Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES A.C.

PLANTEL TESISTÁN
Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo

MATERIA
Laboratorio de Desarrollo Farmacéutico

DURACIÓN
PRÁCTICA
APROXIMADA
" Preformulación” 2.5 h

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
- Que el alumno conozca la metodología para efectuar las principales pruebas de un estudio de
preformulación para la caracterización de un principio activo, así como las pruebas de compatibilidad
Fármaco-Excipiente.

ANTECEDENTES

Cualquier principio activo que se pretenda comercializar para su utilización clínica debe pasar por una serie
de etapas encaminadas a la obtención de un medicamento seguro y eficaz. Para obtener el medicamento
es necesario mucho trabajo multidisciplinario hasta que se obtiene la forma farmacéutica más adecuada
para ese principio activo. Parte de los muchos aspectos a tener presentes en el desarrollo de un
medicamento se presentan en el siguiente cuadro:

Consideraciones Previas
Propiedades farmacodinámicas
1. Finalidad Terapéutica
2. Efectos Tóxicos
3. Reacciones adversas
4. Dosis
5. Características farmacocinéticas
6. Frecuencia de administración
Características de los enfermos a los que se dirige:
1. Aceptación y comodidad del medicamento
2. Coste del medicamento
Consideraciones Biofarmacéuticas
1. Biodisponibilidad
2. Vía de administración
3. Características biofarmacéuticas de la formulación.
Características Fisicoquímicas y Farmacotécnias
1. Cristalinidad y polimorfismo
2. Punto de fusión
3. Solubilidad
4. Fluidez
5. Estabilidad
6. Compatibilidad

Todos esos aspectos y características están relacionados entre sí, por lo que los trabajos a realizar se
deben coordinar y en muchas ocasiones repetir varias veces hasta llegar a la formulación definitiva. Por
ello no es de extrañar que los estudios de formulación de un medicamento puedan durar varios años.
Incluso se considera al medicamento como “vivo” en el sentido cambiante, ya que con el tiempo varían sus
propiedades y puede ser necesario realizar cambios de formulación, incluso después de haberse
comercializado para mejorarlo, adaptarlo a nuevos requerimientos del mercado y evitar algunos
inconvenientes que se manifiestan con el uso.

El trabajo que abarca el conocimiento de las características básicas tanto Biofarmacéuticas como
fisicoquímicas que van a influir en la elección y desarrollo de la forma farmacéutica final del medicamento
se conoce como estudios de preformulación.

El estudio de preformulación consiste en la caracterización de las propiedades fisicoquímicas y


Biofarmacéuticas del fármaco, así como el estudio de la influencia que tienen sobre ellas los excipientes y
el proceso tecnológico, con el objetivo de generar información útil para la formulación en el desarrollo de
una forma de dosificación estable y biodisponible.

INTRODUCCIÓN
La base fundamental de la formulación de los medicamentos depende de la elección correcta de los API´s,
que implica esto, que se debe tener mucho cuidado de donde proviene, la calidad, la pureza, la
compatibilidad de los compuestos, todo con la finalidad de producir un medicamento de alta confiabilidad y
no se diga su calidad, esto comienza con la preformulación.
Es imperativo investigar determinadas propiedades físicas y químicas fundamentales de la molécula del
fármaco y otras propiedades derivadas del polvo del fármaco. De esta información dependen muchos de
los pasos y métodos utilizados posteriormente en el desarrollo del preparado. Esta fase inicial de la
investigación se conoce como preformulación (Aulton, 2004)
La preformulación puede describirse como una fase del proceso de desarrollo del medicamento en la que
se caracterizan las propiedades físicas, químicas y mecánicas que permitan diseñar las formas
farmacéuticas que le confieran mayor estabilidad, seguridad y eficacia (Oleya, 2006).
Caracterización de un fármaco mediante la preformulación:
● Espectroscopia
● Solubilidad:
● Acuosa
● pKą
● Sales
● Disolventes
● Coeficiente de partición K°
● Disolución
● Punto de fusión
● Desarrollo del ensayo
● Estabilidad (en solución y en estado sólido)
● Microscopia
● Flujo del polvo:
● Densidad interna
● Ángulo de reposo
● Propiedades de compresión
● Compatibilidad con el excipiente
Evaluación de la compatibilidad: Evalúan la compatibilidad del fármaco con los auxiliares de formulación
(como excipientes) y entre las formas farmacéuticas de los medicamentos.
Evaluación de la estabilidad: Mediante los estudios primarios se permite evaluar la estabilidad de los
medicamentos a través de los tipos y mecanismos de descomposición (hidrólisis, solvólisis, oxidación,
reducción, racemización, epimeración, entre otros).a
Métodos de procesamiento: Determinan los efectos de los métodos de procesamiento sobre las
propiedades físicas y químicas del fármaco.
Estudios de degradación: Tienen en cuenta los estudios forzados de degradación en diferentes formas de
presentación del medicamento (Oleya, 2006).

