Está en la página 1de 30

1

GEOCIENCIAS I

INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO “RUTA MONTERIA-PLANETA RICA”

MAYERLIN ARRIETA SOLERA


LUIS FELIPE BULLA CERPA
CARLOS FARID CERPA TOBIO
CAMILA ANDREA CORREA NAVARRO
JOSÉ MANUEL ESCUDERO FLORES
JOSÉ FERNANDO ESPITIA CANTERO
RAFAEL SANTOS GARCÍA PERTUZ
JOSÉ ALFREDO GÓMEZ ROJAS
LAURA GUERRA MENDOZA
EYLEN MARCELA LOPEZ COGOLLO
CARLOS ANDRÉS MARÍN CARBAL
ANGELICA PORTACIO BEDOYA
DYLAN ANDRÉ PRIMO ÁLVAREZ
JOSÉ ANDRÉS SÁNCHEZ DAZA
CHRISTIAN REYES GIRÓN

Ms. ZORAYA YASQUINE MARTINEZ LARA

UNIVERSIDAD DE CÒRDOBA

FACULTAD DE INGENIERÌAS

INGENIERÌA AMBIENTAL

MONTERÌA-CÓRDOBA

2019

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO “RUTA MONTERIA-PLANETA RICA”


2

CONTENIDO

PAG.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………… 4

1. OBJETIVOS……………………………………………………………………………. 5

1.1. GENERAL……………………………………………………………………………. 5

1.2. ESPECÍFICOS………………………………………………………………………. 5

2. MARCO GEOGRAFICO……………………………………………………………… 6

3. MARCO TEORICO………………………………………………………………...…. 10

4. DESARROLLO DE LA PRACTICA (ESTACIONES)………..……………………. 12

4.1. ESTACIÓN 1……………………………………………………………………..…. 12

4.2. ESTCAIÓN 2…………..………………………………………………………….… 15

4.3. ESTACIÓN 3…………..……………………………………………………………. 19

4.4. ESTACIÓN 4………...………….……………………………………………..……. 22

4.5. ESTACIÓN 5………...………………………………………………………………. 26

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………... 28

ANEXOS…………………………………………………………………………………. 29

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………... 30

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO “RUTA MONTERIA-PLANETA RICA”


3

TABLA Y FIGURAS

PAG.
FIGURA 1……………………………………..…………………………………………… 6
TABLA 1……………………………………………………………………………...…… 11
IMAGEN 1………………………………………………………………………………… 12
FIGURA 2……………………………………………………..…………………...……… 12
IMAGEN 1………………………………………….……………………………………… 12
IMAGEN 2……………………………………………….………………………………… 13
IMAGEN 3……………………………………………………….………………………… 13
IMAGEN 4…………………………………………………………….…………………… 13
FIGURA 3………………………………………..……………………………...………… 15
IMAGEN 5………………………………………………………………………………… .15
TABLA 2……………………………………………………...…………………………… 16
TABLA 3………………………………………………………….………………...……… 16
IMAGEN 6………………………………………………………………………….……… 18
FIGURA 4……………………………………………………..…………………………… 19
IMAGEN 7……………………………………………………………………….………… 19
IMAGEN 8…………………………………………………………………………….…… 20
IMAGEN 9………………………………………………………….……………………… 20
FIGURA 5………………………………………………………..………………………… 22
IMAGEN 10………………………………………………………………………………… 21
IMAGEN 11………………………………………………………………………………… 21
IMAGEN 12………………………………………………………………………………… 23
TABLA 4……………………………………………………………………………….…… 23
IMAGEN 13………………………………………………………………………………… 24
IMAGEN 14………………………………………………………………………………… 24
IMAGEN 15………………………………………………………………………………… 26
FIGURA 6……………………………………………………….……………………….… 26
TABLA 5………………………………………………………………………………….… 27
IMAGEN 16………………………………………………………………………………… 27
IMAGEN 17………………………………………………………………………………… 27

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO “RUTA MONTERIA-PLANETA RICA”


4

INTRODUCCIÓN

El presente informe contiene las actividades llevadas a cabo durante la salida de


campo de la asignatura de geociencias I con el objetivo principal de identificar y
observar características de las rocas, fallas y diaclasas que se encontraran en la zona
de estudio.

La salida de campo se llevó a cabo el 20 de febrero de 2019, en la ruta Planeta Rica-


Montería, donde se tomaron 5 estaciones a lo largo de este recorrido, en los que se
observaron: rocas sedimentarias, estratos, rumbo, buzamiento, fallas, y demás
información aclaratoria producto de las dudas de los estudiantes.

