Está en la página 1de 27

ILUMINACIÓN NATURAL

VIVIENDA BIOCLIMÁTICA

Equipo Docente: Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos.


La iluminación natural ha sido parte integrante de la arquitectura hasta la aparición de la luz
artificial, que provocó en cierta medida que fuera relegada como elemento del proyecto. Sin
embargo, la riqueza que aporta la luz natural a la arquitectura, unida a la necesidad de racionalizar
el gasto energético de los edificios, la ha situado de nuevo en un lugar preferente a la hora de
concebir el proyecto arquitectónico.
Es importante tener en cuenta que para que un espacio se considere iluminado en el día, se
debe usar la luz natural como fuente primaria de iluminación diurna y crear un ambiente visual y
térmicamente cómodo en lugares conectados al aire libre, lo que nos permitirá al mismo tiempo
maximizar de forma el ahorro de energía en la iluminación eléctrica, al tiempo que se minimiza la
demanda máxima de energía.
No se deben dejar de lado las desventajas que se producen al no tener en cuenta a la
iluminación natural durante el proceso de diseño. Un factor a controlar es el deslumbramiento. La
penetración directa de la luz del sol en cualquier ambiente puede producir un deslumbramiento
desagradable en las superficies de trabajo, lo que dificulta la visualización. La adecuada orientación de
las aberturas que se diseñen puede admitir luz diurna directa y difusa, produciendo la mejor combinación de
luz para un edificio y al mismo tiempo reducir el resplandor.

La selección y ubicación de ventanas y claraboyas debe estar determinada por la cantidad de luz
necesaria y basarse en el clima y el diseño del edificio.

Equipo Docente: Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos.


¿QUÉ ES LA LUZ NATURAL?

La luz es aquella energía que ilumina los objetos y los seres vivos, haciéndolos visibles. Es una onda
electromagnética que posee gran diversidad de frecuencias diferentes, que agrupadas forman el
denominado “espectro electromagnético”.

MODO DE SER PERCIBIDA:

El ojo humano es sensible a la radiación electromagnética comprendida entre las longitudes de onda
de 380 a 760 nm (nanómetro).

FUENTES DE LUZ: El sol es el origen de la luz natural. Su luz llega al espacio interior directa o
indirectamente, dispersado por la atmósfera y reflejada por superficies del ambiente natural o
artificial.

La fuente de luz que se considera en iluminación natural es la bóveda celeste, constituida ésta por
la atmósfera.

La bóveda celeste será más o menos luminosa según la latitud del lugar, la hora del día, la época del
año, y las condiciones meteorológicas.

En razón de ello se han determinado los diferentes tipos de Bóvedas ó cielos:


a) Cielo Claro: se halla cubierto de nubes en menos de 1/3 de su superficie total.
b) Cielo nublado: se halla cubierto con nubes en más de 2/3 de su superficie total.
c) Cielo parcialmente nublado: se halla cubierto con nubes entre 1/3 y 2/3 de su superficie
total.
d) Cielo cubierto: Se halla cubierto en su totalidad por nubes.

Nuestro clima (templado húmedo) las características de luminancia de la bóveda celeste varían
durante el año, pues varía sensiblemente la posición del sol. En cambio, en las zonas tropicales de
clima cálido seco, las características de luminancia del cielo son casi constantes ya que el sol se
encuentra más alto permanentemente.

CARACTERIZA A LA LUZ DEL SOL

- Su continuo cambio de dirección


- Su probabilidad de ocurrencia (cantidad de días claros al año).
- La iluminancia (el flujo luminoso incidente en una superficie) es producida en una superficie
horizontal no obstruida. Los valores de iluminancia del sol en un horizonte no obstruido (Is)
puede variar entre 0 a 120.000 lux, dependiendo principalmente de la altitud del sol, de la
cantidad de nubes y del nivel de contaminación ambiental.
- La eficacia luminosa (K) de la luz solar depende de la altitud solar, su valor comienza en cero en
el horizonte, y su uniformidad se incrementa a partir de los 20º, por encima de este ángulo su
valor es entre 105 y 120 lm/w (variando localmente).

Equipo Docente: Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos.


