Está en la página 1de 66

1.

INTRODUCCION

Para constatar que nacemos con la caracierística social y la vamos desarrollando a lo largo de
nuestra

Vida, ya que necesitamos de los otros para sobrevivir.. Dice Aristóteles: ‘El ser humano es un
ser social

Por naturaleza, y el insocial por naturaleza y no por azar o es mal hurmano o más que humano.
E hombre

Desde sus origenes conformo grupos; de nomadas pasaron a ser sedentarios, la experiencia los
hizo

Entender que estando agrupados les resultaba fåcil conseguir alimentos, defenderse de las
ieras salvajes

Y de las inclemencias de la naturaleza. Sin embargo el vivir en grupo les trae difcultades,
surgiendo una

Serie de problemas intemas a ralz de esa convivencia, se descubre que el hombre es un


egoista, entonces

Quiere imponer su razón sobre el resto o simplemente no observa las reglas del grupo; las
infringe,

Atentando de esta manera las buenas costumbres del grupo social.

Lo primero que hace el hombre para regular su propia conducta al interior del grupo es dictar o
establecer

NORMAS, la norma es una regla de conducta, estas normas tienen una peculiaidad, son
esencialmente

VOLUNTARIAS” es decir, carentes de sanción ante el incumplimiento, mas alla de lo que


representa la

Sanción interior, por este motivo es que los hombres, no observaron las normas y comenzaron
a surgir

Confictos que debian de ser resueltos por sistemas de administración de justicia propias de
cada época y

Entre ellas tenemos:

a) La venganza privada.

b) La autocomposición.

c)El proceso

EL DERECHO CIVIL EN GENERAL

a) LA VENGANZA PRIVADA.- Es una de las primeras formas de solucionar los conflictos


surgidos al
Interior de un grupo de personas, que se aplicaba en base a la llamada “Ley del Talión” que
profesaba que

La victima tenia la potestad de causar al autor del daño, el mismo daño que le había
ocasionado y de esta

Forma encontrar una solución al conflicto, pero, la venganza privada en nada resolvió los
conflictos, al

Contrario, se ocasionaba mayores problemas, porque generalmente el agresor que habia sido
igualmente

Agredido, conjuntarmente su familia, iban nuevamente y atacaban a la familia de la victima


original y de esta

Forma en lugar de encontrar la paz, se llego a causar guerras, luchas al interior del grupo, lo
cual dificultaba

La convivencia.

El témino “talión” deriva de la palabra latina talis o tale que significa “idéntico” o “’semejante’
(de donde

Deriva la palabra castellana “tal”).

b) LA AUTOCOMPOSICION.- Es otra de las formas de solucionar los conflictos surgidos al


interior de un

Grupo humano, mediante la Cual se obligaba al agresor a entregar dinero u otros bienes a favor
de la

Víctima del daño y de esta fona reparar, compensar el daño ocasionado, mediante la entrega
de algo, y

Esta forma solucionar los conflictos, este sistema también ocasiono grandes problemas, porque
pemita

Que los ricos o pudientes abusaran de otros, ya que estos tenian la posibilidad de reparar el
dañno

Ocasionado o entregar algo a cambio, a diferencia de los pobres que no tenian nada para
reparar el daño

Ocasionado, ocasionándose desigualdades entre ricos y pobres.

c) El PROCESO.- Por último y en una sociedad organizada como la nuestra se lega a una
forma de

Solucionar los conflictos mediante un instrumento lamado proceso. Entendiéndose como “Una
serie de

Actos juridicos que se suceden unos a continuación de otros, de manera concatenada y que
tiene

Inmediato la pronunciación de una sentencia y un fin mediato que es la reparación del derecho
lesionado
Cuando un individuo, considera que su derecho ha sido, desconocido, violado, vulnerado, por
parte de un

Tercero, surge a favor suyo la acción.

ACCON. Entendida en derecho como la potestad que tiene toda persona para poder acudir
ante los

Ôrganos jurisdiccionales, pedir la tutela juridica y de esta forma obtener la reparación del
derecho

Lesionado. La acción, no implica la auto tutela o el hacerse justicia por mano propia (Art. 1282
Codigo

Civil) la acción se ejerce válidamente mediante el proceso, gue se constituye en el instrumento


mas

Eficaz para alcanzar la paz y lograr justicia.

2. CONCEPTO DE DEREHO EN GENERAL Y DE DERECHO CIVIL EN PARTICULAR

DERECHO.- “El derecho es un producto cultural, que se halla contenido en un conjunto de


normas

Juridicas, que son generales y coercibles, que regulan la conducta de las personas que viven en
una

Deteminada sociedad, buscando alcanzar la paz social y la justicia”.

CARACTERİSTICAS DEL DERECHO.

ES UN PRODUCTO CULTURAL.- Porque es una creación humana, el hombre ha creado al

Derecho como instrumento para regular la conducta de las personas que viven en sociedad.

ES UN CONJUNTO DE NORMAS JURİDICAS.- Porque son generales y coercibles.

SON GENERALES.- Porque se aplican a todos los habitantes de un Estado.

SON COERCIBLES.- Manuel Osorio en su Diccionario Juridico nos dice que La coerción es la

Fuerza legitima que acompaña al derecho y que hace que sus postulados sean eficaces” en
otras-

Palabras, es el posible uso de la fuerza.

COACCIÔN.- Es el uso efectivo de la fuerza, ejercitada contra una persona para obligarta a que

Haga algo o diga algo que en circunstancias normales y de no mediar esa fuerza no lo haria, Ios

Actos ejecutados bajo coacción pueden ser declarados como anulables o nulos, segůn el caso
del

Cual se trate.
Sabemos por nuestros estudios de Introducción al Derecho, que el Derecho, solo para fines
didácticos

Se divide en dos grandes ramas, DERECHO PUBLICOy DERECHO PRIVAD0.

DERECHO PUBLICO.- Es el que se ocUpa de las normas que requlan la constitución del Estado,
de

Los Poderes del Estado y de la relación del Estado con otros Estados, su finalidad esencial es

Satisfacer intereses de la colectividad.

DERECHO PRIVADO.- Es el conjunto de normas juridicas, que regulan la relación de los


particulares

Entre si y de estos con el Estado, buscando esencialmente satisfacer intereses privados.

DERECHO CIVIL.- Es un conjunto de normas jurídicas que regulan a la persona y su


personalidad, Los derechos reales, las obligaciones, los contratos y la sucesión por causa de
muerte, buscando

Satisfacer intereses de los particuleres en consecuencia del derecho civil es una rama del
derecho

Objeto es el regular las relaciones de los particulares entres si y de estos con el Estado.

Privado CIV

Buscando esencialmente satisfacer intereses privados.

3. INSTITUCIONES QUE REGLAMENTA EL DERECHO CIVIL

El derecho civil esencialmente reglamenta DOS tipos de instituciones que son:

Instituciones de contenido patrimonial.

V Instituciones de contenido extra patrimonial.

INSTITUCIONES DE CONTENIDO PATRIMONIAL- Son aquellas que admiten una valoración


económica,

Es decir todo aquello que se puede valorar en dinero.

INSTITUCIONES DE CONTENIDO EXTRA PATRIMONIAL- Son aquellas que NO admiten una


valaración

Económica es decir que están fuera del comercio humano.

El derecho civil según el concepto que acabamos de mencionar estudia a

La persona y su personalidad.

Los derechos reales.

Las obligaciones

Los contratos.

La sucesión por causa de muerte.


De las instituciones del derecho civil expuestos precedentemente; la persona y los derechos de
la

Personalidad se constituyen en la institución de CONTENIDO EXTRA PATRIMONIAL no valorable


en

Dinero, mientras que las demás instituciones como: los derechos reales, las obligaciones, os
contratosy

Las sucesiones, son instituciones de autentico contenido patrimonial, valorables en dinero o


que admiten un

Ponderación económica. Solo la persona y los derechos de la personalidad no lo son.

DERECHOS REALES, Es aquel poder juridico que una persona ejerce sobre una cosa ya ssa a
ttulo de:

Propietaio, poseedor o detentador. Podemos decir también que los derechos reales estudia la
relación

Juridica que existe entre dos o más sujetos respecto de una cosa.

PROPIEDAD,- Es el poder juridico, que una persona ejerce sobre una cosa, en virtud del cual
puede:

USAR, G0ZAR y DISPONER libremente ya sea a titulo gratuito u oneroso.

POSESION,- Es el poder de hecho, que una persona ejerce sobre una cosa, en virtud del cual,
puede:

USAR, GO0ZAR pero se halla prohibido de DISPONER.

DETENTACION,- La posesión en nombre de otro se denominaba detentacion o posesion


precaria.

Claramente se decia que el poseedor en nombre de otro no era poseedor en derecho, sin0 un
simple

Detentador. Se consideraba como poseedor en nombre de otro aquel que recibia la cosa por
virtud de un

Contrato o de un acto juridico0 para detentarla temporalmente y restituirla al propietario. El


detentador

También lo puede USAR e incluso GOZAR de la cosa. La diferencia entre la posesión y la


detentación de

Acuerdo a sus titulares, se halla esencialmente en que el poseedor tiene el poder de hecho
sobre la cosa,

Pero además de ello tiene lo que los romanos llamaron el elemento intencional o subjetivo
“ANIMUS la
Encion de querer liegar a ser propietario, una persona que vive más de diez anos en un lote de
terren

O nace amurallar, construye ahí su casa, vive ahí, dueme ahí, sale a trabajos comunales, pero
no tiene

Egistrado su derecho de propiedad sobre la cosa en Derechos Reales, tiene el lamado poder de
hecho el

CORPUS pero también tiene el ‘ANIMUS la intención de querer legar a ser propetario o
Simplemente

Era SU tiempoy dinero realizando construcclones o mejoras. ¿Por quê constrüyo en ese tereno?

Ogue quiere ser propietario, El detentador no tiene el “ANIMUS” es decir no tiene la intención
de

Uerer convertirse en propietario de la cosa, sabe que Uede usar la cosa, pero conoce Dien el
uulo que

Ee yaoemas que debe devolver la cosa a su leaitimo propietario, como ocure por ejemplo Con
el

Arrendatario de un bien.

DERECHOS PERSONALES, DE CRÉDITO u OBLIGACIONEs- Es el vinculo juridico que une, que ata,

Que igaa un sujeto llamado acreedor frente a otro suieto llamado deudor, en virtud del cual el
acreedor

Tiene la połestad de exigir al deudor el cumplimiento de una determinada prestación, que


pueoe ser de

TRES clases (DAR, HACER, NO HACER) y que es patrimonialmente valorable en dinero.

La importancia de las obligaciones se observa en todo ámbito de la sociedad; vemos a


persOnas que

Trabajan en alguna actividad y nos damos cuenta que tanto el trabajador, asi como el
empleador tenen

Obligaciones que surgen fruto de esta relación laboral, asimismo en actividades tan sencillas
Como el

Comprar algo, también surgen las obligaciones tanto para el comprador (pagar el precio) como
para el

Vendedor (entregar la cosa), un profesional (abogado,

Gado, medico, arquitecto) también asume obligaciones

Para con sus clientes o pacientes segủn el caso.

LOS CONTRATOS.- Se traduce en manifestación de voluntades bilaterales o plurilaterales que se


hallan
Destinadas a crear, modificaro extinguir relaciones juridicas de contenido PATRIMONIAL, cuyos
efectos se

Valoran en dinero.

La principal fuente de las obligaciones, sin duda alguna es el CONTRATO y en materia de


derecho civil

Dificilmente vamos a encontrar un contrato que no tenga un valor económico, ya que el mismo
se halla

Destinado a satisfacer los principales intereses del hombre, el contrato tiene que ver con los
bienes que son

Útiles a la satisfacción de las necesidades humanas y que sobre todo tienen una ponderación
económica,

Una valoración en dinero, nuestro legislador nos da una noción de lo que se entiende por
contrato en el Art.

450 del Código Civil, cuando dispone “Hay contrato cuando dos o más personas se ponen de
acuerdo para

Constitui, modificar o extinguir entre sí una relación juridica’ creemos que nuestro legislador ha
omitido

Referirse a que los derechos que se constituyen, se modifican o se extinguen son de contenido

PATRIMONIAL, es decir valorables en dinero.

También es necesario establecer la diferencia entre el contrato, la convencióny el acuerdo:

EL ACUERDO.- Se traduce en la manifestación de dos o mås voluntades, expresadas por


personas

Capaces de obrar, libres en su consentimiento aue se hallan destinadas a solucionar una


determinada

Situación con efectos jurídicos. En el acuerdo NO necesariamente tienen que coincidir la


totalidad de los

Intereses, ya que hay acuerdo cuando hay MAYORIAS y MINORIAS, puede ser que no todos
coincidan en

La solución que se ha propuesto, pero basta que se trate de una mayoría para poder sUscribir
el acuerdo.

LA CONVENCION.- Se traduce también en un acuerdo de voluntades bilaterales o pluilaterales


en la cual

A diferencia del acuerdo ya NO se habla de mayoias o minorfas, sino que debe existir
integración de

Voluntades (Consentimiento) que se hallan destinadas a crear, modificar o extinguir relaciones


juridicas de

Contenido EXTRA PATRIMONIAL, es decir no valorables en dinero.


SUCESIONES.- La sucesión es la sustitución de una persona oor otra en una relación jurldica. La
sUcesion

De una persona se abre Con su muerte real o presunta. Lögicamente es una institución de
contenido

Patrimonial, porque tiene que ver con los bienes dejados por el causante y que pasan a
propiedad del o fos

Causahabientes.

4. ELEMENTOS EN LAS RELACIONES DE DERECHO

Para la existencia de una relación juridica en cualquier campo, especialmente en derecho civil
deben darse

TRES elementos:

El elemento subjetivo

El elemento objetivo

El vínculo juridico

A continuación analizaremos brevemente cada uno de estos elementos:

EL ELEMENTO SUBJETIVO.- Se halla conformado por los sujetos de la obligación, que son el
SUJETO

ACTIVO, comúnmente conocido con el nombre de Acreedor, que es la persona que tiene la
potestad, la

Facultad yel poder de exigir, vale decir que el sujeto activo es el titular del derecho de crédito y
a su lado

Está el lamado SUJETO PASIVO, comúnmente conocido como deudor, que es la persona que se
halla

Obligada a cumplir una determinada conducta o comportamiento a favor del sujeto activo.

EL ELEMENTO OBJETIV0.- Se hala traducido en la PRESTACION que se puede definir como el


conjunto

Que se reducen a TRES categorias

De actividades o comportamientos que puede desplegar el deudor

Que son: DAR, HACER, NO HACER.

Las prestaciones de DAR.- Tienen que ver con la transferencia del derecho de propiedad sobre
una cosa
De cuerp0 cierto y determinado. Ej. Contrato de compra venta, etc.

Las prestaciones de HACER.- tienen que ver con ciertas conductas o comportamientos que el
deudor se

Compromete a realizar a favor del acreedor. Ej. Contrato de prestación de servicios, etc.

Las prestaciones de NO HACER.- Se traducen en comportamientos negativos, en abstenciones


de parte

Del deudor en obsequio del acreedor. Ej. Prohibición de fumar en determinados lugares,
prohibición de

Innovar, etc.