MATERIAL Y EQUIPO
Materiales
Vasos de Precipitado
Probeta graduada
Pipetas graduadas
Perilla para pipetas
Parrillas de calentamiento y agitación
Agitador Magnético
Estufa
Desecador
Balanzas
Potenciómetro/ Tiras para medición de pH
Termómetros
Frascos de vidrio ámbar y transparentes
Microscopio Óptico
Papel Aluminio

Materias Primas
Ácido Salicílico – P.A.
Ácido Acetilsalicílico – P.A.
Ácido Ascórbico – P.A.

Cloruro de Sodio
Ácido Cítrico
Ácido Clorhídrico
Hidróxido de Sodio
Propilenglicol/Glicerina
Lactosa
Alcohol Etílico
Agua destilada

DIAGRAMA DE FLUJO
DESARROLLO Y RESULTADOS

1. Información General del Principio Activo

Previo a la realización de estudios de preformulación es necesario llevar a cabo una revisión


bibliográfica exhaustiva a fin de conocer en la medida de lo posible información relativa a las propiedades
del principio activo. En base a lo anterior, así como al Principio activo asignado en la realización de esta
práctica completar la información correspondiente:

Principio Activo seleccionado: Ácido ascórbico

Característica Resultado

Descripción (Física) El ácido ascórbico se presenta como un polvo cristalino de


color blanco a amarillo claro.

Nombre Químico L-(β)-ácido ascórbico [50-81-7]

Familia Química Ácido

Familia Terapéutica Antioxidante, agente terapéutico, vitamina

Forma Química (Sal o Base) Ácido

Fórmula Desarrollada

Fórmula Condensada C6H8O6

Grupos Funcionales y posibles vías Grupo carboxilo, incompatible con álcalis, iones de metales
de degradación. pesados (especialmente al cobre y hierro), materiales
oxidantes, metenamina, fenilefrina, maleato de pirilamina,
salicilamida, nitrito de sodio, salicilato, salicilato de teobromina,
picotamida,fotosensibilidad.

Peso Molecular 176.13 g/mol

Punto de Fusión 189-192 °C

Solubilidad 33g/100mL de agua


4g/100ml de etanol (95%)
5g/100ml de propilenglicol
Insoluble en cloroformo y aceites vegetales

pKą / pH de ionización 4,04

Toxicidad, precauciones de El ácido ascórbico puede ser nocivo si se ingiere en grandes


manipulación y efectos secundarios. cantidades y puede irritar los ojos.
Se han sugerido mega dosis de 10 g diarias para prevenir
enfermedades, aunque en la actualidad se consideran dosis
elevadas se consideran ahora potencialmente nocivas.

DL50 (ratón, IV): 0,52 g/kg


DL50 (ratón, oral): 3,37 g/kg
DL50 (rata, oral): 11,9 g/kg

Grandes dosis pueden causar diarrea u otros trastornos


gastrointestinales. También se han descrito daños dentales
(Rower, 2015).

El organismo puede absorber unos 500 mg de ácido ascórbico


al día y cualquier exceso es excretado inmediatamente por los
riñones (Rower, 2015). Alrededor del 85% de una dosis
intravenosa, administrada a sujetos previamente saturados
con la vitamina, se excreta en la orina en 24 h, con
aproximadamente un 70% de la dosis (Moffat, 2011).

Se absorbe fácilmente tras la administración oral; la proporción


de una dosis absorbida tiende a disminuir con el aumento de
la dosis; se distribuye ampliamente por los tejidos corporales
(Moffat, 2011).
Para su manipulación se recomienda protección ocular y
guantes de goma o plástico (Rower, 2015).

2. Consideraciones Biofarmacéuticas (Bibliografía)

Característica Resultado

Vía de Administración Vía oral, parenteral

Sitio(s) de Liberación Estómago


(s)

Sitio de Absorción Intestino delgado (yeyuno)

Metabolismo Hepático (sólo el 15%), el 75% se elimina sin metabolizar

Excreción Vía renal 70% sin cambios, 15% como ácido dehidroascórbico y ácido
dicetogulónico
Biodisponibilidad Variable con la dosis por vía oral (60 a 90%)

0,2 a 3g diarios
Dosis/Concentración (Moffat, 2011).
0

3. Consideraciones Fisicoquímicas
Observación Macroscópica
Colocar en una caja de petri alrededor de 5 g de P.A. y observar atentamente sus características
organolépticas:

Característica Resultado

Color Blanco

Olor Inodoro

Sabor N.A.
Textura Suave y fino

Observación Microscópica
Dispersar de 5 a 10 mg de la muestra del principio activo en un portaobjetos y realizar la
observación con los diferentes objetivos del microscopio empezando con el de menor aumento. Utilizar
aceite de inmersión en caso de ser necesario

Característica Resultado

Forma Amorfa, cristalino, presenta pseudopolimorfismo en presencia de humedad

Tamaño 0.012 mm aproximadamente

Óptica Se observó refracción de la luz en los cristales del A.P.I.

