Está en la página 1de 201

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD


UNIDAD MILPA ALTA

METABOLISMO DE
LIPIDOS
Los triglicéridos pueden hidrolizarse hacia
glicerol y ácidos grasos; estos últimos son en
particular importantes porque pueden
convertirse en numerosas moléculas de acetil
CoA que entran a ciclos de Krebs y generan
una gran cantidad de ATP.

DIGESTIÓN, ABSORCIÓN Y METABOLISMO DE LIPIDOS


CONCEPTOS

Lipogénesis La formación de triglicéridos (grasa), sobre todo en


el tejido adiposo

Hidrólisis (desintegración) de triglicéridos, en


Lipólisis
especial en el tejido adiposo

La formación de cuerpos cetónicos, que son ácidos


Cetogénesis orgánicos de cuatro carbonos de largo, a partir de
ácidos grasos; ocurre en el hígado
DIGESTIÓN DE LIPIDOS

Ocurre en Intestino

No se manifiesta digestión en
boca o estómago.

-Boca: amilasa salival o ptialina.


-Estómago: HCl, enzimas
(pepsina)

3
ENZIMAS INVOLUCRADAS

ENZIMAS LOCALIZACIÓN
LIPASA: Enzima que
cataliza la hidrólisis
de triacilgliceroles o
triglicéridos .
Páncreas
COLESTEROLASA:
FOSFOLIPASA A2

ISOMERASA Intestino
4
PAPÉL DE LA BILIS EN LA DIGESTIÓN
DE LÍPIDOS
 Aumentan la función de la Lipasa pancreática.
 Contribuyen a dispersar los lípidos en pequeñas
partículas y por lo tanto hay mas superficie
expuesta a la acción de la lipasa.
 Favorece la absorción de Vitaminas Liposolubles.

 Estimulan la producción de bilis.

5
ABSORCIÓN DE LIPIDOS

ABSORCIÓN:
 Proceso mediante el
cuál las sustancias

6
resultantes de la
digestión ingresan a la
sangre mediante a
través de membranas
permeables (sust. de
bajo PM) o por medio
de transporte
selectivo.
 Los AG ingresan al enterocito por difusión simple

 Las sustancias sin degradar totalmente (MAG) que atraviesan las


membranas son hidrolizadas totalmente en los enterocitos.

 En las células intestinales se sintetizan TAG.

 Absorción del Colesterol: se absorbe en el intestino y luego se


incorpora a los QUILOMICRONES como tal o como ésteres con
AG.

7
TRANSPORTE DE LÍPIDOS EN LA SANGRE
Son usadas 4 tipos de LIPOPROTEINAS para
transportar lípidos en la sangre:
 Quilomicrones

 Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL)

 Lipoproteínas de baja densidad (LDL)

 Lipoproteínas de alta densidad (HDL)

Están compuestas de diferentes lípidos.


8
Función y origen de las lipoproteínas plasmáticas

QM VLDL IDL LDL HDL


intestino Hígado (e Circulación Circulación Hígado (e
origen intestino) (VLDL) e (VLDL) e intestino)
hígado hígado
Transportan Transportan Proceden de Son la Eliminan el
Función la grasa (TG los TG las VLDV tras principal exceso de
exógenos) sintetizados la hidrolisis forma de colesterol de
del alimento en el hígado de los TG transporte los tejidos y
desde el (TG endógenos del colesterol lo devuelven
intestino a endógenos) a en los a los tejidos. al hígado
los tejidos los tejidos capilares son para su
periféricos. periféricos. captados por metabolismo
el hígado, o excreción
precursores
de las LDL
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE LIPIDOS DE LA DIETA

8) Los AG son Oxidados como


combustible o re-esterificados para
almacenamiento.

7) Los AG entran a la
célula.

6) La Lipoproteínlipasa
activada convierten los
TAG en AG y Glicerol.
1) Las sales biliares emulsionan
las Grasas formando
micelas.

5) Los QUILOMICRONES
2) Lipasas intestinales viajan por el Sistema
degradan los Linfático y el Torrente
Triglicéridos sanguíneo hacia los Tejidos.

3) Los Ácidos Grasos y otros productos


de la digestión son tomados por
la mucosa intestinal y 4) Los TAG son incorporados con
convertidos en TAG. colesterol y Apolipoproteínas en los
QUILOMICRONES.
METABOLISMO DE LOS LIPIDOS

• Anabolismo
Síntesis o
Biosíntesis de los

11
AG ( consiste en
una adición de  Catabolismo.- B
unidades oxidación
repetitivas de C). Degradación de los
Ocurre en la AG( consiste en una
matriz eliminación de átomos
mitocondrial.
de carbono de la
cadena
hidrocarbonada),
ocurre en el
citoplasma
SÍNTESIS DE TRIACILGLICEROLES

 La mayoría de los triacilgliceroles se sintetiza en


el hígado y se almacena en el tejido adiposo.

 Se requiere glicerol-3-fosfato para la síntesis de


los triacilgliceroles en el hígado.

 Un porcentaje significativo del glicerol- 3-fosfato


gliceroneogenesis, que emplea lactato, Piruvato y
aminoácidos glucogénicos como la alamina.
Vías metabólicas divergentes para la acetil coenzima A.
La acetil-CoA es un sustrato común que puede usarse para producir varios
productos relacionados desde el punto de vista químico.
METABOLISMO DE LOS AMINOACIDOS
 El nitrógeno se ingiere como proteínas, entra al cuerpo como
aminoácidos, y se excreta como urea en la orina.

 Durante la niñez, la cantidad de nitrógeno que se excreta puede ser


menor que la cantidad ingerida porque los aminoácidos se incorporan
hacia proteínas durante el crecimiento.

 Los adultos sanos mantienen un estado de balance de nitrógeno en


el cual la cantidad de nitrógeno que se excreta es igual a la ingerida.
Esto no implica que los aminoácidos ingeridos sean innecesarios; por
el contrario, se necesitan para reemplazar la proteína que se
“recambia” cada día.
 Todos los aminoácidos encontrados en las
proteínas son de configuración L.

 Sin embargo, se encuentran aminoácidos D en


algunos antibióticos y en las paredes vegetales y
bacterianas. Pero no se emplean en la síntesis de
proteínas en mamíferos.
La existencia de anomalías genéticas en las vías del metabolismo de
los aminoácidos puede ocasionar enfermedades graves.
PANORAMA GENERAL DE AMINOACIDOS
Conjunto de aminoácidos

SE DEFINE COMO

Todos los aminoácidos libres en las células y los líquidos


extracelulares.

SE PRODUCE POR
1.-Degradacion de proteínas corporales.
2.-Sintesis de aminoácidos no esenciales.
3.-Degradacion de proteínas alimentarias

SON UTILIZADOS EN
° Síntesis de proteínas corporales.
° Aminoácidos usados en la biosíntesis.
° Metabolismo de aminoácidos.
PANORAMA GENERAL
El catabolismo de los aminoácidos consiste en la eliminación de
los grupos a-amino, seguida de la degradación de los esqueletos
de carbono generados.

Estas vías convergen para formar 7 productos intermedios:


1.-OXALACETATO.
2.-a-CETAGLUTARATO.
3.-PIRUVATO.
4.-FUMARATO.
5.-SUCCINIL-CoA.
6.- ACETIL –CoA.
7.-ACETOACETATO.

Estos productos entra directamente en las vías del metabolismo


intermedio, dando lugar a la síntesis de glucosa, de lípidos o la
producción de energía mediante su oxidación a CO2 en el ciclo del
acido cítrico.
TRANSAMINACION
Es la eliminación de los grupos amino de los 3 amino-ácidos
es catalizada por única enzima que requiere vitamina B6 la
aminotransferasa de a-aminoácidos de cadena ramificada.

Dos reacciones de
transaminación importantes.
Las áreas sombreadas en azul
indican las partes de las moléculas
que cambian.
AST: aspartato aminotransferasa;
ALT, alanina aminotransferasa.
Los aminoácidos se identifican
en negritas
 Desanimación: alteración química de los a-aminoácidos que
elimina amoniaco(NH3) del glutamato.

Descarboxilacion oxidativa: Es la eliminación del grupo


carboxilo de los a-cetoácidos procedentes de leucina, la valina
y la isoleucina es catalizada por un único complejo
multienzimatico.

 El complejo deshidrogenasa de a-cetoácidos de cadena


ramificada. Este complejo utiliza pirofosfato de tiamina, acido
lipoico dinucleótido de flavina y adenina(FAD) y forma
oxidada del dinucleótido de nicotinamida y adenina (NAD+) y
coa.
DESAMINACIÓN OXIDATIVA.
 El ácido glutámico es convertido en ácido α-cetoglutárico
a medida que dona su grupo amino a la vía metabólica
que conduce a la formación de urea.
CICLO DE AMINOACIDOS

 Vías mediante las cuales los aminoácidos pueden catabolizarse para la


producción de energía.

Estas vías son indirectas para algunos aminoácidos, que primero se deben
transaminar hacia otros aminoácidos antes de ser convertidos en cetoácidos
mediante desaminación.
METABOLISMO DE LOS AMINOACIDOS

catabolismo de los aminoácidos

Implica

Eliminación del grupo Metabolismo de los esqueletos


a-amino de carbono de carbono

Converge para producir


a-CETAGLUTARATO
7 productos que son: OXALACETATO
PIRUVATO
FUMARATO
ACETIL –CoA. a-CETAGLUTARATO
ACETOACETIL -COA SUCCINIL-CoA

.
Clasificados como cetógenos,
proporcionan lípidos y energía. Clasificados como Glucógenos,
proporcionan lípidos , energía y
glucosa.
SINTESIS DE AMINOACIDOS

Implica
Transaminación de a-cetoácidos,
Por ejemplo,
Piruvato alanina

Amidación
Por ejemplo
Aspartato asparragina

Síntesis a partir de otros


aminoácidos, por ejemplo,
Fenilalanina tirosina
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

CICLO DE VIDA DE UNA CÉLULA.

Se muestran las
diferentes etapas de la
división mitótica; con
todo, cabe hacer notar
que no todas las células
pasan por mitosis.
Ciclo celular en forma ordenada
 Interfase: es el tiempo
que transcurre entre las
divisiones de la célula,
durante cual se prepara
para su siguiente división.

 Es la fase mas prolonga


da del ciclo celular y
puede durar entre unas
pocas horas o muchos
años.
 Comienza cuando la
división celular termina y
finaliza cuando la célula
comienza una nueva
división.
 Cada nueva célula necesita su propio equipamiento celular, razón
por la cual debe duplicar sus orgánulos y el ADN y fabricar citosol
adicional durante la interfase.
La interfase se divide en tres fases.

1. Primera fase de crecimiento (fase G1)

2. Fase de síntesis del DNA (fase S)

3. Segunda fase de crecimiento (fase G2)


 Primera fase de crecimiento (fase G1): Las nuevas células hijas
crecen hasta alcanzar el tamaño adulto y duplican sus orgánulos.
 Fase de síntesis del DNA (fase S): A medida que se aproxima el
momento de la división celular, el ADN de cada uno de los 46
cromosomas se duplica de forma precisa en dos hebras exactamente
coincidentes, original y duplicada.
 Segunda fase de crecimiento (fase G2): La célula continua
creciendo y añadiendo mas orgánulos y citoplasma a fin de tener
suficiente cantidad para dividir entre las dos nuevas células hijas.
CITOCINESIS: división Todas las
de la célula entera , se células
produce al final de la provienen del
mitosis. citoblasto.