- Las consideraciones sobre confort, llevan generalmente a evitar la incidencia directa de la
radiación solar en locales donde se realizan tareas visuales (problemas de brillos y
encandilamientos).

CARACTERÍSTICAS DE LA LUZ NATURAL Y SU COMPARACIÓN CON LA LUZ ARTIFICIAL:


LUZ NATURAL LUZ ARTIFICIAL
Su principal característica es la VARIABILIDAD Es CONSTANTE

Varía en los ciclos día y noche,


Varía estacionalmente
Varía por fenómenos meteorológicos
Varía en cantidad y en color según las orientaciones:
Norte: luz blanca; este-Oeste: luz naranja; S SUR:
tono azulado.

La luz Natural se TRANSMITE La luz Artificial se EMITE


La iluminación natural es provista por energía Produce gasto energético
renovable: es la más obvia y amigable utilización de la
energía radiante del sol y del cielo.
Su cantidad permite altos niveles de iluminancia, mayores que los practicables con luz
eléctrica

La eficacia luminosa de la luz natural es muy buena. La luz natural es lo que toda luz
artificial pretende ser.

La luz natural es más que una mera iluminación: al


hacer visible el entorno, asegura una conexión con el
ambiente exterior, las radiaciones externas y las
condiciones de cielo, y esto promueve una
satisfacción a las necesidades biológicas y
psicológicas de ritmos naturales.

LA ILUMINACIÓN NATURAL
La iluminación es uno de los requerimientos ambientales más importantes de los interiores, en tanto
que la visibilidad en un espacio es una condición esencial para la realización adecuada, segura y en
confort de nuestras actividades. Una buena iluminación requiere igual atención en la cantidad como
en la calidad de luz.
Objetivos de diseño:
1. Maximizar la transmisión de luz por unidad de área vidriada.
2. Controlar la penetración de luz solar directa sobre el plano de trabajo.

Equipo Docente: Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos.


3. Controlar contraste de claridad dentro del campo visual de los ocupantes, especialmente entre
las ventanas y las superficies circundantes del local.
4. Minimizar la reducción por ángulo de incidencia de la luz ingresando (efecto reducción por
coseno). Esto significa que aventanamientos ubicados en la parte alta de los muros producen
más iluminancia que una ventana baja de igual área.

Los diseños con iluminación natural tienen tres problemas que resolver:
- La mala calidad de la iluminación unilateral sin tratamiento de diseño.
- La luz solar directa, que puede causar deslumbramientos
- Iluminar los locales que no tienen conexión visual con el exterior (subsuelos, circulaciones).

LA LUZ Y LOS MATERIALES


Propiedades luminotécnicas de la materia
Si tenemos en cuenta las propiedades de los distintos materiales con respecto a la radiación
luminosa podemos distinguir PROCESOS BÁSICOS como:
- TRANSMISIÓN: Se produce el pasaje de la radiación y los
haces de luz sin que cambien las frecuencias de dicha
radiación (permiten esto las superficies transparentes Ej.:
vidrio).

- REFLEXIÓN: Es el reenvío de una radiación que incide sobre


una superficie sin que cambien las frecuencias de dicha
radiación (superficies brillantes: opacas, espejos).

- DIFUSIÓN: Es el cambio de la distribución espacial de un haz de radiación al ser desviado en


muchas direcciones cuando incide sobre una superficie o atraviesa un medio (superficies
traslúcidas Ej.: policarbonatos, lonas, etc.)

Difusión Mixta Reflejada. Difusión Transmitida

Equipo Docente: Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos.


ELEMENTOS DE DISEÑO.

FACTOR DE SOMBRA
Es necesario que toda abertura que esté orientada
al N, al E o al O, en latitudes inferiores a 40º SUR.
Lleve imprescindiblemente un factor de sombra,
necesario por razones luminotécnicas (regulación
de la luz que llega durante el día y a lo largo del año)
y de confort térmico (control de la radiación
térmica).

PLANOS DIFUSORES
Se usan como defensa de la luz solar directa y como medio de contribución a la iluminación interior
provocando un efecto de mejor distribución de la luz.
Pueden ubicarse en el plano de la abertura (lateral ó cenital) o como elementos exteriores de
control.

