Está en la página 1de 26

definición de enfermería pediátrica

Se conoce como enfermería pediátrica a aquella rama de la


enfermería que se dedica al trabajo tanto con recién nacidos como
con niños, normalmente hasta la edad de la pubertad o adolescencia.
La enfermería pediátrica es de suma importancia ya que es la que se
encarga de cuidar y controlar las diferentes facetas del crecimiento
de un niño desde el momento en que nace hasta que llega a la
pubertad. La enfermería pediátrica no debe confundirse con la
práctica médica pediátrica de la cual la primera es parte. 

La enfermería pediátrica se interesará por el desarrollo de todos los


cuidados y formas de prevención que la salud de un niño necesite
para asegurarle el bienestar al paciente en cuestión. La enfermería
pediátrica comienza a ejercer su función en el mismo momento que
el bebé nace y debe ser atendido por profesionales tanto para
controlar sus signos vitales como también para analizar la posible
existencia de complicaciones que luego deberán ser atendidas por
los profesionales de la rama médica pertinente. La enfermería
pediátrica es entonces el punto que conecta a los pacientes con los
médicos ya que se encarga de realizar los diagnósticos que luego los
profesionales tomarán para tratar al niño.

DEFINICIÓN DE PUERICULTURA
“Crianza de niños”. Este es el significado que tiene el término
puericultura, cuyo origen etimológico se encuentra en el latín,
ya que es fruto de la suma de dos componentes de esa lengua:
el sustantivo “puer”, que puede traducirse como “niño”, y la
palabra “cultura”, que es sinónimo de “cultivo”.
La puericultura es la disciplina científica que se encarga
del desarrollo saludable y de la crianza de los niños. Se
trata de un concepto cercano a la noción de pediatría, una
especialidad de la medicina centrada en la salud y las
enfermedades de los pequeños y de los adolescentes.
A través de la puericultura, se busca que el niño crezca sano
y adquiera las herramientas necesarias para integrarse con
éxito a la sociedad. La puericultura, de este modo, no se
queda sólo en el apartado físico, sino que también estudia las
relaciones entre el niño y quienes lo rodean.
Lo que busca la puericultura es difundir información y
conductas que favorezcan el desarrollo biopsicosocial de
los infantes. En este sentido, su trabajo se inicia en la etapa
de embarazo, ayudando a la madre a conocer todo aquello
que necesita para criar a sus hijos en las mejores condiciones
posibles.
Uno de los aspectos más importantes para la puericultura es
la lactancia. Se considera que la leche materna es
fundamental para el crecimiento saludable del niño y para el
desarrollo del vínculo madre-hijo. La acción de alimentarse de
este modo aporta innumerables beneficios a los pequeños y
también a su madre.
Se conoce como puericultora a la persona especializada en
puericultura y dedicada al cuidado de la salud de los infantes.
Las puericultoras son agentes sanitarios que brindan
asesoramiento a las madres y le ofrecen acompañamiento en
los primeros años de la crianza.
Las funciones que realiza el puericultor o puericultora son
amplísimas y se pueden clasificar básicamente en los
siguientes grupos:
-Educativa, consistente en encargarse de acometer desde los
distintos programas y planes educativos hasta de formar
hábitos saludables pasando por estimular el desarrollo del
menor.
-Técnica. En este caso se trata de que debe establecer,
acometer y aplicar programas que permitan que el niño no
sólo crezca y se desarrolle de manera normal sino también
que pueda satisfacer sus necesidades en todos los sentidos.
-Investigadora, que se trata de estudiar a fondo determinadas
situaciones para llegar a ideas, conclusiones y proyectos que
permitan mejorar la calidad de vida de los niños en diversos
aspectos.
-Preventiva. Esta función se refiere a que es fundamental que
los citados profesionales de la puericultura fomenten,
impulsen y promuevan actividades, programas y planes
específicos en pro de la salud de los niños que puedan, entre
otras cosas, evitar que sufran ciertas infecciones, virus o
enfermedades.

DEFINICIÓN DE PEDIATRÍA
La pediatría es la rama de la medicina que se especializa en
la salud y las enfermedades de los niños. Se trata de una
especialidad médica que se centra en los pacientes desde el
momento del nacimiento hasta la adolescencia, sin que exista
un límite preciso que determine el final de su validez.
Definición de Crecimiento
El crecimiento es un término usado para referirse a un
aumento en la cantidad, el tamaño de una cosa, animal,
persona o una situación.

