Está en la página 1de 23

Soya

transgenica

INTEGRANTES: Ignacio Bustos


Cristopher Cadiz
Millaray Chacana
Katherine Poblete
Introducción

Dentro de la familia de alimentos básicos utilizados en todo el mundo se encuentra la soya. Este
producto es una planta de la familia de las leguminosas, que se cultiva por sus semillas, de las
cuales se obtienen varios productos importantes dentro de la industria alimentaria tanto para
consumo humano como para alimento de ganado. En este ensayo se hablará específicamente de
la soya transgénica. Este alimento que tiene varias cepas modificadas como lo son las variedades
resistentes a herbicidas, que la mas popular es la HB (resistente al glifosato), resistentes a insectos
(cultivos Bt), resistente a la sequía (soya HB4) (4), aumentar el rendimiento de los cultivos y otras
que son multirresistentes.

La soya transgénica es un negocio enorme a nivel mundial, por lo que su cultivo representa, en los
países que lideran, más del 70% (1), en contra de la soya tradicional, ya que sus variedades ayudan
a aminorar los costos de producción, mayor tasa de crecimiento, entre otras funciones, por lo que
se prioriza a esta. El mayor productor de este alimento es Brasil, le siguen EEUU y Argentina (5).

Respecto a la producción en Chile, es un importante productor de semillas de soya transgénica en


el hemisferio sur, con sus principales importadores en el hemisferio norte. En el país existen
legislaciones que regulan la producción de semillas transgénicas para exportación y esta semilla en
se encuentra dentro de las principales que son producidas por el país.

La demanda de parte de la población seguirá creciendo para este producto a nivel mundial por lo
que la soya transgénica es un importante factor que seguirá creciendo en el mundo.

¿Que son los alimentos transgénicos?

Son alimentos que su genoma fue modificado a través de ingeniería genética para modificar,
eliminar o mutar genes específicos para resaltar o agregar nuevas características como lo son la
resistencia a la sequia, resistencia a algunas plagas o herbicidas, entre otros. La transgenia se hace
en otros organismos como animales y microorganismos pero donde genera un debate mas
constante es en los alimentos, debido a la desinformacion que abunda en internet al respecto.
¿Cómo se crean plantas transgénicas?
Las plantas transgénicas se crean añadiendo un gen que le da una propiedad a tal planta que antes
no tenía. Imaginemos que queremos cultivar soja en un lugar que pasa una sequía, sabiendo que
la soja necesita una considerable cantidad de agua en todo su periodo de cultivo. Antes de la
ingeniería genética esto hubiese sido imposible, pero actualmente, se puede tomar un gen de una
especie como un cactus, que puede vivir hasta dos años sin agua, e introducírselo a una planta
como la planta de soja.

Todo esto se realiza a nivel de laboratorio, haciendo cultivo de plantas. Las plantas contienen
células meristemáticas, que son células no diferenciadas de las que nacen todos los tipos de
tejidos de las plantas. Cuando la planta en estado embrionario comienza a desarrollarse, está
formada en su mayoría por estas células, sin embargo, cuando ya se desarrolla completamente
aun se presentan estas células, pero en menor cantidad. Además, hay tejidos en plantas que son
de crecimiento indeterminado, ya que los meristemos que los formas se proliferan
indefinidamente siempre y cuando haya las condiciones necesarias, como son los tallos y las
raíces, en contraste con frutas, hojas y flores. Añadido a todo esto, casi todas las plantas son
totipotentes, es decir, que se pueden regenerar a partir de una sola célula. Células con estas
características especificas son las que se usan para realizar cultivos y posterior regeneración de
plantas.

