Está en la página 1de 28

DOIA No.

32
MENSAJE DEL DIRECTOR DE LA
FACULTAD DE ARQUITECTURA,
DISEÑO Y URBANISMO

La Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la


Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, com-
plementa la formación educativa con la divulgación de
la investigación científica en áreas de la arquitectura y
del urbanismo, al editar su revista DOIA número 32. Esta
edición conjunta la colaboración de la Administración, de
profesores de tiempo completo y de investigadores tanto
nacionales como internacionales. El número 32 integra el
estudio de histórico de la ciudad de Oaxaca, análisis teóri-
co de la vivienda tradicional y de la estructura urbana de
la ciudad de Oaxaca. Importante para la Administración,
es contribuir con ideas y bases teóricas – metodológicas
para el estudio de las ciudades en la solución de proble-
máticas sociales, culturales, ambientales y económicas
del presente e identificación en el futuro.
El compromiso que, nuestra facultad tiene es ofertar
alta calidad educativa como respuesta a los retos de la
comunidad oaxaqueña, a manera de contribuir con las
capacidades, el conocimiento e integridad de sus estu-
diantes. Todo es posible con el trabajo en equipo de todos
los que conformamos la FADU, personal administrativo,
de servicios y académico. Con ello se promueve la defini-
ción de respuestas de solución adecuadas en cada núcleo
de población rural y urbano.
La facultad, entonces, promueve la atención ambien-
tal, la creatividad en sus estudiantes, futuros profesio-
nistas y la investigación como herramienta racional para
mejorar la calidad de vida de nuestras ciudades con los
servicios académicos y administrativos que ofertamos.

Abraham Leyva García


DIRECTOR

1
2° CONGRESO INTERNACIONAL DE URBANISMO OAXACA
Con el tema: metropolización sustentable y el estudio de ciudades, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, la Casa de la
Ciudad y el Colegio de Urbanistas organizaron el 2° Congreso Internacional de Urbanismo Oaxaca, con participación local y nacional
de expertos en urbanismo. El congreso inició el 31 de octubre con la conferencia Gobernanza Metropolitana y Desarrollo Urbano,
por el Dr. Carlos Romero Sánchez, Procurador de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco,
finalizó este evento el día 13 de noviembre con la 2a rodada ciclista | octubre 2022.

SE REALIZA FORO DIÁLOGOS POR OAXACA REALIZA LA FADU-UABJO LA 4a EDICIÓN


EN LA FADU-UABJO DEL SEMINARIO SISMOS EN OAXACA
El Mtro. Abraham Leyva García, director de la Facultad y el La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UABJO llevó
Contador Público, Cristian Carreño López, rector de la UABJO, a cabo el SEMINARIO SISMOS EN OAXACA IV, evento presencial
presentes en el foro DIÁLOGOS POR OAXACA, celebrado en las que tuvo la participación de grandes ponentes locales y nacionales
instalaciones de la Facultad, que busca en un formato de consulta expertos en temas de seguridad arquitectónica. En el marco del
abierta, para el Plan Estatal de Desarrollo | julio, 2022. seminario, se tuvo la participación del Dr. Víctor Hugo Espíndola
Castro, representante del Servicio Sismológico Nacional de la
UNAM | septiembre, 2022.

2
CONTENIDO

INFLUENCIA URBANÍSTICA RENACENTISTA- 4


PRECOLOMBINA DEL ORIGEN DE LA ESTRUCTURA
URBANA DE LA CIUDAD DE OAXACA
David Eugenio Ríos–García, Rolando Ortiz–Ramos
y Gloria Guadalupe Lambarria–Gopar

Revista DOIA Didáctica Objetiva e


VIVIENDA TRADICIONAL Y SU VALOR 8
Investigación Arquitectónica, año 11 DE IDENTIDAD CULTURAL
No. 32, julio-diciembre de 2022 es una EN LA IMAGEN URBANA
publicación semestral, editada por la DE LOS PUEBLOS MÁGICOS
Universidad Autónoma "Benito Juárez" José Francisco Pérez–García, Marcelo Andrés López–Villanueva
de Oaxaca, a través de la Facultad de y Joel Hernández–Ruiz
Arquitectura C.U., Avenida Universidad
S/N, Colonia Ex Hacienda 5 Señores, C.P.
68120, Oaxaca, Oaxaca. Tel. (951) 514 77 REFUERZO ESTRUCTURAL A LOS ELEMENTOS 13
18, www.arqcu.uabjo.mx, doia@uabjo.mx. ANTIGUOS Y CONTEMPORÁNEOS DEL EX CONVENTO
Editor responsable Arq. Julio César Santiago
DE GUADALUPE: SISTEMA MAPEI
Morán, Reservas de Derechos al uso Rolando Ortiz–Ramos, Marcelo Andrés López–Villanueva
exclusivo No. 04-2010-11291833400-102. y David Eugenio Ríos–García
ISSN: 2007-2503. Licitud de Título
y Contenido No. 15229, otorgado por la
Comisión Calificadora de Publicaciones CRECIMIENTO URBANO 18
y Revistas Ilustradas de la Secretaría E INFRAESTRUCTURA VERDE
de Gobernación. Permiso SEPOMEX
EN LA CIUDAD DE OAXACA
No. PP020-001. Impresa por Carteles Juan Manuel Gastéllum–Alvarado, Edith Cota–Castillejos
Editores, Colón No. 605-4, Centro, Oaxaca y Fabricio Lázaro–Villaverde
de Juárez, Oax. C.P. 68000, éste número se
terminó de imprimir el 30 de diciembre de
2022 con un tiraje de 1,000 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los auto-
ARQUITECTURA GERONTOLÓGICA 24
Alejandra Pimentel–Calvo, Jorge Pimentel–Calvo
res no necesariamente reflejan la postura y José Israel Mayorga–Hernández
del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la re-
producción total o parcial de los conteni-
dos e imágenes de la publicación sin previa
autorización de la Facultad de Arquitectura
C.U. de la Universidad Autónoma "Benito
Juárez" de Oaxaca.

3
INFLUENCIA URBANÍSTICA RENACENTISTA-
PRECOLOMBINA DEL ORIGEN DE LA ESTRUCTURA URBANA
DE LA CIUDAD DE OAXACA
David Eugenio Ríos–García1 | Rolando Ortiz–Ramos2 | Gloria Guadalupe Lambarria–Gopar3
Facultad de Arquitectura C.U. UABJO

RESUMEN that of a dimer in with thistle and decumanus, having as its


La ciudad de Oaxaca fue trazada en 1529 por los alarifes origin the main square, this idea was tied with the geometry
españoles. El objetivo de este trabajo es describir las in- of Mesoamerican square proportion and its sunken court-
fluencias del urbanismo renacentista y mesoamericano en yard giving as a product an urbanism of syncretic value in
la conformación del modelo de traza urbana realizada en a unique geometry in the world. According to the evidence
forma singular en la Oaxaca del Siglo XVI, para tal fin se found there was influence of European Renaissance thought
empleó el método histórico que se adentra en las fuentes permeated by humanism in frank syncretism with the Za-
de archivos, documentos coloniales y bibliografía histórica potec urban geometry surviving in the sixteenth century.
para sus hallazgos. La idea renacentista de la ciudad perfecta
era la de un dámero en con cardo y decumanus, teniendo keywords: Structure, Urbanism, Pre-Columbian, Trace,
como origen la plaza mayor, ésta idea se empató con la Renaissance.
geometría de proporción cuadrata mesoamericana y su
patio hundido dando como producto un urbanismo de valor INTRODUCCIÓN
sincrético en una geometría única en el mundo. De acuerdo La ciudad de Oaxaca fue fundada por el imperio Mexica ha-
a la evidencia encontrada hubo influencia del pensamiento cia 1486 (Barbosa, 2001), posteriormente en 1529 los espa-
renacentista europeo permeado por el humanismo en franco ñoles trazan la ciudad colonial a la cual nombraron Villa de
sincretismo con la geometría urbana zapoteca per viviente Antequera que ascendió a categoría de ciudad en1532 por
en el siglo XVI. cédula real (Ortiz, 1994).
La ciudad de Oaxaca fue declarada como patrimonio
palabras clave: Estructura, Urbanismo, Precolombino, cultural de la humanidad por la UNESCO desde 1987,por
Traza, Renacimiento. ello es necesario explicar a nivel histórico las posibles in-
fluencias su trazo a partir de una plaza mayor que obedece
ABSTRACT a cuadrángulos de proporción Quadrata de influencia re-
The city of Oaxaca was drawn in 1529 by the Spanish geom- nacentista europea, coincidiendo francamente con el trazo
eter. The objective of this work is to describe the influences previo de 1456 realizado por los aztecas en la refundación de
of Renaissance and Mesoamerican urbanism in the confor- la ciudad zapoteca convirtiéndola en un puesto de avanzada
mation of the urban layout model carried out in a singular militar azteca, este sincretismo da como resultado la actual
way in the Oaxaca of the sixteenth century, for this purpose estructura urbana de la ciudad que ha prevalecido durante
the historical method was used that delves into the sources más de 500 años. Sirva este artículo como puesta en valor
of archives, colonial documents and historical bibliography del génesis de las influencias del trazo del siglo XVI de la
for its findings. The Renaissance idea of the perfect city was ciudad de Oaxaca.

1
David Eugenio Ríos García. Arquitecto, Maestro en Desarrollo Urbano y Doctor en Protección del Patrimonio Histórico y Artístico por la Universidad de JAEN, España.
Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Arquitectura C.U. UABJO. Email: arqdavri@hotmail.com
2
Rolando Ortiz Ramos. Ingeniero Civil en Estructuras, Maestro en Educación, Doctorante en Ordenamiento Territorial y Patrimonio Histórico. Profesor de Tiempo Com-
pleto de la Facultad de Arquitectura C.U. de la UABJO.
3
Gloria Guadalupe Lambiarria Gopar. Doctora en Protección del Patrimonio Histórico y Artístico por la Universidad de JAEN, España. Profesora de Tiempo Completo de
la Facultad de Arquitectura C.U. UABJO.

4
DESARROLLO media legua de largo y no tanto de ancho.” (Jiménez, 2001:18)
De todo esto se puede deducir que cuando los primeros
La ciudad Zapoteca-Azteca de Huaxyacac españoles llegaron a Huaxyacac, ésta se encontraba poblada
La fundación del primer asentamiento humano, en lo que hoy y trazada por los aztecas. Como se ha citado la ciudad de
es la ciudad de Oaxaca es indeterminado, es muy probable Huaxyacac se encontraba en funciones al arribo de los es-
que el primer asentamiento en los valles tuvo lugar en la pañoles al territorio, ésta se ordenaba a partir de una plaza
prehistoria de acuerdo a las investigaciones paleontoló- cuadrangular a partir de la cual se organizaba el territorio de
gicas. Para el periodo post clásico, se haya ampliamente la ciudad y sus edificaciones en cuadrángulos de las medidas
documentado el desarrollo de un asentamiento humano antes mencionadas que le daban ya una estructura urbana
con funciones económicas, políticas y militares, para esta ordenada a partir de la proporción Quadrata.
fecha se documenta ya la ciudad de Huaxyacac. Los aztecas
convirtieron a este territorio en uno de sus enclaves más La Plaza: Teoría y Utopía en el Renacimiento
importantes de la periferia del sureste del territorio que Durante el periodo del Renacimiento se utilizó el más antiguo
alcanzaron a sojuzgar. Los aztecas arribaron a Huaxyacac trazado regulador de la forma urbana que ha conocido la his-
en calidad de conquistadores en el reinado de Moctezuma toria para el trazo de las ciudades, potencialmente utilizada
Ilhuicamina, esto de acuerdo a diversos autores oscila entre en el valle del Indo 2000 años a.C., posteriormente por los
1458 y 1486 (Ortiz Lajous, 1994:35). griegos y los Romanos con el Cardo y el Decumanus. En el re-
De acuerdo a la tradición oral el basamento que deli- nacimiento fue utilizado este trazo regulador primeramente
neaba la traza urbana del asentamiento azteca, se encon- para base de barrios residenciales agregados a áreas urbanas
traba bajo la plaza de santa Catarina (hoy Mercado Benito medievales existentes, segundo, como trazo completo de un
Juárez), donde otrora se localizara la alhóndiga de la ciudad número limitado de nuevas ciudades; tercero, y en combina-
en la época colonial; Por esta misma tradición oral, se ha ción con una red de calles primarias como base del trazado
puesto de manifiesto, que la ciudad de Oaxaca fue trazada de otras nuevas áreas urbanas, uno de los aspectos más favo-
partiendo de este eje compositivo prehispánico. De acuerdo rables de este trazo fue la amplitud de las calles a diferencia
a la Arqueoastronomía propuesta por Aveni, “Las ciudades de sus predecesores griegos y romanos en que variaban de
prehispánicas del periodo post clásico fueron trazadas con 3.5 metros de ancho hasta los 7 metros como máximo, para
respecto a Venus originándose un desfase de 4° a 8° del norte el periodo renacentista las dimensiones mínimas eran de 12
astronómico” (Aveni,2001:358), mismo que corresponde al metros por lo menos(Abercrombie, 1980:110). Para el caso
trazo de la retícula de la ciudad de Oaxaca. de Oaxaca puede verse ampliamente en la ciudad actual la
En relación a esto, la Doctora Margarita Martínez prevalencia de este trazo-estructura urbana y dimensiones
del Sobral, doctorada en geometría prehispánica, afirma lo muy aproximadas.
siguiente: “En sus trazos geométricos, tanto de plazas como El Recinto de la Plaza fue otro de los aportes del re-
de monumentos los arquitectos indígenas expresan un gran nacimiento al urbanismo. Un buen número de recintos de
dominio de la geometría, ciencia en la que fueron verdaderos importancia fueron o bien completamente cerrados al tráfico
maestros. La proporción áurea era conocida para ellos desde rodado u ordenados de tal modo que los transeúntes no se
1200 antes de Cristo” (Martínez del Sobral, 1998:107-166) vieran afectados por éste. La mayoría de estas plazas servían
El planteamiento de Martínez del Sobral es apoyado de patios delanteros o de área de concurrencia pública situa-
por Jorge Hardoy, en el sentido de que lo “preexistente dos frente a importantes edificios civiles, religiosos o de la
indígena prevalece en la ciudad nueva, trazada por los es- realeza. Los ejemplos más importantes son italianos y dos
pañoles”, cita: “Algunas de las Plazas como la de México de ellos están en Roma: La Plaza de San Pedro y La Plaza del
Tenochtitlan, fueron reutilizadas para la nueva ciudad no- Campidoglio y en Venecia se localiza la Plaza de San Marcos,
vohispana, por ende siguieron en uso.” (Hardoy, 1987:108). todas ellas de uso exclusivamente peatonal. En otras partes
Manuel Esparza cita que la ciudad y las primeras casas de Europa existieron pocas oportunidades de crear recintos
españolas fueron construidas sobre el basamento piramidal espaciales destinados a un uso exclusivamente peatonal. En
zapoteco-azteca pre existente a la ciudad española: “Donde la ciudad de Oaxaca colonial se puede notar perfectamente
hallaron los españoles del siglo que narramos restos de edi- la aplicación de esta forma de proyecto del urbanismo del
ficios públicos de la guarnición mexica anterior a la conquista espacio plaza central en cuyos flancos se asientan los edi-
de Huaxyacac.” (Esparza, 1993:73) ficios principales de la gobernanza, comercio y fe religiosa
A su vez en su paso por Oaxaca el Virrey Don Antonio de la ciudad.
de Mendoza, hacia el año de 1544, apoya el hecho de que la La diferencia básica entre el desarrollo de poblados en
ciudad de Oaxaca se localizaba sobre una construcción pre- la época medieval y en el Renacimiento, es que en este último
hispánica: “El daño que tiene es, que como no tenían casas los puede hablarse de planeación urbana. La ciudad como tal y
españoles cuando la poblaron, metiéronse en las de los indios sus habitantes adquieren mayor importancia como sujetos
mexicanos que llaman Oaxaca, que es un pedazo de tierra de políticos del país. La evolución del pensamiento teórico y