Esta práctica de campo se llevó a cabo con la finalidad de reportar las condiciones de
estratos, espesor de los mismos; en el buzamiento y rumbo que permitieron fijar la
posición del plano de estudio, a diferenciar el plano horizontal; diferencias entre
diaclasas y fallas (inversas y normales), y sobre todo lo relacionado con rocas
sedimentarias tanto a nivel práctico como teórico, dichas experiencias realizadas en el
curso se pueden apreciar de mejor manera a través de los registros fotográficos que se
obtuvieron durante la práctica.

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO “RUTA MONTERIA-PLANETA RICA”


5

1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL.

Caracterizar geológicamente la estructura de rocas, fallas y diaclasas de la ruta


Montería-Planeta Rica.

1.2. ESPECÍFICOS.

 Identificar las fallas y diaclasa en la ruta Montería-Planeta Rica.

 Analizar la deformación tectónica de las rocas presentes en la ruta Planeta Rica-


Montería.

 Reconocer las estructuras tectónicas en un sector con fallas, diaclasas, y fallas


inversas y normales.

2. MARCO GEOGRAFICO

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO “RUTA MONTERIA-PLANETA RICA”


6

Córdoba es uno de los 32 departamentos que forman la República de Colombia. Su


capital es Montería. Está ubicado al norte del país, en la región Caribe, limitando al
norte con el mar Caribe (océano
Atlántico), al este
con Sucre y Bolívar, y al sur y
oeste con Antioquia. Con
1 710 000 habitantes en 2015 es
el octavo departamento más
poblado. Fue creado en 1952.

Límites

El departamento de Córdoba está


situado en la parte noroccidental
de Colombia sobre la extensa
Llanura del Caribe (132.000 km²)
a los 7° 22’ y 9° 26’ de latitud norte
y a los 74° 47’ y 76° 30’ de
longitud al oeste de Greenwich.
Tiene una superficie de 23.980
Figura 1 Departamento de Córdoba.
km². Hace parte de la región Caribe
colombiana.

Fisiografía

La geografía de Córdoba presenta dos zonas fácilmente diferenciables: una plana y


otra montañosa, que es la que limita con Antioquia.

Zona plana

Representa aproximadamente el 60% de la superficie total del departamento y está


formada por la gran llanura del Caribe. Esta zona posee elevaciones que no superan
los 100 msnm y alberga los valles aluviales de los ríos Sinú, San Jorge y el área
costera.

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO “RUTA MONTERIA-PLANETA RICA”


7

Zona montañosa

Está conformada por ramificaciones de la cordillera occidental. Cuando el sistema


andino llega al Nudo de Paramillo se trifurca y penetra al departamento así: al
occidente la serranía de Abibe, que más al norte se bifurca tomando los nombres de El
Águila y Las Palomas. Por el centro penetra la serranía de San Jerónimo, y por el
oriente la serranía de Ayapel.9

 La serranía de Abibe fue bautizada así por los Zenúes y el primer europeo en
reconocerla fue Francisco Cesar y sus huestes quienes llegaron procedentes de
Urabá en busca de oro. Es la más larga de las tres y sirve de límite occidental con
el departamento de Antioquia. Es en esta serranía donde se presentan los cerros
más altos de Córdoba: Carrizal (2.200 msnm), Quimarí (2.000 msnm), La Gloria
(320 msnm), Las Palomas (700 msnm), Carepa, entre otros. Faltando unos 58 km
para llegar a la costa y a la altura del cerro La Gloria, se bifurca formando la
serranía de El Águila que se occidentaliza y la serranía de Las Palomas. Esta última
separa las aguas que corren hacia el río Canalete y la parte media y baja del río
Sinú.

 La serranía de San Jerónimo es la segunda en extensión y corre en sentido sur-


noreste. Este sistema separa la hoya del río Sinú de la del San Jorge y presenta
picos como el Murrucucú con 1270 msnm y a partir del cual desciende
vertiginosamente formando una serie de colinas que van desde los 200 a los 100
msnm. Algunos cerros importantes son: Pando, Mellizas, Mula, Flechas, Betancí,
Pulgas, Higuerón, Moncholo y las Mujeres.

 La serranía de Ayapel es la de menor longitud y corre en dirección sur-noreste.


