Publicacion RUA 2020 Pabellon - Comprimido

También podría gustarte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ISSN: 2007-3992

RED UNIVERSITARIA DE URBANISMO Y ARQUITECTURA


HACIA UN HÁBITAT SEGURO

La degradación ambiental en el espacio natural urbano: el caso del corredor urbano


del río Santiago en Xalapa, Veracruz mediante el análisis de calidad del agua y
calidad de suelo.
Nubia Nallely Vázquez Robledo, Rebeca Vanesa García Corzo y Joaquín Jiménez Huerta
Revista RUA / Número 24 / Hacia un hábitat seguro / Julio - Diciembre 2020

Respuestas arquitectónicas a los hogares unipersonales en Países Bajos:


Constantes espaciales relevantes para el contexto mexicano.
Eduardo Ávila Rivera y Lucía Santa-Ana Lozada

ARTÍCULOS
El espacio público y las prácticas capitalistas generadoras
de cambios en su estructura y función.
Miguel Ángel Salgado Pérez, María Concepción Chong Garduño y Daniel Rolando Martí Capitanachi

Movilidad Urbana y seguridad vial:


Condiciones de accesibilidad en las calles contemporáneas.
Daniel Arturo Guerrero Hernández y Daniel Rolando Martí Capitanachi

Mercados de la arquitectura del movimiento Moderno en Xalapa.


Fernando N. Winfield Reyes

La tradición mexicana vs modernidad, debate en la búsqueda de un habitar seguro.


Enrique del Moral 1946 - 1963.
Eunice del Carmen García García

Habitar la vivienda en cuarentena. Quédate en casa.


Selenne Galeana Cruz y Esther Maya Pérez

PROYECTOS
Módulo de Diagnóstico Oportuno.
Brahím Abdaly Bautista González

Pabellón Incluyente
Leticia Villanueva Gómez y Alejandro Bribiesca Ortega
RESEÑA

Architecture, Ethics and the Education of Architects. The view or architecurology en:
Ethics in Architecture. Architectural Education in the Epoch of Virtuality
Alfonso Rodríguez Pulido
revistarua@uv.mx

Veinticuatro
Julio - Diciembre 2020
Directorio Contenido
REVISTA RUA
2 PRESENTACIÓN
Comité Editorial
Dr. Arq. Daniel R. Martí Capitanachi
Dr. Arq. Mauricio Hernández Bonilla ARTÍCULOS 44 La tradición mexicana vs modernidad,
Dr. Arq. Gustavo Bureau Roquet debate en la búsqueda de un habitar
Dr. Arq. Fernando N. Winfield Reyes La degradación ambiental en el
3 seguro. Enrique del Moral 1946-1963.
Mtra. Arq. Ana María Moreno Ortega
Dra. Arq. Eunice del C. García García
espacio natural urbano: el caso del Eunice del Carmen García García
Mtro. Arq. Rhett Alexandr Cano Jácome corredor urbano del rio Santiago en
Xalapa, Veracruz, mediante el análisis 59 Habitar la vivienda en cuarentena,
Consejo Editorial de calidad de agua y calidad de suelo Quédate en casa
Dr. Arq. Roberto Goycoolea Prado Nubia Nallely Vázquez Robledo Selenne Galeana Cruz
Universidad deAlcalá de Henares, España Rebeca Vanesa García Corzo Esther Maya Pérez
Dra. Arq. Margarita de Luxán G. Joaquín Jiménez Huerta
Universidad Politécnica de Madrid, España
Dra. Elvira Maycotte Pansza
10 Respuestas arquitectónicas a los PROYECTO
UniversidadAutónoma de Ciudad Juárez, México
Dra. Arq. María Teresa Pérez Bourzac hogares unipersonales en Países Bajos:
Universidad de Guadalajara, México constantes espaciales relevantes para 70 Módulo de Diagnóstico Oportuno
Dra. Beatriz Eugenia Rodríguez Villafuerte el contexto mexicano Brahím Abdaly Bautista González
Universidad Veracruzana, México Eduardo Ávila Rivera
Lucia Santa-Ana Lozada 77 Pabellón Incluyente
Consejero Emérito Leticia Villanueva Gómez
Dr. Arq. Ricardo Pérez Elorriaga
Universidad Veracruzana, México
20 El espacio público y las prácticas Alejandro Bribiesca Ortega
capitalistas generadoras de cambios
Panel de árbitros externos: en su estructura y función RESEÑA
Dra. Arq. Harmida Rubio Gutiérrez Miguel Ángel Salgado Pérez
Dr. Arq. Iván San Martín Córdova María concepción Chong Garduño 82 Architecture, Ethics and the
Dr. Arq. Daniel González Romero Daniel Rolando Martí Capitanachi Education of Architects. The view
Dra. Arq. Bertha Lilia Salazar Martínez or architecurology en: Ethics in
Mtro Arq. Ramón Guillermo Segura Contreras
Mtra. Jésica Franco 27 Movilidad urbana y seguridad vial: Architecture. Architectural Education
condiciones de accesibilidad en las in the Epoch of Virtuality
Coordinador de este número:
calles contemporáneas Alfonso Rodríguez Pulido
Fernando N. Winfield Reyes Daniel Arturo Guerrero Hernández
Daniel Rolando Martí Capitanachi
Diseño editorial:
Yair Landa Guerrero 31 Mercados de la arquitectura del
movimiento Moderno en Xalapa.
Fernando N. Winfield Reyes
Portada y contraportada: Urbanismo 65
Brahim Abdaly Bautista

