Perish,

1998 1999 2002 2005 2008 2010 2013 2015 2016

Figura 1. Búsquedas Bibliográficas


Fuente: El Investigador

643
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Transición de las OHSAS
18001:2007 a la nueva ISO 45001

Revista Publicando, 3(9). 2016, 638-648. ISSN 1390-9304

3. RESULTADOS

Una de las formas de representación de los diferentes requisitos o cláusulas de las


normas estudiadas en este artículo se presenta en la figura 2. El modelo de Gestión
basado en OHSAS 18001 se sustenta en las diferentes etapas que van desde la política,
planificación, implementación y operación, verificación y auditoria, la revisión por la
dirección así como se cierra este ciclo con la mejora continua.

Sin embargo analizando el modelo de la nueva ISO 45001 se basa en el ciclo de


Deming, describe una estructura formada por un conjunto de elemento interrelacionados
manejados mediante la metodología PHVA (“Planificar-Hacer-Verificar-Actuar”)
concebido en el decenio de 1950 para supervisar los resultados de las empresas de una
manera continua.

Figura 2. Modelos de las normas OHSAS 18001 Y ISO 45001


Fuente: Comité de Normas OHSAS y ISO. (Borrador de Febrero 2016 )
De una manera más detallada en la Figura 3 describe las 10 cláusulas de la norma ISO
45001, esta además, contiene y 10 anexo, en la que cada anexo proporciona información
adicional para una de las cláusulas de la nombrada norma este enfoque y todo mediante
este nuevo estándar tengo la sensación de que están tratando de evitar las ambigüedades

644
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Transición de las OHSAS
18001:2007 a la nueva ISO 45001

Revista Publicando, 3(9). 2016, 638-648. ISSN 1390-9304

que surgieron después de la publicación de la nueva ISO 9001 e ISO14001.

Figura 3. Cláusulas de la ISO 45001


Fuente: Rhoden Jiménez, R. E. and C. J. Cela (2016)

Diferencias entre las cláusulas de las normas OHSAS 18001:2007 y la nueva ISO
4501 ha tener en cuenta en el proceso de transición.

a) Contexto de la organización: este concepto que recoge las normas ISO, y en


concreto la nueva norma ISO/DIS 45001 de Seguridad y Salud en el Trabajo es
un concepto novedoso en este ámbito, pues la OHSAS 18001 no lo contempla.
Con la introducción de este concepto, se establece la necesidad de que la
organización considere todos los aspectos necesarios tanto internos como
externos para la implementación de su SG-SST.
b) El liderazgo y la participación de los trabajadores (cláusula 5): este punto
difiere de la norma OSHAS 18001 en que ésta tan sólo hace referencia al
liderazgo. Además, esta cláusula 5 también hace alusión al apartado de
participación y consulta con mayor detalle del que lo hace la norma OHSAS
18001, en el cual se recalca la responsabilidad de la alta Dirección de
involucrarse en el proceso.

645
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Transición de las OHSAS
18001:2007 a la nueva ISO 45001

Revista Publicando, 3(9). 2016, 638-648. ISSN 1390-9304

c) La planificación de riesgos y oportunidades relacionados con el Sistema de


Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional: con la nueva norma, ISO 45001,
se define con mayor detenimiento y desde un enfoque proactivo los requisitos
necesarios para identificar amenazas. Además, contiene cláusulas con sub-
apartados para entrar en más detalle sobre los riesgos y oportunidades que deben
ser tenidos en cuenta, arrojando luz sobre posibles ambigüedades.
d) Cláusula 7, Soporte: esta cláusula recoge todos los recursos necesarios para
lograr tener un SGSST que sea efectivo. Con la nueva norma ISO 45001,
también se logran mejoras en este ámbito, pues permite aglutinar bajo la misma
cláusula a todos los recursos. La única novedad en este campo viene en relación
a que ahora pasamos a hablar de información documentada en vez de
documentos y registros.
e) Operaciones: esta cláusula incorpora tanto los controles de operaciones como
la manera de estar preparados ante emergencias. También incluye en este
apartado requisitos referentes a los procesos externos, pues teniendo en
consideración que es una tendencia a la orden, no podemos pasarlos por alto.
f) La evaluación del desempeño: engloba el monitoreo y medición del
desempeño en referencia a la Seguridad y Salud Ocupacional, verificación del
cumplimiento de las obligaciones, así como la auditoría interna y la revisión de
la alta Dirección.
g) Mejora continua: esta cláusula de la norma ISO 45001, presenta dos partes, la
primera parte en referencia a los incidentes, no conformidades y acciones
correctivas. La segunda parte hace mención a la mejora continua. Ésta presenta
ciertos cambios en lo que se refiere a estructura de la cláusula. Recoge dos
partes, la primera se centra en definir los objetivos de mejora, y la segunda en
explicar el proceso.

Requisitos a tener en cuenta en la transición de las OHSAS 18001 a la ISO 45001:

1. Entender e interpretar adecuadamente el estándar ISO 45001.


2. Desarrollar un análisis de brecha del actual sistema versus el estándar.

646
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Transición de las OHSAS
18001:2007 a la nueva ISO 45001

Revista Publicando, 3(9). 2016, 638-648. ISSN 1390-9304

3. Sensibilizar al personal clave sobre los resultados y las implicaciones o cambios


requeridos para implementar el nuevo sistema de gestión según ISO 45001.
4. Establecer una ruta de transición hacia el nuevo estándar.
5. Seleccionar y capacitar a los líderes que apoyaran el proyecto de transición.
6. Seguir la ruta trazada hasta lograr la meta.

4. CONCLUSIONES

La ISO 45001, al igual que OHSAS 18001, desarrolla requisitos de acciones para
abordar riesgos y oportunidades, incluyendo la identificación de peligros, la evaluación
de riesgos, la identificación de oportunidades y la determinación de los requisitos
aplicables

La norma ISO 45001 adopta una nueva estructura de alto nivel siendo común a la
norma. Esto significa que cuenta con nuevas cláusulas como contexto de la empresa,
liderazgo, planificación, apoyo y operación, la norma se alineará con otras normas ISO
del Sistemas de Gestión por ejemplo, las normas ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015.

Las organizaciones que presentan diseñado, implementado y certificado un sistema de


gestión de seguridad y salud en el trabajo, tendrán al menos tres años de transición de
las certificación de las OHSAS 18001:2007 a la nueva ISO 45001.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ambrústolo, M., et al. "Proceso de cambio en la implementación de Sistemas de Gestión.


Barrachina, M. d. M. B., et al. (2002). "Modelos de implantación de los sistemas integrados de
gestión de la calidad, el medio ambiente y la seguridad." Investigaciones europeas de
dirección y economía de la empresa 8(1): 97-118.
Castillón, O. R. (2008). "OHSAS 18001: 2007: cómo hacer una transición sin sobresaltos."
Qualitas hodie: Excelencia, desarrollo sostenible e innovación(128): 40-41.
Gonzalez Bustos, J. (2013). "Planeación, seguimiento y mejoramiento al sistema de gestión de
seguridad y salud ocupacional, según norma NTC-OHSAS 18001: 2007 para
CONSTRUVICOL SA en la cuidad de Bucaramanga."

647
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Transición de las OHSAS
18001:2007 a la nueva ISO 45001

Revista Publicando, 3(9). 2016, 638-648. ISSN 1390-9304

Harzing, A. W. (2008). "Publish or Perish."


Marulanda Giraldo, L. F. (2015). "Importancia de reducir el ausentismo laboral como
consecuencia de los accidentes de trabajo y/o enfermedades laborales en las
organizaciones colombianas."
Molano Velandia, J. H. and N. Arévalo Pinilla (2013). "From Occupational Health to Safety
and Health Management in the Workplace: More than Just Semantic, the
Transformation of the General Occupational Hazards System." Innovar 23(48): 21-32.
Rhoden Jimenez, R. E. and C. J. Cela (2016). La Transicion de OHSAS 18001 en ISO 45001 y
La Integracion con Las Nuevas Versiones de ISO 9001: 2015 y 14001: 2015 (Spanish).
ASSE Professional Development Conference and Exposition, American Society of
Safety Engineers.
Romero Valencia, M. D. (2016). "Plan de mejoramiento del sistema de gestión de calidad,
seguridad, salud ocupacional y ambiental en la empresa “CU CONECTORES SAS”."
Sancho, F. O. (2015). "La madurez de los Sistemas de gestión de Seguridad en las
Organizaciones de Mantenimiento: La transición de la Ohsas 18001 a la iso 45001."
Mantenimiento: ingeniería industrial y de edificios(289): 6-16.
Tamayo Castaño, C. and A. M. Moya Aponte (2017). "Diseño de una metodología para realizar
la transición del sistema de gestión de calidad con la NTC ISO 9001: 2015 y propuesta
de integración con el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional NTC OHSAS
18001: 2007 para la empresa servicio aéreo medicalizado y fundamental SAS
Medicalfly SAS."
Tapia, M. (2010). Sistema Informático de “SALUD OCUPACIONAL” con una Tecnología de
Desarrollo que Permita la Portabilidad de la Aplicación a Distintas Plataformas de
Operación, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas,
Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería en Sistemas Informáticos y
Computacionales.

648
• Hugo Antenor Torres Gutierrez

Código: U201916850

Título del artículo: Diseño de un instrumento de gestión para evaluar la Cultura de


Seguridad en el trabajo

Autores: José Luis Rojas Castro y Félix Tinoco Ángeles

Link: https://doi.org/10.15381/idata.v22i2.15750

Esta investigación se trata del diseño de un instrumento de gestión que sirve para
evaluar acerca de que factores influyen en la cultura de Seguridad en el trabajo de
una empresa. En primer lugar, se realizo una investigación previa para tener una idea
de los factores a elegir. Se empezó con la recopilación de documentos con respecto
a la cultura de seguridad y a sus conceptos. Luego se revisaron reportes de sistemas
de seguridad laborales que se diseñaron luego de que pasaron un accidente grave.
Asimismo, se tomo referencia otras herramientas similares. Cabe recalcar que no se
áplico directamente las herramientas recopiladas debido a que tenemos una
diferencia de antecedentes culturales, sociales y economicos.

Con respecto al método en que se realizo, se planteó cinco variables: liderazgo en


seguridad, comunicación efectiva bidireccional, participación del personal en la
construcción de la seguridad, existencia de una cultura de aprendizaje continuo y
actitud hacia la culpa. Las cuales se analizaron y, gracias a ello, se definieron
indicadores de desempeño. Cada uno con cinco niveles de desarrollo y preguntas. Se
utilizaron aspectos (control, efectividad, flujo de informació y monitoreo y revisión) de
un marco de referencia en gestion de seguridad para la determinación de los niveles
de desarrollo. Resultando así en un cuestionario que consta de 43 preguntas. Las
cuales fueron aplicados 32 a la fuerza laboral y 19 a los directivos.

Por otro lado, la población a la que dirigió el cuestionario fue a una empresa contratista
del sector minero que ya contaba con un sistema de seguridad basado en OHSAS
18001 que no estaba certificado y la muestra que se tomó fue la propia poblacion total
del área de servicio de la empresa Robocon, tomando solo en cuenta a los
trabajadores con más de un año en la empresa debido a que se requeria que tengan
la suficiente experiencia con el sistema implementado.

136
Se les hizo llegar el cuestionario de dos formas, online y escrito. El primero mediante
la plataforma Socrative y para los directivos (Excepto el gerente y el subgerente de
seguridad). Y el segundo, se les entregó a los trabajadores, acompañado de un
formulario de respuestas y diapositivas explicativas. Luego de ello, se tomo un
cuestionario de contraste al gerente y subgerente de seguridad de manera escrita.

Con respecto a los resultados, se obtuvo que se tiene una califiación similar si se
agrupa por edad, formación y antigüedad. Por otro lado, se empezó con el analisis de
los resultados descartando una variable por baja fiabilidad (actitud hacia la culpa)
según el coeficiente alfa de Cronbach. Luego se realizó un análisis de correlación, en
la que, despues de eliminar la variable mencionada anteriormente se pudo
correlacionar entre factores restantes.

Por lo que, gracias a dicho desarrollo se llegó a determinar que la cultura de seguridad
se influencia en cuatro factores (liderazgo en seguridad, comunicación efectiva
bidireccional, participación del personal en la construcción de la seguridad, existencia
de una cultura de aprendizaje continuo) y que la variable actitud hacia la culpa no
influia. Asimismo, se obtuvo una manera de tener una valoración en cada factor.

