Está en la página 1de 16

INTERVENCIÓN EN CONTEXTOS

EDUCATIVOS CON RIESGOS


PSICOSOCIALES
¿Prevención?

✗ “Se trata de potenciar recursos existentes y proponerlos


al servicio de un proyecto colectivo y de crear nuevos
recursos que atienda necesidades no atendidas por los
propios recursos comunitarios”.
-Rodrigo y Palacios, 2008 pág. 510

2
✗ La OMS en las intervenciones psicosociales considera 3
diferentes niveles.
✗ Prevención Primaria.
✗ Prevención Secundaria.
✗ Prevención Terciaria.

3
PREVENCIÓN PRIMARIA
✗ Pretende brindar oportunidades para el desarrollo humano y
académico y abarca acciones positivas, relacionadas con el bienestar,
el desarrollo de hábitos de estudio, el desarrollo de competencias en
matemáticas, lenguaje, ciudadanas, etc.

4
Prevención secundaria
✗ Corresponde a la atención de una problemática específica que afecte
a un grupo determinado y que se encuentre en riesgo mayor.

5
PREVENCIÓN TERCIARIA

✗ Se considera como atención de casos que requieran un


acompañamiento para la mejora de su calidad de vida, cuando se
enfrente a un caso grave de enfermedad o a un problema de riesgo
social.

6
✗ Los cambios experimentados
en las estructuras sociales
han provocado que las ✗ La ampliación de la

conficiones en que los escolarización obligatoria.

centros desarrollan su tarea ✗ Las crisis económicas.

sean más complejas. ✗ La llegada de inmigrantes.


✗ El cambio de estilo de vida
en las mujeres.

7
gestión o estrategias en el aula
✗ Persigue la creación de espacios armónicos donde los estudiantes
obtengan éxito en la tarea de aprender.
✗ Según el autor Santrock (2006) existen cuatro principios básicos
para planificar el espacio- aula.

8
✗ 1. Reducir la congestión en áreas de mucho tránsito.
✗ 2. Asegurar el control visual de todos los estudiantes.
✗ 3. Asegurar que los alumnos pueden observar con facilidad las
explicaciones para toda la clase.
✗ 4. Situar los materiales de enseñanza de mayor uso, y aquellos
destinados a los alumnos en lugares fácilmente accesibles.

9
Estrategias para la prevención de los problemas en el aula
✗ 1. Comenzar la clase puntualmente.
✗ 2. No utilizar la reducción de las calificaciones o un trabajo
complementario como castigo por una conducta inapropiada en la clase.
✗ 3. No hablar a la pizarra, hablar a la clase. No volver la espalda a la clase
durante largos periodos de tiempo.
✗ 4. Mostrarse firme y consecuente al tratar un comportamiento malo y
deliberado. No dejarse desplazar de la posición que se haya adoptado,
pero no asumir una posición que no se pueda mantener.

10
✗ En segundo lugar como una de las mayores preocupaciones de los
maestros es cómo crear buenos ambientes de aprendizaje positivos y
productivos especialmente con alumnos con necesidades específicas de
apoyo educativo.

11
✗ El último, la mayor parte de las actividades de enseñanza provechosas se
lleva a cabo con la colaboración y participación de todos los implicados,
conseguir la participación del alumnado requiere transmitir la ilusión por
los contenidos, pero también planificar bien las clases ya que es la mejor
forma de manejar las eficientemente.

12
PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL
✗ Se puede considerar que el eje vertebrados de un centro es el plan
de acción tutorial PAT.
✗ Por el que las funciones docentes se desarrollan en tres ámbitos:
alumnado, profesorado y familias; y se da prioridad cognitivo y
personalidad, el PAT es la respuesta sistemática e intencional que
ayuda a lograr una educación integral de la persona.

13
✗ El proceso de planificación de la acción tutorial se estructuraría en
tres niveles:

✗ Un primer nivel de tipo normativo: Constituye a un marco general,


estableciendo presupuestos técnicos, definiendo las funciones y se
determinan las estructuras y principios organizativos.

14
✗ Segundo nivel: Poner en marcha ✗ Último nivel de concreción:
el máximo proceso de De acuerdo a las
participación, ya que tanto en la características y necesidades
planificación como en el de su grupo de alumnos.
desarrollo de la acción tutorial se
ve comprometida la totalidad de
profesorado y los órganos del
centro.

15
ÁREAS DE ACTUACIÓN
✗ Al inicio del curso.
✗ Las relaciones en el grupo – clase.
✗ Conocimientos de los alumnos.
✗ Organización y funcionamiento del grupo - clase.
✗ Coordinación con la familia.
✗ Coordinación profesorado.
✗ La evaluación.

16

También podría gustarte