Está en la página 1de 123

9/6/2021 Campus Virtual

Mejora de las competencias profesionales a través del lenguaje

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 1/123
9/6/2021 Campus Virtual

Índice

ÍNDICE

Objetivos
 

Presentación
 

Introducción
 

Módulo 1.  Conceptos Básicos


 

UNIDAD FORMATIVA 1. La importancia del lenguaje en la sociedad

UNIDAD FORMATIVA 2. El lenguaje administrativo. Particularidades

UNIDAD FORMATIVA 3. El lenguaje. Un instrumento del cambio

Módulo 2. Usos del lenguaje


https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 2/123
9/6/2021 Campus Virtual

UNIDAD FORMATIVA 1. Definición de sexismo lingüístico vs. Sexismo social            

1.1. Androcentrismo           

Módulo 3. Discriminación lingüística: Principales problemas


 

UNIDAD FORMATIVA 1. El género gramatical

1.1. El masculino genérico                                 

1.2. Titulaciones, profesores y cargos             

UNIDAD FORMATIVA 2. Asimetría ligüística

2.1. Dualidades aparentes y vocablos ocupados

2.2. Saltos semánticos

2.3. Fórmulas de tratamientos

2.4. Denominación asexuada

2.5. Aposiciones redundantes

2.6. Preferencias de orden

2.7. Tratamiento heterogéneo

UNIDAD FORMATIVA 3. Estereotipos, frases hechas y refranes

Módulo 4. Recursos lingüísticos: Simetría lingüística


https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 3/123
9/6/2021 Campus Virtual

UNIDAD FORMATIVA 1.  Alternativas de uso

1.1. Sustantivos metonímicos

1.2. Colectivos

1.3. Abstractos

1.4. Perífrasis

1.5. Desdoblamientos

1.6. Utilización de signos / - @

1.7. Otras propuestas

UNIDAD FORMATIVA 2. Casuística administrativa. Propuestas

2.1. Documentación

2.2. Tratamiento protocolario

2.3. Denominación sexista

2.4. Identificación de la persona usuaria

2.5. Cuidad el orden al citar

2.6. Denominación de cargos y puestos

UNIDAD FORMATIVA 3. Lenguaje gráfico

Conclusión
 

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 4/123
9/6/2021 Campus Virtual

Bibliografía
 

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 5/123
9/6/2021 Campus Virtual

Objetivos

OBJETIVOS 

OBJETIVO GENERAL
 

Desarrollar estrategias relacionadas con las funciones de los profesionales  a la hora conocer el lenguaje saludable, al objeto de mejorar su
competencia profesional (Conocimientos, Habilidades y Actitudes), actualizando su actividad profesional con unos contenidos adecuados y
actualizados a los nuevos modelos de gestión y contratación de las distintas instituciones sanitarias.

Conocer los elementos prácticos de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en la relación
profesional sanitario – paciente/familia, para garantizar su aplicación en la relación terapéutica.

Adquirir los conocimientos en técnicas de comunicación, para la aplicación de un lenguaje verbal y no verbal no sexista, en relación a la
actividad asistencial sanitaria de acuerdo a la Ley de igualdad de género

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 

Estudiar la importancia de una buena utilización del lenguaje

Exponer los cambios que ha sufrido el lenguaje

Conocer las características del lenguaje como instrumento de cambio

Diferenciar el concepto de sexismo lingüístico y de otros conceptos relacionado con el lenguaje en los centros de trabajo

Dotar a los profesionales de todos los conceptos aplicables al sexismo y al género gramatical
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 6/123
9/6/2021 Campus Virtual

Descripción de los tipos de los estereotipos, las frases hechas y los refranes que pueden constituir una discriminación de género.

Explicar de la importancia de la casuística administrativa, así como del lenguaje gráfico.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 7/123
9/6/2021 Campus Virtual

Presentación

PRESENTACIÓN

Nos hemos acostumbrado demasiado a utilizar el género gramatical masculino como genérico para hacer referencia tanto a hombres como a mujeres, incluso
en las ocasiones en las que existe una palabra genérica para designarlas como juventud, ciudadanía, infancia…

La imagen subconsciente que nos hemos ido creando en la mente, es la de ver a los hombres-varones realizando las hazañas, construyendo, sembrando,
dictando leyes…  ¿y las mujeres? Cuando hablamos o leemos de los romanos, de los griegos, del hombre de neandertal, ¿visualizamos a las mujeres?, ¿con la
utilización del género masculino se las está englobando?

La llegada de las nuevas generaciones, educadas en coeducación* con un uso real del genérico, nos hacen reflexionar si están, o no,  las mujeres reflejadas y
presentes.