Surco de división
Etapas de la mitosis.

(a) Interfase
• Los cromosomas están en una forma
extendida, y se observan como
cromatina en el microscopio
electrónico.
• El núcleo es visible.

(b) Profase
• Se observa que los cromosomas
constan
de dos cromátidas unidas por un
centrómero.
• Los centriolos se separan y van hacia
polos opuestos de la célula.
• Se producen ibras del huso y se
extienden desde cada centrómero.
• La membrana nuclear empieza a
desaparecer.
• El nucléolo ya no es visible.
(c) Metafase
• Los cromosomas están alineados
en el ecuador de la célula.
• Las fibras del huso de cada
centriolo se fijan a los centrómeros
de los cromosomas.
• La membrana nuclear ha
desaparecido.

(d) Anafase
• Los centrómeros se dividen, y
las cromátidas hermanas se
separan a medida que se tira de
cada una hacia un polo opuesto.

(e) Telofase
Los cromosomas se hacen más grandes,
más delgados y menos evidentes.
• Se forma n nuevas membranas nucleares.
• El núcleo reaparece.
• La división celular está casi completa.
Etapas de la meiosis
MEIOSIS, O DIVISIÓN CON REDUCCIÓN.

 En la primera
división meiótica, los
cromosomas
homólogos de una
célula progenitora
diploide se separan
hacia dos células hijas
haploides.

 Cada uno de estos


cromosomas contiene
cadenas duplicadas, o
cromátidas.
 En la segunda
división meiótica,
estos cromosomas se
distribuyen hacia dos
nuevas células hijas
haploides.
SÍNTESIS DE DNA Y DIVISIÓN CELULAR

 Cuando una célula va a dividirse, cada cadena del DNA


dentro de su núcleo actúa como una plantilla para la
formación de una nueva cadena complementaria.

 Los gametos sólo contienen la mitad del número de


cromosomas que su célula progenitora, y se forman
mediante un tipo de división celular llamado meiosis
TRANSCRIPCIÓN DE LOS GENES
 Los genes se encuentran en un complejo de ADN y
proteínas (principalmente histonas) llamado
cromatina. Cuya unidad estructural básica es el
nucleosoma.

 NUCLEOSOMA: Esta formado por un octámero de


proteínas histonas y aproximadamente 140 pares
de bases de ADN.

 Los nucleosomas forman grupos unidos mediante


el ADN que hay entre ellos (ADN de enlace) y
otras proteínas histonas (histonas H1).

 Los nucleosomas mantienen al ADN fuertemente


enrollado, de manera que no se puede transcribir.
En este estado inactivo, la cromatina tiene el
aspecto de cuentas de nucleosomas en una
cadena de ADN y se conoce como
heterocromatina.
 Para que se produzca la transcripción, el ADN
debe separarse de las histonas
TOPOISOMERASAS

Tipo I

Cortan una de las


cadenas y relajan
el DNA
Tipo II
Cortan las dos
cadenas

procariotas eucariotas
Super sólo relajan el
enrollamiento DNA
negativo
consumiendo ATP.
HISTONAS
Son proteínas básicas
Histonas H1:
 Mantienen una unión menos firme con la cromatina

 Fáciles de retirar con solución salina volviendo a la cromatina


soluble

 La unidad de organización de esta cromatina soluble es el


nucleosoma
Histonas Centrales
H2A H2B H3 H4
La estructura de estas forman el nucleosoma,
conservándose de una especie a otra
Interacción de Histonas
H3 y H4 ---------> Tetrámero
H2A y H2B------> Dímeros
 Se relacionan para formar el octámero de histonas de
composición
 (H3/H4)2 – (H2A-H2B)2
PROTEÍNAS PARTICIPANTES EN LA
REPLICACIÓN
 Proteínas y Función

 DNA Polimerasas
Polimeración de desoxinucleótido

 Helicasas
Desenrollamiento progresivo del DNA

 Topoisomerasas
Alivia la tensión por torsión
 DNA Primasa
Inicia la síntesis de los cebadores de RNA

 Proteínas de unión de cadena sencilla


Previene la reasociación prematura de las
cadenas sencillas del DNA

 DNA Ligasa
Sella la muesca de cadena sencilla existente entre
la cadena naciente y los fragmentos de Okasaki
en la cadena retardada
DNA POLIMERASA I

 Enzima de múltiple actividad catalítica


 Requiere de los trifosfatos de los
desoxirribonucleicos de
 Adenina

Guanina
Citocina
Timina

 La principal tarea de esta polimerasa es: Completar


la duplicación en la segunda cadena
 Estas moléculas de DNA Polimerasa comparten
tres propiedades:
1.- Elongación de la cadena
2.-Posesividad
3.-Corrección de lectura
 Polimerasa I
Completa la síntesis de la cadena entre los fragmentos
de Okasaki en la cadena retrasada

 Polimerasa II
Involucrada en la corrección de lectura Y reparación
de DNA

 Polimerasa III
Tiene mayor velocidad de elongación de la cadena
REPLICACIÓN DEL DNA
 El DNA contiene la información genética de un
cromosoma.
Puede transmitirse mediante la duplicación
exacta de ella en un proceso llamado
transcripción
Intercambiarse por procesos de:
 Entrecruzamiento

 Recombinación

 Transposición

 Conversión
REPLICACIÓN DEL DNA.

Región de hélice de DNA progenitora.


(Ambas columnas vertebrales son ligeras.)
Región de replicación.
El DNA progenitor se abre, y nuevos
nucleótidos están formando pares con los que
están en las cadenas progenitoras.
Región de replicación completada. Cada
doble hélice está compuesta de una
cadena progenitora vieja (coloreada en la
figura de púrpura claro) y una cadena hija
nueva (púrpura oscuro). Las dos
moléculas de DNA formadas son
idénticas a la hélice de DNA original, y
entre sí.
 Cada nueva doble hélice está compuesta de una cadena vieja y una nueva.

 La secuencia de bases de cada una de las nuevas moléculas es idéntica a la del DNA
progenitor debido a apareamiento de bases complementarias.
DUPLICACIÓN DEL DNA

Proveer a la debe ser Funciones


progenie con completa celulares
la información para
genética del
progenitor.
Procedimientos
de verificación
Conservar la
estabilidad
genética Asegurar la
fidelidad en la
duplicación
GENERALIDADES
Estructura de un
cromosoma después de
replicación del DNA.

En esta etapa, un
cromosoma consta de dos
cadenas idénticas, o
cromátidas.
SÍNTESIS DE RNA

 Cada gen es un tramo de DNA que mide varios miles de


pares de nucleótidos de largo.

 El DNA en una célula humana que contiene más de 3 000


millones de pares de bases, suficiente para codificar para al
menos tres millones de proteínas.

 La célula promedio del ser humano contiene menos


proteínas (30 000 a 150 000 proteínas diferentes), se deduce
que sólo una fracción del DNA en la célula se usa para
codificar para proteínas.

 Parte del DNA puede ser inactivo o redundante, y parte sirve


para regular las regiones que codifican para proteínas.
 Para que el código genético se traduzca hacia la síntesis de
proteínas específicas, el código del DNA primero se debe
copiar en una cadena de RNA.

 Esto se logra mediante síntesis de RNA dirigida por DNA —el


proceso de la transcripción genética. Hay secuencias de
bases para “inicio” y “paro”, y regiones de DNA que funcionan
como promotores de la transcripción de genética.

 La transcripción (síntesis de RNA) requiere la enzima RNA


polimerasa, que se relaciona con una región promotora para
transcribir un gen individual.
 Síntesis
(transcripción) de
RNA.
Note que sólo una de
las dos cadenas de
DNA se usa para
formar una molécula de
RNA monocatenaria.
TIPOS DE RNA
 Hay cuatro tipos de RNA que se
requieren para la expresión de
genes:

1) RNA mensajero precursor (pre-


mRNA), se altera dentro del
núcleo para formar mRNA

2) RNA mensajero (mRNA),


contiene el código para la
síntesis de proteínas específicas

3) RNA de transferencia (tRNA),


se necesita para decodificar el
mensaje genético contenido en el
mRNA

4) RNA ribosomal (rRNA), forma


parte de la estructura de los
ribosomas.
EL PROCESAMIENTO DE PRE- MRNA
HACIA MRNA.

 Las regiones no codificadoras


de los genes llamadas
intrones (no se
transcriben en proteínas.)
producen bases en exceso
dentro del pre-mRNA.

 Estas bases excesivas se


eliminan, y las regiones
codificadoras del mRNA se
empalman.

 Los exones pueden


empalmarse en diferentes
secuencias para producir
diferentes mRNA y, así,
diferentes proteínas.
SÍNTESIS Y SECRECIÓN DE PROTEÍNAS

 Para que un gen se exprese, primero debe usarse


como una guía, o plantilla, en la producción de una
cadena complementaria de RNA mensajero.

 Este mRNA a continuación se usa por sí mismo como


una guía para producir un tipo de proteína
particular cuya secuencia de aminoácidos está
determinada por la secuencia de tripletes de bases
(codones) en el mRNA.
TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN.

 El código genético se transcribe primero hacia tripletes de


bases (codones) en el mRNA y después se traduce hacia una
secuencia específica de aminoácidos en un polipéptido.
Tripletes de bases de DNA y codones de mRNA,
seleccionados*

*Casi siempre en realidad hay más de un codón para cada uno de los
diferentes aminoácidos, aunque en este cuadro sólo se muestra un codón
por cada aminoácido.
• Asimismo, hay tres codones de “paro” diferentes para un total de 64
codones diferentes.
RNA DE TRANSFERENCIA
 La traducción de codones se logra mediante tRNA y
enzimas particulares.

 Cada molécula de tRNA, al igual que el mRNA y


rRNA, es monocatenaria.

 Aunque el tRNA es monocatenario, se flexiona sobre


sí mismo para formar una estructura en hoja de trébol
que se tuerce más hacia una forma de “L” invertida.

 Un extremo de la “L” contiene el anticodón, tres


nucleótidos que son complementarios para un codón
específico en el mRNA
. La estructura del RNA de transferencia
(tRNA).
a) Representación en hoja de trébol
simplificada
b) La estructura tridimensional del tRNA.
 Enzimas en el citoplasma celular llamadas aminoacil- tRNA
sintetasa unen aminoácidos específicos a los extremos del
tRNA,

 un tRNA con un anticodón dado sólo puede unirse a un


aminoácido específico.

 Hay 61 codones diferentes para los 20 diferentes


aminoácidos (y tres que codifican para “paro”), de modo
que debe haber diferentes moléculas de tRNA y enzimas
sintetasa específicas para cada codón y aminoácido.

 Cada enzima sintetasa reconoce su aminoácido y lo une al


tRNA que porta un anticodón específico.
TRADUCCIÓN DEL RNA MENSAJERO (MRNA).
1) El anticodón de un aminoacil-
tRNA se une con un codón en el
mRNA, de modo que el
aminoácido específico que porta
puede formar un enlace
peptídico con el último
aminoácido de un polipéptido en
crecimiento.

