Está en la página 1de 13

1

Campos de intervención de la Terapia Miofuncional


 La Terapia Miofuncional es una disciplina que se encarga de prevenir, valorar,
diagnosticar y corregir las disfunciones orofaciales que pueden interferir tanto en la
producción del habla como sobre la estructura de los dientes y las relaciones maxilares.
Se suele relacionar la TMF al tratamiento de la deglución atípica, sin embargo son
muchos los campos de intervención además de los relacionados con la ortodoncia.
Véanse:
 Malformaciones faciales y/o craneofaciales como fisuras labiopalatinas, síndromes
congénitos.
 Discapacidades cognitivas, como el Síndrome de Down (SD).
 Parálisis cerebral infantil (PCI). En estos casos la TMF temprana es necesaria de cara
a conseguir patrones de masticación, deglución y respiración que consigan que la
alimentación, y a su vez el habla, sean lo menos patológicas posible.
 Secuelas de ACV y TCE (con implicación de las estructuras bucofaciales).
 Trastornos degenerativos y de origen neurológico. (EM, ELA, Parkinson, parálisis
faciales, afectación de pares craneales).
 Postoperatorios linguales, laríngeos, o maxilofaciales.
 En general en cualquier trastorno, síndrome, traumatismo y /o enfermedad en el que la
funcionalidad de la musculatura orofacial esté comprometida.
La intervención puede ser activa, con participación voluntaria del paciente, o pasiva sin
ella. Esta reeducación se basa principalmente en la ejercitación específica, mediante praxias,
masajes, estimulación mecánica, control postural, etc. Tiene como finalidad conseguir un
equilibrio muscular orofacial que permita realizar adecuados patrones neuromotores de
comportamiento del sistema orofacial.
Objetivos de la Terapia Miofuncional (TMF)
 Explorar y valorar las alteraciones que pueden aparecer, tanto a nivel estructural como
funcional, respecto a la respiración, masticación y deglución.
 Hacer un diagnóstico miofuncional, definiendo además las alteraciones estructurales y
funcionales que se observen desde un punto de vista cualitativo.
 Diseñar el plan de intervención individualizado para cada caso, que consistirá en
ejecución de ejercicios, supresión de hábitos y toma de conciencia de los nuevos
patrones adquiridos. El tratamiento se diseñará teniendo en cuenta el nivel cognitivo del
paciente.
 Coordinar la intervención miofuncional con otros profesionales como pueden ser el
fisioterapeuta, médico rehabilitador, etc. decidiendo la manera de intervenir y valorando
conjuntamente la evolución del caso.
La Terapia Miofuncional implica un trabajo interdisciplinar con otros profesionales como
estomatólogos, pediatras, cirujanos maxilofaciales, foniatras, otorrinos, fisioterapeutas,
neurólogos y también psicólogos, educadores y psicopedagogos.
Si necesitas más información sobre la TMF o sobre cualquier otro tema relacionado con la
rehabilitación orofacial, no dudes en contactar con cualquiera de nuestros centros de daño
cerebral.
2

TERAPIA OROFACIAL
La Terapia Orofacial y Miofuncional es una disciplina dentro de la Logopedia que se encarga
de prevenir, evaluar, diagnosticar, educar y rehabilitar el desequilibrio presente en el sistema
orofacial desde el nacimiento hasta la vejez y cuya etiología puede ser muy diversa.
1. Inflar las mejillas y desinflar.
2. Sonreír sin abrir la boca.
3. Sonreír con la boca abierta.
4. Sonreír emitiendo las vocales /i/, /a/.
5. Sostener un bolígrafo, lápiz o pajita con el labio superior.
6. Tirar besos.
7. Proyectar los labios hacia la derecha e izquierda.

http://www.ponceleon.org/logopedia/index.php?
option=com_content&view=article&id=88&Itemid=93

COMO TRABAJAR LA CONCIENCIA FONOLOGICA


QUE FONEMAS SE TRABAJAN PRIMERO
Generalmente, en primer lugar se adquieren las vocales, las nasales y semiconsonantes; luego
las oclusivas; después las fricativas y la africada; por último las líquidas y vibrante múltiple.

