Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Facultad de Ingeniería Geográfico, Ambiental y Ecoturismo


Escuela de Ingeniería Ambiental

 TEMA:

Estudio de Hidrología e Hidráulica de la Rehabilitación y Mejoramiento de la


Carretera Patahuasi – Yauri – Sicuani Tramo: Espinar – El Descanso.

 ASIGNATURA:

Hidrología II

 DOCENTE:

Ing. Walter Gómez Lora.

 AUTORES:

CAUSHI PACOTAYPE, Sandy J. 2011233928.


PEREZ HEREDIA, Lilybet 2009237858
.

 CICLO:
VIII

Martes, 24 de noviembre

2
INDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3
1. OBJETIVOS..............................................................................................................6
1.1. Objetivo General.................................................................................................6
1.2. Objetivos específicos:.........................................................................................6
2. UBICACIÓN DEL PROYECTO...............................................................................7
2.1. Ubicación política...............................................................................................7
2.2. Ubicación geográfica..........................................................................................8
3. TRABAJO DE CAMPO............................................................................................8
3.1. Condiciones Topográficas, climáticas, hidrológicas..........................................8
3.2. Estado de la carretera, requerimientos de obra de drenaje...............................11
3.3. Hidrodinámica de los rios.................................................................................15
4. INFROMACIÓN Y PROCESOS DE CÁLCULO..................................................17
4.1. Cartografia disponible de la zone de studio......................................................17
4.2. Recopilación de estudios existentes e información..........................................18
4.3. Hidrometría.......................................................................................................20
4.4. Registro de Estaciones Pluviométricas.............................................................20
4.5. Prueba de ajuste de la serie de datos pluviométricos........................................23
4.5.1. Prueba de Ajuste de Smirnov-Kolgomorov..............................................23
4.6. Métodos de Cálculo para el caudal de diseño......................................................25
4.6.1. Método racional............................................................................................25
4.6.2. Adaptación de Sokolovski del método racional............................................27
4.6.3. Periodos de retorno para cálculode avenidas.................................................28
4.6.4. Analisis de frecuencia....................................................................................29
4.6.5. Intensidades de precipitcipitación para el cálculo de Avenidas en pequeñas
cuencas.....................................................................................................................31

3
4.6. Tirante de diseño de puentes (programa HEC-RAS)........................................34
4.6.1. Fundamento teórico...................................................................................35
4.6.2. El método del paso directo........................................................................35
4.7. Socavación en puentes..........................................................................................38

4
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo General

 Analizar el estudio hidrológico del tramo Espinar – El Descanso de la carretera


Patahuasi – Yauri- Sicuani en el departamento del Cusco

1.2. Objetivos específicos:

 Conocer las Condiciones Topográficas, climáticas, hidrológicas de la zone en


studio
 Conocer la hidrodinámica de los rios
 Método de cálculo para el caudal de diseño

5
2. UBICACIÓN DEL PROYECTO
2.1. Ubicación política

El Proyecto está localizado en la zona Sur - Este del departamento del Cusco:

♦ Carretera Patahuasi - Yauri - Sicuani.

♦ Tramo Espinar - El Descanso

♦ Kilometraje : Km. 00+000 - Km. 42+902.57

♦ Departamento : Cusco

♦ Provincia : Espinar

♦ Distrito : Yauri - El Descanso

♦ Altitud : 3860 msnm - 4050 msnm

6
2.2. Ubicación geográfica

El Proyecto Vial Carretera Patahuasi - Yauri - Sicuani, Tramo: Yauri - El Descanso,


geográficamente está localizado según los planos del área, entre las Coordenadas UTM:

YAURI 19 L 0240701 m E, 8363555 m N

EL DESCANSO 19 L 0251830 m E, 8393015 mN

3. TRABAJO DE CAMPO

3.1. Condiciones Topográficas, climáticas, hidrológicas

La carretera Yauri - El Descanso, se ubica entre los niveles topográficos 3860 msnm y
4050 msnm. Las condiciones topográficas de la zona son de planicie alto andina, donde
es frecuente los paisajes de lomas y quebradas onduladas que se suceden unas a otras,
formando las faldas más altas de las cordilleras, en este caso, del nudo del Vilcanota.

Entre las lomas y quebradas se explayan áreas de relativa baja pendiente, lugar donde
crece la vegetación propia de áreas cordilleranas, el ichu, la paja brava, la grama, los
que sirven de alimento a las especies silvestres y auquénidos, los animales domésticos y
las aves.

La fisiografía que se observa desde la vía es de relativa baja pendiente, aunque no hacen
posible observar las nacientes de las cordilleras. La carretera, por lo general, se ubica
debajo de las lomas acompañando su desarrollo, cruzan las quebradas y en ocasiones
acompañan a los divorcios de agua.

El clima en la zona es frío y seco.

Si se infiere la información pluvial de la estación Yauri al área de la vía, se puede decir


que la precipitación es abundante desde diciembre a marzo, el mes de mínimos valores

7
es en julio, existiendo meses (entre agosto a octubre) en algunos años, con precipitación
igual a cero. El promedio anual de precipitación es de 774 mm.