Separa la hoya del río San Jorge de la del Cauca. Sirve como límite oriental con
Antioquia. Sus cerros más importantes son: Matoso (260 msnm), importante por su
riqueza en ferroníquel, Oso (600 msnm) y el alto de Don Pío (200 msnm).

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO “RUTA MONTERIA-PLANETA RICA”


8

Hidrografía

El sistema hidrográfico de Córdoba está conformado por el valle del Sinú, que abarca
1.207.000 hectáreas, y recoge los afluentes del sur del departamento; la zona del valle
del San Jorge, que abarca 965.000 hectáreas en el sureste del departamento, y
canaliza las aguas de la Ciénaga de Ayapel hacia la depresión momposina; y la zona
de los ríos Canalete y Mangle, ubicada al noroeste del departamento. En todo el
departamento hay 846 km de ríos principales y más del doble de afluentes y otros
cauces. Los principales ríos, el Sinú y el San Jorge, nacen en el Nudo de Paramillo, y
corren paralelamente en sus primeros tramos, separados únicamente por la serranía de
San Jerónimo.

El río Sinú nace a una altura de 3.960 metros sobre el nivel del mar y corre de sur a
norte por un trayecto de más de 460 kilómetros, desembocando en la bahía de
Cispata, en el golfo de Morrosquillo. Su hoya hidrográfica abarca un área total de
13.874 kilómetros cuadrados de los cuales 12.600 pertenecen a Córdoba. En su
margen izquierda tiene como afluentes los ríos Verde y Esmeralda; y en la derecha
los ríos el Manso, Saiza, Tucurá, Piru, Jui, Urrá, Salvajin, Betancí, Caimanera, el
Deseo y Aguas Prietas. El caudal de río varía desde 60 metros cúbicos en verano
hasta 700 metros cúbicos en invierno.
El río San Jorge nace junto al Sinú y corre igualmente de sur a norte hasta
desembocar en el río Cauca, que a su vez tributa al Magdalena en la depresión
momposina. Recorre 368 kilómetros, siendo su parte alta y media pertenecientes al
Departamento de Córdoba. Sus tributarios son los ríos San Pedro, Sucio y Uré.
Registra un caudal mínimo de 24 metros cúbicos por segundo y uno máximo de 697
metros cúbicos.

Entre las ciénagas más importantes que se ubican en el departamento, se encuentran


la Ciénaga Grande de Lorica.

 Ciénaga Grande de Lorica: ubicada en la margen derecha del Sinú, con una
extensión de 304,5 km², se ubica entre los municipios

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO “RUTA MONTERIA-PLANETA RICA”


9

de Lorica, Purísima, Momil y Chimá. Sus principales tributarios son los caños de
San Carlos, Aguas Prietas y el Bugre que es un ramal del Sinú.

El suelo cordobés es muy rico y variado hecho que se explica, entre otras cosas, por su
zona de montañas y colinas, de litoral, planicie fluviolacustre y los de planicie aluvial y
de piedemonte.

 De cordillera: con elevaciones de más de 500 m.s.n.m. La encontramos en el alto


Sinú y San Jorge.
 De colina: son elevaciones poco prominentes que ocupan la mayor parte del
territorio. A este nivel ya el sistema andino decrece y las elevaciones no superan los
500 msnm.
 De planicie fluvio-lacustre: a lo largo del Sinú, San Jorge y Canalete. Hay suelos de
planicie aluvial inundables en las zonas bajas y cenagosas aledañas a la ciénaga de
Ayapel, principalmente. Los no inundables se ubican en los diques naturales de los
valles sinuanos y sanjorjanos.
 Aluvial de piedemonte: estos son suelos formados sobre abanicos aluviales por los
riachuelos, arroyos y quebradas que descienden de la zona medular de la serranía
del Abibe y San Jerónimo. Se presentan, al tiempo, suelos con buenos y malos
drenajes, fertilidad variable y con la regulación del hombre se aumenta la
producción agrícola y ganadera.

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO “RUTA MONTERIA-PLANETA RICA”


10

3. MARCO TEORICO

Rocas Sedimentarias

Las rocas sedimentarias son el producto de la litificación de material mineral, restos


vegetales y/o animales que han sufrido procesos de meteorización, erosión, transporte,
deposito, precipitación, etc. Una roca sedimentaria puede entonces estar constituida
por fragmentos de roca preexistentes de diferentes tamaños, minerales resistentes,
restos de organismos y productos de reacciones químicas o de evaporación.