5
valores estéticos empiezan a tener influencia en la creación por tanto, para mostrarse los poderes de la ciudad, civiles
de los deferentes barrios o sectores de la ciudad, y en la y/o religiosos, y al mismo tiempo en emblema en el que se
ciudad como un todo. La ciudad de visualiza como un todo reconoce identitariamente el ciudadano. En este periodo
armónico. Al mismo tiempo el contraste de concepto entre vuelve a enfatizarse por todas las teorías y utopías italianas
el espacio interior y el espacio urbano abierto que prevaleció a la Plaza como centró jerárquico y dominante de la ciudad.
en la época medieval inicia su desaparición, ya que también El hombre vuelve a ser el centro de todas las cosas, por ende
se establece un nuevo orden entre el diseño arquitectónico la plaza, el centro de su hábitat antrópico que en Oaxaca se
y el diseño urbano en un total contraste con el gótico como manifiesta a través de su plaza mayor hoy denominada zócalo
cita Pevsner. (Pevsner,1957:120). Las grandes coincidencias y en conjunto monumental con lo que posteriormente al
del urbanismo precolombino y el urbanismo renacentista trazo de la ciudad colonial española haría conjunción con la
europeo que describe Pevsner son desde este punto de vista catedral y los otros edificios dónde de acuerdo al texto citado
lo que hizo posible el sincretismo de forma natural de los dos puede verse el ordenamiento renacentista de vanos y alturas
urbanismos en forma armónica lo que da como resultado la así como de los intercolumnios.
estructura urbana actual de la ciudad de Oaxaca.
El trazo de la ciudad española de Oaxaca
Morfología de las Plazas del Renacimiento La traza de la Villa de Antequera se dio en un esquema vial
Aunque la tendencia dominante del razonamiento humanista cuadricular homogéneo partiendo de una plaza principal de
tendería a una idea de planificación de acuerdo a los teóricos 111 por 111 varas castellanas o 333 pies castellanos, en un
de la arquitectura arriba citados, sin embargo en la practica damero casi perfecto con todas las reminiscencias clásicas
la mayor parte de las ciudades en el Renacimiento fueron que ya comentamos y atenta a las primeras Instrucciones
fruto de intervenciones parciales sobre los núcleos medie- dadas a partir de las de Pedrarias Dávila de 1513.
vales heredados (Argan, 1969:13). De todas formas dentro Al igual que otras localidades mexicanas, la base de la
de esas intervenciones se dan las plazas los elementos en los composición urbana fue la plaza; como ésta, las manzanas se-
que preferentemente se aprecien la plasmación de un racio- rían de planta cuadrada de 111 por 111 varas (aproximadamente
nalismo ordenador, y como en otros aspectos de la cultura 93 x 93 metros); ese esquema al continuarse, conformaría la
renacentista una inspiración más directa de las experiencias fisonomía de la ciudad.
del mundo antiguo, que para el caso de Oaxaca es muy claro Juan Pelaez de Berrio, al que hoy se conoce, como el
porque prevaleció la traza zapoteco-azteca del origen mismo primer alcalde de la Villa de Antequera, procedió bajo las
de la ciudad como agente ordenador de la misma. instrucciones recibidas a formar el primer Cabildo. Pedro
Durante el Renacimiento, la articulación entre el volu- Franco cita, que la ciudad, se trazó el 13 de Julio de 1529; por
men y el espacio se realizaba de dos maneras contrastantes: su parte Francisco de Herrera, escribano real, en un acta de
Desde la calle, concebida como una aglomeración de edifica- cabildo del 24 de julio de 1529 cita:
ciones heterogéneas y no como una unidad estética, y desde
la Plaza, que es un espacio unificador en el que las edificacio- “Estando ayuntados en su Cabildo y Ayuntamiento según
nes envolventes son armonizadas por medios arquitectónicos que lo habían de uso y costumbre de ser ayuntar… habiendo
aludidos a la estética. Este contraste de conceptos puede hecho y trazado la Villa como S.M. manda, acordaron de
explicarse: la calle representa una secuencia de volúmenes mandar señalar y dieron y señalaron los solares a los vecinos
formada por diferentes edificaciones, la perspectiva como de ella, como se suele hacen en otras villas de esta Nueva
forma simbólica de la centralidad del ojo humano fue tomada España.”(Burgoa,1934:15)
en cuenta para las posteriores décadas del siglo XVI, que de
alguna manera le daba sentido a la estética de la calle con su De acuerdo a estos datos históricos, se admite que la ciudad
aglomeración de edificaciones. (Argan, 1969:21). En la ciudad fue trazada el día 13 de Julio de 1529, trazada por el primer
de Oaxaca del siglo XVI puede apreciarse perfectamente esta alcalde de la Villa de Antequera que fue: Juan Peláez de Be-
fenomenología de ordenamiento. rrio, quién posterior al trazo, y de acuerdo a la ordenanza Real
La Plaza evolucionó hacia un espacio monumental ya “hubo de repartir solares, para la iglesia, hospital, carnicería
fuere cerrado, semi abierto o nuclear; un espacio armónico y casa consistorial”.
unificado por la proporción, la escala, el ritmo y los otros Cabe mencionar que los españoles se establecieron
valores estéticos rescatados del estudio concienzudo y encima de los restos de templos y edificaciones indígenas,
concluyente de años de observación de los monumentos de por lo cual las casas del Marqués y la Plaza de Santa Catarina
la antigua Roma y de los textos de recién descubrimiento. debieron realizarse entre 1521 y 1522. Como se ha citado,
La armonía de la plaza se logró a partir de la unificación de grupos de españoles arribaron a la Villa de Antequera años
las alturas, los vanos, y los estilos de los intercolumnios de antes a su decreto como Villa, por lo cual, al llegar Peláez de
los soportales de la planta baja de los edificios. La Plaza se Berrio, la Villa debió contar con una incipiente distribución
vuelve así en un espacio eminentemente representativo, urbana establecida con edificaciones menores, como la pri-

6
mera edificación que consistió en una ermita (en donde hoy Este sincretismo no solo sucedió en la ciudad de Oa-
se localiza el Templo de San Juan de Dios), la plaza de Santa xaca, está plenamente documentado que sucedió en varias
Catarina y las casas del Marqués. ciudades de américa, pero lo que se puede sostener es que
la ciudad de Oaxaca fue la primera en ser trazada con estas
Conclusión: El Sincretismo de la estructura urbana de dimensiones geométrico astronómicas en el continente.
Oaxaca a partir de la Plaza Mayor Sirva este humilde documento como puesta en valor de la
En los asentamientos españoles del Siglo XVI, los edificios riqueza que guarda la ciudad de Oaxaca en su forma urbana
públicos, como la iglesia y la sede del poder civil, se ubicaron y arquitectónica.
en los espacios centrales; sin embargo, en el caso de México,
los trazadores adoptaron en sus diseños la tradición prehis- Bibliografía
pánica de organizar las construcciones y las circulaciones a Abercrombie, P. (1980). Urbanismo y Planificación rural. Buenos
partir de grandes espacios centrales, aplicando al mismo Aires. Editorial Edificiones Infinito.
tiempo las propuestas de los grandes tratadistas del rena- Argan, G. (1969). The Renaissance City. Planning and Cities. Roma.
cimiento italiano, quienes desde el principio del siglo XV Editorial Braziller.
comenzaron a imaginar los proyectos de grandes ciudades Aveni, A. (2001). Observadores del Cielo en el México Antiguo.
con trazos que reproducían fundamentalmente la cuadricula México.Editorial Fondo de Cultura Económica.
del castrum romano como se ha citado previamente en este Barbosa,M. (2001). Huaxyacac. La Guarnición Inmortal. Los ciclos
artículo. En los diseños quedaba previsto equilibrar las zo- urbanos en la historia de la ciudad de Oaxaca. Oaxaca.
nas construidas con los espacios abiertos, que ocuparían las Bradomín, J. (1995). Leyendas y Tradiciones de Oaxaca. Oaxaca.
posiciones centrales, con los que se lograba que cualquier Burgoa, F. (1934). Geográfica Descripción, Vol. I y II, Archivo
punto de la traza urbana quedara a una distancia casi igual General de la
del centro. Esparza M. (1993). Juan Peláez de Berrio Alcalde Mayor de la Villa
La ciudad española fue trazada bajo un esquema reti- de Antequera del Valle de Guaxaca. 1529-1531. México.Editorial
cular de proporción Quadrata como prevalecía en la ciudad CONACULTA.
zapoteca azteca, respetando la orientación astronómica de Gadol, J. (1969). León Battista Alberti: Universal Man of the Early
la ciudad y sus proporciones en dimensiones que coincidían Renaissance. Chicago. Editorial University of Chicago Press.
incluso en dimensiones debido a que la diferencia entre un pie Gay J. A. (1987). Historia de Oaxaca.Oaxaca. EditorialPorrua
zapoteco y un pie castellano era solo de un centímetro lo cual Jiménez, V. y González R. (2001). La ciudad de Oaxaca y los es-
hipotéticamente contribuyó al respeto de las dimensiones pañoles. “La casa de Hernán Cortés y la Alhóndiga”. Oaxaca.
y geometrías prevalecientes en el imaginario renacentista Martínez del Sobral, M. (1998). Los conventos Franciscanos Pobla-
español de aquella época, esto queda demostrado debido nos y el Número de Oro. Puebla. Editorial Gobierno del Estado
a los hallazgos arqueológicos citados aquí en el que las de Puebla y Centro Regional Puebla. INAH.
alineaciones de estos vestigios se empatan perfectamente Morris, A. (2007). Historia de la Forma Urbana. Desde sus orí-
con los de la actual ciudad y dan testimonio arqueológico a genes hasta la revolución industrial. Editorial GG. España.
lo que la tradición oral decía acerca de que la ciudad actual Nación. México. Editorial Porrua.
de Oaxaca estaba trazada sobre la ciudad zapoteca y también Ortiz, J. (1994). Oaxaca Tesoros del centro histórico. México. Edi-
a su vez el trazo español respetó las calzadas precolombinas torial Azabache.
que se convirtieron en calles bajo la nueva traza española Pesvner, N. (1957). Esquema de la Arquitectura Europea. Buenos
como se ha citado. Aires. Editorial Ediciones Infinito.

INICIA CURSO DE INDUCCIÓN EN NUEVO


CICLO ACADÉMICO DE LAS MAESTRÍAS
El Mtro. Abraham Leyva García director de la
FADU dio la bienvenida al curso de inducción a
los/as alumnos/as de los programas de maestría.
El coordinador de posgrado, Mtro. Joel Hernán-
dez Ruiz informó sobre los pormenores de las
maestrías y enfatizó la necesidad de implemen-
tar un modelo de educación híbrida| julio, 2022.