Según los registros de la estación Yauri, el promedio anual de temperatura es de 8.2 °C,
se presenta con mínimos valores en julio hasta un promedio de -12.4 °C, y, con valores
máximos en noviembre con promedio de 20.7°C.

La humedad relativa media anual es de 64%, siendo más seco en noviembre y más
húmedo entre los meses de enero a marzo.

Las precipitaciones pluviales, se extienden desde diciembre a marzo, cuando suceden


las granizadas, aguaceros, tormentas eléctricas y nevadas. Las heladas (o temperaturas
debajo de cero) ocurren entre julio y agosto. Los vientos fuertes suceden en agosto.

En los días de inspección y trabajo de campo, en la primavera, llovió en las noches.


Estas lluvias fueron de regular duración, de 2 a 6 horas, de modo discontinuo, las calles
de la ciudad de Yauri, drenaron un regular caudal de escorrentía. Pasadas las lluvias, en
la ciudad, las áreas mojadas con declive se secaron rápidamente, mientras los charcos se
mantenían por algunas horas. En el campo, las lluvias aún no saturaban los suelos
superficiales, se pudo observar algunos escurrimientos, relativamente, menores en las
laderas y los cursos menores. En el río Salado, el de mayor caudal en la zona, se notó
cerca de las orillas huellas de haber subido el nivel unos pocos centímetros.

La vegetación natural en el área de la vía es uniforme, se presenta con pastos de altura,


ichu, paja y grama. Los árboles son escasos, se ubican algunos quenuales y arbustos
altos en general.

La agricultura es mínima, no se encuentran extensas áreas de cultivo, en las huertas y al


lado de los corrales se pueden ubicar áreas sembradas de papa, papa amarga, habas,
quinua, etc, en áreas de cultivo comunal se cultivan la papa amarga y las de consumo
directo. Es común la crianza local de auquénidos, vacunos y ovinos.

Los poblados rurales, obtienen agua para su consumo desde las quebradas y
manantiales, el agua es trasladada mediante tuberías y canales.

8
Vista topógráfica general de la zona, baja pendiente del terreno, lomas extensas y
quebradas pequeñas, la cordillera apenas se nota lo lejos

Vista , el clima es frío, en la vista


un día de sol y los habitants del
lugar están con ropa gruesa,

FUENTE:http://gis.proviasnac.gob.pe/san_genaro-el_descanso/04%20Estudio
%20Hidrol%C3%B3gico.pdf

9
3.2. Estado de la carretera, requerimientos de obra de drenaje

El estado actual de la carretera respecto a sus condiciones de drenaje, es pobre. La vía es


afirmada, el ancho promedio es mayor a 8.0 m, y la pendiente no es muy pronunciada.
En algunos tramos se nota que el agua de las precipitaciones ha lavado la capa de
rodadura, dejando al descubierto los sólidos de mayor diámetro de la base y sub base.

A los lados de la vía se ha construido cunetas artesanales de diferente sección y ancho,


por lo general drenan hacia una alcantarilla. Las cunetas son de tierra sin ningún tipo de
revestimiento, algunas son desbordadas por la escorrentía durante las lluvias.

Las alcantarillas, tienen la forma de un canal hecho con piedras con una loza superior
formado con madera, la cual sostiene todo el relleno donde se construye la capa de
rodadura. Las alcantarillas construidas con concreto son similares, con forma de canal
con una loza superior y el marco de concreto a la salida e ingreso, algunas veces con
aleros en el ingreso y/o salida, y otras veces con un cajón de reunión en el ingreso.

Por lo general las alcantarillas se acompañan de aleros, de 1.0 m, a más metros de


extensión, que dirige el flujo hacia una quebrada, en otras ocasiones un cajón de
pequeñas dimensiones ayuda al caudal a ingresar a la alcantarilla.

10
Alcantar
illa artesanal típica, ver gran muro o relleno que sostiene la vía.

FUENTE:http://gis.proviasnac.gob.pe/san_genaro-el_descanso/04%20Estudio
%20Hidrol%C3%B3gico.pdf

11
12
FUENTE:http://gis.proviasnac.gob.pe/san_genaro-el_descanso/04%20Estudio
%20Hidrol%C3%B3gico.pdf

FUENTE:http://gis.proviasnac.gob.pe/san_genaro-el_descanso/04%20Estudio
%20Hidrol%C3%B3gico.pdf

13
3.3. Hidrodinámica de los rios

En el sistema hídrico se considera los ríos Salado y Jahualtapica. El Salado cruza la vía
en la progresiva 2+600, debajo de un puente de 52.0 m de luz con una serie de pilares
intermedios (14) que dan estabilidad a la plataforma de tránsito. El río Jahualtapica,
cruza la vía en la progresiva 40+860, el puente tiene 11.0 m de luz, en un solo tramo.

El río Salado, tiene una altura máxima de 4.40 m desde el fondo del cauce hasta la base
de la plataforma de rodadura, no se tiene información que haya sido sobrepasado su
altura libre ni que haya rebasado la luz del puente. El río Jahualtapica tiene una altura de
3.90 m.