Tipos de Rocas Sedimentarias

Las rocas sedimentarias generalmente se clasifican, según el modo en que se


producen, en detríticas o clásticas, y químicas o no clásticas; dentro de ésta última, se
encuentra una subcategoría conocida como bioquímicas.

Rocas sedimentarias Detríticas o Clásticas Son acumulaciones mecánicas de


partículas o sedimentos de rocas preexistentes clastos y/o granos, éstos son
transportados y finalmente depositados, por lo que presentan una textura denominada
clástica. Estas rocas se dividen en una gran variedad de tipos, los cuales se
caracterizan por el tamaño y abundancia de sus elementos constitutivos (matriz,
clastos, cemento).

Rocas sedimentarias químicas Son las que se originan a partir de los materiales
depositados por medios químicos, donde los cristales son mantenidos juntos por
uniones químicas o entrelazadas unos dentro de otros. Los materiales, ya disueltos,
son transportados y concentrados formando minerales que se acumulan en agregados
y posteriormente son litificados como en las rocas detríticas, para formar una roca. A
las rocas formadas por la actividad de los organismos se les conoce como rocas
sedimentarias bioquímicas.

Importante resaltar que el término “clasto” suele ser más utilizado para material
polimineral de roca preexistente, mientras que el término detrito o grano es
ampliamente utilizado para hacer referencia a material monomineral. Tenemos

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO “RUTA MONTERIA-PLANETA RICA”

Ilustración 1. Escala de Wentword


11

entonces que definir cuál es el elemento que está predominando en la roca (matriz,
clastos, cemento) para ello podemos hacer uso de una lupa de bolsillo para tener una
mayor precisión, lo que podemos hacer es manejar una especie de porcentajes de
abundancia y una vez tengamos el elemento predominante continuamos por analizar
un gran conjunto de características que se conoce como Textura (Hace referencia al
tamaño, forma y orden de los fragmentos constituyentes de la roca).

Tamaño de grano

Se debe determinar un tamaño modal (Predominante) que sea representativo en la


roca, se recomienda la escala de Wentword (tabla 1), y hacer una medición aproximada
de tal tamaño obtendremos entonces el nombre del sedimento y si se quiere el nombre
del producto litificado.

Tabla 1. Escala de Wentword. Clases granulométricas y correspondientes nombres de


sedimentos y rocas sedimentarias.

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO “RUTA MONTERIA-PLANETA RICA”


12

4. ESTACIONES

4.1. ESTACIÓN 1: LOMA GRANDE

Figura. 2Localización estación Loma Grande Fuente. Instituto de Investigación e Información


Geocientífica, Minero-Ambiental y Nuclear. IGEOMINAS Coordenadas. 8° 42" 52´ N 75° 50" 07´ W

Imagen. 1 Afloramiento de la zona de estudio (Estación 1).Estratificación de inferior a superior.

Se identificaron estratos visibles (ver Imagen1), los cuales presentaban diferente grado
de compactación en el tamaño de la roca. Los estratos se evidenciaban inclinados.

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO “RUTA MONTERIA-PLANETA RICA”


13

En el primer estrato, se evidencia sedimentos de limo y roca limolita en forma laminar,


altamente meteorizada y fácilmente fragmentable (ver Imagen.2).

En el segundo estrato, se presenta arenisca, igual de grano fino, presencia mínima de


cristales, medianamente meteorizada (ver Imagen.3).

En el tercer estrato se evidencia una roca más compacta, pero igual de grano fino, con
mayor presencia de cristales como el cuarzo (ver Imagen.4).

La textura de la roca encontrada (arenisca) en campo es detrítica. A la cual realizamos


la prueba con ácido clorhídrico para identificar si contenía caliza, la cual dió negativo.
En todos los estratos se encontró el mismo tipo de roca (arenisca) pero con diferentes
tipos de granos; esta roca sedimentaria de tipo detrítico que contiene clastos de
tamaño arena. La composición química de esta roca está compuesta esencialmente de
cuarzo y se podrían encontrar pequeñas cantidades de feldespato y otros minerales.

Imagen. 2 Arenisca grano fino Imagen. 3 Arenisca grano fino

Grado de meteorización
Imagen. 4 Arenisca grano fino

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO “RUTA MONTERIA-PLANETA RICA”


14

Se refiere en la composición o estructura de una roca, situada en la superficie terrestre


o en sus proximidades, debido a la acción de agentes atmosféricos. Existen dos clases
de meteorización según se produzca una desintegración de la roca por agentes físicos,
o una descomposición por agentes químicos, incluyendo esta última la disolución.
Generalmente los efectos físicos y químicos de la meteorización se producen
simultáneamente, pero depende del clima el hecho que una u otra sea predominante.