EL VINCULO JURIDICO.- Es el que liga de manera intelectual, constituye un poder intelectual


que tiene el

Acreedor sobre el deudor, si no hubiera ese poder, ese ligamen, ese lazo del acreedor sobre el
deudor, la

Obligación seria una obligación de orden moral pero NO una obligación juridica porque dentro
de ese

Vinculo participa la coercibilidad o sea la posibilidad de obligar al deudor al cumplimiento de la


obligación.

5. TENDENCIAS MODERNAS DEL DERECHO CIVIL

UMONIO y

a) Tendencia de la protección de los económicamente débiles.

Y que las

Te de dos

ONES.

TIO titular

Onible a

1seedor,

Aa un

Igir al

CER)
Podemos afimar que el Derecho Civil no se ha mantenido estático y por el contrario ha
cambiado mucho

Desde los tiempos del derecho romano hasta nuestros días, por ello al decir de tendencias
modemas del

Derecho trataremos de ver, cual es la orientación que tiene el derecho civily cual la visión a
futuro. En este

Punto analizaremos CUATRO tendencias principales que son:

En

Gen

Las

Nal

So

b) Tendencia publicista.

c) Tendencia espiritualista.

O) Tendencia de la superacion de la tapa individualista del derecho Civil.

Desarrollemos cada una de las tendencias:

a) Tendencia de la protección de os económicamente débiles,- Señala que el derecho


debe

Protegera los que se encuentran en una situación inferior, es decir a los débiles, al decir debiles
ya

No hablamos de los débiles del pasado, porque en el pasado los débiles eran, la mujer por
razon

De su sexo, el menor de edad por razón de su edad, el enfermo mental por su enfermedad H0y
en

Dia se habla de otro tipo de dėbiles, hoy han suraido arandes diferencias entre las personas por

Razón de su poder económico, el derecho civil debe tratar de proteger a ese débil que carece
de

Recursos económicos, frente al fuerte económicamente, para ello impondrá mas cargas al
poderoso

Económicamente. Ya no se habla de que el derecho deba ser igual para todos, se habla de la

Existencia de un “DERECHO DESIGUAL” porque busca proteger al débil económicamente.

b) Tendencia publicista.- Los partidarios de esta tendencia manifiestan que los


particulares tienen la
Libertad para realizar o celebrar todo tipo de contratos. Pero si se permitiera que los
particulares

Tengan esa amplia libertad, también podrian darse casos en los cuales se vulneren los
principios

Legales y se lleguen a cometer arbitrariedades.

Es por este motivo que según esta tendencia se dice que el Estado debe INTERVENIR en las

Relaciones de los particulares por medio de sus funcionarios para de esta forma, evitar que se

Cometan abusos y se realicen actos o contratos que vayan en contra de lo que la ley dispone. El

Estado interviene en la relación de los particulares prohibiendo, autorizando, vigilando todo


ello con

La finalidad de velar por el imperio del derecho.

E PATRIMC

c) Tendencia Espiritualista.- Los partidarios de esta tendencia nos dicen que se debe
imponer la

MORAL EN EL DERECHO, una norma juridica va a ser más valiosa, cuando tenga un mayor

Contenido de orden ético. La moral se relaciona con la ética, aungque ambos conceptos tienen

Diferencias entre sí. La ética se halla relaciona con la conducta, con el comportamiento
humano,

Las personas deben actuar dentro del plano de la ética, los compromisos y pactos deben ser

Cumplidos por la moral, la palabra empeñada y no solamente porque la ley obligue a su

Cumplimiento.

Rsona ya

‘mente

1CION

d) Tendencia de la superación de la etapa individualista del derecho civil.- Esta tendencia


busca

Reformular el derecho privado y darle un contenido mas social, ya no busca la justicia privada,

Particular, individualista, busca una justicia de carácter social y por ello ataca a las más
importantes

Instituciones que habían sido estructuradas durante el derecho romano, la edad media y el

Liberalismo francés y que son: la PROPIEDAD PRIVADA, la AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD, el


DERECHO DE FAMILIA y el DERECHO SUCESORIO.

LA PROPIEDAD PRIVADA.- En el derecho romano era un poder pleno, irestricto, ilimitado, que
conferia a

Su titular los más amplios poderes sobre la cosa, destinado a satisfacer el deseo, la apetencia,
el interés

Privado. Esto ha cambiado diametralmente aun en los paises occidentales, de economia de


mercado, la

Propiedad privada debe cumplir una función social, al servicio de la colectividad, el Estado la
somete a

Un sinfín de obligaciones, de poderes sobre la cosa, hoy en dia se habla cada vez más sobre la
“FUNCION

SOCIAL DE LA PROPIEDAD” es decir que la propiedad debe ser utilizada adecuadamente dentro
de los

Marcos legales, porque caso Contrario se impone en contra del titular del bien. La
EXPROPIACION o venta

Forzosa, que se da cuando la propiedad NO Cumole una función socialo también cuando
Colindan el

INTERES PUBLICO o SOCIAL frente al INTERES PARTICULAR o PRIVADO siempre va a primar el

Interés SOCIAL aun

Social se halla regulado en nuestra Constitución Politica del estado en el Art. 56 y Art. 106 del
Codigo Gvi.

Por sobre el interés privedo. El hecho de que la propiedad deba cumplir una tuncion

LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD,- Imolica la libertad que tienen las partes para establecer los

Téminos de los contratos, durante la Revolucion Francesa de 1789, se impuso la doctrina del

LIBERALISMO que tenia como måximo postulado el hecho de que los hombres son libres en
todos los

Aspectos de la vida, de esta forma se dispuso de que los contratantes pueden pactar las
clausulas del

Contrato sin la intervención del Estado, en esta época se habla del “ESTADO GENDARME” un
estado

Inactivo, que NO interviene que deja hacer y dejar pasar, por ello es que durante esta etapa se
produjo un
Gran abUso por parte de los empleadores que en base a esta autonomia de la voluntad fija
jomadas

Laborales excesivas de 10, 12, 16 hasta 17 horas diarias, salarios de hambre, mientras que el
Estado no

Hacia nada. Hoy en dia las partes son libres de pactar los términos de los contratos, pero
siempre y cuando

Los mismos se hallen enmarcados en la Ley, los contratos deben cumplir los requisitos que
dispone la ley,

Cuando un contrato NO cumple con estos requisitos puede demandarse su nulidad o


anulabilidad según el

Caso.

EL DERECHO DE FAMILIA.- También es una de la instituciones que ha experimentado un gran


cambio,

Para ello basta recordar la conformación de la familia romana, a la cabeza se encontraba el


PATER

FAMILIAS, que era la persona que tenia la potestad, el poder sobre el resto del grupo familiar,
porque ser

“páter familias” en el derecho romano NO implicaba el tener una relación de descendencia,


iteralmente no

Era ser padre y tener hijos, sino el ser “páter familias” era tener el PODER DENTRO DEL GRUPO

FAMILIAR, absoluta sumisión a su persona se hallaban la mujer, los hijos, los esclavos. En la
edad media

Se hablo del mayorazgo”, asimismo se hizo distinciones odiosas de los hijos en: hijos legitimos,
ilegitimos,

Incestuosos, sacrilegos, adulterinos, etc. Discriminación que no se da en nuestro tiempo pues


existe

Igualdad entre los conyugues, por lo menos legalmente y asimismo igualdad en cuanto a los
hijos que aun

Habiendo nacido fuera del matrimonio y siendo reconocidos por su padre tienen los mismos
derechos que

Un hijo nacido dentro del matrimonio.

EL DERECHO DE LAS SUCESIONES.- También ha sufrido grandes transfomaciones, desde el


derecho

Romano se han regulado DOS formas o clases de sucesión, que son la SUCESION
TESTAMENTARIA y la

SUCESIÓN AB-INTESTATO.
LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA.- Implica que la persona en vida redacta su testamento, deja su
última

Disposición de voluntad, mientras que LA SUCESIÓN LEGAL se presenta cuando la persona


muere sin

Dejar disposición testamentaria. En el derecho romano la sucesión testamentaria tenia


preeminencia por

Sobre la sucesión legal, es decir que en el derecho romano se espetaba la ůltma voluntad del
causante

Expresada en su testamento y de esta forma se producian grandes injusticias, por las cuales el
påter

Familias dejaba sus bienes a personas extrañas al grupo familiar, despojando a los miembros de
su familia

O dejándoles desarmparados.

Hoy en día se ha producido un cambio importante en materia de sucesiones, por que hoy se
puede decir

Que tienen preeminencia la sucesión legal, antes que la testamentaria, es decir que en la ley ya
se

Encuentran señaladas las personas que deben heredar a la muerte del causante.

De esta forma podemos ver como el derecho civil ha ido cambiando desde tiempos del
derecho romano, la

Edad media y hasta nuestros dias y sequramente seguirá cambiando para amoldarse a la nueva
realidad

Politica social que vivimos y que con el desarrollo de la tecnolog ia ha cambiado mucho y ha
generado

Nuevos problemas al derecho que deben ser resueltos, el problema de la inseminación


artificial, el

Problema de la clonación, la violación al derecho a la intimidad, etc.

METODOS DE ESTUDIO DEL DERECHO CIVIL

El Método es una palabra que proviene del término griego methodos (“camino’ o “vía”) y que
se reiere al

Medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un
lugar.

Atendiendo a su origen etimológico diremos que el método es el procedimiento cientifico para


establecer
Una verdad, una enseñanza, es el procedimiento, el camino sistemático, ordenado a seguir
para lograr un

Resultado en base a un objetivO. ¿Qué método se debe emplear para el estudio del derecho
civil? Algunos

De los métodos que se han empleado para estudiar al derecho civil son:

El Derecho para estudiar su objeto tiene los siguientes métodos, el Método histórico, el
Método dialéctico,

El Mėtodo exegético, el método inductivo, el método deductivo, el método sistemático y el


método

Comparativo.

MÉTODO EXEGÉTICO.- Aplicado en Roma y desarrollado en la Edad media. El Método exegético


es el

Estudio de las nommas jurídicas civiles artículo por artículo, dentro de éstos, palabra por
palabra buscando

El origen etimológico de la norma, figura u objeto de estudio, desarrollarlo, describirlo y


encontrar el

Signiicado que le dio el legislador.

MÉTODO DIALÉCTICO.- Consiste en la confrontación permanente entre la norma juridica


p0sitiva (tesis)

Con la realidad (antítesis) de la cual resulta un Derecho civil más justo y adecuadoa la realidad
(síntesis).

MÉTODO HISTORICO.- Consiste en que las instituciones deben remontarse a su pasado y ver si
sus

Normas evolucionan en su búsqueda para cumplir los fines que busca el Derechos civil.

MÉTODO INDUCTIVO.- Enseña que se debe estudiar el derecho civil observando un caso
particular y de

Esa forma llegar a establecer reglas generales que sean aplicables a otroS casos similares que
se

Presenten.

METODO DEDUCTIVO.- Enseña que se debe estudiar una institución de modo general y
establecer de

Esta forma sus principios para luego con estos principios solucionar casos particulares que se
presenten.

MÉTODO COMPARATIVO,- Enseia a establecer las ventajas y desventajas de nuestra legislación


con la
Legislación extranjera para de esta forna corregir o enmendar nuestras normas.

Prestación con una persona que minimamente tenga patrimonio al momento de asumir la
obligación, caso

Contrario vera burlados sus derechos.

6. TENDENCIAS MODERNAs DEL DERECHO DE LA OBLIGACIONES

El derecho de las obligaciones NO ha permanecido estátlco desde los tlempos del Derecho
Romano hasta nuestros

Dias, otra es su realidad actual, las nuevas tendencias a las que se orienta el derecho de las
obligaciones son:

1. El modeno derecho de las obligaciones ha abandonado por completo lo que era la


RESPONSABILIDAD

PERSONAL en las obligaciones, que daba lugara que el deudor pueda ver afectada su persona
en caso de

Los casOS de

Incumplimiento pasando por castigos Corporales para el deudor que no cumplla leganoo

Sometimiento a la esclavitud prisión por deudas, etc. Actualmente la naturaleza juridica del
dereciio de las

Obigaciones se basa en un vinculo juridico que si bien no deia de ser personal, por lo menos en
una primera

Etapa en la cual el deudor tiene una obligación más moral que juridica para el curmplimiento
de la prestacion eS

Esencialmente patrimonial porque si legara a incumplír se afectaría únicamente su patrimonio


y no asi su

Persona el deudor no está considerado como un delincuente.

2. Una segunda tendencia del Derecho de las Obligaciones se encuentra en el hecho de


que la Autonomta de la

Voluntad que era amplia con el Liberalismo se encuentra mas restringida en nuestro tiempo ya
que el nombre

Debe enmarcar susS querencias o apetencias a los parámetros establecidos por la Ley ya que si
llega a rebasar

Esos parámetros suS actos son nulos, no producen efectos juridicos, claro está que la nulidad
debe ser

Pronunciada judicialmente, el Art. 452 del Código Civil enuncia los requisitos del contrato, las
partes al momento
De contratar deben ajustarse al cumplimiento de estos requisitos, el limite para la autonomía
de la voluntad lo fija

La Ley que es sancionada por uno de los Organos del Estado, otro limite lo fijan las costumbres
que imperan en la

Sociedad.

7. COMPARACIÓN ENTRE EL DERECHO REAL YEL DERECHO OBLIGACIONAL

Son las siguientes:

1. La primera diferencia se halla en cuanto al OBJETO; el objeto de los Derechos Reales es


una COSA que

Puede ser un bien mueble o inmueble sobre los cuales la persona ejerce un poder juridico, en
cambio el objeto

De los Derechos Personales, de Crédito u obligaciones es una PRESTACION que se traduce en


tres

Actividades Dar, Hacer o No Hacer, alguno de los cuales debe desplegar el deudor a favor del
acreedor.

2. Una segunda diferencia se halla en cuanto a los ELEMENTOS; los elementos que
conforman los Derechos

Reales son el sujeto activo que es el titular del derecho, el sujeto pasivo que en los derechos
reales es un

SUJETO PASIVO INDETERMINADO que somos todos nosotros que tenemos una obligación
pasivamente

Universal, de no desconocer, de no violar el derecho que tiene el sujeto activo sobre la cosa y
el otro elemento

Del derecho real es el OBJETO sobre el cual se ejerce el poder jurídico. Los elementos de los
Derechos de

Crédito u Obligacionales son el Sujeto Activo que es el acreedor, el pretensor del derecho de
crédito, el que tiene

La potestad de exigir el cumplimiento de una determinada prestación, el otro es el Sujeto


Pasivo, conociendo

Como deudor que es aquel que en la relación obligatoria se halla obligado a cumplir y el
Vinculo Jurídico que es

Una atadura de orden intelectual entre el acreedor y el deudor, este vinculo juridico conforme
lo señalamos se

Halla acompañando de la coercibilidad.

3. Una tercera diferencia se halla en cuanto al TIEMPO; ya que los Derechos Reales tienen
un carácter de
PERPETUIDAD claro que no todos pero uno de los principales derechos reales como es el
derecho de propiedad

Es esencialmente perpetuo no se halla sometido a plazos de tal forma que el propietario lo


puede ejercer a

Plenitud toda su vida y es trasmisible después de su muerte a sus herederos, no olvidemos que
el heredero está

Considerado como un continuador de la personalidad del causante. Los derechos personales o


de Crédito son

Esencialmente TEMPORALES, las obligaciones se hallan sujetas a un término o plazo no es


dable concebir al

Deudor atado de por vida a su acreedor.

