Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS


LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II

PRÁCTICA 6: Reacción de Sustitución Nucleofílica en un Derivado de Ácido Carboxílico: Preparación de


Aspirina

OBJETIVOS

1. Sintetizar ácido acetilsalicílico (aspirina) mediante una reacción de esterificación catalizada por ácido.
2. Realizar el análisis cualitativo del producto obtenido mediante el uso de cromatografía de capa delgada.
3. Interpretar y realizar la asignación de las bandas más representativas de los espectros IR, MS y RMN 1H del ácido
acetilsalicílico.
4. Realizar ensayos sencillos que permitan reconocer el comportamiento químico de los ácidos carboxílicos.

1. INTRODUCCIÓN

Los ácidos carboxílicos son compuestos del tipo RCOOH, constituyen una de las clases de compuestos orgánicos que
se encuentran con más frecuencia. Incontables productos naturales son ácidos carboxílicos o se derivan de ellos.
Algunos, como el ácido acético 1, se conocen desde hace siglos. Otros, como las prostaglandinas PGE1 2, que son
poderosos reguladores de procesos biológicos, se conocieron hasta fecha relativamente reciente. Hay otros, como la
aspirina (ácido acetilsalicílico 3), que son productos de síntesis químicas.

La aspirina es el fármaco de mayor consumo en la sociedad moderna, siendo el más empleado para la
automedicación, en competencia con compuestos que pueden considerarse fármacos, como son la cafeína (presente
en el café y el té) y el etanol (que se halla en los licores, el vino y la cerveza). En la actualidad el mundo entero
consume la impresionante cifra de 216.000.000 de comprimidos de aspirinas diariamente.

El ácido acetilsalicílico, comercializado con el nombre de Aspirina por la casa Bayer, fue sintetizado a finales del siglo
XIX por el químico alemán Félix Hofmann. Actúa como antipirético y fundamentalmente como analgésico. Se
administra por vía oral y se absorbe rápidamente, ya que parte es ionizado en el estómago y el 75% se metaboliza en
el hígado.

Página1|8
El ácido acetilsalicílico se sintetiza a partir de ácido salicílico y anhídrido acético en presencia de ácido. Una vez
sintetizado el ácido acetilsalicílico es necesario purificarlo por cristalización repitiendo éste procedimiento una o más
veces, hasta lograr el producto puro.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Los compuestos que contienen al grupo carboxilo son ácidos y se llaman ácidos carboxílicos.

Los ácidos carboxílicos se clasifican de acuerdo con el sustituyente unido al grupo carboxilo. Un ácido alifático tiene un
grupo alquilo unido al grupo carboxilo, mientras que un ácido aromático tiene un grupo arilo. Un ácido carboxílico cede
protones por ruptura heterolítica de enlace O-H dando un protón y un ión carboxilato.

El primer miembro de la serie alifática de los ácidos carboxílicos es el ácido metanóico o ácido fórmico 4, este ácido se
encuentra en la naturaleza segregado por las hormigas al morder. El primer miembro del grupo aromático es el
fenilmetanóico o ácido benzoico 5.

Cuando la cadena carbonada presenta dos grupos carboxilo, los ácidos se llaman dicarboxílicos, siendo el primer
miembro de la serie alifática el 1, 2 etanodíoco o ácido oxálico 6.

El grupo carboxilo –COOH confiere carácter polar a los ácidos y permite la formación de puentes de hidrógeno entre la
molécula de ácido carboxílico y la molécula de agua. La presencia de dos átomos de oxígeno en el grupo carboxilo
hace posible que dos moléculas de ácido se unan entre sí por puente de hidrógeno doble, formando un dímero cíclico.

Página2|8
El comportamiento químico de los ácidos carboxílicos está determinado por el grupo carboxilo -COOH. Esta función
consta de un grupo carbonilo (C=O) y de un hidroxilo (-OH). Donde el -OH es el que sufre casi todas las reacciones:
pérdida de protón (H+) o reemplazo del grupo –OH por otro grupo (ecuación 1).

El nombre de aspirina deriva de su estructura, ácido acetilsalicílico. Antiguamente el ácido 7 se conocía como ácido
spiraeico (de la ulmaria Spiraea ulmaria) y por tanto la aspirina era el ácido acetilespiraeico, de donde se originó su
nombre. La aspirina es el fármaco analgésico más utilizado, siendo también un potente agente antipirético y
antiinflamatorio; y aunque se conocen numerosos compuestos con propiedades analgésicas, sólo en la aspirina se
combinan con estos dos caracteres. Por esta razón, la aspirina se usa en muchas preparaciones y conjuntamente con
un gran número de otros medicamentos.