Para el cultivo de células vegetales, se debe tomar un pequeño trozo o explante que contenga las
características mencionadas (células meristemáticas y totipotentes). Este explante se desinfecta y
se deja crecer en un medio de cultivo
nutritivo. Los explantes forman callos,
este callo se introduce en un medio
líquido para obtener células dispersas, que
se pueden cultivar por separado para
obtener múltiples callos (véase figura 1).
Recordemos que el medio para cultivar
plantas debe tener la fuente de carbono,
fuente de nitrógeno orgánico, sales
inorgánicas, metales, vitaminas y
fitohormonas, que son las que nos
ayudaran a controlar el crecimiento de la
planta. En ciertas condiciones, se puede
mantener el callo como células
indiferenciadas, pero, si se modifican las
fitohormonas (tipo y concentración), se
puede inducir al callo a su diferenciación,
proceso llamado organogénesis.

Figura 1: Micropropagación, técnica y método de cultivo de


tejidos utilizados para multiplicar plantas asexualmente de
forma rápida, eficiente y en grandes cantidades.
Concepto de cotiledón
Las agiospermas son plantas con flores, semillas y frutos, estas se dividen en monocotiledóneas y
dicotiledóneas. Esta división se basa en el numero de cotiledón presente en la planta.

El cotiledón sería algo así como las primeras hojas de las plantas. Si existe un único cotiledón, se
denomina monocotiledónea, si, por el contrario, contiene dos cotiledones, se denomina
dicotiledóneas (véase figura 2). De la semilla hacia la superficie y por debajo de los cotiledones
germinará un hipocótilo, que sería el tallo de la plántula, y por encima de los cotiledones crecerá
un epicótilo. Mientras que hacia en interior de la tierra, en dirección contraria al hipocótilo crece
la radícula de la que después emerge la raíz (véase figura 3).

Figura 2: Diferencia entre plantas monocotiledóneas


Figura 3: Partes de una planta en su desarrollo y diferenciación
y dicotiledóneas

Para poder cultivar y hacer crecer un cultivo de soja, lo ideal es tomar parte del cotiledón, para
asegurar la obtención de buenos resultados (contiene células meristemáticas y totipotentes). Por
otro lado, la soja no tiene una sensibilidad considerable a las bacterias del género Agrobacterium,
ya que la soja es monocotiledónea y estas bacterias atacan principalmente a plantas
dicotiledóneas (se explicará su utilidad más adelante), por lo que la inserción de genes usando
estos microorganismos no son eficaces. Sin embargo, se han encontrado plantas susceptibles al
efecto patógeno de Agrobacterium tumefaciens, observándose tumores en las plantas que son
sensibles a su efecto. Para tener una referencia estadística, solo el 2.5% de 1000 cultivares de soja
es susceptible a A. tumefaciens. Estos cultivos son los que se someten a la transferencia de genes.

Transferencia Genética
El proceso de transferencia de genes es complejo, y consta de varias etapas:

 Identificación y aislamiento del gen de interés


 Desarrollo del casete de expresión
 Elección del vector adecuado y del método para la introducción del DNA a la célula vegetal
 Sistema de cultivo de tejidos que permita regenerar plantas completas
 Procedimiento para la distinción de los individuos transformados de aquellos no
transgénicos (selección de transformantes) y métodos analíticos para detectar el gen y sus
productos en la planta transformada

Procedimiento de producción de una planta transgénica

1- Identificación y aislamiento del gen de interés:


Cuando se tiene el gen deseado, que otorgará una característica específica a la planta, se
debe aislar. En primer lugar, debemos extraer del ADN de la célula que contenga ese gen,
es decir, lisar la célula, esto generalmente se realiza con detergentes iónicos, mediante
calor, sales de guanidinio, o mezclas fenol/cloroformo, que rompen la membrana y pared
(en caso de tenerla) de las células. Para el caso de eucariotas, se necesita eliminar la
membrana nuclear, usando detergentes no iónicos en presencia de Mg y centrifugación.
Ya obtenido el ADN puro, se debe extraer el gen, esto se realiza mediante enzimas de
restricción, que son como pequeñas tijeras moleculares, que van cortando o
fragmentando el ADN. Las enzimas de restricción son específicas, cada enzima tiene su
diana, es decir, una secuencia específica que reconoce para hacer el corte. En el mercado
hay una serie de enzimas de restricción con dianas diferentes, por lo que, para aislar un
gen, se debe elegir la enzima adecuada. Así, se obtienen fragmentos de ADN pequeños
que son separados por electroforesis. Las enzimas de restricción se pueden diferenciar por
el tipo de corte que hacen, que pueden ser dejando extremos cohesivos en el ADN, es
decir, extremos de una cadena sobresaliendo (ya sea en el lado 5’ o 3’), o extremos romos,
donde no hay cadenas sobresalientes (véase figura 4). Saber cómo realizan el corte es
importante para la elección de la enzima, ya que debe haber complementariedad con la
secuencia a la que se unirá posteriormente
Figura 4: Tipos de cortes de las enzimas de restricción
2- Desarrollo del casete de expresión: Antes de introducir el gen o genes de interés a la celula
vegetal, hay que añadirles ciertos elementos, sin importar el método que se vaya a utilizar.
Estos elementos son los genes reguladores junto a un promotor adecuado, para que el gen
se exprese correctamente, en el momento adecuado y una señal de poliadenilación. Si no
se desarrolla correctamente un casete de expresión, puede ocurrir que el gen no sea
estable en el tiempo, que sea degradado dentro de la célula o que simplemente no se
exprese debido a falta de enzimas o proteínas adecuadas para su síntesis. Un correcto
casete de impresión nos da el control de la cantidad de proteína expresada, por la fuerza
de su promotor, o si queremos que se active en momentos específicos. Otro elemento que
se añade en esta etapa es un gen marcador, que servirá para identificar a las plantas
transformadas

3- Selección del método: existen múltiples métodos para la inserción de genes. A


continuación, se explicarán 2 de los más conocidos

Por medio de vectores: Se usa para plantas dicotiledóneas. Se usa una bacteria portadora de
plásmido, llamada Agrobacterium tumefaciens. Las A.tumefaciens contiene un plásmido
particular, este, contiene una secuencia llamada T-ADN, que es la pequeña (12-24 Kb) y única
secuencia de ADN que se transfiere a la célula de la planta. Esta secuencia tiene ciertas
características que le otorga su patogenicidad, una de ellas es secuencias que promueve la
síntesis de hormonas en gran cantidad, lo que, a su vez, provoca una proliferación masiva de
las células de la planta, o mejor dicho, un tumor. La otra es la producción de opinas, causada
por enzimas que se sintetizan a partir del ADN del T-DNA, las opinas se producen en gran
cantidad y en su mayoría sirve como fuente de carbono para la bacteria. Para usar esta
bacteria en la transferencia genética, estos genes causantes de la patogenicidad son
eliminados previamente, logrando una transferencia de genes, pero sin dañar a la planta.

Para la transferencia de genes o transgénesis, hay que introducir el ADN de interés ya aislado
al plásmido, esto se realiza con enzimas de restricción y ligasas. La enzima de restricción usada
para cortar el plásmido, debe ser la misma que se utiliza para cortar o aislar el ADN de interés.
Ya introducido el ADN a la bacteria, este se adhiere o pega mediante las ligasas.
Generalmente, al aislar la secuencia de ADN del gen, se debe añadir promotores adecuados,
para que el gen se exprese de forma constitutiva, es decir, de manera estable y activa, sin
embargo, los promotores para la síntesis de opinas ya tiene esta característica, por lo que esto
se aprovecha.

Finalmente, se agrega el cultivo en medio liquido de la Agtobacterium y se le introduce a un


cultivo de células vegetales y se espera que haya transgénesis.