4. Una cuarta diferencia la podemos establecer en cuanto al DERECHO DE PERSECUCIÔN;


este derecho de

Persecución es más amplio cuando se trata de los Derechos Reales y pemite que el sujeto
activo como titular

Del derecho real pueda perseguir y recuperar la cosa de Cualquier persona que la detente o
intente despojarlo del

Mismo de forma ilegal, permite recuperar la cosa de manos de quien se encuentre ilegalmente
en posesión de la

Misma. Los Derechos Personales o de Crédito, tienen un derecho de persecución limitado, ya


que el acreedor

Solo puede accionar en contra de su deudor y afectar los bienes que figuren a nombre de u
deudor, no puede

Cobrar la deuda a terceras personas como ser la madre, el padre o parientes del deudor, ello se
debe al vincuio

Juridico que ata aun acreedor con determinado deudor.

5. Otra diferencia la podemos establecer en Cuanto al TRANSCURSO DEL TIEMPO; el


transcurso del tempo

Ocasiona que se puedan adquirir alqunos Derechos Reales. En cambio en cuanto respecta a los
DerecnOs

Personales o de Crédito el trascurso del tiempo determina la extinción de los mismos.

TEMA N° 1

TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES

1. INTRODUCCIÔN A LA TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES


DERECHOS REALES

Para hablar de la teoría general de las obligaciones necesariamente debemos saber el concepto
de PATRIMONIOy

Diremos que patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y acciones que le pertenecen a una
persona y que las

Mismas Son valorables en dinero, asimismo se establece que el patrimonio se compone


esencialmente de dos

elementoS que son: los DERECHOS REALES y los DERECHOS PERSONALES, de CRÉDITO U
OBLIGACIONES.

Los Derechos Reales pueden ser conceptualizados como un poder juridico en virtud del cual
una persona como ttuiar

De un derecho tiene la aptitud para beneficiarse de la utilidad que produzca una cOsa en foma
exclusiva y oponible a

Los demás, es un poder juridico que el hombre ejerce sobre las cosas ya sea a título de
propietario, poseedor;,

Detentador, etc.

En cambio los Derechos Personales de Crédito u Obligacionales se refieren al vinculo que une,
que ata, que liga a un

Sujeto llamado acreedor frente a otro sujeto llamado deudor, por el cual el acreedor tiene la
potestad de exigir al

Deudor el cumplimiento de una determinada prestación, que puede ser de TRES clases (DAR,
HACER y NO HACER)

Y que es patrimonialmente valorable en dinero.

2. ETIMOLOGÍA Y CONCEPTO DE OBLIGACIÓN

La importancia de las obligaciones se observa en todo ámbito de la sociedad, vemos a personas


que trabajan en

Alguna actividad y nos dam0s Cuenta que tanto et trabajador así como el empleador tienen
obligaciones que surgen

Fruto de esa relación laboral, asimismo en actividades tan sencillas como el comprar algo,
tambiėn surgen las

Obligaciones tanto para el comprador (pagar el precio) como para el vendedor (entregar la
cosa), un profesional
(abogado, medico, arquitecto) tamblén asume obligaciones para con sus clienteso paciente
según el caso, por eso

Es que las obligaciones se constituyen en la institución juridica de mayor importancia ya que


por medio de ella el

Hombre satisface sus más variadas necesidades.

La palabra “OBLIGACION” deriva de las voces latinas “OB” que quiere decir.: POR CAUSA DE,
POR RAZON DE o

POR MOTIVO DE y “LIGARE” que quiere decir: LIGAR, ATAR y UNIR y atendiendo a este origen
etimológico

OBLIGACION significa “estar atado a algo por una determinada causa’.

3. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN

CONCEPTO.- La obligación es el vinculo jurídico en virtud del cual una persona llamada
acreedor tiene la potestad,

La facultad, el poder juridico para exigir a otra persona llamada deudor el cumplimiento de una
determinada prestación

(Dar, Hacer y No Hacer) patrimonialmente valorable que en caso de que el deudor NO cumpla
determina que vea

Afectado su patrimonio.

Los elementos de la obligación son los siguientes:

a) Los sujetos de la obligación.- Son el ACREEDOR que es el titular del derecho de


crédito, la persona que puede

Exigir una determinada conducta o comportamiento, recibe varios nombres como por ej.
SUJETO ACTIVO.

PRETENSOR. ACCIPIENS. Otro de los sujetos de la obligación es el DEUDOR que es aquel que en
la relación

Obligacional se halla obligado a cumplir una determinada conducta o comportamiento a favor


del acreedor.

También recibe varias denominaciones como por Ej, SUJETO PASİVO, PROMITENTE, SOLVENS.

b) La prestación.- Que es un elemento objetivo y se traduce en el conjunto de


actividadeso comportamientos aue

Debe desplegar el deudor a favor del acreedor y que se reducen a tres categorias Dar, Hacer y
No Hacer.
c) Vinculo juridico.- Es una atadura de orden intelectual que tiene el acreedor
sobre el deudor y que hace que la

Obligación sea legalmente exigible pues la misma se halla acompañada de la coercibilidad


(posibilidad del uso de

La fuerza legitima, que acompana al derecho y que hace que sus postulados sean eficaces) si
NO existiera esta

Atadura la obligación del deudor seria solo de carácter moral 0 Social pero no una obligación
juridica.

d) Valoración económica de la prestación,- Lo cual no quiere decir que todas las


prestaciones deban expresarse

En ainer0 Sino que sean susceptibles de valorarse económicamente pues solo así cuando el
deudor no cumple

Se le puede obligar al cumplimiento por equivalencia que se traduce en el pago de daños y


perjuiciIOS.

e) Compromiso del patrimonio del deudor.- Significa que si el deudor no cumple


con su obligaciön frente al

Acreedor, nace la acción a favor de éste para acudir ante los órganos jurisdiccionales, pedir la
tutela del juez y

En base a su documento de crédito obtener el cumplimiento de la obligación, demandar el


pago, llegand0 a

Agrealr el parimonio del deudor. Existe un verdadero compromiso del patrimonio del deudor
en caso de

Incumplimiento, ya que el patrimonio se traduce en la garantía del acreedor y de esta forma es


que se halla

Establecido en la regla del Art. 1335 del Código Civil.

-. NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES

Para explicar la naturaleza juridica del derecho de las obligaciones se han dado las siguientes
teorias:

a) Teoría Subjetivista.- Llamada también FASE PERSONALISTA DE LA OBLIGACIÓN que tuvo


su aplicación

Hace muchos siglos. Su principal exponente es Friedrich Karl von Savigny que titulo a su teoría
“El crédito

Como potestad” tiene su origen en los pueblos macedónicos y se objetiviza y sistematiza en el


Derecho

Romano, según esta teoria la naturaleza juridica de la obligación está en que la relación
obligacionista es
Estrictamente PERSONAL, es un vinculo jurídico de persona a persona de tal forma que la
garantia para el

Cumplimiento de la obligación se halla en la persona del deudor, de tal forma que si el deudor
no Cumple con

La prestación, prOvocara la reacción del acreedor y como la garantía del cumplimiento se halla
en su

Persona, podemos afimmar que el acreedor tenía un poder sobre la persona del deudor para
aprehenderlo,

Descuartizarlo, someterlo a la esclavitud e incluso matarlo.

b)

En los pueblos primitivos esta era la única manera de asegurarse de quê el deudor cumpliera
con su

Obligación y ello tiene una explicación lógica, pues antiguamente no había ningún tipo de
registro como

Ahora Ej. El Registro de los Derechos Reales de tal forma que no podría pensarse en una
Anotación

Preventiva, un embargo, etc. No hay duda alguna de que este era el medio más poderoso para
asegurarse

De que el deudor cumpla con su obligación en esa época, los Estados de esos tiempos habían
organizado

Sus ejércitos perO no para defender que se cumpla el derecho, sino para defender al caudillo o
al príncipe

Por ello es que se aseguraba el cumplimiento de las obligaciones sometiendo a todo deudor a
una sanción

Muy grave, como se dijo anteriormente y se aplicaba la máxima de que NO PAGAR ERA
SINÓNIMO DE

ROBAR” por ejemplo el Código del Manu en la lndia establecía procedimientos severos para el
deudor que

No pagaba y estos castig0s se hacían extensivos a su familia, entre los hebreos tanto el deudor
que no

Pagaba como su familia se convertian en siervos del acreedor, lo mismo ocuría en Grecia y
Egipto donde el

Deudor que no pagaba era sometido a la esclavitud. Entonces el crédito era un poder de orden
material,

Sobre la persona del deudor, pero la expresión más clara de lo que decimos se halla en el
Derecho Romano
En la Ley de las 12 tablas y se conoce con el nombre de MANUS INIECTIU que era un
procedimiento judicial

Por el cual la autoridad cuando el deudor no cumplía le adjudicaba al acreedor la persona del
deudor, el

Acreedor tenía varias posibilidades; podía vender al deudor, someterlo a la esclavitud o le


podia incluso

Matar, hablamos entonces de un derecho obligacional bastante severo y peligroso.

Posteriormente en Roma comienza un proceso de humanización por el cual se va mirando


hacia el

Patrimonio del deudor y la primera manifestación de este cambio se da con la LEY POETELIA
PAPIRIA

Mediante la cual se permitia al deudor insolvente siempre y cuando no se tratara de un delito


dejar como

Garantía del cumplimiento, no su persona sino el afectar sus bienes es decir su patrimonio.

Roma continuaba avanzando y en el siglo |ll se dicta la llamada LEX VALIA por la cual el deudor
que no

Había pagado para evitar ir a prisión por deudas ofrecía que mientras dure el proceso el seria
su propio

Garante, garantizaba que hasta antes de terminar el juicio iba a cumplir con la obligación y de
esta foma fue

Evolucionando el mismo Derecho Romano hasta hacer gue fruto del incumplimiento de una
obligación el

Deudor pueda afectar su patrimonio y no así su persona, esta tesis subjetivista (la obligación es
un vinculo

Jurídico de persona a persona) fue criticada por ser inhumana.

Teoria Objetivista.- Llamada también TESIS PATRIMONIALISTA o del PATRIMONI0 COMO


GARANTIA

DEL CREDITO según esta teoria es un absurdo considerar a la obligación en Su naturaleza como
un vinculo

De persona a persona ya que la naturaleza jurídica de la obligación está en que el vinculo


juridico es de

Patrimonio a patrimonio, el patrimonio del deudor frente al patrimonio del acreedor, porque
cuando Surge la

Obligación el deudor lo que hace es asegurar el cumplimiento de la obligación solo con su


PATRIMONIO y si

El deudor NO cumple pondrá en peligro su patrimonio, segůn esta tesis ha desaparecido toda
forma de
Esclavitud y de sevidumbre por obligaciones pecuniarias, el patrimonio del deudor es la
garantía general

Para el cumplimiento de la obligación.

A esta tesis objetivjsta s se le han hecho DOS grandes Cuestionamientos el primero consiste en
el hecho de

Que si para la tesis objetivista la relación es de patrimonio a patrimonio y No es personal ¿Qué


pasaria si al

Iomento de contraer una obligación el deudor no tuviera patrimonio? Entonces podriamos


decir que ¿NO

HABRIA OBLIGACIÓN? Lo Cual nos lleva a plantearnos otra interrogante, ¿LAS PERSONAS QUE

CARECEN DE ACTIVOS NO TIENEN OBLIGACIONES?

Además si bien la primera tesis da mucha preeminencia al elemento subjetivo, es decir a la


persona, esta

Tesis da preeminencia al elemento objetivo del patrimonio dejando de lado a la persona, un


ültimo

Cuestionamiento a esta teoría se halla en el sentido de que ¿Qué ocurre si en el momento de


surgir la

Obligación el deudor tenia patrimonio, pero para el momento de cumplir la obligación ya no lo


tiene, con que

Satisface el acreedor su crédito? Es en vista a esta observación que se plantea una Tesis
Ecléctica por parte

De la Escuela Alemana.

b) Tesis Ecléctica.- Llamada tambiėn “TEORÍA DE LA OBLIGACIÓN COMO VINCULO


JURİDICO

COMPLEJO para esta tesis la naturaleza juridica de la obligación se desdobla en dos partes, se
rompe con

La unidad de la obligación donde cada parte tiene autonomía y que si bien pueden
relacionarse, pero estän

Separadas una de la otra. Segn esta tesis la obligación en su naturaleza jurídica se divide en
DOS partes:

Una parte de naturaleza SUBJETIVA y otra parte de naturaleza OBJETIVA.

El elemento de naturaleza SUBJETIVA se llama débito o deber o lo que los alemanes le llaman
SHULD, esta
Etapa es de persona a persona, es Inter subjetiva, aquí hay un deber de prestación de parte del
deudor a

Favor del acreedor, este derecho de pedir que se cumpla la obligación por parte del acreedor
hacia el deudor

Nace en el momento en que surge la obligación y termina en el momentO en que ella debe ser
válidamente

Cumplida, en esta primera etapa solo existe un deber de parte del deudor de cumplir con la
prestación u

Obligación asumida ante el acreedor y ello dependerá exclusivamente de su VOLUNTARIEDAD,


el acreedor

Aun no puede hacer nada, solo debe esperar en forma paciente que el deudor cumpla con la
prestación, de

Esta forma se desarrolla la primera etapa.

La sequnda etapa es de naturaleza 0BJETIVA y se halla intrínsecamente ligada a la anterior, se


llama

También Responsabilidad o Garantía y los alemanes le llaman HALFTUNG, esta etapa es


esencialmente

Objetiva y patrimonial nace en el momento en que el deudor pudiendo cumplir con la


prestación en el tiempo

Acordado NO lo hace, inCumple y ello da lugar a la reacción del acreedor, que haciendo uso de
la acción

Acude ante los órganos jurisdiccionales y llega incluso a agredir el patrimonio del deudor, esta
etapa no nace

Ni se produce si antes no se da la primera etapa, pero cada fase es autónoma, la primera es


estrictamente

Personal, mientras que la segunda es patrimonial, se relacionan pero son distintas.

La naturaleza jurídica de la obligación en nuestra legislación boliviana se halla plasmada en la


Tesis

Ecléctica. Donde existen dos elementos, el debito 0 deber que es esencialmente personal y la

Responsabilidad o garantía que es esencialmente patrimonial. La problemática de esta Tesis


Ecléctica es que

Debe responder a la siguiente pregunta ¿Qué 0Cure cuando el deudor se vuelve insolvente a
propósito y

Con la finalidad de No pagar la deuda? Muchas personas se prestan y luego comienzan a


deshacerse de

SUS bienes buscando quedar insolventes aunque el derecho ha ideado acciones que buscan
revertir la
Insolvencia del deudor a través de las llamadas; Acción Oblicua, Acción Pauliana y Acción
Declarativa de

Simulación. Sin embargo siguen presentandose casos en los cuales el deudor que asume la
obligación es

Insolvente desde un inicio, de tal torma que existe un acreedor que tiene derecho al cobro del
crédito, pero

Que no tienen como hacer efectivo el pago, aún sea haciendo uso de la acción mediante un
proceso

Ejecutivo, ya que al ser el I PATRIMONIO del deudor la garantía para el cumplimiento de la


obligación al tenor

Del At 1335 del Código Civil, nada se puede hacer si el deudor carece de patrimonio, no existe
el apremió

Coporal por obligaciones pecUniartas, lo Unico que queda es que el acreedor garantice el
cumplimiento de la prestación con una persona que minimamente tenga patrimonio al
momento de asumir la obligación, caso

Contrario vera burlados sus derechOs.