7
VIVIENDA TRADICIONAL Y SU VALOR DE IDENTIDAD
CULTURAL EN LA IMAGEN URBANA
DE LOS PUEBLOS MÁGICOS
José Francisco Pérez–García1 | Marcelo Andrés López–Villanueva2 | Joel Hernández–Ruiz3
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

RESUMEN defined in this analysis. As a second point, the influence of


El objetivo del presente trabajo fue identificar el valor de traditional housing as a symbol of identity and the urban
identidad de la vivienda tradicional en la imagen urbana image in general was identified, in obtaining the denomina-
de los pueblos mágicos. Se realizo un análisis teórico de tion of a community as a magical town. Also, the changes
información referente a este tipo de variables, para explo- that traditional construction has had in magical towns were
rar y evaluar la importancia de la vivienda tradicional como identified. Based on the results obtained, it is concluded that
símbolo de identidad en la denominación de pueblo mágico. traditional housing has a significant identity value since it
En primera instancia, se definen los elementos que integran contributes its characteristic elements to the urban image
una construcción tradicional. Como segundo punto se iden- of a Magical Town, therefore, the conservation and interven-
tificó la influencia de la vivienda tradicional como símbolo tion of traditional constructions is important to improve the
de identidad y la imagen urbana en general, en la obtención image. and maintain these, as a tourist attraction.
de la denominación de una comunidad como pueblo mágico.
También, se identificaron los cambios que ha tenido la cons- key words: urban value, culture, tourism, built landscape.
trucción tradicional en los pueblos mágicos. Basado en los
resultados obtenidos, se concluye que la vivienda tradicional INTRODUCCIÓN
tiene un valor significativo de identidad y a que aporta sus Actualmente, en México la actividad turística representa un
elementos característicos a la imagen urbana de un pueblo área de crecimiento económico, por lo que las autoridades
mágico, por tanto, es importante la conservación e inter- a nivel, federal, estatal y municipal buscan estrategias y
vención de las construcciones tradicionales para mejorar la políticas públicas que promuevan su diversificación y conso-
imagen y mantener éstas, como atractor turístico. lidación. Estas iniciativas pretenden favorecer el desarrollo
de la actividad desde tres perspectivas: la conservación del
palabras clave: valor urbano, cultura, turismo, paisaje patrimonio cultural, la preservación ambiental, y mejorar
construido. las condiciones de vida de las poblaciones (Pérez y Espino-
sa, 2015). El reto de la imagen urbana como factor para el
ABSTRACT desarrollo turístico es conciliar los intereses de los turistas
The objective of this work was to identify the identity value con la imagen de las comunidades sin alterar el desarrollo
of traditional housing in the urban image of magical towns. histórico y el significado cultural original de los espacios. En
A theoretical analysis of information regarding this type este sentido, se considera que el patrimonio, reflejado en la
of variables was carried out, to explore and evaluate the imagen urbana de las comunidades, es un recurso valioso
importance of traditional housing as a symbol of identity que, al ponerlo en valor es capaz de actuar como detonador
in the denomination of magical town. In the first instance, en distintas vertientes del desarrollo (Crespo-Toral, 2001).
the elements that make up a traditional construction are Sectur (1997) define a la imagen urbana como “conjunto

1
José Francisco Pérez García – Doctorante en Ordenamiento Territorial y Dimensiones Científicas de la Protección del Patrimonio; Maestra en Valuación; Maestro en Cons-
trucción e Ingeniero Civil – Profesor / Facultad de Arquitectura Ciudad Universitaria / Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca – Correo-e: jperez.cat@uabjo.mx
2
Marcelo Andrés López Villanueva – Doctor en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico; Maestro en Desarrollo Regional e Ingeniero Civil / Instituto Tecnológico
de Oaxaca – Profesor de Tiempo Completo / Facultad de Arquitectura Ciudad Universitaria / Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca – Correo-e: lvm_andres@
hotmail.com
3
Joel Hernández Ruiz – Doctor en Ordenamiento Territorial y Dimensiones Científicas de la Protección del Patrimonio; Arquitecto y Maestro en Ciencias en Conservación
y Aprovechamiento de Recursos Naturales – Profesor de Tiempo Completo / Facultad de Arquitectura Ciudad Universitaria / Universidad Autónoma Benito Juárez de Oa-
xaca y Coordinador General la Lic. en Arquitectura de la UABJO – Correo-e: huaxtlajhr22@hotmail.com

8
de elementos naturales y artificiales que constituyen una ciu- Guaraldo y Schwarz (1981), consideran que la vivienda
dad y que forman parte del marco visual de sus habitantes”. tradicional tiene cinco características: la dimensión geográ-
Por su parte Cajigas-Heredia et al (2019), consideran que, fica reducida; la base y la dimensión artesana; el grado rela-
el nivel de atracción dado por la imagen urbana, influye en tivamente bajo de la especialización de los papeles y tareas
la decisión de compra de los turistas y ha ocasionado modi- de trabajo; el nivel relativamente modesto de las técnicas de
ficaciones en la misma. Los centros históricos son las áreas trabajo y el aparato tecnológico; la amplia posibilidad de una
donde se encuentran elementos que reflejan la identidad transmisión del conocimiento en el seno de las comunidades
cultural de los pueblos. de generación a generación.
De acuerdo con la Secretaría de Turismo, “el Programa El Programa de Pueblos Mágicos (PPM), dio origen
Pueblos Mágicos contribuye a revalorar a un conjunto de a los pueblos mágicos de México y fue creado en 2001
poblaciones del país que siempre han estado en el imagina- como una estrategia para el desarrollo turístico, basado
rio colectivo de la nación en su conjunto y que representan fundamentalmente en los atributos históricos y culturales
alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales de localidades singulares. Con el inicio de esta política de
y extranjeros”. Territorialmente, se enfoca en las localidades fomento al turismo, las localidades de Huasca de Ocampo
que tienen “atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos en el estado de Hidalgo, Real de Catorce en San Luis Potosí
trascendentes, cotidianidad, en fin, magia que emana en cada y Mexcaltitán en Nayarit, fueron las primeras en recibir el
una de sus manifestaciones socio-culturales, y que signifi- nombramiento de Pueblo Mágico. A partir de ese momento,
can hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento el número de localidades incorporadas al PPM aumentó de
turístico”. manera consistente. A la fecha México cuenta con 132 loca-
Por lo anterior, es importante el análisis de la influencia lidades con este nombramiento. Un aspecto para resaltar es
de la construcción tradicional en los pueblos mágicos de Mé- que, pese a que la diversidad cultural y natural de México se
xico en la identidad cultural, en especial a su imagen urbana, encuentra presente de forma homogénea en todo el territorio
es por ello por lo que mediante investigaciones teóricas es nacional, sólo 10 entidades concentran cerca del 60% de los
posible identificar y valorar su influencia como detonador Pueblos Mágicos (Secretaría de Turismo, 2020). El Programa
del turismo. Con base en el análisis de la información teórica contiene como líneas estratégicas las siguientes:
realizada, fue posible identificar un panorama claro sobre
la influencia de las construcciones tradicionales en la iden- • Impulsar la ampliación y conservación de infraes-
tidad cultural y las afectaciones a las que está sometido tructura para el desarrollo turístico sostenible en
este patrimonio y que es característica de estos pueblos, los Pueblos Mágicos.
siendo que las modificaciones y restauraciones se encuen- • Impulsar mecanismos para la conservación y rege-
tran enmarcadas en el Programa de Pueblos Mágicos, por neración del patrimonio de los Pueblos Mágicos.
lo que deben regularizarse y tomar en cuenta los aspectos
que norman estas intervenciones para evitar afectación a El PPM, establece que el municipio cuente con un Programa
la identidad cultural y por consecuente a la imagen urbana de Turismo, a partir de un pronunciamiento oficial del Cabil-
original de los pueblos. do declarando los siguientes compromisos relacionados al
polígono turístico:
DESARROLLO
La arquitectura tradicional, en este trabajo, se refiere a las • Otorgar permisos de construcción, únicamente
viviendas locales que satisfacen las necesidades de habita- a inmuebles que armonicen con la arquitectura
bilidad de las poblaciones con una adecuación continua a local, conforme a la normatividad aplicable.
su medio ambiente. Una definición dada por Torres Balbás • Ejecutar programas de mejoramiento y conserva-
es “utilitaria, local y adaptada al modo de vivir familiar”. ción de la infraestructura urbana.
Estos juicios sobre la arquitectura tradicional a escala • Instrumentar un programa de reordenamiento del
europea o universal quizás no hayan sido nunca válidos. comercio semifijo y/o ambulantaje.
Considerar como arquitectura tradicional solo algunas de
las construcciones de los sectores menos privilegiados, no Otro aspecto importante que maneja el PPM, es que, para
refleja la realidad de las viviendas dispersas o formando mantener la vigencia del nombramiento, exige contar con
núcleos. Así mismo, resulta un reto mantener originalidad planes de desarrollo urbano y ambiental, turístico y comer-
y la naturaleza popular de las casas, pues en los pueblos, cial, así como de conservar y fomentar el patrimonio inma-
es necesario fijar los límites en la originalidad en un conti- terial, por medio de sus fiestas y tradiciones representativas
nuo urbano complejo, aunque puede apreciarse una cierta (Alvarado, 2015).
gradación de más a menos del centro a la periferia en vo-
lúmenes, alturas y elementos ornamentales de influencia
culta (Rodríguez, 2015).

9
La vivienda y el urbanismo urbanos tradicionales. La población de Mazamitla cuenta
Los patrimonios de suelo, creados y conservados a lo largo predominantemente con edificaciones, las cuales se pueden
del tiempo y utilizados, sin transferencias de propiedad y clasificar por: arquitectura vernácula y arquitectura actual, y
plusvalías, para garantizar el derecho a una vivienda digna. analiza los cambios y diferencias de ambas arquitecturas que
Por lo que, respecto al suelo, se debe tener cuidado su ma- son parte fundamental en la descripción del paisaje urbano
nejo y su venta, pues el escenario así en ciudades y pueblos es el patrimonio natural, sobre todo en una población como
presentará dificultad de uso para vivienda, inclusive en zonas Mazamitla, ponderada turísticamente por sus atributos de
periféricas o de marginalidad. La política de vivienda, enton- paisaje natural.
ces, debe reconsiderar la dimensión urbana para promover En México, a partir de la nominación de pueblos mági-
viviendas adecuadas en el futuro, para obtener condiciones cos, se detonaron de manera directa e indirecta diversidad
económicas, sociales y ambientales satisfactorias. Luego la de intervenciones y obras de rehabilitación del patrimonio
ordenación urbanística, debe buscar garantizar la disponi- urbano arquitectónico, públicas en su mayoría; dinámicas
bilidad de suelo suficiente y adecuado y, de ser necesario, urbanas, así como una progresiva gestión turística del es-
desligar la política de vivienda social del mercado inmobilia- pacio patrimonial y natural. El PPM ha producido cambios
rio. Se debe modificar el actual modelo basado en desarrollo y alteraciones en el patrimonio urbano arquitectónico y
urbano a ultranza como motor de la economía y generador natural de Mazamitla, desarrollados desde que se empezó
de grandes plusvalías, pero depredador del territorio y ob- a “preparar” la zona patrimonial, y hasta la fecha se siguen
viamente insostenible. (Vinuesa et al, 2019) realizando trabajos de rehabilitación urbana, la mayoría de
Según Enríquez y Guillén (2019), el Programa de Pue- ellas inducidas directamente por el gobierno local mediante
blos Mágicos desata valoraciones contradictorias; por una la rehabilitación urbana y otras desarrolladas comúnmente
parte, reconoce los beneficios de las intervenciones reali- por las mismas personas con el afán de modernizar sus
zadas, sobre todo en las restauraciones y la rehabilitación espacios, de imitación o por simples adecuación. Lo cual ha
de la infraestructura urbana; pero por la otra parte, se fijan ido propiciando cambios en el paisaje urbano (García, 2017).
distancias con las autoridades locales por la opacidad con García (2017), menciona que el patrimonio vernáculo
que opera el Comité de Pueblos Mágicos en la localidad, la se ha reducido significativamente, así, en 2012, se registró
falta de transparencia, difusión y comunicación con la ciuda- un 12% menos, principalmente en cuanto la materialidad, sin
danía para informar oportunamente de dichas acciones, sus embargo, la mayoría de las construcciones vernáculas con
alcances e implicaciones. adecuaciones (o construcciones hibridas) han conservado
El PPM, ha generado deterioro urbano, Alcaraz y algunas características formales, tales como la forma del
Salgado (2012), mencionan, en el caso del Pueblo Mágico tejado a dos aguas o la proporción del vano con el muro,
de Taxco, Guerrero, que el turismo ha sido determinante en entre otras, pero lo más notorio, es que se ha dejado de
el crecimiento de la estructura urbana de la ciudad, lo que construir con los materiales de la región. También menciona
conlleva a la desigualdad en la organización de su territorio, que la disminución de edificaciones vernáculas se relaciona
ya que este se encuentra dividido en áreas urbanas que pre- con el aumento de las edificaciones actuales; las edificacio-
sentan diferencias en las condiciones y distribución de los nes actuales armónicas aumentaron en más del doble y las
servicios de infraestructura, equipamiento, vialidad, trans- actuales no armónicas aumentaron 85%. Todo en función
porte y vivienda, que se refleja en el deterioro de la calidad del embellecimiento aplicado mediante trabajos de rehabi-
de vida de la población. Las autoridades interesadas en im- litación urbana, tal que, donde antes había un inmueble no
plementar la infraestructura y el equipamiento turístico dejan armónico y en mal estado, ahora mediante diversas acciones,
fuera la necesidad de dotar de servicios a la clase trabajadora, como colocar tejados, pintar o colocar puertas de madera,
originando con ello los asentamientos en la periferia urbana se obtiene una edificación que armoniza con el contexto y en
sin servicios, infraestructura y equipamiento necesarios. El mejor estado de conservación aparente.
crecimiento de la Taxco ha sido sobre tierra rural y natural, García (2017), en el estudio de Mazamitla, determinó
situación que contribuye al desarrollo urbano desordenado y un cambio de uso de suelo de las edificaciones históricas, el
a la degradación ambiental. La alta concentración de pobla- de uso habitacional disminuyó del 42% al 29%, que corres-
ción, así como la visita de una importante cantidad de turistas ponde un aumento al uso comercial y al uso mixto. También
y la falta de mantenimiento y conservación adecuados, genera en este estudio, se describe que, a partir de la comparación
el deterioro urbano. de edificaciones, vialidades y del centro urbano en general,
se obtuvieron resultados sobre la diversidad de cambios y/o
Cambios en la arquitectura de los pueblos mágicos modificaciones desarrolladas de 2005 a 2012 como lo es:
García (2017), en el estudio del Pueblo mágico de Mazamitla,
Jalisco, muestra como su Centro Histórico ha sufrido trans- • Peatonalización de calles, no impacta en la traza
formaciones de su imagen urbana tradicional, conservando urbana, pero sí en la funcionalidad de la zona
entre el 50% y el 75% de sus elementos arquitectónicos y centro, con esto se generó conglomeración del