El propio ácido 7 es un analgésico. En realidad, es éste el producto que puede extraerse de varias plantas medicinales
capaces de aliviar el dolor. Inicialmente, el fármaco se administró en forma de sal sódica. Sin embargo, el uso del
salicilato sódico producía molestos efectos secundarios, y pronto se buscó una modificación del fármaco que retuviese
las terapéuticas de este compuesto, sin presentar los efectos secundarios indeseables. Por tratamiento del ácido 7
con anhídrido acético 8, se obtiene el ácido 3, un compuesto tan eficaz como el salicilato sódico, pero de reducidos
efectos secundarios (ecuación 2).

El ácido 3 es un éster de ácido 1 y el ácido 7 (este último actúa como "alcohol"). Aunque se pueden obtener ésteres
de ácido por interacción directa del ácido 1 con un alcohol o un fenol, se suele usar un sustituto del ácido 1, el
anhídrido 8, como agente acetilante. Éste permite producir ésteres de acetato con velocidad mucho mayor, que por la
acción directa del ácido 1.

La reacción de esterificación que tiene lugar es la siguiente:

Página3|8
En la preparación descrita en esta práctica, se acetila el ácido 7 con anhídrido 8. Sin embargo, antes de la acetilación
se asegura la disponibilidad del anillo aromático, de la función carboxilato y del grupo hidroxilo.

En la práctica, aunque el ácido 7 puede extraerse de plantas como el abedul o la gaulteria, suele obtenerse por
síntesis mediante la carboxilación del fenol según Kolbe-Schmitt. En la reacción de Kolbe- Schmitt se transforma un
fenol en un ácido fenólico por la acción de una base y del dióxido de carbono. A escala industrial es una reacción muy
eficaz. El fenol puede prepararse a partir de diversos compuestos aromáticos (como el benceno, el clorobenceno o el
isopropilbenceno) procedentes del petróleo. De este modo, el precio del petróleo puede determinar, en última
instancia, el coste y disponibilidad de fármacos como la aspirina.

Las tabletas de aspirina usualmente están compuestas de casi 0.32 g de ácido 3 presionado con almidón, para
empastar los ingredientes. En la preparación de la tableta también se utilizan agentes buffer y otros compuestos.

3. MATERIALES REACTIVOS Y EQUIPOS

3.1 Materiales

Tabla 1. Listado de materiales necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja.


ITEM DESCRIPCION DEL ITEM CANTIDAD U.M. OBSERVACIONES
1 Erlenmeyer 1 125 mL
2 Espátula 1
3 Pipeta graduada 2 10 mL

4 Pipeta graduada 1 5 mL

5 Gotero 1
6 Magneto pequeño 1
7 Baño de hielo 1
8 Probeta 1 50 mL
9 Papel filtro 3
10 Varilla de vidrio 1
11 Beaker 1 100 mL
12 Beaker 2 150 mL

13 Beaker 1 400 mL
14 Tubo de ensayo con gradilla 9
15 Tubos de ensayo con tapa 2
16 Vidrio reloj 1

Página4|8
17 Frasco lavador 1
ITEM DESCRIPCION DEL ITEM CANTIDAD U.M. OBSERVACIONES
18 Propipeta 1
19 Mortero con mazo 1
20 Capilares para cromatografía 3
21 Erlenmeyer 1 250 mL
22 Pinza para cromatografía 1

3.2 Reactivos

Tabla 2. Listado de reactivos necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja.


ITEM DESCRIPCION DEL ITEM CANTIDAD U.M. OBSERVACIONES
1 Ácido salicílico 1.5 g

2 Ácido acetilsalicílico 0.5 mL

3 Anhídrido acético 2.5 mL

4 Ácido sulfúrico concentrado 1.0 mL


5 Ácido clorhídrico concentrado 4.0 mL
6 Papel indicador de pH 1
Entregar cortadas 6 cm de largo por
7 Placa para cromatografía 1
2 cm de ancho
8 Acetato de etilo 5 mL
9 Diclorometano: etanol 1:1 20 mL
10 Etanol 2 mL
11 Ácido benzoico 0.1 g
12 Éter de petróleo 1 mL
13 Agua

3.3 Soluciones

Tabla 3. Listado de soluciones que requieren estar listas para el día de la práctica por pareja.
ITEM DESCRIPCION DEL ITEM CANTIDAD U.M. OBSERVACIONES
Disolución saturada de bicarbonato de
1 15 mL
sodio
2 Disolución de NaOH al 10 % 1 mL
3 Disolución de IK al 2 % 1 mL
4 Disolución de KIO3 4 % 1 mL
5 Disolución de almidón al 5 % 1 mL

3.4 Equipos

Tabla 4. Listado de equipos necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja.