4. TENDENCIAS MODERNAS DEL DERECHO DE LA OBLIGACIONES

EI derecho de las obligaciones NO ha permanecido estätico desde los tiempos del Derecho
Romano nasta nuestros

Dlas, otra es su realidad actual, las nuevas tendencias a las oue se orienta el derecho de las
oDligaciones Son.

T E odemo derecho de las obligaciones ha abandonado por completo lo que era la


RESPONSABILIDAD

PERSONAL en las obligaciones, que daba lugar a aue el deudor pueda ver afectada su persona
en asSo de

Incumplimiento pasando por castigos coporales para el deudor que no cumplía legando a losS
Casos d

Sometimiento a la esclavitud prisión por deudas. Etc. Actualmente la naturaleza jurídica del
derecno de las

Obligaciones se basa en un vinculo juridico que si bjen no deia de ser personal, por lo menos
en Una primera

Etapa en la cual el deudor tiene una obligación más moral aue juridica para el cumplimiento de
la prestacion es

Esencialmente patrimonial porque si llegara a incumolir se afectaria únicamente su patrimonio


y no asi su

Persona el deudor no está considerado como un delincuente.


3. Una segunda tendencia del Derecho de las Obligaciones se encuentra en el hecho de
que la Autonomia de la

Voluntad que era amplia con el Liberalismo se encuentra mas restringida en nuestro tiempo ya
que el hombre

Debe enmarcar sUs querencias o apetencias a los parámetros establecidos por la Ley ya que si
lega a rebasar

Esos parámetros Sus actos son nulos, no producen efectos juridicos, claro está que la nulidad
debe ser

Pronunciada judicialmente, el Art. 452 del Código Civil enuncia los requisitos del contrato, las
partes al momento

De contratar deben ajustarse al cumplimiento de estos requisitos, el limite para la autonomía


de la voluntad lo fija

La Ley que es sancionada por uno de los Organos del Estado, otro limite lo fijan las costumbres
que imperan en la

Sociedad.

5. COMPARACIÓN ENTRE EL DERECHO REAL Y EL DERECHO OBLIGACIONAL

Son las siguientes:

1. La primera diferencia se halla en cuanto al 0BJETO; el objeto de los Derechos Reales es


una COSA que

Puede ser un bien mueble o inmueble sobre los Cuales la persona ejerce n poder juridico, en
cambio el objeto

De los Derechos Personales, de Crédito u obligaciones es una PRESTACIÓN que se traduce en


tres

Actividades Dar, Hacer o No Hacer, alguno de Ios cuales debe desplegar el deudor a favor del
acreedor.

2. Una sequnda diferencia se halla en cuanto a los ELEMENTOS; los elementos que
conforman los Derechos

Reales son el sujeto activO que es el titular del derecho, el sujeto pasivo que en los derechos
reales es un

SUJETO PASIVO INDETERMINAD0 que somos todoS nosotros que tenemos una obligación
pasivamente

Universal, de no desconocer, de no violar el derecho que tiene el sujeto activo sobre la cosa y
el otro elemento

Del derecho real es el OBJETO sobre el cual se ejerce el poder juridico. LOS elementos de los
Derechos de
Crédito u Obligacionales son el Sujeto Activo que es el acreedor, el pretensor del derecho de
crédito, el que tiene

La potestad de exigir el cumplimiento de una determinada prestación, el otro es el Sujeto


Pasivo, conociendo

Como deudor que es aquel que en la relación obligatoria se halla obligado a cumplir y el
Vinculo Jurídico que es

Una atadura de orden intelectual entre el acreedor y el deudor, este vinculo juridico conforme
lo señalamoS se

Halla acompañando de la coercibilid ad.

3. Una tercera diferencia se halla en cuanto al TIEMPO: ya que los Derechos Reales tienen
un carácter de

PERPETUIDAD claro que no todos pero uno de los principales derechos reales como es el
derecho de propiedad

Es esencialmente perpetuo no se halla sometido a plazos de tal forma que el propietario lo


puede ejercer a

Plenitud toda su Vida y es trasmisible después de su muerte a sUs herederos. No olvidemos


que el heredero esta

Considerado com0 un continuador de la personalidad del causante. Los derechos personales o


de Crédito son

Esencialmente TEMPORALES, las obligaciones se hallan sujetas a un término o plazo no es


dable concebir al

Deudor atado de por vida a Su acreedor.

4. Una cuarta diferencia la podemos establecer en cuanto al DERECHO DE PERSECUCION;


este derecho de Persecución es más amplio Cuando se trata de los Derechos Reales y
pemite que el sujeto actvo cOmo tiuiar

Del derecho real pueda perseguir y reCuperar la cOsa de cualoujer persona que la detente o
intente despojario del

Mismo de Toma ilegal, permite recuperar la cosa de manos de quien se encuentre ilegalmente
en posesion de la

Misma Los Derechos Personales o de Crédito. Tienen un derecho de persecución limitado, ya


que el acreedor

TEMA N°2

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

1. CRITERIO DE CLASIFICACIÓN.- En primer lugar debemos decir que clasificar


Es diferenciar las distintas partes de un todo v en el caso que nos ocupa las distintas

Partes de la obligación. Por tanto las partes gue conforman las obligaciones según su

Clasificación son:

1) Según el sujeto.

2) Según el objeto.

3) Segúnel vínculo juridico.

4) Según el fin perseguido.

5) Según el efecto vinculatorio.

6) Segúủn su existencia.

7) Según su fuente.

8) Segủn sus efectos.

9) Según su origen.

10) Según su liquidez.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLİGACIONES SEGÚN EL SUJETO.- Las

Obligaciones según el sujeto se sub clasifican en:

Obligaciones de sujeto singular o simple

Obligaciones de sujeto plural o múltiple

a) Obligaciones de sujeto singular o simpie.- Son aquellas relaciones

Obligacionales donde interviene un sujeto activo y un sujeto pasivo individual que

Se hallan debidamente identificados, en consecuencia esta relación es: simple,

Común, ordinaria, tradicional y a la que casi siempre nos referimos.

b) Obligación de sujeto piurai o múltiple.- Son aquellas relaciones obligacionales

Donde interviene una pluralidad de sujetos, puede darse entre un deudor frente a

Varios acreedores, un acreedor frente a varios deudores o varios acreedores frente

A varios deudores. Las obligaciones de sujeto múltiple a su vez se subdividen en:


Obligaciones mancomunadas

Obligaciones solidarias.

Obligaciones Mancomunadas.- En este tipo de obligaciones tanto en el

Activo como en el pasivo o en ambos hay una pluralidad de sujetos, pero la

Prestación se fracciona o se divide en tantas partes como sean los sujetos. Así

Por ejemplo puede haber una MANCOMUNIDAD ACTIVA y esto implica

Que en la relación obligacionista en el activo hay dos o mảs acreedores, donde

Cada uno de los cuales, solo puede exigir al deudor o a los deudores que

Cumplan su CUOTA- PARTE, nunca el total de la prestación debida.

También dentro de las obligaciones mancomunadas tenemos a la

MANCOMUNIDAD PASIVA que es aquella relación oblígacionista donde

Existen varios sujetos deudores y una prestación úníca, en la cual cualquiera de

Los CO-DEUDORES solo puede ser obligado al cumplimiento de su cuota-

Parte y jamás de la prestación debida en su totalidad, se presume que la cuota

De cada deudor es igual (TURIS TANTUM) salvo que se demuestre lo

Contrario y de esta foma se halla establecido en los Arts. 427 y 428 del código

Civil.

Obligaciones Solidarias.- Comúnmente se las conoce con el nombre de

SOLIDARIDAD y esta denota también una pluralidad de sujetos, tanto en el

Activo como en el pasivo y existe una sola presentación debida, donde cada

Uno de los acreedores tienen la facultad de exigir a cualquiera de los deudores

O al deudor el cumplimiento total de la prestación debida, no pudiendo este

Pretender pagar por partes, si uno de los deudores paga el total, este pago

Libera a los demás deudores frente al acreedor o acreedores.

3. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES SEGÚN EL OBJETO.- Por el

Objeto las obligaciones se sub clasifican en:

Obligaciones conjuntas o conjuntivas


Obligaciones alternativas o disyuntivas

a) Obligaciones Conjuntas o Conjuntivas.- Son aquellas relaciones obligacionistas

Donde existen doso más objetos debidos es decir dos o más prestaciones debidas que

Se hallan sometidas a la conjunción copulativa (unión de dos o más cosas) “Y de tal

Manera que el deudor para liberarse de la prestación debida y en consecuencia

Extinguir la obligación debe pagar, cumplir y ejecutar todas y cada una de ellas. Por

Ejemplo, esto ocurre en los contratos típicos como la compraventa, el arrendamiento

En las que existe un cumulo de obligaciones para ambas partes (obligaciones

Principales y accesorias) que pueden exigirse en forma reciproca, porque se trata de

Contratos bilaterales, es decir que generan obligaciones para ambas partes

Contratantes.

b) Obligaciones Alternativas o disyuntivas.- Son aquellas en las que en la relación

Obligatoria existen varias prestaciones debidas que pueden ser de la misma especie o

De especies diferentes y en las cuales el deudor se libera ejecutando pagando o

Entregando una sola de ellas aquí se emplea la locución disyuntiva “0 por ejemplo

Cuando el acreedor le dice al deudor que le pague la suma que le debe de Sus. 5. 000 o

Bien que le entregue un lote de terreno que cueste este precio. En estas obligaciones

Alternativas tiene que haber cierto equilibrio económico entre las distintas

Prestaciones, no se puede deberse un automóvil por ejemplo y el deudor pretender

Pagar con un burro de carga.

4. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGAÁCIONES SEGÚN EL VINCULC

JURIDICO.- Por vinculo juridico las obligaciones se sub clasifican en:

Obligaciones Civiles

Obligaciones naturales

a) Obligaciones Civiles.- Son aquellas obligaciones que se hallan dotadas de acción, de

Tal manera que si el deudor no cumple espontáneamente la obligación, puede ser

Obligado a cumplir por medio de los órganos jurisdiccionales, algunos autores las

Conocen como OBLIGACIONES JURÍDICAS, en ellas el deudor no está en la

Disyuntiva de cumplir o no cumplir, sino que debe cumplir, la mayor parte de las
Obligaciones que surgen son de este tipo.

D) Obligaciones naturales.- Son aquellas en las que EXISTE UN DEBITO PERO NO

ASI LA RESPONSABILIDAD aquellas en las que si el deudor no cumple

Voluntariamente la prestación debida en el tiempo y la forma pactada, no puede dar

Lugar a que el acreedor acuda ante los órganos jurisdiccionales pues estas obligaciones

Naturales no están dotadas de acción. Para muchos autores las obligaciones naturales

No deberian ser objeto de nuestro estudio, pues solo deberiamos ocuparnos de aquellos

Derechos dotados de acción, ya que solo ellos dan lugar a que ante el incumplimiento

El deudor pueda acudir a los órganos jurisdiccionales, sin embargo, las obligaciones

Naturales producen el llamado “efecto póstumo de la obligación’” que implica la

Facultad que tiene el acreedor de retener lo pagado fruto de una obligación natural,

Este efecto póstumo de la obligación natural se halla regulado en la disposición del

Art. 964 del código civil.

5. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES SEGÚN EL FN PERSEGUIDO-

Por el fin perseguido las obligaciones se sub clasifican en:

Obligaciones de medio

Obligaciones de resultado

a) Obligaciones de medio,- Son aquellas en las que el deudor asume una obligación

Buscando un fin determinado pero sin garantizarle al acreedor un resultado, de tal

Manera que el deudor solo se obliga a desplegar una actividady poner en ella toda

Su diligencia y responsabilidad pero NO GARANTIZA EL RESULTADO, de tal

Forma que si no logra el resultado, pese a la diligencia que haya puesto, el acreedor

Se considerara cumplido y NO podrá exigirle el resultado que él estaba buscando.

Esta es una clasificación introducida por los franceses y que tiene por objeto

Precautelar el ejercicio de ciertas profesiones como la abogacía y la medicina en

Responsabilidad y

Las cuales uno se obliga a poner toda su diligencia,

Conocimientos pero sin garantizar la consecución de un resultado, no se puede

Garantizar el ganar un litigio de antemano.


b) Obligaciones de resultado.- Son aquellas en las que el resultado está garantizado,

De tal nanera que se asegura la obtención de un resultado, y si la perSona que se

Obliga no consigue el resultado pretendido habrá incumplimiento de la prestación

Debida e incumplimiento de contrato que hace surgir una acción a favor del

Acreedor.

6. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGA CIONES SEGÚN EL EFECTO

VINCULATORIO.- Las obligaciones por efecto vinculatorio se sub clasifican en:

Obligaciones personales

Obligaciones reales

a) Obligaciones Personales.- Conocidas con el nombre de obligaciones

Ordinarias son aquellas que requieren de la actividad de una persona (deudor)

Que se obliga a ejecutar por sí mismo una prestación a favor de otra persona

(acreedor) y que se reducen esencialmente a tres actividades que son DAR,

HACER, NO HACER.

b) Obligaciones Reales.- Son aquellos que surgen en relación a la titularidad que

Una persona ejerce sobre una cosa, ya sea como propietario, poseedor o

Detentador. Del ejercicio de los derechos reales surgen una serie de

Obligaciones, así por ejemplo si sonos propietarios de un vehículo, tendremos

La obligación de pagar impuesto a la propiedad de vehiculos automotores,

Conducir con precaución etc. Así mismo si somos propietarios de un bien

Inmueble tenenmos una serie de obligaciones que surgen, fruto de nuestro

Derecho de propiedad sobre ese bien ya manifestamos que en los derechos

Reales tenemos un sujeto activo que es el titular del derecho real, un sujeto

Pasivo que es indeterminado que somos todos nosotros que tenemos una

Obligación pasivamente universal de no violar o desconocer el derecho ajeno y

Un objeto sobre el cual ejercemos un poder juridico.

7. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES SEGÚN SU EXISTENCIA.- Por

Su existencia las obligaciones se clasifican en:


Obligaciones principales

Obligaciones accesorias

a) Obligaciones Principales.- Son obligaciones principales aquellas que

Existen por sí mismas con la finalidad preferente entre las partes que la

Establecen. Por ejemplo una típica obligación principal es la devolución de

La cantidad prestada en el plazo y modo estipulados, cuando se trata de un

Contrato de préstamo de un dinero.

b) Obligaciones Accesorias.- Son llamadas por otras como SECUNDARIAS

Y es aquella que se contrae para reforzar el cumplimiento de una

Obligación principal o sea que es la razón de existir de otra obligación por

Ejemplo cuando se realiza un contrato de préstamo de dinero, la

OBLIGACION PRINCIPAL, es 1la devolución del monto de dinero que

Recibe el deudor, pero la OBLIGACIÓN ACCESORIA seria la garantía

Real o personal que hubiere ofrecido el deudor con la finalidad de

Garantizar el pago.