El lenguaje es nuestro código en la comunicación y  el que habla o escribe, debe utilizar el mismo código que el que escucha y lee, para hacerle entender
exactamente el mensaje trasmitido.

SLOGAN: “Un chupete donde hay un niño”.  A lo que una niña de 8 años responde: “o una niña”.

Para evitar ambigüedad en el mensaje, tendremos que adaptar nuestro lenguaje, y nuestro uso del mismo, para poder comunicarnos correctamente.

  Veremos cómo no solo a través del género gramatical quedan excluidas las féminas y mostraremos usos del lenguaje y palabras que contribuyen a hacer
visibles a ambos sexos.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 8/123
9/6/2021 Campus Virtual

Introducción

INTRODUCCIÓN

El Artículo 27 de la Ley 3/2007 de igualdad entre hombres y mujeres, especifica la necesidad de la integración del principio de igualdad en la política de salud,
a través de estrategias y programas de salud que integrarán, en su formulación, desarrollo y evaluación, las distintas necesidades de mujeres y hombres y las
medidas necesarias para abordarlas adecuadamente. El punto 3 de este artículo, hace referencia explícitamente, a la obligatoriedad por parte de las
Administraciones Públicas, de adoptar sistemáticamente acciones e iniciativas destinadas a favorecer la promoción específica de la salud de las mujeres, así
como a prevenir su discriminación. Ni que decir tiene, que en un área tan compleja como son las relaciones personales en el campo de la salud
(interprofesionales, interdisciplinares, entre paciente y profesional, entre profesional y familia, etc.), es fundamental, establecer políticas de educación
sanitaria al respecto;  es decir, no sólo dar la información o la formación sobre la utilización lingüística no sexista, sino motivar e incentivar el cambio de
actitud en el manejo institucional de un lenguaje verbal y simbólico que garantice la igualdad de género.

El lenguaje no sexista en la comunicación sanitaria, abarca cualquier ámbito asistencial y administrativo en las instituciones sanitarias, y afecta tanto la
comunicación personal como toda la documentación sanitaria que la complementa, especialmente en la documentación clínica y administrativa, que supone la
acreditación del estado de salud de las personas y todos los procedimientos de la atención sanitaria; es por ello, que adquirir los conocimientos y las

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 9/123
9/6/2021 Campus Virtual

habilidades en el lenguaje verbal, escrito y simbólico no sexista, no es solo una necesidad profesional sino una obligación legal.

El manual, le ofrece la base teórica de los conocimientos sobre la Ley de igualdad y otras normas jurídicas al respecto, las normas lingüísticas necesarias para
el manejo del lenguaje no sexista tanto a nivel de comunicación verbal como no verbal, tanto en la atención directa al paciente como en el uso de la
documentación sanitaria. Lo interesante es que ofrecemos un amplio repertorio de ejemplos, ejercicios y casos prácticos para que pueda desarrollar
habilidades de uso de lenguaje no sexista en la comunicación  y en el manejo de la documentación  administrativa sanitaria como soporte de la misma.

Tras la acción formativa, debemos ser capaces de:

1. Especificar los elementos prácticos de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en la relación
profesional - paciente/familia, para garantizar la aplicación en dicha relación, por tanto:

2. Nombrar y utilizar las técnicas de comunicación, para la aplicación de un lenguaje verbal y no verbal no sexista, en relación a la actividad
administrativa sanitaria de acerdo a la Ley de género.

3. Aplicar con destreza y habilidad recursos lingüísticos para potenciar un cambio en las fromas de expresión no sexista en las actividades de
comunicación, tanto en la comunicación verbal como la no verbal.

4. Aplicar con destreza y habilidad en la utilización de recursos lingüísticos para potenciar un cambio en las formas de expresión no sexista en los
registros administrativos (historia clínica - Documentación para tramitaciones - Informe de alta...).

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 10/123
9/6/2021 Campus Virtual

Módulo 1. Conceptos básicos

Unidad Formativa 1. La importancia del lenguaje en la sociedad

UNIDAD FORMATIVA 1. LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE EN LA SOCIEDAD

Las personas al vivir en sociedad, experimentan la necesidad de comunicarse, de contar sus ideas, experiencias y sentimientos. Para ello, precisan de una
lengua o idioma conocido por todos los integrantes de la comunidad. Cada comunidad, según sus propias demandas,  enriquece su vocabulario y utiliza
expresiones distintas, dentro del mismo idioma (comunidad pesquera, español en latino América…)

La sociolingüística o sociología de lenguaje es la ciencia que estudia  las relaciones entre lenguaje y sociedad, entendiendo al lenguaje no tanto como código o
sistema abstracto, sino como instrumento fundamental de comunicación que se usa dentro de una comunicación social. La conducta lingüística muestra
estratificación social, que a su vez refleja creencias y actitudes subjetivas.  Los estudios han comprobado que las actitudes hacia un grupo social se transmiten
en la manera de hablar de ese grupo. Por ende, debido a su manera de hablar, se juzga a la gente como más o menos inteligente, fiable, capaz, etc.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 11/123
9/6/2021 Campus Virtual

El lenguaje es un medio de identificación y comunicación para una comunidad, es también, por esta misma razón de ser, la proyección de su sistema de valores
y un instrumento para su perpetuación y transmisión de su cultura.