Cuando se habla en crecimiento de una persona, se habla de


un incremento de la masa dado por el aumento del número
de células o de la masa celular, este proceso ocurre por
medio de dos mecanismos de todo ser humano que son la
hiperplasia (aumento de tamaño de un órgano o de un tejido)
y la hipertrofia (aumento del tamaño de un tejido en relación
al tamaño de las células que lo forman). Este proceso inicia
desde la concepción hasta la edad adulta.

Esta palabra puede ser utilizada para designar un avance


favorable dentro de la economía e indica a la capacidad que
posee un país o una persona de crear riquezas con el
propósito de tener un bienestar en un periodo estimado. Este
tipo de crecimiento viene dado por la acción de producir
bienes y servicios que te generen una retribución monetaria.

Dentro de este concepto encontramos el crecimiento


celular, el cual corresponde a un crecimiento no controlado,
donde las células supervivientes, en la mayoría de los
órganos, crecen y reemplaza aquellas células
dañadas. También corresponde a una serie de trastornos
del crecimiento donde pueden ocurrir a nivel celular y
pueden acarrear en cáncer, debido a que un grupo de células
tienen un crecimiento más allá de los límites normales.

Finalmente tenemos el crecimiento integral el cual es


reflejado en un individuo, bien sea en el ámbito personal,
psicológico y espiritual. Se dice que teniendo un equilibrio
de todas estas áreas la persona puede llegar a cumplir todas
las metas que se propone, para así poder llegar a tener una
estabilidad consigo mismo y con relación a los demás.