2) El tRNA que llevó el penúltimo


aminoácido se disocia del
mRNA, de tal manera que el
polipéptido en crecimiento está
fijo a sólo el último tRNA.
3) Otro tRNA que porta otro
aminoácido se unirá al siguiente
codón en el mRNA, de modo
que este aminoácido estará en
el nuevo extremo de crecimiento
del polipéptido.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD MILPA ALTA
*METABOLISMO

• Es el conjunto de reacciones y procesos físico –


químicos que ocurren en la célula y en el
organismo.

• ANABOLISMO CATABOLISMO

Consumo de energía : Generadores de energía :

Glucolisis
Fotosíntesis Respiración celular
Síntesis de proteínas Fermentaciones
Por la forma de obtener los materiales:
▪ AUTÓTROFO: sintetizan sus compuestos orgánicos
empleando como fuente las sustancias inorgánicas

▪ HETERÓTROFO: sintetizan sus compuestos orgánicos


empleando como fuente las sustancias orgánicas

Por la forma de obtener la energía:

▪ FOTOSINTÉTICOS: emplean la luz como fuente de


energía

▪ QUIMIOSINTÉTICOS: obtienen la energía de reacciones


químicas
El nucleótido adenosintrifosfato (ATP)

• Constituye el principal método de


almacenamiento de energía
química en la célula.
• La división de ATP es
extremadamente exergónica: la
energía liberada en este proceso
(ΔG) es utilizada para fomentar
ciertos mecanismos endergónicos Modelo del acoplamiento de las
como la biosíntesis y los procesos reacciones exergónicas y
de desplazamiento y transporte endergónicas.
mediante el acoplamiento Los reactivos de la reacción
exergónica: tienen más energía libre
energético.
Que los productos de la reacción
endergónica porque el acoplamiento
no es 100% eficaz, se pierde algo de
energía como calor.
Formación y estructura del trifosfato de
adenosina (ATP).

El ATP es el transportador
universal de energía de la
célula.

Los enlaces de alta energía


están indicados mediante el
símbolo ~.
Fórmulas estructurales del NAD+, NADH, FAD y FADH2.

• (a) Cuando el NAD+


reacciona con dos átomos de
hidrógeno, se une a uno de
ellos y acepta el electrón
proveniente del otro.
Esto se muestra mediante dos
puntos por arriba del nitrógeno
(N¨ ) en la fórmula para el
NADH.

• (b) Cuando el FAD reacciona


con dos átomos de hidrógeno
para formar FADH2, une cada
uno de ellos a un átomo de
nitrógeno en los sitios de
reacción.
En la respiración celular
• La energía se libera mediante la
desintegración por pasos de glucosa y
otras moléculas, y parte de esta energía
se usa para producir ATP.

• La combustión completa de glucosa


requiere oxígeno, y rinde alrededor de
30 ATP por cada molécula de glucosa

• Sin embargo, puede obtenerse algo de


energía en ausencia de oxígeno
mediante la vía que lleva a la
producción de ácido láctico.
• Vía metabólica encargada de oxidar o fermentar glucosa
para obtener energía para la célula.

• Descomponen la molécula de 6 C de glucosa en 2


moléculas de 3C llamado piruvato o ácido
pirúvico(pasará al Ciclo de Krebs)

• 10 reacciones enzimáticas

• Se lleva acabo en el citosol

• Es una vía catabólica

• Tiene 2 principales funciones:

• La generación de moléculas de alta energía (ATP y


NADH) como fuente de energía celular en procesos de
respiración aeróbica y anaeróbica.

• La principal hormona que controla el metabolismo de los


carbohidratos es la insulina.
Perspectiva general del metabolismo de
energía usando glucosa sanguínea.
• La glucosa sanguínea
puede obtenerse a partir
de los alimentos por medio
del tubo digestivo, o el
hígado puede producirla a
partir del glucógeno
almacenado.

• La glucosa plasmática
entra al citoplasma de las
células, donde puede
usarse para producción de
energía mediante
metabolismo anaeróbico
o respiración celular
aeróbica.
IMPORTANCIA BIOLOGICA DE LA
GLUCOLISIS
• Ruta principal para el metabolismo de la glucosa, que
conduce a la producción acetil coa y su oxidación del acido
cítrico.

• Vía importante para metabolizar fructuosa y galactosa


derivados de los alimentos.

• Proporciona ATP en ausencia de o2 .


Las 10 reacciones de la
glucolisis se producen en
dos fases: inversión de
energía ( primeras 5
reacciones) y generación
de energía ( ultimas 5
reacciones).
Reacción 1 primera inversión de ATP:
Fosforilación de la glucosa dependiente del
ATP catalizada por la hexoquinasa(inhibe
por su producto G6P)
Reacción 2 Isomerización de la glucosa-
6-fosfato:
Catalizada por la fosfoglucoisomerasa, es la
isomerización fácilmente reversible de la
aldosa, la G6P a la correspondiente cetosa
fructuosa- 6 fosfato
Reacción 3: segunda inversión del ATP: La
fosfofructoquinasa de ATP, lleva acabo una
segunda fosforilación dependiente de ATP, Para
producir un derivado de hexosa fosforilado en los
carbonos 1y 6. el producto de esta reacción la
fructuosa 1,6 bifosfato.
Reacción 4: fragmentación en dos triosa
fosfatos: Catalizada por aldolasa, se produce
una ruptura del azúcar y da lugar a dos
intermediarios de 3C, el gliceraldehido-3-P y la
dihidroacetona fosfato.
Reacción 5 Isomerización de la
dihidroxiacetona P: La reacción de la
aldolasa produce 2 azucares fosfato
de 3C.
Catalizada por la triosa fosfato
isomerasa, es la conversión de uno de
estos productos, la DHAP y
gliceraldehido-3-fosfato( es el sustrato
de la reacción glucolitica siguiente, esta
reacción permite utilizar los 6 átomos
de carbono de la glucosa la
isomerización de la DHAP se produce a
través de un intermediario enidol.
En este punto, la glucolisis ha
gastado 2 moléculas de ATP, y a
convertido una hexosa en 2
moléculas de G3P, cada una de las
cuales se metabolizara a
continuación para producir
compuestos de energía elevada que
puedan impulsar a la síntesis de ATP.
Reacción 6 generación del primer compuesto
de energía elevada: es catalizada por el
gliceraldehido 3 fosfato deshidrogenasa es
una de las mas importantes de la glucolisis,
debido en parte a que genera el primer
intermediario de energía elevada y en parte por
que genera un par de equivalentes reductores.
Comporta una oxidación de dos electrones de
carbono carbonilo del gliceraldehido 3-P a nivel
del carboxilo.

La enzima utiliza la mayor parte de la energía


liberada para impulsar la síntesis de un
compuesto de energía elevada, 1,3
bisfosfoglicerato (BPG)
Reacción 7 primera fosforilación a nivel
sustrato: El BPG dado su elevado potencial de
transferencia de grupo tiene una clara
tendencia a transferir su grupo Acil-P al ADP,
con la consiguiente formación de ATP.

Es catalizada por fosfoglicerato quinasa, en


este punto el rendimiento neto de ATP en la
ruta glucolitica es de cero.

Recuérdese que se invertido 2 ATP por mol de


glucosa para generar 2 moles de triosa fosfato.

La reacción que se muestra aquí genera un


ATP a partir de cada mol de triosa P, o 2 ATP
por mol de glucosa.
3 fosfoglicerato(3PG)
Reacción 8 preparación para la síntesis del
siguiente compuesto de energía elevada: La
activación de 3- fosfoglicerato se inicia con una
isomerización catalizada por fosfoglicerato
mutasa.
La enzima transfiere el fosfato de la posición 3 a
la posición 2 del sustrato para dar 2-fosfoglicerato

Reacción 9: sin tesis del segundo


compuesto de energía elevada: catalizada
por la enolasa, genera otro compuesto de
energía súper elevada, fosfoenolpiruvato, que
participa en la segunda fosforilación a nivel del
sustrato de la glucolisis.
Consiste en una deshidratación simple
Reacción 10 segunda fosforilación a nivel
sustrato: En la ultima reacción es catalizada por
el piruvato quinasa el fosfoenolpiruvato
transfiere su grupo fosforilo al ADP en otra
fosforilación a nivel sustrato.
Interconversión de
piruvato a lactato
FERMENTACION LACTICA
En ausencia de O2 la única posibilidad de sintetizar ATP de la
mayoría de los organismos es la degradación de glucosa hasta el
piruvato.
las fermentaciones microbianas se emplea para la obtención de
productos alimentarios o conservación de los mismos.

• CARACTERÍSTICAS:

Cuando se acumula el acido láctico en células musculares producen


síntomas asociados a fatiga muscular.

Algunas células como los eritrocitos carecen de mitocondrias de


manera que se ven obligados a obtener energía por medio de la
fermentación láctica.
IMPORTANCIA BIOLOGICA DE LA
FERMENTACION LACTICA
• Es importante en la producción de alimentos para
animales.

• Los productos se conservan por la disminución del pH


que se presenta durante la fermentación inhibe el
crecimiento de bacterias causantes de la putrefacción.

• Los responsables de la fermentación son las levaduras


que son hongos unicelulares pertenecientes a las
eucariotas, estas levaduras pueden vivir en condiciones
aerobias o anaerobias.
Ciclo del ácido cítrico, o ciclo del ácido tricarboxílico

En honor a su principal descubridor, sir Hans Krebs.

FUNCIONES

1. Suministra electrones de alta energía a partir de las moléculas de


combustibles se obtienen 38 ATP -2 gastados de energía 36ATP.

2. Sitio celular: en células eucariotas las reacciones se lleva acabo en el


interior de la mitocondria.

3. Las enzimas del acido cítrico están localizados en la matriz mitocondrial.


IMPORTANCIA BIOLOGICA DEL
CICLO DE KREBS.
• Es la vía final común para la oxidación de las moléculas
energéticas de los aminoácidos, ácidos grasos e
hidratos de carbono, la mayoría de las moléculas entran
como acetil coenzima A.

• Interviene en la forma principal de la lipogenesis.

• Aporta la mayor parte de energía utilizada.

• Es una vía metabólica anfibolica.


Ciclo de Krebs completo.
Note que, por cada “vuelta” del ciclo, se producen un ATP, tres NADH y un FADH2.
Etapa I: Condensación del acetil
coA con el oxalacetato.

Etapa 2: la enzima aconitasa


convierte al citrato en isocitrato ( a
través de un intermediario
llamado Cis- aconitato)
Hay una desidratación e
hidratación
Etapa 3: El isocitrato es
deshidrogenado que puede
ser especifica para el NADP o
para el NAD. Esto comprende
la conversión del grupo
alcohol(CHOH) del isocitrato
al grupo ceto (oxo)(C=0) del
oxalosuccinato.

Etapa 4: la descarboxilación
de esta molécula produce
alfa- cetoglutarato (a-
oxoglutarato) y libera CO2
Etapa 5: Es una
descarboxilación oxidativa
análoga a la conversión del
piruvato a acetil coA y CO2.
Al igual que la del piruvato
deshidrogenasa, la a-
cetoglutarato deshidrogenasa
es un complejo multienzimático.