El lenguaje es una creación colectiva, es un fenómeno social, que refleja, de alguna manera, las pautas culturales, la mentalidad y la ideología predominante en
una determinada sociedad y en una determinada época.

A través del lenguaje se deja rastro en la historia. Así pues, lo que se ha nombrado, quien ha nombrado y a quien ha nombrado, perdurará.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 12/123
9/6/2021 Campus Virtual

El sistema patriarcal y la historia contada por hombres,  ha privado a las mujeres del poder para nombrar, incluso para nombrarse a sí mismas y a su
experiencia, hasta el punto de habérseles impedido publicar con su nombre obras literarias o científicas, ser políticas o parlamentarias, votar o ser votadas. La
mujer no ha tenido voz ni voto hasta tiempos recientes, y este hecho, ha marcado toda su presencia en la historia.

Nombrando a las mujeres como titulares de sus propios actos, como ejercientes de profesiones y autoras de obras e ideas, no sólo estaremos reconociendo su
papel en la sociedad, sino creando también modelos de referencia para otras mujeres, niñas y jóvenes que leen, construyen su identidad y realizan opciones
profesionales y vitales.

Los cambios que se están produciendo en los papeles sociales de ambos sexos exigen una adecuación de la Lengua a fin de liberarla de estereotipos
discriminatorios. Los prejuicios, las inercias y el peso de las reglas,  no deben ser un impedimento para continuar con la evolución del lenguaje.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 13/123
9/6/2021 Campus Virtual

Desde la Segunda Guerra Mundial, el papel de la mujer en la sociedad occidental ha ido cambiando y a la par, el uso no sexista del idioma. Hay que adaptar el
idioma a las realidades sociales y culturales, pero también se inscribe en un contexto político: el del reconocimiento de la igualdad entre hombres y mujeres.
Entre las iniciativas, se puede destacar la de Canadá, a la vanguardia de esa evolución desde 1978, así como las de Suiza, que en 1989 feminizó el  conjunto de
su terminología de oficios y profesiones y en 1991 publicó una guía de redacción no discriminatoria que recomienda el uso de la expresión “droits humains”
(derechos humanos).

En España, el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, publica unas recomendaciones para el uso no sexista del Lenguaje en 1988. Más adelante,
aprueba la ORDEN de 22 de marzo de 1995 por la que se adecua la denominación de los títulos  académicos oficiales a la condición masculina o femenina de
quienes los obtengan. (B.O.E. 74/95 de 28 de marzo de 1995):  “La importancia que tiene el lenguaje en la formación de la identidad social de las personas y en
sus actitudes, ha motivado la necesidad de plantear la diferenciación del uso del masculino o femenino en la designación de las múltiples profesiones y
actividades para las que se venía empleando tradicionalmente el masculino. Asimismo, la preocupación por evitar discriminaciones por razón de sexo y de
representar adecuadamente a las mujeres, ha llevado a sectores significativos de la sociedad española y a las autoridades educativas a la idea de que, en
coherencia con la política de propiciar un uso adecuado del lenguaje, se adopten las medidas necesarias a fin de que los títulos académicos oficiales se
adecuen en su expresión a la naturaleza masculina o femenina de quienes los obtengan.” Anexo tabla de equivalencia de titulaciones.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 14/123
9/6/2021 Campus Virtual

En el año 2005 el Pleno del Consejo General del Poder Judicial acuerda en una sesión, crear la “Comisión para la igualdad de oportunidades de mujeres y
hombres en la Judicatura¨”, entre cuyos objetivos figura el “uso no sexista del lenguaje en la documentación administrativa”

Y es dos años después, cuando el Gobierno aprueba la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de Marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Artículo
14.  Criterios generales de actuación de los Poderes Públicos. La implantación de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su fomento en la
totalidad de las relaciones sociales, culturales y artísticas. Y además dota a esta ley con el Artículo 10.  Consecuencias jurídicas de las conductas
discriminatorias.

En el Título III de la Ley aparece mencionado varias veces el deber de uso del lenguaje no sexista por los medios de comunicación.

