Está en la página 1de 7

INFORME DE LABORATORIO N°4

MOVIMIENTO RECTILÍNEO ACELERADO

Docente:

Resumen: Se tomó un objeto que denominamos como Carro, el cúal se pusó sobre un riel
de aire, al carro se le ató un portapesas y posteriormente se dejó caer, se procedió a medir
el tiempo que le tomó al carro recorrer el riel al ser arrastrado por el portapesas, esto se
repitió un total de 5 veces donde en cada intento se agregaba una pesa al portapesas, cada
una de ellas tenía una masa diferente por lo que se obtuvieron varios tiempos, para el
cálculo del tiempo, se utilizaron dos fórmulas distintas con el fin de encontrar si había
alguna diferencia entre estas o si el resultado era el mismo.

Introducción: En física, el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) es


aquel en el que un móvil se desplaza sobre una trayectoria recta estando sometido a una
aceleración constante bien sea propia o causada por otro objeto durante un determinado
lapso de tiempo. Debido a que la aceleración no varía en este caso, la variable que
cambiará será su velocidad, ya que está puede disminuir o aumentar dependiendo de la
aceleración a la que sea sometido el objeto, en el presente laboratorio se determinará la
velocidad, tiempo, posición y aceleración empleando el análisis gráfico y teórico. Es por esto
que en la presente práctica se busca adquirir y/o afianzar los conocimientos requeridos para
la medición de las variables involucradas en el movimiento rectilíneo acelerado ya
mencionadas anteriormente, todo esto con el uso de gráficas, tablas y puesta en práctica de
las fórmulas aprendidas.

Metodología: Para este laboratorio hemos colocado un objeto de masa 1, al cual


llamaremos carro (Figura N°1) obtenemos su masa en gramos al colocarlo sobre una
balanza y después colocar su dato en un tabla y mediante el factor de conversión pasar su
masa a kilogramos, procedimos a colocarlo sobre un riel de aire (Figura N°2) , el cual es un
instrumento físico que se constituye de una pista que tiene agujeros en su estructura por
donde sale aire a presión, eliminando el rozamiento del carro al cruzar esta pista.

-Figura N°1:
-Figura N°2:

Al carro se le ha conectado una cuerda que no presente elasticidad y al otro punto de la


cuerda se le ha enganchado una masa 2, la cuales son unas pesas (Figura N°3), cada una
de las pesas se le ha tomado el valor de su masa en una balanza (Figura N°4) y se ha
organizado en una tabla, donde después mediante el factor de conversión se paso de
gramos a Kilogramos, el valor de las masas que se han conectado a cada uno de los cinco
experimentos se le ha sumado el valor de la pesa anterior, es decir que cada valor de la
masa 2 es más pesado que el anterior.

-Figura N°3:
-Figura N°4:

En cada uno de los experimentos se ha tomado una distancia de 1 metro en el riel de aire,
desde donde empieza el movimiento del carro hasta el final de la pista, el tiempo de este
recorrido se tomó con un cronómetro, y de igual manera se organizó en una tabla con
respecto a valor de la masa 2 .
Entonces con estos datos procedemos a calcular la aceleración del carro y deducimos dos
maneras de encontrarla, la primera mediante el valor experimental utilizando la fórmula de
dinámica (Figura N°5) teniendo en cuenta que la gravedad es la de la tierra, la otra
mediante el valor teórico utilizando la fórmula de cinemática (Figura N°6). Debido a que los
resultados obtenidos no son iguales se utilizó la fórmula de porcentaje de error (Figura
N°7)para después evidenciar sus resultados en una nueva tabla.

-Figura N°5 -Figura N°6 -Figura N°7

Análisis: Al utilizar la balanza para tomar las masas del carro y de las pesas, nos
encontramos con la dificultad de que la masa que obtuvimos es en gramos y a la hora de
ubicarlo en las tablas debíamos realizar la conversión a kilogramos, para poder realizar las
fórmulas con el Sistema Internacional de Unidades (SI).

-Tabla N°1: Conversión de las masas de gramos a kilogramos.

Como ya mencionado la primera columna (m1) es el peso original de cada una de las
pesas, en la segunda columna (mp) observamos la masa que se utilizó en cada uno de los
experimentos, la cual es la suma de la masa anterior.