Etapa 6: El enlace de alta


energia del succinil coA se usa
para formar
GTP(interconvertible a ATP)
El resto del ciclo consta de
tres pasos que convierten al
acido de 4 carbonos, acido
succínico de regreso a
oxalacetato eliminando dos
átomos de hidrogeno e
introduciendo un nuevo
enlace.(Etapa 7)

La adición del agua a través


del doble enlace produciendo
el acido hidroxi, Acido málico
(etapa 8)

Y la deshidrogenación de
éste acido
ceto(oxo),oxalacetato.
(Etapa 9)
El ciclo de krebs produce el equivalente de 12 moles de ATP por cada
acetil coA oxidada a bióxido de carbono , 9moles por la fosforilación
oxidativa de los tres NADH2 (Etapas 3,5,9),dos moles por la
fosforilación oxidativa de la FADH2 (ETAPA 7) y un mol de la
molécula de succinil CoA a traves del GTP (etapa 6).
Por lo tanto el rendimiento total neto de energía para la
oxidación de un mol de glucosa es:

2 ATP Directos en la glucolisis por la fosforilación directa de


ADP(fosforilación a nivel substrato).
4 ATP de 2 NADH2 producidos en la glucolisis*
6 ATP de 2NADH2 producidos en la oxidación de dos piruvatos.
24 ATP de la oxidación del ciclo de krebs de 2 acetil CoA.
TOTAL= 36 ATP por mol de glucosa
• IMPORTANCIA BIOMEDICA
• Los organismos aerobios pueden captar una proporción
mayor de energía libre disponible de los sustratos
respiratorios

• Gran parte de la energía liberada durante la oxidación


de los carbohidratos esta disponible dentro de las
mitocondrias

• Los aminoácidos al oxidarse producirá mas energía


Cadena respiratoria

• En las mitocondrias esta la cadena respiratoria que


colecta y transporta equivalentes reductores
dirigiéndolos a su reacción final con el oxigeno para
formar agua, que producen la mayor parte de los
equivalentes reductores.
• Pliegues o crestas mitocondriales
Fosforilación oxidativa
proceso metabólico que se utiliza energía liberada por la oxidación
de nutrientes para producir ATP.

• Sitio celular: membrana interna de la mitocondria.

Se da cuando se oxidan los sustratos por medio de una


deshidrogenasa que utilizan NAD y la cadena respiratoria,
alrededor de 3 moles de fosfato inorgánico se incorporan en
3 moles de ADP para formar 3 moles de ATP por cada mol de
oxigeno consumido.
CONSTA DE 2 ETAPAS:
1.- UTILIZA REACCIONES QUIMICAS QUE LIBERAN ENERGIA .
2.- UTILIZA LA ENERGIA PARA LLEVAR ACABO LAS REACCIONES
Pasos de la fosforilación oxidativa.
1) Las moléculas del sistema
de transporte de electrones
funcionan para bombear H+
desde la matriz hacia el
espacio intermembrana.

2) Lo anterior da por resultado


un gradiente de H+
empinado entre el espacio
intermembrana y el
citoplasma de la célula.

3) La difusión de H+ por
medio de la ATP sintasa da
por resultado la producción
de ATP.
METABOLISMO DEL GLUCOGENO
• EL GLUCÓGENO: Es la forma principal del almacenaje de
carbohidratos en los animales y corresponde al almidón de las
plantas. Se encuentra en proporción mayor en el hígado(hasta el
6%) y en el musculo donde rara vez excede de 1%.

• IMPORTANCIA BIOMÉDICA: la función del glucógeno muscular


es actuar como una fuente de fácil disponibilidad de unidades de
hexosa para la glucolisis dentro del propio musculo.

• El glucógeno hepático sirve en parte para exportar unidades de


hexosa para la conservación de la glucosa sanguínea, en particular
entre comidas.
• Después de 12 a 18 horas de ayuno, el hígado casi agota su reserva
de glucógeno.
• El glucógeno muscular solo disminuye de manera significativa
después de ejercicio vigoroso prolongado.
GLUCOGÉNESIS

• Síntesis del glucógeno a partir de glucosa.


• Es una ruta anabólica.
• El glucógeno se sintetiza a partir de moléculas de
alfa-D-glucosa.
• El proceso tiene lugar en el citosol y requiere
energía suministrada por el ATP (para la
fosforilación de glucosa y el triofosfato de uridina
(UTP).
• Principalmente en el hígado, y en menor medida en
el músculo.

• Importancia biomedica. Permite a los organismos


superiores obtener glucosa en estados metabólicos
en ayuno.
GLUCOGENÓLISIS(degradación del glucógeno)

• Descomposición del glucógeno en glucosa


• Proceso catabólico
• Se lleva acabo en el citosol .

• La ruta degradativa que moviliza el glucógeno


almacenado en el hígado y el musculo esquelético, no es
la inversa de las reacciones sintéticas, si no que precisa
un conjunto distinto de rutas citosólicas.

• Cuando se degrada el glucógeno , el producto principal es la


glucosa 1- fosfato, que se obtiene al romper los enlaces
glucosídicos alfa(1 4). Además se libera glucosa libre a partir
de cada residuo glucosilo unido por un enlace alfa(1 6).
• La glucosa es removida de los polisacáridos de reserva de manera
escalonada, liberando unidades de glucosa, por la hidrólisis de la
unión (a 1-4) entre unidades de glucosa sucesivas por lo que se
libera el monosacáridos fosforilado, la glucosa 1-fosfato. Este
proceso es una ruptura fosforo lítica

• La degradación de la glucosa disponible metabólicamente


precisa de la acción combinada de tres enzimas diferentes:
I. Glucógeno fosforilasa
II. Enzima desramificante del glucógeno
III. Fosfoglucomutasa
IMPORTANCIA BIOLOGICA DE LA GLUCOGENOLISIS

• La función del glucógeno muscular es actuar de fácil


disponibilidad de unidades hexosa para la glucolisis dentro
del propio musculo.

• El glucógeno hepático sirve para exportar unidades de


hexosa para la conservación de glucosa sanguínea.

• Alrededor de 2 a 3 horas después de la comida, el hígado


comienza a degradar sus reservas de glucógeno por el
proceso de glucogenólisis, y se libera glucosa en la sangre,
entonces, la glucosa es captada por los tejidos y oxidada.

• se lleva acabo en el metabolismo humano en varias horas


de ayuno.
• Es una ruta metabólica anabólica que permite la síntesis de
glucosa a partir de precursores no glucídicos.

• Incluye la utilización de varios aminoácidos, lactato,


propianato, glicerol (estos 4 son fuentes de carbono).y
cualquiera de los intermediarios del ciclo de los ácidos
tricarboxílicos (o CICLO de Krebs) como fuentes de carbono
para la vía metabólica.

• Todos los aminoácidos, excepto la leucina y la lisina, pueden


suministrar carbono para la síntesis de glucosa.

• El hígado y el riñón es donde se realiza principalmente el


proceso. Ya que contienen en conjunto las enzimas necesarias.
FUENTES DE CARBONO PARA LA GLUCONEOGÉNESIS

• Lactato: producido por tejidos como los eritrocitos o el


músculo que se ejercita.

• Glicerol: proveniente de la degradación de triacilgliceroles en


tejido adiposo.

• Aminoácidos: en particular la alanina, de la proteína muscular.


• Propionato: de la oxidación de los ácidos grasos de cadena
impar (fuente menor).
IMPORTANCIA BIOLOGICA DE LA
GLUCONEOGENESIS
• vía importante porque el cerebro depende de la glucosa
como combustible primario y los eritrocitos utilizan glucosa
como combustible único.

• El requerimiento de glucosa en adulto es de 120gr/día.

• Cubre necesidades corporales de glucosa cuando el


carbohidrato no esta disponible en cantidades suficientes en
la alimentación.

• La regulación es crucial para muchas funciones fisiológicas


pero sobre todo para el funcionamiento adecuado del tejido
nervioso.
SITIO CELULAR DE LA
GLUCONEOGENESIS.

• En el hígado (hepatocitos) y en el riñón (nefronas)


• Principal órgano donde tiene lugar la glucogénesis es el
hígado en el riñón es menos.

• Después de alrededor de 4 a 6 horas de ayuno al


hígado, inicia el proceso de la gluconeogénesis.
• Es el principal proceso encargado de mantener la
glucemia.
BIOQUÍMICA DENTAL

GENERACIÓN
54
PERIODONTO
PERIODONTO:
▪ Órgano Dental: Esmalte,
Dentina, Pulpa, Cemento.
▪ Hueso Alveolar.
▪ Ligamento Periodontal.
▪ Encía.
▪ Paquete Vasculonervioso.
ANATOMIA DE UN MOLAR
ODONTOGRAMA
El lugar que ocupa los
molares temporales es
el espacio que
ocuparan los
premolares en la
dentición permanente.

Desde los 6-7


años hasta los
18 años.

Dientes Dientes
Desde los temporales permanentes
6-7 meses
hasta los 3
DENTICION MIXTA
años
QUÍMICA DE LOS ORTOFOSFATOS DE CALCIO.
▪ ORTOFOSFATOS DE CALCIO
Son sales de ácido fosfórico (H3PO4)
Es un Ácido Tribásico: pueden formarse sales que contengan iones.

H2PO4- (Dihídrogenofosfato): No son importantes desde el punto de vista


biologico,ya que solo se forman a partir de soluciones muy ácidas.

-2 (Monohidrogenofosfato) y (PO4) -3 (ion fosfato) : se presentan


(HPO4)

en el fosfato de calcio de huesos, dientes, y calculo dentales; que son


importantes desde el punto de vista biológico. Algunas de estas sales son
hidratadas o básicas(por contener iones de hidroxilo).

Los ortofosfatos de calcio: son solidos blancos


La mayor parte son poco solubles en agua, algunos pocos insolubles, pero
todos se disuelven en ácidos diluidos.
Los ortofosfatos de calcio: son solidos blancos
▪ La mayor parte son poco solubles en agua, algunos pocos
insolubles, pero todos se disuelven en ácidos diluidos.

▪ LOS FOSFATOS CRISTALINOS: No son importantes en las


ciencias dentales (a pesar de que los pirofosfatos solidos se
presentan en algunas clasificaciones patológicas).
WHITLOCKITE
▪Es un mineral raro.

▪Constituye frecuentemente los cálculos dentales


(Contiene 2% de Mg) se encuentra en lesiones de
caries.

▪Se forman en sistemas acuosos.

▪Precipita como cristales isométricos, con frecuencia en


forma de romboedros.
MONETITA CaHPO4

▪ Sales secundarias del ácido fosfórico

▪ Mineral bastante raro

▪ Puede prepararse mediante la adición de una solución de CaCl2 (Cloruro


de Calcio) a una solución de NH4H2PO4, con un pH inferior a 5 a 100°C.

▪ Cristaliza como tableta triclínicas o prismáticas o de bastón.

▪ La solubilidad de este mineral, aumenta con rapidez a pH menor de 6.

▪ Es inestable en contacto el agua dando una solución ácida.

▪ La monetita es inestable a mas de 300°C y pierde agua para formar y


pirofosfato cálcico. Y-Ca2P2O7.
BRUSHITA (CaHPO4°2H20)

▪ Sales secundarias del ácido fosfórico.

▪ Mineral bastante raro.

▪ Constituyente de los cálculos dentales

▪ Se forma sin la temperatura se mantiene por debajo de los 30°C

▪ Puede crecer como grandes cristales monoclínicos finos.

▪ La solubilidad aumenta en forma rápida a solubilidad menor de pH 6.

▪ Es inestable en contacto con el agua; dando una solución ácida.