SIN Difusor CON Difusor

Cerramientos translúcidos para favorecer la iluminación natural

PLANOS REFLEJANTES
Por la Posición del sol actúan como superficies reflejantes que llevan la luz y hacia el punto de
incidencia más adecuado. Esto se produce especialmente en las superficies cuyo coeficiente de
reflexión elevado.

Equipo Docente: Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos.


EJ: en los parasoles horizontales de colores claros.

Luz en Bandeja de material reflejante

Proporcionalidad: las proporciones de un espacio interior tienen particular importancia en la penetración


de la luz.

La profundidad de los ambientes iluminados sólo por un lado no debería ser mayor de 2,5 veces la altura de
la pared que contiene la(s) abertura(s).

Equipo Docente: Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos.


TIPOS DE ILUMINACION

ILUMINACIÓN LATERAL
Es adecuada generalmente solo para zonas cercanas a las ventanas, en donde es posible obtener
los valores recomendados de iluminación para la tarea visual a realizarse, cayendo rápidamente
hacia el interior del local.

Equipo Docente: Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos.


RENDIMIENTO DE ACUERDO A LAS CARACTERISTICAS DE CADA CERRAMIENTO, y A SU POSICION
EN EL MURO.
- Ventanas altas y angostas
Para la misma área vidriada, este tipo de ventanas da mayor
penetración de luz diurna en las zonas más alejadas del local que las
ventanas alargadas y bajas.
Si las ventanas están muy separadas entre sí, la distribución de la luz
paralela a la pared que contiene a la ventana es inadecuada y las áreas
de piso y de pared entre las ventanas puede parecer más bien oscuras,
a menos que llegue luz a ellas desde otras aberturas.

- Ventanas alargadas horizontales


En contraste con la misma área vidriada, las ventanas con un
largo eje horizontal tienden a dar menos penetración que las
ventanas largas y angostas, como que la mancha de luz sigue
una forma elipse alargada paralela a la pared de la ventana.
Las ventanas de este tipo formando paños continuos
alargados se usan para oficinas grandes y profundas junto
con iluminación artificial complementaria.
Ventanas altas y angostas

VENTANAS EN PAREDES ADYACENTES


Estas ventanas en locales cuadrados dan buen resultado, ya que amplían la zona de iluminación, sin
embargo, si se hallan muy próximas generan una zona muy iluminada en relación al resto del local.

Equipo Docente: Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos.


VENTANAS EN SALIENTE

Brindan una buena cantidad de luz en el área de


penetración de la saliente misma, pero por contraste,
la penetración de luz diurna puede parecer
inadecuada a menos que la ventana sea muy alta, por
causa del corte producido por la parte superior de la
ventana.

Ventanas Salientes

VENTANAS CONTINUAS vs. VENTANAS SEPARADAS


Las grandes superficies continuas vidriadas extendidas a lo largo del local dan una distribución más
uniforme de la luz diurna, que las ventanas separadas por áreas importantes de pared.

VENTANAS EN PAREDES OPUESTAS


En un local pequeño permite iluminar las paredes opuestas y reducir los contrastes de luminancia, pero en
ciertos casos, por Ej.: en un aula donde los lugares de trabajo son fijos y los alumnos están obligados a mirar
al frente, las ventanas tienden a distraerlos.
En general es recomendable que las áreas vidriadas sean continuas y se extiendan en altura hasta el
cielorraso y a lo largo del muro que las contiene.
La ubicación del borde superior de las ventanas tan cerca del cielorraso como sea posible incrementa la
superficie reflejante del mismo y disminuye las áreas oscuras que las rodean. La uniformidad de la
iluminación se mejora notablemente en estos casos.

Equipo Docente: Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos.


ILUMINACIÓN BILATERAL

ILUMINACIÓN CENITAL

La iluminación cenital logra mayor uniformidad e iluminancia media sobre el área de trabajo que
una superficie iluminante lateral equivalente. Es adecuada para locales profundos y grandes
espacios continuos. Si el local es grande la componente de reflexión interna es muy pequeña ya que
los muros están muy alejados unos de otros y suele despreciársela.

Equipo Docente: Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos.