Se decide que desde que empieza el movimiento del carro, sea de un metro de manera que
al soltar la pesa el choque de esta contra el suelo no afecte de ninguna manera la velocidad
del carro, otro factor que también se tuvo en cuenta es que la cuerda que une al carro y las
pesas no presentará elasticidad, debido a que si la presentará el carro no presentaría
tensión hasta que la cuerda se halla estirado su máxima capacidad y por lo tanto afectado
de igual manera el movimiento del carro.

Al soltar las pesas y generar el movimiento del carro a través del riel de aire, se tomó el
tiempo con un cronómetro de manera manual de tal manera que este se ve afectado por el
factor de reacción humano, así que tenemos en cuenta que los tiempos medidos no son
perfectos y que para el valor teórico puede conllevar a posibles errores.

Se procedió a encontrar el valor de la aceleración por medio de la fórmula de dinámica


(Figura N°5), el cual será nuestro valor experimental y de igual manera se obtuvo la
aceleración por medio de la fórmula de la cinemática (Figura N°6), el cual será nuestro valor
teórico y organizado en una tabla aparte.

-Tabla N°2: Resultados del valor experimental (dinámica).

-Tabla N°3: Resultados del valor teórico (cinemática).

Podemos evidenciar a primera vista la diferencia entre las aceleraciones obtenidas por cada
uno de los métodos utilizados, y en lo primero que podemos pensar es que la cinemática
estudia el movimiento de una partícula sin importar factores como la fuerza o la masa que
tiene dicha partícula, y que la dinámica es el estudio de las fuerzas que afectan a una
partícula donde sí importa la masa que esta poseé.

-Gráfico N°1: Aceleración por Dinámica vs Aceleración por Cinemática.


En este gráfico podemos observar de mejor forma la diferencia de los datos obtenidos por
cada uno de los métodos, pero si tenemos en cuenta por aparte cada una de las
aceleracion y sus regresiones lineales, observamos que su R^2 son muy cercanas a 1, por
lo que podemos decir que los datos obtenidos no son muy dispersos y que más bien son
correctos. También podemos observar que para los datos de la aceleración por cinemática
es una regresión exponencial debido a que está se acomoda mejor, debido a que el tiempo
en su fórmula está elevado al cuadrado.

-Tabla N°3: Evidencia de todos los resultados y porcentajes de error obtenidos.

En esta tabla se han colocados todos los datos tomados en el laboratorio y los resultados
obtenidos de la aceleración por medio de los dos métodos, y se le agregó el porcentaje de
error que presenta entre el valor teórico y el valor experimental, donde evidenciamos que el
porcentaje de error es muy grande y que no existe aparente relación entre los datos
obtenidos, por lo que se puede decir que cada uno de los métodos no busca de igual
manera la aceleración.

Conclusiones:
- Nuestro equipo de trabajo logró dar con los resultados previstos durante la práctica
de laboratorio, realizamos un trabajo conciso y seguro, además de trabajar en
equipo junto con los otros grupos de laboratorio a la hora de tomar datos y
mediciones.
- Al momento de calcular los valores experimentales y teóricos pudimos concluir que
es importante tener en cuenta todas las variables y por decirlo de alguna manera
“inconvenientes” que se generan a la hora de realizar las prácticas experimentales,
sin embargo dimos con que los errores porcentuales no eran extremadamente altos,
pues a la hora de realizar el ejercicio no calculamos la fricción del objeto, la
resistencia del viento, y entre otros factores que hacen que los valores tanto teóricos
como experimentales sean relativamente incorrectos.
- A la hora de realizar los cálculos del ejercicio dimos con una pequeña apreciación.
Pues tampoco podemos dejar de tener en cuenta el equilibrio del “carro”, pues para
que el equilibrio se nulo el “carro” no tendria que ni siquiera pesar 0.0000001, cabe
aclarar que el docente nos indico ignorar estos aspectos para poder llevar a cabo el
laboratorio de manera correcta y “tranquila”, pues simplemente estamos realizando
un laboratorio y no cálculos específicos.

Referencias:

- [1] https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63064?show=full

También podría gustarte