COMO TRABAJAR LA CONCIENCIA FONOLÒGICA


¿Qué es? La conciencia fonémica se refiere a la habilidad de escuchar, identificar y manipular
los fonemas—las unidades más pequeñas de los sonidos que se combinan para formar palabras.
Por ejemplo, los tres fonemas en las palabras “con” son /c/ /o/ /n/.
¿Cuál es el orden correcto para enseñar las vocales?
3

La primera vocal que enseñamos es la /A/ en mayúscula, a continuación, el resto de


las vocales /E/, /I/, /O/ y /U/, después enseñamos las minúsculas. Una vez enseñemos
las vocales pasamos a las consonantes /M/ y /P/, porque estas son las primeras letras que
aprenden a decir, como; /mama/, /papa/, /pipi/, /pupa/…6 oct 2021

ACTIVIDADES PARA PRACTICAR


 Jugar al «veo, veo» ¿Quién no ha jugado al «veo, veo» con sus padres de pequeño/a? ...
 Dibujar las vocales en distintos sitios. ...
 Leer cuentos personalizados. ...
 El dado de las vocales. ...
 El guante de las vocales.

¿Cuántos tipos de conciencia fonológica existen?


Según las unidades fonológicas se distinguen tres tipos: la conciencia léxica, conciencia silábica
y la conciencia del fonema.

Pasos del método silábico

Se recomienda iniciar con sílabas simples, por ejemplo: ma, me, mi, mo, mu. Luego
combinaciones más complejas conocidas como sílabas trabadas, por ejemplo: tra, tre, tri, tro, tru
o pla, ple, pli, plo, plu. Posteriormente se sugiere enseñar las sílabas inversas como: ar, er, ir, or,
ur.

SONIDOS FRICATIVOS
La palabra “fricativa” proviene del latín “fricare” que significa “frotar” “rozar” “restregar”.
Así, los sonidos que se pronuncian dejando escapar el aire de manera que se produzca cierta
fricción en los órganos bucales, se les llama “fonemas fricativos”.
Las fricativas son consonantes que se producen al forzar el aire a través de un canal estrecho
creado por la aproximación de dos órganos articulatorios.
La fricativa dental /D/ sonora ocurre en español como un alófono del fonema /d/ (representado
ortográficamente con la letra d), cuando este se encuentra entre vocales o en una posición final.

FRICATIVO ALVEOLAR SORDO ORAL


La fricativa alveolar sorda es un sonido del habla humana presente en muchas lenguas. Se trata
de una de las consonantes más comunes, presente en numerosos idiomas; no obstante, no todos
los idiomas la poseen. En el alfabeto del idioma español, se representa con las grafías S y s.

Las fricativas requieren una salida del aire específica, muy distinta a la de los sonidos /p/, /m/
y /k/. De este modo, algunos juegos de soplo podrían promover una mejor calidad en el
flujo continuo del aire que se requiere. Para ello podemos establecer dos veces a la semana una
rutina de juegos de soplo en la bañera, antes de la cena, etc. Algunos recursos o materiales útiles
para llevar a cabo estos juegos pueden ser:
 Burbujas de jabón
 Soplar el aire de la bañera con un tubo delgado de plástico
 Pajitas de colores
4

 Velitas en pasteles de plastilina


 Plumas que vuelan
 Chutar en un futbolín improvisado de cartón bolitas de papel de seda

TEST DE CONCIENCIA FONOLÒGICA


1. Introducción 
Presentamos a continuación test de evaluación del nivel de conciencia fonológica para pre-
lectores, la idea básica del test es tener claros los niveles capítulo a capítulo para poder
implementar estrategias de enseñanza para reforzar las áreas que así lo requieran. Encontraréis a
continuación  los procedimientos de evaluación para una valoración de grupo de la conciencia
fonológica. Se recomienda la evaluación en grupos máximos de 6 alumnos . Proponemos  este
test para entender la evolución del grupo de control y por tanto recomendamos su realización
ANTES de iniciar un programa de CF y en intervalos de tiempo de 1- 2 meses después de haber
empezado la instrucción.
Por último un par de reflexiones: la fonología tiene que ver con los sonidos de la lengua, una
evaluación de grupo con papel y lápiz podría parecer un poco extraño;  sin embargo, la
investigación y la experiencia ha demostrado que una evaluación de estas características puede,
en efecto, captar de manera útil los
niveles generales de conciencia fonológica de los niños pequeños. Asimismo, en términos de
tiempo, la evaluación en grupo es más eficiente si se compara con la evaluación individual.
2. La Prueba de Evaluación 
La prueba de evaluación contiene seis sub- apartados :
1. Identificar rimas
2. Contar sílabas
3. Comparar la longitud de las palabras
4.  Emparejar sonidos iniciales
5. Contar fonemas
6. Representar fonemas con letras
La puntuación máxima en cada tarea es de 5 puntos, lo que lleva a una puntuación máxima total
de 30 puntos.La prueba estipula una duración de 30 minutos en total y cada alumno tendrá un
librito con instrucciones en cada apartado, se proporcionará a los niños ejemplo de cada una de
las tareas a realizar.
3. Descripción Prueba por Sub-Aparatados 
1. Rimas. 
Para la mayoría de niños, la habilidad de identificar rimas y producir rimas parece que se
desarrolle sin enseñanza formal. Sin embargo, la investigación muestra que la sensibilidad a la
rima es un indicador útil de un nivel básico e inicial de conciencia fonológica (Lundberg,
Olofsson y Wall, 1980; Mutter, 1994).  Aunque una sólida sensibilidad a la rima no lleva
automáticamente o directamente a la conciencia fonológica, su ausencia sugiere la existencia de
dificultades y es suficiente para justificar una respuesta educativa.
Descripción de la Actividad 
En la hoja de la prueba hay 10 dibujos. Para cada dibujo de la columna izquierda, hay otro
dibujo en la página con un nombre que rima; la tarea del niño es mirar los dibujos que riman
haciendo una línea entre ellos.
5