La o

8. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES SEGÚN SUS FUENTES.- Las

Obligaciones por sus fuentes sub clasifican en:

Obligaciones contractuales

Obligaciones extra-contractuales

Obligaciones legales

a) Obligaciones Contractuales.- Son aquellas que surgen del contrato entendido

Como el acuerdo de voluntades de dos o más personas, capaces de obrar quienes

Tienen por objeto crear, modificar o extinguir relaciones jurídica de contenido

Patrimonial, por ejemplo la compra venta, la anticresis, el arrendamiento, la

Permuta, etc. Debemos manifestar que la mayor parte de las obligaciones surgen

De los contratos, pues la misma es considerada como la principal fuente de las

Obligaciones y hasta la persona menos entendida sabe que cuando fima un

Contrato se está obligando a algo.


b) Obligaciones Extra-contractuales.- Son aquellos que surgen al margen de un

Contrato o pueden surgir de otras fuentes autónomas, como ocurre por ejemplo con

La responsabilidad civil, el hecho ilícito, la conducta dolosa en perjuicio de otro, el

Delito, etc.

c) Obligaciones Legales.- Son aquellas que surgen por imperio de la ley u otra

Disposición equivalente, estas obligaciones legales NO se presumen sino que

Deben estar expresamente determinadas en los artículos de la ley.

9. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES SEGÚN SUS EFECTOS.- Las

Obligaciones se sub clasifican en:

Obligaciones de tracto único o instantáneo

Obligaciones de tracto sucesivo

a) Obligaciones de tracto único o instantáneo.- Son aquellas en las que la

Obligación se produce en un solo instante nace y muere al mismo tiempo, por

Ejemplo la compraventa al contado.

b) Obligaciones de tracto sucesivo.- Son aquellas que se van cumpliendo o

Ejecutando de segundo a segundo, de minuto a minuto de manera interrumpida o

En lapsos de tiempo más o menos prologados, por ejemplo la compraventa por

Cuotas, el arrendamiento, la anticresis, el contrato de trabajo, etc.

10. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES SEGÚN SU ORIGEN,- Las

Obligaciones por su origen se sub clasifican en:

Obligaciones unilaterales

Obligaciones bilaterales o plurilaterales

a) Obligaciones Unilaterales. – Son aquellas en las que solo una de las partes está

Obligada al cumplimiento, porque en este tipo de obligaciones una de las partes

Actúa como sujeto activo y la otra como sujeto pasivo por ejemplo fruto de un

Contrato de préstamo de dinero el deudor queda obligado a devolver la cantidad

Recibida, al pago de intereses, si así se hubiese estipulado y si el deudor no paga

Surge el riesgo de ver afectado su patrimonio.


b) Obligaciones Bilaterales o Plurilaterales.- En las obligaciones bilaterales o

Plurilaterales dos o más partes están obligadas a cumplir una determinada

Prestación una frente a la otra, porque en este tipo de relación obligatoria ambos

Actúan como acreedores y deudores a la vez es decir que se obligan

Recíprocamente el uno frente al otro como ocurre por ejemplo en la compraventa,

En la anticresis, 1ª permuta etc.

11. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES SEGÚN SU LIỌUIDEZ.- Las

Obligaciones por su liquidez sub clasifican en:

Obligaciones liquidas

Obligaciones ilíquidas

a) Obligaciones Liquidas.- Son aquellas que versan sobre cosas que se hallan

Determinadas en su número, especie y calidad.

c) Obligaciones Ilíquidas,- Son aquellas que versan sobre cosas que no se hallan

Determinadas con exactitud, no existe una precisión de suma de dinero que se debe

Pagar por lo que no se puede exigir el cumplimiento de este tipo de obligación

Mientras la misma no se convierta en liquida y por ende sea exigible (requisitos

Esenciales de los procesos ejecutivos).

TEMA N° 3

1. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA OBLIGACIÓN

ELEMENTOS ESENCIALES DE LA OBLIGACIÓN

Podemos señalar que las obligaciones están formados esencialmente de dos elementos que
son: Los

ELEMENTOS INTRINSECOS O DE FONEĐO y los ELEMENTOS EXTRINSECOS O DE FORMA

Los mismos que los desarrollaremos en forma detallada a continuación y que son de esencial

Conocimiento para el estudiante y el futuro abogado.


2. ELEMENTOS INTRÍNSECOSO DE FONDO

Los elementos de fondo tienen gue ver con el contenido sustancial de una obligación, con su

Estractra interior y dentro de ellos tenemos esencialmente TRES elementos: Elemento


Subjetivo,

Elemento Objetivo y el Vinculo Jurídico.

a) Elemento Subjetivo.- Se halla conformado por los sujetos de la obligación a los cuales
ya nos

Hemos referido y que son el SUJETO ACTIVO, comúnmente conocido con el nombre de

Acreedor, que es la persona que se halla facultada para exigir el cumplimiento de una
determinada

Prestaciôn; es el titular del derecho de crédito y a su lado está el llamado SUJETO PASIVO,

Comúnmente conocido como deudor; que es la persona que se halla obligada a cumplir una

Determinada prestación a favor del sujeto activo.

b) Elemento Objetivo.- Se halla traducido en la PRESTACIÓN que se puede definir como el

Conjunto de actividades o comportarmientos que puede desplegar el deudor y que se reducen


a

TRES categorías que son: ĐAR, HACER y NO HACER.

Las prestaciones de DAR; tienen que ver con la trasferencia del derecho de propiedad sobre
una

Cosa de cuerpo cierto y determinado o con la constitución de un derecho real. Asimismo estas

Prestaciones de Dar tienen que cumplir con una serie de requisitos que son los siguientes:

1.Que la cosa exista.

2.Que la cosa sea de propiedad de quien la tran sfiere.

3.Que la cosa este dentro del comercio humano.

4. Que la cosa este individualizada o especificada o bien sea susceptible de

Individualizarse o especificarse en un futuro.

Ejemplos de prestaciones de Dar: Una compra venta de un bien mueble o inmueble sujeto o no
a

Registro.
Las prestaciones de HACER; tienen que ver con ciertas conductaso comportamientos que el

Deudor se compromete a realizar a favor del acreedor. Ejemplos: Un contrato de trabajo por

Tiempo indefinido, Un contrato de prestación de servicios, un contrato para impartir docencia


en la

Universidad, un contrato de transporte, un contrato de comodato, una obligación de hacer un


bien

Mueble o inmueble, etc. Mientras que. Las obligaciones de NO HACER se traducen en

Comportamientos negativos, en abstenciones de parte del deudor en obsequio del acreedor,

Ejemplos: Una orden de restricción, prohibición de fumar en determinados lugares, prohibición


de

Venta de licor a menores de edad, prohibiciốn de estacionamiento en determinados lugares,

Prohibición de novación, etc. Tanto las prestaciones de Hacer como las prestaciones de No
Hacer,

También tienen que cumplir con ciertos requisitos que son los siguientes:

1. Que la prestación sea licita

Que la prestación sea personal de quien se obliga

3. Que la prestación sea susceptible de ponderarse económicamente

4. Que la prestación sea posible materialy juidicamente

5. Que la prestación este individualizada o especificada o bien sea susceptitble de

Individualizarse o especificarse en un futuro.

c) Vinculo Juridico.- Es la Relación Jurídica que liga de manera intelectual a dos personas.

Es decir se constituye en un poder intelectual que tiene el acreedor sobre el deudor, si no

Hubiera ese poder, ese ligamen ese lazo del acreedor sobre el deudor, la obligación sería

Una obligación de orden moral, pero NO una obligación juridica por que. Dentro de. Ese

Vínculo participa la coercibilidad o sea la posibilidad de obligar al deudor al cumplimiento

De la obligación.

2. ELEMENTOS EXTRÍNSECOS O DE FORMA

Los elementos extrínsecos forman la parte objetiva de la obligación, es decir lo que se puede
observar
Y eso tiene que ver con la prueba de la obligación ya gue de nada servirá alegar un derecho de
crédito

Si llegado el momento no se lo puede probar y demostrar, de nada sirve decir yo soy acreedor
de tal o

De cual, si no puede demostrar que ese tal o cual me debe. Al vivir en una sociedad organizada

Estamos regidos por leyes. El ordenamiento jurídico nos reconocen a cada uno una serie de
derechos

Subjetivos que desde luego no son albsolutos y por el contrario son relativos y sometidos a
límites,

Pero ¿qué ocurre cuando un tercero desconoce nuestro derecho subjetivo: lo niega, lo rechaza
o

Simplemente lo vìola? En ese memento se altera la paz social y la convivencia de los hombres y

Entonces surge la defensa de los derechos subjetivos, el orden jurídico constituido le va a


otorgar al

Individuo cuyo derecho ha sido violado, medios, mecanismos, instrumentos de defensa.

Para defenderse ante la agresión, el orden jurídico positivo le confiere a todo ciudadano la
ACCIÓNy

La EXCEPCIÓN.

a) La Acción- Es aquella facultad o poder jurídico que le confiere el derecho positivo a un


sujeto para

Acudir ante los órganos jurisdiccionales, para pedir tutela jurídica y de esta manera obtener la

Reparación del derecho lesionado. Es una prerrogativa (facultad) que tiene todo individuo
cuando su

Derecho ha sido violado, desconocido o lesionado para pedir a la autoridad competente el

Restablecimiento de ese derecho.

b) La Excepción.- Es una facultad conferida a todo demandado en juicio o litigio para


modificar,

Desvirtuar, destruir o extinguir la acción del demandante, de tal manera que si la acción le
corresponde

Al actor o demandante, la excepción le conresponde al demandado como un medio de defensa


sin

Perjuicio de fornular su contestación dentro del plazo establecido conforme el Art. 125 del
Código

Procesal (Civil.
Según la disposición que se halla contenida en el Art. 128 del Código Procesal Civil el
demandando

En un proceso está facultado para oponer excepciones previas y perentorias. Así mismo en el
Art. 128

Del Código Procesal Civil desde el Inc. 1) hasta el inciso 8) se hallan reguladas las llamadas

EXCEPCIONES PREVIAS, DILATORIASo de FORMA; témino que se emplea porque ellas dilatan

El curso del proceso, hacen durar el curso del mismo, lo. Abultan. En el mismo Art. 128 del
Código

Procesal Civil desde el inciso 9) hasta el inciso 12) se encuentran establecidas las llamadas

EXCEPCIONES PERENTORIAS o de FONDO y que la doctrina la denomina como excepciones

PERPETUAS que si llegan a ser probadas en juicio destruyen la acción del demandante y ponen
fin al

Litigio.

Las Excepciones Previas; solo buscan diłatar, hacer tardar más el proceso, en cambio tas

Excepciones Perentorias; destruyen la acción del demandante y si logran ser probadas ponen
fin al

Litigio, las excepciones previas deben ser resueltas en forma inmediata a su planteamiento
mientras

Que las perentorias deben resolverse en sentencia.

Ahora Cómo vamos a probar? Ya que como dijimos que DE NADA SIRVE TENER UN

DERECHO DE CRÉDITO. SILLEGADO EL MOMENTO NO SE LO PUEDE PROBAR”.

3. LA PRUEBA.- Probar significa demostrar la verdad de algo que ha ocurrido, demostrar


un hecho.

Para MANUEL OSSORIO la PRUEBA es el conjunto de actuaciones que dentro de un juicio,

Cualquiera sea su índole, se encaminan a demostrar la verdad o la falsedad de los hechos


aducidos por

Cada una de las partes, en defensa de sus respectivas pretensiones. Litigiosas. En Bolivia rige
en cuanto

A la prueba el sistema de números CLAUSUS (relación cerrada o número limitado) o sea que los

Medios para demostrar la verdad de un hecho están tipificados expresamente en la ley NO hay
otros
Medios de prueba, las partes no pueden crearse sus medios de prueba, asimismo en materia
de prueba

eXiste el siguiente principio “SOLO SE PRUEBAN LOS HECHOS MAS NUNCA SE PRUEBA EL

DERECHO” ya que el derecho se presume que es conocido por todos. Los medios de prueba
que

Igen en materia civil se halian expresamente establecidos en la disposición del Art. 144 del
Código

Procesal Civil y son los medios legales de prueba lo siguientes:

1) Los documentos.

2) La confesión judicial.

3) La inspección Judicial.

4)El peritaje

5)La testificación

6) La reconstrucción de los hechos.

7) Las presunciones.

8) Los informes

Los actos jurídicos que son la expresión de la voluntad solo se prucban por documentos y no se

Pueden probar por testigos, inspección ocular, prueba pericial, indicios, etc. En cambio los
hechos

Juridicos en los cuales no existe constancia del evento pueden probarse por todos los medios
de

Prueba.

Toda afirmación debe probarse, si alguien afirna que otro le debe, debe probar que ese le
debe, no

Đebe probar ei que niega, pues la negación es algo genérico y abstracto y io genérico no puede

Probarse, también debe probar el que afirma un hecho negativo que configure un efecto
positivo, si

Alguien dice NO DEBO PUES HE PAGADO lo debe de probar.

4.1.- SISTEMAS DE APRECIACIÓN DE LA PRUEBA,- En materia de prueba existen dos

Grandes sistemas que son:


a) Sistema de la libre apreciación o sistema subjetivista

b) Sistema de la prueba tasada o prueba legal

EL SISTEMA DE LA LIBRE APRECIACIÓN; es el que prima en materia penal pues el juez

Guiándose por su sano criterio puede dar un mayor valor a un medio de prueba que otro, por
ejemplo;

Las grabaciones obtenidas clandestinamente en materia penał pueden tener un valor


trascendental ya

Que se constituyen en prueba, en cambio en materia civil no tienen ningún valor, pero en
materia penal

El juez le asigna más o menos valor a un medio de prueba y de esta forma es que se halla
establecido

En los Arts. 171 y 173 del Código de Procedimiento Penal.

EL SISTEMA DE LA PRUEBA TASADA Q DE LA PRUEBA LEGAL; es el que se aplica en

Materia civil e implica que el legislador de antemano ya ha establecido los medios de prueba y
el valor

Que el juez debe asignar a un determinado medio de prueba dependiendo del medio de
prueba que se

Utilice, esa prueba hará PLENA PRUEBA, PRUEBA SEMIPLENA o INDICIO DE PRUEBA, por

Ejenplo en materia civl hará PLENA PRUEBA una Escritura Páblica y el Juez no puede
desconocer

Ni negar su valor. En materia civil rige la máxima “DAME EL HECHO QUE YO TE DÁRÉ EL

DERECHO” del cual se desprende el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica.

4.2.- CLASES DE PRUEBA Y VALOR PROBATORIO.- Los medios legales de prueba se hallan

Otablecldos en el Art. 144 del Código Procesal Civil. Ahora analizaremos cada uno de ellos:

1rO- PRUEBA DOCUUMENTẢL. Oe se conoce también con el nombre de LIIERAL,

Resentación

MATERIAL e NSTRUMENTAL se entiende por documento o instrumento a aquella repre

Marenal donde en forma escrita grafica, existe como contenido una o varias declaraciones de
voluntad

O CxpreSiones del sentimiento o deseo interno de una persona, “LAS PALABRAS VUELAN, LOS

ESCRITOS QUEDAN,” existen esencialımente dos tipos de documentos:


a) DOCŨMENTOS PÚBLICOS,- Son aguellos instrumentos de representación material que
tienen

Como contenido un acto jurídico: público o privado, donde intervienen en su otorgamiento un

Funcionario público llamado por ley en el ejercicio de sus funciones (Notario de Fe Pública,

Oicial de Registro Civil, Presidente, Ministros, Viccninistros, Secretario del Juzgado, ctc.)