Los regímenes de los ríos dependen de las precipitaciones. Todo año hídrico en el
hemisferio sur se inicia en septiembre, las precipitaciones tardan en llegar por lo general
en octubre y se acentúan en enero hasta marzo. Los ríos responden a las precipitaciones
recién en enero, una vez que la cuenca ya está saturada por la infdtración de las
precipitaciones; entonces aumenta el nivel de agua en los cursos. En el caso de la
sección del río Salado bajo el puente, el flujo localizado parcialmente en el centro del
cauce se expande y poco a poco tapa la parte inferior de los pilares, en marzo los niveles
llegan a ser máximos. Pasadas las precipitaciones, en abril el caudal disminuye
paulatinamente al igual que el nivel, en mayo se deprime y finalmente en junio llega
solo a discurrir por el cauce el flujo base, hasta fines de setiembre, cuando el río
empieza a crecer paulatinamente.

Se estima que el tiempo de concentración del río Salado es de 27 horas, esto significa
que la hidrógrafa tiene como periodo de elevación ese número de horas y decrece
posteriormente. En cuencas grandes esta relación no es exacta, por lo general las
precipitaciones no suceden uniformemente en toda la cuenca por lo que el hidrograma
se comporta en forma compuesta, llega a un pico en 27 horas y se mantiene o decae por
algunas horas para crecer nuevamente, mientras en algún sector de la cuenca esté
precipitando. Cuando cesan las precipitaciones en toda la cuenca, el hidrograma
disminuye hasta un nivel “base”, que representa el flujo subsuperficial de la cuenca,
hasta que las precipitaciones en un sector de la cuenca (o toda) haga crecer el
hidrograma. Registros hidrológicos del sistema hídrico de la zona, establecen que los
máximos hidrogramas en una cuenca suceden en un día acompañados por otro
hidrograma de similar magnitud un día posterior al evento. Harza 2001.

14
En los cruces de la vía por los ríos Salado y Jahualtapica, no se hallan huellas de
huaycos. La erosión de las riberas son las normales para sus caudales, ambos ríos tienen
característica de cauces trenzados, es decir se mueven horizontalmente con un canal
principal que cambia frecuentemente y una zona de secundaria de transporte.

FUENTE:http://gis.proviasnac.gob.pe/san_genaro-el_descanso/04%20Estudio
%20Hidrol%C3%B3gico.pdf

15
4. INFROMACIÓN Y PROCESOS DE CÁLCULO

El trazo de la vía Yauri - El Descanso, se localiza sobre terrenos de la planicie


altoandina del sur del departamento del Cusco. La zona presenta el relieve ondulado de
lomas y quebradas pequeñas, de baja pendiente, los cuales son surcados por cursos
hídricos de primer y segundo orden, con cobertura vegetal menuda pero casi total de
pastos de altura, como el ichu, la paja y grama.

Los taludes de las laderas que se ubican vecinos, son de poca altura, presentan cortes
debido a la construcción y el mantenimiento de la vía, las obras de arte en la vía han
sido construidas artesanalmente o por la propia fuerza del agua sobre la vía.

Al lado de la vía se ubican algunas estancias y poblados, corrales de llamas y alpacas,


ganado vacuno y ovino, no se hallan áreas amplias de terreno con cultivo doméstico ni
de característica económica. Las especies que se cultivan son papa amarga, habas,
quinua, etc.

El área soporta una regular precipitación pluvial anual desde diciembre a marzo, es
frecuente el granizo, la nevada, la lluvia y las tormentas eléctricas, en los meses de
estiaje se presentan la helada, en agosto los vientos fuertes y una fuerte insolación
propia de la altitud.

El curso de agua principal en el área, es el río Salado, que cruza el tramo de la vía cerca
de la localidad de Yauri, todos los cursos de agua que cruzan la vía son afluentes de este
río, el cual drena una cuenca de mas de 1700 km2.

4.1. Cartografia disponible de la zone de studio

a) La cartografía utilizada en este proyecto se han obtenido en el Instituto Geográfico


Nacional (IGN), que es la institución encargada para este fin en el país. La cartografía
que se encontró de la zona son de diferentes escalas, desde 1:25000 hasta 1:1000000,
inclusive se halló cartografía que proviene de los espectros visibles de las imágenes
satelíticas Land Sat que el IGN comercializa a escala 1:100000.

16
b) El Ministerio de Agricultura (Programa Especial de Titulación de Tierras y Catastro
Rural - PETT), ha elaborado en base a la cartografía de las cartas nacionales a escala
1:100000, con los puntos geodésicos, topográficos y los levantamientos topográficos
respectivos, cartas para la delimitación de propiedades agrícolas. En general el PETT ha
generado, según sus necesidades, cartas a escalas variables, desde 1:5000 hasta,
1:25000, de la zona se ha hallado cartografía a escala 1:25000, con curvas de nivel

cada 25 m. Estas son las que se han usado en el presente estudio para la delimitación de
las pequeñas cuencas que drenan sobre la vía.

c) Provías Nacional, ha elaborado planos topográficos del recorrido de la vía desde


Yauri hasta el Descanso, estos planos tienen nominalmente la escala 1:5000, tienen
detalles de curva de nivel hasta 1.0 m, y un ancho entre 5.0 m a 20.0 m, a los lados de la
vía. Han sido utilizados para la ubicación de las obras de arte.

