Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ASIGNATURA:

FERTILIDAD DEL SUELO

TEMA:

RECONOCIMIENTO DE LA FERTILIDAD DE SUELOS EN

LA REGIÓN AREQUIPA – VALLE DE ACARÍ

DOCENTE:

- COAGUILA PARI, LUNSDEN

PRESENTADO POR:

- CCAHUANA JUSTO, MARIA DEL CARMEN

- AROTAYPE TORRES, BRYAN JAMIL

- HUARILLOCLLA VILCA, KATTY JIMENA

- TANCAYLLO VARGAS, JUAN LUCERO

- TICONA MAMANI, MIRELLA LISBETH

GRUPO R

AREQUIPA - PERÚ 2023

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS................................................................................................................................ 3
3. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................... 4
3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES................................................................................4
3.1.1. Ubicación y extensión:...............................................................................................4
3.2. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DE ACARÍ...........................................................5
3.2.1 Temperatura................................................................................................................ 5
3.2.2 Humedad relativa........................................................................................................ 5
3.2.3 Evaporación................................................................................................................ 5
3.2.4 Precipitación............................................................................................................... 6
3.3. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO DE ACARÍ..............................................................6
3.3.1. Clasificación de Suelos.............................................................................................. 6
3.3.2. Información de suelos a nivel de capa arable............................................................ 7
3.4. AGRICULTURA EN ACARI.......................................................................................... 10
3.4.1. Cultivos que prevalecen........................................................................................... 11
3.4.2. Temperaturas óptimas y críticas para los cultivos................................................... 12
3.4.3. Tolerancia de los cultivos.........................................................................................13
3.5. ANÁLISIS DEL SUELO..................................................................................................15
4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.................................................................................... 17
5. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 17

2
RECONOCIMIENTO DE LA FERTILIDAD DE SUELOS EN

LA REGIÓN AREQUIPA – VALLE DE ACARÍ

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo la identificación y reconocimiento sobre suelos del valle

de Acarí. Particularmente está orientado hacia el estudio inmediato con la información

recolectada y hacer un reconocimiento de las características de su suelo, fertilidad, climatología,

cultivos predominantes de dicha zona y adaptabilidad de cultivos ya sea en cuanto a su

temperatura o el tipo de suelo que esta presenta. Para realizarlo se ha tomado en cuenta el uso de

referencias bibliográficas. Como fin se le da más importancia a la determinación de las prácticas

agronómicas. El poblado de Acari se encuentra en ambas márgenes del río Acarí, teniendo como

principal fuente de producción las aceitunas y aceite de oliva, el algodón y los camarones de

exquisito sabor. Por eso se nos hace indispensable saber la conformación de su suelo para poder

determinar el aprovechamiento al 100% del suelo en diferentes cultivos. Por otra parte, esta

información nos será útil para saber también las deficiencias del suelo y así poder de algún modo

saber cómo manejarlo agronómicamente ya sea para el arado, riego, fertilización etc.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

● Reconocer las características de los suelos del valle de Acarí para relacionarlas a

prácticas de manejo.

2.2. Objetivos Específicos

● Recopilar información a nivel capa arable y determinar la capacidad del uso de

los suelos.

3
● Investigar las características generales, climáticas y fisiográficas del valle de

Acarí.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

3.1.1. Ubicación y extensión:

El área estudiada es el valle de Acarí se encuentra ubicada en el distrito de Acarí, en la

provincia de Caravelí, ubicada en el departamento de Arequipa.

Coordenadas:

● Latitud: 15°26′18″ S

● Longitud: 74°37′02″ O

La extensión abarca un área de aproximadamente de 799.21 km², a una altitud de 167

m.s.n.m. Su capital se encuentra sobre la margen derecha del río Acarí (aguas arriba) y

tiene una población de 4923 habitantes y una densidad poblacional de 6,16 habitantes/km²

según la INEI 2017.

4
Figura 1. Mapa de ubicación del valle de Acarí. Infraestructura de Datos Espaciales del
Perú (IGN)

Figura 2. Mapa de ubicación del valle de Acarí. Infraestructura de Datos Espaciales del
Perú (IGN)

5
3.2. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DE ACARÍ

3.2.1 Temperatura

La temperatura en el distrito de Acarí varía desde los 19° C en la zona de Costa, hasta los
5° C en la zona de Puna. De la red meteorológica sólo existen cinco estaciones que cuentan
con datos de temperatura estadísticamente verídicos. De ellas, dos se encuentran en Acarí y
Punta Loma, en la zona costera.