MORBIMORTALIDAD EN PEDIATRÍA Dr. Carlos Godoy Arteaga *


Dr. Sergio Flores Sobalvarro ** Dr. Marvin José Arostegui
Torres ** El tema de la morbimortalidad en la edad pediátrica
es amplio y extenso y puede ser abordado y analizado
grandemente desde varios ángulos. Nuestra pretensión en
este modesto trabajo es únicamente despertar interés en esta
materia. Los motivos para este entusiasmo son obvios, la
población infantil de nuestro País es nuestro mayor tesoro y
lo mejor de todos los esfuerzos de la nación deberían ser
dedicados al cuidado de los niños. A una gran mayoría de
niños hondureños se les plantea como única expectativa al
nacer la de morir, realidad esta que la consideramos brutal.
En la mortalidad perinatal e infantil influyen a la vez el grado
de la exposición a las infecciones exteriores y el nivel de
resistencia a esas infecciones (Resistencia que a su vez
depende de la nutrición y de otros factores del medio). Como
esos factores están directamente relacionados con el nivel de
vida, la mortalidad infantil guarda una relación inversa con el
desarrollo, socio-econó- mico, sirviendo así de índice de éste,
al menos hasta la fase en que los riesgos exó- genos
(infección, mal nutrición, etc.) son mínimos, es decir, hasta
una etapa avanzada de desarrollo económico. La deficiente
atención del embarazo y el parto va indisolublemente
concatenada al alza de la morbimortalidad en la infancia, así
como la precaria situación económica de nuestras grandes
mayorías nacionales. Así como el problema es de origen
multicausal, la solución del mismo deviene también de todo
complejo de intervenciones, siendo la del sector salud mínima
en importancia y meramente paliativa. En el presente trabajo
se hace un recordatorio de las tasas, de la definición de
edades pediátricas y se esbozan las principales causas de
morbimortalidad, en general, de la niñez. MORBILIDAD: Es
un alejamiento del estado de bienestar físico o mental como
resultado de una enfermedad o traumatismo del cual está
enterado el individuo afectado, excluyendo pacientes que por
su edad no están conscientes de su patología, incluye no sólo
enfermedad activa o progresiva, sino también inhabilidad,
esto es, defectos crónicos o permanentes que están estáticos
en la naturaleza y que son resultados de una enfermedad,
traumatismos o mala formación congénita. Estadísticamente
se define la morbilidad como el número proporcional de
personas que enferman en población y tiempos
determinados. En la mayoría de los Países, las estadísticas
de morbilidad general son muy incompletas cuando las hay.
La validez délas obtenidas -36- en los hospitales es variable;
son bastantes fidedignas si el diagnosticó se efectúa cuando
se da el alta al paciente, y lo son menos cuando se procede
al diagnóstico en el momento de la hospitalización; además,
en esas estadísticas, no se incluye al sector privado y sólo se
tiene en cuenta la morbilidad causante de hospitalizaciones y
no la morbilidad general. Por último las cifras registradas
dependen mucho del número de camas de hospital
disponibles. En los Países donde se atiende prácticamente
todas las peticiones de hospitalización, las estadísticas tienen
indudable validez y pueden utilizarse para orientar la
planificación; en cambio cuando las camas de hospital son
insuficientes el factor determinante de las hospitalizaciones
suele ser la gravedad del caso y no la naturaleza de la
enfermedad o la posibilidad de curación. MORTALIDAD: Es el
número proporcional de muertes en una población y tiempos
determinados. Debemos señalar que la mortalidad infantil es
el indicador más sensible del estado de subdesarrollo de una
comunidad. Por otra parte no puede exigirse a la Tecnología
Médica que resuelva problemas que son la consecuencia de
situaciones sociales sobre las cuales no tienen influencia. El
primer año es un período decisivo de la vida para contar con
poblaciones sanas e inteligentes, por lo que debería
disponerse I de datos básicos de la mejor calidad sobre ese
período. Sólo un tercio de la población mundial cuenta con
buenos servicios de estadísticas demográficas. Las
deficiencias del registro son especialmente marcadas en el
caso de la mortalidad infantil; se calcula en efecto que sólo el
2o/o de los fallecimientos de niños se registran
adecuadamente. La disminución de la mortalidad infantil ha
contribuido mucho a elevar la expectativa de vida hasta 70 ó
más años en los Países desarrollados y es de suponer que
ocurra lo mismo en los Países en desarrollo. ALGUNAS
TASAS DE USO FRECUENTE EN SALUD INFANTIL
DEFINICIÓN DE TASA Es la relación que existe entre el
número de casos observados, para un hecho vital respecto
de toda la población que los origina La tasa, en otras
palabras, mide la ocurrencia de un hecho en una población
determinada en una área y lapsos definidos; lo mas habitual
es que el período sea de un año calendario. Las tasas tienen
tres componentes: a) Numerador: donde se consigna el
número de veces que ocurre el hecho en estudio, por
ejemplo, número de de funciones. b) Denominador: donde se
consigna la población en la que puede ocurrir el hecho. Esta
población es la estimada a mitad del período a que
corresponde la tasa. c) Constante: es un factor convencional
que facilita la expresión y por el cual se multiplica la razón
que se obtiene de dividir el numerador de la tasa por el
denominador. Esta constante para la mayoría de las tasas es
de 1.000. Su objetivo es obtener cocientes en números
enteros y permitir una mejor comprensión. EJEMPLOS: 1.-
Tasa de Mortalidad Infantil No. de defunciones de menores
de 1 año X 1000 No. de nacidos vives en el mismo año 2.-
Tasa de Mortinatalidad No. de nacidos muertos en el período
X 100 ó por 1000 No. de nacidos vivos en el mismo período. -
37- 3.- Mortalidad Perinatal Relaciona los nacidos muertos y
los muertos dentro de la primera semana de vida, con el total
de nacidos vivos. 4.- Mortalidad de la niñez o Mortalidad
pediátrica Defunciones de niños de 2 - 5 años X1000 No. de
niños en dicha edad en la comunidad. 5.- Tasa de Letalidad o
Mortalidad Específica No. de defunciones X determinada
enfermedad en determinado período X100 No. de casos de la
misma enfermedad en el mismo período. 6.- Tasa de
Morbilidad Específica No. de enfermos nuevos de una
enfermedad X 100.000 Población total DIVISON DE EDADES
PEDIÁTRICAS Se han planteado criterios diversos sobre la
división de la edad pediátrica en distintos períodos. Estas
divisiones se han hecho en atención a aspectos del
crecimiento y desarrollo, déla morbilidad propia de cada edad,
de la relación con la actividad escolar, etc. Lo importante de
un país o institución es adoptar una división de la edad
pediátrica por grupos que sean uniformes para fines
comparativos e igual criterio debe privar entre las naciones.