Se debe comenzar explicando que dos palabras riman cuando sus finales suenan igual y
proporcionar al niño varios ejemplos de palabras que riman:
 “sol”- “gol”
 “anillo” “martillo”
 ” niña” – ” piña”
Ayudar al niño a que piense algunas rimas más: “Alguien puede pensar con una palabra que
rime con galleta?”   (Por ej., bicicleta, maqueta, seta, nieta)
Después hay que aguantar la página de demostración, que muestra dos columnas de dos dibujos
cada una, y señalar el primer dibujo del izquierdo: “Podéis  decir el nombre de este dibujo?”
“Sí, es una rata. Ahora mirad los dibujos de este lado de la página. en encuentra algún que rime
con rata? Levante la mano si lo encuentra “. “Muy bien, bata y rata riman. Escucha: rata …
bata. ” “Para demostrar que estos dos dibujos riman, los uniremos con una raya”
Ahora tenéis cada uno una hoja vais hacer lo mismo, buscaréis , vamos a repasar los dibujos
para que todos sepamos qué son.
Puntuación. 
Cada pareja bien hecha es 1 punto, en total 5 puntos.
2. Contar Sílabas 
La investigación muestra que la habilidad de distinguir las sílabas es más fácil que la habilidad
de distinguir los fonemas y, además, que generalmente la conciencia silábica surge antes de que
la conciencia fonémica en el desarrollo los niños (Lundberg, Frost y Peterson, 1988). Este sub-
aprtado evalúa la conciencia silábica de los niños. Esto se hace pidiendo a los niños que cuenten
el número de sílabas de diferentes palabras
Descripción
La hoja de la prueba muestra cinco dibujos, cada uno con una línea en blanco para responder.
Los niños deben indicar el número de sílabas de cada una de las palabras dibujadas. Deben
hacerlo escribiendo tantas rayas en la línea de respuesta.
Administración. 
Empezaremos enseñando a los niños la manera de contar el número de sílabas de las palabras.
Se da palmas mientras se llama cada una de las sílabas. Se debe hacer la demostración con
palabras que están formadas por dos sílabas (por ej., casa, mesa, correr, ).  De manera similar,
algunas palabras de tres sílabas (por ej., botella, mochila, muñeca) . También deberían
demostrar algunas pocas palabras monosílabas (por ej., gol, sol). Después enseñaremos la
página de prueba y señaló el primer dibujo:
“Vemos este dibujo. ¿Qué es? ” “Sí, es una puerta. Ahora decimos la palabra despacio, sílaba
por sílaba, y al mismo tiempo haremos una raya vertical por cada sílaba que sentimos: puer-ta
“(el maestro hace una marca para cada sílabas mientras las pronuncia) “Muy bien. Contamos-las
(maestro y alumnos cuentan las marcas), cuántas hay? “Sí, dos, esta palabra tiene dos sílabas”
Realizamos un mínimo de 3 ejemplos y pasamos a la hoja de test “¿Qué creéis que ha de hacer
en esta página?” “Sí. Por cada dibujo intentaremos calcular cuántas sílabas hay en el nombre del
dibujo que ve “. “Antes de empezar, diré el nombre de cada dibujo”.
Puntuación 
Un punto por cada palabra correcta ( palabras de 1,2,3 sílabas) presentamos 5 palabras .
3. Sonidos Iniciales 
La investigación ha demostrado que la habilidad de examinar si las palabras tienen el mismo
sonido inicial es un primer aspecto crítico en el desarrollo de la conciencia fonémica. Este
subtest evalúa esta habilidad. Se pide que los niños emparejen palabras que empiecen con el
mismo sonido.