3.2.2 Humedad relativa

Esta variable es medida en cinco estaciones; dos en la costa: Acarí y Punta Lomas, en la
costa, la humedad relativa promedio puede alcanzar 72%. En la zona altoandina es de 55%.

3.2.3 Evaporación

La evaporación es medida en tres estaciones. De ellas, dos tienen registros verídicos que
corresponde a las Estaciones Acarí, en la costa el promedio anual es de 1,200 mm, en
cambio en la sierra el promedio anual es de 1,700 mm.

3.2.4 Precipitación: La precipitación total mensual en la parte baja de Acarí (Estación


Acarí) tiene un total promedio anual de 32.6 mm, mientras que en la parte alta el total
promedio anual es de 890.9 mm, según la Estación Cceccaña y 403.8 mm en la Estación
Puquio.

3.3. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO DE ACARÍ

A lo largo del valle de Acarí se asientan terrenos agrícolas, donde los suelos son de muy
buena calidad. Se caracterizan por ser de textura franco arcillosa a franca, estos suelos se
originan en sedimentos de origen coluvio-aluvial, cerca de los deltas de los ríos, en su
mayor parte son profundos y heterogéneos, con predominancia de arenas, arcilla y grava,
con pocas piedras y guijarros.

Estos suelos presentan ciertas restricciones severas, que disminuyen la elección de cultivos
o se necesita de prácticas especiales de conservación o ambas. Estos pueden ser utilizados

6
para cultivos anuales o bianuales, frutales, forestales, cultivos permanentes, pastos y vida
silvestre. El uso de estas tierras para cultivos, es limitado debido a algunos factores que se
han identificado como es la textura del perfil, la permeabilidad, tipo de material base, la
salinidad, alcalinidad y la pendiente.

3.3.1. Clasificación de Suelos

En base a la información geotécnica recopilada de las calicatas, posteos y de los resultados


obtenidos de los ensayos granulométricos realizados en el laboratorio de la Universidad La
Molina, se realiza la clasificación de suelos SUCS para la ciudad de Acarí. Se ha
identificado la existencia de 2 tipos de suelos cuyas características se describen a
continuación:

➢ Suelos tipo GP: Estos suelos están conformados por gravas arenosas mal gradadas
que se caracterizan por presentar un contenido de humedad de 1% a 3%; además su
permeabilidad es de media a alta y por ellos se les consideran como suelos compactos.
No presentan plasticidad y su capacidad de carga admisible fluctúa entre 3.40 y 4.40
Kg/cm2 . Los materiales granulares sobrepasan el 60% en promedio; mientras que, los
finos no superan el 39%. Estas gravas ocupan el 60 % de los suelos de la ciudad de
Acarí. Han sido identificados en la mayor parte de la zona urbana: entrada hacia Acarí.
➢ Suelos tipo SP: Los suelos están conformados por arenas mal gradadas con presencia
de gravas. El contenido de humedad no supera el 4%, por lo que se consideran
materiales con permeabilidad media a moderada, se presentan inconsolidados o sueltos
y sin plasticidad. La capacidad de carga admisible es de 4.6 Kg/cm2 . Estos suelos
abarcan el 20% de la ciudad de Acarí

3.3.2. Información de suelos a nivel de capa arable

En el distrito de Acarí podemos encontrar suelos: Tipo II La zona comprendida por el


sector de la parte alta del valle, hacia el sur oeste principalmente en la zona del A.H.
Virgen del Buen Paso, en la que fundamentalmente se constituye un material superficial
areno-gravosos poco húmedo, en estado suelto, envuelto por una matriz fina de color
rojizo. (KOSAKA MASUNO & SALAZAR, 2001)

7
El suelo es generalmente profundo, con una textura de franco a franco limoso, terreno
plano, buen drenaje, buena retención de agua y buena capacidad de suministro de
nutrientes para las plantas. Tienen una fertilidad natural moderada y, en general, una buena
productividad si se les proporciona constantemente los tratamientos agrícolas adecuados.
Las pocas limitaciones significan que requieren medidas simples de manejo y conservación
del suelo para evitar su degradación o para mejorar las relaciones agua aire a medida que
continúa el cultivo intensivo. Las mayores limitaciones de su existencia están relacionadas
con los procesos de erosión lateral provocados por el aumento del nivel de los ríos y un
ligero riesgo de inundaciones ocasionales.

