Trabajo 14

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Psicoanálisis

AGUIÑAGA FUENTES ANGEL VLADIMIR

A2020-00121

04/06/23
NTRODUCCIÓN

¿Qué es la percepción? Es un proceso mediante el cual los individuos organizan e


interpretan las impresiones de sus sentidos con objeto de asignar significado a su
entorno. Sin embargo, lo que uno percibe llega a ser muy diferente de la realidad objetiva.
El comportamiento de las personas se basa en su percepción de lo que es la realidad, no en
la realidad en sí. El mundo que es importante en términos de comportamiento es el mundo
según es percibido. Debido a esto la percepción en el estudio del comportamiento de los
trabajadores ante diversas circunstancias fuera de su normalidad es muy importante. Una de
las situaciones que más afectan el área de trabajo es cuando se trata de dar trabajo y
asegurar un trato equitativo dentro de esta área a personas que padecen de discapacidades
mentales y/o físicas.

DESARROLLO

Para explicar el anterior fenómeno debemos analizar los factores que influyen en como
percibimos nuestro alrededor.

OBJETIVO:
- Entorno
- Movimiento
RECEPTOR:
- Novedad
- Actitudes
- Procimidad
- Expectativas
- Similitud
- Experiencias
- Sonidos
- Intereses
- Tamaño Percepción
- Motivos

SITUACION:
- Atmosfera laboral
- Atmosfera social
- Tiempo
Como se puede ver en los factores resaltados muchos de los prejuicios existentes
hacia las personas con discapacidades se encuentran en el apartado de las Actitudes,
Expectativas, Experiencias, Intereses y entorno (y en casos mas extremos de discriminación
la atmosfera laboral), tienen un mayor impacto tanto en el patrón como en los compañeros
al momento de tomar en cuenta para contratar a una persona con discapacidad.
Muchas veces el principal prejuicio que existe al momento de contratar personas
con discapacidades es el de asumir que no podrán realizar un trabajo de manera igual de
efectiva que una persona que no tiene discapacidad. Muchas veces se hace una asunción en
primera instancia de que una persona discapacitada requiere de un “favoritismo” para darle
trabajos que hagan que se esfuerce menos y reciba el mismo salario que una persona que es
“normal”. No obstante, este tipo de prejuicios pueden intentar corregirse entendiendo que a
una persona discapacitada no se le “exige menos de lo normal”, al contrario, realizan el
trabajo que pueden realizar tomando en cuenta sus limitaciones, esto no implica que su
esfuerzo sea menor.
CONCLUSÓN
La discriminación hacia las personas con discapacidades siempre será una dificultad
debido a los prejuicios que se basan en una percepción negativa hacia este tipo de personas
al inferir que no podrán realizar trabajos de una manera eficiente o de manera “normal”.
Por eso el papel de los psicólogos en las organizaciones es tan imprescindible, ya que la
capacitación en todos los sectores de una empresa para que exista tolerancia y
oportunidades de trabajo a este sector de la población es necesario para un progreso sano de
la sociedad.

También podría gustarte