PERIODO PERINATAL: Se extiende desde la vigésima
octava semana de la gestación hasta la primera semana de
vida extrauterina. PERIODO NEONATAL: Va de 0 a 28 días.
La mayor mortalidad se registra en el primer día de vida,
siendo el período de la primera semana el de mayor
vulnprahiliHaH PERIODO POST—NEONATAL, NEONATAL
TARDÍO O DE LACTANTE MENOR: Se extiende de 1 a 11
meses de edad. LACTANTE MAYOR: Va desde los 12 a los
23 meses de edad o sea todo el segundo año de vida.
PERIODO PRE-ESCOLAR: De 2 a 6 años PERIODO DE LA
INFANCIA MEDIA O PERIODOS ESCOLARES: De 6 a 12
años. PERIODOS PREPUBERAL O PEEADOLESCENTE: 10
a 14 años. Este período es muy variable de acuerdo a las
regiones y a la edad en que se presenta más precozmente la
pubertad. PERIODO PUBERAL O DE LA ADOLESCENCIA:
de 14 años a 18 ó 20 años. FACTORES DE RIESGO DE
MORBI— MORTALIDAD PEDIÁTRICA Trataremos de hacer
una enumeración suscinta de los factores más destacados de
riesgo para la morbimortalidad en los distintos períodos de la
edad pediátrica, enfatuando o abundando más en lo tocante
al período perinatal. PERIODO PERINATAL: A) FACTORES
PRECONCEPCIONALES: 1. Historia familiar: Enfermedad
familiar hereditaria: fibrosis quística de páncreas,
osteogénesis imperfecta, hemofilia, anemia h emolí tic a.
Anomalías del S.N.C., cardíacas o esqueléticas. Problemas
socio económicos: desnutrición familiar. Madre soltera,
adolescente, añosa. 2. HISTORIA MATERNA: Enfermedad
metabólica, diabetes, trastornos tiroideos, fenücetonuria.
Trastornos de la producción: Me-38- trorragias, toxemias de
embarazo, esterilidad, antecedentes de partos prematuros o
productos pequeños para su edad gestacional. Trastornos
hematológicos: anemia de células falciformes, trombocito-
penias, hematonito normal menor de 32o/o. Peso previo al
embarazo en un 20o/o por debajo o por encima del peso
correspondiente. Talla menor a 1.5 mts. Hábito de fumar.
Alcoholismo. 3. FACTORES OBSTÉTRICOS: Edad materna:
Primípara de mas de 35 años o menor de 16 años. Excesiva
multiparidad: Más de 5 partos especialmente cuando la grá-
vida tiene más de 35 años. Antecedentes de complicaciones
pasadas o presentes: Incompatibilidad de grupo o RH,
toxemia del embarazo, desprendimiento placentario,
polihidramnios y oligohidramnios. Edad materna mayor de 40
años. B) FACTORES PRENATALES: 1. FACTORES
MÉDICOS: Infecciones maternas: virus, protozoarios,
espiroquetas o bacterias. Medicación materna: anestesia por
inhalación, anestesia local, narcóticos o sus integrantes,
sedantes, hormonas esteroides, drogas proüroideas o an ti
tiroideas, drogas antidiabéticas, anticoagulantes,
antihistamínicos, diuréticos, agentes antimicrobianos y
quimioterápicos, fluidos I.V. — Drogadicción materna:
narcóticos, barbitúricos, anfetaminas, L.S.D. Problemas socio
económicos: desnutrición, ilegitimidad, embarazo no
controlado, analfabetismo. 53 Eventos estresantes: tensión
psíquica, hiperemesis gravídica, intervención quirúrgica,
accidentes. Radicaciones. Enfermedad cardiovascular:
cardiopatía congénita, hipertensión. Enfermedad renal,
pielonefritis severa, Miastenia grave. Neoplasias. 2.
FACTORES OBSTÉTRICOS: Presentación anómala:
Podálica, transversa, de cara. Embarazo de más de 42
semanas. Embarazos múltiples Hemorragias:
desprendimiento placentario y ruptura del seno marginal.
Ruptura uterina Prolapso de cordón C) FACTORES
NATALES: 1. ALTERACIONES MATERNAS O FETALES
DURANTE EL TRA BAJO DE PARTO: Fiebre o signos de
infección. Trabajo de parto prematuro Ruptura prematura de
membrana Sufrimiento fetal Trabajo de parto prolongado
Parto complicado Cesárea Prolapso de cordón, nudo real de
cordón. 2. NIÑO AL NACER: Anomalías congénitas: fístula
traqueo esofágica, hendidura palatina, hernia diafragmática,
malformación cardiovascular, malformación del tubo
digestivo, arteria umbilical única, etc. Líquido amniótico,
arteria umbilical única, etc. Líquido amniótico impregnado de
meconio. Anormalidad placentaria Desproporción entre peso
y edad gestacional Maniobras obstétricas, Gran versión -39- -
fórceps Traumatismos del parto: Desproporción céfalo pélvica
Baja puntuación de APGAR Infección Hemorragias
Enfermedad hemolítica Infecciones (Torsch), etc. D)
FACTORES POST NATALES (24 -48hrs.) Respiración
anormal, pausas apneicas, movimientos anormales,
convulsiones, vómitos, distensión abdominal, no expulsión de
meconio x más de 24 horas melena, palidez, cianosis,
ictericia, inestabilidad térmica, irritabilidad o letargia,
hipoglicemia. CAUSAS DE MORTALIDAD MAS COMUNES
EN PERIODO PERINATAL: Inmaturidad Afecciones anóxicas
e hipóxicas Afecciones de la placenta y cordón umbilical
Enfermedad hemolítica del Recién Nacido. Afecciones
maternas Parto distócico Malformaciones congénitas
Infecciones respiratorias y entéricas Sepsis LACTANTE
MENOR: Infecciones gas tro entéricas (diarreas) Infecciones
respiratorias: bronquitis, bronconeumonía, etc. Desnutrición
proteico-calórica Enfermedades exantemáticas: sarampión,
tos ferina Meningo encefalitis Malformaciones congénitas
Septicemias Infecciones renales (síndrome nefrí- tico-
nefrosis) LACTANTE MAYOR: Infecciones gastroentéricas
Infecciones respiratorias (Bronconeumonías - tuberculosis,
etc.) Desnutrición Proteica-calórica Enfermedades
exantemáticas Septicemias Intoxicaciones diveisas
Infecciones del sistema nervioso central (Meningo encefalitis)
Malformaciones congénitas Neoplasias malignas (Tejidos
linfático y homopoyéticos) PRE ESCOLAR: Enfermedades
diarréicas (parasitarias) Desnutrición Proteico calórico
Sarampión Enfermedades respiratorias Accidentes
(traumatismos - quemaduras) Intoxicaciones Neoplasias
ESCOLAR: Accidentes (traumatismos y violencia) Trastornos
metabólicos Colagenopatías Neoplasias Intoxicaciones
Malformaciones congénitas _40- CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA 1. La deficiencia nutricional es el problema
sani tario más grave, a juzgar por su intervención en la
mortalidad. El trastorno va unido a la insuficiencia ponderal al
nacer. 2. La mortalidad por deficiencia nutricional al canza su
punto máximo en el ler. año, ya en el 3er. y 4to. mes de la
vida, pero presenta notorias diferencias en la distribución. 3.
En el 57o/o de los niños fallecidos antes de los 5 años de
edad, la inmadurez o la deficiencia nutricional fue una de las
causas fundamenta les o concomitantes de la muerte. 4. Las
enfermedades diarreicas son la causa prin cipal de los
fallecimientos, figurando el saram pión en 2do. lugar entre las
enfermedades infecciosas. 5. La mortalidad infantil es mucho
mayor en las zonas rurales que en las ciudades. El alza má
xima se registra en el 2do. año de la vida. 6. Hay una
correlación inversa entre la mortali dad infantil y la asistencia
prenatal, asi' como entre los índices de clase socio-
económico - instrucción de la madre - por ejemplo - y la
mortalidad infantil.