Descripción
La hoja de la prueba muestra 10 dibujos. En cada dibujo de la columna de la izquierda hay
corresponde sólo uno de la columna de la derecha que empieza con el mismo fonema. Los niños
han de relacionar los dibujos que empiezan con el mismo sonido haciendo una raya entre ellos.
Administración 
Mostrar la página de prueba y señalar el dibujo superior del lado izquierdo de modo que todos
puedan ver.”Veis este dibujo. Este dibujo es un saco ” “¿Cuál es el primer sonido de la palabra
6

saco? Levante la mano si lo sabéis “. “Sí, el primer sonido de saco es [ssss]: ssss-ac”.
Seguidamente, dirigir la atención de los niños en la columna de dibujos del lado derecho de la
página. “Ahora mirad los dibujos de este lado de la página. Puede encontrar un dibujo que
comience con el mismo sonido que saco ?. Si lo encuentra levante la mano ” “Bien. Sol
comienza con el mismo sonido que saco. Escucha bien: sss-ol … sss-ac “. “Ahora lo
marcaremos una  “. Realizar un mínimo de 3 ejemplos.
Puntuación
Se muestran 5 parejas un punto para cada pareja correcta.  Palabras Propuestas (en picto ” pan,
gato, luz, vaca, silla, pastel, goma, lápiz, vestido, sapo”).
4. Conteo Fonémico
Este sub- test exige que los niños cuenten el número de sonidos o fonemas de diferentes
palabras. La investigación ha demostrado que esta tarea está altamente correlacionada con otras
tareas de la conciencia fonológica. También es un buen predictor del rendimiento lector (Hoien,
Lundberg, Stanovich y Bjaalid, 1995).
Administración 
“Este es un dibujo de una mano. Digamos por vosotros mismos y muy poco a poco la palabra
mano. Y al mismo tiempo haremos una marca para cada sonido que sentimos: m-a. (Es el
número de fonemas, no el número de letras lo que nos interesa) “.
“Muy bien. Contamos-las (maestro y alumnos cuentan las marcas), cuántas letras hay? “
“Si, dos, esta palabra tiene dos sonidos”
Una vez hecho esto, se pronuncia la palabra m-a una vez más, señalando
cada marca al tiempo que se llama el sonido correspondiente. Después, dirigir la atención de los
niños hacia el siguiente dibujo de la página de demostración. “¿Qué nos muestra el siguiente
dibujo?” “Sí, el sol. Cuántos sonidos hay en la palabra sol? ” “Hagámoslo todos juntos,
poniendo una marca para cada sonido: /s/…/o/…/l/. Contamos las marcas. Muy bien, tres. Así
pues, la palabra solo, tiene tres sonidos.
Puntuación 
Se presentan cinco palabras un punto por cada palabra . Palabras propuestas ( pie, casa,
libro, ojo, tela) . 
5. Comparar palabras (longitud según fonemas) 
En esta tarea, los niños deben comparar dos palabras y decidir cuál tiene el mayor número de
fonemas. Para desenvolverse bien de la tarea es necesario que los niños ignoren el
significado de las palabras y atiendan sólo a su estructura fonémica.
 
Descripción
 

La página de la prueba presenta cinco parejas de dibujos. Para cada grupo, los


niños deben rodear el dibujo que representa la palabra con más fonemas. Un punto cada pareja
correcta
 
Administración 
Como en los apartado anteriores ANTES de presentar a los niños la tarea, entrenaremos en la
actividad. Parejas propuestas: 
tren-autobús; pan- pala; día- dedo; tos- trineo; ojo- brazo)
 
6. Representar letras con fonemas  
 
Esta tarea final exige que los niños combinen su conciencia fonémica con el conocimiento de
las letras para escribir las palabras de manera independiente. Ya que lo que interesa es la
comprensión que tiene el niño el principio alfabético, todas las palabras implican combinaciones
sonido-grafía directas y simples. La comprensión del alfabeto está fuertemente relacionada con
el aprendizaje de la lectura (Hatcher, Hulme y Ellis, 1994).
Descripción y Administración
7

La hoja de la prueba presenta cinco dibujos y se pide a los niños que escriban el nombre de cada
uno de ellos. Como en anteriores sub-apartados entrenaremos a los niños.
Puntuación y Propuesta 
Una palabra correcta (ortografía natural) 1 punto. Evaluamos palabras de 3 fonemas. Palabras
propuestas ( sol, ojo, pie, sal, mar) .
3. Interpretación de Resultados. 
Esta es una prueba colectiva, la idea es sumar las puntuaciones de cada alumno en cada uno de
los sub- test y dividirlas por el número total de alumnos; si.
 Puntuación media Inferior a 3— Hay que revisar el área.
 Puntuación media superior a 4— Area está bien trabajada.
Podemos también poner atención a las medias de cada alumno una puntuación igual ó inferior a
dos en algún sub-apartado indica una necesidad de investigar qué ocurre con el alumno en
concreto siempre y cuando la media del grupo esté por encima del 4.