10
turismo en esta calle, propiciando la
especulación inmobiliaria, cambios de
uso habitacional a comercial y embe-
llecimiento un tanto excesivo y favore-
cimiento al comercio de los inmuebles
en la zona.
• Modificaciones al alineamiento de las
edificaciones respecto a la calle por
adecuaciones para generar cocheras o
jardines en el frente de los inmuebles, lo
que trajo como consecuencia la pérdida
en su originalidad.
• Se propicio modificaciones, deterioro
o derrumbe de edificaciones del centro
histórico; en estas intervenciones, en
algunos casos solo se pintaron y/o agre-
garon elementos con el fin de homoge-
neizar la nueva construcción, como lo
señala el reglamento de imagen urbana.
Otras intervenciones en las edificacio-
nes, fue la sustitución de elementos,
como tejados, puertas o ventanas, por
elementos de tendencia hacia un mismo Figura 1 | Pueblos mágicos: afectaciones en viviendas,
prototipo y lo más preocupante es que identidad cultural e imagen urbana
en algunos casos solo se llega a pintar Fuente: El autor, en base al análisis teórico.
de color madera elementos de metal o
a sobreponer componentes.
CONCLUSIONES
Por otra parte, Alvarado (2015), en el caso de Te- Con base al estudio realizado para casos de pueblos mági-
potzotlán, uno de los elementos importantes que cos, las condiciones y tendencias urbanas para los pueblos
contribuyó para el nombramiento como pueblo mágicos, donde las viviendas tradicionales responden a las
mágico fueron las casas de abobe que datan de necesidades de cada época y que pueden afectar su origina-
principios del siglo XX, sin embargo, muchas de lidad en forma particular y la imagen urbana del lugar, en lo
estas están siendo remodeladas principalmente general; así, se concluye con los siguientes puntos:
en sus fachadas de las casas de adobe recubiertas
con cemento y pintadas de colores convencionales. • La arquitectura tradicional, es determinante
Esta imagen cosmética provoca entre los residentes para alcanzar la denominación de pueblo má-
originarios no identificarse con sus símbolos de gico, además, contiene significado de identidad
identidad, puesto que la transformación ha funcio- cultural y contribuye a la imagen urbana, por lo
nado como un elemento de rechazo. Para los visi- que cualquier afectación se traduce en pérdida
tantes las viviendas han resultado un atractivo para significativa en la originalidad de las comunidades
establecer sus itinerarios y recorridos turísticos. previstas con esta distinción.
• El PPM, promueve la actividad turística como
RESULTADOS motor de desarrollo económico, sin embargo, hoy
Como resultado del análisis teórico realizado, se en día se busca un desarrollo urbano sustentable,
identificó de manera sistemática la importancia que así que, debe considerarse también los aspectos
representa la vivienda tradicional en la identidad sociales y ambientales, en forma adecuados. En
cultural y la imagen urbana de los pueblos mágicos este caso al construir ciudad o construir comuni-
de México. En forma gráfica, la Figura 1, muestra dad, el usuario principal es el turista y en función
los elementos identificados en este estudio como de dicha consideración se descuidan condiciones
los que influyen y pueden afectar la imagen ur- de bienestar social para los residentes originarios
bana y la identidad cultural de un pueblo sujeto del lugar.
a intervenciones inadecuadas de sus viviendas • Existe un importante desarrollo y crecimiento de
tradicionales. los pueblos a partir de su denominación como má-

11
gico; sin embargo, dicho desarrollo, en el caso de de ordenación metodológica.
las viviendas tradicionales, ha tenido afectaciones López Levi, L. (2015). Pueblos mágicos mexicanos: magia, hechizos
arquitectónicas y urbanas. e ilusión.
• El PPM. exige a los pueblos mantener y embe- Martínez-Aguilar, J. M., & Bedolla-Arroyo, E. (2021). Transforma-
llecer la imagen de su arquitectura, esta consi- ción de la vivienda tradicional de Michoacán. Problemáticas
deración debe partir de un análisis integral, que y acciones de conservación. Legado de Arquitectura y Dise-
atienda lo arquitectónico dentro de un contexto ño, 16(30), 4-13.
urbano determinado. Méndez, E., & Rodríguez, S. (2013). Definiendo “lo mexicano”.
• En los pueblos mágicos existe un incremento Una clave: persistencias del modelo urbano colonial en los
considerable de comercio, lo que trae como con- “pueblos mágicos”. Diálogos latinoamericanos, (21), 46-67.
secuencia un cambio en la imagen urbana. Pérez-Ramírez, C. A., & Antolín-Espinosa, D. I. (2016). Programa
• En el afán de embellecimiento de las fachadas pueblos mágicos y desarrollo local: actores, dimensiones y
de las viviendas, a fin de dar una mejor imagen perspectivas en El Oro, México. Estudios sociales (Hermosillo,
urbana al turismo, se va perdiendo la esencia Son.), 25(47), 217-242.
de la vivienda tradicional lo que hace perder la Rodríguez Becerra, S. (2015). La vivienda tradicional. Reflexiones
identidad de pueblo mismo. desde la Antropología sobre Andalucía.
• El PPM, en la actualidad recomienda los colores Secretaría de Turismo de México, Sectur (1997). La imagen urbana
de las fachadas, este aspecto debe ser reconside- en ciudades turísticas con patrimonio histórico: manual de
rado, para que las viviendas tradicionales conser- protección ymejoramiento. México. Grupo Fogra S.A. de C.V.
ven su naturaleza, conservando la identidad de la Velarde Valdez, M., Maldonado Alcudia, A. V. D. C., & Maldonado
población. Alcudia, M. C. (2009). Pueblos Mágicos Estrategia para el
desarrollo turístico sustentable: caso Sinaloa.
Velázquez García, M. A. (2013). La formulación de las políticas
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS públicas de turismo en México. El caso del programa federal
Alcaraz Morales, O., & Salgado Galarza, A. C. (2012). Deterioro “Pueblos Mágicos” 2001-2012. Diálogos Latinoamericanos,
urbano de Taxco de Alarcón: pueblo mágico. (21), 89-110.
Alvarado Rosas, C. (2015). Conservación del patrimonio cultural Vinuesa Angulo, J., De la Riva Ámez, J. M., & Palacios García, A.
en el Pueblo Mágico de Tepoztlán, Morelos (2001-2012). te- J. P. (2009). Política de vivienda y urbanismo.
rritorios, (32), 15-33.
Cajigas-Heredia, M., Salidos Araiza, P. L., Romero-Escalante, D.
M., & Wong-González, P. (2019). La adecuación de la ima-
gen urbana como propuesta para el desarrollo turístico de
la Región del Río Sonora, México. El caso de Ures. Estudios
Sociales: Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo
Regional, 29(53), 24.
Crespo-Toral, H. (2001). La dimensión cultural del patrimonio.
En: F. Carrión(ed.), Centros históricos de América Latina y el
Caribe. Quito: FLACSO.
de la Federación, D. O., Normativo, M., & General, P. (2020).
Estrategia Nacional de Pueblos Mágicos. Ciudad de México:
Secretaría de Turismo. Recuperado de: https://bit. ly/3nitmZF.
Enríquez Acosta, J. Á., & Guillén Lúgigo, M. (2017). Turismo
cultural e identidad en el pueblo mágico de Álamos, Sonora,
México. International Journal of Scientific Management and
Tourism, 3(4), 495-512.
Flores-Pacheco, N. A. (2019). Desarrollo regional: motivo de
participación en proyectos de turismo gastronómico. El caso
de San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca. Estudios sociales. Revista RECIBE LA FACULTAD ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
DE MOVILIDAD ACADÉMICA DELFÍN
de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 29(53).
El Mtro. Abraham Leyva García director de la FADU, recibió a
García Quevedo, K. M. (2017). Cambios en el paisaje urbano de un
cuatro jóvenes estudiantes de arquitectura del programa de
Pueblo Mágico. International journal of scientific management movilidad Delfín provenientes de la Universidad Autónoma de
and tourism, 3(4), 75-99. Nayarit, para su estancia académica y de investigación en nuestra
Guaraldo, A., & Schwarz, M. (1981). Acerca de los materiales de Universidad | julio, 2022.
construcción la vivienda rural popular tradicional: elementos

12
REFUERZO ESTRUCTURAL A LOS ELEMENTOS ANTIGUOS
Y CONTEMPORÁNEOS DEL EX CONVENTO DE GUADALUPE:
SISTEMA MAPEI
Rolando Ortiz–Ramos1 | Marcelo Andrés López–Villanueva2 | David Eugenio Ríos–García3
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

RESUMEN ABSTRACT
La seguridad estructural en la construcción es un tema Structural safety in construction is a topic of current atten-
de atención actual, pues se destinan para ésta mayores tion, since more resources are allocated for it, especially of
recursos, sobre todo de tipo económico, principalmente, an economic nature, mainly for the reinforcement of existing
para el refuerzo de los sistemas estructurales existentes. La structural systems. The seismic vulnerability of buildings
vulnerabilidad sísmica de los edificios, ha sido afectada en has been affected in recent decades by the earthquakes to
las últimas décadas, por los sismos a los que se ha sometido which the ancient architectural heritage has been subjected.
el patrimonio arquitectónico antiguo. La mayoría de sus es- Most of its structures were built at a time when technical
tructuras, se construyeron en una época donde, las normas construction standards did not adequately contemplate
técnicas de construcción no contemplaban adecuadamente horizontal stresses related to inertial seismic forces. For this
las tensiones horizontales relacionadas con las fuerzas reason, these structures have suffered significant damage
inerciales sísmicas. Por ello, estas estructuras, han sufrido from earthquakes, because in some way, they complied, in
daños significativos por los sismos, pues de alguna manera, their design and construction, with the regulations of their
cumplían, en su diseño y construcción, la normatividad de time. Under these conditions, reinforcement and restoration
su tiempo. En estas condiciones, se buscan opciones de options are sought to preserve the history and cultural heri-
reforzamiento y restauración para conservar la historia y tage; Such is the case of the former convent of Guadalupe,
patrimonio cultural; tal es el caso del Ex convento de Gua- where the main cloister is currently occupied by the federal
dalupe, donde el claustro mayor, actualmente, ocupado por secondary school for workers and the Moisés Sáenz Garza
la escuela secundaria federal para trabajadores y la escuela federal secondary school (Oaxaca Mio, 2019), in order to
secundaria federal Moisés Sáenz Garza (Oaxaca Mio, 2019), safeguard the physical integrity of students. and other
con el fin de salvaguardar la integridad física de estudiantes residents of the same. A good alternative that meets these
y demás residentes del mismo. Una buena alternativa que requirements is constituted by the reinforcement materials
cumple con estos requisitos, la constituye, los materiales offered by the MAPEI system; system that grants different
de reforzamiento que ofrece el sistema Mapei4; sistema fields of application, accompanied by advantages and scien-
que otorga diferentes campos de aplicación, acompañado tific experimentation of its products.
de ventajas y experimentación científica de sus productos.
keywords: Architectural heritage, structural rehabilitation,
palabras clave: patrimonio arquitectónico, rehabilitación seismic vulnerability.
estructural, vulnerabilidad sísmica.