 
MORBILIDAD Y MORTALIDAD MATERNA INFANTIL
Una de las principales causas de la morbilidad y mortalidad materno
infantil está, como vamosa ver, en el aumento de padecimientos
ocasionados por factores comúnmente relacionados alestilo de
vida donde se encuentra el binomio madre hijo. Mediante
estadísticas realizadas
por diferentes  instituciones,  mostrare  cuales son es
os factores  que ocasionan  estos  datos demográficos no
solo a nivel nacional si no en su caso dado al estado de
hidalgo.rimero que nada debemos identificar que el
significado de estos t!rminos ya que serán demucha
importancia para entender a que nos referimos."a morbilidad es
un dato demográfico y sanitario que cumple la
funci#n de informar la proporci#n de personas que sufren una
enfermedad en un espacio y tiempo acotados. $sto esasí a modo
de poder analizar de mejor modo la evoluci#n de tal
enfermedad en condicionesparticulares ya que al
delimitarla, los efectos y fen#menos producidos son
más fácilmenteobservables. %e acuerdo a los resultados
obtenidos a partir de la investigaci#n basada en lamorbilidad,
los especialistas pueden saber el poder o el efecto que una
enfermedad tiene enuna poblaci#n, al mismo tiempo que se
pueden analizar las causas de tal situaci#n y buscar las
posibles soluciones para el futuro &soluciones que pueden ir
desde vacunas o remediosespecíficos hasta cambios en el
acceso a las condiciones de vida esenciales para el
ser humano'."a mortalidad es un t!rmino demográfico que
designa un número proporcional de muertes enuna
poblaci#n y tiempo determinado. (sí, se define la tasa
bruta de mortalidad como elindicador demográfico que
se)ala el número de defunciones de una poblaci#n por cada
milhabitantes,
durante un periodo de tiempo determinado
generalmente un a)o. %onde seconsidera*