Otros (Bordes, Se observaron cristales con bordes regulares e irregulares en forma cúbica,
superficie, grado de además presenta un grado de asociación bajo.
asociación)

Pruebas de Solubilidad: Cosolvencia (Temperatura Ambiente)

Realizar 3 pesadas de 100 mg de P.A. y colocar en 50 mL de tres diferentes disolventes (Agua


destilada, Propilenglicol y Alcohol Etílico) y agitar hasta completa disolución.

Prueba Observaciones

P.A. + Agua Destilada Solubilidad instantánea, no se observó cambio en la coloración, ni turbidez,


no hubo liberación ni absorción de energía
P.A. + Propilenglicol Se disolvió en 39 segundos, se observó turbidez, no hubo liberación ni
absorción de energía.

P.A. + Alcohol Etílico Se disolvió en 2.35 segundos, no se observó turbidez, no hubo liberación ni
absorción de energía.

Pruebas de Solubilidad: Cosolvencia (Temperatura 50-60ºC)

Realizar 3 pesadas de 100 mg de P.A. y colocar en 50 mL de tres diferentes disolventes (Agua


destilada, Propilenglicol y Alcohol Etílico) previamente calentados a una temperatura entre 50-60ºC y agitar
hasta completa disolución.

Prueba Observaciones

P.A. + Agua Destilada Solubilidad instantánea, no se observó cambio en la coloración, ni turbidez

P.A. + Propilenglicol Se disolvió en 22 segundos, se observó turbidez y un cambio de coloración


a blanquecina

Se disolvió en 16 segundos, no se observó turbidez ni coloración.


P.A. + Alcohol Etílico

Pruebas de Estabilidad: Higroscopicidad

a. Pesar 1-5 g de Principio activo en estado sólido y colocar en una caja de petri (a peso constante).
Determinar humedad por diferencia de pesos.
b. Preparar una solución saturada de NaCl, misma que proporcionará una humedad relativa de 75.3 %.
c. Colocar la muestra y solución salina saturada por 24 h en un desecador.
d. Transcurrido el tiempo de prueba, sacar muestra anotar sus observaciones y determinar humedad
final por diferencia de pesos.

Prueba Observaciones

✔No higroscópico: Humedad menor o igual al 1% w/w


Higroscopicidad ___ Ligeramente higroscópico: Menor o igual al 2% w/w
___Higroscópico: Humedad Mayor del 2% y menor al 15% w/w
___Muy higroscópico: Humedad igual o mayor a 15% w/w
___Licuefacción: Líquido

Descripción del polvo:


Humedad 0.0430%, polvo no higroscópico (humedad menor o igual al 1% w/w)
Peso inicial 69.74g Peso final 69.77g (vaso de precipitado y 5g del principio activo)
Se observaron pequeños agregados de polvo, además en la base del vaso de
precipitado se observó cierta adherencia.

Pruebas de Estabilidad

a. Preparar 500 mL de una solución acuosa o hidro alcohólica al 1% del Principio Activo y almacenar
protegida de la luz. En caso de que no sea posible solubilizar todo el activo, formar una solución
saturada y filtrar.
b. Medir pH de la solución anterior y colocar 25 mL de la misma en un frasco de vidrio ámbar y otro
transparente, respectivamente. Almacenar protegidos de la luz, ya que éstos serán los controles visuales
para todas las pruebas de Estabilidad. Identificar como CTRL

pH de la solución: 4

c. Preparar 50 mL de HCl al 10% v/v


d. Preparar 50 mL de NaOH al 5% w/v

Pruebas de Estabilidad: Acidez y Alcalinidad

a. Tomar 25 mL de la solución al 1% de Principio activo y agregar la cantidad suficiente de HCl al 10%


para alcanzar valores de pH entre 1-3. Colocar en un frasco de vidrio transparente e identificar como
Acidez 60ºC.
b. Tomar 25 mL de la solución al 1% de Principio activo y agregar la cantidad suficiente de NaOH al 5%
para alcanzar valores de pH entre 11-14. Envasar en frasco de vidrio transparente e identificar como
Alca 60ºC.
c. En caso de que dado la naturaleza de los activos éstos tengan un pH ácido, alcalinizar 25 mL de
solución al 1% del P.A. con NaOH al 5% hasta un pH cercano a la neutralidad. Envasar en frascos de
vidrio transparente e identificar como Neutro 60ºC.
d. Someter muestras identificadas durante 7 días a 60ºC.
e. Transcurrido el período de prueba anotar observaciones.

Pruebas de Estabilidad: Termoestabilidad

a. Tomar 25 mL de la solución al 1% de Principio activo y someter durante 7 días a una temperatura de


60ºC. Identificar como T60. Estas pruebas también se pueden realizar con el principio activo en estado
sólido y los muestreos pueden variar en función a las características del p.a.
b. Transcurrido el período de prueba anotar observaciones.