Biobalística: Consiste en microproyectiles cubiertos del DNA que se desea inyectar a las células
vegetales. Se basa en lanzar el microproyectil a una velocidad que sea capaz de atravesar la
pared y membrana de la célula, para que luego se integre al genoma. La velocidad de la bala es
de unos 400 m/s, esta velocidad permite la introducción del genoma sin dañar la célula,
generalmente es de materiales densos como oro de unos 0,4 a 4 um de diámetro. La expulsión
de la bala se realiza por diferentes métodos: por explosión de pólvora seca, por variación de
fuerza de aceleración, a través de descarga eléctrica o por liberación de gas comprimido a alta
presión (aire, helio, CO2 o N2). El DNA se adhiere a la bala mediante una solución de cloruro
de calcio y espermidina, para que el DNA precipite sobre los microproyectiles adhiriéndose a
ellos. Todo este procedimiento se realiza en vacío para evitar el rozamiento de la bala con ADN
y el aire.

Figura 5: Esquema resumen de la transferencia de genes por A. tumefaciens


Figura 6: Esquema resumen de transferencia de genes por biobalística

4- Sistema de cultivos para la regeneración de plantas: Como ya se mencionó, lo ideal es


tomar parte de un cotiledón para su cultivo. Para esto, se debe eliminar el hipocótilo que
se encuentra encima del cotiledón. Luego, separar los dos cotiledóneos y por último cortar
el epicótilo, que corresponde al espacio entre las primeras hojas verdaderas y el cotiledón.
Las primeras hojas verdaderas suelen ser diferentes a las que se desarrollen más adelante,
lo que permite su identificación. A este se le realiza una herida, luego se le aplica el
método para la transformación génica para que, si la célula adquiere el ADN de interés,
este será insertado en su cromosoma por recombinación genética o por inserción (véase
figura 7 y 8).

Figura 7: representación del cultivo por medio de callos en laboratorio


5- Distinción de plantas transformadas: Al casete de expresión, como ya se mencionó, se le
añade un gen marcador. Este gen puede ser un gen de resistencia a antibiótico, como la
resistencia a la kanamicina, un gen para realizar una técnica de ELISA, mediante
compuestos coloreados, como el gen GUS, que produce una actividad enzimática,
realizada por la glucuronidasa, sobre un compuesto coloreado. Otro ejemplo es la emisión
de luz medida con un luminómetro, por ejemplo, el gen de la luciferasa que degrada la
luciferina emitiendo luz.

Figura 9: resumen de la producción de soja transgénica por los métodos descritos en el


informe
Bibliografía

https://www.greenfacts.org/es/omg/3-cultivos-modificados-geneticamente/2-ingenieria-
genetica.htm#2p1

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Transg%C3%A9nesis

https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/gene-expression-and-regulation/biotechnology/
a/overview-dna-cloning#:~:text=Los%20pasos%20de%20la%20clonaci%C3%B3n%20de
%20ADN&text=Abrir%20el%20pl%C3%A1smido%20y%20%22pegar,bacterias%20que
%20incorporaron%20el%20pl%C3%A1smido

https://www.youtube.com/watch?v=hcdNsjX4yF4

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262012000100007

https://www.youtube.com/watch?v=JtkhHIG3nx4

https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/802

https://patents.google.com/patent/US5569834A/en

https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta.actualizacion-criterios-evaluacion-plantulas-soja.pdf

Biotecnología y alimentación – Gloria morcillo / Estrella cortés / José Luis García

De la biología molecular a la biotecnología – Paulina Balbás


Formas de producción industrial

Por la parte de las semillas transgénicas (OMG) en este caso de la soja, son producidas a gran
escala por grandes empresas como Mosanto, Aventis, Bioceres, entre otras. Las cuales se venden
para su cultivo.

Cuando se quiere hacer el cultivo de OMG de soja ya al tener las semillas se deben seguir los
siguientes procesos para su plantación, estos son:

1. Selección de semillas: Se seleccionan las semillas en función de las características


deseables de la planta, como alto rendimiento, capacidad para resistir la sequía, color o
capacidad para resistir el clima, etc.

