Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Bicentenaria de Aragua
Núcleo: “San Joaquín”

Ensayo
sobre
el
Adulto
Joven
Docente:
Estudiante:
Migdalia Vides Luis Ayala
C.I 26.196.512
Sección 1

Maracay, Junio del 2019


Introducción

Es necesario poder tener en cuenta los sucesos de alta importancia que


pueden llegar a ocurrir al terminar la adolescencia, al adentrarnos en el comienzo
de la adultez joven. Pueden llegar a ocurrir múltiples cambios tales como la
independencia emocional, interés en el ámbito laboral y académico, entre otras
numerosas cosas las cuales profundizaremos en el presente ensayo para adquirir
un aprendizaje relacionado y útil en nuestras vidas.
El cambio yo considero es una certeza en la vida humana, en lo referente a una
de las pocas cosas en la vida de las cuales por con casi toda seguridad podríamos
experimentar todas las personas. Con el cambio viene el desarrollo personal,
adquisición de nuevas destrezas, experimentación de nuevas cosas que nos
encontramos en el extenso (o corto) camino de la vida. Por supuesto, no se puede
generalizar ni asumir como la persona pueda enfrentar el cambio, puede que en
algunos casos de una manera positiva o tal vez de una manera negativa. Eso esta
en los sentidos de las personas para determinar tal cosa, además de que esto
puede variar mucho dependiendo de muchos factores tales como: la edad, genero,
nacionalidad, entre otros.

Para concentrarnos mas en el tema a fondo proseguiré a la explicación de todo


lo que abarca el desarrollo del adulto joven entorno a los posibles cambios en la
vida que puedan llegar a experimentar. Se sabe que las edades en la que se
empiezan y se terminan esta importante etapa están comprendidas entre los 20 y
40 años. Esto al terminar la adolescencia llegan cambios drásticos en la vida de
las personas en múltiples ámbitos que conforman sus vidas tanto emocionales,
como profesionales, personales, familiares, entre otros.

Se empieza a notar de una manera algo mas intensa que en la adolescencia el


deseo de la independencia, el no tener que cohabitar con los familiares que hasta
entonces hemos convivido. La búsqueda por un lugar no dependiente y fuera del
alcance de los padres es una parte vital en el acorde desarrollo personal, y muy
común en los adultos jóvenes que apenas se están adentrando en esta etapa. No
solo se busca la independencia económica, por la cual también se intenta obtener
un empleo y tomar mas en serio el ámbito laboral, tomar decisiones importantes,
pero no lo suficientemente comprometedoras como para que haya un giro de 180
grados para la mañana siguiente.
Sino que, adicionalmente el vinculo emocional que se tiene con los padres se
tiene que desprender mas para no depender de sus padres en lo que a eso se
refiere, y empezar cada vez más a tomar más interés y seriedad en las relaciones
con el sexo opuesto. Quería comentar además que no necesariamente todas las
personas sigan rígidamente un camino o plan el cual guía a un modo de vida
perfecto o único. Ahora que ya he aclarado eso continuemos con el tema en foco.

Como ya he mencionado anteriormente sobre lo del ámbito laboral, creo que es


crucial agregar que en esta primera década mayormente también se busca tomar
decisiones respecto a los estudios universitarios y sobre que camino quieren
tomar individualmente respecto al entorno académico. En adición, otros objetivos
comúnmente encontrados entre los adultos jóvenes es la necesidad de encontrar
una pareja que los complemente sin fusionarse. Esto sirve como combustible a la
independencia económica y emocional de las familias núcleo. Por otro lado, en
muchos casos la pareja busca procrear y concebir hijos conformando una familia,
convergiendo a la vez dos familias. Es importante resaltar que esto cambia sus
roles sociales de hijos a padres, convirtiéndolos en adultos ya consolidados
desprendiéndose así de una etapa mas relajante y menos seria.

Todo lo mencionado son decisiones que se toman en la primera década de


esta etapa, tomando en cuenta numerosas áreas que forman parte de un individuo
y que lo ayudan a desarrollarse como persona, tales como: empleo, estudios,
familia, pareja, amigos, entré otras cosas. Estas decisiones pueden tener
consecuencias positivas o negativas a medida que van progresando sus vidas, y
pueden ser permanentes o no comprometedoras. Como por ejemplo el tema de
ser padres, y en este ejemplo enfocándonos mas en como la vida de las madres
pueden ocurrir cambios en lo académico y profesional. En sus trabajos lo mas
seguro tengan que ausentarse debido a lo ocupado y exhaustivo que es la vida al
criar bebes que apenas están en la primera etapa de desarrollo entre los 0-3 años,
sin ni siquiera poder ir a la escuela.

Esto conlleva a estrés, sentimiento de frustración y ansiedad los cuales son el


resultado de una incapacitación de poder ejercer su profesión o en un trabajo
normal temporalmente mientras se concentran en la crianza de sus hijos que no
han alcanzado la edad necesaria para poder acceder a un instituto educativo. No
obstante, pueden retomar estas actividades cuando los niños estén estudiando y
ella no necesariamente tenga que estar todo el día con ellos.

Al empezar los treinta se cambia mas la perspectiva que se tiene sobre los
demás y si mismo, la seriedad empieza a tener mas cabida en la elección de
múltiples opciones que se tienen para tomar una decisión en lo laboral, familiar o
académico. En adición, existen mas confusiones en sus vidas respecto a lo que en
realidad quieren y aspiran a ser, encontrándose con ello en situaciones de mucho
estrés por no saber cuál es la decisión correcta, creer que hay algo en sus vidas
que no esta en el lugar correcto y cambios que quieren llegar a hacer.

Por lo general, también se visualiza mas los resultados de las decisiones y


esfuerzo de años de toma de decisiones, estudios, y trabajo. Normalmente, se
busca cambio sobre aspectos de la vida por una perspectiva diferente por la edad
y experiencia adquirida. Es por ello que de los 35 años se encuentran cambios
radicales como el divorcio, cambio de profesión, entre otras cosas. Al ya estar
terminando esta confusa, interesante y complicada etapa a los 40 años se busca
tener roles que involucran mas la paternidad y maternidad, preparando a la futura
generación.
Conclusión

Por lo que hemos podido analizar y entender en este presente ensayo hemos
podido adquirir nuevas perspectivas respecto al desarrollo que tienen las personas
cuando empiezan, durante y terminando la etapa de la adultez joven. Con ello
tuvimos la oportunidad de ver la importancia, frecuencia y la inevitabilidad de los
cambios que ocurren en nuestras vidas. A la vez que con ello como tenemos la
necesidad de ser independientes, buscar profundizar nuestras relaciones
interpersonales y como la toma de decisiones y nuestras vidas con el tiempo
pueden ser consideradas mas serias y en algunos casos pueden tener
repercusiones en el desarrollo personal.

También podría gustarte