Desventajas
Tiene un costo inicial más alto, presenta mayor dificultad para la limpieza debe preverse un
mantenimiento adecuado porque los elementos en este tipo de iluminación, por su ubicación y
forma tienden a acumular polvo y suciedad, disminuyendo rápidamente y sensiblemente la
transmisión de luz.
Presenta dificultad para la ubicación de los elementos de control, protección solar y de ventilación.
En caso de iluminación cenital la mayor influencia la tiene el área de los Lucernarios y la separación
entre ellos. Para una misma área de iluminación, la uniformidad será peor si la concentramos en
Lucernarios grandes, muy distantes entre sí, en comparación con Lucernarios de menor área menos
distanciados.
Los elementos tipo:

Diente de sierra, montura ó monitor y los techados dobles pendiente son los más usados en
edificios industriales. El elemento cenital cuya superficie iluminante es horizontal, se usa sólo
ocasionalmente ya que, si bien es el que tiene mayor eficiencia, necesita de elementos protectores
de la luz solar directa

Equipo Docente: Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos.


DIRECCIÓN DEL FLUJO LUMINOSO
La dirección del rayo luminoso debe tenerse en cuenta al ubicar los puestos de trabajo en relación
con las ventanas y las luminarias para lograr que ni el equipamiento, ni la propia persona,
constituyan un obstáculo al paso de la luz y puedan producirse sombras inadecuadas que dificulten
la tarea visual. En aulas y locales de oficinas es importante disponer los pupitres o mesas de trabajo
de forma tal que la luz incida en el plano de trabajo proveniente de la izquierda del estudiante o
trabajador.

RELEVAMIENTO DE LA LUZ DIURNA


Se releva la luz natural midiendo con un luxómetro* en los distintos puntos de un local las
iluminancias recibidas a través de las aberturas y trazando las curvas isolux*, se obtiene una imagen
sobre la distribución de la luz natural.

LUXÓMETRO
Es un instrumento portátil, posee sensores ópticos que reaccionan como el ojo humano, con el que
se toman mediciones in situ, en distintos puntos de un local determinado, con el objetivo de obtener
las iluminancias recibidas por m2 de superficie a través de las aberturas. Mide la intensidad de la luz
en LUX.

CURVAS ISOLUX
Son las que unen los puntos del plano de trabajo que reciben igual cantidad de iluminación.

Equipo Docente: Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos.


La cantidad y distribución de luz depende de la orientación de la abertura, que determina cantidad
de horas que recibe luz directa e intensidad.

Ventana muro Norte

Ventana muro Sur

GEOMETRIA SOLAR
El clima de un lugar es la combinación compleja de distintos elementos, parámetros y factores
determinantes. De todos ellos la radiación solar es el factor fundamental.
Para su análisis y estudio vamos a aplicar la geometría solar, es decir la consideración del
movimiento aparente del sol, cuya aplicación en la etapa de anteproyecto de estrategias solares,
nos posibilitará aprovechar el sol en los momentos en que sea necesario para el confort interno del
edificio, y excluir su influencia o atenuarla cuando suponga una molestia.
El diseño Urbano, la disposición de los conjuntos edilicios y posiciones de las edificaciones tendrían
que considerar la trayectoria solar, la incidencia de la radiación sobre los volúmenes y las sombras
arrojadas. En particular La elección de forma, tamaño, disposición y controles de las aberturas de
un edificio, deberán ser el producto de una síntesis de diseño, luego del análisis de todos los factores
actuantes, destacando como uno de los más importantes, la influencia de la RADIACIÓN SOLAR
DIRECTA Y DIFUSA.

Equipo Docente: Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos.


POSICIÓN RELATIVA SOL- SUPERFICIE HORIZONTAL
Para calcular la radiación solar que llega a una superficie horizontal en la tierra, es necesario
conocer las relaciones trigonométricas entre la posición del sol y esta superficie. Para conocer
la posición del sol en el cielo en cualquier momento se utilizan dos ángulos, conocidos como
acimut y altura solar.
La altura solar se define como el ángulo, en un plano vertical, entre los rayos del sol y la
proyección de éstos sobre un plano horizontal (α). Esta, mide la altura del sol respecto a un
plano horizontal, podemos decir que es “cuánto ha subido el sol desde el horizonte”. En función
de la latitud, el sol subirá más o menos. En verano el sol sube más (lo vemos más perpendicular
a nosotros) y en invierno menos (se eleva menos en el horizonte). Cuando sale el sol (o se pone)
la altura solar es cero
El acimut es el ángulo, medido en el plano horizontal, que forman la proyección de los rayos
del sol en este plano con el Norte (en nuestro caso para el hemisferio Sur). Al mediodía, este
ángulo es, por tanto, cero (el sol está en el Norte). El ángulo acimutal para la hora de salida del
sol varía cada día del año.

