Está en la página 1de 2

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Psicoanálisis

AGUIÑAGA FUENTES ANGEL VLADIMIR

A2020-00121

04/06/23
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se revisará el capítulo 3 “punto y contrapunto” del libro de Robbins y se
formulará una postura en base a las dinámicas de la función social propuestas en el libro.
DESARROLLO
Si bien es cierto que nuestro entorno ejerce una influencia significativa en nuestras vidas y
moldea nuestro comportamiento, adoptar una postura que nos permita percibir los diversos
elementos sociales implica reconocer la capacidad de los seres humanos para aprender,
cambiar y trascender las limitaciones impuestas por el entorno y la evolución. Aunque las
experiencias y el legado evolutivo juegan un papel importante en nuestra formación, no
podemos reducir nuestra existencia a ser meros "libros en blanco" en los que se escribe el
entorno. No obstante, es una realidad que el entorno social juega un papel muy importante
en todas las etapas de nuestra vida y con mayor fuerza en la infancia, de ahí la frase de
Skinner “Denme un niño cuando nazca y haré de él lo que ustedes deseen”.
El ser humano posee una innata capacidad de elección y autonomía, lo que nos diferencia
de otras especies. Aunque la crianza, la educación y los mecanismos sociales desempeñan
un papel relevante en nuestro desarrollo, también somos capaces de trascender las
expectativas y las limitaciones impuestas por estos factores. Cada persona posee un
desarrollo único que los vuelve agentes activos capaces de reflexionar, cuestionar y buscar
nuestro propio crecimiento y desarrollo personal en base a cualidades moldeades
principalmente por la personalidad.
No podemos reducir a las personas a simples productos de su entorno o su legado
evolutivo. Cada individuo tiene la capacidad de aprender, crecer y transformarse a lo largo
de su vida, superando las barreras impuestas por el ambiente y desarrollando su propio
sentido de identidad y propósito. Esto es lo que le da principal importancia y validez a la
libertad individual, el respeto por la dignidad humana y el potencial ilimitado de cada
persona.
No se puede negar lo cierto de que las emociones, la aversión al riesgo y la formación de
estereotipos pueden tener raíces evolutivas, como seres humanos conscientes, podemos
desafiar y superar estos patrones instintivos. Podemos elegir actuar racionalmente y basar
nuestras decisiones en valores éticos y respeto hacia los demás, superando los prejuicios y
estereotipos que podrían haber sido útiles en el pasado, pero que ya no son adecuados en
sociedades inclusivas y diversas.
CONCLUSIÓN
Puedo concluir que varios de los sistemas sobre los que se basan las sociedades modernas
están construidos sobre una historia de violencia, represión, guerras y expansionismo.
Muchas de estas costumbres hacen paralelismos muy acertados a varios de los mecanismos
que se describen en el texto. No obstante, las sociedades tienden a mejorar y actualmente la
humanidad está viviendo un punto de inflexión similar al final de la primera guerra fría,
que, aparenta traer una nueva era mas inclinada hacia la aceptación y respeto mutuo

También podría gustarte