Pruebas de Estabilidad: Fotoestabilidad

c. Tomar 25 mL de la solución al 1% de Principio activo y exponer a Luz Natural durante 7 días. Identificar
como Luz UV. Estas pruebas también se pueden realizar con el principio activo en estado sólido y los
muestreos pueden variar en función a las características del p.a. (Activos fotosensibles 3 días; no
fotosensibles 15 días)
d. Transcurrido el período de prueba anotar observaciones.

Pruebas de Estabilidad: Oxidación

e. Tomar 25 mL de la solución al 1% de Principio activo y adicionar 3% de Peróxido de Hidrógeno al 30%.


Envasar en frasco de vidrio color ámbar e Identificar como OXI. Almacenar durante 7 días a
temperatura ambiente.
f. Transcurrido el período de prueba anotar observaciones.

Resultados

Prueba Observaciones Iniciales Observaciones Finales


Se observó un cambio de color
Acidez La solución se observó incolora, (oscurecimiento) y un
sin precipitado ni coloración. enturbiamiento de la solución
(A.P.I. termosensible y no sensible
a la acidez), el olor es dulce.
ligero, similar al café
Se observó un cambio de color a
Alcalinidad amarillo, presento turbidez, y se
La solución se observó incolora, formó un precipitado, esto debido a
sin precipitado ni coloración. que hubo una reacción de
neutralización entre el ácido
ascórbico y el NaOH, formando
agua y ascorbato de sodio (A.P.I.
incompatible en pH alcalinos)
Se observó un oscurecimiento no
Termoestabilidad enzimático (reacción de Maillard)
La solución se observó incolora, en la que a través de un grupo
sin precipitado ni coloración. muy complejo de reacciones se
forman compuestos coloreados
que van desde amarillo a oscuro
(melanoidinas) debido a la
reacción de una hexosa o aldosa y
un grupo amino de un aminoácido
(A.P.I. termosensible).
El olor fue afrutado y dulce.

Aparentemente no se observaron
Fotoestabilidad La solución se observó incolora, cambios en las propiedades
sin precipitado ni coloración. organolépticas, sin embargo el
ácido ascórbico es un A.P.I.
fotosensible, por lo que
tentativamente hubo algún cambio
en la estructura molecular del
A.P.I.
La solución se observó incolora, Aparentemente no se observaron
Oxidación sin precipitado ni coloración. cambios en las propiedades
organolépticas, sin embargo el
ácido ascórbico es un A.P.I. muy
sensible a la oxidación (muy
utilizado como antioxidante), por lo
que tentativamente hubo un
cambio en la estructura molecular

Pruebas de Compatibilidad

Fármaco-Excipiente
a. Pesar 4 g de P.A. y 4 g de Lactosa
b. Colocar en mortero y moler durante 10 minutos o hasta completa homogeneidad.
c. Envasar en frasco de vidrio transparente y exponer a 60ºC durante 7 días.

Fármaco-Fármaco
d. Pesar 4 g de P.A. 1y 4 g de P.A. 2
e. Colocar en mortero y moler durante 10 minutos o hasta completa homogeneidad.
f. Envasar en frasco de vidrio transparente y exponer a 60ºC durante 7 días.

Excipiente-Excipiente
g. Pesar 4 g de Lactosa y 4 g de Ácido cítrico
h. Colocar en mortero y moler durante 10 minutos o hasta completa homogeneidad.
i. Envasar en frasco de vidrio transparente y exponer a 60ºC durante 7 días.
j. Transcurrido el período de prueba, registrar observaciones.

Resultados

Prueba Observaciones Iniciales Observaciones Finales


Presentó un olor frutal, color Color blanco, olor ligero
Compatibilidad Fármaco- blanco, suave, fino, amorfo. característico a lactosa, fino.
Excipiente Suave. Amorfo, se observó
refracción de la luz.
Color blanco, fino, olor Color blanco y brillante, se
Compatibilidad Fármaco- ligeramente afrutado, amorfo y observaron macroscópicos
Fármaco suave. formando cristales en la superficie
del recipiente, olor dulce similar a
la miel, con gránulos pequeños y
aciculares.
Color blanco, fino, suave, Color blanco, olor aromático similar
Compatibilidad Excipiente- amorfo, olor ligeramente a silicón, textura granular. Áspera.
Excipiente afrutado. Formación de cristales amorfos,
con refracción de la luz.

OBSERVACIONES

Imagen 1. Observación Microscópica del API Imagen 2. Observación Macroscópica del API

Imagen 3. Termoestabilidad, se observa un cambio en la


coloración al ser expuesto al calor, esto quiere decir que es
sensible.
Se observa que ocurrió la reacción Maillard la cual nos dice
que hubo reacción química entre proteínas y azúcares.
Imagen 4. Oxidación
No se observan cambios macroscópicos, pero no se descarta la
idea que molecularmente los hubo.