▪ Cuando se calienta la brushita se deshidrata en forma complicada para


formar monetita.
FOSFATO OCTACALCICO.
Ca8(HPO4)2(PO4)4°5H20

▪ Es en varios sentidos, una unión entre los fosfatos ácidos, Monetita y


Brushita y la sal básica, y hidroxiapatita.

▪ Se presenta como constituyente de cálculos dentales.

▪ La estructura del fosfato octacálcico se relaciona con la hidroxiapatita,


este tiene un papel importante en la nucleación de las sales de apatita.

▪ Puede prepararse mediante la hidrólisis lenta de brushita en una solución


inactiva de acetato de sodio 0.5 M a 40°C.

▪ El fosfato octacálcico surge como placas delgadas de 250nm de longitud.


▪ Es inestable en agua y se hidroliza en hidroxiapatita
FOSFATOS DE CALCIO AMORFOS

Amorfo: en este contexto significa que la substancia da un patrón de


difracción de rayos X de polvo sin líneas discretas.

▪ Componente mineral de los huesos.

▪ La propiedad de los fosfatos de calcio amorfos es su inestabilidad en


presencia de aire húmedo o agua cuando se convierte en fosfato de
calcio de apatita.
APATITAS Ca10(PO4)6X2
▪ Donde X a menudo es F u OH. Estas forman una serie importante
de minerales, ya que la mayor parte del abastecimiento mundial del
fosforo para la fertilización y para industrias provienen de depósitos
de apatita con una composición cercana a la fluoroapatita
Ca10(PO4)6F2.

▪ Por otro lado la hidroxiapatita, Ca10(PO4)6(OH)2. Es un mineral


raro, pero es el fosfato de calcio mas importante del reino animal
por que esta en estrecha relación con el fosfato de calcio básico de
los huesos y los dientes.

▪ Las apatitas son estructuras iónicas (a excepción de los enlaces


covalentes dentro del ión fosfato)
▪ Substancias bastante duras
▪ Son estructuras muy estables.

▪ Se clasifica en dos: Hidroxiapatita y Fluoroapatita.


HIDROXIAPATITA
Ca10(PO4)6(OH)2

▪ Constituyente de los cálculos dentales

▪ Su estructura es iónica por que se une con otros para formar


cristales apatita. Ion fosfato, Ion hidroxilo, Ion calcio.

*Se unen por fuerzas eléctricas.

*Forman un Conglomerado Hexagonal y por esta estructura es que


son tan fuertes y resistentes.
FLUOROAPATITA
▪ Es la mas estable de las apatitas y se funde alrededor de 1680°c.

▪ Puede prepararse calentando una mezcla intima de


hidroxiapatita y fluoruro de calcio a 1000°C.

▪ También puede prepararse en un medio acuoso mediante la


reacción entre fluoruros (CaF2, NaF, etc….finamente divididos) y
fosfatos de calcio (hidroxiapatitas , apatitas no estequiometricas o
brushita etc.)
METABOLISMO DEL CALCIO
Calcio. Elemento metálico alcalinotérreo con un peso atómico de 40,07 que se
encuentra en casi todos los tejidos organizados.

El nivel normal en sangre es de 9-11.5 mg/100ml.


FUNCIONES
➢ Componente de la hidroxiapatita (Ca5[PO4]3OH), huesos y dientes,
contribuye a endurecer.

➢ Contracción muscular.

➢ Señalización.(SNC,.Sinapsis)

➢ Coagulación de la sangre a nivel celular y actividad mitocondrial..

➢ Liberación de algunas hormonas.

➢ Cuando no se necesita la calcitonina la empieza a secretar a nivel renal


por medio de la orina.

➢ Intestino-absorbe

➢ Riñones-secreta
CARACTERISTICAS DEL CALCIO

▪ Es el componente principal para la mineralización de huesos y


dientes.

▪ Se encuentra en un 99% en huesos y el resto se encuentra en todo


el cuerpo.

▪ Se puede encontrar de dos formas en su forma:

LIBRE: Ionizada y están en movimiento ; ejemplo: sangre


UNIDA: Orgánicas(citratos) se encuentra en estructura ósea.

*Es controlado en el organismo por la hormona Calcitonina que


la secreta la Glándula Tiroides.
HUESOS

Su ausencia produce
Raquitismo
DIENTES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE CALCIO.

▪ El cuerpo humano contiene 1 a 1.5 kg. De Ca.


▪ Paladar superior ---- Esponjoso
▪ Mandíbula ------ Compacto
▪ Vitamina D-Precursor para fijar el Calcio, lo activa el sol.
▪ Cantidad de Calcio que se necesita 0.8-1g al día.

Alimento Mg/100g

Leche de Vaca 120

Queso 810

Espinacas 595

Huevo 56

Carnes-Visceras 3-52

Pescado 8-505
▪ EL METABOLISMO DEL CALCIO
Es regulado por intestino, riñones, vitamina D
y hormonas como Calcitonina y PTH
(Paratohormona).
▪ La absorción va a ser facilitada en
concentraciones acidas como en el sistema
digestivo.
▪ La mayor concentración de Calcio se
deposita en:
-Tejidos Óseos y Dentales.

▪ Deficiencia causa: Hipoplasia del esmalte,


no se forman los cristales, raquitismo, daño
en pulmón y corazón.

▪ SU DÉFICIT PUEDE CAUSAR

▪ RAQUITISMO (patología causada por


déficit de vitamina D o calcio en lactantes
y niños con trastornos de la mineralización
ósea y tejidos dentales).
▪ OSTEOPOROSIS (agrandamiento de la
medula blanda y espacios de havers
debido a un decenso de la tasa de la
formación de la matriz de hueso duro)
▪ CALCITONINA: Inhibe la
reabsorción ósea, reduce la
función de los osteoclastos y
reduce los niveles de calcio
sérico en la hipercalcemia.

▪ PTH: Estimula la destrucción


de hueso, aumenta la
absorción de Ca
indirectamente, aumenta la
retención de calcio en los
riñones.

▪ Vitamina D: Estimula la
absorción de Ca en el
intestino.
AMBIENTE BUCAL

Sistema Material heterogéneo

Fase liquida Fase solida

Saliva Fluido Elementos Mucosa


Periodonto
gingival dentarios bucal
COMPOSICIÓN DE LAS SECRECIONES
Y
ESTRUCTURAS DE LA CAVIDAD BUCAL
SALIVA: Es un liquido mucoseroso claro, segregado principalmente por
las glándulas mayores (parótidas, sublinguales, submandibulares)

Las glándulas menores se distribuyen a lo largo de la mucosa.


Labiales, Genianas, Palatinas, Amigdalinas y Linguales.

Funciones de la saliva
Lubricante.
Limpieza.
Microbianas.
Excretorias.
Absorción.
Digestivas.

En trastornos emocionales afecta la tasa de secreción salival por estimulación de


la secreción o por la inhibición de la actividad dando lugar a la XEROSTOMÍA.
(produciría un aumento de caries).
GLANDULAS SALIVALES Son glándulas exocrinas,
con secreción merocrina, que vierten su contenido a
la cavidad bucal

▪ Sintetizan y segregan la
saliva en forma continua
para mantener la unidad de
la mucosa

▪ Producen el 70 % de las
mucinas salivales, mezcla
de glucoconjugados

El parénquima de las glándulas


salivales >< están formados por
ácinos o adenómeros serosos,
mucosos o mixto según el tipo de
secreción.
ADENÓMEROS GLANDULARES
▪ ADENOMERO: Es una agrupación de
células secretoras de morfología piramidal
la cual vierte su secreción por su cara
apical a la luz central del mismo.

▪ Porciones secretoras se organizan en


lobulillos.
▪ Son de 3 tipos: serosos, mucosos y
mixtos.

▪ Ácinos serosos: solo contienen células


serosas y en general son esferoidales.

▪ Ácinos mucosos: sólo poseen células


mucosas y suelen ser más tubulares.
▪ Ácinos mixtos: tienen células mucosas
y serosas.
COMPONENTES DE LA SALIVA.

Composición química de la saliva: 99.5% agua y 0.5% de solutos


( iones de potasio sodio, cloruro, bicarbonato, fosfato).
▪ Secretamos 1,500 l al día.
▪ Mucina: Absorbe H20 para formar moco.
▪ Enzimas ( a -amilasa y lisozima)
▪ Calcio
▪ Inmunoglobulinas especificas: transferina y lactoferina.
▪ pH: La mezcla de saliva fresca en un adulto es de 6.4. y 6.8 y 7.2 para que pueda
actuar la amilasa salival o ptialina. Es un fluido transparente, viscoso, incoloro,
insípido.
▪ La saliva puede ser: serosa, mucosa o mixta.

La fracción más grande en peso en la saliva es el componente proteínico; gran parte de


este son glucoproteínas, pero también se encuentran proteínas del plasma, anticuerpos,
substancias de los grupos sanguíneos y enzimas.

Las proteínas séricas constituyen alrededor del 20% de la proteína de la saliva


parotídea humana.

Los anticuerpos que se encuentran en la saliva se derivan de las glándulas salivales y


del flujo gingival, incluye anticuerpos para cierto numero de bacterias orales.
Componentes orgánicos Componentes
de la saliva inorgánicos de la saliva
OMPONENTE
▪ Proteína total IOCINATO
▪ Carbohidrato de glucoproteína ▪ Fosfato inorgánico
▪ Hesoxamina
▪ Fucosa ▪ Magnesio
▪ Acido siálico ▪ Sodio
▪ Hexosa total ▪ Potasio
▪ Enzimas ▪ Cloro
▪ Lisozima ▪ Bicarbonato
▪ Amilasa ▪ pH
▪ Acido ascórbico ▪ Velocidad del flujo
▪ Acido cítrico
▪ Acido láctico
▪ Colesterol
▪ Urea
▪ Sustancias reductoras
GLANDULAS SALIVALES principales características anatomohistofisiológicas
Glándulas salivales Glándulas parótidas Glándulas submaxilares Glándulas sublinguales
mayores
Localización Fosa parotídea ( detrás Región submandibular, Región anterior del piso
conducto auditivo externo) próximo al ángulo de la de la boca, próximo al
mandíbula frenillo lingual

Tamaño y peso Grande y alrededor 25 a Intermedio 8 a 15 g Pequeña y pesa 3 g


30 g.
secreción Serosa pura Mixta( seromucosa) Mixta (mucoserosa.)

Ácinos serosos puros Serosos y mixtos con Mucosos y mixtos, con


predominio seroso predominio mucoso

Conductos intercalares Largos y delgados cortos Muy poco desarrollados

Conducto estriado Bien desarrollados Más largos que en la Muy cortos, con pocas
parótida estriaciones
Conducto principal Parotídeo( de Stenon) Submaxilar(de wharton) De Bartholin(y varios
conductos menores)

Cápsula Bien definida Bien definida Muy delgada, poco


definida
células adiposas Abundantes adipocitos Numerosos Ausencia de adipocitos.
adipocitos(pero en menor
proporción que en la
parótida)
LIQUIDO CREVICULAR
▪ El LCG es una compleja mezcla de
sustancias orales procedentes del suero,
leucocitos, células estructurales del
periodonto y bacterias bucales.

▪ Estas sustancias poseen un gran potencial


como indicadores de enfermedad
periodontal y de curación tras el
tratamiento.