137
Revista Industrial Data 22(2): 85-104 (2019) José RoJas
ISSN: 1560-9146 (Impreso) / ISSN: 1810-9993 / Félix Tinoco
(Electrónico)
DOI: http://dx.doi.org/10.15381/idata.v22i2.15750 Facultad de Ingeniería Industrial - UNMSM

Diseño de un instrumento de gestión para evaluar la Cultura


de Seguridad en el trabajo
1

Recibido: 19/01/2019 AceptAdo: 25/04/2019

INTRODUCCIÓN
RESUMEN
La Cultura de Seguridad que prevalece dentro de una Cuanto mejor una organización conozca los factores que afec-
organización, la forma en que esta aborda y gestiona los tan a la Cultura de Seguridad y el nivel de desarrollo de estos,
podrá plantear acciones en seguridad más ajustadas a su rea-
el comportamiento que tiene relación con la seguridad de
las personas en el trabajo. Por ese motivo, es esencial lidad, más efectivas y empleando menos tiempo para alcanzar
sus metas, encaminando su sistema de gestión de seguridad
inciden en ella, y que además los evalúen objetivamente. hacia la mejora continua. Ello es requerido mediante la Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N.° 29783), en su artículo
los factores que inciden en la Cultura de Seguridad y 18 (Congreso de la República, 2011), y el reglamento de la Ley
DS-005-2012-TR, artículo 26 (Ministerio de Trabajo y Promoción
cualitativa para cada uno de ellos. Así, del conocimiento
adecuado de cada uno de estos factores se sugieren
de Empleo, 2012).
acciones en seguridad más objetivas, certeras y efectivas.
La revisión de trabajos europeos previos, orientada a Los resultados obtenidos de las acciones emprendidas en se-
lo objetivo, dio lugar al desarrollo de una metodología guridad no siempre van acordes con los esfuerzos dispuestos
propia para diseñar una herramienta aplicable al medio para ello, y solo en pocas organizaciones se alcanza un cambio
local que carece de ella. El producto obtenido fue un
cuestionario dirigido a la fuerza laboral, que evaluó 32 de
muy positivo hacia la seguridad por parte de los trabajadores. En
contraposición, en la mayoría de las organizaciones, solamente
Cultura de Seguridad, incluyendo la descripción de cinco -
niveles de desarrollo para cada indicador. Finalmente, se ridad, pese a que en muchas de ellas se aplican inversiones y
validó el diseño de la herramienta local para evaluar la
recursos importantes. Esto ocurre porque no existe conocimien-
de cuatro factores dentro de ella: liderazgo en seguridad, to y evaluación formal de los factores que inciden en la Cultura
comunicación efectiva, participación del personal en la de Seguridad, y a que las acciones propuestas en la gestión de
construcción de la seguridad y existencia de una cultura seguridad son tomadas a partir de la revisión de indicadores de
de aprendizaje continuo, asociados a 24 indicadores.
siniestralidad y de cumplimiento de programas de trabajo. Ellas
Palabras-claves: Cuestionario; Cultura de omiten factores como la comunicación, la participación y el com-
Seguridad; liderazgo en seguridad; comunicación
promiso de los trabajadores con la seguridad. Las valoraciones
efectiva; participación del personal; cultura de
aprendizaje. son subjetivas y ello es comprobable al cierre de cada año de
trabajo, pues muchos esfuerzos resultan desalineados del con-
texto de la organización, y los progresos esperados no son alca-
nzados e incluso se registran retrocesos.

Estudios previos referidos al tema de investigación

La revisión de la bibliografía respecto al asunto cubre los últimos


treinta años y está orientada a los siguientes temas clave:

1 Ingeniero mecánico y bachiller en Ingeniería Industrial por la Universidad Nacional Mayor de

Católica del Perú y es asistente de docencia en la PUCP.


E-mail: rojas.j@pucp.edu.pe

San Marcos. Actualmente, es consultor independiente.


E-mail: tinocofelix@gmail.com

Ind. data 22(2), 2019 85


Diseño De un instrumento De gestión para evaluar la Cultura De seguriDaD en el trabajo

• Qué se mide: Cultura de Seguridad, clima de Además de ello, se revisaron documentos que
seguridad, cultura organizacional, percepcio-
nes, actitud y/o conducta de las personas, Cultura de Seguridad y que analizaron los factores
factores de comportamiento, relaciones inte- que inciden en ella. Uno de estos documentos apli-
rorganizacionales. cado al sector ferroviario inglés fue el de Human
Engineering for the Health and Safety Executive
• Criterios y/o indicadores de evaluación de la (2005a), el cual se apoyaba en los estudios y focus
Cultura de Seguridad: enfocado a discernir group previamente trabajados, concluyendo con
las características positivas y negativas. una herramienta en la forma de cuestionario con
preguntas abiertas y cerradas, y puntos de eviden-
• Herramientas de evaluación y medición de la
cia para cada factor. Un segundo documento estuvo
Cultura de Seguridad.
dirigido a empresas del sector químico, propuesto
La investigación inició con la revisión de compilacio- por Grillo (2013), el cual a pesar de su complejidad
nes de los estudios desarrollados respecto a Cultu- por las explicaciones con enfoques psicológicos de-
ra de Seguridad (Gadd, 2002; Human Engineering talla una metodología de validación de los factores
for the Health and Safety Executive, 2005b). Poste-
riormente, se revisaron documentos que contenían su agrupación hasta lograr una muy buena correl-
-
ra de Seguridad, el clima de seguridad y la cultura de seguridad entre colectivos dentro de una organi-
organizacional (Cooper, 2000; Guldenmund, 2000 zación. Un tercer documento, de Bjørneide (2003),
y 2010). está referido a la propuesta de una herramienta
para evaluar la Cultura de Seguridad en el sistema
Asimismo, se integraron documentos con el obje- ferroviario europeo en la forma de un cuestionar-
tivo de obtener el mejor entendimiento de los fac- io, cuyo principal objetivo era mejorar la Cultura de
tores que determinan la seguridad en una organi- Seguridad promoviendo procesos y discusiones de
zación, en razón a que fueron desarrollados luego grupo colaborativos, dentro y entre organizaciones.
de la ocurrencia de accidentes mayores, entre los
cuales están el accidente del sistema ferroviario Por último, como referencia a los indicadores en
inglés en Ladbroke, que dio lugar a un reporte com- cada uno de los factores de seguridad, fue revisada
pleto de investigación (The Rt Hon Lord Cullen PC, una guía de Oil & Gas Producers (2010) para la
2001), y el accidente en Chernóbyl, con motivo del selección de herramientas para el avance de la Cul-
cual se hizo una revisión del concepto de Cultura tura de Seguridad desarrollada por los productores
de Seguridad y los factores que inciden en ella (In- del petróleo y una guía de Morales-Vallejo (2011)
ternational Nuclear Safety Advisory Group, 1991). para poder construir un cuestionario, la cual resulta
trascendental para emitir una propuesta propia.
También hubo la oportunidad de revisar el docu-
mento que redactó la International Atomic Energy Aplicabilidad de los instrumentos existentes
Agency (1992), en el cual se listaron las condiciones
Aunque hay varias herramientas desarrolladas
y omisiones presentes cuando ocurrió el accidente
para evaluar la Cultura de Seguridad en otros paí-
en Chernóbyl, que fue base para la propuesta de un
ses, no es conveniente aplicarlos a la realidad local
cuestionario elaborado por el Consejo Internacional
de Seguridad Atómica (International Nuclear Safe-
de antecedentes culturales, sociales y económicos,
ty Advisory Group, 2002), con preguntas dirigidas
así como de la cultura desarrollada en cada orga-
a los distintos niveles operativos y administrativos,
nización del trabajo. Así, resulta conveniente dise-
orientado a evaluar las contribuciones personales
ñar un instrumento propio para evaluar la Cultura
en la mejora de la Cultura de Seguridad.
de Seguridad en el medio local, de modo que su
En adición, se tuvo como referencia el trabajo de empleo brinde resultados útiles para propulsar el
- proceso de la mejora continua.
zacionales vinculados con la ocurrencia de acci-
dentes laborales, entre los que se hallan el com- MATERIALES Y MÉTODOS
portamiento del empleado, la gestión participativa,
el comportamiento del departamento de seguridad, Método
la percepción de los riesgos, el liderazgo, la per- Es una investigación cuantitativa, de tipo prospecti-
cepción de justicia y los procesos de comunicación. vo, transversal, descriptiva y explicativa.

86
José RoJas / Félix Tinoco

Metodología para el diseño de la herramienta Se completó el diseño de un cuestionario con 32


preguntas para trabajadores, que es el público ob-
A partir de la revisión de la bibliografía referida a jetivo. Asimismo, se le preparó un cuestionario de
la caracterización de la Cultura de Seguridad y a contraste con cinco preguntas de evaluación gene-
las herramientas ya desarrolladas para evaluarla, ral para cada variable.
se planteó un modelo que incluyó cinco variables:
liderazgo en seguridad, comunicación efectiva bidi- Las 19 preguntas aplicables a directivos brindan in-
reccional, participación del personal en la construc- formación complementaria, la cual apoya en la vali-
ción de la seguridad, existencia de una cultura de dación de lo reportado por la fuerza laboral objetivo.
aprendizaje continuo y actitud hacia la culpa. Cada
variable fue analizada en dimensiones y subdimen- Población y muestra

El cuestionario es una herramienta dirigida a las


cada una de estas últimas. El análisis de cada indi-
empresas contratistas del sector minero, las cua-
cador dio lugar a preguntas y cinco niveles de de-
les tienen implementado un sistema de gestión de
sarrollo establecidos para cada una, resultando en
seguridad, de acuerdo a directrices internacionales
el diseño de un cuestionario.

Para determinar cada nivel de desarrollo, se diseñó que además orientan sus esfuerzos para la mejora
un marco de referencia en gestión de seguridad, en la seguridad, en base a la gestión de factores
de accidentabilidad (índices de siniestralidad) y a
campañas de prevención en seguridad.
Planeamiento y organización: ¿qué sistemas hay
en el lugar? La muestra principal invitada a responder el cues-
tionario corresponde a la población total de trabaja-
Control: ¿quién es responsable? dores del área de servicios de mantenimiento de la
empresa Robocon (cincuenta personas). Asimismo,
Efectividad: ¿cómo ocurre en la práctica? con la intención de contar con información comple-
mentaria en seguridad, de parte de los directivos
Flujo de información: ¿qué pasa con la información
de la organización, se invitaron a diez de un total
colectada?
de doce personas. Del personal invitado, se deses-
Monitoreo y revisión: ¿miden los resultados y accio- timaron los formularios trabajados por personal con
nes tomadas? menos de un año en la empresa, considerando que
-
Una vez iniciado el desarrollo en cada uno de estos tura organizacional y de seguridad en la empresa
(ver tabla 1).
cada indicador en cinco niveles de progreso, ase-
mejando esta caracterización al nivel de madurez Recolección de datos: cuestionario principal,
propuesto para la Cultura de Seguridad en Ingla- complementario y de contraste
terra (The Keil Centre for the Health and Safety
Los diferentes cuestionarios aplicados a los traba-
Executive, 2000)
jadores y a los directivos fueron previamente pre-
madurez: emergente, de gestión, participación, de
sentados a la alta gerencia para su conocimiento y
cooperación y de mejora continua.
aprobación. Por un lado, el cuestionario elaborado
Los indicadores de desempeño inicialmente aso- para directivos fue preparado por medio electrónico
ciados a cinco variables dieron lugar a 43 pregun- y puesto a disposición para su llenado con ayuda
tas que fueron reorganizadas en seis escenarios de la aplicación Socrative. Solo quedaron excluidos
temáticos, con la intención de facilitar su análisis dos de los doce ejecutivos: el gerente y el subge-
y respuesta por parte de los encuestados. Aquel- rente de seguridad. Por otro lado, el cuestionario
los fueron: gestión de seguridad, observaciones de desarrollado para los trabajadores fue entregado en
seguridad, gestión del cambio, transferencia de in- formato escrito, acompañado de un formulario de
formación sobre deberes del turno, situación degra- respuestas. Además, se preparó una presentación
dada y gestión de incidentes. De las 43 preguntas, con diapositivas para cada pregunta y alternativas
32 eran aplicables a la fuerza laboral y 19 a directi- de respuesta, presentada y comentada por un faci-
vos (de las cuales 8 son preguntas comunes a los litador. De esta manera, se incentivó la posibilidad
trabajadores y 11 corresponden a conocimientos de comprender adecuadamente cada pregunta y

se tomó un cuestionario de contraste (general de

Ind. data 22(2), 2019 87


Diseño De un instrumento De gestión para evaluar la Cultura De seguriDaD en el trabajo

evaluación de la Cultura de Seguridad) con cinco Recolección de datos: información general


preguntas evaluando los factores propuestos como complementaria de empleados
variables que determinan la Cultura de Seguridad
también en medio escrito. El cuestionario dirigido a empleados brindó infor-
mación general referente a formación y categoría
Tabla 1. Tamaño de la muestra tomada. de trabajo, la cual está incluida en la tabla 2.
Muestra Empleados Directivos Total
Población total 50 12 62 Se obtuvo información de las respuestas según la
edad de los trabajadores, formación, antigüedad en
Población invitada 50 10 60
la organización y en el puesto de trabajo, la cual
Muestra 50 10 60
Muestra productora de 5, respectivamente. El objetivo fue reconocer dife-
31 7 38
datos
rencias según el colectivo escogido.
Muestra productora de
62% 70% 63,3%
datos %
Valoración por edad
Fuente: elaboración propia.
-
nas que tienen desde 41 hasta 50 años (4 casos),
RESULTADOS DEL ESTUDIO APLICADO EN
quienes se diferencian por una menor puntuación
UNA ORGANIZACIÓN ESPECÍFICA
que el resto (27 casos).
En el estudio principal participaron 31 empleados, Valoración por formación
incluyendo cuatro jefes de área (12,9%), seis su-
pervisores (19,35%) y veintiún operadores y perso- -
nal labor (67,7%). En adición, siete directivos parti-
ciparon en el estudio complementario. general. Ella corresponde a una persona con pos-

Valoración general según edad, formación y an- puntos menos que el resto promedio).
tigüedad
Valoración por antigüedad en la organización

Seguridad por edad, formación y antigüedad (ver


salvo por una persona con once a veinte años en

Valoración por
edad
5.00

4.00

3.00

2.00

1.00
Valoración por
Valoración por
antigüedad en el 0.00
formación
puesto

Valoración por
antigüedad en la
organización

Figura 1. Valoración general por edad, formación y antigüedad.