2. Preparación del suelo: El suelo necesita ser útil para la correcta maduración de la soja.
Como preparar mediante el arado para obtener una profundidad suficiente, se debe
allanar para una mejor madurez y facilitar la cosecha.
3. Siembra: Una vez que el suelo está en condiciones óptimas se procede al sembrado, esto
se da entre el mes de noviembre a enero (el tiempo es relativo dependiendo de la región),
por otro lado, la siembra se realiza a través de máquinas sembradoras las cuales realizan n
trabajo más eficiente que el humano y por último la plantación se realiza en surcos
estrechos que ayudan a que los tallos sean más altos.

4. Riego: Es uno de los factores más importantes, por un lado, no se necesita mucha
hidratación del cultivo, también debe haber una perfecta nivelación de los suelos para
favorecer el riego por inundación. (La cantidad de riego durante el ciclo dependerá del
tipo de semilla de soja que se plante).
5. Aditivos: Son utilizados como ayuda durante el crecimiento y ante las adversidades, como
fertilizantes (aportan nutrientes esenciales para el crecimiento) o insecticidas (algunas
semillas ya vienen modificadas para ciertas plagas).

6. Cosecha: Después de la floración, las vainas se forman en cachos triples, cada una de las
cuales contienen dos o tres semillas, la cosecha se produce entre los meses de marzo y
mayo, para hacer la cosecha más eficiente se ocupan cosechadoras.

7. Almacenamiento: No todos los granos de soya se llevan a producción por lo cual deben
ser almacenados para esperar su proceso, en donde estos granos deben ser secados para
que tengan poco % de humedad. (se pueden almacenar durante largos periodos ya que
igual se puede vender la soya como grano)
8. Limpieza de la soja: La limpieza de la soja es para eliminar sus
impurezas(tallos,frijoles,vainas,etc) a través de separadores magnéticos para impurezas
metálicas, un tamiz de limpieza vibratorio para eliminar las impurezas de diferentes
tamaños por vibraciones dejándonos separas nuestra materia prima que es la semilla soja.

9. Molienda: El objetivo de este proceso es triturar las semillas de soja y separar las pieles de
soja de los granos de soja, con una máquina de trituradora de rodillos dentados.

10. Ablandamiento de la soja: Este proceso se realiza mediante el ajuste de la humedad y la


temperatura de la semilla oleaginosa para mejorar la elasticidad de la semilla de modo
que tenga mejores condiciones para rodarla.
11. Enrollado de la soja: El propósito de rodar es destruir la estructura celular de la semilla
oleaginosa, aumentar el área superficial de la semilla y acortar la distancia del flujo del
aceite, lo que beneficia la extracción del aceite.

12. Extrusión de la soja: La extrusión de la soja ayudara para romper la soja triturada y
laminada en material granular poroso y expandido, lo cual facilitara el prensado de la
semilla.

Ya realizado estos pasos, si se quiere obtener un subproducto de la soja, se debe someter a esta a
ciertos procedimientos. Hay que tener en claro que la soja se puede procesar para tener harina o
aceite de soja, y que de estos dos derivan todos los subproductos que actualmente se conocen y
se comercializan. En cierto punto, la obtención tanto de la harina como la del aceite van de la
mano, sin embargo, en algún momento cada uno se separa y los pasos del procedimiento para la
obtención de cada uno difieren el uno del otro. El punto en el que se separan los procesos es el
prensado o en la adición del solvente para la obtención del aceite, en donde para ambos procesos
quedara un residuo sólido, por la parte de la extracción mecánica del aceite, aquel residuo se
enfría y se vuelve a triturar para obtener la harina, mientras que por la extracción por solvente el
residuo debe ser secado y luego se tritura para obtener la harina. (Esta harina sirve de alimento
directo para animales y si se desea para consumo humano recibe unos tratamientos extras)

Extracción del aceite: Hay dos métodos de extracción estos son;

- Extracción mecánica: Se ocupa una prensa de tornillo para obtener el aceite, hay dos
métodos de prensado industrial, prensado en caliente, teniendo un aceite crudo
oscuro y de olor más fuerte, por otro lado, está el prensado en frio el cual nos dará un
aceite crudo más claro y un sabor ahumado crudo más claro (es el proceso que más se
ocupa por su alto rendimiento de aceite).
- Extracción con solvente: Aquí los copos se lavan con un solvente (Hexano o etanol) y
se someten a un proceso de destilación para obtener el aceite crudo.
13. Refinación del aceite: La refinación se aplica para el aceite crudo lo cual removerá los
fosfolípidos y los ácidos grasos libres que se encuentran en el aceite, esto nos dará los
aceites de primera y tercera calidad, como ejemplo el aceite vegetal de soja o incluso
biodiésel y oleoquímicos a partir de este aceite.