▪ Las proteasas de las células en el huésped


en el liquido crevicular gingival.
▪ Proteasas e hidrolasas producidas por los
patógenos periodontales sospechosos.
Fluido o líquido crevicular

Tiene su origen a través de la presión


ejercida por el plasma trasudado de las
arteriolas sobre el epitelio de unión, rico
en proteínas como albúmina, á-
globulinas, proteínas plasmáticas,
inmunoglobulinas IgG, IgM, IgA, proteínas
del complemento, interleucinas y
citoquinas, lactoferrina; células
defensivas como macrófagos, monocitos,
linfocitos, entre otras y electrolitos.
Funciones del líquido crevicular

1. Protección y adhesión.
2. Nutrición bacteriana.
3. Defensiva.
a) Inmunitaria.
b) Antibacteriana.
I. Mecánica
II. Biológica
INCISIVOS CENTRALES Y
LATERALES
ESTAN PREPARADOS
DIENTES 1RO,2DO,3ER MOLAR:
MOLER Y TRITURAR
PARA CORTAR EL
ALIMENTO

CANINOS: SE USAN PARA


1RO Y 2DO PREMOLAR SE
DESGARRAR Y
ENCARGA DE MOLER Y
TRITURAR DESMENUZAR LOS
ALIMENTOS.
COMPONENTES ESPECIALIZADOS MINERALIZADOS DEL
DIENTE
CÉLULAS:
Osteoblastos/osteocitos /osteoclastos
Ameloblastos/ odontoblastos/ cementoblastos.
MATRIZ ORGÁNICA
Proteínas estructurales
Esmalte Dentina Cemento Colágeno/ glicoproteínas/ proteoglucanos
COMPONENTE INORGÁNICO
Hidroxiapatita

Gran dureza y resistencia mecánica.

La dentina rodea la cámara de la


pulpa y el conducto radicular. Esta
recubierta en la corona por
Esmalte y en la raíz por cemento,
por consiguiente la mayor parte de
la superficie dura del diente se
conforma de dentina.
El cemento y el esmalte se
fusionan entre si en el cuello del
diente.
ESMALTE (Tejido adamantinado)

▪ Tejido más duro y mineralizado.


▪ El 96 % de matriz inorgánica, el 3% de agua, 1% de
matriz orgánica.
▪ Los cristales de hidroxiapatita constituidos por fosfatos
de calcio representan el componente inorgánico
principal del esmalte.
▪ Su dureza es de 6.5 en una escala llamada Monhs.
▪ Formado por proteínas (amelogeninas y enamelinas o
esmalteinas y cristales de hidroxiapatita).
▪ Naturaleza ectodérmica.
▪ Tejido avascular.
▪ Recubre la dentina de la corona.
▪ Es elaborado por células conocidas como
ameloblastos
▪ El esmalte no se puede reparar.
▪ Elasticidad es muy escasa.

▪ Permeabilidad es escasa.

▪ Color y transparencia, es traslúcido, su color varía


entre un blanco-amarillento, y un color grisáceo,
depende de la dentina.

▪ Radiopacidad es muy alto en el esmalte por su alto


grado de mineralización.

▪ El componente orgánico del esmalte en desarrollo


y maduro es proteína casi en su totalidad.

▪ La parte inorgánica del esmalte de ambos se ha


demostrado por métodos de difracción de rayos X
y de electrones que es un fosfato de calcio de
apatita.
▪ Esta compuesto por los prismas del esmalte,
que atraviesan todo el espesor de la capa del
esmalte.

▪ Los cristales de hidroxiapatita cálcica


carbonatada no estequiométrica que
compone el esmalte, se organizan en formas
de bastoncillos o prismas que miden 4
micrómetros de ancho por 8 micrómetros de
largo.

▪ Cada prisma se extiende a través de todo el


espesor del esmalte desde la unión o
conexión amelodentaria hasta la superficie
libre del diente.
Conexión amelodentaria
Esmalte prismático o varillar
▪ Se distinguen en el prisma dos regiones:
~La cabeza o cuerpo en forma de cúpula esférica seguida de un
cuello estrecho.
~La cola con terminación irregular.
Esmalte aprismático o avarillar
▪ Es un material adamantino carente de prismas, los cristales de
hidroxiapatita se disponen paralelos entre si y perpendiculares
a la superficie externa.
▪ Los cristales de hidroxiapatita están orientados primariamente
paralelos al eje mayor(longitudinal) de los prismas en la región
de la cabeza, mientras que en su cola es mas oblicua.

▪ Diagrama que ilustra la estructura y la organización


básicas de los de los prismas del esmalte:
▪ Las estriaciones visibles en los prismas del esmalte (líneas de
contorno o estrías de Retzius) serian indicios del crecimiento
rítmico del esmalte durante el desarrollo dental.
▪ En el esmalte de los dientes deciduos se ve una línea de
hipomineralización más ancha. Esta línea, llamada línea neonatal,
es producto de los cambios nutricionales que ocurren en la vida
prenatal y la vida posnatal.

▪ El esmalte maduro contiene muy poco material orgánico. A pesar


de su dureza, el esmalte puede descalcificarse por la acción de las
bacterias productoras de ácido que actúan sobre los alimentos
atrapados sobre la superficie adamantinada.

▪ El F añadido al complejo de hidroxiapatita torna el esmalte más a


la desmineralización por ácido.
AMELOGENESIS
▪ El esmalte dental se forma por un proceso de biomineralización
mediado por la matriz que recibe el nombre de amelogénesis.

Las etapas principales de la amelogénesis son:

1. Producción de la matriz o etapa secretora.

2. Maduración de la matriz.
PRODUCCIÓN DE LA MATRIZ O ETAPA SECRETORA.

▪ Es la formación de los tejidos mineralizados del diente, la dentina


se produce primero.

▪ Luego se deposita la matriz adamantinada (matriz del esmalte)


mineralizada en forma parcial directamente sobre la superficie de
la dentina aparecida antes.

▪ Las células que producen esta matriz orgánica de mineralización


parcial se llama ameloblastos secretores; estas células
sintetizan una matriz orgánica proteínica con la participación
del RER, el aparato de Golgi y gránulos de secreción.

▪ Los ameloblastos secretores continúan produciendo una matriz


adamantinada hasta que alcanzan un espesor definitivo del futuro
esmalte.
MADURACIÓN DE LA MATRIZ
▪ La maduración de la matriz adamantina con mineralización
parcial comprende la eliminación del material orgánico así
como la aportación continua de calcio y fosfato al esmalte que
madura.

▪ Las células que intervienen en esta segunda etapa de la


formación del esmalte se denominan ameloblastos
madurativos.

▪ Ameloblastos madurativos: son producto de la diferenciación


de los ameloblastos secretores y su función primaria es la de
un epitelio de transporte, es decir regulan la entrada y salida de
sustancias del esmalte en proceso de maduración.

Sufren modificaciones cíclicas en su morfología que concuerdan


con la entrada cíclica de calcio en el esmalte.
▪ Los ameloblastos secretores son células cilíndricas polarizadas que
producen esmalte.
▪ Los ameloblastos secretores están en contacto directo con el esmalte en
desarrollo. En el polo apical de cada ameloblasto hay una prolongación
llamada proceso de Tomes, que esta rodeada por la matriz del esmalte.
▪ Los ameloblastos madurativos transportan las sustancias necesarias
para la maduración del esmalte.
PROTEÍNAS PRINCIPALES EN LA MATRIZ
EXTRACELULAR DEL ESMALTE EN DESARROLLO SON
LAS SIGUIENTES.

▪ Amelogeninas: proteínas importantes para establecer y


mantener el espacio entre los prismas en las etapas iniciales
del desarrollo del esmalte.

▪ Ameloblastinas: proteínas de señalización sintetizadas por


los ameloblastos desde las etapas secretoras iniciales hasta
las etapas madurativas finales.

Se cree que guían el proceso de mineralización del esmalte al


controlar el alargamiento de los cristales de hidroxiapatita y
que forman uniones entre cristales individuales.
▪ Enamelinas: proteínas distribuidas por toda la capa del
esmalte.
Sufren escisión proteolítica conforme el esmalte madura.
Productos de esta escisión, de peso molecular bajo, se retiene
en el esmalte maduro, con frecuencia situados en la superficie
de los cristales de hidroxiapatita.

▪ Tuftelinas: las primeras proteínas detectadas que están cerca


de la conexión amelodentinaria.

Su índole acida e insoluble contribuye a la enucleación de los


cristales de hidroxiapatita. Están en los penachos
adamantinados y son la causa de su hipomineralización; es
decir tienen un % mayor de material orgánico que el resto del
esmalte maduro.
▪ La maduración del esmalte en desarrollo produce su
mineralización continúa, de manera que este se convierte en la
sustancia más dura de todo el organismo.

▪ Las amelogeninas y las ameloblastinas se eliminan durante


la maduración del esmalte.

▪ En consecuencia el esmalte maduró contiene solo enamelinas


y tuftelinas.

▪ Los ameloblastos se degeneran una vez que el esmalte esta


completamente formado, más o menos para el momento en el
que el diente hace erupción a través de la encía.
DENTINA
▪ Es un material calcificado que forma la mayor parte de la
sustancia del diente.
▪ 70% de materia inorgánica (principalmente, cristales de
hidroxiapatita,
▪ 18% de materia orgánica (principalmente, fibras de
colágena)
▪ 12% de agua.
▪ Matriz orgánica rica en colágeno T1 y un trímero (
predomina 98% ) .
▪ Colágeno tipo III, IV, V y VI.
▪ Tejido conjuntivo mineralizado.
▪ Menos mineralizado que el esmalte.
▪ Le da coloración al órgano dentario(amarillento).
▪ Es vascularizada (células odontoblastos).
▪ Le da forma, amortiguación por tener fibras de colágeno
I.
▪ Es precursor de células ameloblasticas para esmalte.
▪ Proteoglucanos y glucosaminoglucanos y un
componente inorgánico organizado en cristales de
hidroxiapatita.
▪ Contiene túbulos o conductos dentinarios.
▪ Contiene menos hidroxiapatita que el
esmalte(alrededor del 70%.
▪ Es secretada por odontoblastos.

▪ La capa de los odontoblastos retrocede a medida


que se deposita la dentina pero deja en esta última
las prolongaciones odontoblásticas (fibrillas de
Tomes) dentro de conductos estrechos llamados
túbulos dentinales.

▪ Los túbulos y prolongaciones continúan


alargándose conforme la dentina sigue
aumentando de espesor por crecimiento rítmico
produce ciertas líneas de crecimiento en la dentina
(líneas incrementables de von Ebner y las
líneas de Owen, mas gruesas) que señalan
momentos evolutivos importantes como el
nacimiento (línea neonatal) y el momento en que
las sustancias no habituales como el plomo, se
incorporan en el diente en desarrollo.

▪ El estudio de las líneas de crecimiento es de


utilidad en medicina forense.
▪ La predentina: es la matriz orgánica recién sintetizada que
esta mas cerca del cuerpo del odontoblasto y que todavía tiene
que mineralizarse.
▪ Similar al tejido óseo.

La predentina contiene 2 proteínas exclusivas:

Fosfoproteína de la dentina (DPP) : proteína fosforilada muy


acida de 45 kDa, que tiene una abundancia de ácido aspártico y
fosfoserina y fija una cantidad de calcio.
Participa en la iniciación de la mineralización y en el control de
tamaño y la forma del mineral.
Llamadas fosfoforinas.
Sialoproteína de la dentina (DSP): un proteoglucano de 100
kDa que tiene mucho ácido aspártico, ácido glutámico, serina y
glicina y condroitín 6- sulfato.
También interviene en el proceso de mineralización.
▪ La dentina es el primer componente mineralizado que aparece
en el diente.