Se ha utilizado la cartografía siguiente: De las cartas del IGN a escala 1:100000, de


Yauri y Condoroma, para la delimitación del plano hidrológico, que contiene a la
subcuenca del río Salado. De las cartas del PETT, se utilizó las cartas a escala 1:25000,
correspondientes a El Descanso, Calzada, Huancani Bajo y Yauri, las que permitieron
delimitar las microcuencas de drenaje sobre la vía. Finalmente se utilizó los planos del
levantamiento topográfico que Provías Nacional efectúo en la zona.

No se halló cartas de escala mayor que se pueda utilizar en el estudio, más aplicativo o
de mejor resolución.

Cuadrángulo de Yauri Carta Nacional 30-t, escala 1:100000. IGN

Cuadrángulo de Condoroma Carta Nacional 31-t, escala 1:100000. IGN.

El Descanso Hoja 30-t: IV-NE, escala 1:25000. PETT.

Calzada Hoja 30-t: IV - SE, escala 1:25000. PETT.

Huancani Bajo Hoja 30-t: III - NE, escala 1:25000. PETT.

Yauri Hoja 30-t: III - NO, escala 1:25000. PETT.

4.2. Recopilación de estudios existentes e información

17
La zona de estudio se ubica en las nacientes de la cuenca del río Apurimac, cercano a la
divisoria de esta cuenca con la cuenca del río Coica de la hoya del Pacífico y del río
Vilcanota, en el departamento del Cusco.

Los estudios relativos a la zona de estudios han sido:

Evaluación de Potencial Hidroeléctrico del Perú. MEM. 1978

Diagnóstico de la cuenca del río Vilcanota, del Proyecto Especial Programa Nacional de
Pequeñas y Medianas Irrigaciones. Plan Nacional de Mejoramiento de Riego en la Zona
Andina Sur. Plan Meris II-Etapa. Ministerio de Agricultura. 1981.

- Inventario, Evaluación de Recursos Naturales de la Zona Alto Andina del Perú. Cusco.
ONERN. 1984.

- Estudios Básicos de la Ampliación de la Mina Selene. Compañía Minera Selene S.A.


1997.

- Estudio de Factibilidad de la Presa Pillones. Proyecto Sumbay HARZA E. C. I. SP.


2001.

- Estudio de Factibilidad del Embalse de Cinco Lagunas en la Cuenca del río Corani.
Afianzamiento Hídrico de la C.H. San Gabán II. Cesel S.A. 2002.

La información hallada, tiene relación con el comportamiento de los cursos de agua de


la parte alta de la cuenca del río Apurimac, en especial de la cuenca y el río Salado. De
los cinco estudios hallados y analizados, el de mayor ayuda ha sido de la ONERN de
1984, estudio que compendia al del Plan Meris II-Etapa. Este estudio presenta registros
procesados del río Apurimac en la estación Angostura. El río Apurimac hasta la estación
Angostura tiene similar área que el río Salado hasta el puente ubicado cercano a Yauri.
También en el estudio se encuentran algunas características climáticas y meteorológicas
propias del lugar que ayudan al estudio en la comprensión del Ciclo Hídrico de la zona.

Los otros estudios analizados, son limitados, aunque de gran ayuda, presentan datos de
una zona específica, como el estudio de la Mina Selene, o datos concretos de avenidas y
promedios del río Angostura, como en el caso del estudio de Cesel S.A.

18
4.3. Hidrometría

La vía se ubica entre las altitudes 3860 msnm hasta 4050 msnm, las áreas que drenan el
sistema hídrico se ubican en los inicios de la cuenca del río Apurimac, los cursos de
agua que la vía intercepta son de primer, segundo y hasta tercer orden en el sistema
hídrico, los cuales se caracterizan por ser pequeños, de regular caudal y acarreo de
material sólido entre cantos, gravas y arenas.

No existen registros de caudales ni de niveles de agua de los ríos y quebradas que


cruzan la vía. Las estructuras de alivio de caudales sobre la vía actual, y a través de ella,
han sido hechas según los criterios de los constructores ó la experiencia de los usuarios.

4.4. Registro de Estaciones Pluviométricas

La información pluviométrica disponible del sistema hídrico indica que las


precipitaciones varían en función inversa a la altitud, a mayor altitud menor
precipitación, conclusión derivada del estudio de la cuenca alto andina del Cusco de la
ONERN en 1984.

Inicialmente se hizo la indagación de la información pluviométrica existente, se


consideró adquirir la información relativa a la pluviometría de las siguientes estaciones.