Tipo III Comprendiendo toda la parte media central, entre la plaza de armas hacia el sector
sur este, considerada como predominantemente areno limosos y arenas finas de origen
aluvial sedimentario, poco compacto, así mismo el área correspondiente al sector agrícola
próximas a las riberas del río Caravelí, caracterizado por arenas limosas poco densas.
(KOSAKA MASUNO & SALAZAR, 2001)

Las restricciones de uso son mayores que para la Clase II cuando se utilizan para cultivos
agronómicos, y por lo tanto las prácticas de manejo y conservación son más intensas y
difíciles de aplicar y de mantener. Esta clase incluye suelos moderadamente profundos a
profundos, de drenaje bueno a imperfecto, con subsuelo de textura arenosa, franco arcillosa
y arcillosa, de reacción muy fuertemente ácida a neutra y de fertilidad natural baja a media.
Son deficientes en fósforo y algunos en potasio.

En general, a estos suelos se les aplican las medidas de manejo para suelos Clase II, y
también se pueden construir pequeñas obras de drenaje para evacuar el agua de lluvia o de
inundación que se acumula en áreas ligeramente deprimidas. Estas tierras se utilizan para
cultivos de corta duración cuyos ciclos de desarrollo no coinciden con el crecimiento
cíclico o estacional, como arroz, maíz, frijoles y hortalizas. Las condiciones para el cultivo
y producción de plátanos y bananos son muy favorables, ya que las inundaciones son de
corta duración y baja intensidad y los árboles frutales pueden verse afectados por el nivel
freático.

8
Figura 3: (plano topográfico del distrito de Acarí dividido en tipos de suelo)

Se han caracterizado en dos tipos de suelos, de acuerdo con las propiedades físicas y
mecánicas.

El primero constituido por bloques y gravas angulosas comprendiendo el sector norte de la


localidad y el A.H. Virgen del Buen Paso, de origen aluvial, poco compacta, por
consiguiente, presentando relativamente buena capacidad portante como lecho de
fundación.

El segundo, en dos tipos, constituidos por materiales areno limosos no plásticos


comprendiendo la zona central del valle, sueltos, poco compactos y el segundo constituido
por suelos areno limosos con contenidos orgánicos por su uso agrícola comprendiendo una
franja de la parte baja del valle hacia el sector del cauce del río Caravelí. Por los análisis
realizados, se ha podido determinar que, por su origen de formación aluvial, es un suelo
bastante suelto, por consiguiente, susceptible de amplificación bajo condiciones de
solicitación dinámica. (KOSAKA MASUNO & SALAZAR, 2001)

Cobertura superficial. - Por causa del mismo origen de los suelos es fácil deducir que hay
amplias zonas cubiertas de piedras angulosas y otras con cantos rodados o ambos a la vez,
determinantes de fases de difícil laboreo agrícola.

Al hacer calicatas en el distrito de Acarí podemos determinar la siguiente información:

0 - 10 cm.: Franco-Arenoso, de color marrón a marrón oscuro en húmedo (10YR4/3), con


presencia de abundante grava. Estructura simple; consistencia suelta y ausencia de raicillas

9
y concrescencias; presentándose sin embargo algo de raicillas en las zonas que han
soportado cultivo.

10 - 150 cm.: Arena gruesa, de color indefinido, con abundante grava y guijarros
subangulares y canto rodado. Estructura simple; consistencia suelta; ausencia de raicillas y
presencia de algunas concrescencias blancas por concentraciones salinas. (Colombi, n.d.)

3.4. AGRICULTURA EN ACARI

El valle de Acarí cuenta con un área total de 2602.52 ha., de las cuales el área utilizada
para la agricultura es de 2536.27 ha.