▪ La dentina mas externa se conoce como dentina del manto,


esta formada por células subodonblasticas que producen
haces pequeños de fibras de colágena (fibras de von Korff).

▪ Los odontoblastos se diferencian a partir de células en la


periferia de la papila dental.

▪ La dentina que limita el túbulo dentinal sufre una mineralización


mayor; esta vaina más mineralizada se conoce como dentina
peritubular.

▪ El resto de la dentina recibe en nombre de dentina


intertubular.
PROTEÍNAS DE COLÁGENO
90% DE LA MATRIZ EXTRACELULAR
PROTEINAS FOSFORILADAS
DE LA MATRIZ

▪ Sialofosfoproteina dentaria. PROTEÍNAS DE LA


▪ Sialoproteína dentaria. MATRIZ NO
▪ Fosforina dentaria FOSFORILADAS
▪ Proteína de la matriz dentaria.
Proteína de la matriz
▪ Osteopontina Osteocalcina
▪ Sialoproteína ósea Osteonectina
▪ Fosfoglucoproteina
extracelular de la matriz.
PROTEÍNAS NO COLÁGENAS
10%DE LA MATRIZ EXTRACELULAR

▪ Amelogeninas
▪ Factores de crecimiento e inhibición
▪ Metaloproteinas de la matriz: Colágenas, gelatinasas, estromelisina,
enamelisina, metaloproteínas de membrana tipo 1.
▪ Fosfatasa alcalina.
▪ Proteínas derivadas del suero: Albúmina, lipoproteínas, LHS2-
glucoproteína.

FOSFOLÍPIDOS
❖ Fosfolípidos de al mineral extracelular la membrana 66%
❖ Fosfolípido asociados al mineral extracelular 34%
CLASIFICACIÓN HISTOGENÉTICA DE LA DENTINA.

Dentina primaria: es la que se forma primero y


representa la mayor parte de esta, delimitando la
cara pulpar de los dientes ya formados.

Dentina secundaria: producida después que se


ha completado la formación de la raíz del diente.
Se considera sintetizada a partir del momento en
que el diente entra en oclusión.

Dentina terciaria: Se conoce como dentina


reparativa, reaccional, irregular, o patológica.
Se forma más internamente, deformando la CLASIFICACIÓN
cámara pero solo en sitios donde existe una noxa HISTOTOPOGRAFICA
o estimulo localizado. • Dentina del manto
• Circumpulpar
• Predentina
▪ PULPA DENTAL
▪ Tejido conjuntivo laxo
▪ Formada por un 75% de agua, 25% de materia organica.
▪ Paquete vasculonervioso. Responsable de la sensibilidad del
diente frente a una agresión( caries, traumas o abrasiones)
▪ Fibras y células púlpares denominados fibroblastos.
▪ Fibras de Colágeno T1= Mayor Proporción.
▪ Fibras de Elastina=Menor concentración.
▪ Se dice que en la pulpa madura predomina el ácido hiaduronico.
▪ Fibroblastos se diferencian para formar a la dentina-
odontoblastos.
▪ Fibroblastos-Fibras de Colágeno
▪ Fibroclastos-Inhibe producción.
▪ Tiene un mecanismo de defensa en el cual participan los
macrófagos y células dendríticas ( linfocitos T, linfocitos B).

▪ Función: Nutrición, formación(dentina), sensorial(nervio),


protectora-cubre órgano dentario.
PULPA
CEMENTO DENTAL
Cubre a la dentina en su porción radicular, formado por tejido conjuntivo
mineralizado sin vasos sanguíneos, contiene cementocitos.
Se fijan fibras de perforantes y al alveolo fibras de sharpey
▪ Esta constituido por 90% ColagenoT1.
▪ Su compuesto inorgánico = hidroxiapatita
▪ Mineralización = cementogénesis
▪ Protección, soporte, estabilidad.
▪ Componentes: sodio, carbonato de calcio, hierro, flúor, potasio, azufre.
▪ 32% Agua
▪ 22% Materia Orgánica
▪ 46 a 50% Materia Inorgánico.
CEMENTO Es el tejido conectivo mineralizado, derivado de la capa
celular del ectomesenquima del saco o folículo dentario
que rodea al germen dentario. A semejanza del esmalte,
el cemento cubre a la dentina solo en la porción radicular.

Las células internas del saco


dental se diferencian hacia
CEMENTOBLASTOS,
producen cemento que se
restringe a la raíz.

Se deposita cemento sobre la


dentina de la raíz y llega al
esmalte, en el cuello del diente
(UNIÓN CEMENTO -
ESMALTE)
CARACTERISTICAS DEL CEMENTO

▪ Tiene como función principal anclar las fibras del ligamento


periodontal a la raíz del diente.

▪ No esta vascularizado y carece de inervación propia

▪ No tiene la capacidad de ser remodelación y es por lo


general mas resistente a la resorción que el hueso.

▪ La formación de la dentina y el cemento en la raíz de un


diente en desarrollo depende de la presencia de la vaina
radicular de Hertwig.
TIPOS DE CEMENTO

▪ CEMENTO ACELULAR O PRIMARIO: Este cemento


comienza a formarse antes de que el diente erupcione.

▪ Se deposita lentamente, de manera que los cementoblastos


que lo forman retroceden a medida que secretan, y no
quedan células dentro del tejido.

▪ Se encuentra predominantemente, en el tercio cervical, pero


puede cubrir la raíz entera con una capa muy delgada, de
unos 50 nm adyacente a la dentina.

▪ A menudo suele faltar en el tercio apical y en ese caso se


encuentra dicha región cemento celular.
▪ CEMENTO CELULAR O SECUNDARIO: Este tipo de
cemento comienza a depositarse cuando el diente entra en
oclusión.

▪ Debido a que se forma con mayor rapidez, algunos


cementoblastos quedan incluidos en la matriz,
transformándose en cementocitos.

▪ Se localiza por lo general solo en el tercio medio o apical de


la raíz.

▪ En el tercio apical es el único cemento presente.


HUESO ALVEOLAR
Soporte en el hueso en el que se fija un
ALVEOLO diente mediante el ligamento
periodontal.

El diente se sostiene por el alveolo


óseo por un fuerte ligamento
periodontal.

A medida que se desarrollan los


dientes y se osifican los maxilares,
también las células externas del saco
dental comienza a formar de manera
activa el hueso.
En poco tiempo cada diente esta
rodeado por hueso, con excepción de
la corona.
ESTRUCTURA ANATOMICA DEL
HUESO ALVEOLAR
▪ Los bordes alveolares, al ser una extensión del cuerpo óseo de los
maxilares, siguen la curvatura de los respectivos arcos dentarios,
formando las paredes de una serie de cavidades cónicas abiertas por
sus bases: los alveolos dentarios que alojan las raíces de los
dientes.

▪ En cada alveolo podemos distinguir dos tipos de paredes o


bordes alveolares:
A) Tablas alveolares libres (vestibular, palatina o lingual) cada una
de las cuales presenta una cara alveolar y otra libre.
B) Los tabiques alveolares que se aprecian en un corte mesiodistal.
Cuando se separan los alveolos de dos dientes vecinos se denominan
tabiques interdentales; en cambio se separan dos divertículos de un
mismo alveolo se le llama tabiques interradiculares.
ALVEOLOS DENTARIOS
▪ A.-VISTOS DESDE ARRIBA
▪ B.- EN CORTE VESTIBULOLINGUAL
▪ C.- EN CORTE MESIODISTAL
HUESO ALVEOLAR
Estructura ósea especializada que contiene los alveolos o bases de
los dientes y soporta los dientes
▪ Hidroxiapatita
▪ Huesos 2 tipos (esponjoso ,compacto).
▪ Fibras de Colágeno T1.
▪ Función-Sostener órganos dentarios.
▪ Tiene terminaciones nerviosas.
▪ Protección
▪ Amortiguación
ARQUITECTURA DE LA PARED
ALVEOLAR
LIGAMENTO PERIODONTAL
Es el tejido conjuntivo fibroso
que rodea la raíz del diente y lo
separa y fija al hueso alveolar
Sistema fibras de tejido conectivo
colágeno que adhiere la raíz del
diente a su alveolo óseo por
medio de fibras de sharpey El ligamento periodontal se deriva
del saco dental y algunas partes de
estas fibras se incluye en el
cemento; otras lo hacen en la pared
ósea del alveolo.
Fibras principales del
ligamento periodontal
Se localiza entre el cemento de la
Formadas por 5 grupos
raíz y el alveolo óseo
1. Cresta alveolar
2. Horizontal
3. Oblicuo Contiene los vasos sanguíneos,
4. apical linfáticos y los nervios..
5. interradicular Funciona como mecanismo de
revestimiento y sujeción del diente
LIGAMENTO PERIODONTAL
Sistema de fibras de tejido conectivo colágeno que adhiere la raíz de
un diente a su alveolo óseo por medio de fibras de sharpey,
contiene vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
Contiene 5 grupos de fibras: interdentales, crestas alveolares,
horizontales oblicuas y apicales.
▪ Tejido conectivo fibroso el cual recubre la porción de las raíces del
órgano dental su función es de sostén amortiguador.
▪ Composición química: proteoglucano.
▪ Nutrición: fibras de sharpey que nutren al cemento dental para que
se encuentre en optimas condiciones.
▪ Fibras de la cresta alveolar ( u oblicuas ascendentes)

Se observan en cortes longitudinales del periodoncio y se confunden con las


fibras del corion de la encía marginal.
Se extiende desde la cresta alveolar hasta justo por debajo de la unión cemento
adamantina.

Las fibras de este grupo desaparecen cuando la enfermedad periodontal


produce una corona clínica mayor que la anatómica.

La función de este grupo es evitar los movimientos de extrusión.

Fibras horizontales o de transición: se ubican por debajo de las


oblicuas ascendentes y corren en ángulo recto respecto al eje mayor
de la raíz, desde el cemento hasta el hueso.

La función de este grupo es la de resistir las fuerzas laterales y


horizontales con respecto al diente.
Fibras oblicuas (descendente): Es el mas numeroso del ligamento
se dispone en dirección descendente desde el hueso hacia el
cemento.
Estas fibras son las más potentes y responsables de mantener al
elemento dentario en su alveolo.
La función de estos haces es soportar el grueso de las fuerzas
masticatorias y evitar los movimientos de intrusión.

Las fibras apicales: irradian desde la zona del cemento que rodea
el foramen apical hacia el fondo del alveolo.
La porción del ligamento que se encuentra debajo del foramen apical
esta formada por fibras de colágenas delgadas e
irregulares(conectivo laxo), lo que permite la introducción del paquete
vasculonervioso hacia la pulpa dentaria.
Esta zona se denomina espacio indiferenciado de Black.
La función de este grupo apical es evitar los movimientos de
lateralidad y extrusión y amortiguar la intrusión.
Las fibras de este grupo, mas los proteoglucanos de la MEC ,actúan
como un colchón hidráulico para resistir las fuerzas de compresión.
Fibras interradiculares
▪ Sólo se encuentran en los elementos dentarios con más de una
raíz,
▪ Las fibras corren desde la cresta del tabique interradicular
hacia el cemento, en forma de abanico.
▪ La función de los haces de fibras de este grupo es evitar los
movimientos de lateralidad y rotación.