FUENTE:http://gis.proviasnac.gob.pe/san_genaro-el_descanso/04%20Estudio
%20Hidrol%C3%B3gico.pdf

19
Antes de adquirir comercialmente los registros de precipitación de las estaciones se
efectuó el análisis de ubicación de las estaciones respecto a la carretera, La vía se ubica
aproximadamente entre las coordenadas geográficas 14°47’S, 71°26’W y 14°32’S,
71°18’W. Se utiliza las coordenadas geográficas debido a que el ente rector en el país
de las estaciones hidrometeorológicas (SENAMHI), así los define. Respecto a la
carretera, la estación de menor distancia es la estación Yauri. Respecto a la altitud de la
carretera, la más próxima es la estación Yauri. Respecto a la geografía, las estaciones
Sicuani y Santo Tomás se ubican en valle, la de Angostura casi en cabecera de cuenca,
la estación Pañe esta en otra Hoya hidrográfica.

Por lo tanto se escoge trabajar con la estación Yauri, por su cercanía, similar altitud y
estar ubicado en la misma cuenca que la vía.

La estación Yauri, tiene un periodo de registro de datos de 25 años, desde 1965 hasta
2004, en 1978 se suspendió el registro de datos hasta el año 1993, por razones que
deben de saber los responsables de la misma (SENAMHI), en este periodo a nivel
nacional de problemas en todas las provincias, y, en los recursos del estado para poder
mantener las estaciones y al personal operador.

Se dispone de datos de la estación Yauri ubicada a 3915 msnm, donde la precipitación


total promedia es de 774 mm/año, el 80% se concentra en los meses de diciembre a
marzo, los meses de menor precipitación son junio y julio, existiendo eventualmente en
algunos años precipitación nula entre agosto y octubre.

Al no existir estación de registro de caudales en el área del proyecto, así como ausencia
de datos de escorrentía desde las laderas sobre la vía, se estimarán los caudales
mediante la generación de caudales máximos, desde las precipitaciones máximas en 24
horas de la estación de Yauri. La estación de Yauri, se ubica en una altitud que es
representativa de toda la vía, esta estación es administrada por SENAMHI.

Por lo general, las precipitaciones máximas provienen de tormentas regionales, de


donde se considera que los datos son factibles de utilizar sobre el área del proyecto.

20
FUENTE:http://gis.proviasnac.gob.pe/san_genaro-el_descanso/04%20Estudio
%20Hidrol%C3%B3gico.pdf

21
4.5. Prueba de ajuste de la serie de datos pluviométricos

Las pruebas de bondad de ajuste, consisten en comprobar gráfica y estadísticamente si


la frecuencia empírica de la serie analizada se ajusta a una determinada función de
probabilidad teórica.

4.5.1. Prueba de Ajuste de Smirnov-Kolgomorov

Consiste en comparar las diferencias existentes entre la probabilidad de los datos


agrupados y la probabilidad ajustada, tomando la distancia más grande entre el valor
observado y la recta del modelo:

□= max/F(x) - P(x)/

donde:

□ = es el estadístico, diferencia máxima entre probabilidad ajustada y empírica.

F(x) = probabilidad de la bondad de ajuste

P(x) = Probabilidad de los datos no agrupados

El estadístico □ tiene una distribución muestral. Si Do, es un valor crítico para un valor
a seleccionado, se tiene que:

P [máx/F(x) - P(x)/ >= □ o ] = a

Se construye la curva teórica de la serie, sea la Ley de Gumbel:


P(x <= Xm) = e (-e (-a(x -(3)))

Donde: P(x <= Xm), probabilidad que no ocurran valores mayores al promedio (Xm). a , |3,
parámetros del modelo, determinados a partir de la muestra

En la siguiente tabla se efectuará la prueba de Smimov - Kolgomorov de la serie de


precipitación de la estación Yauri.

22
Ordenando la serie de mayor a menor se determina los valores estadísticos necesarios
para el cálculo.

SD = 9.238

Xm = 28.519

a = 0.138833

P = 24.362

FUENTE:http://gis.proviasnac.gob.pe/san_genaro-el_descanso/04%20Estudio
%20Hidrol%C3%B3gico.pdf

23
FUENTE:http://gis.proviasnac.gob.pe/san_genaro-el_descanso/04%20Estudio
%20Hidrol%C3%B3gico.pdf

Las muestras pequeñas se comparan para el nivel de significancia 0.05, o al 95% de


probabilidad, según el número muestral es Do = 0.27.

Conclusión Dm < Do, el ajuste es bueno.

4.6. Métodos de Cálculo para el caudal de diseño

4.6.1. Método racional

Una avenida, en una cuenca natural, es proporcional a la intensidad de precipitación (I),


según su tiempo de concentración TC, al área de drenaje (A) y al coeficiente de
escorrentía (C).

Se asumirá la ecuación que define la publicación Modem Sewer Design, publicado por
American Iron Steel Institute, Washington, D.C. La ecuación (método) racional tiene la
siguiente expresión.