La meteorización física comprende:

 Arranque directo por partículas por erosión.


 Congelación del agua en grietas y fracturas.
 Cambios de volumen en la roca, debido a variaciones de temperatura.

La meteorización química comprende: una serie de reacciones de oxidación,


hidratación, hidrólisis, carbonatación y disolución, siendo los reactivos más importantes:
el agua, el oxígeno, el dióxido de carbono y los ácidos orgánicos.

Compactación

La compactación del suelo es el proceso por el cual un esfuerzo aplicado a


un suelo causa densificación a medida que el aire se desplaza de los poros entre los
granos del suelo. Cuando se aplica un esfuerzo que causa la densificación debida al
agua (u otro líquido) que se desplaza entre los granos del suelo, se produce
la consolidación, no la compactación. Normalmente, la compactación es el resultado
de maquinaria pesada que comprime el suelo, pero también puede ocurrir, por ejemplo,
debido al paso de animales.

4.2. ESTACIÓN 2

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO “RUTA MONTERIA-PLANETA RICA”


15

Figura. 3Localización estación 2 Fuente. Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero-


Ambiental y Nuclear. IGEOMINAS Coordenadas. 8° 42" 39´ N 75° 49" 52´ W

Imagen. 5 Afloramiento de la zona de estudio (Estación 2).Estratificación de inferior a superior.

En esta estación identificamos estratos visibles (ver Imagen 5) compuestos


principalmente por arenisca de grano medio, arcilla de grano fino y arenisca de grano
fino. El espesor en los estratos fue variado (ver tabla 2) y presentó un grado de
inclinación de 53°.

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO “RUTA MONTERIA-PLANETA RICA”


16

En esta estación se tomó una muestra y se realizó una prueba con ácido clorhídrico la
cual dio positivo (efervece) indicando la presencia de caliza en la superficie (ver
imagen 6). También se hizo o calculó rumbo y buzamiento para determinar la posición
de los estratos arrojando los resultados expuestos en la tabla 3.

Tabla 2 Espesor en cm de cada estrato. Tabla 3 Rumbo y buzamiento realizado en la


estación 2

Estrato Espesor Rumbo Buzamiento


1 75 cm 357° NW 46° NE
2 20 cm
3 50 cm
4 25 cm

Prueba de caliza

Históricamente, la piedra de caliza ha sido usada como el material principal en la


construcción de edificios y monumentos, al igual que en la producción de vidrios. Usos
más modernos la incluyen como materia prima en la producción de cal viva, cemento y
mortero, al igual que como base de agregado en la construcción de carreteras. La
piedra de caliza también se utiliza como piedra lavadora en la desulfuración de gases
de combustión, y como reactivo en altos hornos para extraer minerales de hierro. La
piedra de caliza purificada tiene muchos usos como suplemento de calcio en alimentos
para humanos y animales, y funciona también como blanqueador en cosméticos. El alto
contenido de calcio en la piedra de caliza también la hace ingrediente ideal para la re-
mineralización, y puede ser usada en agua, pasta de dientes, enjuagues de boca etc.
Como tiene una gran variedad de usos, el control de calidad y caracterización precisa
son pasos importantes en el minado y procesamiento de la piedra de caliza.

La caliza es una roca compuesta por lo menos del 50% de carbonato de calcio
(CaCO3), con porcentajes variables de impurezas, en su interpretación más amplia, el
término incluye cualquier material calcáreo que contenga carbonato de calcio como
mármol, creta, travertino, coral y marga. Cada uno de los cuales poseen propiedades
físicas distintas, sin embargo, generalmente se considera que la caliza es una roca

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO “RUTA MONTERIA-PLANETA RICA”


17

calcárea estratificada compuesta principalmente de mineral calcita, que por calcinación


da la cal viva.

La meteorización de la roca caliza relativamente pura contiene algo de carbonato de


hierro, da como resultado la solución de la caliza y un residuo de óxido de hierro. Si las
condiciones son favorables a la acumulación y si la cantidad de caliza meteorizada
tiene espesor considerable, como en las mesetas de meteorización.

