Está en la página 1de 4

Antecedentes pre científicos de la psicología

Vamos a ver lo que hace a los fenómenos de la psicología moderna, la herencia de las preguntas
modernas de porte psicológico provenientes de la filosofía griega. La modernidad está basada en
su espacio filosófico, en volver a retomar lecturas previas del medioevo con una perspectiva
desde la ciencia.
La filosofía moderna vuelve a ser una filosofía de la naturaleza. De esta surge el individuo, la
relación entre el hombre y la naturaleza. Marshall dice que la modernidad empieza con la tarea
del hombre de tirarse al infinito para ver más allá del horizonte, esto es lo propio del sujeto
moderno.
Sobre el siglo XIX no es que aparecen preguntas nuevas que nadie se había hecho antes sino
que son las mismas que se hacían 25 siglos antes los filósofos, pero en la modernidad se intentan
responder a partir del método experimental.
Sobre el siglo V A.C ya había una contraposición entre dos filósofos atenienses griegos, Platón y
Aristóteles en torno al lugar del hombre en el mundo, a la relación de la experiencia con el
conocimiento, al lugar de los sentidos, a la autonomía o no del sujeto, etc. Después toda la
filosofía moderna y posterior no va a poder sintetizar, es decir que hay un conjunto de preguntas y
respuestas que nunca llegan a un acuerdo y sobre estas se constituye, al día de hoy toda la
psicología. Por ejemplo si algunas propiedades que tenemos son innatas o si todas las
propiedades psicológicas que desarrollamos son producto de la experiencia.
La psicología tiene un largo pasado, las preguntas sobre las que se basa llevan 25 siglos pero fue
definida como ciencia apenas hace 150 años. Hume y Kant retoman la polémica entre Aristóteles
y Platón en el siglo XVIII e intentan responder a las preguntas desde una mirada científica
Es muy difícil encontrar una pregunta psicológica que no pertenezca al campo de la gnoseología
o al de la ética o se encuentre en la intersección de ambos. En términos de Thomas Leahey, todo
el saber de la psicología se monta en un conjunto limitado de preguntas de dos parcelas
específicas de la filosofía nacida en Grecia, la gnoseología y la ética. Nada que la psicología se
pregunte esta por fuera de estos.
La psicología es un punto de encuentro especifico y novedoso para preguntas que tienen 25
siglos de antigüedad.
¿Cuál es la diferencia entre psicología y filosofía?
Las respuestas que va a dar la psicología a esas preguntas, van a estar ancladas a una
estrategia de investigación específica que es el uso del método experimental. Busca datos
empíricos en la realidad, que compruebe los enunciados.
La filosofía da respuestas del orden de la especulación, el filósofo llega a conclusiones que hace
mediante el uso de su razón sin buscar pruebas empíricas.
Entonces todo este largo recorrido de pensamiento psicológico pre científico va a arrancar en la
filosofía de Atenas con Platón y Aristóteles que van a encarnar dos posturas contra opuestas en
torno a la pregunta: ¿cómo conoce el ser humano? Platón va a encarnar una postura racionalista
e innatista, mientras que Aristóteles encarna una postura materialista y empirista. Posturas contra
opuestas sobre las cuales sigue girando toda la producción de teorías psicológicas.
La postura racionalista busca la explicación en fenómenos ideales, en el razonamiento.
La postura materialista busca la explicación en fenómenos materiales.
La postura innatista remite a propiedades innatas del sujeto, cosas con las que el sujeto nace.
La postura empirista remite a propiedades que el sujeto aporta producto de la experiencia.
Problemas fundamentales que le preocupan a Platón (alegoría de la caverna):
1. El conocimiento que tenemos de la realidad, ¿es de la realidad tal cual es? O ¿la teoría del
conocimiento que tenemos de la realidad es más del orden de la alucinación? ¿Cuál es la
naturaleza en términos de lo real, de la realidad que suponemos que vivimos?
2. ¿Cuál es el lugar de los sentidos en el acceso a esa realidad?
Para Platón la experiencia es una mala consejera del conocimiento. Al conocimiento hay que
buscarlo más allá de la caverna, trascender el espacio empírico de conocimiento para llegar al
mundo de las ideas puras. El problema es cómo se accede al conocimiento de las ideas puras.
Para Platón hay dos vías de acceso: una es analizar racionalmente las cosas más allá de que
tengan o no parte empírica, es decir que el razonamiento sea correcto lógicamente sin importar la