24
Q = 0.278 CIA -----------------------------------(1)

Donde:
Q, es el caudal en unidades de volúmenes métricos por segundo (m3/s)
I, es la intensidad de precipitación en milímetros por hora (mm/h)
A, es el área en unidades métricas (km2)
C, es la constante o coeficiente de escorrentía adimensional

La constante de escorrentía C, está definido por diversos ensayos en cuencas, los cuales han
considerado validas los siguientes valores para las condiciones indicadas:

25
FUENTE:http://gis.proviasnac.gob.pe/san_genaro-el_descanso/04%20Estudio
%20Hidrol%C3%B3gico.pdf

4.6.2. Adaptación de Sokolovski del método racional

Esta adaptación de Sokolovski se utiliza para el cálculo de caudales en cuencas de áreas


mayores a 1.0 km2, el método, está en función a valores de la constante k que varia
según el tipo de terreno de drenaje. La fórmula de cálculo recomendada es la siguiente:

Q = k h A(elevado)(0,75) -----------------------------------------(2)

Donde :

Q, es el caudal en metros cúbicos por segundo (m3/s)

k, es una constante, depende de la capacidad de escurrimiento del terreno h, es la


precipitación según el tiempo de retomo (mm)

A, es el área que produce la avenida (km2).

26
4.6.3. Periodos de retorno para cálculode avenidas
Una vez que se dispone de la información básica de planimetría y de los datos de
precipitación, se debe buscar un método que logre proporcionar los caudales de diseño
para brindar seguridad a las estructuras hidráulicas. De este modo se facilita el drenaje
longitudinal y transversal de la escorrentía natural sobre la vía.

Los criterios para estimar la avenida de cálculo que deben soportar las estructuras de
drenaje, han sido definido por diseñadores y estudiosos de hidráulica. El principio es
que las avenidas deben ser calculadas según su periodo de repetición o retorno en el
tiempo. Para los casos de las defensas de las estructuras viales, se considera las avenidas
con los periodos de retomo siguiente, según V. Yevjevich y J.D. Salas (1980).

FUENTE:http://gis.proviasnac.gob.pe/san_genaro-el_descanso/04%20Estudio
%20Hidrol%C3%B3gico.pdf

Para la determinación del periodo de retomo de los puentes se debe considerar dos
aspectos, la vida útil de la estmctura y el riesgo de falla ante la socavación. La vida útil
del puente es de 50 años y el riego de falla 25%. Según Yevjevich el riesgo de falla de
una estmctura esta en función a:

R = 1 -(1 -p) (elevado) N

Donde:
R, es el riesgo de falla de la estmctura
P, es la probabilidad de no ocurrencia de la falla
27
N, es el periodo de vida de la estructura

Y el tiempo de retomo esta en función al riesgo de falla según:

Tr = 1/(1 -(1-R)(elevado)(1/N))

Donde: Tr, es el tiempo de retomo del evento.

Considerando que el riesgo de falla de las estructuras (puentes) sea el 25%, producto de
que estas estructuras en ningún caso comprometen directamente a grandes ni pequeñas
poblaciones de habitantes, que tampoco comprometen a grandes proyectos de riego,
energía, o, sea una vía principal en el sistema de transporte. También, considerando que
la vida útil de la estmctura es de 50 años se tiene que:

Tr= 174.3 años ….175 años

4.6.4. Analisis de frecuencia

El periodo de retomo, es el tiempo que se requiere para que un evento de magnitud dada
se repita, en promedio. Así, cuando se dice que el periodo de retomo de un caudal en un
río es cada dos años, significa que ese valor en promedio se observará cada dos años en
ese río.

Para obtener el periodo de retomo de los máximos eventos se emplea la relación:

Tr = n/m

Donde:

n, es el número total de eventos en años.

m, es el número de orden de la magnitud del evento

Para el cálculo de las avenidas de modo indirecto sobre la vía, se tiene primero que
calcular los tiempos de retomo de las precipitaciones, estos son directamente
relacionados con los caudales.

Existe un método sencillo de cálculo de los periodos de retomo de los eventos de


precipitación, éste es, de los excedentes anuales. Es un método estadístico, ordena las

28
precipitaciones de mayor a menor y relaciona el periodo de retomo con el valor de la
precipitación respectiva. Como esta relación, tiene una expresión exponencial, se
recurre a los logaritmos de los valores para definir una dependencia “lineal”.
Posteriormente, se calcula la recta de regresión, para finalmente, efectuar las
extrapolaciones respectivas.

FUENTE:http://gis.proviasnac.gob.pe/san_genaro-el_descanso/04%20Estudio
%20Hidrol%C3%B3gico.pdf
29
Una vez obtenida las sumas se efectúan los cálculos estadísticos para tener una recta de
regresión:

Al efectuar los cálculos, se tiene que la recta de regresión es similar a:

Precipitación (Tr) = 19.0 + 24.4 *Log (Tr)------------------------- (3)

La Tabla, muestra las precipitaciones máximas en 24 horas, según los respectivos


tiempos de retomo.