El proceso de extracción de aceite más eficiente es donde se ocupa un solvente para extraer el
aceite, dejando solo 1,5% del aceite en la harina de soya, mientras que el proceso mecánico
produce menos aceite y una harina de soya que contiene más del 5% de aceite residual.

Además de los procesos mencionados anteriormente hay ciertos productos que se derivan siendo
esto el tratamiento para producir la bebida de soja (véase la figura 2) o como los casos
fermentativos obteniendo salsa de soja (véase la figura 1), tempeh, etc.

Por último, tenemos muchísimas variedades de subproductos de la soja como es la margarina de


soja, tofu, natto, edamame, miso, galletas, muffins, soja texturizada, hamburguesas, vienesa, entre
otros muchos más.
Figura 1, diagrama de flujo del proceso de la salsa de soja.
Figura 2, diagrama de flujo del proceso de la bebida de soja.
https://olca.cl/oca/transgenicos/trans08.htm#:~:text=Las%20empresas%20que%20desarrollan
%20semillas,%2C%20Pioneer%20y%20Astra%2DZeneca.

https://www.eumed.net/rev/oel/2019/11/industrializacion-cultivo-soya.html

https://www.cmegroup.com/es/education/learn-about-trading/courses/introduction-to-grains-
and-oilseeds/soybean-production-use-and-transportation.html

https://olca.cl/oca/transgenicos/trans08.htm#:~:text=Las%20empresas%20que%20desarrollan
%20semillas,%2C%20Pioneer%20y%20Astra%2DZeneca.

https://ncsoy.org/media-resources/growing-soybeans/

https://content.ces.ncsu.edu/north-carolina-soybean-production-guide/the-soybean-plant

https://www.crowniron.com/oilseed-processing/soybean-processing/

https://www.seedoilpress.com/oil-production-plant/soybean-oil-production-line.html

https://www.miyajima-soy.co.jp/english-site/en-fermented-foods/about-soy-sauce

https://www.fortunebusinessinsights.com/industry-reports/genetically-modified-seeds-market-
100389

https://www.cmegroup.com/es/education/learn-about-trading/courses/introduction-to-grains-
and-oilseeds/soybean-crush.html