Dentro de la teoría de los documentos públicos tenemos una variedad enormne de


documentos

Còmo los titulos ejecutotiados que soń ëxpedidos pot el presidente, decrétös suprem0s,

Resoluciones ministeriales, ordenanzas, certificados de nacimiento, matrimonio y defuncion,


de

Todos ellos el más importante documento público para nosotros es la ESCRITURA PUBLICA.

La ESCRITURA PUBLICA; tiene un contenido que es el acto, el contrato y tiene una forma que

Es el ropaje exterior con el que se presenta y que se deposita ante un funcionario público,
donde se

Archiva eso se llama matriz o técnicamente conocido como protocolo, este acto es depositado
ante

El notario de fe pública y lo guarda en un archivo publico dejando constancia de su


otorgamiento,

Este documento público para ser valido tiene que cumplir con los siguientes requisitos:

1. Tiene que estar inscrito por el autor o los autores el acto.

2. Debe estar redactado a máquina o en computadora.

3. El funcionario que conoce debe ser e! Notario de Fe Pública y no otro, y debe estar en el

Ejercicio de sus funciones, no tiene que estar suspendido, ni destituido.

4. La matriz debe estar firmado por el autor o los autores del acto y además por el notario.

5. Deben intervenir en su otorgamiento dos testigos instrumentales ellos no son testigos del

Acto o contrato sino intervienen en el momento en que se firma el protocolo, OJO no son

Testigos del acto. (en la mayoría de los casos suelen ser los mismos supernumerarios del

Notario)

6. Debe llevar sello, fecha de su otorgamiento, la ley no hace reparos sobre la hora pues
en

Materia civil rige el cómputo civil y por ello no interesa la hora.


Toda escritura pública queda resguardada en un archivo, de esta forma tanto el interesado o

Terceros que tengan un interés serio y legitimo pueden obtener duplicados del acto en forma

Directa por el interesado o por nedio una orden judicial.

VALOR PROBATORIO,- El documento público es la prueba por excelencia y es la reina de

Las pruebas, de tal forma que el juez no puede darle un valor inferior al que tiene, siempre que

El mismo cumpla con las formalidades antes mencionadas, según el Art. 1289 del Código

Civil expresa que el documento público hace PLENA PRUEBA y se constituye en una verdad

Absoluta respecto a: SU CONTENID, SU OTORGAMIENTO y sobre la FECHA DE SU

OTORGAMIENTO.

El Notario de Fe Publica deja constancia de que ese acto o contrato ha sido otorgado ante él,

Pero no deja constancia sobre la capacidad de las partes, sobre la venta sobre el préstamo,

Sobre la hipoteca, etc., y no obstante, de que la escritura pública hace plena prueba, su valor se

Desvanece cuando la misma ha sido falsificada.

CONVERSION.- Que pasa si un documento público no cumple con alguno de los requisitos

Ndicados ya sea por incompetencia o incapacidad del funcionario o por algún defecto de

Forma ese DOCUMENTO PUBLICO SE CONVIERTE EN DOCUMENTO PRIVADO

Siempre y Cuando haya sido firnado por las partes, no es que desaparece la venta, la hipoteca,

El prestamo, no desaparece el contenido, sino la forma, de este modo se halla establecido en el

Art. 1288 del Código Civil.

DECLARACIONES A FAVOR DE OTRO.- En los documentos públicos no pueden

Hacerse declaraciones a favor de uno mismo, pero cuando en una escritura pública, una

Persona hace declaraciones, confesiones, reconocinientos de deudas, de pagos a favor de

Terceros, hacen plena prueba en contra del que ha declarado y de sus causahabientes o

Herederos de esta forma halla establecido en el Art. 1290 del Código Civil.

TRANSCRIPCIONES.- La trascripción de un documento en los registros públicos no hacen

Prueba y solo se constituyen en PRINCIPIO DE PRUEBA si es que se demuestra que se han

Perdido o. destruido los protocolos respectivos y exista una minuta o indice. Donde consta que

Fue otorgado, de esta forma se establece en el Art. 1293 del Código Civil.
LOS CONTRA – DOCUMENTOS.- Un contra – documento es aquel destinado a

Permanecer en secreto y encubierto entre las partes y que destruyeo modifica otro acto que es

Público, ostensible estos contra – documentos hacen prueba entre las partes y sus herederos,

Pero no tienen eficacia frente a terceros porque son INOPONIBLES de esta forma se halla

Establecido en el Art. 1292 del Cogido Civil.

DOCUMENTOS CELEBRADOS EN EL EXTRANJERO.- Cuando un documento

Público ha sido otorgado en país extranjero, cumpliendo con los requisitos y formalidades de

Dicho país, hace plena prueba como si hubiesë sido otorgadó en Bolivia si se hallan

Debidamente legalizados, los actos jurídicos valen en cualquier parte, si han cumplido con la

Forma del lugar de su otorgamiento, de esta forma lo establece el Art. 1294 del Código Civil.

DOCUMENTOS OTORGADOS POR ANALFABETOS.- Si una persona analfabeta

(persona que no sabe leer ni escribir, cuando ya tiene edad para aprender) interviene en la

Suscripción de un DOCUMENTO PUBLICO es necesario que el mismo ponga sus

Impresiones digitales y que además firme otra persona a ruego la cual debe saber leer y

Escribir y además se debe dejar constancia de que fulano de tal es analfabeto, esa

Circunstancia se harả constar al final de la escritura indicando que no ha podido fimar por

Tener un impedimento fisico y aparte deben firmar también dos testigos instrumentales, de
esta

Forma se halla establecido en el Art. 1295 del Código Civil. Sin embargo el Art. 80 de la Ley

Đei Notariado, (Ley 483) señala que si una đe las partes se halia impeáida de firmar, firmara

Una tercera persona en calidad de testigo.

DESPACHOS, TÍTULOS Y CERTIFICADOS PÚBLICOs.- Estos certificados son

Extendidos por funcionarios públicos, los representantes del gobierno y sus agentes

Autorizados sobre materias de su competencia y con las corTespondientes formalidades hacen

Plena prueba, para ello el funcionario debe estar en ejercicio de sus funciones de esta forma lo

Establece el Art. 1296 del Código Civil.

b) DOCUMENTOS PRIVADOS.- Son aquellos instrumentos que contienen una o mas


Declaraciones de voluntad que han sido suscritos por personas particulares y sin la
participación o

La intervención de una autoridad pública, por ejemplo una carta, un telegrama, un fax, una
factura,

CLe pero Cuando nosotros empleanmos el termino de documento privado nos estaremos
refiriendo

Esencialmente a aquellos documentos que crean, modifican o extinguen relaciones juridicas.

EI DOCUMENTO PRIVADO: también se constituye en una prueba y para ello debe cumplir

Con los siguientes REQUISITOS:

I. Estar lenado por procedimiento manual, a máquina o trascrito. En computadora,


no se

Puede hablar de documento privado cuando se firma en blanco y no hay contenido.

3. El documento privado debe llevar la FIRMAy RUBRICA la cual debe estar


estampada al

Pie del documento y no a los laterales, Cuando hablamos de firma nos referimos a la

Representación por escrito del nombre de una persona, puesto por ella o el mismo con su

Puño y letra mientras que la rúbrica es el rasgo o trazo que completa las letras de la firma.

4. La doctrina exige que el documento privado debe tener fecha de otorgación


aunque

Nuestro código civil no dispone nada sobre la fecha, pero la fecha es realmente un

Elemento esencial del documento privado ya que en el mismo no interviene autoridad

Competente.

VALOR PROBATORIO DEL DOCUMENTO PRIVADO,- El documento privado en

Cuanto a su contenido hace PLENA PRUEBA entre las partes que lo han suscrito y sus

Causahabientes, y frente a terceros es inoponible. Entonces el documento privado entre las

Partes es plena prueba y frente a terceros no, solo será oponible y valido frente a terceros

Cuando el documento adquiere fecha cierta y determinada y esto ocurre cuando se realiza el

RECONOCIMIENTO DE FIRMAS Y RUBRICAS MEDIANTE UNA CERTIFICACIÓN

DE FIRMAS DE DOCUMENTO PRIVADO (ver Art. 65 de la Ley 483).

El reconocimiento de firmas y rubricas del documento privado puede ser hecho de forma
Voluntaria cuando ambas partes suscriben el documento privado y se apersonan ante el

Notario de Fe Pública y llenan el acta de reconocimiento voluntario de fimas y rubricas,

También se puede proceder al reconocimiento de firmas y rubricas ante el Juez Publico en

Materia Civil y Comercial, presentando una demanda preparatoria o preliminar donde el

Demandando tienen las siguientes alternativas:

a) Preseńtarse ante el juez que conoce la deimanda y reconocer que la firma


estampada en el

Documento es suya.

b) No presentarse, entonces el Art. 306 Código Procesal Civil establece que la


firma se

Reconozca en rebeldía.

c) Presentarse ante el juez y negar la firma estampada en el documento como


suya y cuando

El demandado niega que la fima estampada en el documento es suyo el juez a petición de

Parte, dispondrá que se practique la pericia caligráfica o examen grafo lógico en la vía

Incidental ante la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, de esta forma se halla

Establecido en el Art. 306 del código Procesal Civil.

DOCUMENTOS PRIVADOS OTORGADOS POR ANALFABETOS.- Cuando se trata

De documentos privados otorgados por analfabetos o personas que siendo alfabetos se

Encuentran fisicamente impedidos de poder firmar, deben imnprimir al pie del documento sus

Impresiones digitales, ambas o una de ellas haciendo constar este extremo en una clausula del

Documento que quien estampa su huella digital es analfabeto o se encuentra impendido

Fisicamente. El Art. 1299 del Código Civil establece que en estos documentos deben

Intervenir 3 personas, independientes del analfabeto o impedido: uno que firma a ruego y dos

Testigos presenciales quc sean alfabetos y que sepan leer y escribir y que suscriban también al

Pie. Algunos autores piensan que es necesario que a los testigos se les lea el contenido del

Documento, pues ellos son testigos de la celebración del contrato, así se protege, y se sale en

Defensa del analfabeto, por lo tanto estando tres personas tal vez pueda reflexionar del paso

Que va a dar y de esta manera trun car o frenar un acto en el que puede verse perjudicado.
RECONOCIMIENTO DE COMPROBA CIÓN DE LA LETRA O FIRMA,- Puede

Suceder que la persona que haya estampado su firma y Tubrica en un documento privado haya

Muettoy en este caso se llama a sus herederos del fallecido v si estos niegan o desconocen la

Iima, el Juez debe remitir a la comprobación mediante pericia caligráfica a la Fuerza Especial

De Lucha contra el Crimen y con ese informe se debe dictar un auto motivado dando por

Reconocido y verificada la firma o rubrica o impresión digital, de esta forma se halla

Establecido en el Art. 1300 del código civil y Art. 306 del Código Procesal Civil.

OTROS DOCUMENTOS PRIVADOS,- Son los siguientes:

LAS CARTAS MISIVASO CORRESPONDENCIA EPISTOLAR.- Es aquel documento

Escnto que contiene una representación que expresa un sentimiento o una voluntad “oo” que

Cuando la carta epistolar representa solo un sentimiento, no constítuye un documento privado

En materia civil, pero si tiene el carácter de documento privado cuando en su contenido

Expresa unà voluntäd por lả cual se declara el pagó o reconocimiento de uná obligación pará

Lo cual no basta que en la carta aparezca el nombre de la persona si no que también tiene que

Estar firmada para que tenga la calidad de documento privado, de esta forma establece el Art.

1305 Cödigo Civil.

TELEGRAMAS Y FAX.- Aquí también hay un documento escrito que lleva la expresión de

La voluntad de una personay solo vale como documento privado cuando el original expedido

Teve la fuma de! Remitente y que la misna sea autenticada. De esta forma lo establece el Art.

1304 del Código Civil.

LIBROS COMERCIALES Y PAPELES DOMÉSTICOS.- Los papeles domésticos o

Registros personales como ser diarios, agendas no hacen prueba a favor del que las escribe

Segn el principio de que nadie puede dotarse a sí mismo de un medio de prueba” pero si

Hacen prueba CONTRA EL QUE LAS HÀ ESCRTTO, en materia civii solo en dos casos:

Cuando liberan de una obligación a un tercero es decir cuando en ellos se declara haber

Recibido un pagoo cuando se reconoce una obligación o una deuda a favor de un tercero de

Esta forma es que se halla establecido en el Art. 1308 del Código Ciil.
En cuanto a los LIBROS COMERCIALES no sirven de pruebaả ni constituyen uñ documento

Privado a favor de su titular, pero sirven como principio de pago en contra del comerciante y a

Favor de un tercerO Siempre y cuando en ellos se reconozca una deuda y obligación o liberen

De la obligación a un tercero de esta forma lo establece el Art. 1306 del Código Civil.

FOTOCOPIAS,- Las fotocopias no son más que reproducciones mecánicas de un

Documento, no sirven de prueba y carecen de to do valor a no ser que se trate de

FOTOCOPIAS LEGALIZADAS para lo cual deben cumplir los siguientes requisitos:

✔ Que hayan sido extraídas de los originales.

Que sean nítidas.

✔ Que estén legalizadas por autoridad competente.

✔ Que la autoridad competente que legaliza tenga entre sus archivos los originales.

✔ Que exista orden del juez que ordene la legalización del documento.

FOTOGRAFÍAS Y OTRAS ANÀLOGAS.- Toda fotografia o reproducción mecánica de un

Hecho NO HACE PRUEBA EN MATERIA CIVIL, a no ser, que la parte contra quien se

Opone como prueba lo reconozca o dé su confornidad en cuyo caso hace prueba, así lo

Establece el Art. 1312 del Código Civil.

2d0.- LA PRUEBA POR CONFESIÓN – La escuela clásica francesa tenía una máxima “A

Confesión de parte relevo de prueba” ósea que el que ha confesado ha sido juzgado,

Confesión en derecho procesal es aquella declaración unilateral que hace en juicio o

Extrajudicialmente una persona sobre un hecho relativỌ 0 atingente a su persona y que se

cOnstituye en prueba en contra del que ha manifestado. Aparentemente la confesión atentaría

contra el principio de que nadie “nadie está obligado a declarar en contra de sí mismo” pero

esta máxima no se aplica en derecho civil y solo en mnateria penal. La confesión en nuestra

actual legislación boliviana es de DOS CLASES: LA CONFESIÓN JUDICIAL y la

CONFESIÓN EXTRAJUDICIAL.

a) Confesión Judicial.- Es la que hace PLENA PRUEBA y se llama, así cuando una persona

Capaz de obrar, ante el juez que conoce el juicio, expresamente y por escrito, reconoce la

Verdad de un hecho que se le plantea en forma completa, absoluta c irestricta, cn este


Momento en juez ya no tramita mas, sino que se limita a dictar sentencia de esta forma se

Halla establecido en el Art. 1321 del Código Civil.

Para que la confesión sea válida debe cumplir con los siguientes REQUISITOS:

Debe ser efectuada por persona capaz de obrar que tenga poder de disposición, un

Incapaz o un interdicto por ejemplo no pueden realizar confesión y si lo hacen

Esta carece de valor.

Debe ser hecha por escrito y no verbalmente.

✔ Debe ser hecha en JUICIO y no en otra circunstancia como en un acto, documento

Privado, etc.

