Está en la página 1de 2

Hugo Alcalde Teruel

ACTIVIDAD 1
Me parece que este articulo trata un tema que bajo mi punto de vista como estudiante
relativamente joven es bastante obvio, básicamente porque lo he vivido no hace mucho
tiempo. La idea general que tiene este artículo es averiguar el por qué los jóvenes de
nuestro país dejen de estudiar en cuánto pueden, (a partir de los 16 años), estudiando
factores como: la situación del mercado laboral, poder adquisitivo, el sexo, geolocalización,
núcleo parental y la inmigración. Este artículo nos ofrece una grandísima cantidad de datos
para que al final prácticamente no sean concluyentes para sacar una “razón” como tal;
simplemente nos afirma por medio de los números que los jóvenes que no viven ni con su
padre ni con su madre y los jóvenes que vienen de otros países a una avanzada edad son más
propensos al abandono escolar. También nos afirma que en las épocas en las que el mercado
laboral necesita de mano de obra es cuando el porcentaje de abandonos sube, y es aquí
donde yo digo que es algo obvio.

Para reflejar mi punto de vista como no tan antiguo estudiante, voy a empezar diciendo que
como es claro, variables como el seco o la localización no son de muy ayuda para este caso
en concreto; vale que sí hay casos y casos, en los que esto puede llegar a afectar pero por
lo general no es un factor clave. Es cierto que el sexo femenino es menos dado al abandono
escolar que el masculino pero como he dicho no es un condicionante obvio para el resultado
de este estudio. Respecto a la geolocalización pues bueno en algunos lugares siempre habrá
más cifras que en otros pero creo que era bastante complicado que todo el peso recayera
sobre uno en concreto por esta razón me parece que es otro aspecto de no tan notaria
importancia. Siguiendo con el tema de la inmigración y la relación con la edad a la que se
llega a España, bajo mi opinión personal creo que es obvio que cuánto más tarde se llegue a
un país sea cuál sea este, si es a una avanzada edad es cuánto no más complicado el
terminar los estudios. Estamos hablando de un adolescente que se acaba de ir de su país y
se va a otro totalmente diferente, vale supongamos que la cultura no es tan diferente y que
es el mismo idioma, estas serían las condiciones más favorables para poder seguir
estudiando (es el caso de los latinoamericanos). Pero qué pasa con aquellos que no tienen
tanta suerte y tienen que aprender un nuevo idioma y adaptarse a otra cultura, esto
conlleva un proceso de adaptación el cual no es sencillo y si como estamos diciendo llegas
con unos 15 años es muy complicado que termines e incluso incorpores al sistema educativo.
Este es mi punto de que es otra variable relativamente obvia ya que cuanto menor sea la
edad de migración mayor posibilidad de continuar en el sistema escolar tendrán los
individuos.

Ahora es dónde quería dar mi opinión de lo que para mí es la pieza fundamental de este
estudio, que es nada más y nada menos que, el núcleo parental. Bajo mi humilde opinión la
clave del abandono escolar reside en el hogar de los jóvenes y cómo se estructura su unidad
familiar, creo que aquellos jóvenes que no tienen la suerte de encontrarse en un hogar
“relativamente equilibrado” van a tener más posibilidades de caer en el abandono escolar.
Uno de los puntos o mejor dicho una de las relaciones que no me llama para nada la atención,
es la de la subida en las necesidades del mercado laboral con la subida en el porcentaje de
abandonos escolares y viceversa la bajada en la tasa de empleabilidad significa una caída de
los abandonos escolares. Como hijo de padres obreros creo poder afirmar que no soy el
único que ha escuchado la frase, “si no quieres estudiar ponte a trabajar”, casi casi parece

Página 1 de 2
Hugo Alcalde Teruel

un dicho, y veo completa y absolutamente normal que todos aquellos adolescentes que
quieran seguir estudiando y tengan la oportunidad se pongan a trabajar, pero claro si no hay
trabajo pues no queda otra que estudiar. En resumen mi punto es que todo depende del
cómo te hayan criado en casa tus figuras paternas y los valores que te hayan inculcado, da
igual de dónde vengas, tu sexo o incluso tu poder adquisitivo; obviamente estos factores
pueden influir pero de una manera infinitamente inferior a la educación que hayas recibido.
Si en tu casa te han enseñado que tienes que estudiar, que no debes dejar los estudios en
cuánto puedas porqué eso te va ayudar con tu futuro es un gran apoyo para no abandonar,
no obstante todos estos adolescentes que no tienen apoyos y esta elección ya no se
vislumbra tan nítida, pues está claro que van a tender a lo que ellos quieran en ese momento
sin parar a pensar en el futuro.

Para concluir quería terminar relatando que a lo largo de mi vida estudiantil he conocido a
todo tipo de estudiantes durante la etapa en la que se trata en el artículo y mi conclusión
es está, al final los chavales van a hacer lo que quieran, sin embargo el tener unas figuras
paternas o unos referentes que te acompañen en el camino es una ayuda inigualable para no
abandonar la senda de los estudios.

Página 2 de 2

También podría gustarte