ITEM DESCRIPCION DEL ITEM CANTIDAD U.M. OBSERVACIONES
1 Plancha de calentamiento 1

2 Bomba de vacío 3 Tres por mesa


3 Lámpara UV 1 Una por grupo

Página5|8
4 Horno de secado 1
5 Balanza
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL (14 PUNTOS)

En el cuaderno de laboratorio y en su orden para facilitar la calificación realice: diagrama de flujo, reacción general
para la obtención del ácido acetilsalicílico y mecanismo de la reacción. Cálculo de rendimiento teórico teniendo en
cuenta cifras significativas (revisar en el libro de química general CHANG) y las cantidades reportadas en la guía.
Tablas enumeradas y nombradas con la siguiente información correspondiente a reactivos y productos: masa molar,
g o mL (medidos en la práctica), moles, densidad, punto de fusión, punto de ebullición, porcentaje de rendimiento y
observaciones. Tabla con la placa de cromatografía pegada, factor de retención (Rf) para cada compuesto y
observaciones. Tabla de observaciones correspondientes a las pruebas cualitativas

Recomendación: lea nuevamente las guías del curso de laboratorio de orgánica I (recristalización de ácido benzoico)
para recordar cómo realizar el proceso.

4.1 Síntesis del ácido acetil salicílico

Pese 1.0 g de cristales de ácido salicílico y colóquelos en un recipiente. Adicione 2.5 mL de anhídrido acético y 3 gotas
de ácido sulfúrico. Agite suavemente hasta que el ácido se disuelva. Registre los pesos de los reactivos en la
correspondiente Tabla. Caliente la mezcla a 70 oC durante 10 minutos (mínimo) y déjela enfriar hasta que alcance la
temperatura ambiente. El ácido acetil salicílico comenzará a cristalizar, si no ocurre esto, raspe las paredes del
recipiente con una varilla de vidrio hasta observar un sólido. Enfríe la mezcla ligeramente con un baño de hielo hasta
que la cristalización haya ocurrido totalmente. Después de que los cristales se hayan formado adicione 25 mL de agua
destilada y enfríe la mezcla en un baño de hielo. Usualmente el producto aparece como un sólido blanco cuando la
cristalización se ha completado.

IMPORTANTE: No adicione el agua hasta que el producto se haya cristalizado completamente.

Filtre al vacío y lave el recipiente de reacción varias veces con agua fría asegurándose que todo el producto se
transfiere al papel de filtro y lave los cristales varias veces con agua fría. Transfiera el ácido acetil salicílico sintetizado
a un recipiente y adicione 13 mL de una disolución saturada de bicarbonato de sodio. Agite hasta que la reacción haya
finalizado (escuche atentamente) y filtre la solución al vacío. Si durante la acetilación se formara algún subproducto
polimérico este será insoluble y permanecerá en el papel filtro. Lave el vaso de precipitados con 5-10 mL de agua.

Prepare una solución de 1.8 mL de ácido clorhídrico y 5.0 mL de agua y vierta sobre esta solución cuidadosamente y
con agitación, el filtrado que contiene la sal del ácido acetil salicílico. La aspirina debe precipitar en éste punto, si no lo
hace verifique que el pH sea ácido utilizando papel indicador. Si no lo está, adicione gota a gota ácido clorhídrico para
que la solución sea definitivamente ácida. Enfríe la mezcla en un baño con hielo, filtre el sólido al vacío y lave los
cristales varias veces con pequeñas porciones de agua fría. Seque los cristales a una temperatura de 100 oC. Pese los
cristales de ácido acetil salicílico sintetizado, reporte sus resultados en la respectiva Tabla.