También podemos situar el lenguaje sexista en su artículo 6 encuadrándolo en lo que se denomina discriminación indirecta, tal y como se cita a continuación: “Se
considera discriminación indirecta por razón de sexo la situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en
desventaja particular con respecto a personas del otro (…)”. Por tanto, una práctica que aparentemente puede resultar neutra como por ejemplo utilizar el plural
masculino para englobar los dos géneros (véase el apartado 5.1.- El masculino genérico), tiene como consecuencia la invisibilidad o anulación del género femenino, así
como utilizar la palabra “hombre” o “hombres” para designar al conjunto de la humanidad.

Tanto es así que, como anécdota histórica, durante el año 1776 en Nueva Jersey se autorizó accidentalmente el primer sufragio femenino. Esto fue debido a que en vez de
la palabra “hombres”  se usó la palabra “personas”, un término demasiado global que no excluía a ninguno de los sexos de la votación, lo cual que provocó que esta
normativa fuera abolida en 1807. Por tanto, en los EE.UU el voto de la mujer no fue permitido completamente hasta 1965.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 15/123
9/6/2021 Campus Virtual

A pesar de ello la Real Academia Española,  se sigue mostrado reacia a promover el uso del lenguaje no sexista. Célebre fue su crítica a las guías aprobadas en 2012 por
comunidades, sindicatos y universidades: “La actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio
de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas (…) Así, los alumnos es la única forma correcta de referirse a un grupo mixto, aunque el número de
alumnas sea superior al de alumnos varones”. Para las personas matriculadas en este curso, puede que resulte más obvio utilizar, en este caso, la palabra “alumnado”, que
engloba a ambos sexos sin invisibilizar a ninguno de ellos.

Una explicación del inmovilismo frente a cuestiones de lenguaje no sexista de este organismo es la falta de representación femenina dentro de la RAE.

“Las señoras no pueden formar parte de este Instituto” fue la razón para rechazar hasta tres veces a Emilia Pardo Bazán como miembro de la Real Academia. En 300 años
de historia, sólo 11 mujeres han conseguido entrar en el dicho Instituto. La presencia femenina actual es de ocho mujeres de 44 miembros, un 18% del total. Once de casi
quinientos miembros en toda la historia. Como consecuencia, hubo que esperar a la edición del 2014 del Diccionario para que se eliminaran significados como "débil,
endeble" asociados a “femenino”, y se admitieran términos adaptados a la realidad social, como 'presidenta'. Pero el Diccionario continúa recogiendo definiciones
sexistas; sonado es el caso de la 'histeria', “más frecuente en la mujer que en el hombre”, dicen todavía, contra todo criterio médico (fuente: el Mundo/El Diario).

Como ya hemos visto, el uso del masculino por sistema para describir realidades que afectan tanto a hombres como a mujeres, a pesar de que en determinados casos
puede resultar correcta en términos académicos, supone uno de los principales mecanismos de discriminación y una de las razones por las que en algunos ámbitos existen
pocos referentes femeninos (invisibilización).

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 16/123
9/6/2021 Campus Virtual

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 17/123
9/6/2021 Campus Virtual

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 18/123
9/6/2021 Campus Virtual

Unidad Formativa 2. El lenguaje administrativo. Particularidades

UNIDAD FORMATIVA 2. EL LENGUAJE ADMINISTRATIVO. PARTICULARIDADES

Dentro del lenguaje, existen distintos discursos, está el discurso humorístico, en el que parece que todo vale, el discurso literario, culto y refinado, discurso
académico… Pero el que nos atañe en este estudio será el lenguaje jurídico, dentro del cual encontramos el LENGUAJE ADMINISTRATIVO, que es el lenguaje
con el que las Administraciones Públicas mantienen relaciones con la ciudadanía, por lo que la repercusión del lenguaje utilizado en este ámbito es enorme.

Por ello, se elaboran “manuales de estilo del lenguaje administrativo” para hacer que los comunicados o documentos sean compresibles, con buen uso del
idioma, incluyendo  capítulos “sobre el uso no sexista del lenguaje”. En los últimos 10 años fruto de la conciencia social, de disposiciones y normativas en torno
a la igualdad de género, han surgido manuales donde exclusivamente se formulan, el uso del lenguaje administrativo no sexista.

Como el caso que nos ocupa, en donde vamos a estudiar un lenguaje no sexista como forma de comunicación con la ciudadanía que utiliza el Sistema de Salud.
Tanto la comunicación oral, escrita o gráfica, que utilicen sus profesionales para dirigirse a sus usuarias/os. 

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 19/123
9/6/2021 Campus Virtual

El lenguaje administrativo tiene que ser por supuesto cordial y culto, claro, conciso y preciso. Y sobre todo incluyente.

