Está en la página 1de 4

TP Caída Libre

Nombre: Francisco Yan


Curso: 4to NES

Introducción:
La caída libre es un concepto de la física que consiste en el movimiento que hace un
cuerpo hacia abajo de forma vertical cuando se lo deja caer desde una cierta altura. Este
movimiento se lo clasifica como un movimiento rectilíneo uniforme variado (MRUV)
ya que, durante la caída, el cuerpo tiene una aceleración constante que sería la gravedad
m m
de la tierra (9,81 2 ). Al ser “dejado caer”, el cuerpo tiene una velocidad inicial de 0 ,
s s
de modo que alcanza una velocidad máxima en momento en el que está a punto de
chocar con el piso. Sin embargo, cabe mencionar que el concepto de caída libre se da
idealmente en un vacío, donde se desprecia el rozamiento del aire. De esta forma, si se
trata de aplicar este movimiento a la vida real, la aceleración no sería exactamente
m
9,81 2 debido a que, con este rozamiento del aire, la caída del cuerpo sería impedida en
s
cierta medida, por lo que su aceleración bajaría. (Fernández, s.f.)
Tomando lo dicho en consideración, decidimos generar una situación de caída libre en
la vida real para así demostrar que la aceleración es igual a la gravedad, o por lo menos
se aproxima a ella considerando el rozamiento del aire. Esto, lo vamos a poder hacer a
través de una herramienta digital llamada Tracker que posibilita el análisis de la
posición en función del tiempo del cuerpo que está en caída libre y de la herramienta
Excel, que nos permite manipular los datos y representarlos gráficamente.
Durante este experimento, vamos a utilizar la ecuación horaria para lograr calcular la
gravedad:
1 2
y= y o+ v o t+ a t
2

Metodología:
Primero de todo, elegimos un objeto no muy grande y grabamos un video de cómo lo
dejábamos caer desde una cierta altura que ya habíamos medido previamente. En mi
caso, utilicé una pelota de goma y grabé su movimiento en caída libre desde una altura
de 1m. Tras esto, abrimos el video en la aplicación Tracker, y luego de situar el eje de
coordenadas en el punto donde la pelota empieza a caer, agregamos la altura desde
donde cae para así configurar la escala del video. Una vez hechos estos dos pasos, hay
dos procedimientos para calcular que la aceleración del objeto en caída libre es igual
(aproximadamente) a la gravedad:

- Método A:
Este método es mucho más manual, ya que marcamos nosotros mismos las posiciones
que toma el objeto en cada momento del video. Como se puede ver en la figura 1, es el
usuario el que utiliza su mouse para marcar en rojo la posición y luego, el programa se
encarga de
anotar en una
tabla la
posición del
punto marcado
y el tiempo del
video en el
cual pasa eso.
figura 1: Forma
manual de
anotar los datos
del video

Una vez conseguidos los datos, copiamos la tabla de t(s) y x(m) a Excel para así
graficarlos en una parábola y conseguir la ecuación de la misma. Al tener la ecuación de
la parábola, podemos calcular el valor de la aceleración ya que la ecuación horaria (que
contiene la aceleración) es en realidad la misma ecuación con la que surge la parábola.
De este modo, una vez procesados los datos y conseguidos el gráfico y la ecuación,
podemos calcular la aceleración igualando los coeficientes.

- Método B:
A diferencia del método anterior, este es menos manual ya que utilizamos una de las
opciones del programa para que esta determine automáticamente la posición del objeto
en caída a medida que avanza el video y arma el gráfico, como se puede ver en la figura
2:

Figura 2: Forma
automática de sacar
los valores de
posición en función
del tiempo
Una vez conseguidos estos valores, repetimos el mismo paso que en método A de poner
los datos en Excel y así, graficar y sacar la ecuación, y así, poder calcular la gravedad.

Resultados:
Datos obtenidos a través del método A:

Figura 3: resultados del método A

Al conocer la ecuación de la parábola y teniendo la ecuación horaria, podemos calcular


la aceleración del cuerpo en movimiento a través de una igualdad:
1 2
y= y o+ v o t+ a t
2

y=4,857 t 2+0,196 t
1 m
De este modo , podemos deducir : a=4,857 a=2 × 4,857=9,713 2 ≅ g
2 s

Datos obtenidos a través del método B:


Figura 4:
resultados del
método B
En este caso, se utiliza el mismo procedimiento matemática que fue visto en el método
A para poder sacar la aceleración del cuerpo:

1
y= y o+ v o t+ a t 2
2
2
y=4,779 t +0,239 t
1 m
De este modo , podemos deducir : a=4,779 a=2 ×4,779=9,558 2 ≅ g
2 s

Cabe mencionar que a pesar de que tanto de la figura 3 como en la 4 las ecuaciones
figuran como una ecuación entre “y” y “x”, la “y” representa el eje “y”, o sea, la
diferencia de posición del objeto en el eje “y”, mientras que la “x”, representa al eje “x”,
o sea, a la diferencia de tiempo del objeto en tal posición. Además, se podría agregar
que a pesar de que se habla de la posición en el eje “y” durante caída libre, en la figura 1
y 2, por una cuestión de facilidad y conveniencia a la hora de usar Tracker, se utilizó
“x” para denominar la posición.
Durante el experimento, hubo varias fuentes de error, las cuales causaron que la
aceleración solamente sea una aproximación a la gravedad y no exactamente la
gravedad. Una de las más obvias podría haber sido el rozamiento del aire ya que en el
momento en el cual se dejó caer la pelota, probablemente este desaceleró en cierta
medida al objeto, alterando su aceleración. Otro punto a considerar sería la medida de la
altura. A pesar de que en el Tracker puse que la altura era de 1m, claramente podría
haber cierto error en el valor, ya sea debido al instrumento utilizado (que fue una cinta
métrica), o un error de vista en el que me equivoqué por unos cuantos decimales. De
esta forma, al tener una posición inicial posiblemente errónea, los datos obtenidos por el
programa podrían haber terminado arrastrando este pequeño error y así, la aceleración
también terminaría siendo diferente a lo esperado. Asimismo, un último punto a agregar
podría ser el tema del video, ya que este está limitado a una cierta cantidad de
fotogramas por segundo. Por lo tanto, el programa Tracker en realidad no tiene todo el
recorrido de la pelota, sino que obtiene sus datos de ciertos momentos que sí fueron
capturados por el video.

Bibliography
Fernández, J. L. (s.f., s.f. s.f.). Caída Libre. Retrieved from fisicalab:
https://www.fisicalab.com/apartado/caida-libre

También podría gustarte