Fuente: elaboración propia.

88
José RoJas / Félix Tinoco

Tabla 2. Formación y categoría de trabajo.


Muestra Jefe de área Supervisor Personal labor Porcentaje
Posgrado 1 3,2%
Profesional graduado 2 1 4 22,6%
Formación técnica o universitaria incompleta 2 3 11 51,6%
Secundaria completa o Técnica incompleta 1 4 16,1%
Primaria completa o Secundaria incompleta 2 6,5%
Total 4 6 21 100%
Fuente: elaboración propia.

5.0
4.5
4.0
3.5
3.0
2.5 A. 18 a 30 años
2.0 B. 31 a 40 años
1.5
1.0 C. 41 a 50 años
0.5 D. 51 a 60 años
0.0

Figura 2. Valoración por edad.


Fuente: elaboración propia.

5.0
4.5
4.0
3.5
3.0 A Posgrado
2.5
B Profesional graduado
2.0
1.5 C F. Técnica completa o universitaria incompleta
1.0
0.5 D Secundaria completa o F. técnica incompleta
0.0 E Primaria completa o secundaria incompleta

Figura 3. Valoración por formación.


Fuente: elaboración propia.

Figura 4. Valoración por antigüedad en la organización.


Fuente: elaboración propia.

Ind. data 22(2), 2019 89


Diseño De un instrumento De gestión para evaluar la Cultura De seguriDaD en el trabajo

Finalmente, se llevó a cabo la validación del


ítems mejor que el promedio del resto. constructo a través del estudio de correlaciones
y regresión.
Valoración por antigüedad en el puesto

pregunta es muy similar y no depende de la anti- Del análisis de los 32 indicadores en el cuestionario
güedad en el puesto.
24, correspondientes a las cuatro primeras varia-
ANÁLISIS DE LOS DATOS COLECTADOS bles: liderazgo en seguridad, comunicación efec-
tiva bidireccional, participación del personal en la
La validación de la información colectada respec-
construcción de la seguridad y existencia de una
to a los indicadores de la Cultura de Seguridad se
-
de Cronbach para la variable: actitud hacia la cul-
tionarios para trabajadores y ejecutivos, descartan-
pa, no llegó a superar el valor mínimo establecido,
análisis por subescalas (a nivel variable). denotando poca consistencia interna en el conjunto
de ítems que las componen. Por tanto, se efectuó
Luego se efectuó la validación concurrente al inte- prueba de correlación solo a las cuatro primeras
grar la información resultante de la revisión de do- variables.
-
torno de trabajo y desarrollo de entrevistas directas La tabla 3 incluye las preguntas que se mantuvieron
con trabajadores y directivos, así como al análisis y aquellas que se eliminaron del cuestionario para
de los resultados contenidos en los cuestionarios
para directivos y con el cuestionario de contraste. (0,944).

Figura 5. Valoración por antigüedad en el puesto.


Fuente: elaboración propia.

Tabla 3. Fiabilidad del cuestionario para empleados.


Dimensión o variable Preguntas que se mantienen Preguntas eliminadas
L0 L1_4 L1_5 L2 L3_1 L3_2
Liderazgo en seguridad 0,798 -----
L3_3
C1_1 C1_2 C2_1 C2_2 C3
Comunicación efectiva bidireccional 0,881 -----
C4_2 C5 C6_1 C6_2
Participación del personal en la construcción de la
P1_1 P1_2 P3_2 P3_3 P4_1 0,821 -----
seguridad
Existencia de una cultura de aprendizaje continuo CA2_1 CA2_2 CA3 0,719 CA1 CA4_1 CA4_5 CA4_6
Actitud hacia la culpa No covaría A2 A3 A4 A5
Total 24 0,944 8

Fuente: elaboración propia.

90
José RoJas / Félix Tinoco

En el cuestionario complementario aplicado a direc- que explica la variable dependiente por los cuatro
factores propuestos, luego de eliminar la variable:
y, coincidentemente con el de los empleados, hubo actitud hacia la culpa. Se alcanzó la correlación en
poca consistencia interna en los indicadores de la los 24 factores. Los resultados están expresados
variable: actitud hacia la culpa. La tabla 4 incluye el en las tablas 5 y 6.
detalle de las preguntas a mantener y eliminar. El
El valor p=0,000 en la tabla 7, que se muestra más
adelante, indica que el modelo es válido para las
Nota: incluye información complementaria para cuatro variables evaluadas.
-
dos (herramienta diseñada).
del modelo que explican la dependencia de Cultura
Análisis de la correlación
de Seguridad respecto de las cuatro variables ya
-
nación igual a 99,5%, el cual indica un fuerte ajuste tabla 8.

Tabla 4. Fiabilidad del cuestionario para directivos.


Dimensión o variable Preguntas que se mantienen Preguntas eliminadas
Liderazgo en seguridad L1_1 L1_2 L1_3 L3_1 0,790 L2 L3_3
Comunicación efectiva C4-1 C5 0,848 -----
Participación del personal en la construcción de la P2 P3-1
0,947 -----
seguridad P4-2
CA2-2 CA3 CA4-1
Existencia de una cultura de aprendizaje continuo 0,801
CA4-2 CA4-3 CA4-4
Actitud hacia la culpa ---- A1 A2
FINAL 15 0,913 4
Fuente: elaboración propia.

Tabla 5. Correlaciones.
CULTURA_DE_ SEGURIDAD
Correlación de Pearson 1
CULTURA_DE_SEGURIDAD
N 31
Correlación de Pearson 0,915
LIDERAZGO Sig. (bilateral) 0,000
N 31
Correlación de Pearson 0,944
COMUNICACIÓN Sig. (bilateral) 0,000
N 31
Correlación de Pearson 0,945
PARTICIPACIÓN Sig. (bilateral) 0,000
N 31
Correlación de Pearson 0,870
CULTURA_APRENDIZAJE Sig. (bilateral) 0,000
N 31
Fuente: elaboración propia.

Tabla 6. Resumen del modelo.


Modelo R R cuadrado R cuadrado ajustado Error estándar de la estimación
1 0,997 a
0,995 0,994 0,34191

Fuente: elaboración propia.


a. Predictores: (constante), CULTURA_APRENDIZAJE, PARTICIPACIÓN, LIDERAZGO, COMUNICACIÓN.

Ind. data 22(2), 2019 91


Diseño De un instrumento De gestión para evaluar la Cultura De seguriDaD en el trabajo

Tabla 7. Anovaa.
Modelo Suma de cuadrados Grados de libertad Media cuadrática F Sig.
Regresión 543,748 4 135,937 1154,173 0,000b
1 Residuo 3,062 26 0,118
Total 546,810 30

Fuente: elaboración propia.


a. Variable dependiente: CULTURA_DE_SEGURIDAD.
b. Predictores: (constante), CULTURA_APRENDIZAJE, LIDERAZGO, COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN.

Tabla 8. Coeficientes del modelo.


Coeficientesa
Coeficientes no estandarizados Coeficientes estandarizados
Modelo t Sig.
B Error estándar Beta
(Constante) 0,591 0,289 2,047 0,051
LIDERAZGO 0,226 0,022 0,285 10,117 0,000
1 COMUNICACIÓN 0,248 0,020 0,375 12,090 0,000
PARTICIPACIÓN 0,285 0,031 0,304 9,080 0,000
CULTURA_APRENDIZAJE 0,185 0,048 0,106 3,826 0,001

Fuente: elaboración propia.


a. Variable dependiente: CULTURA_DE_SEGURIDAD.

Modelo: Evaluación de los factores que condicionan la


Cultura de Seguridad
Y=0,591+0,226X1+0,248X2+0,285X3+0,185X4
Fue posible establecer una valoración de la Cultura
• X1: Liderazgo en seguridad. de Seguridad al asociar los factores a 32 indicado-
• X2: Comunicación efectiva bidireccional. res de desempeño, con 5 niveles de progreso, y so-
meterlos a evaluación con el instrumento diseñado
• X3: Participación del personal en la construcción bajo la forma de un cuestionario.
de la seguridad.

• X4: Existencia de una cultura de aprendizaje validados, referidos a los 4 factores indicados.
continuo.

• Y: Cultura de Seguridad.
-
DISCUSIÓN bilidad de 0.944 para cada una de las dimensiones:
liderazgo en seguridad, comunicación efectiva bi-
direccional, participación del personal en la cons-
la Cultura de Seguridad trucción de la seguridad y existencia de una cultura
-
dad, para cuatro de los cinco factores propuestos: 0.881, 0.821 y 0.719, respectivamente.
liderazgo en seguridad, comunicación efectiva bidi-
reccional, participación del personal en la construc- Para la variable: existencia de una cultura de apren-
ción de la seguridad y existencia de una cultura de dizaje continuo, cuatro de los siete factores presen-
-
de la quinta variable: actitud hacia la culpa. Por lo cipiente gestión de las observaciones de seguridad
tanto, se coincide con Carvalho (2011) en señalar la y por el poco involucramiento de los trabajadores
importancia del liderazgo y la comunicación. en las investigaciones de incidentes.

92
José RoJas / Félix Tinoco

de la seguridad y existencia de una cultura de


culpa tendría su origen en algunas facetas de la aprendizaje continuo.
cultura local, correspondiente a represión, castigo
y culpa, traducido en una gran variación en las res- • Quedó elaborada una herramienta para la
puestas al cuestionario de trabajadores, a diferencia valoración local de cada uno de los factores
de las respuestas del cuestionario para directivos y indicados.
con la información obtenida de la documentación y
entrevistas desarrolladas. RECOMENDACIONES

Necesidad de un enfoque multimétodo • A partir del instrumento resultante del presente


trabajo, se recomienda el desarrollo de otras
El enfoque multimétodo consiste en revisar regis- herramientas de gestión que tomen en cuenta
-
tar el entorno de trabajo y llevar a cabo entrevistas
directas con los trabajadores, así como el emplear • -
un cuestionario para obtener las apreciaciones de mento desarrollado en empresas de otros ru-
la gestión en seguridad. Este enfoque debe ser el
que se conduzca durante la aplicación del instru-
mento, ya que brinda mayor conocimiento de la or- • Es necesario realizar una discusión con repre-
ganización, el sistema de trabajo y el estado real de sentantes de la dirección o gerencia de seguri-
los diferentes aspectos en seguridad. La subjetivi-
dad queda reducida al analizar los resultados y se respuestas obtenidas, se aclaren las aprecia-
tendrían mayores sustentos para explicar la validez ciones que dejaron las entrevistas, visita a ins-
de la data. talaciones y revisión de la documentación. No
es posible iniciar un análisis sin considerar las
Ventajas del instrumento diseñado experiencias internas de la organización. Las
-
El instrumento desarrollado resulta de gran utilidad mento solo podrían plantearse en etapa poste-
en la medida que: rior al desarrollo de las actividades indicadas.
• • Se recomienda, como parte de un trabajo de
de oportunidades de mejora en la gestión de investigación complementario, la validación de
seguridad. los once factores aplicables a los directivos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
de la seguridad.