Urbanismo 64
RUA, año 12, número 24, Julio - Diciembre 2020 Brahim Abdaly Bautista
RUA es una publicación semestral editada por Dr. Arq.
Daniel Rolando Martí Capitanachi. Diego Leño No.
12, Centro Histórico, C.P. 91000, Xalapa, Ver.

Editor responsable: Dr. Arq. Daniel Rolando Martí


Capitanachi. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo
No.04-2009-070213393100-102. ISSN 2007-3992.
Licitud de Título y Licitud de Contenido No. 14800,
ambos otorgados por la Comisión Calificadora de
Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría
de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. No aplica.

Registro INDAUTOR para publicación electrónica: En


trámite.
Reserva de derecho de la denominación E-RUA :
gestión número 04-2018-020713524600-1 de fecha
17 de julio de 2018.

Las opiniones expresadas por los autores no reflejan


la postura del editor de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o


parcial de los contenidos e imágenes de la publicación
sin previa autorización del autor correspondiente.

ENERO-JULIO 2019 2019


RUA 21. JULIO-DICIEMBRE [1] [1]
PROYECTO
ALEGORÍA DEL ESPACIO PÚBLICO
Y SU ACCESIBILIDAD

Leticia Villanueva Gómez


Alejandro Bribiesca Ortega

PABELLÓN INCLUYENTE
Ponte en mis zapatos: Alegoría del espacio público y su
accesibilidad
EL ORIGEN
Este pabellón es resultado de la presentación del proyecto“Ponte
Axioma: Colectivo de arquitectura en mis zapatos: alegoría del espacio público y su accesibilidad”
el cuál fue beneficiado con una beca del PECDA (Programa de
Arquitectos: Mtra. Leticia Villanueva Gómez estímulo a la creación y desarrollo artístico) a finales de 2019 el
Dr. Alejandro Bribiesca Ortega cuál tiene como propósito contribuir a promover el desarrollo
Colaboradores: Leonardo Iván Rodríguez cultural del país, a través de la concurrencia de esfuerzos y
Bonifacio Corona Pérez recursos del Gobierno Federal, de los Gobiernos Estatales, la
Daniela Castillo Fuentes sociedad civil y la comunidad artística, que permitan estimular
Juan Pablo Villanueva Gómez la creación artística y cultural de calidad.
Área: 6m²
Año: 2020