 (lta tasa de mortalidad si supera el + -.

Moderada tasa de mortalidad entre / y + -.

0aja tasa de mortalidad por debajo del / -."a mortalidad infantil y
la mortalidad materna han sido reducidas de manera
sustancial en lospaíses desarrollados, por lo cual en esas
naciones la mortalidad tiende a concentrarse en la
DEFINICIÓN DE DESNUTRICIÓN
El término desnutrición hace referencia a un estado
patológico ocasionado por la falta de ingestión o
absorción de nutrientes. De acuerdo a la gravedad del
cuadro, dicha enfermedad puede ser dividida en primer,
segundo y hasta tercer grado.

En ocasiones, el trastorno puede ser leve y presentarse, sin


síntomas, por una dieta inadecuada o mal balanceada. Sin
embargo, hay otros casos más graves, en los que las
consecuencias pueden llegar a ser irreversibles (aunque
la persona continúe con vida), ocasionados por trastornos
digestivos y problemas de absorción.
La fatiga, los mareos, los desmayos, la ausencia de
menstruación, el crecimiento deficiente en los niños, la
pérdida de peso y la disminución de la respuesta inmune del
organismo son algunos de los síntomas que pueden llegar a
alertar sobre un posible cuadro de desnutrición.

Factores de riesgo relacionados a la madre: Cuando se


analizaron las factores relacionados a la madre de los
pacientes desnutridos graves, se encontró que la edad de la
madre, menor de 18 años incrementa el riesgo en 2,95 veces
más de que un niño desarrolle desnutrición grave que cuando
este factor no se encuentra presente, OR de 3,95 (IC: 0,27 –
113,69), pero no se logró un intervalo de confianza del 95%
por que el intervalo incluye el 1. Cuando las madres tiene un
nivel académico inadecuado como haber cursado solo la
primaria, el riesgo de desnutrición grave en sus hijos es 1,06
veces más, OR de 2,06 (0,90 – 4,73). Las madres que tienen
un trabajo, cualquiera que fuere este, se asocia a 1,21 veces
más riesgo de que sus hijos desarrollen desnutrición OR de
2,21 (1 – 4,89). En el caso que la madre que trabaja y deje al
paciente al cuidado de otras personas el riesgo de
desnutrición en su hijo es de 1,05 veces más en relación a las
madres que no trabajan y no dejan a sus hijos al cuidado de
otros OR 2,05 (0,78 – 5.35). Factores de riesgo socio –
ambientales: Cuando el núcleo familiar se analizó se encontró
que el antecedente que el paciente tenga hermanos menores
de 5 años además de él, incrementa el riesgo en 1,6 veces
más para desnutrición comparada con los pacientes que no
tenían hermanos menores de 5 años OR 2,60 (IC 95% 1.20 -
5,66) p=0.0078. En relación al inicio de la alimentación
complementaria, se encontró que todos aquellos pacientes
que no iniciaron alimentación complementaria cuando fueron
diagnosticados y tenían más de 6 meses presentaron 24,67
veces más riesgo de desarrollar desnutrición grave en
relación a los niños que iniciaban de forma adecuada y a la
edad indicada la alimentación complementaria OR 25,67 (IC
3,06 – 566,32). Encontramos que los niños alimentados de
forma inadecuada tienen más riesgo de llegar a desnutrición
aguda grave en relación a los niños que tienen una
alimentación adecuada para su edad, OR de 4,85 (IC 1,85 –
18,62). El hecho de vivir en área rural se asocia
significativamente a desnutrición grave versus el área urbana
OR 4,53 (IC 95% 1.60-13.12) p= 0.0010. La falta de
accesibilidad al agua potable comparado con los pacientes
que tenían agua potable en el domicilio se asoció a 3.6 veces
más probabilidad de desnutrición grave OR 4.6 (IC 95% 1.16-
19.46) p=0.010. El porcentaje de pacientes del área rural en
La Paz es mayor que los pacientes encontrados en área rural
en Santa Cruz. El antecedente de procedencia del área rural
aumenta el riesgo de desnutrición grave en 6,6 veces en la
región occidental (Oruro y La Paz), no encontrando diferencia
significativa en el riesgo para desnutrición grave entre el área
urbana y rural en la región oriental (Santa Cruz).

Tipos de desnutrición

No todos los niños sufren el mismo tipo de desnutrición,


puesto que existen diversos niveles o tipos, que son los
siguientes:

 Marasmo. Suele aparecer en niños que viven


situaciones de pobreza en zonas urbanas. Se trata de un
tipo de desnutrición que se produce por el bajo consumo
de alimentos. Este tipo de desnutrición produce retrasos
en el crecimiento, pérdida del tejido graso o poco peso
para la talla del niño.
 Proteica. Se trata de casos en los que el niño se
alimenta fundamentalmente de hidratos de carbono,
pero no come proteínas. Los niños suelen tener
infecciones como consecuencia de la desnutrición.