• Permite proponer, de manera formal y en el cor- [1] Bjørneide, C. (2003). Tool to be used to survey
to plazo, acciones de mejora en seguridad que and improve Safety Culture in the European
sean menos empíricas y más efectivas. railway industry. Recuperado de https://www.
sintef.no/globalassets/upload/teknologi_og_
• Proporciona una base de referencia para mo- samfunn/sikkerhet-og-palitelighet/prosjekter/
nitorear el impacto de las acciones diseñadas safeculture/hovedoppgave_camillabergersen.
para mejorar la seguridad. pdf.
[2] Carvalho, R. J. (2011). Análise dos fatores

intervenientes na ocorrência de quase-
avances en seguridad, con retroalimentación
acidentes: um estudo de caso em uma equipe
objetiva, propendiendo a la mejora continua.
do departamento de logística de uma indústria
• Brinda la oportunidad de comparar los resulta- química. (Tesis de doctorado). Universidade
dos entre empresas (benchmarking). Estadual Paulista, São Paulo. Recuperado
de https://repositorio.unesp.br/bitstream/
CONCLUSIONES handle/11449/103060/carvalho_rj_dr_guara.
pdf?sequence=1&isAllowed=y.
• [3] Congreso de la República (20 de agosto del
2011). Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en
seguridad, comunicación efectiva bidireccional, el Trabajo. El Peruano, Normas
participación del personal en la construcción Legales 448694-448706.

Ind. data 22(2), 2019 93


Diseño De un instrumento De gestión para evaluar la Cultura De seguriDaD en el trabajo

[4] Cooper, M. D. (2000). Towards a model of [12] International Nuclear Safety Advisory Group
safety culture. Safety Science, 36, 111-136. (1991). Safety Culture. A report by International
Recuperado de http://www.behavioral-safety. Nuclear Safety Advisory Group. Safety Series
com/articles/Towards_a_model_of_safety_ 75-INSAG-4. Viena, Austria: IAEA. Recuperado
culture.pdf. de https://www-pub.iaea.org/MTCD/
publications/PDF/Pub882_web.pdf.
[5] Gadd, S. (2002). Safety Culture: a review of
the literature [13] International Nuclear Safety Advisory Group
Safety Laboratory. Recuperado de http://www. (1992). The Chernobyl Accident-Updating of
hse.gov.uk/research/hsl_pdf/2002/hsl02-25.pdf. INSAG-1. Safety Series 75-INSAG-7. Viena,
Austria: IAEA. Recuperado de https://www-pub.
[6] Grillo, N. (2013). Construcción y validación de
iaea.org/MTCD/publications/PDF/Pub913e_
una herramienta de gestión para evaluar la
web.pdf.
cultura de seguridad en entornos industriales.
(Tesis de doctorado). Universitat Ramon [14] International Nuclear Safety Advisory Group
Llull, Barcelona. Recuperado de https://www. (2002). Key practical issues in strengthening
tesisenred.net/handle/10803/119823#page=1. Safety Culture. Safety Series INSAG-15.
Viena, Austria: IAEA. Recuperado de https://
[7] Guldenmund, F. W. (2000). The nature of Safety
www-pub.iaea.org/MTCD/Publications/PDF/
Culture: a review of theory and research. Safety
Pub1137_scr.pdf.
Science, 34(1-2), 215-257. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/ [15] Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo
pii/S092575350000014X. (25 de abril del 2012). Reglamento de la Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo, Decreto
[8] Guldenmund, F. W. (2010). Understanding
Supremo N.° 005-2012-TR. El
and exploring Safety Culture. Oisterwijk,
Peruano, Normas Legales 464861-454880.
Netherlands: Uitgeverij Boxpress. Recuperado
de https://repository.tudelft.nl/islandora/ [16] Morales-Vallejo P. (2011). Guía para construir
object/uuid:30fb9f1c-7daf-41dd-8a5c- cuestionarios y escalas de actitudes.
b6e3acfe0023?collection =research. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
Recuperado de http://www.upcomillas.
[9] Human Engineering for the Health and Safety
es/personal/peter/otrosdocumentos/
Executive (2005a). Development and validation
Guiaparaconstruirescalasdeactitudes.pdf.
of the HMRI safety culture inspection toolkit.
Research report 365. Norwich, Reino Unido: [17] The Keil Centre for the Health and Safety
HSE Books. Recuperado de http://www.hse. Executive (2000). Safety culture maturity model.
gov.uk/research/rrpdf/rr365.pdf. . Norwich,
Reino Unido: HSE Books. Recuperado de
[10] Human Engineering for the Health and
http://www.hse.gov.uk/research/otopdf/2000/
Safety Executive (2005b). A review of safety
oto00049.pdf.
culture and safety climate literature for the
development of the safety culture inspection [18] The Rt Hon Lord Cullen PC (2001). The Ladbroke
toolkit. Research report 367. Norwich, Reino Grove Rail Inquiry. Part 2 report. Norwich, Reino
Unido: HSE Books. Recuperado de http://www. Unido: HSE Books. Recuperad de https://
hse.gov.uk/research/rrpdf/rr367.pdf. orr.gov.uk/__data/assets/pdf_file/0020/5663/
incident-ladbrokegrove-lgri2.pdf.
[11] International Association of Oil & Gas Producers
(2010). A guide to selecting appropriate tools to
improve HSE culture. Londres, Reino Unido:
OGP Publications. Recuperado de http://www.
learnfromaccidents.com.gridhosted.co.uk/
images/uploads/OGP_435_Selecting_the_
right_tool.pdf.

94
Revista Industrial Data 22(2): 85-104 (2019) José RoJas
ISSN: 1560-9146 (Impreso) / ISSN: 1810-9993 / Félix Tinoco
(Electrónico)
DOI: http://dx.doi.org/10.15381/idata.v22i2.15750 Facultad de Ingeniería Industrial - UNMSM

Designing a management tool to assess safety culture in the


workplace
1

Received: 19/01/2019 Accepted: 25/04/2019

INTRODUCTION
ABSTRACT
The safety culture that prevails within an organization culture and their level of development, the better it will be able
and the way in which the latter addresses and manages
to propose safety actions that are more adapted to its reality,
related behavior of people in the workplace. For that
reason, it is essential that every organization is able to management system towards continuous improvement. This is
required by the Occupational Safety and Health Act (Law No.
safety culture.
29783), in section 18 (Congreso de la República, 2011) and by
This research paper seeks to identify the factors that the regulations of Law DS-005-2012-TR, section 26 (Ministerio
affect safety culture and establish a qualitative rating de Trabajo y Promoción de Empleo, 2012).
scale for each. Consequently, the appropriate knowledge
of each of these factors suggests more objective,
accurate and effective safety actions. The review of prior
The results obtained from the implementation of safety measures
objective European research led to the development
of a proprietary methodology in order to design a tool only in a few organizations is a very positive change towards
that is applicable to the local environment that currently safety by workers achieved. In contrast, in most organizations,
lacks one. The end result achieved was a questionnaire
addressed to the workforce, which evaluated 32 out of

many of them. This occurs because there is no formal knowledge


of development for each indicator. Finally, the design
of the tool to assess safety culture was validated
and the incidence of four factors in safety culture was
because the actions proposed in safety management are made
following the revision of accident rate indicators and compliance
participation of personnel in the construction of safety with work programs. They omit factors such as communication,
and existence of a continuous learning culture, which participation and the commitment of workers to safety. The as-
were associated with 24 indicators.
Keywords: Questionnaire; safety culture; leadership -
in safety; effective communication; participation of
nizational context, expected progress is not achieved and even
personnel; learning culture.
setbacks are reported.

Previous studies of the research topic

The review of the literature on the subject covers the last thirty
years and is focused on the following key issues:

• What is measured: Safety culture, safety climate, organi-


zational culture, attitude and/or behavior of people, beha-
vioral factors, inter-organizational relationships.

1 Mechanical engineer and bachiller in Industrial Engineering from the Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Currently working as teacher at the Centro Pre-universitario of the

E-mail: rojas.j@pucp.edu.pe

de San Marcos. Currently working as an independent consultant.


E-mail: tinocofelix@gmail.com

Ind. data 22(2), 2019 95


Designing a management tool to assess safety culture in the workplace

• Criteria and/or indicators of assessment of complexity due to explanations with psychological


safety culture: focused on discerning positive approaches, details a validation of factors metho-
and negative characteristics. dology using statistical tools in order to modify their
grouping to achieve a very good correlation and
• Safety culture assessment and measure- reliability that allows for the comparison of levels
ment tools. of safety between groups within an organization. A
third document, by Bjørneide (2003), concerns the
The research began with the review of compila-
tions of studies developed regarding safety cultu- proposal of a tool to assess safety culture in the
re (Gadd, 2002; Human Engineering for the Health European rail system using a questionnaire, whose
and Safety Executive, 2005b). Subsequently, docu- main objective was to improve the safety culture by
promoting collaborative group discussions and pro-
to safety culture, safety climate and organizational cesses within and between organizations.
culture were reviewed (Cooper, 2000; Guldenmund,
Finally, as a reference to the indicators of each of the
2000 & 2010).
safety factors, an Oil & Gas Producers guide (2010)
Likewise, documents were integrated with the aim was reviewed in order to select tools for the impro-
of obtaining a better understanding of the factors vement of the safety culture that was developed by
that determine safety in an organization, since they oil producers, as well as a guide by Morales-Vallejo
were developed after the occurrence of major ac- (2011) in order to draft a questionnaire, which was
cidents, including the English railway system acci- crucial in the creation of our own proposal.
dent at Ladbroke, which resulted in a full investi-
gation report (The Rt Hon Lord Cullen PC, 2001), Applicability of existing instruments
and the accident at Chernobyl, which resulted in
Although there are several tools to assess safety
a review of the concept of safety culture and the
culture in other countries, it is not convenient to
apply them directly to the local environment, since
Advisory Group, 1991).
-
It was also possible to review the document drafted mic contexts, as well as by the culture developed
by the International Atomic Energy Agency (1992), in each work organization. Thus, it is appropriate
which listed the conditions and omissions at the to design an instrument to evaluate safety culture
time of the Chernobyl accident, which was the basis in the local environment, so that its use provides
for the proposal of a questionnaire prepared by the helpful results in order to promote the process of
International Nuclear Safety Advisory Group (2002), continuous improvement.
with questions addressed to various operational and
administrative levels, aimed at assessing personal MATERIALS Y METHODS
contributions to the improvement of safety culture.
Method
In addition, reference was made to the work of Car-
It is a quantitative, prospective, transversal, descrip-
related to the occurrence of occupational accidents, tive and explanatory study.
including employee behavior, participatory mana-
gement, the behavior of the safety department, risk Methodology for tool design
perception, leadership, perception of justice and
Following the review of the aforementioned bi-
communication processes.
bliography characterizing safety culture and pre-
Furthermore, documents that proposed tools to viously-developed evaluation tools, a model was
assess safety culture and analyze the factors that
-
cuments applied to the English railway sector was participation in building safety, presence of a con-
Human Engineering for the Health and Safety Exe- tinuous learning culture and attitude towards bla-
cutive (2005a), which was based on previously me. Each variable was analyzed in dimensions and
conducted studies and focus groups, resulting in a
questionnaire tool with open and closed questions, for each of the latter. The analysis of each indicator
and evidence points for each factor. A second do-
cument proposed by Grillo (2013) was aimed at development established for each indicator, resul-
companies in the chemical sector, which despite its ting in the design of a questionnaire.

96 Ind. data 22(2), 2019


José RoJas / Félix Tinoco

To determine each level of development, a safety (accident rates) and safety prevention campaigns.
management reference framework was designed, The main sample is comprised of the total popula-
identifying the following aspects: tion of workers in the maintenance service area of

• Planning and organization: What systems out of a total of 12 people were invited to respond
are in place? the questionnaire with the intention of obtaining ad-
ditional information on security from the manage-
• Control: Who is responsible?
ment of the organization. Of the personnel invited,
• the questionnaires completed by workers with less
than one year in the company were rejected, con-
• -
formation gathered? of the organizational and safety culture in the com-
pany (see Table 1).
• Monitoring and review: Are results and ac-
tions measured? Data gathering: main, complementary and con-
trast questionnaires
Once development in each of these aspects began,

- managers were previously submitted to senior ma-


rization to the level of maturity proposed for safety nagement for their knowledge and approval. On the
culture in England (The Keil Centre for the Health one hand, the questionnaire prepared for managers
was prepared electronically and made available
levels of maturity: emerging, management, partici- for completion by means of Socrative. Only two of
pation, cooperation and continuous improvement. the twelve executives, the manager and the depu-
ty security manager, were excluded. On the other
The performance indicators initially associated with hand, the questionnaire prepared for workers was
submitted in written form, accompanied by a reply
reorganized into six thematic scenarios, with the in- form. In addition, a slide presentation was prepa-
tention of facilitating their analysis and response by red for questions and answer choices, which was
respondents. These were: security management, presented and explained by a facilitator. In this way,
security observations, change management, trans- a correct understanding of each question and best
fer of information on shift duties, degraded situation answer choice was encouraged. Finally, a written
and incident management. Of the 43 questions, 32 contrast questionnaire (general assessment of sa-
were applicable to the workforce and 19 to mana- -
gers (of which 8 were common questions for wor- tors proposed as variables that determine the safety
- culture was taken.
gement skills).