¿Puede aprender un niño con síndrome de Down en centros educativos generales? En


UNIR México abordamos algunas de las claves para mejorar la atención y estimulación de
estudiantes con síndrome de Down en el aula. ¿Qué actividades son las mejores para
trabajar con él en el aula? A día de hoy, todavía se siguen planteando cuestiones sobre la
viabilidad de la inclusión del alumnado SD. Pues bien: un niño con síndrome de Down
puede desarrollar todos sus potenciales dentro de centros ordinarios y convertirse en un
modelo de esfuerzo y trabajo para el resto de sus compañeros de clase. El papel del
educador —siempre que cuente con formación en Necesidades Educativas Especiales
(NEE)— es, sin lugar a dudas, fundamental para la inclusión de estos alumnos. Un
profesionista cualificado está preparado para entender cómo aprenden estos niños,
detectar sus competencias fuertes y elegir aquellas estrategias didácticas que permitan
sacar el mayor provecho de su trabajo diario en el aula.

¿Cómo trabajar con un niño síndrome de Down en el aula?


Los rasgos físicos en niños con trisomía en el par 21 suelen ser muy parecidos, incluso
reconocibles. Sin embargo, el desarrollo cognitivo y sus competencias perceptivas,
lingüísticas o sociales son muy diferentes de un niño a otro, a pesar de que tengan la
misma edad. Además, las variables ambientales —como el entorno en el que ha crecido o
la estimulación que ha recibido en sus primeros meses de vida— marcan claras
diferencias. Por lo tanto, un buen consejo a la hora de trabajar con estos alumnos es
obviar los estereotipos para poder ofrecerles una respuesta educativa coherente con las
necesidades y la personalidad de cada caso. No obstante, y siempre sin olvidar este
precepto, aquí se presentan algunas estrategias y actividades de aula acordes con las NEE
más comunes de este alumnado.

Necesidades cognitivas
Los niños con síndrome de Down son muy capaces de aprender, aunque su ritmo de
aprendizaje suele ser más lento. Su capacidad de atención y memoria también son
menores. Para superar estos déficit están las clases de refuerzo individual con el
especialista. ¿Qué puede aportarle el maestro en el aula ordinaria? Mucho.

Síndrome de Down en el aula: consejos, actividades y estrategias didácticas

En primer lugar, es importante que le haga partícipe de las actividades. Utilizar técnicas
de repaso, por ejemplo, ayudan también a asentar los conocimientos. Y para que le resulte
más fácil comprender los contenidos de una materia, conviene que el maestro
descomponga la información en niveles intermedios y en grados de dificultad. Los alumnos
8

SD, en general, son buenos observadores. Si esta información se presenta por pictogramas,
dibujos o vídeos, retendrán mejor los conceptos claves y las instrucciones que componen la
tarea. Es habitual que estos niños se cansen o pierdan la atención rápidamente, así que
conviene programar actividades en el aula breves y de contenido variado.

Potenciar su autonomía
La inclusión en la escuela ordinaria es el primer escalón para la normalización y
adaptación de las personas con SD en la sociedad. Para ello, desde el inicio de Educación
Infantil es vital enseñarles a ser independientes: empezando con el cuidado personal, el
uso de materiales de clase o a la hora de desplazarse por el centro.

¿Cómo se le puede enseñar a ser autónomo?


Estableciendo rutinas claras en clase e instruyendo al niño en cada una secuencialmente,
paso a paso. Es importante que pueda acceder a los materiales escolares por sí mismo para
evitar que siempre pida ayuda. También es aconsejable encargarle pequeñas
responsabilidades dentro del aula y, muy especialmente, cuando trabaje en equipo con los
compañeros de clase. Se sentirá tan válido como el resto de sus iguales y mejorará su
autoestima.