La descomposición de esta caliza no puede producir depósitos residuales de hierro. Si


una caliza contiene 4 por ciento de materia insoluble, de la cual es hierro una octava
parte; sería erróneo llegar a la conclusión de que la descomposición de 25 metros de
espesor de caliza daría una capa de 5 centímetros de espesor de mineral de hierro. Al
contrario, con la meteorización ordinaria daría una capa de 20 centímetros de residuo
que sería arcilla con sólo un 12 por ciento aproximadamente de contenido de hierro.
Por consiguiente, los depósitos de mineral de hierro existentes en tal caliza tienen que
haberse derivado de capas suprayacentes en la que el hierro estuviese algo
concentrado ya antes de o quizá durante la meteorización.

Las rocas clasificadas como calizas comerciales contienen cantidades variables de


carbonatos de magnesio; cuando éste se halla en cantidad inferior a 5%, se dice que la
caliza es magnesiana. Una caliza que contenga entre 30% y 45% de carbonato de
magnesio se clasifica como dolomítica. La verdadera caliza dolomítica está compuesta
por mineral dolomita, que es un carbonato doble de magnesio y calcio (CaCO3.
MgCO3), y que contiene un 46% de carbonato de magnesio, estas cales se llaman cal
rica en calcio, cal magnesiana y cal dolomítica.

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO “RUTA MONTERIA-PLANETA RICA”


18

Imagen 6. Caliza roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio.


Diferencia de color

En las rocas sedimentarias los colores gris y negro pueden explicarse por la presencia
de humus y otras sustancias afines (materiales carbonosos); pero el principal agente
colorante son los óxidos de hierro, así: por la hematita (Fe2O2) color rosado; por la
limonita, (hierro de pantanos) amarillo y café; por la goethita (hierro acicular) pardo
oscuro a negro, y por el hierro libre o nativo, verde, púrpura o negro.

Minerales

Se recuerda que el color es una de las propiedades físicas más importantes de los
minerales, sin embargo, deben tenerse presente:

 Puede ser constante y definido para varias muestras de un mismo mineral (la pirita
de brillo metálico es un indicador) o puede variar de una a otra muestra en un
mismo mineral (en el cuarzo el color no es indicativo).
 Como precaución, la identificación por los minerales se basará en muestras frescas.
Se tendrá en cuenta la pátina, que es una alteración superficial pigmentada por
otros minerales.
 En minerales opacos y de brillo metálico, no alterados, se expondrá el color del
mineral. No obstante el color puede variar entre límites amplios.

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO “RUTA MONTERIA-PLANETA RICA”


19

4.3. ESTACION 3 PATIO BONITO

Figura. 4 Localización estación Patio Bonito Fuente. Instituto de Investigación e Información


Geocientífica, Minero-Ambiental y Nuclear. IGEOMINAS Coordenadas. 8° 36" 07´ N 75° 44" 23´ W

Imagen. 7 Afloramiento de la zona de estudio (Estación 3).Estratificación de inferior a superior.

La estación 3 estuvo compuesta por dos puntos. Para fines del siguiente trabajo, la
dividiremos en punto A y punto B

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO “RUTA MONTERIA-PLANETA RICA”


20

Punto A

No se evidenciaron estratos visibles (ver Imagen 7). En este punto encontramos


arenisca conglomerática con clastos redondeados de diferentes tamaños altamente
meteorizada (ver Imagen 8). Presentaba un color amarillento (ver Imagen 9).

Imagen. 8 Clastos de diferentes tamaños. Imagen. 9 Arenisca color amarillento.

Color: blanco

Identificación del cuarzo lechoso

Dureza: 7

Se identificó cuarzo lechoso (ver Imagen 10). A la hora de tomar la muestra,


evidenciamos rápidamente su color blanco, en esta propiedad decidimos realizar la
prueba con el ácido, arrojado negativo para caliza; otra propiedad, es la relacionada
con la dureza de este material que se probó intentándolo rayar con la uña y una llave
(no se rayó). Reuniendo esta información, llegamos a la conclusión de que estábamos
ante un cuarzo lechoso.

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO “RUTA MONTERIA-PLANETA RICA”


21

Imagen. 10 Cuarzo lechoso. Imagen. 11 Evidencia de clastos (color morado),


cuarzo lechoso (color beige).
Punto B

Durante esta visita se realizó una explicación acerca de los términos relacionados con
suelo como:

Saprolito

Un Saprolito es una roca que se ha meteorizado a tal grado que constituye una masa
de arcilla o grava donde todavía se pueden ver estructuras de la roca original.