The elaboration of a questionnaire with 32 ques- Table 1. Sample size.


tions for workers, which is the target audience, was Sample Workers Management Total
- Total population 50 12 62
ral assessment questions was prepared for each Invited population 50 10 60
variable.
Sample 50 10 60
The 19 questions applicable to management mem- Sample data producer 31 7 38
bers provide complementary information, which Sample data producer % 62% 70% 63.3%
supports the validation of what is reported by the
Source: Prepared by the authors.
target workforce.

Population and sample RESULTS OF THE STUDY APPLIED IN A SPE-


CIFIC ORGANIZATION
The questionnaire is a tool directed at mining con-
tractor companies which have implemented a yet- The main study involved 31 employees, inclu-
ding four division heads (12.9%), six supervisors
upon international guidelines such as OHSAS (19.35%) and 21 operators and laborers (67.7%).
- In addition, seven managers participated in the fo-
fety, based on the management of accident factors llow-up study.

Ind. data 22(2), 2019 97


Designing a management tool to assess safety culture in the workplace

General assessment according to age, training -


and seniority rage).

Similar rating of safety culture according to age, trai- Rating by seniority in the organization
ning and seniority was observed (see Figure 1):
Figure 4 shows a similar overall rating, except for
Data collection: additional general employee in- one individual with between 11 to 20 years with the
formation company (the longest-serving employee), who sco-
red higher than the average on thirteen questions.
The questionnaire for employees provided general
information concerning training and job category, Rating by seniority in position
which is included in Table 2:

Information was obtained from the responses ac- is broadly similar and does not depend on seniority
cording to the age of the workers, training, seniority in position.
in the organization and in position, which is detailed
by question in Figures 2, 3, 4 and 5, respectively. ANALYSIS OF COLLECTED DATA

the group chosen. The validation of the data collected regarding the
safety culture indicators began with the evaluation
Rating by age of the reliability of the questionnaires for workers
Rating is similar, except for people who are 41 to 50 and executives, excluding those with low reliability
in subscale analysis (at variable level).
the rest (27 cases).
The concurrent validation was then carried out by
Rating by training integrating the information resulting from the re-

Figure 3 shows that the rating is broadly similar, with the working environment and the development of
one exception. This case corresponds to an indivi- direct interviews with workers and managers, as
dual with a postgraduate degree who scored lower well as the analysis of the results contained in the

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
in position

in the organization

Figure 1. General assessment according to age, training and seniority.


Source: Prepared by the authors.

98 Ind. data 22(2), 2019


José RoJas / Félix Tinoco

Table 2. Training and job category.


Sample Division heads Supervisor Laborers Percentage
Postgraduate 1 3.2%
University graduate 2 1 4 22.6%
Incomplete technical or university training 2 3 11 51.6%
Complete high school education or incomplete
1 4 16.1%
technical education
Complete elementary education or incomplete
2 6.5%
high school education
Total 4 6 21 100%
Source: Prepared by the authors.

5.0
4.5
4.0
3.5
3.0
2.5 A. 18 to 30 y/o
2.0 B. 31 to 40 y/o
1.5
C. 41 to 50 y/o
1.0
0.5 D. 51 to 60 y/o
0.0

Figure 2. Rating by age.


Source: Prepared by the authors.

5.0
4.5 A Postgraduate
4.0
3.5
3.0 B University graduate
2.5
2.0 C Incomplete technical or university training
1.5
1.0
0.5 D Complete high school education or incomplete
0.0 technical education
E Complete elementary education or incomplete high
school education

Figure 3. Rating by age.


Source: Prepared by the authors.

Figure 4. Rating by seniority in the organization.


Source: Prepared by the authors.

Ind. data 22(2), 2019 99


Designing a management tool to assess safety culture in the workplace

questionnaires for managers and with the contrast The complementary questionnaire addressed to
questionnaire. managers was also tested for reliability; coinciden-
tally with the one addressed to workers, there was
Finally, the validation of the construct was carried little internal consistency in the indicators of the
out through the study of correlations and regression. variable “attitude towards blame”. Table 4 includes
the detail of the questions to be maintained and re-
Analysis of the reliability and validity of the
construct
0.913.
From the analysis of the 32 indicators in the ques-
Note: includes supplementary information to assess
tionnaire designed for workers it was possible to
reliability of the questionnaire addressed to workers
(designed instrument).

Correlation analysis
safety and existence of a culture of continuous lear-

“attitude towards blame” did not exceed the mini- determination, which, after eliminating the variable
mum value established, indicating little internal con-
explains the dependency of the variable on the four
four variables were tested for correlation. factors proposed. Correlation was achieved in all 24
factors. The results are expressed in Tables 5 and 6.
Table 3 includes the questions that remained and
those that were removed from the questionnaire In Table 7 shown below, the p-value equal to 0.000
indicates that the model is valid for the four varia-
(0.944). bles evaluated.

Figure 5. Rating by seniority in position.


Source: Prepared by the authors.

Table 3. Reliability of the questionnaire designed for workers.


Dimension or variable Remaining questions Deleted questions
L0 L1_4 L1_5 L2 L3_1 L3_2
Leadership in safety 0.798 -----
L3_3
C1_1 C1_2 C2_1 C2_2 C3
Effective two-way communication 0.881 -----
C4_2 C5 C6_1 C6_2
Staff participation in building safety P1_1 P1_2 P3_2 P3_3 P4_1 0.821 -----
Existence of a culture of continuous learning CA2_1 CA2_2 CA3 0.719 CA1 CA4_1 CA4_5 CA4_6
Attitude towards blame No covariance A2 A3 A4 A5
Total 24 0.944 8

Source: Prepared by the authors.

100 Ind. data 22(2), 2019


José RoJas / Félix Tinoco

• Y: Safety culture.
dependence of safety culture on the four previous-
ly-indicated variables were established; these coe- DISCUSSION

Model: culture
Y=0,591+0,226X1+0,248X2+0,285X3+0,185X4
-
• X1: Leadership in safety.
-
• X2 pation in building safety and a culture of continuous

• X3: -
sults agree with Carvalho (2011) in emphasizing the
• X4: Existence of a culture of continuous learning. importance of leadership and communication.

Table 4. Reliability of the questionnaire designed for managers.


Dimension or variable Remaining questions Deleted questions
Leadership in safety L1_1 L1_2 L1_3 L3_1 0.790 L2 L3_3
Effective two-way communication C4-1 C5 0.848 -----
P2 P3-1
Staff participation in building safety 0.947 -----
P4-2
CA2-2 CA3 CA4-1
Existence of a culture of continuous learning 0.801
A4-2 CA4-3 CA4-4
Attitude towards blame ---- A1 A2
TOTAL 15 0.913 4
Source: Prepared by the authors.

Table 5. Correlations.
CULTURE_OF_SAFETY
Pearson’s correlation 1
CULTURE_OF_SAFETY
N 31
Pearson’s correlation 0.915
LEADERSHIP Sig. (2-tailed) 0.000
N 31
Pearson’s correlation 0.944
COMMUNICATION Sig. (2-tailed) 0.000
N 31
Pearson’s correlation 0.945
PARTICIPATION Sig. (2-tailed) 0.000
N 31
Pearson’s correlation 0.870
CULTURE_OF_LEARNING Sig. (2-tailed) 0.000
N 31
Fuente: elaboración propia.

Table 6. Summary of the model.


Modelo R R cuadrado R cuadrado ajustado Error estándar de la estimación
1 0,997 a
0,995 0,994 0,34191

Source: Prepared by the authors.


a. Predictors: (constant), CULTURE_OF_LEARNING, PARTICIPATION, LEADERSHIP, COMMUNICATION.

Ind. data 22(2), 2019 101


Designing a management tool to assess safety culture in the workplace

Table 7. Anovaa.
Model Sum of squares Degrees of freedom Mean square F Sig.
Regression 543.748 4 135.937 1154.173 0.000b
1 Residual 3.062 26 0.118
Total 546.810 30

Source: Prepared by the authors.


a. Dependent variable: CULTURE_OF_SAFETY.
b. Predictors: (constant), CULTURE_OF_ LEARNING, LEADERSHIP, COMMUNICATION, PARTICIPATION.

Table 8. Coefficients of the model.


Coefficientsa
Unstandardized coefficients Standardized coefficients
Model t Sig.
B Standard error Beta
(Constant) 0.591 0.289 2.047 0.051
LEADERSHIP 0.226 0.022 0.285 10.117 0.000
1 COMMUNICATION 0.248 0.020 0.375 12.090 0.000
PARTICIPATION 0.285 0.031 0.304 9.080 0.000
CULTURE_OF_LEARNING 0.185 0.048 0.106 3.826 0.001

Source: Prepared by the authors.


a. Dependent variable: CULTURE_OF_SAFETY.

Evaluation of the factors that condition safety managers and with the information obtained from
culture the documentation and interviews conducted.

It was possible to establish a rating of safety culture Need for a multi-method approach
by associating the factors with 32 performance indi-
cators, with 5 levels of progress, and assess them The multi-method approach consists of reviewing
using the instrument designed as a questionnaire.
the working environment and conducting direct in-
- terviews with workers, as well as using a question-
tors, associated with the 4 indicated factors. naire to obtain safety management assessments.
Reliability analysis This approach should be used during the imple-
mentation of the instrument, since it provides grea-
ter knowledge of the organization, the work system
- -
fety. Subjectivity is reduced when analyzing the re-
sults and there would be more evidence to explain
the validity of the data.
of 0.798, 0.881, 0.821and 0.719, respectively.
Advantages of the instrument
For variable existence of a culture of continuous
learning, four of the seven factors had low reliability, The instrument developed is of great use as it:
which can be explained by the poor management
of safety observations and by little involvement of • Contributes to the prompt identification of
workers in incident investigations. improvement opportunities in safety culture
management.
The limited reliability in the factor “attitude towards
blame” originates in some aspects of the local cul- • Helps identify gaps in the perception of safety.
ture, corresponding to repression, punishment and
blame, translated into a great variation in the res- • Makes possible the proposal, both formally and
ponses to the questionnaire addressed to workers, in the short term, of less empirical and more
as opposed to the answers to the questionnaire for

102 Ind. data 22(2), 2019


José RoJas / Félix Tinoco

• Provides a baseline to monitor the impact of safeculture/hovedoppgave_camillabergersen.


measures designed to improve safety. pdf.

• Can be used periodically to verify advances in [2] Carvalho, R. J. (2011). Análise dos fatores
safety culture, with objective feedback, aiming intervenientes na ocorrência de quase-
at continuous improvement. acidentes: um estudo de caso em uma equipe
do departamento de logística de uma indústria
• - química. (Doctoral thesis). Universidade
tween companies (benchmarking). Estadual Paulista, São Paulo. Retrieved
from https://repositorio.unesp.br/bitstream/
CONCLUSIONS handle/11449/103060/carvalho_rj_dr_guara.
pdf?sequence=1&isAllowed=y.
• - [3] Congreso de la República (20 de agosto del
- 2011). Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en
el Trabajo. El Peruano, Normas
in building safety and existence of a culture of Legales 448694-448706.
continuous learning.
[4] Cooper, M. D. (2000). Towards a model of safety
• A tool for local assessment of each of the above culture. Safety Science, 36, 111-136. Retrieved
factors was developed. from http://www.behavioral-safety.com/articles/
Towards_a_model_of_safety_culture.pdf.
RECOMENDATIONS
[5] Gadd, S. (2002). Safety Culture: a review of
• Based upon the instrument resulting from this the literature
study, it is recommended that the other manage- Safety Laboratory. Retrieved from http://www.
ment tools that take into account the already-con- hse.gov.uk/research/hsl_pdf/2002/hsl02-25.
pdf.
[6] Grillo, N. (2013). Construcción y validación de
• It is recommended that the validity of the de- una herramienta de gestión para evaluar la
cultura de seguridad en entornos industriales.
(Doctoral thesis). Universitat Ramon Llull,
applicability. Barcelona. Retrieved from https://www.
tesisenred.net/handle/10803/119823#page=1.
• It is necessary to discuss the matter with re-
presentatives of the management or security [7] Guldenmund, F. W. (2000). The nature of
management areas, so that the responses ob- Safety Culture: a review of theory and research.
Safety Science, 34(1-2), 215-257. Retrieved
opinions of respondents, visit to facilities and from https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S092575350000014X.
not possible to begin an analysis without con-
[8] Guldenmund, F. W. (2010). Understanding
sidering the internal experiences of the organi-
and exploring Safety Culture. Oisterwijk,
Netherlands: Uitgeverij Boxpress. Retrieved
of the instrument could only be considered at
from https://repository.tudelft.nl/islandora/
a stage subsequent to the development of the
object/uuid:30fb9f1c-7daf-41dd-8a5c-
activities indicated.
b6e3acfe0023?collection =research.
• As part of complementary research work, it is [9] Human Engineering for the Health and
recommended that the 11 factors applicable to Safety Executive (2005a). Development and
managers be validated. validation of the HMRI safety culture inspection
toolkit. Research report 365. Norwich, United
REFERENCES Kingdom: HSE Books. Retrieved from http://
www.hse.gov.uk/research/rrpdf/rr365.pdf.
[1] Bjørneide, C. (2003). Tool to be used to survey
[10] Human Engineering for the Health and
and improve Safety Culture in the European
Safety Executive (2005b). A review of safety
railway industry. Retrieved from https://www.
culture and safety climate literature for the
sintef.no/globalassets/upload/teknologi_og_
development of the safety culture inspection
samfunn/sikkerhet-og-palitelighet/prosjekter/
toolkit. Research report 367. Norwich, United