Cuadro 1: Uso actual de la tierra en el Valle de Acarí. Periodo 2008 - 2009

En el periodo de 2020 - 2021, los principales cultivos en base a la superficie cosechada en


Acarí fueron el Olivo (551 ha), Alfalfa (200 ha), Cebolla (70 ha), Papa (70 ha), Maiz
Amarillo Duro (52 ha), Palto (30 ha) y Frijol Grano Seco (10 ha).

10
Cuadro 2: Campaña agrícola de Acarí 2020 - 2021. AGROAREQUIPA 2021

11
3.4.1. Cultivos que prevalecen

Según LLAUCE 2018, los cultivos predominantes que se cultivan en el valle de Acarí y
que representan el 80% del área cultivada son:

❖ Alfalfa
❖ Olivo
❖ Algodón
❖ Cebolla
❖ Maíz

En el sector de Acarí (cuenca baja), se siembra una variedad de cultivos anuales y


transitorios, como: el algodón, olivo, maíz amarillo duro, papa, alfalfa y frijol (canario),
entre otros. Utilizan principalmente agua superficial del río Acarí y el riego parcelario es
por gravedad. (BENDEZU, 2011)

Olivo: Es el cultivo de mayor importancia en el valle de Acarí, en el periodo de 2020 -


2021 la producción de este cultivo fue de 3746 toneladas con un rendimiento de 6 800
kg/ha, y el año anterior que fue de 10000 toneladas con un rendimiento 15698 kg/ha.

Cebolla: En el periodo de 2020 - 2021 la producción de este cultivo fue de 2510 toneladas
con un rendimiento de 35857 kg/ha.

Alfalfa: En el periodo de 2020 - 2021 la producción de este cultivo fue de 4082 toneladas
con un rendimiento de 20410 kg/ha, y el año anterior que fue de 349 toneladas con un
rendimiento de 23288 kg/ha.

3.4.2. Temperaturas óptimas y críticas para los cultivos

La temperatura es un elemento esencial en el cultivo y desarrollo de las plantas. Un buen


manejo del cultivo puede contrarrestar más fácilmente los efectos negativos de las altas
temperaturas que los de las bajas temperaturas, especialmente de las heladas.

12
Cuadro 3: Temperaturas óptimas y críticas de los cultivos.

3.4.3. Tolerancia de los cultivos

Para el olivo: El olivo proviene de un clima mediterráneo, el cual, a grandes rasgos, se


caracteriza por presentar dos estaciones: una fría y humedad, en la que la especie logra el
reposo o dormancia invernal, y la otra es calurosa y seca, que es cuando se produce la
fructificación. En ese clima, durante la estación invernal se produce la acumulación de frío
indispensable para que el olivo salga de la dormancia y alcance una floración uniforme,
definiendo la temperatura umbral de 12,5 °C, bajo el cual se produce la acumulación de
frío u horas frío. Las yemas vegetativas no parecen tener necesidad de frío para iniciar su

13
actividad. Las temperaturas de verano adecuadas para la fructificación no deberían superar
los 35 °C y tampoco ser inferiores a los 25 °C, requiriendo de una acumulación térmica
para alcanzar un buen contenido de grasa o de azúcares en los frutos, ya sea para la
extracción de aceite o para la elaboración de aceituna de mesa. La humedad óptima pasa
iniciarse el primer evento fenológico que es la floración se necesita estar entre 60 – 80 %.

Cuadro 4: Requerimientos climáticos del cultivo de olivo. Estación La Yarada 000899

El Valle de Acarí cuenta con las condiciones favorables para el cultivo del olivo por la
presencia de alta radiación y humedad ambiental adecuada. (HUARCA USCA, 2013)

Los suelos deben presentar texturas franco a franco arenosas y con un contenido de materia
orgánica superior al 2%. Respecto a la tolerancia a suelos con problemas de salinidad, se
puede decir que el olivo es una de las especies de mayor tolerancia (moderadamente ácidos
a moderadamente alcalinos - pH entre 5,5 y 8,5). La tolerancia a la salinidad, definida por
la conductividad eléctrica (C.E.), es bastante elevada, tolerando hasta menos de 4 dS/m sin
que la potencialidad se afecte.

Para la alfalfa: La temperatura media anual para la producción forrajera está en torno a
los 15ºC. Siendo el rango óptimo de temperaturas, según las variedades de 18 a 28° C. La

14
alfalfa requiere suelos profundos (>1,2 m), bien aireados, de reacción más bien neutra (pH
6,5 a 7,5) y buena fertilidad (especialmente P y, en menor proporción, S).