Página6|8
4.2 Cromatografía de capa delgada, CCD

Realice una cromatografía en capa delgada utilizando 5 mL de acetato de etilo como fase móvil. Para preparar el
patrón de aspirina proceda de la siguiente manera: Tome media tableta de aspirina comercial y macérela con un
mortero, transfiera el polvo obtenido a un tubo de ensayo y agregue 5 mL de una mezcla 1:1 de diclorometano y
etanol. Caliente la mezcla cuidadosamente por unos pocos minutos sobre un baño de vapor (no toda la tableta se
disolverá). Deje precipitar la mezcla y tome una muestra de la solución clara y aplíquela sobre la placa cromatográfica.

NOTA: se debe preparar un solo patrón para todo el grupo.

Prepare la muestra de ácido acetil salicílico sintetizado de la siguiente manera: cuando los cristales estén secos, tome
con la punta de la espátula una pequeña cantidad y colóquela en un tubo de ensayo, adicione unas pocas gotas de la
mezcla diclorometano: etanol 1:1 y cuando se haya disuelto aplíquela en la placa de CCD con la ayuda de un capilar.
Desarrolle la placa cromatográfica con la fase móvil indicada. Retire la placa de la cámara con ayuda de unas pinzas y
déjela secar. Revele la placa en la lámpara U.V., marque con un lápiz los bordes de las manchas que observa y
calcule el Rf. Reporte sus resultados en la respectiva Tabla.

4.3 Pruebas cualitativas

Solubilidad en agua: marque dos tubos de ensayo y deposite por separado una pequeña cantidad de ácido salicílico
y ácido acetilsalicílico sintetizado o comercial. Adicione 0.5 mL de agua destilada y mezcle suavemente. Observe si el
compuesto se disuelve o si se forman dos fases. Registre sus resultados en la correspondiente Tabla.

Solubilidad en éter de petróleo: repita las pruebas de solubilidad a microescala, pero ahora utilice como solvente el
éter de petróleo. Registre sus resultados en la Tabla.

Solubilidad en NaOH al 10%: marque tres tubos de ensayo e introduzca por separado una pequeña cantidad de
ácido benzoico, ácido salicílico y ácido acetilsalicílico sintetizado o comercial. Adicione 0.5 mL de la solución de NaOH
al 10%.
Agite bien y realice sus observaciones. Registre sus resultados en la Tabla.

Reacción de ácidos carboxílicos con una solución de yoduro-yodato: en dos tubos de ensayo adicione por
separado una pequeña cantidad de ácido salicílico y de ácido acetilsalicílico sintetizado o comercial y disuélvalos en
0.25 mL de etanol. Agregue 0.25 mL de una solución al 2% de yoduro de potasio y 0.25 mL de una solución al 4% de
yodato de potasio. Tape los tubos y colocarlos en un baño de agua hirviendo durante 1 minuto. Enfríe y agregue
algunas gotas de una solución al 5% de almidón. Registre sus observaciones en la respectiva Tabla.

Recomendaciones: todas las pruebas cualitativas deben realizarse en la campana de extracción. Sus observaciones
las puede hacer en su mesa de trabajo.

Página7|8
Deposite los residuos en el colector adecuado.

5. PAUTAS PARA EL ANÁLISIS DE RESULTADOS DURANTE LA REALIZACIÓN DEL INFORME

Plantee las ecuaciones y los mecanismos correspondientes a todas las reacciones realizadas. Calcule e interprete el
rendimiento de la reacción. Analice las pruebas cualitativas y la CCD. Consulte e interprete los espectros IR, MS,
RMN1H y RMN13C para el ácido acetilsalicílico sintetizado. ¿Cuál podría ser el subproducto polimérico obtenido en la
reacción?

6. BIBLIOGRAFÍA

1. PAVIA, Donald. Organic Laboratory Techniques. First edition. Saunders College Publishing. USA. 1998. p 46-52.
2. UNIVERSIDAD DEL CAUCA. Prácticas de Laboratorio de Química Orgánica I: Preparación e Identificación de
Ácido Acetil Salicílico. Guía No. 7. p.1-5.
3. Carey, F.C., “Química Orgánica”, 6ª edición, McGraw Hill, México, 2003.
4. Zuluaga, F.; Insuasty B.; Yates, B. “Análisis Orgánico Clásico y Espectral”, Universidad del Valle, Cali, 2000.
5. http://organica1.org/1411/1411doc.html.
6. http://www.merck-chemicals.com
7. www.cdc.gov/niosh/npg
8. www.mallbaker.com

Página8|8

También podría gustarte