Además, se pueden distinguir tres grados de desnutrición:

 Grado 1 o leve. Se produce cuando el peso es normal


para la edad, pero es bajo para la talla.
 Grado 2 o moderada. Se da cuando el niño menor de
un año no llega al peso que corresponde a esa edad o
cuando los niños de uno a cuatro años tienen poco peso
en relación con su talla.
 Grado 3 o grave. Aparece cuando un niño de menos de
un año tiene un peso inferior al 40% respecto al que
corresponde a su edad o cuando un niño mayor de un
año tiene un peso inferior al 30% en relación con el que
le corresponde.

Tipos de desnutrición infantil Se calcula que 7,6 millones


de niños menores de 5 años mueren cada año. Una tercera
parte de estas muertes está relacionada con la desnutrición.4
El índice de desnutrición se determina mediante la
observación directa, que permite identificar niños demasiado
delgados o con las piernas hinchadas; y midiendo la talla, el
peso, el perímetro del brazo y conociendo la edad del niño,
que se comparan con unos estándares de referencia. La
desnutrición se manifiesta en el niño de diversas formas: ● Es
más pequeño de lo que le corresponde para su edad. ● Pesa
poco para su altura. ● Pesa menos de lo que le corresponde
para su edad. Cada una de estas manifestaciones está
relacionada con un tipo específico de carencias. La altura
refleja carencias nutricionales durante un tiempo prolongado,
mientras que el peso es un indicador de carencias agudas.
De ahí las distintas categorías de desnutrición.
Desnutrición crónica Un niño que sufre desnutrición crónica
presenta un retraso en su crecimiento. Se mide comparando
la talla del niño con el estándar recomendado para su edad.
Indica una carencia de los nutrientes necesarios durante un
tiempo prolongado, por lo que aumenta el riesgo de que
contraiga enfermedades y afecta al desarrollo físico e
intelectual del niño. La desnutrición crónica, siendo un
problema de mayor magnitud en cuanto al número de niños
afectados, es a veces invisible y recibe menor atención. El
retraso en el crecimiento puede comenzar antes de nacer,
cuando el niño aún está en el útero de su madre. Si no se
actúa durante el embarazo y antes de que el niño cumpla los
2 años de edad, las consecuencias son irreversibles y se
harán sentir durante el resto su vida.
Desnutrición aguda moderada Un niño con desnutrición
aguda moderada pesa menos de lo que le corresponde con
relación a su altura. Se mide también por el perímetro del
brazo, que está por debajo del estándar de referencia.
Requiere un tratamiento inmediato para prevenir que
empeore.
Desnutrición aguda grave o severa Es la forma de
desnutrición más grave. El niño tiene un peso muy por debajo
del estándar de referencia para su altura. Se mide también
por el perímetro del brazo. Altera todos los procesos vitales
del niño y conlleva un alto riesgo de mortalidad. El riesgo de
muerte para un niño con desnutrición aguda grave es 9 veces
superior que para un niño en condiciones normales. Requiere
atención médica urgente. Carencia de vitaminas y minerales
La desnutrición debida a la falta de vitaminas y minerales
(micronutrientes) se puede manifestar de múltiples maneras.
La fatiga, la reducción de la capacidad de aprendizaje o de
inmunidad son sólo algunas de ellas. Veamos a continuación
algunos ejemplos
¿Qué efectos produce la desnutrición?

Para evitar la desnutrición, es necesario realizar inspecciones


médicas periódicas. Por otra parte, con herramientas tan
sencillas como la cinta MUAC se puede saber si un niño
está desnutrido midiéndole el perímetro del brazo. Si está
por debajo de 130-134 milímetros, podría tener desnutrición
moderada y si lo está entre 104 y 108 milímetros, se trataría
de desnutrición grave, teniendo en cuenta siempre la edad.

Entre los efectos de la desnutrición podemos destacar los


siguientes:

 Anemia;
 Bajada de las defensas;
 Trastornos en el aprendizaje;
 Pérdida de masa muscular.

Como prevenir la desnutrición

La desnutrición es una enfermedad producida por el bajo e inadecuado consumo de


alimentos.

Afecta principalmente a niñas y niños menores de 5 años, sobre todo los que:
-Nacieron con bajo peso.

-No suben de peso.

-No reciben una alimentación adecuada.

-Se enferman muy seguido.