Ind. data 22(2), 2019 103


Designing a management tool to assess safety culture in the workplace

Kingdom: HSE Books. Retrieved from http:// [15] Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo
www.hse.gov.uk/research/rrpdf/rr367.pdf. (25 de abril del 2012). Reglamento de la Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo, Decreto
[11] International Association of Oil & Gas Producers
Supremo N.° 005-2012-TR. El
(2010). A guide to selecting appropriate tools to
Peruano, Normas Legales 464861-454880.
improve HSE culture. London, United Kingdom:
OGP Publications. Retrieved from http://www. [16] Morales-Vallejo P. (2011). Guía para construir
learnfromaccidents.com.gridhosted.co.uk/ cuestionarios y escalas de actitudes.
images/uploads/OGP_435_Selecting_the_ Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
right_tool.pdf. Retrieved from http://www.upcomillas.
es/personal/peter/otrosdocumentos/
[12] International Nuclear Safety Advisory Group
Guiaparaconstruirescalasdeactitudes.pdf.
(1991). Safety Culture. A report by International
Nuclear Safety Advisory Group. Safety Series [17] The Keil Centre for the Health and Safety
75-INSAG-4. Vienna, Austria: IAEA. Retrieved Executive (2000). Safety culture maturity model.
from https://www-pub.iaea.org/MTCD/ . Norwich,
publications/PDF/Pub882_web.pdf. United Kingdom: HSE Books. Retrieved from
http://www.hse.gov.uk/research/otopdf/2000/
[13] International Nuclear Safety Advisory Group
oto00049.pdf.
(1992). The Chernobyl Accident-Updating of
INSAG-1. Safety Series 75-INSAG-7. Vienna, [18] The Rt Hon Lord Cullen PC (2001). The
Austria: IAEA. Retrieved from https://www-pub. Ladbroke Grove Rail Inquiry. Part 2 report.
iaea.org/MTCD/publications/PDF/Pub913e_ Norwich, United Kingdom: HSE Books.
web.pdf. Retrieved from https://orr.gov.uk/__data/assets/
pdf_file/0020/5663/incident-ladbrokegrove-
[14] International Nuclear Safety Advisory Group
lgri2.pdf.
(2002). Key practical issues in strengthening
Safety Culture. Safety Series INSAG-15.
Vienna, Austria: IAEA. Retrieved from https://
www-pub.iaea.org/MTCD/Publications/PDF/
Pub1137_scr.pdf.

104 Ind. data 22(2), 2019


• JHERSON ELOY ZAPANA MARAVI

Código: U201821970

Tìtulo: Diseño de un prototipo de osmosis inversa para el tratamiento de aguas


residuales en la industria textil de Cúcuta
Autor: Ruiz Richard

Link: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/17631

Resumen

Debido a los requerimientos de suministros domésticos o industriales se debe


incorporar un sistema de tratamiento de aguas, ya que los procesos de las empresas
textiles contienen agentes patógenos, materia orgánica y metales pesados. Se estima
que la contaminación está relacionada con un 20% y un 85% para la contaminación
de agua en la industrial textil y a procesos con tintura de telas, respectivamente.

Según la IDEAM, con su estudio nacional de aguas, proyecta que en 15 años


Colombia presentará un déficit en el sistema de abastecimiento de agua potable para
la población, por lo que será necesario la adopción de un sistema de recuperación y
recirculación de aguas a nivel industrial urbano, los cuales conllevarán a un beneficio
ambiental.

La implementación de la planta de tratamiento de aguas residuales, ayudará a cumplir


con los límites permitidos el cual contempla entre 6 y 9 el ph para el agua vertida.
Además, la utilización de osmosis inversa permitirá la recuperación de un 80% de
agua que podrá reingresar al proceso, permitirá recuperar entre un 85% y un 90% las
sales disueltas, presentará la remoción de un 100% grasas y turbiedad, 95% del color
y la remoción de hasta un 93% de Demanda Química de Oxigeno.

Se tomó en cuenta a las empresas más representativas de la ciudad y se seleccionó


una población finita y debido a que no se cuenta con un análisis fisicoquímico se
realizaron cálculos con datos de referencia, según la literatura del contexto, para así
poder obtener el cálculo de las concentraciones.

138
Diseño de un prototipo de ósmosis inversa
para tratamiento de aguas residuales en la
industria textil de Cúcuta *

treatment in the textile industry of Cucuta


Recibido: junio 2 de 2019 - Evaluado: Julio 7 de 2019 - Aceptado: septiembre 15 de 2019

Richard Omar Ruiz-Velásquez**

Para citar este artículo / To cite this Article

57, 2019.

Resumen

La industria textil cada día toma más relevancia en las economías mundiales,
generando que cada día se consuma mayor cantidad de agua para los procesos.
Por tal motivo el desarrollo no puede realizarse sin que se produzcan efectos
secundarios al medio ambiente. Por eso es indispensable tomar medidas para
mejorar la calidad del agua que se utiliza y que podría reutilizarse, así como el agua
que se dispone a los alcantarillados. La implementación de los equipos de ósmosis
inversa ha sido de gran aporte para el mejoramiento de los procesos donde el recurso
principal es el agua, por tal motivo para la industria textil de la ciudad de Cúcuta
será innovador y a su vez amigable con el medio ambiente , gracias a los efectos
positivos que tiene la implementación de los equipos de ósmosis, permitiéndole a
las empresas reciclar el agua utilizada y disponer a los alcantarillados agua que no
afecte ni altere la preservación de los demás seres vivos. Para realizar el diseño de
planta de ósmosis se tuvo en cuenta las empresas más representativas del sector

aquellas empresas que utilizaran mayor cantidad de agua para la manufacturación

a vertimiento, por tal motivo para el cálculo de membranas semipermeables,

*Artículo inédito. Diseño de un prototipo de ósmosis inversa para tratamiento de aguas


residuales en la industria textil de Cúcuta.
** Correo electrónico: rioruve.7@gmail.com

39
tubos de presión y condiciones operativas requeridos para que se dé la correcta
separación de los iones presentes en el agua, fue necesario tomar como referencia

cálculo de las concentraciones.

Palabras clave: contaminación, DBO, membranas, Ósmosis inversa, ph , presión


osmótica, textiles, recuperación.

Abstract

The textile industry every day takes more relevance in the world economies,
generating that every day companies consumes greater quantity of water for the
process. For this reason, the development can´t be done without environmental
side effects. Therefore, it is essential to take controls to improve the quality of the
water that is used and that could be reused, as well as the water that is empty to the
sewerage system. The implementation of reverse osmosis equipment has been a
great contribution to improve processes where the main resource is water, for this
reason for the textile industry of Cúcuta, it will be innovative and at the same time
friendly to the environment, due to the positive effects that the implementation of
osmosis equipment has, allowing companies recycle the water used and dispose of
sewage water that does not affect or alter the preservation of other living beings.
To carry out the design of the osmosis plant, the most representative companies
of the textile sector in the city were taken into account, selecting through the

water for textile manufacturing. Currently there is no physical-chemical analysis


of the water that arrives to sewage system, for this reason for the calculation of
semipermeable membranes, pressure tubes and operating conditions required for
the correct separation of the ions present in the water, it was necessary to take as a
reference according to the literature a physicochemical reference composition and
thus obtain the calculation of the concentrations..

Contamination, BOD, membranes, reverse osmosis, pH, osmotic


pressure, textiles, recovery.

1. Introducción

El agua es un componente vital e indispensable para los seres vivos, por


lo tanto, se requiere que todos le demos el uso más adecuado, ya sea de
suministro doméstico o industrial. Las aguas industriales producto de las
actividades de lavado y tinturado de la industria textil contiene gran cantidad
de microorganismos patógenos, sólidos en suspensión, materia orgánica,
metales pesados y otros elementos que al ser liberados sin un previo
tratamiento conducen a un deterioro del medio ambiente. Generalmente
estas aguas residuales son descargadas directamente en las corrientes y

ambientales a tal grado en que el agua quede inutilizable. Se estima que


el 20% de la contaminación del agua industrial en todo el mundo está
asociada con la fabricación de la ropa y 85% del mismo está relacionado
con el proceso de tintura de telas [1].

En Colombia, de acuerdo con un Estudio Nacional de Aguas adelantado

crecimiento continuo del consumo de agua en todos los sectores (mediante


el fomento del uso racional, reducción de consumos, entre otras estrategias),
Colombia en un escenario de 15 años , estará enfrentando condiciones

los sistemas de acueducto que abastecen de agua potable a la población. En


virtud de lo anterior es importante estar pensando en alguna alternativa que
combata el problema citado, por lo que se hace importante la adopción de
sistemas de recuperación y recirculación del agua a nivel industrial urbano

posibilitando la mejora en la calidad de las aguas, reducción en la captación

más equilibrada y el aumento de disponibilidad de agua para usos más


exigentes, como el abastecimiento público, hospitalario, etc.

En el sector textil, uno de los principales procesos para la obtención de


bienes es el lavado y el tinturado de las telas, los cuales generan gran
impacto en el consumo de agua y el vertimiento a las aguas residuales. Por
tal motivo se requiere que en Colombia se cuente con mayor seguimiento
por parte de las entidades ambientales con la implementación de normas
más exigentes para el vertimiento de sustancias químicas.

Actualmente las compañías del sector textil invierten poco dinero en la


implementación de nuevas tecnologías que permitan reducir el consumo
de agua, así como políticas de reciclaje de los productos que se producen.
Esto genera el no cumplimiento de estándares internacionales que permitan
competir en nuevos mercados y los productos nacionales no tengan mayor

De acuerdo a lo anterior, estas peligrosas descargas con altos contenidos


de cloruros, a los sistemas de alcantarillado de las ciudades pueden afectar
negativamente la salud humana, la fauna, ocasionando alto impacto
ambiental de los ecosistemas. Así mismo este alto consumo de agua si no

hídricos indispensables para la supervivencia de los seres vivos.

El adecuado vertimiento de las aguas producto de las actividades de


lavado y tinturado de las empresas textiles es de gran importancia para

estos residuos, y teniendo en cuenta que en la ciudad de Cúcuta se cuenta


con aproximadamente 12 empresas que se dedican a la producción textil,
es de gran importancia llevar un control de este vertimiento del agua y
todas las sustancias químicas utilizadas en el proceso y de esta forma evitar

Por tal motivo este estudio impactará positivamente al medio ambiente y

el prototipo dando evidencia de ser una compañía textil comprometida con


el desarrollo sostenible ante el resultado de un buen manejo del agua, a
través de la implementación de un prototipo de planta para la reutilización
del agua producto de las dos operaciones indispensables, el lavado y
tinturado a través de ósmosis inversa.

Con la implementación de la planta de tratamiento, la empresa cumplirá


con los límites máximos permisibles en los vertimientos de agua residual a

resolución 631 de Marzo de 2015 contempla que el límite permitido para


el agua vertida es ph entre 6-9, Demanda química de oxígeno (DQO) 400
mg/l O2 , Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) 200 mg/l O2 , sólidos
suspendidos totales (SST) 50 mg/l , sólidos sedimentables ( SSED) 2 ml/L ,
hidrocarburos totales (HTP) 10 mg/l, cadmio 0,02 mg/L, cobre 1 mg/L [3].
El método convencional de tratamiento físico químico del agua residual
realizado por las empresas de la industria textil se basa en llevar el agua
hacia un tanque de homogenización los cuales permiten que los sólidos
queden en suspensión, y luego es llevada hacia tratamiento físico químico

anterior a través de la implementación de la planta de osmosis inversa

agua que podrá ingresar nuevamente al proceso industrial y al agua de


rechazo remover entre 85%-90% las sales disueltas, remoción de 100 % la
turbiedad, 95% el color, 100% las grasas y aceites y una remoción del 93%
de DQO y luego si llevada a vertimiento.

El diseño del prototipo basará su implementación de acuerdo al fenómeno


de la ósmosis inversa, donde el solvente pasa de una zona de alta
concentración a otra zona de menor concentración a través de una membrana
semipermeable, ejerciendo una presión mayor a la osmótica (consumiendo
energía). El solvente es obligado a pasar por la membrana en la dirección de
menor concentración, separando el soluto (sustancia indeseable en el agua).

requeridos en la construcción de la planta de ósmosis inversa permitiendo


la construcción a escala piloto en diseño en planos y que su construcción
permita cumplir con los requerimientos y normatividad ambiental vigente
en Colombia.