El uso no sexista del lenguaje forma parte de lo que se denomina, lenguaje incluyente, inclusivo o integrador, que en si mismo abarca muchos otros conceptos
más allá de los sexismos, más complejos en su desarrollo y comprensión, como la religión, culturas, tópicos, inmigración o razas, entre otros aspectos.

La revisión del lenguaje administrativo, no sólo para adaptarlo a la igualdad jurídica entre ambos sexos, sino también para modernizarlo y adecuarlo a la
realidad social y cultural, es todavía una cuestión pendiente que debemos de realizar todos y todas.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 20/123
9/6/2021 Campus Virtual

Unidad Formativa 3. El lenguaje, un instrumento de cambio

UNIDAD FORMATIVA 3. EL LENGUAJE, UN INSTRUMENTO DE CAMBIO

La prueba fehaciente de que el lenguaje es un instrumento de cambio, la podemos observar, contemplando expresiones como GUAY, muy popular en los años
setenta y ochenta. Expresión ahora obsoleta,  canjeada últimamente por el término anglosajón COOL. (Así, podemos decir que en los setenta éramos muy
guays, y ahora, somos muy cools, para referirnos a lo mismo).

Otra prueba nos la ofrece el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española  (DRAE), que edición tras edición introduce nuevos vocablos y acepciones.
Actualmente vigente la vigésima segunda edición, avanzando la vigésimo tercera.

El lenguaje refleja y ayuda a construir, nuestra concepción del mundo y la realidad. Así, los términos, las frases y el lenguaje que utilizamos para describir  a las
cosas, a las personas, contar la historia…, influye en la interpretación que hacemos de las mismas. En ese sentido el poder y la capacidad de influencia del
lenguaje son trascendentales, porque colabora a la fabricación de las imágenes mentales con las que nos imaginamos la realidad.

La lengua cambia porque cambia la realidad, cambian nuestras ideas y pensamientos, hay avances tecnológicos, médicos, aparecen profesiones nuevas y  hay
que nombrarlo, hay que llamarlo de alguna manera, para poder hablar de ello. Una lengua que no cambia es una lengua muerta, como ha quedado el latín.

La lengua modela la sociedad en la que se usa. La evolución de acuerdo con los cambios que experimenta la humanidad, nombra e interpreta la realidad en la
que vivimos, es decir, la crea y la modela. El lenguaje es el instrumento con el que cincelamos la realidad; con él podremos construir una sociedad justa e
igualitaria para todos los seres humanos, es decir, hombres y mujeres.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 21/123
9/6/2021 Campus Virtual

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 22/123
9/6/2021 Campus Virtual

Módulo 2. Usos del lenguaje

Unidad Formativa 1. Definición de sexismo lingüístico vs. sexismo social

UNIDAD FORMATIVA 1. DEFINICIÓN DEL SEXISMO LINGÜÍSTICO VS. SEXISMO SOCIAL

Se incurre en sexismo lingüístico cuando se emite un mensaje que,  debido a su forma  (es decir, debido a las palabras escogidas o al modo de enhebrarlas)
resulta discriminatorio por razón de sexo. Ej.: “La médico volverá en 5 minutos.”

Por el contrario, cuando la discriminación se debe al fondo del mensaje y no a su forma, se incurre en sexismo social. Ej.: “Los hombres no pueden hacer dos
cosas a la vez”.

Entendemos por lenguaje sexista aquel uso del lenguaje (debido a su forma) que discrimina por razón de sexo, aquel que invisibiliza u oculta a algún sexo o que
ensalza a un sexo sobre otro o que lo menosprecia. 

 
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 23/123
9/6/2021 Campus Virtual

El estudio del sexismo lingüístico  comienza en España a medidos de los setenta,  coincidiendo con la implantación de la Escuela Mixta (Ley Villar-Palasí 1973),
currículo común para ambos sexos basado en el modelo de la escuela segregada masculina. Se elimina del planteamiento escolar todo lo que tiene que ver con
lo que tradicionalmente ha sido la educación de lo femenino; habilidades domésticas y preparación para el cuidado de las personas.

Hasta entonces no hubo una conciencia social de la existencia de un lenguaje sexista. Es a partir de los ochenta, cuando comienza una verdadera percepción y
análisis. En una época, en la que las desigualdades entre hombre y mujeres era mucho más acuciante, por lo que sexismo lingüístico y social se entrelazaban.
Fueron los movimientos feministas los que propusieron recursos lingüísticos y estrategias para combatir el sexismo. No siendo bien acogida por todos los
grupos sociales, lo que obstaculizo sus iniciativas.