4.6.5. Intensidades de precipitcipitación para el cálculo de Avenidas en pequeñas


cuencas

Las precipitaciones máximas con sus periodos de retorno, son útiles para determinar
caudales máximos en cuencas grandes, en el caso de las áreas que involucra la vía, en su
mayoría son pequeñas y tienen tiempos de concentración de minutos, por tanto se tiene
que encontrar precipitaciones para tiempos de concentración cortos.
30
Existe un método empírico para el cálculo de las intensidades de periodos cortos de
tiempo.

Según, F.C. Bell. Generalized Rainfall-Duration-Frequency Relationships, J. Hydraul.


Div. ASCE, vol. 95 January 1969. Lo primero que se hace es convertir la precipitación
calculada de dos años de periodo de retomo en precipitación de una hora, después, se
discretiza la precipitación en minutos.

FUENTE:http://gis.proviasnac.gob.pe/san_genaro-el_descanso/04%20Estudio
%20Hidrol%C3%B3gico.pdf

La conversión de la precipitación máxima de una hora en eventos de minutos de


ocurrencia, se realiza mediante la siguiente ecuación:

P(t,Tr) = (0.35 * Ln Tr + 0.76 ) * (0.54 *t (elevado)( 1/4) - 0.50)* Precipitación en una


hora-----(4)

Donde: P (t,Tr), es la precipitación según la duración t (minutos) y tiempo de retorno Tr


(años).

31
FUENTE:http://gis.proviasnac.gob.pe/san_genaro-el_descanso/04%20Estudio
%20Hidrol%C3%B3gico.pdf

32
FUENTE:http://gis.proviasnac.gob.pe/san_genaro-el_descanso/04%20Estudio
%20Hidrol%C3%B3gico.pdf

Se calcula el tiempo de concentración de los aguaceros que pudieran caer de las


diferentes áreas de drenaje paralelo. La fórmula escogida para calcular el tiempo de
concentración es la que elaboró el científico P.Z. Kirpich, publicado por Civil
Engineering, Vol, N° 6, June 1940.

Tiempo de Concentración: Te = 32.5 * 10'5 * k°77 --------------------------(5)


Donde:
Tc = tiempo de concentración en horas.
K = L/S1/2
L = Longitud de drenaje (m)
S= Pendiente del curso principal.

4.6. Tirante de diseño de puentes (programa HEC-RAS)

El HEC - RAS 3.1 (River Analysis System 3.1), es un programa cuya principal función
es la delineación de planicies de inundación, es decir, de calcular el nivel del agua en
cada sección transversal en el tramo de un río o canal artificial, el flujo puede ser
permanente o no permanente. Además de calcular los niveles de agua en cada sección,
el HEC - RAS tiene la capacidad de calcular la socavación en los elementos de apoyo de
un puente para el diseño de la cimentación de los mismos. El ingreso de datos es

33
sencillo porque las ventanas en entorno Windows permiten introducir los datos de
manera ordenada.

4.6.1. Fundamento teórico

El HEC - RAS y su antecesor, el HEC - 2, utilizan el método del paso estándar para el
cálculo de los niveles de agua en cada sección transversal. Para éstos es necesario
conocer las secciones transversales, la distancia entre las secciones transversales, el
coeficiente de Manning en cada porción de cada sección transversal, el (los) caudal (es)
de diseño y la condición de borde.

Si el flujo es sub-crítico, la condición de borde a usar es aguas abajo, si el flujo es


supercrítico, la condición de borde a usar es aguas arriba. En un tramo sólo es necesario
conocer una condición de borde, a menos que el flujo sea mixto. En este caso, se debe
contar con una condición de borde aguas arriba y otra aguas abajo.

4.6.2. El método del paso directo

El método del paso directo se basa en la ecuación de la energía. Si se tienen dos


secciones adyacentes (ver Figura), la energía de la sección que se encuentra aguas arriba
(Sección 2) debe ser igual a la energía de la sección que se encuentra aguas abajo
(Sección 1) más las pérdidas que se generan por fricción y por turbulencia
(expansión/contracción) en el tramo. Se debe tener en cuenta las siguientes premisas:

- No existe variación de caudal en el tramo. Si existe variación de caudal, debe dividirse


el canal en tramos que transporten el mismo caudal.

La pendiente del canal es pequeña, (menor a 10°).

El fondo del canal es rígido.

- La pendiente de la línea de energía puede calcularse usando la ecuación de Manning.

El flujo es gradualmente variado (no ocurre una disipación violenta de energía).

- El flujo es permanente.

34
La energía en la sección 2 es igual a la energía en la sección 1 más las pérdidas por
fricción Sf □x. En esta figura no se han incluido las pérdidas por expansión /
contracción.

Por ejemplo, en el procedimiento para el cálculo de Y2 en la Figura es el siguiente. (Se


asume que la condición de borde es el tirante aguas abajo, es decir Yi.)

Primer paso:

• En la sección conocida se calcula el Área (A), Perímetro (P), Radio hidráulico (R =


A/P), Velocidad (V = Q/A).