Para conocer la ubicación de un punto sobre la tierra y la posición del sol, utilizaremos el sistema de
coordenadas angulares TERRESTRES Y CELESTES.
- Terrestres: latitud y Longitud
- Celestes: Altura Solar (h) y Azimut (z)

ALTURA SOLAR: es el ÁNGULO formado por


la visual del observador al sol y su proyección
sobre el plano del horizonte. Se mide de 0 a
90º positivos por encima del horizonte.

Equipo Docente: Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos.


AZIMUT: Es la DISTANCIA angular, medida sobre el plano del horizonte, y a partir del plano del
meridiano del lugar.
Se puede medir de 0 a 360º en sentido opuesto a las agujas del reloj, de Norte a Sur, pasando por
el oeste.
Este par de valores irán cambiando de acuerdo a la hora del día y los días del año.

La comprensión de los denominados movimientos real y aparente del sol, permite que se
relacione de un modo sencillo su influencia en la arquitectura, considerando la posibilidad de
aprovecharlo, o bien, excluirlo ESTRATEGIAS para el clima de CORDOBA en relación al sol.

- En INVIERNO: maximizar el sol para calentar pasivamente


- En VERANO: Minimizar el sol para evitar calentamiento
Los siguientes gráficos muestran el Movimiento aparente del sol, para Córdoba, durante el año

Azimut: .000 azimut: 0.00º azimut. 0.00º


Altura 78.19º altura 69.05º altura: 58.51º

Equipo Docente: Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos.


La mayor altura del sol es en diciembre (solsticio de verano), alcanzando los 80 º y la menor en
junio 35. 32º Se observa el mayor recorrido sobre el plano horizontal: Azul: verano – Rojo:
invierno.

Una de las aplicaciones de las coordenadas solares es el cálculo de las sombras arrojadas por el
edificio en cualquier momento del día y del año, conociendo la posición del sol- ángulos de
azimut y altura. – Lo que nos permitirá diseñar espacios exteriores, preveer obstrucciones
indeseadas o generar sombres deseadas. Radiación solar y sombras arrojadas sobre el
volumen de la vivienda en el solsticio de verano (21/12) a las 12 hs.

Radiación solar y sombras arrojadas sobre el volumen de la vivienda en el solsticio de invierno (21/6)

Equipo Docente: Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos.


Córdoba – Argentina: 31. 26 º latitud Sur - 64. 11º longitud Oeste ventana orientada al norte sin
protección podemos observar el movimiento aparente del sol en relación a la fachada y a la
abertura en las distintas horas del día y en los solsticios de invierno y verano

Fig. Gráficos paso solar diario fuente propia – realizado con Ecotect analisys 2011

Equipo Docente: Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos.


CARTAS ESTEREOGRAFICAS
En las cartas estereográficas se proyecta la posición del sol sobre un plano tangente a la bóveda
celeste en el polo norte celeste (PNC) y paralelo al ecuador celeste, tomando como referencia
el polo sur celeste (PSC).
Tiene como propiedad que conserva los ángulos y, por lo tanto, se puede utilizar para dibujar
sobre ella sombras.
Cada carta estereográfica corresponde a la latitud del lugar. En las figuras siguientes se
muestran distintas cartas estereográficas según la latitud.

Equipo Docente: Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos.


Ejemplo de diagrama estereográfico para latitud 40º NORTE (hemisf Norte) izq. y latitud 0º (Ecuador), der.