✔ Debe ser hecha ante el juez competente y no ante otra autoridad.

✔ Debe ser hecha en forma seria y exenta de todo vicio (error, dolo, violencia).

✔ Debe referirse a hechos o derechos concretos y específicos y no a hechos

Genéricos.

Esta confesión se caracteriza por ser INDIVISIBLE e IRRETRACTABLE, el que confiesa lo

Hace por entero, ya sea reconociendo total o parcialmente un derecho ajeno, además es

Irretractable ya que la persona que confiesa no pude aparecer más tarde arrepintiéndose.

No obstante de los requisitos que se exigen para la confesión extrañiamente, nuestro Código

Civil admite también la CONFESIÓN EXTRAJUDICIAL, que se constituye actualmente en

Una norma obsoleta.

b) Confesión Extrajudicial.- Para el legislador boliviano, cuando una persona confiesa ante

La otra parte o ante su apoderado y esto se puede probar con testigos, hace prueba, pero si

La confesión extrajudicial se hace solo ante un tercero sirve como simple INDICIO DE

PRUEBA, de esta forma lo establece el Art. 1322 del Código Civil.

3ro. LA PRUEBA POR JURAMENTO.- En nuestro código civil o sea en materia

Sustantiva se habla de JURAMENT0 mientras que nuestro código de procedimiento civil o

Sea materia adjetiva se le ha cambiado el nombrea CONFESION PROVOCADA


EL JURAMENTO es aquella declaración solemne que hace una de las partes ante el juez,

Poniendo por testigo a dios o al símbolo máximo de su creencia, reconociendo un hecho o un

Derecho a favor de la otra parte. En la doctrina y en el derecho positivo se reconoce TRES

Clases de juramentos:

a) EL JURAMENTO DECISORIO.- Es aquel en que el mismo juez de ofcio convoca a

Una de las partes en juicio a que preste Juramento y someter el resultado final del iwici

La declaración que esta haga o sea resolver el juicio en base a lo que ha jurado. Este

Juramento decisorio está prohibido en nuestra actual legislación puesto que el iuez no

Puede de oficio convocar a una de las partes que preste juramento y menos someter el

Resultado del juicio a lo que se ha declarado bajo juramento, así lo establece el Art. 1324

Del Código Civil.

b) JURAMENTO DE POSICIONES,- Que el Código Procesal Civil le llama confesión

Provocada y que se constituye en aquel medio de prueba previsto por ley por el cual

Ambas partes pueden pedirse recíprocamente declaraciones o manifestaciones de voluntad

Sobre hechos y derechos que produzcan consecuencias jurídicas de esta forma lo establece

El Art. 1325 dei Código Civil, pero “OJO” estas deciaraciones deben ser pedidas durante

El periodo de prueba no después. Para que este juramento sea valido se debe cumplir los

Siguientes REQUISITOS:

✔ Necesariamente tiene que ser en juicio y nunca de manera extrajudicial.

✔ Deben ser declaraciones hechas por persona capaz de obrar, por sí o por su

Apoderado.

V Tienen que ser declaraciones ciertas y serias.

✔ Tienen que ser hechas durante el periodo de prueba, no antes ní después.

V Debe versar sobre hechos concretos y específicos no sobre hechos abstractos y

Genéricos.

Debe versar sobre hechos relativos a la personalidad o derechos del declarante y

No sobre hechos relativos a terceras personas.

c) JURAMENTO SUPLETORIO.- En este caso cuando la demanda es presentada ante el

Juez y la prueba aportada por las partes sea insuficiente; el juez de oficio puede convocar

A una de las partes y diferir su juramento sobre hechos y circunstancias que puedan ayudar
A esclareceř los hechos alegados en el proceso y de esta forma el juėż apreciarā según su

Sano criterio, de eta forma se halla establecido en el Art. 1326 del Código Civil. En la vida

Real se aplica en materia familiar pero no así en materia civil.

4to. LA PRUEBA TESTIFICAL,- El TESTIGO es aquella persona natural que por azar o

Premeditadamente presencia un hecho o acto que tiene la aptitud de retencrlo en la memoria


y

Previo juramento ante el juez competente, reproducirlos por haberlos percibido por alguno de

Sus sentidos.

En nuestro actual código civil la prueba testifical NO SIRVE PARA DEMOSTRAR LOS

ACTOS JURÍDICOS ósea que con testigos no se pueden probar contratos, negocios, actos, así

Sean cien testigos.

La legislación clásica, sobre todo, el Código Civil Santa Cruz, le asignaban a dos testigos

Plena prueba, cuando eran cuatro ya nadie podía discutir la veracidad de las declaraciones o

Sea que mientras sean más testigos mayor certeza había en cuanto a sus declaraciones, pero

Actualmente y según la disposición del Art. 1330 del Código Civil el juez debe apreciar el

Valor de las testificaciones su credibilidad, las circunstancias, SEGÚN SU SANA CRITICA

Para de esta forma asignarle un mayor o menor valor, se puede ser testigo desde los 16 años

(Art. 168 de la Ley 439) y el juez antes de su declaración debe tomarle el juramento de decir

La verdad.

5to, LA PRUEBA POR INSPECCION OCULAR.- Existen determinados hechos que

Necesitan una constatación personal y directa del juez de tal manera que en materia procesal
se aplica el PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN de esta forma el juez debe constituirse en el lugar

Donde Se encuentre la cosa y observar la forma externa, los aconteciMientos 0 eventos

CxtCTnoS que se dan respecto de la cosa litigiosa de esta forma lo establece el Art. 1334 del

Código civil.

6to. LA PRUEBA PERICIAL,- La prueba por peritos es aquella que se requiere Cuando en

Una controversia, litigio o pleito existen hechos o eventos que requieren de ciertos

Conocimientos especializados. En el campo de Jas ciencias, las técnicaso artes, respecto a los.

Cuales el juez no tiene conocimiento, información, pericia o habilidad a los cuales tampoco
Está obligado.

EL PERITO es aquella persona idónea que tiene el conocimiento y la información sobre una

Técnica, ciencia o arte y que puede explicarlas racionalmente y según leyes especiales de la

Materia bajo juramento de decir la verdad.

En cuanto a la prueba por peritos NO podemos decir que la misma haga plena prueba o

Principio de prueba, simplemente el informe pericial debe ser valorado por el juez según su

Sana crítica de esta forma lo establecen los Art. 1331. 1332, 1333 del Código Civil.

Tmo. PRUEBA POR INDICIOs Y PREsUNCIONES.- Estas pruebas muy rara vez se

Admiten en los tribunales en primer lugar debemos manifestar que la PRESUNCION no es

Más que el hecho de obtener conclusiones o resultados desconocidos, partiendo de un hecho


o

Evento conocido, existen dos clases de presunciones: PRESUNCIONES LEGALES y

PRESUNCIONES JUDICIALES.

a) Presunciones Legales.- Es aquella conclusión o consecuencia que extrae la ley de


hechos

O eventos conocidos y estas presunciones pueden ser a su vez de dos clases:

1. Presunciones Absolutas e indiscutibles (IURE ET DE IURE).

2. Presunciones Relativas o discutibles (IURIS TANTUM).

Las presunciones absolutas no admiten prueba en contrario, es decir que no pueden ser

Discutidas, por ejemplo los actos que la ley declara como nulos, la autoridad de cosa juzgada,

Etc., de esta forma establece los Art. 1318 y 1319 del Código Civil. En cambio las

Presunciones relativas son aquellas consecuencias que se extraen de eventos conocidos pero

Que pueden ser desvirtuadas o se puede demostrar lo contrario.

b). Presunciones Judiciales,- Estas presunciones se dejan a prudencia del juez y se

consideran conclusiones a las que arriba el juez, cuando las proposiciones planteadas en el

conflicto son contradictorias, ambiguas y que ameritan un resultado traducido en una


declaración judicial, así lo establece el Art. 1320 del código civil.

TEMA N° 4

CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

1. INTRODUCCIÓN,- Toda obligación que nace valida y perfecta, nace para ser

Cumplida, para ser ejecutada, las partes consideran que cuando una obligación nace,

Como prima la buena fe, el deudor dará cumplimiento a la prestación debida y el

Acreedor piensa que vera satisfecho su crédito, ese mismo criterio es el del legislador

Que cuando regula las obligaciones considera que toda obligación será cumplida ya

Que con el cumplimiento de la obligación se encuetra la paz social, la sana

Convivencia, el respeto a las normas y la palabra empefñada.

2. EL CUMPLIMIENTO.- Podemos definir al cumplimiento de la obligación como la

Materialización o ejecución de la prestación debida por el deudor a favor del acreedor

Ya sea que se trate de una prestación de Dar, Hacer o No Hacer.

Ya dijimos que cuando nace una obligación y como las partes actúan de buena fe,

Consideran que la misma será cumplida en el tiempo y la forma acordada. Asimismo

El deudor no se encuentra en la disyuntiva de cumplir o no cumplir con sus

Obligaciones ya que al tratarse de obligaciones civiles las mismas se hallan revestidas

De la COERCIBILIDAD para el caso de incumplimiento, debe hacerlo porque si el

Deudor incumple, no ejecuta la prestación a la cual se ha obligado puede ver afectado

Su patrimonio, por que el acreedor acudirá ante los órganos jurisdiccionales para

Obligar al deudor al cumplimiento del crédito. Esto nos demuestra que el

Cumplimiento de la prestación debida es un DEBER para el deudor, el mismo que

Tiene que dar cumplimiento estricto a la prestación, pero el cumplimiento de la

Prestación debida es también un DERECHO que tiene el deudor para liberarse de esas

Cadenas de orden intelectual que lo atan a su acreedor (vinculo jurídico) ya que


Tampoco entendemos que una persona viva tranquila sabiendo que debe o que se halla

Obligada a realizar un determinada actividad a favor de otra persona, en este entendido

De que el cumplimiento es un verdadero derecho que tiene el deudor es que se han

Creado instituciones como la Oferta de Pago seguida de Consignación que le permiten

Al deudor extinguir la obligación cuando su acreedor ilegalmente se niega rehúsa o

Rechaza recibir el pago que se le pretende hacer.

El cumplimiento de las obligaciones se constituye en el principal MODO DE

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES ya que cuando el deudor pagao cumple se

Rompe el vinculo jurídico que lo ataba a su acreedor de esta forma es que se halla

Establecido en la dísposición del Art, 351 inciso 1) del código civil.

Distintas

DEL CUMPLIMIENTO,- Entre las

3. DENOMINACIONES

Denominaciones del cumplimiento debemos decir que algunos prefieren emplear el

Vocablo PAGO que implica el cumplimiento de la prestación y más concretamente el

Abono de una suma de dinero debido, otros emplean el vocablo CUMPLIMIENTO

Que también implica la materialización de la prestación debida y otros el vocablo

EJECUCION que es sinónimo de cumnplumiento, aunque es necesario hacer notar que

La ejecución es un término mas especifico por cuanto se refiere a la exigencia de

Determinada deuda mediante el procedimiento ejecutivo, de tramitación más rápida

Que el juicio ordinario.

. DILiGENCIA QUE DEBE PONER EL DEUDOR EN EL CUMPLIMIENTO

DE LA OBLIGACIÓN.- Es necesario observar la conducta desplegada por el deudor

En el momento del cumplimiento de las obligaciones para saber Si ha cumplido

Correciamente o no y de esta manera establecer las consecuencias juridicas posIivas o

Negativas en contra del deudor. Desde los tiempos del derecho romano y hasta

Nuestros tiempos el legislador se ha preocupado de calificar esa conducta para lo cual

Ha tomado como modelo a un ente ideal y abstracto a quien compara con el propio

Deudor colocándolo en las mismas condiciones externas que las que se encuentra el
Deudor y de este análisis comparativo entre lo que hubiere hecho el ente ideal y la

Conducta desplegada por el deudor en el momento del pag0, de esta forma se llega a la

Conclusión de si este ha cumplido corectamente o incorrectamente con su obligación.

Ese ente ideal y abstracto del que hablamos en Roma se llamaba BONUS PATER

FAMILIAS y hoy en día en nuestro Código Civil se le conoce con el nombre de

BUEN PADRE DE FAMILIA, que es aquel hombre de témino medio, medianamente

Prudente, medianamente diligente, medianamente precavido. EI deudor en el

Momento del pago debe desplegar la conducta de este ente ideal de ese hombre que es

De término medio, de esta forma es que se halla establecido en la disposición dei Art.

302 del Código Civil.

4. MECANISMO DEL CUMPLIMIENTO,- En nuestro Código Civil se hallan

Regulados DOS formas de cumplimiento de las obligaciones que son:

a) Cumplimiento en especie.- Significa que el deudor debe ejecutar la prestación


tal

Cual fue pactada originalmente, en la misma forma, de la misıma manera y en el

Mismo objeto debido y NO en otro, ya que de esta manera se satisface plenamente

Al acreedor. El acreedor no podrá exigir otra prestación distinta de la debida

Originalmente así le convenga mas, lo que debe exigir el acreedor y lo que debe

Cumplir el deudor es el curmplimiento de la prestación debida en la forma pactada,

De esta forna es que se halla establecido en la disposición de los Arts. 291 y 339

Del Código Civil.

El cumplimiento en ESPECIE se divide a su vez en DOS grandes principios que

Son: el PRINCIPIO DE IDENTIDADy el PRINCPIO DE INTEGRIDAD:

• El principio de identidad,- Significa que la prestación ejecutada por el

Deudor debe ser idéntica a la sumida originalmente.


• El principio de integridad, - Significa que el deudor debe ejecutar la

Prestación en forma total, integra, completa ya que si pagara por partes,

NO habiéndose pactado de esta fornma ya habria incumplimiento la

Obligación.

b) Cumplimiento por Equivalencia.- Es la forma sustitutiva o alternativa del

Cumplimiento que consiste en la entrega de un objeto distinto del debido

Originalınente y que muchas veces se traduce también en el pago de daños y

Perjuicios que se lo entrega en una suma de dinero que viene a sustituir o

Reemplazar a la obligación asumida en forma original por parte del deudor, de esta

Forma es que se halla establecido en la disposición del Art. 291 parágrafo I) y el

Art. 339 del Código Civil.

Las partes (Acreedor – deudor) deben acudir en principio al CUMPLIMIENTO

EN ESPECIE, es decir que existe PRIORIDAD en el cumplimiento en especie

Sobre el cumplimiento por equivalencia ya que se debe respetar la palabra

Empeñada en determinado momento y lógicamente que el acreedor busca que se le

Pague tal cual se ha comprometido originalmente el deudor, solo así quedara

Satisfecho plenamente.

5. FORMAS GENERALES DEL CUMPLIMIENTO.- Existen TRES formas

Generales del cumplimiento de las obligaciones que se las clasifica desde distintos

Punto de vista:

a) Desde el punto de vista de la ejecución de la prestación tal cual fue contraída.-

Tenemos DOS formas de cumplimiento: En ESPECIE y por EQUIVALENCIA

Acabamos de analizar en qué consisten cada uno de ellos:

• El cumplimiento en especie.- Significa que el deudor cumple en la misma

Forma, en el mismo objeto y del mismo modo como se comprometió

Originalmente y no de otra forma respetando los principios de

IDENTIDAD e NTEGRIDAD.