Imagen 5. Acidez
Se observó un cambio en la coloración café-marrón y aroma
dulce, parecido al café.
Esto es gracias a la reacción de Maillard, la cual hace que
cambie de color, y de aroma y consiste en reacciones químicas
que ocurren entre las proteínas y los azucares cuando la
muestra es expuesta a alta temperatura.

Imagen 6. Alcalinidad
Se observó un cambio de coloración y aroma como se había
mencionado en la imagen 5, la reacción de Maillard.

Imagen 7. Fotoestabilidad.
En la prueba de fotoestabilidad se observó
precipitado, lo que nos confirma que nuestro API es
fotosensible, no se observó cambio de coloración.
Imagen 8. Interacción fármaco-fármaco
Como se observa en la imagen hubo interacción entre
ambos fármacos que son ácido salicílico y ácido
ascórbico.

Imagen 9. Interacción fármaco-fármaco (microscópica)


Se observó la formación de cristales en forma acicular
y se observó refracción de luz.

Imagen 10. Interacción excipiente-excipiente


Se observó la formación de cristales, amorfos, a
simple vista se lograba ver los cristales como si fueran
brillos.
Imagen 11. Interacción Fármaco-Excipiente
No se observan cambios significativos.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué utilidad tiene la revisión bibliográfica de información referente al principio activo durante la
etapa de preformulación?
Tiene como finalidad adoptar las medidas necesarias para definir las propiedades fisicoquímicas y las
maneras como éstas podrían afectar el desarrollo potencial de una posible forma farmacéutica. las
actividades involucradas en esta etapa son:
Evaluación de la Compatibilidad: Evalúan la compatibilidad del fármaco con los auxiliares de formulación
(excipientes) y entre las formas farmacéuticas de los medicamentos.
Evaluación de la estabilidad: Mediante los estudios primarios se permite evaluar la estabilidad de los
medicamentos a través de los tipos y mecanismos de descomposición (hidrólisis, solvólisis, oxidación,
reducción, racemización, epimeración, entre otros).
Métodos de procesamiento: Determinan los efectos de los métodos de procesamiento sobre las
propiedades físicas y químicas del fármaco.
Estudios de degradación: Tienen en cuenta los estudios forzados de degradación del medicamento.
(Oleya, 2006).
2. ¿Para qué nos sirven las pruebas de solubilidad realizadas durante esta etapa?
La información más solicitada sobre las soluciones en problemas de formulación es cuál es el mejor
disolvente y el peor disolvente para un soluto determinado. La predicción teórica de la solubilidad exacta es
una tarea complicada y en ocasiones infructuosa, aunque es posible deducir la estructura y las propiedades
del soluto y el disolvente. Lo mejor en estos casos es utilizar términos subjetivos, como muy soluble o
apenas soluble. A menudo (especialmente en preparados preliminares o iniciales), ésta es toda la
información que necesita el formulador.
Las especulaciones acerca de lo que puede ser un buen disolvente suelen basarse en el principio de
parecido disuelve a parecido, es decir, un soluto se disuelve mejor en un disolvente con propiedades
químicas parecidas. Este concepto se basa tradicionalmente en dos reglas:
 Los solutos polares se disuelven en disolventes polares.
 Los solutos no polares se disuelven en disolventes no polares.
1. Aulton, M. (2004)
3. ¿Qué determinaciones analíticas realizaría a cada una de las pruebas siguientes?
a. Solubilidad:
La interpretación de pruebas de solubilidad de un compuesto orgánico en ciertos disolventes
generalmente conduce hacia una información más específica acerca del o los grupos funcionales
presentes en su estructura, así como de su polaridad y sus características ácido base. La solubilidad de
una sustancia es una medida del equilibrio entre la sustancia pura y su disolución. Dicho equilibrio se ve
afectado no solo por las interacciones del disolvente y el soluto, sino también por las fuerzas
intermoleculares en el soluto puro. Es conveniente diferenciar entre solubilidad y una reacción química,
en algunos casos la reacción química va acompañada de un cambio de color, producción de calor,
formación de un precipitado o desprendimiento de un gas. En tanto que la solubilidad implica que se
disuelva un soluto en un disolvente, donde las unidades estructurales iones o moléculas se separan
unas de otras y el espacio entre ellas es ocupado por moléculas del disolvente 
(Eaton, 1989).

b.Higroscopicidad
La sorción de la humedad por los fármacos puede crear problemas significativos. En presencia de
humedad, una sustancia fármaco sólido puede volverse hidratada y/o convertirse en una nueva forma
cristalina. La sorción de la humedad puede también afectar adversamente a la velocidad de liberación
de una sustancia desde la formulación, la vida en almacenamiento de una formulación, y las
propiedades de manipulación y procesamiento de la sustancia por sí misma. Los fármacos
higroscópicos y/o delicuescentes, por definición, son propensos a experimentar estos efectos adversos
cuando se exponen a ambientes incluso con humedad moderada. De esta manera, es normalmente
imperativo controlar la sorción de la humedad durante la formulación y el almacenamiento.
Formulación no higroscópica que comprende un fármaco higroscópico (OFICINA ESPAÑOLA DE
PATENTES Y MARCAS, 2005)

c. Pruebas de Estabilidad
Las pruebas que se efectúan a un fármaco, a un medicamento o a un remedio herbolario por un tiempo
determinado, bajo la influencia de temperatura, humedad o luz en el envase que lo contiene, para
demostrar el periodo de vida útil de éstos y determinar su fecha de caducidad (NOM-073-SSA1_2015).