Pero los avances en la igualdad efectiva de hombres y mujeres, los nuevos roles de la mujer, han ido arando el camino hacía un uso del lenguaje más igualitario,
en donde las mujeres se sientan representadas, se sientan visibles, así en el 1994 por iniciativa del Instituto de la Mujer, se crea la Comisión Asesora sobre
Lenguaje NOMBRA (No Omitas Mujeres, Busca  Representaciones Adecuadas). Son muchas las aportaciones que esta comisión lleva haciendo desde
entonces al uso del LENGUAJE NO SEXITA.

 
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 24/123
9/6/2021 Campus Virtual

De los estudios sobre el sexismo lingüístico se refleja:

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 25/123
9/6/2021 Campus Virtual

Hoy en día podemos encontrar estudios sobre los muy numerosos, variados y ricos recursos anti-sexistas que están a nuestra disposición para evitar incurrir
en sexismo lingüístico. Sin embargo, cambiar nuestros hábitos requiere esfuerzo y voluntad, y estos han de ser mayores si se han adquirido en la infancia.
Romper, pues, con usos que se han ido recabando desde los primeros años de vida  no resulta fácil y aún menos si además se requiere algo de imaginación y de

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 26/123
9/6/2021 Campus Virtual

destreza idiomática. Por tanto, solo el conocer nuevos usos, tomar conciencia de la importancia de utilizarlos para contribuir así a una sociedad más igualitaria
y, sobre todo, llevarlos a la práctica, aunque al principio se haga evidente nuestra falta de habilidad, nos permitirá desplazar los antiguos hábitos.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 27/123
9/6/2021 Campus Virtual

Unidad Formativa 2. Androcentrismo

UNIDAD FORMATIVA 2. ANDROCENTRISMO

Androcentrismo, según el diccionario de la Real Académica de la Lengua Española, (a partir de ahora DRAE), visión del mundo y de las relaciones sociales
centrada en el punto de vista masculino. Por esto, se dice que el idioma es androcentrista, porque se basa en la visión de los hombres, contada por los
hombres, con las experiencias de los hombres y bajo sus relaciones.

Si es cierto que el castellano cuenta con el femenino y el masculino, y con algunas secuelas del neutro, del desaparecido latín, no obstante, el androcentrismo
lingüístico,  se basa en que toda persona es del género masculino, a no ser que se especifique lo contrario. Esta es una regla que hace que nuestra mente vea,
antes que nada, varones en las personas nombradas en masculino para designar su clase, función, oficio, profesión o situación social (jefe de servicio, 
gerentes, médicos, oftalmólogo, conductores...), creando en nuestra imaginación imágenes masculinas. En la frase, “acabaron extenuados tras 10 horas de
operación”, pueden perfectamente ser personas de ambos sexos o bien materiales, pero la imagen que ese masculino crea en nuestro pensamiento, es la de 
seres del sexo masculino.  La utilización del masculino para referirse, tanto a mujeres y hombres en un sentido genérico, como a varones únicamente, tiene,
entre otros, el problema de ambigüedad y falta de exactitud, como el que ilustra la frase: “Los nómadas se trasladaban” (parece que habla del pueblo nómada)
ahora bien, sigue la frase,  “con sus enseres, mujeres, ancianos y niños de un lugar a otro”. 

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 28/123
9/6/2021 Campus Virtual

El androcentrismo consigue que las mujeres quedan borradas de la lengua o cuando se las visibiliza, sea como una desviación de la norma masculina, una
excepción, una derivación del masculino o resultado de su dependencia de él, como ejemplifican “a las mujeres les concedieron el voto”, “alcaldesa: según el
DRAE. 2. f. coloq. Mujer del alcalde”.

En definitiva, el androcentrismo:

Otorga al masculino la cualidad de universal, convirtiendo a lo femenino en diferente o excepcional.

Refuerza la presencia del género/sexo masculino y causa la desaparición del género/sexo femenino.

Provoca ambigüedad y que las mujeres ocupen un lugar provisional ante la lengua.

Provoca imágenes mentales masculinas

Puede tener repercusiones en niñas (menor autoestima y sub-identidad) y niños (sobre-identidad).

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 29/123
9/6/2021 Campus Virtual

En el DRAE también se descubren vestigios de androcentrismo, que edición tras edición tratan de solventar.

EJEMPLOS:

Edición vigésimo primera 1992:

Alcaldesa: 1. f. Mujer del alcalde. 2.   Mujer que ejerce el cargo de alcalde. (No es una errata, cargo de alcalde).

Edición vigésima segunda 2001:

Alcaldesa: 1. f. Mujer que ejerce el cargo de alcalde. (Sigue como cargo de alcalde). 2. f. coloq. Mujer del alcalde.