1
Rolando Ortiz Ramos – Ingeniero Civil, con especialidad en Estructuras Sismo Resistentes por el CENAPRED y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón y
Maestro en Administración y Planeación de la Educación – Profesor de Tiempo Completo / Facultad de Arquitectura Ciudad Universitaria / Universidad Autónoma Benito
Juárez de Oaxaca – Correo-e: rolandogip@hotmail.com
2
Marcelo Andrés López Villanueva – Doctor en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico; Maestro en Desarrollo Regional e Ingeniero Civil / Instituto Tecnológico
de Oaxaca – Profesor de Tiempo Completo / Facultad de Arquitectura Ciudad Universitaria / Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca – Correo-e: lvm_andres@
hotmail.com
3
David Eugenio Ríos García. Arquitecto, Maestro en Desarrollo Urbano y Doctor en Protección del Patrimonio Histórico y Artístico por la Universidad de JAEN, España.
Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Arquitectura C.U. UABJO. Email: arqdavri@hotmail.com
4
Mapei: Materiali Autarchici Per Edilizia e Industria (materiales químicos para la construcción y la industria).

13
INTRODUCCIÓN caso, el interés lo constituyen las edificaciones históricas,
Hoy en día, las ciudades mantienen un crecimiento acelerado, donde se busca en este tipo de trabajos, no dañar y respetar
que motiva a personas de áreas rurales a emigrar hacia las los materiales originales, así como la normatividad que debe
mismas, demandando así, nuevas construcciones de alber- cumplir la estructura [ (Gobierno de la Ciudad de México,
gue; y, en muchas ocasiones, las edificaciones antiguas suelen 2017), (Gobierno de Oaxaca, 1998)].
ser destruidas, para dar paso a estas nuevas necesidades
urbanas. Esto suele ser un error, pues al llevar a cabo estas METODOLOGIA
acciones, se va perdiendo el patrimonio cultural e histórico de En primera instancia, se realizó una visita de obra para iden-
la ciudad. Conservar las construcciones antiguas de la ciudad tificar las condiciones de la estructura que contiene el Ex
es importante, pues se conserva historia e identidad de la convento de Guadalupe (Figura 1); en dicha visita, se deter-
urbe, claro, al hablar de edificaciones con valor histórico y minaron afectaciones en muros, trabes y, en especial, en una
artístico. Una forma de evitar la destrucción de estos inmue- columna, esto atribuido a los sismos ocurridos en 1999 y 2017.
bles, es habilitar sus espacios arquitectónicos y otorgarles Se tomó en cuenta la composición mixta que presentan los
un nuevo uso social, lo que requiere, en algunos casos, la muros de carga, construidos de tabique rojo, piedra cantera y
reconstrucción o el reforzamiento de sus estructuras para adobe, facilitando con esto, el análisis estructural de la edifi-
que sean adecuadas a las condiciones de servicio impuestas. cación. También, al revisar y evaluar las condiciones físicas de
Al realizar estas acciones de reforzamiento, se busca, trabes y columnas se encontró que algunas varillas no eran
que la estructura no pierda su esencia histórica, resultando vigentes, pues se consideró disminución de su esfuerzo de
entonces, importante las formas y los materiales utilizados fluencia. Algunas losas presentaron desprendimiento en su
en estas tareas. Actualmente, existen tecnologías que ayudan recubrimiento, lo que ocasionaba exposición del acero de
a solventar estas necesidades de preservación, sin afectar de refuerzo a condiciones del ambiente, con lo que ello implica.
manera significativa el inmueble; una de estas tecnologías, Se encontraron también, grietas en otros elementos estruc-
lo constituye el tipo de reforzamiento que ofrece el sistema turales de la edificación.
Mapei. Una vez realizada la inspección y verificación del in-
Mapei es una empresa fundada en Italia en 1937, mueble, se inició con el análisis estructural del edificio con
dedicada a la industrialización de materiales para la cons- base a la información y datos recopilados. En el proceso del
trucción: mortero, revestimientos, adhesivos, entre otros análisis, se tomaron en cuenta las propiedades mecánicas de
más; actualmente, innova en tecnologías de fibras de vidrio los materiales identificadas en la estructura del inmueble, to-
y de carbono (MAPEI, 2018b). Mapei, ofrece gran variedad mándose en cuenta valores críticos en la revisión y, se evaluó
de opciones para el reforzamiento de los edificios, en este el análisis de cargas para el efecto de algunas losas de azoteas

Figura 1 | Planta
arquitectónica del Ex
convento de Guadalupe
Fuente: el autor.

14
Figura 2 | Modelo en tercera
dimensión en ETABS: Escuela
Moisés Sáenz
Fuente: el autor.

y entrepisos. Se tomaron valores y coeficientes de las normas que estos sufrían, por lo cual estos resultados cumplían con
técnicas vigentes para el estado de Oaxaca [(Gobierno de la normativa de seguridad estructural para que el edificio
la Ciudad de México, 2017), (Gobierno de Oaxaca, 1998)], continue en sus condiciones de servicio.
para el análisis sísmico del edificio, así como la mecánica de
suelos para tener conocer las características y composición ANÁLISIS Y RESULTADOS
y la capacidad de carga del suelo portante. En el análisis Para la restauración de elementos dañados, la utilización del
se requirió el uso de software de modelado en 3D, para su sistema Mapei, resulta acorde a los materiales originales,
diseño estructural, representando a detalle, la composición toda vez que este sistema no es a base de cemento sino a
de cada elemento que tenga y afecte la estructura, con el fin base de cal hidráulica y eco-puzolana, de esta manera los
de apegarse en lo posible a las condiciones reales (Figura 2). materiales utilizados se aproximan más a los materiales origi-
Se realizó un análisis estático equivalente, el cual con- nales, pero con mayor resistencia que, por el tipo de mortero
siste en suponer fuerzas actuando sobre los puntos donde se y la malla de fibra de vidrio, favorece al comportamiento del
concentra la masa. Cada una de estas fuerzas se toma igual al elemento dañado. El sistema Mapei tiene la ventaja de ser
peso de la masa correspondiente, con las combinaciones de un sistema reversible, que en cualquier momento puede ser
carga por las que se ve afectado y las limitaciones del modelo retirado de la estructura principal. Además, no alterara la
estructural. Obteniéndose resultados del análisis estructural arquitectura del inmueble para ser aplicado, y así en el futuro
y de los elementos mecánicos, con el uso de hojas de Excel poder aplicar otros sistemas u otros tratamientos sin dañar
para su revisión y comparación de las fuerzas actuantes con- la estructura principal y alterar el valor histórico y cultural
tra las fuerzas permisibles de los elementos estructurales. Al del Ex convento (Figura 3).
ver que las fuerzas resistentes de los elementos estructura- Se obtuvieron así los siguientes resultados para la
les como muros, algunas trabes y columnas no resistían las estructura del edificio:
cortantes, se planteó como solución su refuerzo estructural. • Se encontraron un total de 371 muros altos o de
Se recurrió así, al reforzamiento mediante el sistema carga, con espesor variable entre 15 y 130 cm. 211
Mapei, con el uso de mallas de fibra de vidrio para los mu- en planta baja y 160 en planta alta; en éstos se
ros, tejidos para recubrimiento a base de fibras de carbono, encontró posterior a su análisis estructural, lo
para lograr resistencia suficiente en estos elementos ante siguiente
los efectos de fuerzas verticales y horizontales provocadas En planta baja,
en un sismo (MAPEI, 2018a). Al revisar una vez más los • 9 muros no cumplieron por cargas verticales,
esfuerzos actuantes contra los esfuerzos permisibles ya representando el 4 % del total.
con los valores obtenidos con el reforzamiento, se notó un • 150 muros no cumplieron por cargas horizontales,
aumento considerable de la resistencia a la fuerza cortante el 71 % del total de muros.

15
• Al revisar las columnas, se identificaron dos
tipos de materiales el concreto armado para las
ubicadas en el patio principal y la mampostería a
base de cantera, en el segundo patio.
• De las primeras, de concreto armado y ubicadas
en planta baja, su sección transversal resultó
ser de 40x40 cm reforzadas con 8 varillas del
número 4 y estribos del número 2 a cada 20 cm,
recubiertas por tabique rojo recocido, junteado al
rededor a manera de cajón, teniendo en conjunto
una sección total de 60x60 cm.
• En planta alta, se encontró solo sección de
concreto armado de 40x40 cm para las columnas,
reforzadas con 6 varillas del número 4 y estribos
Figura 3 | Fachada interior del Ex convento de Guadalupe del número 2 a cada 20 cm.
Fuente: el autor. • En el segundo patio, las columnas están
compuestas por mampostería de cantera con
arcos. Presentan una geometría diversa, ya que
• 111 muros no cumplieron por momentos, siendo las dimensiones de la sección varían con respecto
el 53 % del total. a la altura.
En planta alta, • Las columnas de planta baja del patio principal,
• 2 muros no cumplieron por cargas verticales, el las que presentaron mayores esfuerzos que no
1% del total de muros. cumplen con los resistentes fueron las 4 de las
• 51 muros no cumplieron por cargas horizontales, esquinas, entre las que está la columna afectada
un 32 % del total de muros. por el sismo de septiembre de 2017. El resto de
• 48 muros cumplieron por momentos, el 30 % del las columnas lograron cumplir con los esfuerzos
total. resistentes necesarios, sin embargo, no así por
Estos resultados están revisados conforme a la normativa y cuantía mínima de acero.
reglamento vigentes en Oaxaca. • Las columnas de planta alta, cumplieron en su
• Las trabes del edificio presentaron secciones totalidad, los requisitos de esfuerzos resistentes
transversales variables, siendo de 20x30 cm, y cuantías de acero mínimas.
20x35 cm, 20x40 cm, 20x45, 20x50 cm, 20x60,
25x55 cm, 30x50 cm y 30x60 cm. Se encontró
que la mayoría de estas no cumplían con las
cuantías mínimas de acero por especificación y por
momento resistente que, aunque no presentan
algún riesgo para la estabilidad de la estructura,
deben tomarse en cuenta para evaluar riesgos
futuros.

Figura 5 | Separación visible entre columna y su base


Fuente: el autor.

• Con el análisis y las visitas al inmueble, se


observó que la losa del laboratorio 2, presentaba
daños debido al sismo de septiembre del 2017,
lo que constituye un riesgo para el elemento,
Figura 4 | Reforzamiento en columna y trabes de concreto ya que la losa presentó desprendimientos en el
armado: sistema Mapei recubrimiento inferior que dejaron expuesto su
Fuente: https://www.infobuild.it/focus/rinforza-con-i-sistemi-mapei-
certificati-cit/ acero de refuerzo ya con la sección reducida por

16
las escamas de oxidación debido a las acciones el aumento en la resistencia de los elementos se garantiza
de la intemperie y la humedad. Además de la seguridad estructural, en el caso de estudio, del templo.
que la trabe que soporta la losa y la divide en
dos tableros presenta grietas por cortante, FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
mismas que deberán de ser atendidas de manera Gobierno de la Ciudad de México. (15 de Diciembre de 2017).
inmediata. Normas Técnicas Complementarias al Reglamento de Cons-
trucciones del Distrito Federal. Gaceta Oficial de la Ciudad
CONCLUSIONES de México, págs. 1-712.
Con base a los resultados obtenidos y, una vez realizado el Gobierno de Oaxaca. (28 de Febrero de 1998). Reglamento de
análisis estructural considerando las propiedades físicas Construcción y Seguridad Estructural para el Estado de
de los materiales Mapewrap y Mapegrid de Mapei, se Oaxaca. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Oaxaca,
determinó que el uso de este tipo materiales es recomen- págs. 1-106.
dable en acciones de restauración y de reforzamiento de los MAPEI. (10 de Marzo de 2018a). Tecnologías, refuerzo estructural.
elementos, tal fue el caso del Ex convento de Guadalupe, Obtenido de Mapei: https://cdnmedia.mapei.com/docs/libra-
donde también, se cumplió con la normatividad de seguri- riesprovider47/line-technical-documentation-documents/
dad estructural vigente. Con este tipo de reforzamiento de manual-refuerzo-estructural.pdf?sfvrsn=df98f675_18
inmuebles históricos, se garantiza la continuidad en sus usos. MAPEI. (10 de Marzo de 2018b). Mapei, adhesivos, selladores,
El sistema Mapei, permite suficiente compatibilidad, con el productos químicos para la construcción. Obtenido de Mapei:
uso de materiales similares a los materiales base, también, https://www.mapei.com/mx/es-mx/tienda-de-materia-
estos materiales presentan alta calidad. Una ventaja de los les-para-la-construccion
materiales del sistema empleado, es que en un momento Oaxaca Mio. (14 de Marzo de 2019). Oaxaca Mio. Obtenido de La
dado, pueden retirarse cuando se determine alguna inter- guia perfecta para conocer Oaxaca: https://www.oaxaca-mio.
vención más de restauración o reforzamiento, además, con com/atrac_turisticos/templo_guadalupe.htm

MAESTRANTES ENTREGAN PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA A LA FADU-UABJO
Como una muestra de agradecimiento hacia la unidad académica por el apoyo y asesoramiento brindado en la elaboración del Programa
de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Villa de Etla, los maestrantes en Urbanismo, Arq. Jaime Bohórquez Montejo y el Arq.
Javier Hernández Hernández, entregaron a la dirección de la FADU, a la Coordinación de Posgrado y a la Secretaria Técnica de la UABJO,
el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Oaxaca con el decreto que ordena publicar dicho Programa en este medio con fecha 29 de
octubre de 2022, producto de la suma de esfuerzos entre esta Unidad Académica, SINFRA y el H. Ayuntamiento de la Villa de Etla; trabajo
que a la vez, servirá como tema de tesis para los maestrantes | diciembre, 2022.