d. Pruebas de compatibilidad
Analizar la compatibilidad entre un excipiente y el API es un paso esencial en el desarrollo de la
formulación de un medicamento. A pesar de ser farmacológicamente inertes, los excipientes pueden
interactuar físicamente y químicamente con este, pudiendo causar una variación en su función deseada.
Pueden ocurrir reacciones químicas como descomposición, oxidación, permeación y desplazamiento,
alterando la estructura y las propiedades fisiológicas del medicamento (Vidal, L 2020).

4. Si se deseara acelerar la degradación de las pruebas que se realizan a temperatura ambiente o


en estado sólido ¿Qué cambios realizaría a los parámetros y/o metodología de las pruebas con
la finalidad de acelerar la velocidad de degradación? ¿Por qué?
Propiedades de las sustancias farmacológicas con importancia para el diseño de la forma farmacéutica y posible
condiciones extremas que ocurren durante los procesos, con el tipo de procedimiento de fabricación. 

Propiedades Condiciones extremas del Procedimientos de


procesamiento. fabricación

Tamaño de las partículas, área de Presión Precipitación


superficie.

Solubilidad Mecánicas Filtración

Disolución Radiación Emulsificación

Coeficiente de partición Exposición a líquidos Trituración

Constante de ionización Exposición a gases y vapores Mezcla

Propiedades cristalinas, polimorfismo Temperatura Granulación

Estabilidad Desecación

Organolépticas Compresión

Otras propiedades Auto lavado


Cristalización
Manejo
Conservación
Transporte
Porque de esta manera veremos el comportamiento del fármaco dentro y fuera del laboratorio antes de
llegar al consumidor de nuestro producto, garantizando un fármaco de calidad.
Aulton, M. (2004)

CONCLUSIONES DEL ESTUDIANTE


Mariza Noemi Alvarado:
Gracias a la práctica realizada, puedo concluir que conocí y comprendí los procedimientos correctos para
realizar las principales pruebas que se llevan a cabo en la etapa de preformulación, es importante tener
conocimientos previos sobre el principio activo (API) para tener una noción de lo que se espera, al realizar
estas pruebas. Gracias a estos procesos se comprobó lo que dice la literatura, que nuestro API es sensible a
la temperatura y es fotosensible también que es más soluble en agua y etanol.
Así mismo se comprobó la incompatibilidad entre un ácido y una base, lo cual provocó un cambio en la
coloración y el aroma del API.
Creo que es de suma importancia conocer estos procedimientos de la preformulación para elegir
correctamente los excipientes para formular nuevos medicamentos, para saber qué forma farmacéutica es
mejor para facilitar su administración y si es necesario adicionar excipientes para evitar que reaccionen uno
con otro y asegurar su biodisponibilidad y estabilidad.
De igual manera considero que es importante conocer las interacciones entre un fármaco y otro, para poder
formular un medicamento que cumpla con la calidad que se requiere y no solamente entre un fármaco y otro,
si no en todas las sustancias o excipientes que vayan a tener un contacto con nuestro principio activo.

Jorge García de León:


Esta práctica me dio la oportunidad de visualizar todo lo que conlleva la preformulación de un medicamento,
los problemas e inconvenientes que existen desde la parte más fundamental de todo este proceso. Ya que
todo  esto engloba dinero de la farmacéutica, la seguridad del usuario final, las posibles repercusiones
legales hacia tu persona como profesional de la salud, saber que estás propiciando un medio seguro y en
especial recuperar la salud del paciente.
La preformulación busca lograr un producto más asequible o cubrir la necesidad de un grupo etario en
específico.
Durante toda la práctica se observó desde la composición química, las características físicas tanto macro y
microscópicas, su capacidad de absorción de agua y su comportamiento en condiciones un poco extremas,
en esto me refiero a la temperatura, medios ácidos y básicos, su compatibilidad al momento de mezclarlos,
fue muy gratificante poder ver de primera mano todo estos procesos y tener en mente que un futuro no tan
lejano podría realizar esta actividad día a día.