Síndrome de Down en el aula: consejos, actividades y


estrategias didácticas
Aprendizaje sin errores
Es frecuente que los niños con síndrome de Down se perciban a sí mismos como “poco
capaces” y eviten ciertas actividades por miedo al fracaso. Una estrategia para motivar a
estos alumnos es, además del refuerzo positivo, crearle expectativas de éxito, es decir:
presentar al niño tareas a desempeñar ajustadas a su nivel de desarrollo, que conozca y en
las que se desenvuelva bien, para que pueda resolverlas sin problemas.

Mejorar sus habilidades sociales


Los SD son buenos imitadores, una fuente de inspiración son sus compañeros. Una
actividad que se puede implantar en clase son las sencillas representaciones de teatro en
grupo y que recreen situaciones cotidianas.

Trabajar su expresión verbal


Los Down manifiestan problemas en la motricidad bucal y la respiración, factores que
impiden una buena articulación del lenguaje. Además de la terapia con el logopeda —
clave para estos niños— el maestro puede reforzar la expresión verbal a través de los ya
mencionados role-playing. Otro recurso: el uso de tarjetas de emociones, donde se
representan situaciones cotidianas, para que las vaya describiendo oralmente.

Motricidad
La hipotonía o los problemas de desarrollo postural son las causas principales de que estos
niños muestren déficit en sus competencias motoras. La práctica deportiva y los juegos
que comprendan actividades físicas (como lanzar pelotas, ejercicios de yoga para entrenar
el equilibrio y posturales) son básicas para mejorar su motricidad base y la coordinación.
A la hora de practicar la motricidad fina se aconseja comenzar con actividades que
refuercen la musculatura de las manos. Por ejemplo: hacer figuras de plastilina o arcilla,
jugar con marionetas de dedos o realizar ejercicios con pelotas antiestrés… En resumen:
9

la flexibilidad y creatividad del maestro a la hora de utilizar nuevos recursos y


metodologías pedagógicas lo es todo en el trabajo con niños síndrome de Down. Una
experiencia apasionante y, sobre todo, gratificante a nivel profesionista y personal. Para
ello es fundamental una buena formación para contar con competencias suficientes para
atender a la diversidad, como la Maestría en Atención a las Necesidades Educativas del
Desarrollo de UNIR México.

La comunicación es un proceso de intercambio de información entre personas, con el


objetivo de transmitir o recibir dicha información. Por otro lado, el lenguaje verbal es un
sistema de comunicación que nos permite comunicarnos a través de la expresión oral y
escrita (signos lingüísticos y gráficos) y que va acompañado del lenguaje no verbal, que es
toda la información que se transmite a través de gestos, expresiones faciales o de la
postura corporal.

Así, debemos comprender que los bebés con un desarrollo comunicativo típico, antes de
hablar y en el primer año de vida, ya presentan una gran variedad de conductas
comunicativas preverbales que tienen su eje en la atención conjunta, que se define como
aquellas secuencias coordinadas de acciones, miradas, expresiones o gestos entre niño/a y
adulto/a (Monfort y Monfort, 2016); se trata de momentos en los que ambos están
centrados en la misma actividad u objeto y que hay conciencia mutua de que esa atención
es compartida (Baldwin, 1995, en Akhtar, 2007).

Niños con tea


Los niños y niñas con TEA suelen presentarse desafíos comunicativos y en la adquisición
del lenguaje asociados a características propias del autismo. Es importante tener en cuenta
que la atención conjunta comúnmente se ha asociado y estudiado en la modalidad visual,
con estudios que respaldan la correlación entre esta modalidad de atención y el desarrollo
del lenguaje. Aun así, y debido a las divergencias que puede presentar la población TEA
respeto al contacto ocular típico, hay que tener en cuenta que hay otras modalidades de
atención a partir de lo que se escucha, se toca o se siente y que la atención conjunta
también se desarrolla en otras modalidades, como se concluye en estudios de casos de
niños/as ciegos (Akhtar, 2007).

Dadas estas características, ¿qué podemos hacer en el aula para favorecer la comunicación
y el lenguaje?

En primer lugar, ser conscientes que todo niño/a con o sin diagnóstico asociado puede
tener intencionalidad comunicativa y que está en manos del adulto/a tener la atención y el
respeto para recibirla. En segundo lugar, tener presente que en la infancia se aprende
jugando y que es a partir del juego cuando se generan oportunidades de aprendizaje
potenciales en los diferentes ámbitos de desarrollo (social, cognitivo, emocional y físico).
Por último, comprender que los niños/as con diagnóstico TEA pueden mostrar otras
preferencias de juego no tan típicas como la agrupación o la alineación y no por ello se
debe presuponer incapacidad para jugar ni por desarrollar otros intereses de juego.