17
CRECIMIENTO URBANO E INFRAESTRUCTURA VERDE
EN LA CIUDAD DE OAXACA
Juan Manuel Gastéllum–Alvarado | Edith Cota–Castillejos | Fabricio Lázaro–Villaverde1
Facultad de Arquitectura CU, UABJO.

RESUMEN intentions to incorporate green areas and urban permeable


El proceso de poblamiento de la ciudad de Oaxaca diferen- soils from different perspectives according to each histori-
ciado desde la llegada de los españoles a este territorio cal moment as green infrastructure added to the urban in-
en 1521, y hasta el último cuarto del siglo XX deforestó su frastructure with the aim of reducing this pressing need.
entorno inmediato con finalidades de ocupación inmobilia- With the idea of articulating
​​ these historical actions with
ria y uso de materiales para la edificación, desestimando the current moment, the present work rescues some inter-
posibilidades de resguardo de zonas verdes. Al paso de los ventions that took place in this territory, trying to keep its
años esta condición se fue reflejando en una cada vez ma- intention valid for the good of all its users.
yor pérdida de condiciones benéficas ambientales para sus
pobladores ante lo cual, al paso de los siglos, en algunas keywords: urban growth, green infrastructure.
épocas se fueron avizorando acciones de rescate e inten-
ciones de incorporación de zonas verdes y suelos permea- INTRODUCCIÓN
bles urbanos desde diferentes ópticas de acuerdo con cada Todo asentamiento humano requiere de la infraestructura
momento histórico como infraestructura verde agregada como conjunto de instalaciones públicas necesarias para
a la infraestructura urbana pretendiendo reducir esta im- su adecuado funcionamiento, a lo cual se agregan otros
periosa necesidad. Con la idea de articular estas acciones elementos complementarios para cubrir las necesidades
históricas con el momento actual, el presente trabajo res- básicas de sus ocupantes, y posterior a la construcción del
cata algunas intervenciones acontecidas en este territorio concepto ecología, desde el último tercio del siglo XIX
pretendiendo mantener vigente su intención para bien de la infraestructura verde se incorporaría con el objetivo de
todos sus usuarios. enmendar la gestión del agua de lluvia de los ambientes
construidos, mejorar la calidad del aire, y en la actualidad es
palabras clave: Crecimiento urbano, infraestructura parte fundamental del desarrollo sostenible (Conama, 2016).
verde. La infraestructura verde se compone de todos los espacios
urbanos provistos de vegetación destinados a proporcionar
ABSTRACT servicios de confort ambiental, elevar la calidad de vida y
The process of settlement of the city of Oaxaca differen- promocionar hábitos saludables, lo cual incluye zonas verdes,
tiated from the arrival of the Spaniards to this territory in parques urbanos, vías verdes, y jardines o arboledas, entre
1521, and until the last quarter of the 20th century, defor- otros. Analizar la situación que guarda la infraestructura
ested its immediate surroundings for purposes of real es- verde de un lugar implica directamente contar con los datos
tate occupation and use of building materials, dismissing necesarios para proponer alternativas de solución factibles
possibilities of protection of green areas. Over the years, en favor de sus usuarios. Desgraciadamente en la mayoría
this condition was reflected in an increasing loss of ben- de los casos, las ciudades se han establecido previamente
eficial environmental conditions for its inhabitants, before al conocimiento de estos conceptos, por lo cual ha surgido
which, over the centuries, in some eras rescue actions and la necesidad de subsanar estos faltantes urbanos por medio

Integrantes del Cuerpo Académico Patrimonio Urbano Arquitectónico en Oaxaca Siglos XVI-XXI, Docentes de tiempo completo de la Facultad de Arquitectura C.U.
1

de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. 9515147718, gastel_@hotmail.com cotacastillejos@gmail.com fabriciouabjo@yahoo.com.mx


2
En 1869.

18
de visiones prospectivas que muchas ocasiones se queda
en proyectos sin materializarse debido a factores diversos
como economía gubernamental, corrupción, impericia de
los promoventes, falta de control político, desconocimiento
de los procesos de gestión urbana, o afectación de intereses
privados, entre otros.

ANTECEDENTES
Algunas referencias de la CO como la pintura al óleo de la
Plaza de Santa Catarina 3 plasmada en 1688 pueden dar una
mediana idea de la situación ambiental de aquellas épocas al
mostrar espacios áridos con muy escasas manchas arboladas
en mínimos puntos de su entorno (en; Van Doesburg, 2007).
Otros autores interpretan el mapa de la CO de 1763 y relato
referente escrito tres años más tarde, ambos elaborados por
Francisco de Ajofrín, en cuanto que:
“…permiten descubrir una ciudad que parece haber salido de
un largo proceso donde las construcciones se multiplicaron,
las calles se poblaron…, la ciudad había adquirido el máximo
número de establecimientos religiosos, ... donde los trazos
reticulares, las calles en ángulo y la convergencia de espacios
(públicos y privados) fueron una constante.” (Arrioja, y Sán-
chez; 2007,113). Estos autores apoyados en la cita textual
Imagen 1. Plano de la ciudad de Oaxaca. Ajofrín, 1763.
de Ajofrín, subrayan el importante cambio que revistió el
Fuente: Van Doesburg, 2007, 112.
dejar de ser un pueblo lindo y alegre con dos mil personas,
y convertirse desde mediados del siglo XVIII en una ciudad de casi veinte mil personas con casas vistosísimas y de singular
hermosura (id). Resulta importante agregar que el citado mapa resalta la infraestructura urbana marcando su ubicación con
números relativos al tamaño de su importancia (imagen 1), pero donde el tema de la vegetación medio ambiental de aquellos
momentos pasa desapercibida.
El bellísimo y colorido plano de la CO de 1777 muestra agregada a su zona edificada, una poligonal más o menos regular
demarcada por los templos de la
Merced, Santo domingo, el Patroci-
nio, y posesiones hacia el norte hasta
el actual templo de Guadalupe, todos
ellos con marcada información arbo-
lada dentro de sus predios (imagen 2),
lo cual incluye las parcelas que años
más tarde se convertirían en parque
El Llano 4, y Jardín Casiano Conzatti;
zonas menos densas al poniente y
sur; y demás límites de la zona edi-
ficada hasta los ríos Atoyac, Salado
y San Felipe.
El plano de la CO levantado por
Juan Manuel Gijón en 1803 aproxima
a sus observadores hacia una marcada
diferencia entre la zona central edi-
ficada, con pocos espacios públicos y
menor presencia de arbolado urbano
(imagen 3), lo cual contrasta con re-
presentaciones de terrenos agrícolas
con cultivo de hortalizas hacia el sur
Imagen 2. Plano de la ciudad de Oaxaca, 1777.
Fuente: Van Doesburg, 2007, 114-115. Modificado por los suscritos. a) poligonal verde; b) áreas
3
Hoy Mercado Benito Juárez. suburbanas poniente y sur; c) límites de los ríos Atoyac, salado y San Felipe.
4
Hoy Paseo Benito Juárez.

19
Imagen 3. Plano de la ciudad de
Oaxaca, 1803.
Fuente: Van Doesburg, 2007,
134-135. Modificado por los suscritos.
a) barrio la Consolación; b) Trinidad de
las Huertas

y sureste en predios de los barrios La Consolación y Trinidad importante normativa pretendía regularizar el orden urbano
de las Huertas, y arbolado alineado a cada costado de los en la ciudad a través de la atención a las necesidades que aún
caminos existentes. no contemplaban a la infraestructura verde como posibilidad
Al considerar estas referencias como base hipotética de contribución a este hecho, pero en 1824, el Honorable
de interpretación para este caso, se intuye que desde la Congreso del Estado de Oaxaca emitió la orden para
fundación española de la ciudad y hasta el siglo XVIII, las “…, que se hermoseen las plazas de esta capital con plantíos
fuentes documentales gráficas y escritas no tomaban en de árboles, cuya fresca sombra proporcione comodidad al ve-
cuenta el resguardo ni la diferenciación de algunas zonas cindario, así en su comercio al mercado, como en sus reuniones
urbanas con finalidades de utilización publica verde, aunque para distraerse de las molestias que aquejan al hombre en ge-
también puede interpretarse que debido al paso del tiempo, neral, eligiéndose … los árboles de más fácil vegetación, como
la evidencia del establecimiento de las zonas de sembradío en fresnos, higos, …” (CLDC, 1850). Tal determinación agregaba
sus alrededores, o el desarrollo de poblados con vegetación que posterior al plantado de árboles “se proceda a empedrar
como Jalatlaco 5, o Trinidad de las Huertas, por citar algunos dichas plazas, … y que se pongan de trecho en trecho unas
puntos relativamente cercanos, pudo haber influido para banquetas de piedra que sirvan de asiento a los concurrentes,
que autoridades y pobladores percibieran la idea que tales teniéndose siempre presente, así para el plantío, como para
necesidades estarían cubiertas. el empedrado, los usos a que actualmente están destinadas
La normatividad emitida en 1796 6 mandataba la subdi- las plazas, y haciéndose extensiva esta providencia en cuanto
visión de la CO en cuatro cuarteles mayores, ocho menores, sea posible a todos los pueblos del estado.” (id). Esta norma
y barrios, otorgando ventajas a sus alcaldes para la mejor sería influyente para difundir entre la población diferentes
administración de justicia, gobierno económico, y político. visiones de agrado promoviendo la inserción de la natura-
Al respecto, otro estudio narra las particularidades de este leza en el ámbito urbano, información que en la actualidad
lugar durante la primera década del siglo XIX, destacando necesariamente requiere de búsqueda más precisa entre los
la consolidación de superficie edificada con 129 hectáreas archivos históricos citadinos.
de extensión sin considerar calles, plazas, plazuelas, ni Una de las fotografías tomadas en 1875 observa desde
fracciones de manzanas distribuidas en la periferia de la man- la parte alta de la Catedral de norte a sur hacia la Plaza Cen-
cha urbana, que incluían diversos barrios con nombres que tral de la CO un espació desolado, casi carente de vegetación
derivaban del templo católico al cual se circunscribía. Todo salvo pequeños ejemplares verdes seguramente sembrados
ello mantenía el objetivo que el ayuntamiento en funciones en años recientes (imagen 4), lo que puede tener relación
cumpliera de manera más eficiente con los servicios urbanos directa con las anteriores determinaciones. Arellanes (1997)
de recolección de basura, dotación de agua, alumbrado pú- refiere que tales políticas influyeron para que a la par con
blico y vigilancia (Altamirano, 1992). Sin duda alguna, esta la pavimentación del Paseo Juárez, se aprobara en 1905 el
proyecto 7 del botánico Cassiano Conzatti para instalar un
Hoy barrio de Jalatlaco.
5

Ordenanza para el establecimiento e instrucción de los alcaldes de barrio de la


6

ciudad de Oaxaca, capital de la provincia de su nombre. Mismo que Cassiano Conzatti había presentado sin éxito en 1903.
7

20
Imagen 4. Plaza principal
de Oaxaca, 1875.
Fuente: Van Doesburg, 2007,
130.

jardín botánico con la forma del estado de Oaxaca 8 el cual


no pudo materializarse, sin embargo, años más tarde el
propio científico diseñó un parque en un predio donado por
él a la ciudad, que en la actualidad lleva su nombre. Este
tema seguramente se popularizó más e intervino para que al
finalizar la primera década del siglo XX, la ciudad de Oaxaca
contara con espacialidad verde compuesta por una plaza
central, dos plazuelas, y once jardines públicos (Portillo,
1910), hecho trascendente para el momento actual en tanto
que conforman la mayor porción de fracciones componentes
de la escasa infraestructura verde con que se cuenta.
Entre 1986 y 1992 9 se promovieron acciones tendientes
a incrementar la superficie de zonas recreativas arboladas de
la CO, para lo cual resultaron más prácticas algunas alterna-
tivas que fructificaron en 1987 con la protección y siembra
de árboles en una zona denominada Bosque el Tequio 10 en
el municipio vecino de Santa Cruz Xoxocotlán, y rescate de
una porción en Ixcotel, municipio de Santa Lucía del Camino
(imagen 5), esta última constantemente alterada durante más
de cuatrocientos años por la extracción de piedra cantera edi-
ficatoria de la mayor parte de edificios de su Centro Histórico.
Desde la óptica medioambiental, afortunadamente el
crecimiento de la CO nunca permitió la concentración de
empresas industriales generadoras de contaminación, sin
embargo, desde mediados del siglo XX, el aumento desorde-
nado de su mancha urbana demandaba grandes cantidades de
tabique recocido para la construcción inmobiliaria que motivó
la instalación de fábricas tabiqueras en algunos municipios
de su entorno, contándose para 1990 con aproximadamente
160 hornos de ladrillo que quemaban llantas vehiculares,
plásticos y aceites gastados, entre otros combustibles para
Imagen 5. Fragmento del anexo gráfico, POZCCO, 1994
8
El cual demarcaría cada una de sus regiones con flora originaria de cada lugar Fuente: POZCCO, 1974; Modificado por los suscritos:
9
Periodo gubernamental del Lic. Heladio Ramírez López. a) Parque Bosque El Tequio; b) Parque Las Canteras
10
Inaugurado en 1991.