Axel Silva González:


La preformulación es una etapa fundamental en el proceso de desarrollo de un medicamento, ya que se
caracterizan las propiedades físicas, químicas y mecánicas las cuales permiten diseñar formas
farmacéuticas con mayor estabilidad, seguridad y eficacia.
El objetivo de la práctica fue precisamente realizar y conocer las principales pruebas que se realizan durante
el estudio de preformulación para la caracterización de un principio activo (ácido ascórbico), así como las
pruebas de compatibilidad entre los diferentes componentes de una formulación (fármaco-excipientes), lo
cual se realizó satisfactoriamente obteniendo información muy valiosa para llevar a cabo un adecuado
proceso de formulación de un medicamento.
Se llegó a la conclusión de que el ácido ascórbico debido a las propiedades macroscópicas y microscópicas
que presenta es un principio activo muy soluble en líquidos acuosos, disolviéndose más rápido en agua que
en otros solventes como el alcohol etílico y el propilenglicol, incluso al aumentar la temperatura, es un polvo
no higroscópico por lo que es estable a humedad ambiente, sin embargo el ácido ascórbico resultó inestable
a condiciones extremas de temperatura, alcalinidad y acidez donde se observaron cambios macroscópicas
evidentes, como un aumento en la turbidez de la solución y un oscurecimiento (tentativamente causado por
una reacción de Maillard), además en condiciones alcalinas se observaron pequeños precipitados en la
superficie del recipiente (tentativamente debido a la formación de ascorbato de sodio debido a una reacción
de neutralización).
No se observaron cambios aparentes en las pruebas de fotoestabilidad y oxidación, sin embargo según
(Handbook, 1986) el ácido ascórbico es una sustancia muy fotosensible y muy susceptible a oxidarse (en
algunas situaciones es usado como antioxidante) por lo que tentativamente a nivel molecular si hubo
cambios importantes. En las pruebas de compatibilidad podemos concluir que el ácido ascórbico es un
principio activo que no interacciona con el ácido cítrico, y mucho menos con la lactosa (la cual es muy
utilizada como diluyente en la industria farmacéutica), sin embargo se observaron pequeños cambios al
interactuar con el ácido salicílico, aparentemente hubo alguna interacción.
En conclusión el ácido ascórbico debería ser formulado preferentemente como un preparado sólido ya sea
en forma de comprimido o en cápsula, acondicionado en un recipiente primario o secundario que lo proteja
de la luz y el oxígeno, y almacenado en a temperatura ambiente, preferentemente en un lugar seco, además
durante el proceso de elaboración se puede utilizar el agua como solvente en las diferentes etapas de
fabricación y se recomiendo no utilizar procesos que requieran temperaturas.
Elmer Ulises Sánchez:
En la práctica nos sirvió para aprender de manera un poco más detallada cómo se realizaban los estudios
de preformulación de medicamentos, involucrados en la industria farmacéutica así como las pruebas que se
requieren hacer según la normatividad, con el objetivo de poder ahorrar recursos a la hora de la fabricación
de lotes de estos. Con lo que se aprendió de que existían interacciones y reacciones entre medicamentos y
excipientes, se pudo determinar que aunque no se conozcan estas interacciones en la vida cotidiana estas
pueden provocar lesiones a nivel microscópico, que pueden ser perjudiciales, como ejemplo, cuando se
forma cristales macroscópicos como en las pruebas de fotoestabilidad de esta práctica pudiendo dañar los
glomérulos y provocar daños renales.
Dado que la ingesta de los medicamentos como es en la polifarmacia en los adultos mayores, y sumado a
los procesos de metabolización de los APIs pueden producir demasiadas interacciones, se puede decir que
no son viables consumirlos de manera indiscriminada, y sin la aprobación de algún experto, con el objetivo
de frenar o disminuir los efectos nocivos en el organismo. 
Para concluir se puede decir que se cumplen los objetivos, ya que se pudo conocer las pruebas que se
realizaban de los medicamentos y así como las interacciones que se pueden producir entre fármacos y
excipientes, además se puede completar la práctica con la pruebas de estabilidad que se realizaron y se
determinó que se sufren cambios fisicoquímicos que son apreciables a simple vista, si estos no son
controlados y vigilados de acuerdo con las especificaciones del fabricante como son la temperatura
controlada, luz, humedad, y evitando daños físicos, químicos y biológicos entre otros.

Julia Graciela Ayala:


Con base a la práctica realizada puedo concluir que es de suma importancia conocer las características del
principio activo que se vaya a utilizar para elaborar un medicamento, puesto que en caso de no hacer los
estudios correspondientes se corre el riesgo de provocar múltiples situaciones, desde económicas que
afectan claramente a la empresa, y en el peor de los casos, daños y efectos tóxicos al comercializar un
medicamento que no es seguro. 
 Las interacciones que ocurren entre un principio activo y otro pueden ser bastantes, es por ello que nos
dimos a la tarea de realizar los estudios necesarios para conocer las medidas que se deben de tomar. De
todo lo expuesto en esta práctica se desprenden distintos resultados, en los cuales lo más destacables son
la interacción que ocurrió fármaco-fármaco, donde se formaron cristales debido a que no existe
compatibilidad. 
En las pruebas realizadas de termoestabilidad, acidez y alcalinidad se presentó un cambio de coloración
debido a que el ácido ascórbico es termo sensible,  formándose la reacción de Maillard, obteniendo un color
ámbar, esto gracias a la interacción de proteínas y azúcares presentes. Retomando lo anterior, mi opinión
personal concluye en que es de suma importancia realizar pruebas y estudios que sean el primer paso antes
de formular un medicamento para que este sea seguro y eficaz, asegurando la estabilidad del mismo aun
estando en el mercado y garantizar su vida útil, como en este caso, la fecha de caducidad que ayuda a ser
determinada por este mismo método.