2. Materiales y métodos

Se establecieron los parámetros requeridos para el tratamiento de agua para el


diseño del prototipo de osmosis inversa que permita realizar la remoción de
los elementos contaminantes que se encuentran en los vertimientos de
las textilerías y que reincorporen el agua tratada al proceso para reutilización
del agua.

Por lo tanto, para la implementación del prototipo de planta de tratamiento


de agua a través de la osmosis inversa se tuvo en cuenta las empresas del
sector textil de producción de bienes que se encuentran en la ciudad de

económicas por procesos productivos CIIU C1410 Confección de prendas


de vestir excepto prendas de piel.
Para el diseño del prototipo se tuvo en cuenta una población de 12
empresas, correspondientes a las más representativas del sector textil que
contaban con alta producción y utilización del recurso hídrico. La muestra
fue de 12 empresas de acuerdo a la fórmula para el cálculo de la muestra de

Fase I Recopilación de información:

A continuación, se relacionan las 8 empresas más representativas de

Confección de prendas de vestir excepto prendas de piel que requieren del


Revista Interfaces, Vol 2 (2) Junio -Diciembre 2019. ISSN 2619-4473 E-ISSN 2619-4465, pp 1-18
uso de agua en su proceso productivo (Tabla I).
Tabla I. Empresas del sector textil en Cúcuta
Tabla I. Empresas del sector textil en Cúcuta
Consumo de Agua
utilizada en el Caudal nominal
Razon Social proceso industrial M3/d
en promedio M3/d
Organización BLESS S.A.S. 480 31
Passion Jeans S.A.S. 250 28
Lavarapid Jeans S.A.S. 145 -
SEXY JEANS S.A.S - -
Industrias Cyy Mart Sociedad - -
Anonima Simplificada
Distribuciones y Representaciones - -
UNO S.A.S.
Arias Uribe Elbert Naun - -
Mega Wash Jeans S.A.S. - -
Fuente: Cámara
Fuente: de comercio
Cámara de comerciode
de Cúcuta
Cúcuta

Para la implementación del prototipo es importante tener claro el


Para la implementación del prototipo es importante tener claro el funcionamiento de la ósmosis,
funcionamiento de la ósmosis, el cual es un proceso que tiene lugar
el cual es un proceso que tiene lugar cuando una membrana con permeabilidad selectiva al agua,
cuando
que separauna
dos membrana
soluciones de con permeabilidad
diferente concentración selectiva al agua,a la
y que se encuentran que separa
misma presión y
dos soluciones
temperatura. de de
El agua, diferente concentración
forma natural y más
pasa de la zona quediluida
se encuentran a la misma
a la más concentrada.
presión y temperatura. El agua, de forma natural pasa de la zona más diluida
aEllafenómeno finaliza cuando el aumento de presión hidrostática, en el lado de la membrana de la
más concentrada.
solución más concentrada, supone una resistencia suficiente para impedir el paso del agua
proveniente de la solución diluida. La diferencia de presión entre las dos soluciones cuando se
alcanza este estado de equilibrio se denomina diferencia de presión osmótica transmembrana
de la membrana de la solución más concentrada, supone una resistencia
El proceso de ósmosis inversa se genera cuando se aplica en el lado de la solución
La
másdiferencia deuna
concentrada, presión
presiónentre las dosunasoluciones
que origina cuando
diferencia de presiónsetransmembrana
alcanza

el sentido de la solución concentrada a la solución diluida, obteniéndose agua desalada,


a partir de soluciones acuosas salinas (Figura 1).
este estado de equilibrio se denomina diferencia de presión osmótica

El proceso de ósmosis inversa se genera cuando se aplica en el lado de


la solución más concentrada, una presión que origina una diferencia de

a la solución diluida, obteniéndose agua desalada, a partir de soluciones


acuosas salinas (Figura 1).

Figura 1. Ósmosis inversa.


Fuente: Tratamientos avanzados de aguas residuales industriales [5].

Fase II Determinación de variables y parámetros para diseño de


prototipo

Caudal de alimentación: ( .
Corresponde a cierta cantidad de agua más los aditivos producto de las
operaciones de lavado y tinturado de las empresas productivas de la
industria textil que se desea sean ingresados al equipo de ósmosis inversa
para mejorar la calidad del agua.

Caudal de permeado: .
que atraviesa la membrana quedando
libre queda libre de sólidos disueltos (minerales, materia orgánica, etc. y de
microorganismos (virus, bacterias, etc.).

Caudal de rechazo: .
Corresponde al agua de la al agua de la alimentación que no atraviesa por
la membrana, pero que se dirige en otra dirección del equipo, limpiando el
agua continuamente y extrayendo los sólidos inorgánicos y orgánicos para
drenarlos.
Temperatura del agua que ingresa al sistema (°C)
Parámetro físico que permite medir las sensaciones de calor y frío.

solución acuosa.

Tubos de presión: Recipientes cilíndricos de alta presión que


permiten la incorporación de las membranas de ósmosis inversa,
donde sucede el proceso de separación de las concentraciones.

Membranas: Fibras microporosas que rechazan las impurezas y que


impide el paso del agua. Las membranas rechazan las bacterias y
85%-95% de sólidos inorgánicos. En los procesos de ósmosis inversa

tipo módulos enrollados en espiral, de 20 cm - 30 cm de diámetro

de diámetro, dispuestas en módulos que contienen 1000 unidades


(Tabla II).

Tabla II. Materiales y el tipo de membranas utilizadas en los


procesos de ósmosis inversa.

Fuente: Tratamientos avanzados de aguas residuales industriales [5].


La selección de las membranas dependerá del tipo de agua que se quiere
tratar, la composición química y la cantidad de permeado que se desea
obtener al pasar el agua concentrada por el proceso de ósmosis inversa.

(1)

(2)

En la Figura 2, se puede apreciar una membrana enrollada en espiral.

Figura 2. Membrana enrollada en espiral.


Fuente: Tratamientos avanzados de aguas residuales industriales [5].

Presión osmótica: Fenómeno que se presenta cuando se aplica una

través de una membrana semipermeable que separa soluciones de


composición diferente (Figura 3).

Figura 3. Reverse Osmosis.


Fuente: Industrial applications and processes [6].
(1)

STB (Sólidos disueltos totales)

Balance de Materia

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)
Revista Interfaces, Vol 2 (2) Junio -Diciembre 2019. ISSN 2619-4473 E-ISSN 2619-4465, pp 1-18

Actualmente en los procesos industriales de confección textil en Cúcuta cuenta con un


sistema tradicional de consumo y rechazo de agua luego de finalizado el lavado y
Actualmente en los procesos industriales de confección textil en Cúcuta
tinturado de las prendas, el cual se compone de tanques de almacenamiento de agua
cuenta coningresa
fresca que un sistema tradicionaldedetinturado
a los recipientes consumo y rechazo
y lavadoras de aguahasta
industriales luego
llegar a
disposición final, como lo podemos apreciar en el siguiente esquema (Figura 4):
tanques de almacenamiento de agua fresca que ingresa a los recipientes de

podemos apreciar en el siguiente esquema (Figura 4):


Entrada de
agua al
Sistema

ALCANTARILLAD
Tanque de Lavado
almacenamien

O
to de agua
Tinturado

Otros
usos

Figura 4. Etapa
Figura de tinturado
4. Etapa y lavadoras
de tinturado y lavadoras industriales
industriales
Fuente: Autor
Fuente: Autor

Teniendo
Teniendo enencuenta
cuenta queque a nivel
a nivel nacional
nacional e internacional
e internacional la implementación
la implementación de los equipos de
de los equipos
ósmosis inversa hade ósmosis
tomado inversa haen tomado
gran importancia grandeimportancia
las industrias en las de
alimentos, abastecimiento
industrias de alimentos, abastecimiento de aguas para usos industriales y de los
aguas para usos industriales y consumo de población y especialmente para el tratamiento
efluentes para el control de la contaminación debido a la gran retención de la mayoría de los
sólidos (inorgánicos u orgánicos) disueltos en el agua ,así como la remoción de los materiales
para el control
suspendidos por de la contaminación
el efecto de la ósmosis adebido a lalagran
través de retención
membrana de la un
se planteó mayoría
prototipo que
permitirá
de en primera
los sólidos medida recuperar
(inorgánicos gran partedisueltos
u orgánicos) del agua utilizada en los ,así
en el agua procesos
como industriales
la
de las empresas textiles en Cúcuta y que el rechazo de las aguas tratadas cumpla con los
remoción de los materiales suspendidos por el efecto de la ósmosis a través
requerimientos ambientales exigidos por las normas Colombianas de vertimiento a los afluentes
de la membrana
luego se planteó un prototipo que permitirá en primera medida
de procesos industriales.

Artículo de Investigación. Richard Omar Ruiz-Velásquez.


recuperar gran parte del agua utilizada en los procesos industriales de las
empresas textiles en Cúcuta y que el rechazo de las aguas tratadas cumpla
con los requerimientos ambientales exigidos por las normas Colombianas

El diseño que se planteó implementará un tanque de homogenización y


acondicionamiento de ph del agua luego del proceso industrial, el cual
ingresará por el equipo de ósmosis inversa (compuesto por una bomba de
alta presión, la cual permitirá alcanzar la presión osmótica, membranas

(permeado, que se puede reincorporar a los procesos y el rechazo que


terminará en el alcantarillado). El prototipo de ósmosis inversa para
tratamiento de aguas residuales en la industria textil de Cúcuta que se
planteó es el siguiente (Figura 5):

Figura 5. Prototipo de ósmosis inversa para tratamiento de aguas


residuales.
Fuente: Autor
3. Resultados y discusión
Revista Interfaces, Vol 2 (2) Junio -Diciembre 2019. ISSN 2619-4473 E-ISSN 2619-4465, pp 1-18
Para realizar el diseño del prototipo de ósmosis inversa fue necesario
desarrollarlo
3. Resultados a través de información recolectada de la literatura. Teniendo
y discusión
en cuenta que para los procesos industriales de confección textil en la
Paraciudad
realizar de
el diseño
Cúcutadelnoprototipo
se cuentade ósmosis inversadetallado
con análisis fue necesario
deldesarrollarlo
tipo de agua a través
que de
información recolectada de la literatura. Teniendo en cuenta que para los procesos industriales de
se genera luego del proceso de lavado y tinturado, se tomó como referencia
confección textil en la ciudad de Cúcuta no se cuenta con análisis detallado del tipo de agua que
se genera luego del proceso de lavado y tinturado, se tomó como referencia una caracterización
II).
fisicoquímica del agua industrial tomada de [7] (Tabla II).

Tabla II. Caracterización Agua bruta


Tabla II. Caracterización Agua bruta

Caracterización Agua Bruta


Parámetros Valores Unidad
(Concentración
Alimentación)
pH 8 Unidad
de pH
T 21 °C
NH4 + NH3 0 mg/L
K 364,34 mg/L
Na 8696,99 mg/L
Mg 1156,61 mg/L
Ca 358,4 mg/L
Sr 0 mg/L
Ba 0 ppb
CO3 21,26 mg/L
HCO3 195,73 mg/L
NO3 11,83 mg/L
Cl 16142,17 mg/L
F 0 mg/L
SO4 1976,29 mg/L
SiO2 6,22 mg/L
B 4,52 mg/L
CO2 0,97 mg/L
Total Sumatoria 28935,33
(Solidos totales
disueltos STD)
Fuente: Nemerrow [7][7]
Fuente: Nemerrow . .

El equipo seleccionado de ósmosis inversa como ejemplo operacional


fue el de la empresa DOBER OSMOTECH de Colombia el cual brinda la
siguiente información (Tabla III).