OBJETIVO
A través del diseño y construcción de un espacio efímero y Desde la óptica de la docencia busca impactar a los estudiantes
transportable de fácil instalación en distintos espacios públicos de arquitectura y urbanismo desde sus primeros años de
de la ciudad de Puebla se busca crear conciencia al público formación para que entiendan la importancia de aplicar
en general sobre las dificultades y peligros que representa criterios de diseño universal en el desarrollo de proyectos y
desplazarse en la ciudad para las personas con discapacidad entornos, de modo que sean utilizables por todas
motriz, visual y auditiva permanente. Entendiendo y siendo las personas en la mayor medida posible, sin necesidad de
conscientes de la vulnerabilidad que tenemos todos de sufrir adaptaciones o diseños especializados.
algún tipo de discapacidad transitoria que nos impida llevar a
cabo nuestras actividades de forma plena.

RUA 24. JULIO-DICIEMBRE 2020 [ 77 ]


DISEÑO
Está concebido como una estructura efímera compuesta por
planos continuos que sirven como plataformas, andadores y
enmarañamientos visuales.

Pensado como un sistema abierto, modulado y flexible


que dependiendo del contexto en el que se ubique puede
cambiar su forma y dimensión. Dicha flexibilidad permite un
diálogo entre el trinomio conformado por el usuario, el
artefacto y la ciudad

Al implementar rampas con distintos grados de inclinación el


diseño pretende provocar en el usuario una concientización
sobre la complejidad del desplazamiento en el espacio
público mal diseñado y poco adaptado al uso de forma
simplificada.

Se juega durante el recorrido con los límites físicos y espaciales


haciendo que intervengan todos los sentidos mediante las
texturas de los materiales empleados, los olores y elementos
sonoros provocados por el contexto inmediato en relación
con el mismo artefacto; así como los ambientes lumínicos y
térmicos logrados mediante su orientación.

RUA 24. JULIO-DICIEMBRE 2020 [ 78 ]


Al ser una estructura dinámica se permiten 3 tipos de abordajes por parte del
USO usuario convirtiéndolo en: un espacio de experimentación y reflexión, un escenario
para las artes y un catalizador del espacio público.

EXPERIMENTACIÓN Y ESCENARIO PARA LAS ARTES


REFLEXICÓN
LABORATORIO PRESENTACIONES

Experimentación de Para artistas urbanos


barreras arquitectónicas

INTERVENCIONES

Reflexión sobre el tema de


accesibilidad Pintura, skate, fotografía

CATALIZADORES DEL ESPACIO PÚBLICO


JUGAR Y EXPRESARSE Y
PUNTO DE ENCUENTRO
EJERCITARSE ESCUCHAR
Al converetirse por si Espacio de
mismo en una pieza Alentar la actividad fisica, el Expresión
escultórica. ejercicio y el juego

SENTIRSE DISFRUTAR
OBSERVAR
CÓMODOS

Espacios que respeten la El sol y la sombra, el


Enmarcamientos calor y el fresco, las
escala humana.
visuales brisas.

RUA 24. JULIO-DICIEMBRE 2020 [ 79 ]


ESTRUCTURA
Se concibe de manera modulada para el aprovechamiento
del material además de facilitar el armado, despiece y
transportación.

La instalación se conforma a través de una estructura


autoportante de perfiles de acero y paneles de madera
contrachapada.

RUA 24. JULIO-DICIEMBRE 2020 [ 80 ]


RUA 24. JULIO-DICIEMBRE 2020 [ 81 ]
Revista RUA / Número 24 / Hacia un hábitat seguro / Julio - Diciembre 2020

RED UNIVERSITARIA DE URBANISMO Y ARQUITECTURA FACULTAD DE


ARQUITECTURA
Universidad Veracruzana XALAPA

También podría gustarte