El cumplimiento por equivalencia.- Implica que el deudor entrega un

Objeto distinto del debido originalmente y que se haya traducido en el pago

De daños y perjuicios.
b) Desde el punto de vista de la voluntariedad en el cumplimiento.- Tenemos

DOS formas de cumplimiento que son el cumplimiento VOLUNTARIO y el

Cumplimiento INVOLUNTARIO o FORZADO:

El cumplimiento voluntario,- Implica que el deudor cumple la prestación

Sin que sobre él se haya ejecutado acción alguna, se halla más bien basado

En una coacción de orden ético y moral, es aquella en donde los abogados

No íntervenimos.

El cumplimiento involuntario o forzado.- Es la ejecución de la prestación

Debida pero que se debe a la acción del acreedor, es decir via judicial.

c) Desde el punto de vista de la persona que ejecuta la prestación,- Tenemos DOS

Formas de cumplimiento que son el cumplimiento o ejecución DIRECTA y el

Cumplimiento o ejecución INDIRECTA:

Cumplimiento directo.- Existe un cumplimiento en forma directa cuando

Es la misma persona del deudor quien ejecuta la prestación ya sea en forma

Voluntaria o forzada.

Cumplimiento indirecto.- El cumplimiento indirecto implica que la

Prestación es ejecutada por un tercero.

6. EFECTOS DEL CUMPLIMIENTO,- Cuando el deudor cumple con la prestación

Debida se produce los siguientes efectos:

Se provoca la EXTINCIÓN de la OBLIGACIÓN destruyendo también al

Vínculo juridico que unia o ataba al acreedor frente a su deudor, de esta forma

Lo establece el Art. 351 inciso 1) del código civil.

Se produce la EXTINCIÓN de la ACCIÓN pues una vez que el deudor ha

Cumplido con la prestación el acreedor ya no podrá acudir ante los órganos

Jurisdiccionales ni agredir al patrimonio de su deudor.

• Se produce la EXTINCIÓN de las GARANTIAS que protegían el derecho


De crédito (personales, reales) ello siempre y cuando el pago haya sido total.

TEMA N°5

TEORÍA DEL PAGO

1. DEFINICIÓN.- El pago es la ejecución o materialización de la prestación debida por

El deudor a favor del acreedor ya sea que se trate del cumplimiento de una prestación

De DAR, HACER o NO HACER, el pago conforme a la regla del Art. 351 parágrafo

) del código civil es la forma ordinaria y normal de la extinción de una obligación.

La TEORÍA DEL PAGO nos muestra la existencia de Elementos Esenciales o

Principales y Elementos Accidentales o Secundarios.

2. ELEMENTOS ESENCIALES DEL PAGO- Son aquellos que configuran el

Contenido mismo del pago y sin ellos NO se concibe la existencia de un pago además

Nos permiten establecer cómo pagar válidamnente y son las siguientes:

a) Debe existir una obligación valida y legitima,- Este requisito es esencial ya que

Si no existe una obligación valida que cumpla con los requisitos para la formación

De los contratos que se hallan establecidos en la disposición del Art. 452 del

Código civil (Consentimiento, Objeto, Causa y Forma siempre y cuando sea

Legalmente exigible) estaríamos frente a un contrato que puede ser declarado nulo

O anulable y el deudor que ya ha pagado tendrá derecho a repetir por efecto de la

Retroactividad, de esta forma establece el Art. 547 Inc. 1) del código civil.

b) Debe existir una intención de pagar- La intención de pagar es algo subjetivo,

Que no se puede observar a simple vista y que se presune IURIS TANTUM, la ley

Presume que cuando el deudor ejecuta la prestación tienen la intención de pagar.

c) Los sujetos del pago.- (Acreedor y Deudor) Debemos manifestar que el


DEUDOR es la persona natural o juridica que se halla obligada a cumplir una

Determinada prestación a favor del acreedor. Respecto al deudor se ha establecido

La siguiente regla EL PAGO NO ES INTUITO PERSONAE”

Porque la calidad

De sujeto pasivo, si bien generalmente se halla dada en la persona del deudor

También puede estar en una persona distinta, para el legislador la obligación debe

Ser pagada, no interesa quien pague.

¿Qué reglas se siguen en cuanto al deudor?

El pago debe ser efectuado por el deudor y si es efectuado por el deudor NO

Puede ser efectuado por un tercero.

El deudor NO puede oponerse a que un tercero pague lo que él debe si él no

Paga.

El pago debe ser efectuado por el deudor imprescindiblemente si se trata de

Una obligación de hacer, infungible y personalisima.

¿Cuáles son las condiciones o requisitos del pago valido?

La ESCUELA CLÁSICA FRANCESA exigía condiciones o requisitos para efectuar

Un pago valido, el deudor debía otorgar un consentimiento valido y expreso, que el

Que pague debería ser propietario de las cosas que transfiera y el tener capacidad de

Obrar. Estos requisitos hoy en día han cambiado, desde luego se sigue exigiendo que

El deudor pueda otorgar un consentimiento valido y expreso a la hora de pagar pero

Además se debe observar estas condiciones.

Ya no se necesita ser propietario de la cosa con la cual se paga, porque si un

Deudor paga con una cosa ajena, o sea una cosa sobre la cual NO tiene derecho

De propiedad y por lo tanto carece de poder de disposición NO PUEDE

REPETIR a no ser que ofrezca pagar con cosas sobre las cuales si tiene

Derecho de propiedad y de esta forma es que se halla establecido en la

Disposición del Art. 306 del Código Civit.


Tampoco se necesita tener capacidad de obrar para efectuar el pago, si el

Deudor NO tiene capacidad de obrar y paga NO PUEDE REPETIR alegando

Su incapacidad en el momento del pago ya que el legislador presume que el

Incapaz que paga lo único que hace es anticipar el pago ya que esta es una

Obligación que tarde o temprano tiene que cumplir y de esta forma es que se

Halla establecido en la disposición del Art. 300 del código civil.

¿Quiénes pueden ser deudores?

En primer lugar el PROPIO DEUDORY SUS HEREDEROS A TITULO

UNIVERSAL en virtud de la regla de que “quien contrata para sí lo hace

Para sus herederos” que se halla estalblecido en la disposición del Art. 524

Del código civil.

Los TERCEROS INTERESADOS EN EL PAGO, son aquellas personas que

Están interesados en ejecutar la prestación ya que caso contrario, ellos pueden

Ver afectado su patrimonio como ocurre con los codeudores solidarios, los

Garantes, etc.

O Los TERCEROS NO IINTERESADOS EN EL PAGO, son aquellas personas

Que pagan sin estar obligadas a pagar, estas personas pueden ser los

Mandatarios del deudor u otros que lo hacen solo a titulo de liberalidad por

Ejemplo los padres por sus hijos y viceversa la esposa por el esposo, entre

Hermanos, etc.

Después de haber analizado al deudor, el otro sujeto del pago es el ACREEDOR que

Es la persona natural o jurídica que investida de un titulo puede exigir al deudor el

Cumplimiento de una determinada prestación. Si respecto al deudor se estableció la

Regla de que el pago NO es intuito personae, respecto al acreedor el pago DEBE

SER INTUITO PERSONAE es decir que se debe pagar a la persona del acreedor o a

La persona que en el momento del pago se halle investida de la calidad de acreedor. El


Pago se lo debe hacer al acreedor, pero también se lo puede hacer al mandatario, el

Apoderado del acreedor autorizado expresamente a recibir el pago, de esta forma

Establece el Art. 297 del código civil

¿Cuafes son las condiciones o reauisitos del pago valido en cuanto al acreedor?

Là persona que recibe el pago debe ser CAPAZ DE OBRAR, ya que el pago hecho al

Acreedor incapaz NO libera al deudor. A no ser que el pago haya redundado en

Benefici0 del incapaz, pero la carga de la prueba, el demostrar que se ha beneficiado al

Tncapaz le corresponde al deudor., de esta forma es que se halla establecido en la

Disposición del Art, 299 del código civil.

El pago puede hacerse también al REPRESENTANTE del acreedor, cuando

El mismo ha sido nombrado por el propio acreedor con la facultad expresa de

Recibir el pago, estamos en presencia del MANDATARIO del acreedor o en

Algunos casos el REPRESENTANTE que se halla facultado a recibir el pago

Por que de esta forma lo dispone la leyo el juez y en estos casos el pago

También es válido y logra la liberación del deudor, de esta forna lo establece el

Art. 297 del Código Civil.

Asi mismo el pago hecho a un TERCERO no libera al deudor, que puede ser

Quien paga mal,

Obligado a pagar nuevamente, en virtud de la regla de que

Paga dos veces” a no ser que el acreedor ratifique el pago hecho a un tercero

NO legitimado, como un pago valido y de esta forma el deudor también se

Libera, así lo dispone el Art. 297 parágrafo II) del Código Civil.

El pago hecho al ACREEDOR PUTATTVO o APARENTE. El acreedor

Putativo es aquel que en el momento del pago se comporta como Si fuera el

Varadero acreedor, aparenta ser el acreedor mientras que el deudor en su buena

Fe creyéndolo al acreedor le paga, nuestro legislador considera como VALIDO

El pago hecho al acreedor putativo de tal forma que quien recibió el pago

Puede ser obligado a restituirlo frente al verdadero acreedor, así lo dispone el

Art. 298 del Código Civil.

d) El Objeto del pago.- Se constituye en la PRESTACION debida por el deudor a

Favor del acreedor ya sea que se trate de una prestación de DAR, HACER o NO
HACER, cada una de ellas con los requisitos que hemos analizado. Ya dijimos que

Al momento del cumplimiento tiene prioridad el cumplimiento en especie, de tal

Forma que el deudor debe cumplir de la misma forma, en el mismo objeto y de la

Imisma manera como se habia pactado originalmente y NO en otra forma,

Respetando además los principios de IDENTIDAD e INTEGRIDAD del pago en

Especie.

e) La diligencia del pago.- Se hace más que necesario cualificar la conducta

Desplegada por el deudor en el momento del pago para de esta formar saber si el

Deudor ha pagado bien o ha cumplido defectuosamente para ello es que se trata de

Comparar la conducta del deudor en el momento del pago comparándola con la de

Un ente ideal y abstracto que los romanos lamaban el “Bonus pater familias” y

Que nuestro legislador lo llama BUEN PADRE DE FAMILIA” que es un

Hombre mediananente prudente, precavido, no es ni muy diligente ni muy

Descuidado, es el hombre de término medio, el deudor debe observar la conducta

De un buen padre de familia y de esta forma lo establece el Art. 302 del Código

Civil.

3. ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL PAGO.- Son aquellos que están presentes

En todo pago, pero que pueden variar según la naturaleza de la prestación a ejecutarse,

La ley o el acuerdo de voluntades y estos elementos son:

a) EI lugar del pago.- En cuanto al lugar del pago se han dado las siguientes

Hipótesis:

Se debe pagar en el lugar que se haya convenido en el contrato o según la

Naturaleza de la prestación a ejecutarse.

• Si no se ha establecido en el contrato el 1ugar donde debe cumplirse la

Obligación y cuando se trate de entregar una cosa de cuerpo cierto y

Determinado se debe pagar en el lugar donde la cosa exista en el momento

Del pago.

Cuando se trata de pagar una suma de dinero debe pagarse en el domicilio

Del acreedor, pero si el domicilio del acreedor es distinto de aquel que tenía
Cuando nació la obligación se debe ir a pagar a su nuevo domicilio resulta

Mas gravoso para el deudor, éste previo aviso al acreedor puede pagar en

Su propio domicilio de esta forma lo establece el Art. 310 del Código Civil.

b) Tiempo y momento dei pago.- La mayor parte de las obligaciones se hallan

Sometidas a un plazo o termino, es decir a un acontecimiento futuro y cierto del

Cual depende el ejercicio o la extinción de un derecho o de una obligación, para

Saber el momento en que debe pagar el deudor se han establecido las siguientes

Hipótesis:

CTàndo las partes han fijado un plazo, la obligación asumida por el deudor

Se hace exígible desde las cero horas del dia siguiente en que el plazo ha

Vencido, pero si el deudor paga antes de vencerse el plazo NO puede

Repetir alegando que la obligación aun no era exigible, pues el legislador

Presume IURE ET DE IURE que el deudor ha renunciado al plazo de esta

Forma lo establece el Art. 314 del Código Civil.

Si las partes NO han fijado un plazo para el cumplimiento de la obligación

La misma se hace exigible desde las cero horas del dia siguiente en que ha

Nacido la obligación lo único que no puede hacer el acreedor es exigir el

Cumplimiento esé mismo día que ha surgido la obligación y de esta forma

Es que se halla establecido en la disposición del Art. 311 del Código

Civil.

• También la obligación se hace exigible cuando se produce la

CADUCIDAD DEL PLAZO y esto ocurre cuando el deudor comienza a

Enajenar sus bienes buscando quedar insolvente o cuando no otorga las

Garantías reales que había ofrecido o cuando se trata de créditos que debe

Pagarse por cuotas y el deudor no paga una cuota en estos casos el plazo

Que aun puede estar pendiente caduca se extingue y la obligación se hace

Exigible de esta forma lo establece el Art. 315 del Código Civil.


c) Gastos del Pago.- Normalmente el deudor para pagar tiene que incurrir en gastos

De conservación traslado trasporte según nuestro legislador los gastos del pago

COren por cuenta del deudor de esta forma lo establece el Art. 319 del Código

CiVil, solo cuando se trata de ejecutar prestaciones a título gratuito los gastos del

Pago corren por cuenta del acreedor.

d) Recibo o Finiquito del pago.- El recibo es aquel documento escrito en el cual el

Acreedor deja constancia de haber recibido un pago. Ya manifestamos que el pago

O cumplimiento no solo es un deber de parte del deudor sino que es un verdadero

Atan a

Derecho que tiene para liberarse de las cadenas de orden intelectual que lo

Su acreedor y por lo tanto si el deudor cumple con pagar el acreedor debe extender

Un RECIBO donde conste que ha pagado, así lo establece el Art. 320 del Código

Civil, no puede rehusarse si el deudor paga la totalidad de la deuda y el acreedor

Se niega a dar el recibo, el deudor debe acudir a la OFERTA DE PAGO

SEGUIDA DE CONSIGNACION para liberarse. Aunque también existe casos

Excepcionales en los que el acreedor puede negarse a extender recibo y estos casos

Son: cuando hay una promesa de pago y no un pago efectivo de parte del deudor y

Cuando el deudor quiere pagar solo una parte de la deuda y NO el total,

Recordemos que el pago debe ser en especie, integro.

Cuando se trata de pagar capital e intereses y el recib0 extendido por el acreedor

Solo hace mención al capital y no hace mención a los intereses se presume IURIS

TANTUM que los intereses ya han sido pagados, aquí se aplica la regla de que

“Lo accesorio sigue la suerte de lo principal” Asimism0 cuando se trata de

Prestaciones a ser ejecutadas periódicamente y el recibo solo hace mención a las

Ultimas mensualidades, se presume que las anteriores mensualidades ya han sido

Pagadas, de esta forma lo establece el Art. 321 del Código Civil.

e) Devolución de los documentos de crédito.- El deudor que paga la totalidad de la

Obligación no solo tiene derecho a exigir el recibo del pago, sino también tiene

Derecho a pedir que el acreedor le devuelva el TITULO CONSTITUTIVO o por lo

Menos que en el mismo título quede registrado la cancelación, de esta forma lo


Establece el Art. 320 del Código Civil.

También podría gustarte