Partiendo de estas premisas, en el aula podemos:

Identificar las fortalezas y dificultades del niño/a para determinar en qué podemos
ayudarnos para potenciar su aprendizaje en aquellas habilidades que todavía no se han
adquirido, pero que están en su zona de desarrollo próximo.
1

Cuidar el entorno para que sea amigable (mobiliario adecuado, decoración, espacios de
refugio o calma, organización, etc.). Tener en cuenta las características sensoriales del
niño/a y hacer las adaptaciones necesarias para facilitar su regulación sensorial; un niño/a
desregulado/a presentará dificultades para atender y en consecuencia para participar y
aprender. Por ejemplo, se pueden valorar los descansos motores (con movimiento) si el
niño/a los precisa.
Anticipar la información. Valorar el uso de anticipaciones visuales por su permanencia en
el tiempo por encima de la información auditiva y la autonomía de consulta que pueden
dar al niño/a. La anticipación nos puede ayudar a mejorar la participación en la escuela y
a regular el estado emocional. Es importante no solo anticipar las rutinas, sino
especialmente aquellas actividades especiales o cambios.
Conocer los intereses de juego del niño/a. Establecer rutinas de juego que partan desde sus
intereses, ya que nos permitirán fomentar la atención conjunta con mayor probabilidad.
Priorizar la relación afectiva a través de juegos sensoriales sociales como perseguir, hacer
cosquillas, cantar canciones, etc.
Utilizar un lenguaje adecuado. Introducir lenguaje significativo en las actividades diarias
y en los momentos de juego; ir de menos a más (de expresiones y palabras a frases) según
las características del niño/a.
Fomentar el uso de las vocalizaciones o del lenguaje en el niño/a a través del juego. Hacer
pausas en las canciones o dejar tiempo de latencia para buscar su iniciativa en juegos
circulares.
Hacer uso de canciones asociadas a actividades para fomentar la comprensión del contexto
y la participación: para empezar el día o para recoger.
Usar la contraimitación para captar la atención del niño/a. Imitamos al niño/a en aquellas
conductas apropiadas de juego que inicia y añadimos lenguaje e interacción. Puede ser de
gran utilidad empezar por tener 2 sets del mismo tipo de juguete para provocar la
interacción y la atención sin que suponga hacer turnos con un mismo juguete. Poco a poco,
podemos añadir modificaciones en el juego para ampliarlo y plantear nuevos escenarios de
aprendizaje para buscar su posterior imitación e interacción.
Valorar con un logopeda o profesional cualificado el uso y elección de un Sistema
Aumentativo y Alternativo de la Comunicación (SAAC); se trata de proporcionar una
herramienta para la comunicación que puede servir como respaldo al desarrollo del
lenguaje oral si este surge o como alternativa al lenguaje oral. Hay que tener presente que
un niño/a si tiene la capacidad de comunicarse oralmente lo hará por encima de un SAAC
porque la palabra es el medio más rápido; un SAAC nunca es un impedimento al
desarrollo del habla.

COMPRENSIÒN LECTORA

Definición de la comprensión oral

Podemos definir la comprensión oral, también conocida como comprensión


auditiva, como la capacidad de expresarnos en un lenguaje determinado, tanto de forma
verbal como no verbal e interpretar lo que dicen las otras personas en un discurso oral.
Por lo tanto, la comprensión oral conlleva desarrollar la capacidad de escuchar,
interpretar, anticiparse, retener información, reconocer sonidos, palabras, etc.
1

Mejorar la comprensión oral

La comprensión oral está directamente relacionada con el rendimiento académico del


alumno, con la expresión auditiva y con la forma de relacionarse el niño o niña con el
entorno que les rodea. Es decir, el desarrollo de la comprensión oral, no solo implica
comunicarse verbalmente, también es un elemento imprescindible del desarrollo
cognitivo de los niños. De ahí su importancia de trabajar en mejorar la comprensión
oral de los niños desde edades tempranas.

Para trabajar la comprensión oral en el aula, el material empleado debe ser variado


que ayude a captar la atención del alumno y despierte su interés. Por ejemplo, trabajar
con grabaciones reales en las que se empleen diferentes acentos, obliga al alumno a
estar más atento para poder interpretar correctamente el mensaje.

Además, el docente deberá trabajar en crear un clima acogedor en el aula, ya que


muchas veces los problemas de comprensión oral están relacionados con el hecho de
que el alumno no se atreve a expresar sus pensamientos de forma oral por timidez o
porque siente que su opinión no es importante. Por ello, es necesario trabajar la
educación emocional para que el alumno se sienta querido y esté motivado.