-Tienen muchos hermanitos.

-Son hijos o hijas de madres desnutridas.

Las niñas y los niños 


desnutridos no crecen, están
tristes, no juegan, no comen,
lloran muy fácilmente, se
enferman con mucha 
frecuencia.

Si la falta de una alimentación


adecuada se prolonga, la 
desnutrición se agrava y 
presentan:

-Pérdida permanente de peso.

-Desgaste de grasa y músculo.

-Detención de su crecimiento y desarrollo.

También pueden presentar:

Hinchazón sobre todo de piernas, brazos y cara.

-Delgadez excesiva (demasiado flacos).


-Problemas de la piel.

-Debilidad del cabello.

Esto significa que la desnutrición ha llagado a agravarse, por lo que las niñas y niños
tienen mayor riesgo de morir.

Las mujeres embarazadas y las que amamantan, están en mayor


riesgo de desnutrición cuando:

-Se alimentan mal.

-Tienen embarazos frecuentes.

-Viven en malas condiciones.

Las mujeres embarazadas y las mujeres lactando que están


desnutridas:

-Pesan menos que las que no lo están.

-Sufren anemia y descalcificación.

-Su hija o hijo tendrá bajo peso al nacer.


 

¿Cómo prevenir la desnutrición en niñas y niños?

-Acude a la unidad de salud para que controles tu embarazo.


-Dale sólo leche materna hasta los 6 meses de edad.

-No utilices biberón.

-A partir del cuarto o sexto mes dale otros alimentos además de la leche materna

-Dale de comer 5 veces al día de los alimentos que tengas en casa.

-Prepara los alimentos con limpieza.

-Vigila su crecimiento y desarrollo y llévalo a vacunar.

- Incluye en cada comida alimentos de los tres grupos:

1. Cereales y tubérculos (tortillas, pan, arroz, pastas, camote o papas).


2. Leguminosas y alimentos de origen animal (frijol, lentejas haba, pollo,
huevo, pescado, carne, leche o queso).
3. Verduras y frutas de temporada y de la región.

-Lava tus manos antes de preparar o darle los alimentos y después de ir al baño o
cambiar el pañal.

-Si observas que el niño o niña está triste, no juega y no quiere comer, llévalo de
inmediato a la unidad de salud, puedes estar a tiempo de evitar que se desnutra.

¿Cómo prevenir la desnutrición en mujeres embarazadas y


madres que amamantan?
Durante el embarazo o la lactancia, la mujer debe incluir en su alimentación diaria
cereales como el maíz, arroz, trigo; leguminosas como el frijol, soya lenteja; leche,
queso, huevo, carne, verduras y frutas.

-Si estás embarazada, consume un plato más de la comida principal.


-Si estás amamantando, dos platos más.

-Recuerda, es importante acudir a la unidad de salud desde el inicio de tu embarazo.

¿Qué hacer en caso de desnutrición?

Los niños y niñas con desnutrición pueden ser atendidos en su hogar, mejorando su
alimentación con lo disponible en el hogar y vigilando su peso.

Si tiene menos de 2 años, continúa dándole leche materna además de otros


alimentos.

Si ya no le das leche materna procura darle otro tipo de leche por lo menos dos veces
al día.

Dale de comer pequeñas cantidades de alimento 5 o 6 veces al día.

Dale en cada comida alimentos de los tres grupos.

Dale los alimentos en preparaciones sencillas, atractivas y variadas para estimular su


apetito.

Procura alimentarlo con paciencia y cariño, y esto ayudará a que se recupere más
pronto.

Prepara los alimentos con mucha limpieza para evitar que le dé diarrea y se desnutra
más.

Si tiene diarrea, tos o cualquier otra enfermedad, sigue dándole de comer.

Llévalo cada mes o cada que el médico te diga, a la unidad de salud.

Si sospechas que tu niño o niña tienen desnutrición grave, llévalo de inmediato a la


unidad de salud.
Como prevenir la desnutrición
Aporte de vitaminas y minerales esenciales: hierro, ácido
fólico, vitamina A, zinc y yodo. ● Fomento de la lactancia
temprana (en la primera hora). ● Fomento de la lactancia
exclusiva hasta los 6 meses de edad. ● Fomento de una
alimentación complementaria adecuada a partir de los 6
meses y continuación de la lactancia. ● Peso de los recién
nacidos. ● Medición de peso y altura, y detección de casos de
desnutrición aguda. ● Promoción del consumo de sal yodada.
ACCIONES DE UNICEF DURANTE LOS 1.000 DÍAS
CRÍTICOS PARA LA VIDA P

También podría gustarte