Consciente o inconscientemente, utilizamos un lenguaje sexista o androcéntrico:

Cuando nombramos y representamos a las mujeres a través de los hombres, por medio de denominaciones masculinizadas.

Cuando seguimos llamando al hombre “el cabeza de familia”, vestigio de un sistema de base económica y social patriarcal.

Cuando usamos el masculino genérico omnicomprensivo, tanto en singular como en plural.

Cuando nombramos sistemáticamente en primer lugar a los hombres y en segundo lugar a las mujeres.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 30/123
9/6/2021 Campus Virtual

Cuando atribuimos a las mujeres cualidades propias de animales o valores o características humanas que hacen referencia al rol social
estereotipad que las ha mostrado como débiles, caprichosas, ignorantes, sumisas, manipuladoras, sometibles, victimizables, alcahuetas,
“propiedad de…”.

Cuando no otorgamos a las mujeres, mediante la sanción académica del diccionario y los documentos jurídicos, los títulos de ejerciente de
profesiones o cargos públicos o titulares de derechos y obligaciones que por derecho les corresponden.

Cuando las palabras que hacen referencia al estatus de la mujer son  significativas en función de su relación con el hombre y no por sí mismas.

Cuando seguimos aceptando la asimetría de significados en masculino y en femenino, uno noble y otro menos noble o, en ocasiones,
depreciado, supeditado o caricaturizado.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 31/123
9/6/2021 Campus Virtual

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 32/123
9/6/2021 Campus Virtual

Módulo 3. Discriminación lingüistica: Principales problemas

Unidad Formativa 1. El género gramatical

UNIDAD FORMATIVA 1. EL GÉNERO GRAMATICAL

Al investigar sobre los orígenes del término  “género”,  encontramos que deriva de la palabra latina  «genus»,  que en su acepción más amplia,
significa “clase” o “tipo”. 

Según podemos observar, esta clasificación responde desde sus orígenes a asociaciones de rasgos, tales como animado/inanimado, inhumano/humano,
macho/hembra y a otras características que se consideran relevantes.

Como lengua indoeuropea, el español hereda del latín una estructura en tres géneros: masculino, femenino y neutro. Al pasar esta acepción a las lenguas
modernas, el ‘neutro’,  como clase  de nombres, desapareció. Al ocurrir esto, sólo quedó la  clase  de nombres masculinos y la de los femeninos. Los que
pertenecían a la clase de los neutros (o desprovistos de sexo), se redistribuyeron en masculinos o femeninos y “como coincidencia formal, la –o de los lexemas
neutros en –um, –u pasó a ser, generalmente, masculina.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 33/123
9/6/2021 Campus Virtual

Al haber solo 2 géneros la clasificación originaria que podía ser de animado/inanimado, humano/no humano, etc. quedó reducida a femenino/masculino.
Desde entonces se comenzó a confundir más el género gramatical con el sexo.

El número de géneros es variable en función de las características del idioma (por ejemplo el idioma batú dispone de doce géneros).

Según La rae: género2. 1. Los sustantivos en español pueden ser masculinos o femeninos. Cuando el sustantivo designa seres animados, lo más habitual es
que exista una forma específica para cada uno de los dos géneros gramaticales, en correspondencia con la distinción biológica de sexos, bien por el uso de
desinencias o sufijos distintivos de género añadidos a una misma raíz, como ocurre en gato/gata, profesor/profesora, nene/nena, conde/condesa, zar/zarina; bien
por el uso de palabras de distinta raíz según el sexo del referente (heteronimia), como ocurre en hombre/mujer, caballo/yegua, yerno/nuera;  no obstante, son
muchos los casos en que existe una forma única, válida para referirse a seres de uno u otro sexo: es el caso de los llamados «sustantivos comunes en cuanto al
género» (pianista, psiquiatra) y de los llamados «sustantivos epicenos» (personaje, persona, victima).

Si el referente del sustantivo es inanimado, lo normal es que sea solo masculino (cuadro, césped, día) o solo femenino (mesa, pared, libido), aunque existe un
grupo de sustantivos que poseen ambos géneros, los denominados tradicionalmente «sustantivos ambiguos en cuanto al género» (mar, azúcar), manteniendo
el mismo significado tanto en femenino como en masculino.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 34/123
9/6/2021 Campus Virtual

Con respecto a los sustantivos comunes en cuanto al género, serán los determinantes o adjetivos los que establezcan la variación genérica el/la pianista;
ese/esa psiquiatra; un buen/una buena profesional.

Si utilizamos adjetivos son una sola terminación feliz, dócil, los sustantivos comunes se comportarán de forma análoga para ambos géneros, (eran pianistas felices).