Regolito

Es el término general usado para designar la capa de materiales no consolidados,


alterados, como fragmentos de roca, granos minerales y todos los otros depósitos
superficiales, que descansa sobre roca sólida inalterada. Alcanza su máximo desarrollo
en los trópicos húmedos, donde se encuentran profundidades de varios centenares de
metros de roca alterada. Su límite inferior es el frente de meteorización.

También se define como regolito la capa continua de material fragmentario,


incoherente, producida por impactos meteoríticos, que forma normalmente los
depósitos superficiales en planetas, satélites y asteroides donde la atmósfera es
delgada o ausente; el ejemplo clásico es el regolito lunar, con varios metros de espesor,
con componentes que varían desde bloques de tamaño métrico hasta polvo
microscópico y partículas de vidrio.

Suelo

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO “RUTA MONTERIA-PLANETA RICA”


22

Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa,


que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los
residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre él.

4.4. ESTACIÓN 4 BONITO VIENTO

Figura. 5 Localización estación Bonito Viento Fuente. Instituto de Investigación e Información


Geocientífica, Minero-Ambiental y Nuclear. IGEOMINAS Coordenadas. 8° 35" 57´ N 75° 44" 13´ W

En la estación 4, al igual que en la 3, se realizaron dos puntos. Para estructura del


trabajo, lo dividiremos en punto A y B.

Punto A

La diferencia entre la estación 4 y 3 se evidencia en la estratificación a simple vista que


presenta la estación 4 (ver Imagen 12) y el color; el cual para esta estación es blanco.
Al igual que la estación anterior esta compuesta por arenisca conglomerática y
presenta clastos y cuarzo lechoso.

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO “RUTA MONTERIA-PLANETA RICA”


23

En esta visita, se logró observar ciertas ondulaciones en la superficie de un estrato,


esto nos indica que en el pasado en ese mismo lugar existía un ambiente marino
somero.

Imagen. 12 Afloramiento de la zona de estudio (Estación 4).Estratificación de inferior a superior.


Tabla 4. Especificaciones: Ambiente Marino somero.

Profundidad 200 m
Extensión Desde la orilla hasta la superficie externa de la plataforma
continental

¿Por qué ambiente marino? Un dato que nos arroja rápidamente son las
ondulaciones, estas “marcas” son producto de los oleajes característicos de este
ambiente; la profundidad también nos permite identificar que es un ambiente marino
somero.

Son áreas de acumulación de material terrígeno traído por ríos desde el dominio
continental. Mar adentro desde la línea de costa existe una región de aguas someras,
la plataforma continental, que se extiende decenas a cientos de kilómetros antes de
alcanzar las aguas profundas abisales a partir del talud continental; también existen los

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO “RUTA MONTERIA-PLANETA RICA”


24

mares epicontinentales, que son mares de aguas someras los cuales no presentan
estas zonas abisales entre dos áreas continentales. Ambientes Sedimentarios costeros

Punto B

En este punto se nos muestra una falla y se realiza un ejercicio que consistía en
diferenciar una diaclasa con una falla (ver Imagen 13-14).

Imagen. 13 Afloramiento (Bonito Viento) Imagen. 14 Falla estación 4 (Bonito Viento)

Fallas

Una falla es una grieta en la corteza terrestre. Generalmente, las fallas están asociadas
con, o forman, los límites entre las placas tectónicas de la Tierra. En una falla activa,
las piezas de la corteza de la Tierra a lo largo de la falla, se mueven con el transcurrir
del tiempo. El movimiento de estas rocas puede causar terremotos. Las fallas inactivas
son aquellas que en algún momento tuvieron movimiento a lo largo de ellas pero que
ya no se desplazan. El tipo de movimiento a lo largo de una falla depende del tipo de
falla. A continuación, describimos los principales tipos de fallas.

Fallas normales

Las fallas normales se producen en áreas donde las rocas se están separando (fuerza
tractiva), de manera que la corteza rocosa de un área específica es capaz de ocupar
más espacio.

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO “RUTA MONTERIA-PLANETA RICA”


25

Las rocas de un lado de la falla normal se hunden con respecto a las rocas del otro
lado de la falla.

Las fallas normales no crean salientes rocosos.

En una falla normal es posible que se pueda caminar sobre un área expuesta de la
falla.

Fallas inversas

Las fallas inversas ocurren en áreas donde las rocas se comprimen unas contra otras
(fuerzas de compresión), de manera que la corteza rocosa de un área ocupe menos
espacio.

La roca de un lado de la falla asciende con respecto a la roca del otro lado.