Para el maiz amarillo: su potencial de rendimiento se expresa mejor en ambientes


templados y sub - tropicales con altas temperaturas diurnas y noches frescas (FAO, 2000).
Tanto la fotosíntesis como el desarrollo del maíz son muy lentos a 10°C y alcanzan su
valor máximo de 30 °C a 33 °C (Duncan, 1975). La temperatura media óptima se
encuentra entre 18°C y 24°C y el máximo umbral para desarrollo entre 32°C y 35°C. El
maíz es esencialmente una especie de clima cálido y semicálido. La combinación de
temperaturas por arriba de 38°C

Precipitación-Humedad: El requerimiento promedio de agua por ciclo es de 650 mm. Es


necesario que cuente entre 6 a 8 mm/día desde la iniciación de la mazorca hasta grano
pastoso. Los periodos críticos por requerimiento de agua son en general el espigamiento, la
formación de la mazorca y el llenado de grano. En cuanto a la humedad, lo mejor es una
atmósfera moderadamente húmeda

El cultivo de maíz se desarrolla bajo diferentes condiciones de suelo. La mayor dificultad


de desarrollo del cultivo se encuentran en los suelos excesivamente pesados (arcillosos) y
los muy sueltos (arenosos). Los primeros por su facilidad a inundarse y los segundos por la
tendencia a secarse excesivamente. Sin embargo, las mejores condiciones se pueden
encontrar en suelos que presenten buenas condiciones tales como textura media (francos),
fértiles, bien drenados, profundos y con elevada capacidad de retención del agua. El maíz
se puede cultivar con buenos resultados en suelos que presenten pH de 5,5 a 8, aunque el
óptimo corresponde a una ligera acidez (ph entre 6 y 7). Un pH fuera de estos límites suele
aumentar o disminuir la disponibilidad de ciertos elementos y se produce toxicidad o
carencia. El maíz es medianamente tolerante a los contenidos de sales en el suelo o en las
aguas de riego. Las sales retrasan la nacencia de las semillas, sin afectar sus porcentajes de
emergencia (un contenido de sales totales solubles de 0,5% en el suelo, o bien, 15,3 gr/lt en
la solución del suelo). Las plantas mueren cuando la concentración alcanza valores de
1,15% ó 43 gr/lt.

15
3.5. ANÁLISIS DEL SUELO

Para el análisis de suelo del distrito de Acarí pudimos encontrar información que muestran
detalladamente las eficiencias y deficiencias, la conformación de estos suelos, etc

Las muestras enviadas al laboratorio han sido tomadas, siguiendo el procedimiento técnico
para la recolección de muestras de suelo.

Se han remitido un total de 35 muestras de suelos y 3 muestras de aguas a los laboratorios


del Departamento de Química y Suelos de la Estación Experimental Agrícola de “La
Molina”, lo que hace un promedio de 1 muestra cada 10 hectáreas del área total. En las
muestras de suelos se efectuaron las siguientes determinaciones: (Colombi, n.d.)

a) Textura. - Clase de ésta y porcentajes de partículas de arena, limo y arcilla, por el


método Boyucos.
b) pH. - Acidez; potenciómetro; relación suelo/agua 1/2.5
c) Materia Orgánica. - % de mat. org.; método de Walkley y Black.
d) Nitrógeno total. - % de Nitrógeno total; método de Kjeldahl.
e) CaCO3.- % de Carbonato de Calcio; método gasométrico.
f) Fosfórico. - P205 disponible en Kgs. x Ha.; método de Olsen.
g) Potasa. - K20 disponible en Kgs. x Ha.; método de Morgan.
h) Capacidad de cambio. - En miliequivalentes por 100 gms. de suelo.
i) Cambiables en me/100 grms. bases cambiables. Sodio - Na: Fotómetro de llama.
Potasio - K: Fotómetro de llama. Calcio - Ca: Versenato. Magnesio - Mg: Versenato.
j) Conductividad eléctrica de extracto de saturación en millimhos por cm. á 25°C;
aparato solubridge.
k) Solubles. - Cationes (Na; K; Ca; Mg) y Aniones (C1; SO4; NO3; CO3; HCO3)
solubles en el extracto de saturación, expresado en miliequivalentes por litro de
extracto.
l) Yeso. - % de Sulfato de Calcio; empleando acetona como extractor.
m) Humedad equivalente. - H.E. en %; centrifugación.