Comprensión oral en primaria

Como hemos señalado, trabajar la comprensión oral desde edades tempranas reporta


grandes beneficios en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas. Uno de los primeros
pasos para mejorar la comprensión oral en primaria es estimular el aprendizaje de
nuevo vocabulario que potencie la seguridad del alumno a la hora expresar sus ideas y
opiniones en una conversación.

El docente deberá trabajar en diferentes objetivos para que, al finalizar el proceso


educativo, la comprensión oral del alumno haya mejorado de manera considerable.
Entre los objetivos a tener en cuenta encontramos:

 Escuchar y aprender a identificar el objetivo del mensaje que la otra persona


quiere transmitir. Para ello, en el aula se pueden realizar actividades que ayuden
al alumno a identificar expresiones y sentimientos, creando un clima de
tolerancia y respeto en el aula.
 Aprender a valorar la información obtenida. En la educación infantil se pueden
emplear pictogramas que ayuden al alumno a comprender el entorno con el que
se relaciona.
 Mejorar las competencias de comunicación tanto verbal como no verbal. Una
actividad adecuada para mejorar las competencias comunicativas son los
juegos de mímica.
 Desarrollar la memoria a corto plazo. Si queremos que el alumno aprenda a
interpretar un mensaje, resulta esencial enseñarlo a retener información. El juego
del teléfono, además de ser divertido, motiva al alumno a comprender lo que
dice el emisor y a transmitir el mensaje de manera correcta.
 Mejorar la capacidad de concentración mediante la lectura de cuentos.
1

Actividades para mejorar la comprensión oral

Además de los ejemplos anteriores, existen un gran número de actividades de


comprensión oral que el docente puede desarrollar en el aula. Entre ellas podemos
destacar las siguientes:

 Enseñar canciones para aprender nuevo vocabulario de manera lúdica.


 Juegos de roles que potencien la expresión oral del alumno.
 Juego de onomatopeyas para mejorar la interpretación de sonidos de manera
divertida.
 Ponerle retos a los alumnos para que realicen trabalenguas para que aprendan a
vocalizar.
 Realizar interpretaciones teatrales para mejorar la capacidad de escucha,
interpretación y retención de información.
 Imitación de sonidos naturales para que los niños aprendan a reproducir
correctamente fonemas.

Consejos para mejorar la comprensión oral

Mejorar la comprensión oral implica trabajar en una serie de técnicas que permita al


alumno desarrollar diferentes capacidades y habilidades de comunicación. La
comprensión oral no se mejora de un día para otro, requiere de tiempo, pero no os
preocupéis que con nuestros consejos resultará mucho más fácil mejorarla tanto en el
aula como en el hogar.

 Enseñar a los niños y niñas la importancia de escuchar y prestar atención en una


conversación para comprender el mensaje.
 Conversar con los niños diariamente haciéndoles ver que su opinión importa.
Así, el alumno se sentirá respetado y mejorará su confianza a la hora de
expresarse públicamente. 
 El profesor o docente es un referente en la vida del alumno, por lo tanto, debe
cuidar su lenguaje empleando un vocabulario variado que ayude al alumno a
usar las palabras de manera adecuada.
 Leer en voz alta y fomentar el debate después de la lectura. Con ello, los niños
mejorarán su confianza y aprenderán a realizar entonaciones adecuadas de frases
y nuevos significados de palabras.

Aprende memorizando poesía

La poesía en el aula como recurso didáctico ayuda a fomentar la expresión oral del


alumno, ya que requiere de una entonación determinada en la que el alumno aprende a
identificar ritmos y sonidos. Además, la lectura de la poesía mejora la capacidad de
empatía y potencia la expresión de sentimientos en el aula.
1

Debates sobre temas interesantes para los alumnos

Una técnica para mejorar la expresión oral es fomentar el debate en el aula, ya que el
alumno se convierte en actor principal, mejorando sus habilidades comunicativas tanto
verbales como no verbales.

El docente deberá elegir un tema de conversación atractivo para el alumnado adaptado a


la edad y desarrollo cognitivo. El objetivo es que el alumno se interese, participe y
mejore su autoconfianza a la hora de expresarse en público.

Ser realista sobre el aprendizaje

En el proceso de mejorar la comprensión oral hay que tener en cuenta de que cada


alumno es diferente y que no todos tiene que cumplir el mismo timing. Por ello, en
ocasiones se necesita realizar un seguimiento más individualizado con tutorías o
herramientas didácticas personalizadas según el desarrollo intelectual del alumno.

También podría gustarte