• La cota de la línea de energía será: H = Z + Y + V2/(2g)

• Se calcula la pendiente de la línea de energía: Sf = V2 n2/(R4/3)

Segundo paso:

• En la sección 2, se calcula el nivel de fondo del canal. Si la pendiente es constante: Z2


= Zi + So QXi_2

• Se ASUME un tirante Y2

35
• Con el tirante Y2, se calcula el área A2, el perímetro P2, el radio R2, la velocidad V2
=

q/a2.

• Se calcula H!2 = Z2 + Y2 + V2/(2g)

Tercer Paso:

• Calcular la pendiente de la línea de energía en el punto 2:

• Sf2 = (V2 n2)/R 4/3

• Calcular la media de la Sfi y Sf2;

• Sfi.2 = (Sfi + Sf2)/2

• H(2) = H + Sfi.2 üx + he

• Se compara H(l-2) con H(2) de 2. Deben ser iguales. Si no lo son, se aplica una
corrección al tirante.

Cuarto Paso:

• Se calcula la corrección, DY2

• LY2 = (Hi - H) /(I - Fr22 + 3 Sf2 Dx/(2 R2))

• Nuevo Y2 (nuevo) = Y2 - DY2

• Se continúa en la sección 2 hasta que Hi y H convergen con una tolerancia adecuada.


Una vez que el nivel es hallado se toma esta sección como la conocida y se pasa a la
tercera sección. Es necesario notar que en este caso se asumió que el flujo es subcrítico
y que la condición de borde fue el nivel del agua aguas abajo del tramo.

Además, se debe recordar que los canales irregulares cambian de sección transversal
(ensanchamiento o angostamiento). Esto induce pérdidas de carga que son
proporcionales a la diferencia de los cargas de la velocidades de secciones adyacentes
(V2/ 2g). Los coeficientes de expansión y contracción son 0.3 y 0.1 respectivamente.

Datos necesarios para el cálculo de curvas de remanso

Los datos que piden los programas de cálculo de curvas de remanso son los siguientes:

a. - Caudal (es)

36
b. - Condición de Borde: Tirante inicial / Nivel inicial del agua en la sección / curva
Nivel versus Caudal o Tirante Crítico.

c. - Régimen de flujo (sub-crítico, supercrítico, crítico).

d. - Coeficiente de rugosidad y otros coeficientes de fricción (Coeficiente de Manning o


rugosidad absoluta del cauce). Por defecto, el HEC - RAS admite que el cauce está
dividido en tres partes: la margen izquierda (LOB en Inglés), el cauce principal
(Channel en Inglés) y la margen derecha (ROB en Inglés). Por lo tanto por defecto se
admite que en cada parte el tramo se tiene tres coeficientes de Manning diferentes.

e. - El modelo geométrico (secciones transversales, longitud de tramos). Las secciones


transversales están compuestas por líneas. Cada línea está compuesta de puntos cuyas
coordenadas son: (Distancia desde el eje, Altitud Absoluta). Además se deben conocer
las distancias entre la margen izquierda, canal principal y margen derecha de una
sección y la siguiente. Si el tramo es recto, las tres dimensiones son las mismas. De lo
contrario, la distancia es más corta en el lado interno de una curva.

f.- Puentes u obstrucciones naturales o artificiales. Si existiera un puente es necesario


conocer la posición de los estribos, el alto del puente /terraplén, la forma de los pilares y
el ancho de los mismos. Como datos se debe incluir el coeficiente de arrastre de los
pilares. Para calcular la socavación en los elementos de apoyo, es necesario conocer
además el d50 y el d90 del material del cauce y la temperatura del agua.

4.7. Socavación en puentes

La socavación debajo de los puentes puede ser calculado para condiciones general,
local, en contracción y curva.

En el caso del puente sobre el río Salado, se considera los dos primeros casos, porque no
existe contracción en el tramo de ubicación ni curva.

La socavación general, según Lischtvan - Lebediev, se calcula mediante la fórmula:

Donde :

37
Hs : Profundidad de socavación, altura normal mas socavación, (m).

1/2

a : Expresión de (1/n) * S .Disminuye con mayor rugosidad y aumenta

con mayor pendiente.

Ho : Profundidad que define el caudal de diseño, antes de la erosión, en metros

X : Variable que esta en función del diámetro medio de los sólidos de arrastre del lecho.

B : Coeficiente que está en función a la frecuencia de la avenida d : Diámetro medio de


los sólidos del fondo(m).

La socavación local producido por las pilas de que sostienen la estructura se calcula,
según Laursen y Toch, mediante la fórmula:

So= Ki . K2. B

Donde:

So : Profundidad de socavación a partir del fondo

K1 : coeficiente que depende de la relación tirante entre el ancho de la pila.

K2 : Coeficiente que depende de la forma de la nariz de la pila,

b: Ancho de la pila

38
FUENTE:http://gis.proviasnac.gob.pe/san_genaro-el_descanso/04%20Estudio
%20Hidrol%C3%B3gico.pdf

39
FUENTE:http://gis.proviasnac.gob.pe/san_genaro-el_descanso/04%20Estudio
%20Hidrol%C3%B3gico.pdf

40

También podría gustarte