En una falla inversa, el área expuesta de la falla es frecuentemente un saliente. De


manera que no se puede caminar sobre ella.
Fallas de empuje son un tipo especial de falla inversa. Ocurren cuando el ángulo de la
falla es muy pequeño.

Diaclasas

Es una fractura en las rocas que no va acompañada de deslizamiento de los bloques


que determina, no siendo el desplazamiento más que una mínima separación
transversal.

Diferencia entre falla y diaclasas

Las fallas, al igual que las diaclasas, son fracturas o dislocaciones que se producen en
las rocas de la corteza terrestre, pero a diferencia de aquéllas existe desplazamiento de
los bloques resultantes de la fracturación. Los elementos de una falla son: el plano de
falla, labios de falla y salto de falla.

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO “RUTA MONTERIA-PLANETA RICA”


26

4.5. ESTACIÓN 5 LOS CERROS

Figura. 6 Localización estación Los Cerros Fuente. Instituto de Investigación e Información Geocientífica,
Minero-Ambiental y Nuclear. IGEOMINAS Coordenadas. 8° 33" 50´ N 75° 42" 10´ W

Imagen. 15 Afloramiento de la zona de estudio (Estación 5).Estratificación de inferior a superior.

En la quinta estación se observaron 3 estratos visibles a simple vista (ver imagen 15),
se identificó el material por el que estaba compuesto cada estrato (ver tabla 5).

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO “RUTA MONTERIA-PLANETA RICA”


27

Tabla 5. Roca encontrada en cada estrato.

Estrato Roca
1° Arenisca
2° Carbón
3° Arcilla

En el segundo estrato hay carbón mineral (ver Imagen 16), que no ha sufrido
meteorización necesaria para convertirse en antracita.

En el primer estrato hay arenisca conglomerática de grano medio de color gris (ver
Imagen 17).

Imagen. 16 Carbón mineral Imagen. 17 Arenisca conglomeratica

CONCLUSIÓN

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO “RUTA MONTERIA-PLANETA RICA”


28

Uno de los objetivos principales de esta salida de campo, identificar los procesos
geológicos exhibidos en algunos sectores de Córdoba, especialmente, la ruta que va
de Montería-Planeta Rica.

Con esta práctica, se logró analizar correctamente los tipos de rocas, las fallas y
diaclasas que existen en esta ruta, todo esto, gracias a las muestras recolectadas que
ayudaron a la correcta identificación de estos procesos.

ANEXOS

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO “RUTA MONTERIA-PLANETA RICA”


29

CONVENCIONES Y LEYENDAS

E1 – Estación de observación y
numero

Figura. Plano Geológico del


Área de Estudio.

Fuente: INGEOMINA 2004

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO “RUTA MONTERIA-PLANETA RICA”


30

Dueñas, H.; Duque Caro, H. (1981) Geología del Cuadrángulo F - 8 Planeta Rica.
Boletin Geológico INGEOMINAS 24 (1):1 - 35

Duque Caro, H. 1980. Geotectónica y evolución de la región noroccidental colombiana.


Bol. Geol., Ingeominas, 23(3): 4-37

Duque, H. (1973): The Geology of the Monteria Area. Colombian Society of Petroleum
Geologist and Geophysicists, 14th Annual Field Conference, p. 397-426.

Duque, H. (1972): Ciclos Tectónicos y Sedimentarios en el Norte de Colombia y sus


Relaciones con la Paleoecología. Bol. Geol. Ingeominas,

Esquema de ordenamiento territorial del municipio de San Carlos. Documento técnico.


San Carlos-noviembre de 2005 – 2019.

http://www.cienagadeoro-cordoba.gov.co/informacion_general.shtml#geografia

Plan Departamental para la Gestión del riesgo de Córdoba. Gobernación de córdoba-


Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo.

Esquema de ordenamiento territorial del municipio de San Carlos. Documento técnico.


San Carlos-noviembre de 2005 – 2019.

Rocas calizas: Formación, ciclo del carbonato, propiedades, aplicaciones, distribución y


perspectivas en la Mixteca Oaxaqueña. http://www.utm.mx/~temas/temas-
docs/ensayo1t14R.pdf

Cañete M. (2011). Ambientes Marinos o Halobios. Re vista Geo gráfica Digital.


IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 8. Nº 16. ISSN 1668-5180
Resistencia, Chaco. file:///C:/Users/Araujo/Downloads/2305-6868-1-PB.pdf

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO “RUTA MONTERIA-PLANETA RICA”

También podría gustarte