Las porciones de las fibras principales que están incluidas en el


hueso reciben el nombre de fibras de Sharpey y las insertadas
en el cemento se denominan fibras perforantes, retenidas o
incluidas y corresponden a los haces de fibras extrinsecas.
Fibras transeptales
Unión cemento-esmalte

Fibras de la cresta
alveolar Corona

Fibras
horizontales Raíz

Fibras
oblicuas

Fibras
apicales
Hueso
Fibras interradiculares
alveolar
ENCÍA
Periodoncio de protección

▪ Es la parte de la mucosa bucal


masticatoria que tapiza los procesos
o rebordes alveolares., rodeando el
cuello de las piezas dentarias, a los
que se adhiere a través de la unión
dentogingival.

CARACTERISTICAS CLINICAS
Espesor del epitelio que esta en relación con el grado de
queratinización.
Irrigación del corión depende de la variedad de tejido
conectivo.
La población de meloncitos y la síntesis de la melanina.
Responsable de la pigmentación ><.
▪ ENCÍA LIBRE: tiene un color rosa coral .
superficie lisa , brillante y consistencia
blanda o móvil. Tiene 1 mm de ancho.
▪ ENCIA ADHERIDA ( fija o insertada): Tiene
un color rosado pálido, consistencia firme y
aspecto rugoso, por lo que se llama cascara
de naranja, pero este punteado no esta
presente en todos los individuos, solo en un
40%.
DIAGRAMA ESQUEMÁTICO DE
LA ENCÍA.
PAQUETE VASCULONERVIOSO

ARTERIA VENA

NERVIO
PLACA
DENTOBACTERIANA

▪ Capa de células bacterianas y matriz orgánica que se desarrolla en la


superficie del esmalte.
▪ Película orgánica, consiste en proteínas salivales así como
microorganismos y otros subproductos de los mismos.
▪ Matriz intercelular

▪ Los polímeros bacterianos de la matriz de la placa incluyen todas las


enzimas extracelulares que las bacterias son capaces de producir.

▪ Los únicos productos extracelulares no proteínicos que se sabe que


forman las bacterias de la placa dental son los polisacáridos, y estos son
de tres tipos glucanos,levanos y heteropolisacáridos. La formación de
estos polisacáridos dependen de la disponibilidad de substratos
apropiados de la dieta.
COMPOSICIÓN MEDIA DE LA PLACA DENTAL MADURA.

COMPUESTO % DISTRIBUCIÓN

AGUA 80 50% extracelular (fluido de la placa)


30% intracelular

MATERIA ORGÁNICO 18 10% masa bacteriana


6%proteínas extracelulares
2% polisacáridos extracelulares

SALES SOLUBLES 2 6.5 mMCa2+ ,3.5mM Mg2+, 35 Mm


Na+,,60mM NH4+, 14mM fosfato, desde
100mM(en ayuno) hasta 800 mM (5
minutos después de ingerir azúcar) de
lactato.
PELICULA ADQUIRIDA
▪ Capa delgada de material orgánico que contiene pocas o ninguna
célula bacteriana, es viscosa y permanece adherida a la superficie
del diente.
▪ Puede aislarse si el diente se trata brevemente con ácido clorhídrico
cuando puede desprenderse en tiras.
▪ En un lapso de segundos después del primer contacto de la saliva
con la superficie del esmalte del diente.
▪ Capa acelular y glucoproteinica(sirve como receptor de proteinas
bacterianas de fijación)

▪.
▪ Relación baja de glicina con respecto a la alanina y una baja
concentración de serina a demás la ausencia de la hidroxiprolina y la
hidroxilisina separa en forma clara la película de colágena.

▪ Las glucoproteinas salivales contribuyen quizás a la matriz de la placa


y la película ya que hay buena concordancia entre los análisis de
aminoácidos de estos depósitos.

▪ Las enzimas bacterianas( sialidiasas y neuraminidasas)capaces de


hidrolizar las uniones entre el acido siálico y otros componentes de
las cadenas laterales ocasionan el colapso de la molécula y su
precipitación
CALCULO
DENTAL

▪ Depósitos duros calcificados que a menudo se forma en la superficie de


los dientes, tanto sub como supragingivales.

▪ Se presenta con mayor frecuencia en las regiones bucales de los molares


superiores(cerca de los orificios de los conductos salivales de la parótida)
y en superficies linguales de los incisivos inferiores(cerca de los
conductos de las glándulas salivales submandibular y sublingual).

▪ Compuesto por fosfato de calcio, fosfato de magnesio y otros elementos


dentro de la matriz orgánica compuesta por placa, epitelio descamado,
mucina, microorganismos y otros desechos.

▪ Se trata de un factor de inicio de enfermedades periodontales.


▪ La saliva es la fuente principal de calcio y fosfato para los
cálculos supragingivales, pero los cálculos subgingivales
quizás la obtienen la mayor parte de sus sales del fluido de
la cavidad gingival.

▪ Un aumento local en el pH puede aumentar la calcificación


Placa supragingival RELACIONES PLACA
CÁLCULOS
ENFERMEDADES DEL
Ca2+,Pi, Favorece retención e
PERIODONTO
pH > 7 incrementa la placa GINGIVITIS

Cálculos
supragingivales

Destrucción de
Aumento fluido
Inflamación de las encías tejido,
gingival
inflamación
Ca2+,Pi,
Favorece retención y pH >7
engrosamiento de placa Anaerobiosis
Cálculo Liberación de toxinas
PLACA subgingival Reacciones de
SUBGINGIVAL hipersensibilidad
QUÍMICA DE LOS FLUORUROS
GENERALIDADES

FLÚOR (F)
Es un oligoelemento que sirve para prevenir la caries dental.

▪ Concentraciones recomendadas 0.8 a 1partes por millón que


equivale a 0.8-1(ml/l).
▪ Cuando se rebasan estas concentraciones puede provocar daño en
huesos, hígado y en el sistema inmune.
▪ Principalmente afecta a los leucocitos.
▪ La forma de adquirirlo es por vía oraI y piel.
▪ Oral-agua, alimentos salados.
▪ Piel-aquellas fabricas dedicadas al aluminio.
▪ La dosis diaria recomendada es de 0.5 mg por día para la
prevención de caries..
▪ Factores que influyen en la absorción del flúor: edad, PH, entre
otros.
▪ Alrededor del 95% de flúor que se retiene en el organismo se
deposita en tejidos calcificados.

▪ Fluorosis: Cuando hay concentración de 1.0-1.1 PPM

▪ Hipoplasia del esmalte que se produce por la ingestión excesiva


de flúor durante el tiempo de la formación del esmalte.

Termino general de envenenamiento crónico grave por fluoruros,


aspecto blanco o marrón.
Los compuestos con flúor pueden acumularse en el cuerpo por la
ingestión directa de solidos y líquidos, por absorción a través de la
piel o por inhalación de compuestos gaseosos o partículas de polvo.

PRINCIPALES FUENTES DE FLUOR


▪ Agua: ríos, pozos (0.01-1.0 PPM), entubada(0.8-1.0 PPm),
mar(0.8-1.4 PPm).

▪ Atmosfera(HF):Fluoruro de hidrogeno principalmente en industrias


que se dedican a la producción de aluminio.

▪ Alimento: Pescado (0.1-2.0 PPM)

▪ Vía sistémica y terapéutica: Tabletas de fluoruro de sodio.

▪ Vía Profiláctica: Fluoruro estañoso.(SnF) y Fluoruro de sodio


(NaF).
MECANISMO DE ACCIÓN DEL FLUOR

▪ Originalmente se sugirió que la inhibición se debía a la formación


de un complejo estable del flúor con los iones metálicos
activadores de los sistemas enzimáticos.

▪ La enolasa una enzima que requiere iones de magnesio y sufre


casi 100% de inhibición con 95 ppm de F, se sugirió que se
formaba un complejo magnesio / flúor/ fosfato.

▪ Sin embargo este no puede ser el único factor, ya que hay muchas
enzimas que se inhiben de forma importante por F y que no
requieren iones metálicos como activadores; son ejemplos la
ureasa y la acetilcolinesterasa.
METABOLISMO DEL FLUOR
▪ Fluorofosfato , PO3F2- : Son estables en condiciones neutras o un poco
alcalinas, pero se hidrolizan con rapidez a fosfato y iones de flúor en
álcalis fuertes calentados o ácidos fríos con pH menor de 3.5.

▪ Los efectos biológicos del fluoruro como Na2PO3F(una sal soluble) son
en la mayor parte de sus aspectos comparables a los del flúor como NaF.

▪ La ingestión Na2PO3F ocasiona una acumulación de F en los dientes y


huesos comparable a la del NaF.

▪ Sin embargo en presencia de Ca2+ suficiente, los efectos de la ingestión


de Na2PO3F y NaF parecen ser diferentes debido a la formación de CaF2
relativamente insoluble el cual se precipita y se elimina en las heces.
▪ La aplicación tópica de soluciones del Na2PO3F o de dentífricos
reducen la incidencia de caries en niños.
ABSORCIÓN DEL FLUOR
▪ A través de la piel sólo se realiza bajo condiciones bastantes
especiales, como el contacto con acido fluorhídrico.

▪ Inhalación de gases del mismo ácido fluorhídrico (o de partículas


de polvo finas o fluoruros) como resultado de procesos
industriales, tales como la fundición de aluminio (en la cual se
utiliza criolita, Na3AIF6) o la fabricación de ladrillos es más común.

▪ La mayor parte de flúor penetra a través de la boca y su absorción


se da en el intestino.
EXCRECIÓN DEL FLUOR.
▪ Alrededor de 60 a70% de la dosis de flúor absorbida se
excreta en la orina(la mayor parte en 12 a 24 horas) pero la
cantidad real depende de otros factores que incluyen:
▪ La edad

▪ Tasa de producción de orina

▪ pH

▪ Integridad de los riñones

▪ La cantidad de flúor que ya se encuentra en el esqueleto.

▪ La mayor parte de flúor que se retiene lo absorbe el esqueleto


EFECTOS FISIOLÓGICOS Y TÓXICOS DELFLUOR

REDUCCION EN LA FRECUENCIA DE LA APARICION DE MANCHAS ES LA


CARIES PRIMERA ETAPA EN LA FLUOROSIS
0.8 a 1ppm DEL ESMALTE
1.0 a 1.1 ppm

LA FLUOROSIS DEL ESMALTE MAS APARENTE, PRESENTA MANCHAS DE


AMARILLO CLARO A CAFÉ EN ALGUNOS DIENTES.
1.4 a 1.6 ppm

LA SUPERFICIE DEL ESMALTE


LA MAYOR PARTE DE LOS PIERDE SU UNIFORMIDAD,HAY
DIENTES PRESENTAN DECOLORACION OBSCURA Y
MANCHAS CAFES. AFECTA EXTENSAS AREAS DEL
2.0 ppm ESMALTE.
2.5ppm

PRESENTA PRIMEROS
PRESENTA CAMBIOS DETECTABLES CAMBIOS
EN LA COMPOSICION QUIMICA DE RADIOLOGICOS EN EL
LOS HUESOS. 4ppm HUESO. 8ppm

También podría gustarte