Diagrama estereográfico para 32 º Latitud SUR (hemisferio Sur)


(se pueden obtener cartas estereográficas en “sunearthtools.com”)

En ella las curvas que recorren el dibujo de izquierda a derecha representan las trayectorias
solares según los meses, siendo la curva superior la correspondiente al solsticio de invierno, y la
inferior al solsticio de verano, y las intermedias las parejas de meses entre esas fechas. las curvas
que cortan esas trayectorias de arriba, abajo representan las horas del día, siendo la vertical del
centro la de las 12:00, hacia la derecha las horas de la mañana de una en una y hacia la izquierda
las de la tarde.
Una vez ubicado el momento del año y del día en la gráfica, los círculos concéntricos
proporcionan la altura solar y los radios los azimuts.

Equipo Docente: Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos.


La grafica siguiente es una carta estereográfica para Córdoba latitud 31.24 º SUR y 64. 11º
longitud oeste (se colorean los diferentes elementos para su comprensión)

Procedimiento de determinación de azimut y altura para una fecha y hora determinada:


El azimut y la altitud se puede leer directamente para cualquier hora del día y del año.
1. Elijo por ejemplo el mes de abril a las 10 horas, marco el punto en la intersección de arco
correspondiente al mes y el arco correspondiente a la hora, trazo una línea desde el centro
del diagrama que pase por el punto recién ejecutado lo prolongo hasta el borde exterior del
diagrama y encuentro el azimut en este caso 63º.
2. Trazo la circunferencia que pase por el punto y encuentro la altura, en este caso 30º.

Equipo Docente: Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos.


DISEÑO Y DIMENSIONDO PROTECCIONES U OBSTRUCCIONES:
Se puede dimensionar y proyectar las protecciones solares que sombreen los huecos
acristalados y las fachadas en caso de requerirlo, en cualquier orientación, hora y día deseado,
asegurando de ese modo, la reducción notable de la carga térmica solar. Para conseguir ese
objetivo podemos recurrir a procedimientos gráficos y analísticos o la combinación de ambos.
Desarrollaremos en este curso la representación gráfica: carta de proyección estereográfica,
para obtener una representación rápida y sencilla de los movimientos del sol y de su posición
en un momento dado.
Para poder obtener las máscaras de sombra es necesario contar con la carta estereográfica
correspondiente a la latitud del lugar donde se ubica el edificio.
Se deberán calcular, de forma gráfica, los ángulos horizontales (AHS) y vertical de sombra (AVS),
correspondiente a las protecciones solares, para el rayo que pasa por el borde extremo de la
obstrucción y por la esquina opuesta de la ventana.

CASO PRÁCTICO Nº 1 - VENTANA AL NORTE CON ALERO LA ALTURA DEL DINTEL


- Local 3m por 4 m
- Ventana 1.2m x 1.50m. - Altura de antepecho:0.60 – Profundidad: 0.52m. longitud de
alero: 0.50 a cada lado de la ventana

Equipo Docente: Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos.


En la fachada Norte un alero sobre la ventana sumado al espesor de muro en la ventana proporciona
sombra durante los meses donde necesitamos protegernos de la radiación solar directa (verano) y
permite ingreso de radiación en los meses donde el recurso de ganancia directa es muy beneficioso.

CASO PRÁCTICO Nº 2 - VENTANA ORIENTADA AL OESTE CON PROTECCIONES VERTICALES


LATERALES.

Equipo Docente: Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos.


Una ventana al oeste recibe sol durante todo el horario vespertino todo el año, requiriendo
protecciones móviles verticales paralelas a la ventana para proteger los diferentes ángulos de
radiación sobre esa fachada.

Equipo Docente: Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos.


ESTEREOGRAFICO VENTANA ORIENTADA AL NORTE (con protección horizontal)

DIAGRAMA ESTEREOGRAFICO VENTANA ORIENTADA AL ESTE (Sin protección)

Equipo Docente: Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos.


DIAGRAMA ESTEREOGRAFICO VENTANA ORIENTADA AL OESTE (Sin protección)

EJEMPLOS DE SISTEMAS DE CONTROL SOLAR FIJOS


(solar tool – Ecotect analisys)

Equipo Docente: Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos.


Bibliografía:
MANUAL DE ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA: Guillermo Gonzalo
DISEÑO BIOCLIMÁTICO DE LA VIVIENDA: ARQs. Collet - Maristany- Abadía- FAUDI; U.

Equipo Docente: Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos.

También podría gustarte