empiria de estos. Así el sujeto se va despegando de la cosa material y se va acercando a las
ideas puras. La otra vía es por el éxtasis iluminativo, es decir la metafísica por la cual el sujeto se
conecta (mediante ejercicios espirituales por ejemplo), al mundo de las ideas y descarga las ideas
puras sin necesidad del camino de argumentación (algo así como una experiencia religiosa).
El sujeto según los griegos, cuando no está en el plano material, tiene todo el saber de todo y lo
que se hace a través del razonamiento hipotético y lógico o a través de esa descarga de ideas, es
intentar llegar a ese conocimiento universal y anterior, recuperarlo. Entonces el saber no es un
proceso de adquisición de conocimientos nuevos sino de recuperación de un saber perdido. El
sujeto antes del soplo de vida, para Platón, ya porta todo el saber del universo y es cuando llega
a la tierra de alguna manera que se pierde eso.
Las ideas mejores o peores con las que partimos en esta tierra no son el producto de la
experiencia sino que venimos con experiencias innatas a través de las cuales, mediante la
revisión lógica podemos acceder al conocimiento puro.
Para Aristóteles, la razón, la conciencia, es una tabla rasa sobre la cual se marcan las
experiencias y somos quienes somos en virtud de las marcas que la experiencia nos ha dejado.
La experiencia es la que produce todo el conocimiento. Las primeras experiencias que tenemos
son experiencias sensibles, experimentamos al mundo a través de los sentidos. A partir de las
percepciones es que tenemos conocimiento del mundo, primero por las sensaciones y luego con
ideas que se producen de estas. A partir de estas ideas asociativamente más complejas se va
generando una representación más compleja de la realidad.
¿Por qué estas dos perspectivas son importantes?
Porque en definitiva ambos se preguntaban ¿qué es lo que distingue al ser humano de los dioses
y de los animales? Es decir ¿cuál es la capacidad especifica del ser humano? ¿Cuál es su
consistencia política y comunitaria? ¿Es solo naturaleza o es algo más?
En última instancia se preguntaban ¿qué es ser humano? Y además ¿Qué capacidad tiene de
cogobernarse? No son preguntas especulativas.
Entonces este tipo de preguntas absolutamente políticas sobre qué capacidad de autonomía tiene
el ser humano, si debe admitir o no un poder de afuera para poder existir y gobernarse, que plano
de autonomía, razonamiento y de acción tiene; son preguntas que van a quedar colgadas hasta el
inicio de la modernidad que se inaugura con Rene Descartes.
Descartes llega a la certeza de que lo que está pensando lo está pensando él y que no es una
copia de algo que ya estaba establecido. Es el inventor del sujeto, ese sujeto que no existía en el
medioevo. Un sujeto que tiene la capacidad de pensar y de llegar a sus propias conclusiones. El
sujeto es sujeto porque porta un dispositivo llamado conciencia que es un espacio interno en el
cual es capaz de hablar consigo mismo, hacerse sus preguntas y llegar a una serie de
conclusiones que no se han implantado por nadie más que por su propia lógica de razonamiento.
Un individuo independiente del resto y que es capaz de moverse a sí mismo, idea diferente a la
que se tenía en el medio evo la cual sostenía que el ser humano era una especie de títere
dominado por una entidad (Dios).
Con la invención de la conciencia y la libertad de conciencia que instala Descartes se crea el
humanismo, una doctrina filosófica según la cual el ser humano es una entidad individual capaz
de dialogar consigo mismo y llegar libremente a conclusiones sobre una cosa y actuar.
La invención más grande de Descartes es la de un sujeto de pensamiento capaz de conocer la
naturaleza, el mundo y a sí mismo y a partir de eso tomar decisiones y acciones, como un sujeto
individual y autogobernado. Coloca al sujeto en el centro de la experiencia histórica.
Sin Descartes no habría psicología posible por eso Thomas Leahey, va a decir que Descartes es
el padre de la psicología moderna, inventa el objeto de esta: el sujeto como una entidad que
razona y se auto determina.
Sin duda alguna, el pensamiento cartesiano va a generar las condiciones para la ruptura de
algunas políticas importantes y la emergencia de nuevas formas de gobierno: la república.
Podemos construir un plano político de actuación en el cual podemos marcar nuestras propias
leyes para el bien común, podemos constituir formas de convivencia.

También podría gustarte