https://www.florapower.de/es/infoteca/aceite-de-soja/

https://www.youtube.com/watch?v=XVo4-sn4ySw&ab_channel=ABCRURALPARAGUAY

https://tecnologiaalimentaria.com/elaboracion_leche_de_soja.html
Conclusión
Aspecto ambiental
1. La soja se utiliza en la industria alimentaria, como pienso
animal o materia prima para la elaboración de productos
como aceite, harina o biocombustibles. Esta tiene un
elevado impacto ambiental, ya que, para poder producirlas
a nivel industrial, causa deforestaciones, devastación de
suelos, contaminación de ríos y acuíferos, desaparición de
biodiversidad, dañar y poner el peligro al patrimonio
natural y eliminación de la agricultura familiar que
alimenta a las poblaciones.
2. El ejemplo más destacable es la selva amazónica de Brasil,
conocido como el pulmón del mundo, y al mismo tiempo el
lugar de donde se produce mas soja para las importaciones
a nivel mundial. Esto ha provocado enormes
deforestaciones de la selva para ganar terreno en el que
cultivar soja y satisfacer la demanda mundial. Por otro
lado, la producción de soja sea trasladado a lugares como
El Cerrado brasileño, una amplia ecorregión de sabana
tropical, en el que esta presente el 5% de la biodiversidad
del mundo. Brasil aumenta su producción de soja año a
año, para tener ventaja sobre sus competidores, lo que
provoca que estos ecosistemas sean dañados día a día.
https://gastronomiaycia.republica.com/2019/01/30/la-soja-tiene-
un-enorme-impacto-medioambiental/
https://www.salvalaselva.org/temas/bioenergia/soja#:~:text=La
%20soja%20es%20la%20causa,que%20alimentaba%20a
%20las%20poblaciones.
Aspecto comercial
1. La producción global de soja es de unos 370 millones de
toneladas, en 2012 era de 270 millones y en 1996 de 130
millones, se puede ver que hay un aumento significativo
debido a la demanda a nivel mundial.
2. Organizaciones como la FAO (Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)
apuntan que la producción de soja para el 2050 podría
alcanzar los 515 millones de toneladas y Brasil sería el
proveedor líder. También se puede citar a Paraguay y
argentina, donde la deforestación y el monocultivo hacen
estragos desde hace años en favor de la producción.

3. Ranking de los principales países exportadores de Soja


(2021)

4. Brasil es el principal productor de soja a nivel mundial,


con aproximadamente 86 mil millones de kilogramos en
exportación anualmente, siendo seguido por EE. UU. con
una producción de 53 mil millones de kilogramos, tomando
una gran brecha en producción con el tercer productor
mas grande del mundo, Paraguay, con 6 mil millones de
kilogramos de producción anual. Por consiguiente, se
puede observar una gran diferencia de producción entre
los diferentes paisas que exportan soja, teniendo como los
lideres a Brasil y EE. UU., que dominan por completo este
mercado.
5. China es el mayor comprador de soja a nivel mundial,
adquiere casi el 80% de la soja brasileña. Esta gran
demanda se debe al crecimiento de la población de este
país, lo que provoca que haya mas demanda de este
producto. Esta gran demanda provoca que china empiece a
implementar formas rápidas y eficaces para producir de
manera autosuficiente soja a gran escala, por lo que en un
futuro próximo el mercado de exportaciones e
importaciones de este producto cambiara drásticamente
con la menor dependencia de china hacia otros países como
Brasil y EE. UU.
6. Por último, la mayor parte de la exportación de soja, es
transgénica, debido a que se puede producir más rápido y
es mas barato que la soja tradicional. Un ejemplo es la soja
transgénica HB4 desarrollada en argentina, la cual es
resistente a la sequía, lo que otorga una mayor variedad de
lugares con menor acceso a agua en la que se pueden
cultivar a gran escala. Por otro lado, hay una excepción a
este tipo de productos transgénicos por parte de Europa,
que, por leyes propias del país, se consumen productos no
transgénicos. Siendo Europa uno de los grandes
importadores de soja a nivel mundial, se esta preparando
para un futuro próximo, por parte de Brasil, una gran
producción de soja tradicional, para poder cubrir esta gran
demanda por parte de la población europea, provocando
que se deba invertir una gran cantidad de dinero y tiempo
para desarrollar este tipo de cultivo tradicional, que es mas
complejo de preparar y cuidar que el transgénico, por el
uso de productos agroquímicos, que deben respetar un
calendario muy estricto de fechas y horarios.
https://www.mundomaritimo.cl/noticias/brasil-se-impone-como-
el-mayor-exportador-de-granos-a-china-con-63-9-millones-de-
toneladas-metricas
https://es.statista.com/estadisticas/1129461/principales-paises-
exportadores-de-soja-en-el-mundo/
https://es.euronews.com/next/2022/06/23/granos-brasil-soja
https://dialogochino.net/es/agricultura-es/58963-soja-no-
transgenica-alta-demanda-mundial-escasa-adopcion-por-los-
productores-de-america-del-sur/
https://cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/la-soja-
transgenica-hb4-desarrollada-en-argentina-fue-aprobada-en-
china
Formas de implementación
1.

También podría gustarte