16
La mayor parte de estos suelos no presenta vegetación, no obstante, en algunas zonas ya
irrigadas se han implantado cultivos como el algodón, alfalfa y frutales. Estos suelos son
los formadores originales de la terraza aluvial comprendida en el Estudio.

El drenaje interno es del tipo "bien drenado” a “algo excesivamente drenado”, por lo cual
la percolación se realiza con facilidad. La permeabilidad es de “moderada” a “rápida”. La
escorrentía superficial es lenta, debido a la alta porosidad del suelo. Dadas las
características físicas de estos suelos, la retentividad es muy baja.

Presenta signos aparentes de salinidad tanto en la superficie, como en algunos estratos del
perfil, determinando suelos moderadamente salinos a fuertemente salinos. Estas sales están
constituidas por cloruros y sulfatos de fácil eliminación por lixiviación y lavajes. La
alcalinidad es de moderada a fuerte, registrándose un pH variable de 8.3 á 8.9, con
porcentajes de Sodio mayores del 15% de la Capacidad de Cambio. El contenido de
Materia Orgánica, Nitrógeno total y Fosfórico disponibles, es bajo; en cambio se presentan
fuertes cantidades de Potasio disponible. (Colombi, n.d.)

El contenido de Carbonato de Calcio es bajo. La Capacidad de Cambio varía de "buena, a


"baja". El contenido de yeso varia de 13.8 á 23.2 meq. X 100. Se ha determinado presencia
de boro en cantidades que varían de 1.0 á 5.5 p.p.m.

Por tratarse en líneas generales de bancos aluviales recientes de topografía ondulada y


textura ligera, hay peligro de erosión por el agua.

Superficialmente presentan cantidades variables de piedras, que van del 10% al 30% y en
algunos casos, en zonas más pequeñas, llegan hasta el 50%.

Normalmente no se determinó presencia del Nivel freático hasta 1.20 m. de profundidad.


Dentro del perfil se encuentra en casi todos los casos gran cantidad de canto rodado, grava
y guijarros redondeados y sub-angulares. (Colombi, n.d.)

17
4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

5. BIBLIOGRAFÍA

Colombi, A. (n.d.). Metadatos: Estudio agrológico: Lote N°2 - Negociación agrícola Santa

Teresita S.A. / Lote N° 3 - Sucesión Alberto Noriega Duclá, irrigación pampas de la Bella

Unión (Acarí - Arequipa). Alicia. Retrieved April 24, 2023, from

https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/ANAI_b542c08ff3f4f15cdd1506

1c8b8ab179/Details

DESCO. (2005). Rumbo a la competitividad: aprendizajes de la promoción de la agroindustria

rural en la provincia de Caravelí. https://www.desco.org.pe/. Retrieved April 24, 2023,

18
from https://www.desco.org.pe/recursos/site/files/646/caraveliVFT.pdf HUARCA USCA,

J. R. (2013).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN. Repositorio UNSA. Retrieved April 24,

2023, from https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/068961e9-0f75-

45aa-9931-07d19d95bcb4/content

KOSAKA MASUNO, R., & SALAZAR, R. (2001, SEPTIEMBRE). EVALUACIÓN DE

PELIGROS DE CARAVELÍ. BVPAD. Retrieved April 24, 2023, from

http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Arequipa/caraveli/caravel i_ep.pdf

LLAUCE SANTAMARÍA, Y. A. (2018). “FRECUENTES INUNDACIONES EN TIEMPOS

EXTRAORDINARIOS EN EL VALLE DE ACARI, DISTRITO ACARÍ, PROVINCIA

CARAVELÍ, DEPARTAM. Repositorio Institucional UNPRG. Retrieved April 24, 2023,

from

https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/3514/BCTES-2327%20L

LAUCE%20SANTAMARIA.pdf?sequence=3&isAllowed=y

MINAGRI, ANA. (2019). PLAN DE APROVECHAMIENTO DE LAS DISPONIBILIDADES

HÍDRICAS DE LA CUENCA DEL RÍO ACARÍ

19

También podría gustarte