21
cocer el producto, lo cual es emisor de
gran cantidad de contaminantes al suelo,
agua y principalmente a la atmosfera.
Muchas de estas empresas se concen-
tran en la porción oriental del municipio
conurbado de Santa Lucía del Camino,
motivo agregado por el cual sería notoria
la concentración de enormes cantidades
de contaminantes suspendidos percepti-
bles a simple vista.
Derivado de la necesidad del cui-
dado a la imagen urbana y atención a
los problemas planteados, en 1979 la
SAHOP emitió el PPDUCOJ 11 , el cual
incluía propuestas para el cuidado de la
vegetación en espacios públicos de la CO,
así como sembrado de árboles en mayor
número por ubicar de forma lineal a lo largo de las banquetas
de sus calles. A estos problemas se añadía el crecimiento Imagen 6. Fragmento del anexo gráfico, POZCCO, 1994.Fuente:
intenso del parque vehicular rodante agregándose desde los POZCCO, 1974. Modificado por los suscritos. c) Parque urbano en San
Martín Mexicapam; d) área verde en San Juan Chapultepec; e) Cerros El
municipios en proceso de conurbación con la CO y de aquellos
Fortín y El Crestón; f) San Jacinto Amilpas; g) Las Canteras.Chapultepec;
más alejados de este entorno que señalaban interdepen- e) Cerros El Fortín y El Crestón; f) San Jacinto Amilpas; g) Las Canteras.
dencia económica y social, los cuales vinculados agregaban
contaminantes atmosféricos a toda la región. Fue así como,
desde la década de los años 80´s del siglo XX, durante tem- portantes las áreas libres que cada lote particular y algunos
poradas de pocas corrientes ventosas, los residentes de la gubernamentales como los predios escolares, mantienen
CO notábamos el enrarecimiento medioambiental constante vegetación sobre distintos pontos de la ZMCO, lo cual, en
reflejado en preocupación, malestares físicos y consternación conjunto con el arbolado en banquetas y camellones viales,
anunciada a través de medios de difusión locales. Estos y y vegetación en áreas sobrantes de manzanas, entre otros,
otros fenómenos llevaron a la constitución de la Zona Me- no han permitido crisis ambientales severas en este lugar.
tropolitana de la Zona Conurbada de la Ciudad de Oaxaca, y
plan de ordenamiento de la misma demarcación (POZCCO, CONCLUSIONES
1994), del cual su anexo gráfico incorporaba infraestructura Este análisis observa la forma en que pobladores y autorida-
verde a la CO con un parque urbano de 25.57 Has., en San des de la ciudad de Oaxaca fueron conformando una particu-
Martín Mexicapam 12; con 7.57 Has., en San Juan Chapultepec; lar conciencia respecto a la importancia de la infraestructura
87 Has., en los cerros del Fortín y el Crestón (imagen 6), y en verde dentro de la historia del crecimiento y del funciona-
los municipios vecinos de; San Jacinto Amilpas 13; Las Cante- miento de los asentamientos humanos y como reflejo de las
ras, en Santa Lucía del Camino y; Parque El Tequio 14, en San 12
condiciones de cada época. Y muy a pesar de que tal concien-
Agustín de las Juntas. cia lentamente penetrara entre la población, se oficializara ya
Desgraciadamente a la pretendida implementación muy tarde su necesidad, y no se hayan aprovechado algunas
del POZCCO no se le dio el debido seguimiento inmediato condiciones históricas mostradas para resarcir en parte esta
previo o posterior a su emisión, se demarcara y protegiera necesidad con la aplicación del POZCCO, favorablemente
físicamente el uso de suelo en dos de los parques señala- nunca se manifestaron fenómenos agregados al proceso de
dos 15, perdiéndose la última gran oportunidad para que
13
urbanización que pudieran haber alterado gravemente el
la CO agregara infraestructura para paliar sus carencias medio ambiente central oaxaqueño al grado de crisis.
verdes. Los años pasaron con pequeñas acciones oficiales a Es conocido que, para tratar de mantener condiciones
manera de paliativos urbanos, agregados a reglamentos de climáticas soportables para los seres humanos de un lugar,
construcción para mantener zonas permeables y promoción algunos criterios a nivel mundial plantean contar como míni-
de azoteas verdes, pero donde en mayor grado fueron im- mo con 9 m2 de área verde por habitante o un árbol por cada
tres personas 16 condición que debe ser complementada con
11
Plan parcial de desarrollo urbano de la ciudad de Oaxaca de Juárez. la densidad del follaje del arbolado componente y dimensión
Se trataba de una franja de terreno sobre la porción media de la agencia muni-
de las áreas no asfaltadas para permitir permeabilidad del
12

cipal de San Martín Mexicapam nombrada Ejido Labor Tierra Negra.


13
Con 30.55 Has., actual colonia La República. suelo en que se ubican, o calidad del arbolado componente,
14
Con 65 Has.
15
San Martín Mexicapam y San Jacinto Amilpas. Organización Mundial de la Salud
16

22
entre otros aspectos. Para el caso práctico del tema tratado FUENTES
se pueden tomar ejemplos extremos favorables comparativos ALTAMIRANO Ramírez Hugo (1992)., La ciudad de Oaxaca que
como el de Bratislava, Eslovaquia con más de 60 m2 verdes conoció Morelos. S/e., Oaxaca.
por habitante e interpretar los satisfactores que ello brinda ARELLANES Cancino Nimcy (1997), Año de 1905. El Ciudadano
hacia su población, y una multiplicidad de ejemplos más Regidor Conzatti presenta un proyecto para la formación de
con cantidades menores. Tratando de encontrar mediciones un jardín que afecte la forma de nuestro estado. En Revista
contrastadas de áreas verdes y superficie construida, al mo- Acervos # 3/4, volumen I, enero-junio de1997
mento de realizar este trabajo no fue posible hallar ejercicios ARRIOJA Díaz-Viruell Luís Alberto y, Carlos Sánchez Silva (2007),
referentes para la CO, para conocer e interpretar cuáles son Antequera en el siglo XVIII. Espacio urbano, demografía,
sus condiciones, pero ello debe mantenerse como prioridad economía y vida social. 475 años de la fundación de Oaxaca.
para que los encargados de la planificación citadina emitan Sebastián Van Doesburg (compilador) Tomo I. Oaxaca.
continuas propuestas y acciones para su adecuado manejo Colección de leyes, decretos, circulares…, Oaxaca (1850)., Orden
y evitar la continuación de acciones a modo de agregados para que se hermoseen las plazas de la capital con un plantío
verdes. Proyectos como el rescate de superficies inertes de árboles de fácil vegetación. En Revista Acervos # 3/4,
para Buenos Aires (Nizzero, 2006), entre otros casos, y su volumen I, enero-junio de1997
conversión verde pudieran retomarse, adecuarse y vigilarse NIZZERO Gustavo., Et Al. Estrategias de naturación de superficies
en nuestro medio ponderando la participación ciudadana, inertes: Un enfoque alternativo para el problema de la falta
para lo cual la ZMCO mantiene espacios muchas veces de espacios verdes en la ciudad de Buenos Aires. En Revista
considerados como sobrantes, que pudieran y debieran ser Area No 12. SI-FADU-UBA. Buenos Aires, agosto de 2006.
considerados y aprovechados. Ante lo cual el ordenamiento PORTILLO Andrés, (1910), Oaxaca en el centenario de la indepen-
urbano, la planificación y gestión de los espacios verdes de- dencia nacional. Oaxaca. Imprenta del estado.
ben mantenerse priorizados como importante desafío para la VAN DOESBURG Sebastián (2007), La fundación de Oaxaca.
CO y ZMCO y sus actuales procesos de densificación urbana Antecedentes y contexto del título de ciudad de 1532. 475
como parte del proceso hacia su sostenibilidad. años de la fundación de Oaxaca. Sebastián Van Doesburg
(compilador) Tomo I. Oaxaca.
www.conama2016.org.

ALUMNO DE SÉPTIMO SEMESTRE REPRESENTARÁ A LA FACULTAD EN CONCURSO CORTO


DEL 38 CONCURSO A LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA ALBERTO J. PANI
Alan Emmanuel Acosta Reyes alumno del séptimo semestre será el alumno que representará a la Facultad a nivel nacional en el 38 Con-
curso a la Composición Arquitectónica Alberto J. Pani, luego de resultar ganador en el concurso interno denominado: Primer Concurso a la
Composición Arquitectónica FADU 2022. El jurado calificador estuvo integrado por destacados arquitectos y docentes de esta institución.
¡En horabuena Alan, Muchas felicidades! | septiembre 2022.

23
ARQUITECTURA GERONTOLÓGICA
Alejandra Pimentel–Calvo1 | Jorge Pimentel–Calvo2 | José Israel Mayorga–Hernández3
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca

RESUMEN keywords
El envejecimiento es un proceso natural, progresivo y Architecture, Design, Seniors, Inclusivity and Sustainabil-
universal que afecta a todos los seres vivos. Inicia desde el ity.
nacimiento como cuenta regresiva a partir de la dotación
genética que se hace cada vez más expresiva a mayor edad. INTRODUCCIÓN
La disciplina arquitectónica busca soluciones para el manejo La Gerontología es la ciencia que trata de la vejez y de los
de algunas discapacidades físicas. La Arquitectura Geronto- fenómenos que la caracterizan, del griego: gerón, gerontos:
lógica puede tomar medidas que van desde la adaptación de anciano; logos: tratado.
viviendas, construcción de viviendas pensadas para persona Según la Academia Nacional de Ciencias de Estados
adultas mayores y espacios públicos. El diseño de las vivien- Unidos, Gerontología es el estudio científico de los procesos
das facilita la integración de las personas en la comunidad. y problemas del envejecimiento desde todos los aspectos:
Un punto crítico de la modificación es el baño. La longevidad Biológico, Clínico, Psicológico, Sociológico, Legal, Econó-
de la población, a nivel mundial, afectará la forma de vivir en mico y Político.
las ciudades y en los hogares. Esta situación está generada La Geriatría forma parte de la Gerontología, siendo una
por el aumento significativo de la esperanza de vida. especialización dentro de las ciencias médicas encargadas
del diagnóstico, tratamiento y prevención de problemas
palabras claves médicos asociados con el envejecimiento. Tiene como fin
Arquitectura, Diseño, Adultos mayores, inclusividad y sus- orientar y mejorar la vida de los adultos mayores. Favorecer
tentabilidad. el desarrollo personal y espiritual del adulto, desarrollar
una cultura local que respete su dignidad. Intervienen los
ABSTRACT siguientes profesionales: Trabajadoras sociales, Economis-
Aging is a natural, progressive and universal process that tas, Abogados, Arquitectos, Políticos, Psicólogos, Médicos,
affects all living beings. It starts from birth as a countdown Sociólogos, Enfermeras, etc. El envejecimiento es inevitable
from the genetic endowment that becomes increasingly y cada organismo posee un tiempo de vida definido.
expressive at an older age. The architectural discipline seeks Existen dos tipos distintos de edad:
solutions for the management of some physical disabilities. Edad legal, esta se inicia el día de nuestro nacimiento
Gerontological Architecture can take measures ranging from y esta medida en función del tiempo físico.
the adaptation of housing, construction of homes designed Edad real, está marcada por el ritmo de la reproducción
for older adults and public spaces. The design of the houses celular, es la edad de nuestro organismo.
facilitates the integration of people into the community. A Las personas mayores de 65 años viven en una situación
critical point of the modification is the bathroom. The lon- de vulnerabilidad residencial en viviendas con problemas de
gevity of the population, worldwide, will affect the way of habitabilidad, esto provoca una discontinuidad con las etapas
living in cities and homes. This situation is generated by the anteriores vividas al no sentirse favorecidas por el entorno,
significant increase in life expectancy. condenándolos a un desplazamiento social agravado por
el aislamiento derivado de la edad cuando la red de lazos

1
Alejandra Pimentel Calvo
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Facultad de Arquitectura C. U. © Dra. Profesora de Tiempo Completo. alexpimentelcalvo@yahoo.es
2
Jorge Pimentel Calvo
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Facultad de Arquitectura C. U. © Mtro. en Desarrollo Urbano, Profesor de Asignatura. pimentelcalvoj@hotmail.com
3
José Israel Mayorga Hernández
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Facultad de Arquitectura 5 de Mayo. © Dr. Profesor de Tiempo Completo. jisraelmayorga@gmail.com