51
Revista Interfaces, Vol 2 (2) Junio -Diciembre 2019. ISSN 2619-4473 E-ISSN 2619-4465, pp 1-18
Revista Interfaces, Vol 2 (2) Junio -Diciembre 2019. ISSN 2619-4473 E-ISSN 2619-4465, pp 1-18
El equipo seleccionado de ósmosis inversa como ejemplo operacional fue el de la empresa
DOBER OSMOTECH
El equipo de de
seleccionado Colombia
ósmosiselinversa
cual brinda
comola ejemplo
siguienteoperacional
informaciónfue
(Tabla
el deIII).
la empresa
DOBER OSMOTECH de Colombia el cual brinda la siguiente información (Tabla III).
TablaIII.
Tabla III.Ficha
Fichatécnica
técnica equipo
equipo Osmosis
OsmosisInversa
Inversa
Tabla III. Ficha técnica equipo Osmosis Inversa
Información operativa del equipo
Información operativa del equipo
Operación
Operación
Presión aplicada a
Presión
la aplicada
membrana a
(Pm) 43,5 atm
la Diferencial
membrana (Pm)
de 43,5 atm
Diferencial
presión de
osmótica 18,4163 atm
presión osmótica
(DP) 18,4163 atm
(DP)
Capacidad de
Capacidad de 7
membranas/tubo
membranas/tubo 7

% Rechazo de Sales 95-98


% Rechazo de Sales 95-98

%
% Rechazo
Rechazo de Boro
de Boro 92
92
Máxima presión de
Máxima presión de
operación
operación 83 atm
83 atm

Eficiencia
Eficiencia 45%
45%
Fuente:
Fuente:
Fuente:Tomado
de yyDober
Tomado modificado de
de información
Osmotech informaciónoperativa
[8]. operativa
de
de Dober Osmotech [8]..
Osmotech [8]
Para temas operativos se tomó como referencia los caudales producidos
Para
Paratemas
por operativos
temas día se
se tomó
y el caudal
operativos como
nominal
tomó referencia los
como suministrado los por
caudales producidos
las empresas
caudales producidos por
quepor díay yelelcaudal
brindaron
día caudal
nominal suministrado
nominalinformación por
por las
las empresas
suministradooperacional.empresas que brindaron
brindaron información
información operacional.
operacional.
En la siguiente Tabla IV se muestran todas las En
En lala siguiente
siguiente
TablaIV
Tabla IVsesemuestran
muestrantodas
todas las
las variables
variables e información
información requerida
requeridapara
paraeleldiseño
diseñodel
delprototipo
prototipodede
variables
ósmosisinversa.
inversa.
e información requerida para el diseño del prototipo de ósmosis
ósmosis
inversa.
Tabla
Tabla
TablaIV.IV.
IV. Variablespara
Variables
Variables para el
el diseño
diseño
diseño del
delprototipo.
del prototipo.
prototipo.
Variables
Variables Unidades
Unidades
Caudal de
Caudal de entrada
entrada al
al equipo
equipo (Qa)
(Qa) mm3 3/d/d
Caudal de rechazo (Qr)
Caudal de rechazo (Qr) mm3 3/d/d
Caudal de
de permeado
permeado (Qp) mm3 3/d/d
Caudal (Qp)
Caudal Nominal (Qn) m3 /d
Caudal Nominal (Qn) m3 /d
# Membranas requeridas und
# Membranas requeridas und
# Tubos de presión und
# Tubos de presión und
Presión osmótica bar
Presión osmótica bar
(QF) Caudal de entrada, (QR) Caudal de rechazo, (QP) Caudal de permeado,(Qn) Caudal Nominal
(QF) Caudal de entrada,
(QF)(QR) Caudal
Caudal de rechazo,
deTomado
Fuente: entrada, (QP) Caudal
y (QR) Caudaldedede
modificado permeado,(Qn) Caudal
rechazo, operativa
información (QP) Nominal
Caudal de
Fuente: Tomadodey Dober
modificado de
Osmotech información
[8]. operativa
permeado,(Qn) Caudal
de Dober Osmotech [8].
Nominal
Fuente:
de Dober Osmotech [8].
Artículo de Investigación. Richard Omar Ruiz-Velásquez.
Artículo de Investigación. Richard Omar Ruiz-Velásquez.
Revista Interfaces, Vol 2 (2) Junio -Diciembre 2019. ISSN 2619-4473 E-ISSN 2619-4465, pp 1-18
Teniendo en cuenta un balance de masa en el equipo de ósmosis, podemos
determinar la cantidad de producto, rechazo y alimentación que interactúan
Teniendo
en elenequipo:
cuenta un balance de masa en el equipo de ósmosis, podemos determinar la cantidad
de producto, rechazo y alimentación que interactúan en el equipo:

De acuerdo a la ecuación obtenemos la siguiente información de caudales:


De acuerdo a la ecuación obtenemos la siguiente información de caudales:

Tabla
TablaV.
V. Caudales
Caudales
m3 /d L/d
Caudal de
entrada (QF) 1066,66667 1066666,667
Caudal de
586,666667 586666,6667
rechazo (QR)
Caudal de
permeado 480 480000
(QP)
Caudal
Nominal (Qn) 31 31000

Fuente: Autor
Fuente: Autor
La separación de los compuestos presentes en el agua se da gracias al efecto de la difusión que,
segúnLa
la separación depresenta
ley de Fick, se los compuestos presentes
en las membranas en el agua seal da
semipermeables gracias con
interactuar al efecto
la solución
de la difusión que, según la ley de Fick, se presenta en las membranas
acuosa.
semipermeables al interactuar con la solución acuosa.
(1)

(1)

El principio de ósmosis inversa se da en el equipo sólo si se alcanza la


presión requerida para la separación de los compuestos presentes en
El principio de ósmosis inversa se da en el equipo sólo si se alcanza la presión requerida para la
separación
mide de la los compuestosdel
desviación presentes en el agua, y sede
comportamiento determina el coeficiente
un disolvente osmótico,
respeto de suel cual
es un valor que mide la desviación del comportamiento de un disolvente respeto de su
comportamiento en condiciones ideales, según la ley de Raoult. Por lo
comportamiento en condiciones ideales, según la ley de Raoult. Por lo tanto, es importante
tanto, aesque
determinar importante
presión se determinar
necesita llegara para
que presión se necesita
que el fenómeno llegar
se pueda para que
presentar el VI,
(Tabla
fenómeno se pueda presentar (Tabla VI, VII, VIII).
VII, VIII).

53

Artículo de Investigación. Richard Omar Ruiz-Velásquez.


Revista Interfaces, Vol 2 (2) Junio -Diciembre 2019. ISSN 2619-4473 E-ISSN 2619-4465, pp 1-18

Tabla
Tabla VI.VI.Ósmosis
Ósmosis inversa
inversa
Ión Concentración Concentración Masa Molalidad Molalidad Molalidad
rechazo (mg/L) permeada molar ma mR mP
(mg/L) (g/mol)
NH4 + 0 0 35,07 0,00000 0,00000 0,000000000
NH3
K 661,11 1,619 39,09 0,00960 0,01742 0,000042659
Na 15781,08 38,653 22,99 0,38958 0,70692 0,001731483
Mg 2098,72 5,140 24,31 0,04900 0,08890 0,000217757
Ca 650,33 1,593 40,08 0,00921 0,01671 0,000040929
Sr 0,00 0,000 87,62 0,00000 0,00000 0,000000000
Ba 0,00 0,000 137,33 0,00000 0,00000 0,000000000
CO3 38,58 0,094 60,01 0,00036 0,00066 0,000001622
HCO3 355,16 0,870 61,02 0,00330 0,00599 0,000014682
NO3 21,47 0,053 62,00 0,00020 0,00036 0,000000873
Cl 29290,70 71,743 35,45 0,46892 0,85087 0,002084083
F 0,00 0,000 18,99 0,00000 0,00000 0,000000000
SO4 3586,07 8,784 96,06 0,02119 0,03844 0,000094162
SiO2 11,29 0,028 60,08 0,00011 0,00019 0,000000474
Br 8,20 0,020 10,81 0,00043 0,00078 0,000001914
CO2 1,76 0,004 44,01 0,00002 0,00004 0,000000101
Total 0,95189 1,72725 0,00423
Revista Interfaces, Vol 2 (2) Junio -Diciembre 2019. ISSN 2619-4473 E-ISSN 2619-4465, pp 1-18
Sumatoria

Tabla VII. Ósmosis inversa


Tabla VII. Ósmosis inversa
Ión Valencias ma*(Zi)2 mR*(Zi)2 mP*(Zi)2
(Zi)2
NH4 + NH3 0 0 0 0
K 1 0,00959827 0,0174165 4,266E-05
Na 1 0,38958366 0,7069173 0,0017315
Mg 4 0,19598093 0,3556163 0,000871
Ca 4 0,03683611 0,0668408 0,0001637
Sr 0 0 0 0
Ba 0 0 0 0
CO3 4 0,00145937 0,0026481 6,486E-06
HCO3 1 0,00330343 0,0059942 1,468E-05
NO3 1 0,00019648 0,0003565 8,732E-07
Cl 1 0,46891867 0,8508742 0,0020841
F 0 0 0 0
SO4 4 0,08474614 0,1537757 0,0003766
Artículo0de Investigación. Richard
0 Omar Ruiz-Velásquez.
0 0
SiO2
Br 9 0,00387496 0,0070313 1,722E-05
CO2 0 0 0 0
Total 1,19449803 2,167471 0,0053089
Sumatoria
CO2 0 0 0 0
Total 1,19449803 2,167471 0,0053089
Sumatoria

Presión osmótica
Presión osmótica

Tabla VIII. Ósmosis inversa


Tabla VIII. Ósmosis inversa
I´ 0,475958009
I 0,475958009
D 79,8752
r 0,9971
S 1,4573
A 2,1592
B 0,0219
C 0,006947342
0,898764903
Presión osmótica 20,9086 bar

La industria textil en la ciudad de Cúcuta en los últimos años se ha empezado


a fortalecer, debido
ArtículoadelaInvestigación.
unión de varias
Richard empresas conformando closters
Omar Ruiz-Velásquez.
del sector textil, el cual ha permitido que diferentes empresas lleguen a
producir y comercializar sus prendas en otras ciudades de Colombia. El
proceso de manufactura de los textiles requiere gran cantidad de agua para
sus procesos principales, el lavado y tinturado, por lo tanto, es de vital

que se vierte al alcantarillado.

Para el mejoramiento de la calidad del agua de los procesos industriales


podría implementarse los reactores biológicos de membrana, pero las
desventajas que posee es que los costos de operación son altos, por tal
motivo las membranas en la ósmosis inversa es una tecnología que ya
cuenta con amplia aplicación debido a la facilidad de tratar altos caudales
de producto. Es importante resaltar que para realizar el diseño del equipo de
ósmosis inversa no se contaba con información real del tipo y composición

de Cúcuta, por tal motivo en esta investigación se eligió de acuerdo a


la literatura las composiciones de un agua muestra común en procesos
industriales del sector textil.

55
Para el mejoramiento de la calidad del agua, ya sea para vertimiento o para
reutilización en el proceso industrial, el equipo de ósmosis inversa debe
contar con la cantidad de membranas y tubos de presión necesarios para
que la separación de los iones presentes en la solución sea separada.

Como recomendación para un correcto diseño de los equipos de ósmosis


inversa en los procesos industriales, es la implementación de toma de
muestras antes del ingreso al sistema y previo al vertimiento al alcantarillado,

ambientales requeridos o si el equipo incluyendo las membranas están


realizando de forma óptima la retención de los materiales pesados o por
efecto del ensuciamiento su función no sea la adecuada.

Conclusiones

La implementación del equipo de ósmosis en empresas textiles en la


ciudad de Cúcuta permitirá recuperar hasta el 45% del agua utilizada en
los procesos industriales, brindando una imagen positiva con el medio
ambiente por el reúso del recurso hídrico.

Para el diseño del prototipo de ósmosis inversa se tuvo restricción en


contar con una prueba de jarras que permitiera analizar la caracterización

por tal motivo fue indispensable tomar como referencia un agua residual
utilizada en un proceso industrial para producción textil y poder determinar
las variables operativas que debe contar el equipo para que permita la
separación de los componentes pesados y así mismo se recupere agua para
reingresar al proceso.

Debido a que en Cúcuta no se cuenta con un proceso industrial para el


mejoramiento de la calidad de las aguas que se disponen en el alcantarillado
por procesos de lavado y tinturado de textiles, sería innovador para
la industria Norte Sansandereana la incorporación a los procesos, las
membranas semipermeables que permitirán reducir los componentes
pesados de las aguas industriales y de esta forma cumplir con os
requerimientos ambientales.
La correcta selección de las membranas semipermeables a utilizar en el
equipo de ósmosis dependerá del tipo de agua que se genere del proceso
industrial, por lo tanto, se recomienda realizar un seguimiento de las aguas

requiere de cambios debido al ensuciamiento por iones pesados.

Referencias

[1] Fluence, La Huella Hídrica del Jean Azul, 2018.

[2] IDEAM, Avance del Estudio Nacional del Agua (ENA), 2018.

[3]Ministerio de Medio ambiente y desarrollo sostenible (marzo 17 de

a los sistemas de alcantarillado público. [En línea]. Disponible en: https://


www.leyex.info/leyes/Resolucionmads631de2015.pdf

[4] A. Morillas. Muestreo en Poblaciones Finitas. Obtenido de Muestreo en


Poblaciones Finitas 20017.

[5] A. Rodríguez, y P. Rosal, Tratamientos avanzados de aguas residuales


industriales, 2006.

[6] J. Kucera, Reverse Osmosis. Industrial applications and processes. 1 ed.


New Jersey: WILEY, 2010.

[7] Nemerrow, L. Tratamiento de vertidos industriales y peligroso:


Ediciones Díaz de Santos, 1998. p.435.

[8] Dober Osmotech. Ósmosis inversa, agua, plantas, tratamiento de aguas,


2019.

Madrid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

57

También podría gustarte