Tania Brigitte Meras Estudillo:


Los resultados se pueden considerar positivos (en su mayoría), ya que se consideran de esta forma cuando
no hay alteraciones significativas en propiedades físicas y/o químicas. En estabilidad cada compuesto
mostro intervalos estables, gracias a sus compuestos afines o sus productos de composición. Esto gracias a
que se tomaron los datos con exactitud y precisión.
También después de haber calculado los diferentes intervalos registrados tanto al momento como después
de su almacenamiento, se obtuvieron (en su mayoría) resultados normalizados en la estabilidad de cada uno
de los compuestos conforme a su conservación y condiciones de almacenamiento previamente registrados.

Uriel Alejandro Lomelí:


Se cumplió el objetivo de la práctica ya que aprendimos la metodología que se usa en la industria para las
evaluaciones de diversas pruebas que se hacen a los fármacos y excipientes, también lo percibimos en la
práctica esos cambios macro y microscópicos que son de suma importancia en esta primera fase.
La preformulación es un paso esencial en el desarrollo de fármacos que implica la caracterización de las
propiedades físicas y químicas de un fármaco antes de que pueda formularse en una forma de dosificación.
Este paso incluye la determinación y comprensión de parámetros importantes que afectan la estabilidad,
biodisponibilidad, solubilidad y compatibilidad del fármaco.
El objetivo de los estudios de preformulación es diseñar un sistema de administración de fármacos estable,
segura y eficaz. Los estudios de preformulación también evalúan las posibles interacciones entre el principio
activo y los excipientes, que se pretende utilizar en la forma de dosificación final.
Estos estudios ayudan a formular un producto farmacéutico efectivo al brindar orientación sobre las
modificaciones apropiadas y la selección de excipientes adecuados. Además, los estudios de preformulación
ayudan a minimizar las fallas durante el proceso de desarrollo de fármacos y reducen los costos asociados
con la falla del producto en la última etapa. En general, la preformulación es una etapa crucial del desarrollo
de fármacos que proporciona información importante sobre las propiedades físicas y químicas de las
sustancias farmacéuticas y los excipientes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Farmacotecnia Teórica y Práctica, Jose Helman,


2. Tecnología Farmacéutica I. Alfred Därr
3. The Merck Index, 10ªed. (1986).
4. Martindale, The Extra Pharmacopeia, 30ªed. (1993).
5. La Formulación Magistral en la Oficina de Farmacia.
6. Handbook of Pharmaceutical Excipients, 1986.
7. Cosmetología. Harrys
8. Farmacia Galénica. Le Hir. Ed. Masson. 6ª Edición. . España 1995

—------------------------------------------------------------------------------------

 Moffat, A. O. (2011). Clarke's Analysis of Drugs and Poisons. London: Pharmaceutical Press.
 Rower, R. S. (2015). Handbook of Pharmaceutical Excipients. London: Pharmaceutical Pass.
 Aulton, M. (2004). Farmacia, la ciencia del diseño de las formas farmacéuticas. Madrid,España: GEA
Consultoría editorial S.L.L.
 Oleya, S. G. (2006). Caracterización del proceso productivo, logístico y regulatorio de los medicamentos.
Revista de la facultad de química farmacéutica , 73.
 Norma Oficial Mexicana NOM-073-SSA1_2015, Estabilidad de fármacos y medicamentos, así como de
remedios herbolarios.
 Vidal, L. (2020, 17 abril). Estudo de compatibilidade | NanoBusiness. NanoBusiness. Recuperado 28 de mayo
de 2023, de https://nanobusiness.com.br/es/servicos/estudos-e-relatorios/estudo-compatibilidade/
 (Patent N.o 03796731 .2). Formulación no higroscópica que comprende un fármaco higroscópico.
(03796731 .2). OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS.
https://patentimages.storage.googleapis.com/b5/e2/b4/dfbdbabc1d5c74/ES2280835T3.pdf
 Eaton, D.C. (1989). United States of America: MCGraw-Hill.

ESTUDIANTE (S) GRUPO FECHA


Alvarado Leyton Mariza Noemi
Ayala Herrera Julia Graciela
García de León Jorge
Lomelí Mendoza Uriel Alejandro 9no QFB 03/jun/23
Meras Estudillo Tania Brigitte
Sánchez Cabrera Elmer Ulises
Silva González Axel Rodolfo
PROFESOR CALIFICACIÓN
QFBT. Iván O. Briseño Gutiérrez

También podría gustarte