24
afectivos empieza a desaparecer una serie de condiciones Nutrición, Podología, Biblioteca, Talleres de música, Cog-
son: los avances en la cobertura sanitaria, la prevención de nición, Cómputo, Cocina, Manualidades, Pintura, Bisutería,
la salud, prácticas alimentarias más saludables, y también Yoga y Fitness dance, Rehabilitación.
la existencia de entornos sociales y físicos más adecuados.
Para muchas personas mayores, una vivienda adaptada DESARROLLO
puede implicar un mejor estado de salud. La geronto-arquitectura diseña espacios interiores y exte-
riores de acuerdo a las necesidades de los adultos mayores.
Se refiere al diseño o reestructuración de espacios para
adultos mayores que cuentan con las comodidades que esta
población requiere no sólo para vivir, sino para divertirse sin
mayores complicaciones.
Con el paso de los años este concepto evolucionó hasta
lo que hoy se conoce como Geronto Arquitectura, una moda-
lidad que no sólo consiste en tomar espacios ya construidos
para adaptarlos a las necesidades de la misma población, sino
en construirlos exclusivamente para ese fin.
La influencia del espacio físico y de los objetos de diseño
resulta relevante ya que repercuten en el bienestar físico y
emocional de las personas adultas mayores.
El diseño gerontológico, además de servir para com-
pensar los efectos de las limitaciones puede ser útil para
retrasar su desarrollo ya que el deterioro de una función se
Figura 1. Centro gerontológico de Tabasco. México. acelera sino se ejercita.
Arquitectura sustentable. Avenida Ramón Mendoza 182, En relación al desplazamiento, el diseño de los espa-
Colonia el Recreo, C.P. 86020, Villahermosa, Tabasco cios debe considerar el ancho de los pasillos para la silla de
ruedas.
El diseño de cocinas y baños amplios, con accesorios
El proyecto cuenta con un predio de 8,000 m2, y una cons- para sostenerse y evitar accidentes.
trucción de 5,000 m2. Esta edificación es un proyecto ins- Las personas mayores suelen sufrir depresión, por lo
titucional público del DIF que recibe adultos mayores para que es importante que los colores utilizados trasmitan calma
realizar actividades diversas durante el día. La Arquitectura y en lo posible evitar los que puedan alterar su ánimo.
bioclimática, aplicada a este proyecto, tiene la característica Las residencias geriátricas parecieran ser el escenario
de ser el epicentro de la eficiencia energética, ya que permite razonable para aplicar la arquitectura gerontológica, sin em-
lograr confort en espacios interiores utilizando la menor bargo, la infraestructura de las ciudades debe considerar las
cantidad de energía posible. dificultades de las personas mayores para que sean ciudades
Entre las edificaciones existe un espaciamiento que, inclusivas y seguras, es por ello que, museos, cafeterías, par-
combinado con la orientación de las fachadas hacia los vientos ques públicos, etc., han comenzado a aplicar la arquitectura
dominantes, se propicia la ventilación cruzada en el interior. gerontológica para construir o adaptar sus espacios.
Al estar ubicado en un clima cálido húmedo, el proyec- Los adultos mayores tienden a reducir su espacio
to debe buscar estrategias para generar sombreado con el cotidiano al ámbito de la vivienda y al barrio, limitando sus
objetivo de disminuir el asoleamiento. recorridos y aumentando el tiempo en el hogar. Esta cir-
Las techumbres son inclinadas para permitir el desalojo cunstancia convierte a los barrios en los lugares centrales
del agua pluvial. También se utiliza la técnica de doble cu- del envejecimiento y en sus principales contextos de socia-
bierta, colocando un segundo techo en la parte superior de lización. De ahí la importancia de incorporar la planificación
lámina traslúcida, la cual genera un corredor eólico, además urbana gerontológica y el diseño universal en la generación
de brindar sombras hacia el interior. de espacios públicos que favorezcan el envejecimiento ac-
El terreno cuenta con más de 100 árboles que fueron tivo en el lugar, contribuyendo a que permanezca de forma
respetados en el proyecto arquitectónico, por lo que la cons- segura y activa.
trucción se fue desarrollando en torno a ellos. Al respecto, los estímulos ambientales, pueden tener
Uno de los objetivos del Centro es generar espacios un origen natural, paisaje, áreas verdes, flora y fauna, o
de participación, recreación y relacionamiento del usuario antrópico, música, colores y formas.
con su entorno. Lo que se busca en la decoración de la vivienda de un
Servicios que ofrece: Valoración gerontológica, Trabajo adulto mayor es la amplitud. El color blanco es el más indi-
social, Atención psicológica, Tanatología, Atención médica, cado para lograr ese efecto. También se debe considerar que

25
el espacio sea alegre, los colores claros o neutros aportan Recuerdos alegres que le hagan sonreír, se sentirá
mucha luminosidad. mucho más a gusto.
Evitar que la vivienda parezca un hospital; colocar una
DISCUSIÓN DE RESULTADOS decoración de flores y pinturas.
El adulto requiere del acondicionamiento del equipamiento Debido a los múltiples tipos de discapacidades que
e infraestructura urbana, así como la incorporación de ca- enfrenta el adulto mayor que requieren una serie de ayudas
racterísticas del diseño que propicien su accesibilidad. La técnicas, es indispensable incluir un compendio de medidas
arquitectura gerontológica puede tomar medidas que van antropométricas básicas de las personas con tercera edad
desde la adaptación de viviendas, construcción de viviendas aplicadas al diseño de los espacios, entendiendo por ello, las
pensadas para personas adultas mayores y espacios públicos. medidas antropométricas tanto estáticas como dinámicas y
La modificación de la vivienda mejora la capacidad de su relación con el espacio construido, con el fin de definir las
las personas para seguir con actividades recreativas, descan- dimensiones mínimas requeridas. Para diseñar el mobiliario
sando cómodamente en su hogar. con alturas, profundidades y materiales adecuados y localizar
Para los adultos mayores, dentro de las dificultades de el equipamiento básico (muebles sanitarios, cocinas, puertas,
una vivienda común, está el alto y la forma de las ventanas, o apagadores, contactos, llaves de agua, timbres, aparatos
el diseño de la iluminación. La luz directa irrita la vista, por de intercomunicación, etcétera), es necesario conocer estos
esta razón, lo ideal es que sea indirecta. movimientos para así garantizar la libre accesibilidad de las
Otro problema es la falta de rampas, para que puedan personas con problemas motrices, como ejemplo caracterís-
movilizarse correctamente. ticas de los baños para adultos mayores.
La población de edades avanzadas busca sitios más Dimensiones suficientes entre W.C., regadera y lavabo.
silenciosos, por lo que es importante trabajar en la parte Situar los espejos a una altura accesible para silla de
acústica. ruedas.
Si las personas mayores habitan en un apartamento Pisos antiderrapantes, libres de escalones o desniveles.
o condominio de muchos pisos, lo ideal es que cuenten con La posibilidad de la puerta que abra hacia afuera, por
un ascensor. lo práctico para silla de ruedas.
Los baños y la cocina deben tener espacio suficiente El WC tendrá una altura de 45 a 47 cm, existen aumen-
para transitar con una silla de ruedas. tos que se sobreponen.
Algunos accesorios o elementos de la vivienda deben
ser de fácil manejo, como las perillas de las puertas, pues
estas personas presentan problemas de movilidad en manos.
El color es otro aspecto que debe considerarse al dise-
ñar una vivienda, con el fin de mejorar la visibilidad y hasta
su estado de ánimo.
Si el baño es de un tono claro o blanco, se recomienda
pintar un muro de un tono oscuro que genere contraste, lo
que permite una mejor visión.
Los colores también inciden en el ánimo, y en vista de
que algunas personas mayores pueden sufrir episodios de-
presivos, los tonos de la casa se deben escoger para generar
efecto positivo de su vida.
El dormitorio del adulto debe ubicarse en la planta baja.
Se deben eliminar las alfombras ya que el paso de los
adultos es corto y levantan menos los pies, pueden tropezarse.
La decoración supone un esfuerzo para poder disfrutar
del tiempo libre y descansar.
El dormitorio del adulto debe ubicarse en la planta baja.
Se deben eliminar las alfombras ya que el paso de los
adultos es corto y levantan menos los pies, pueden trope-
zarse.
La decoración supone un esfuerzo para poder disfrutar
Figura 2. Ejemplos de sanitarios
del tiempo libre y descansar. a) Barras de apoyo antideslizantes.
Personalizar la habitación: b) La regadera contará con un asiento de
Enmarcar un dibujo de uno de sus nietos, o colocar una altura promedio de 47 cm.
foto de toda su familia. Fuente: En base a Barenys. (1990).

26
Las tendencias actuales demográficas, nos dicen que más saludables, y también la existencia de entornos sociales
cada vez habrá más adultos mayores, por lo que las casas y físicos inclusivos.
habitación de hoy, deben diseñarse de manera inclusiva.
Oaxaca se encuentra en el tercer estado del país con El secreto de una buena vejez no es otra cosa que
mayor población de adultos mayores (11%), solo por debajo un pacto honrado con la soledad.
del Distrito federal y Veracruz; esta situación, según la Gabriel García Márquez.
Conapo, (Consejo Nacional de Población) podría deberse
a la emigración que prevalece en la entidad, donde son los Todos deseamos llegar a viejos
jóvenes en edad reproductiva los que emigran. y todos negamos que hayamos llegado.
Francisco de Quevedo.

FUENTES DE INFORMACIÓN
Archdaily.13 de julio de 2020. ARCHDAILY. Obtenido de https://
www.archdaily.mx/mx.
Barenys. (1990). La percepción de los adultos mayores. Barcelona
España: Facultad de Ciencias Sociales.
Blanes, A. M. (2018). Inclusión social y accesibilidad. Paraguay:
Universidad Americana.
Centro Gerontológico, DIF Tabasco. 2022. http: diftabasco.gob.mx
Educativa, I. (2014). Normas y Especificaciones para estudios,
proyectos, construcción e instalación. Ciudad de México: Ins-
tituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, INIFED
Federal, G. 2017 (10 de marzo). Proteccióncivil.org.mx. Obtenido
de http://www.proteccioncivil.oaxaca.gob.mx/wpcontent/
Figura 3. Pirámide de población municipal 2020: uploads/2019/03/Miahuatlandeporfiriodiazar.pdf
Oaxaca de Juárez, Oaxaca https: www.universidadesonline.com.gt/carreras/carreras-uni-
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2020. versitarias/que-es-la-arquitectura-gerontologica.
https://www.nacion.com/el-mundo/interes-humano/geronto-ar-
quitectura-el-diseno-de-espacios-idoneos-
imparcialoaxaca.mx/la-capital/228500/en-oaxaca-crece- el-
numero-de-adultos-mayores/
INEGI. 2020. Censo de Población y Vivienda, Ciudad de Oaxaca
de Juárez.
INEGI. (28 de AGOSTO de 2020). INEGI.ORG. Obtenido de ht-
tps://www.inegi.org.mx/datos/
INFORMADOR, E. 2014 (12 de FEBRERO). Obtenido de El Infor-
mador: https://www.informador.mx/
OMS. 202015 de septiembre. Organización Mundial de la Salud.
Figura 4. Población Municipal, 2020: Obtenido de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/
Oaxaca de Juárez, Oaxaca. novelcoronavirus2019?gclid=Cj0KCQjwhvf6BRCkARIsAGl-
Fuente: INEGI (2022). 1GGil2fTVUTicEqzU2mO d9_MfLqjVbO-o8NhMViSPWC-
TTb_QwZ8U_ArwaAhopEALw_wcB
CONCLUSIÓN Sosa Yadira, 2018. imparcialoaxaca.mx/la-capital/228500/
Con los espacios arquitectónicos diseñados especialmente en-oaxaca-crece-el-numero-de-adultos-mayores/2018/10/8
para las personas en esta etapa de la tercera edad se logrará Yadira Sosa. Oaxaca de Juárez, Oaxaca.
una vida saludable que disminuya, mediante la prevención,
los niveles de dependencia y discapacidad; así como mejorar
la evolución de enfermedades agudas y crónicas tanto físicas
como cognitivas, mediante la atención médica, psicológica,
social y la inclusividad, alcanzando así una mejor calidad de
vida para el adulto mayor en su entorno familiar y social.
Una serie de condiciones son: los avances en la cobertu-
ra sanitaria, la prevención de la salud, prácticas alimentarias

27
REVISTA DOIA
GUÍA PARA AUTORES

L
a revista DOIA acepta, para su publicación
artículos, ponencias, monografías, proyectos,
así como trabajos originales en arquitectura
y aspectos urbanos y de revisión sobre avances
y resultados de investigación, que no hayan sido
sometidos a la consideración de otras revistas. Se
publicarán los escritos que, mediante arbitraje de
los especialistas y a juicio del Comité Editorial,
tengan el nivel y calidad para ello. Su contenido
será responsabilidad única de los autores. Una vez
aprobado, el artículo pasa a ser propiedad de la
Revista DOIA respetando los derechos de autor.

Los escritos deben presentarse con las siguientes


especificaciones:

1. El trabajo deberá ser presentado en Word,


Arial 11 puntos, interlineado sencillo; en
hojas tamaño carta, con márgenes de 2.5
centímetros.
2. No exceder de 10 palabras en el título.
3. La primera línea después del título, el nombre
del o los autores.
4. En la siguiente línea se cita el nombre de la
Institución.
5. Para las citas no utilizar pies de página ni
superíndices. La cita podrá ser: (apellido del
autor, año:página).
7. Bibliografía: Autor por su primer apellido.
(Año). Título del libro; Editorial; País.
8.- Cuando se incluya una abreviatura debe
explicarse por una sola vez en la forma
siguiente Organización de los Estados
Americanos (OEA).
9.- Las figuras y tablas se expresan en números
arábigos consecutivos, deben de incluirse al
final del texto, en hojas separadas y debiendo
ser referidas dentro del manuscrito.

LAS COLABORACIONES SE RECIBEN EN:


Facultad de Arquitectura de la UABJO CU.
Avenida Universidad S/N, CU, Exhacienda de 5
Señores, C. P. 68120, Oaxaca, Oax.
e-mail: revista.doia@gmail.com

28

También podría gustarte