Los sustantivos epicenos; son los que tienen una forma única, a la que corresponde un solo género gramatical, para referirse  indistintamente, a individuos de
uno u otro sexo. En este caso, el género gramatical es independiente del sexo del referente. Hay epicenos masculinos (personaje, vástago, tiburón, lince) y
epicenos femeninos (persona, víctima, hormiga, perdiz). La concordancia debe establecerse siempre en función del género gramatical del sustantivo epiceno, y

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 35/123
9/6/2021 Campus Virtual

no en función del sexo del referente; así, debe decirse “La víctima, un hombre joven, fue trasladada al hospital más cercano”, y no “La víctima, un hombre joven, fue
trasladado al hospital más cercano”. En el caso de los epicenos de animal, se añade la especificación macho o hembra cuando se desea hacer explícito el sexo del
referente: «La orca macho permanece cerca de la rompiente [...], zarandeada por las aguas de color verdoso» (Bojorge Aventura [Arg. 1992]).

1. El masculino genérico
 

Según la RAE: En los sustantivos que designan seres animados, el masculino gramatical no solo se emplea para referirse a los individuos de sexo masculino,
sino también para designar la clase, esto es, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: El hombre es el único animal racional; El gato es un buen
animal de compañía. Consecuentemente, los nombres apelativos masculinos, cuando se emplean en plural, pueden incluir en su designación a seres de uno y
otro sexo: Los hombres prehistóricos se vestían con pieles de animales; En mi barrio hay muchos gatos, por la ley lingüística de la economía expresiva.

Ahora bien,  la Rae dice que no quedan excluidas las mujeres ni las gatas. Pero como ya explicamos, quedan ocultas o excluidas en la representación mental. Si
existen, como hemos visto sustantivos epicenos con forma única,  por qué no tratamos de encontrar precisamente esas palabras cuando nos comuniquemos y
que no oculten a las féminas, como “los seres humanos prehistóricos se vestían con pieles de animales”, en lugar de “los hombres prehistóricos…”

Por otro lado, nos podemos encontrar con la siguiente situación: el emisor del mensaje comienza utilizando el masculino como genérico,  continúa su
exposición  haciendo hincapié en el otro sexo, QUÉ PROVOCA, “ambigüedad” en el comunicado, los hombres prehistóricos se vestían con pieles de animales,
las mujeres cocinaban, (están las mujeres incluidas en los hombres prehistóricos). SE HACE UN MAL USO DEL MASCULINO COMO GENÉRICO.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 36/123
9/6/2021 Campus Virtual

Si escribimos una frase en género masculino como genérico, acabémosla siguiendo esta regla del genérico.

PODEMOS CERCIORARNOS QUE ESTAMOS UTILIZANDO BIEN EL GENÉRICO, RECONSTRUYENDO LA FRASE EN FEMENINO Y COMPROBANDO
QUE NO QUEDA INAPROPIADA

Para no crear  ambigüedades y visibilizar a las mujeres, hay que conseguir  utilizar todo el rico vocabulario a nuestro alcance y pensar las cosas antes

2. Titulaciones, profesiones y cargos


 

Desde la Orden de 22 de marzo de 1995 del Ministerio de Educación y Ciencia, proclama que la denominación de los títulos académicos oficiales deben
referirse a la condición  sexuada de quienes los obtengan. Por lo tanto, debemos referirnos a maestras, graduadas, doctoras, cuando hablemos, sobre ellas,
siendo una falta lingüística el hacerlo en la forma masculina.

Esta orden va más allá, posibilita a aquellas personas que obtuvieron el título anterior a esta fecha, el optar a solicitarlo con la adecuación del sexo. Así los
diplomados o licenciados, pasaron a ser diplomadas y diplomados y licenciados y licenciadas.

Los esfuerzos del Ministerio de Educación y Ciencia, las políticas de igualdad y los movimientos feministas, provocan el pronunciamiento de la RAE, que en su
vigésima segunda edición del 2001 realiza un esfuerzo incluyendo profesiones, cargos, títulos o actividades humanas con su forma en femenino y nos da las
reglas gramaticales para la formación del femenino.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 37/123
9/6/2021 Campus Virtual

Según la RAE. Formación del femenino en profesiones, cargos, títulos o actividades humanas. El modo de marcar el género femenino en los sustantivos que
designan profesiones, cargos, títulos o actividades influyen tanto cuestiones puramente formales —la etimología, la terminación del masculino,  etc.— como
condicionamientos de tipo histórico y sociocultural, en especial el hecho de que se trate o no de profesiones o cargos desempeñados tradicionalmente por
mujeres. Se pueden establecer las siguientes normas, atendiendo únicamente a criterios morfológicos:

a) Aquellos cuya forma masculina acaba en -o forman normalmente el femenino sustituyendo esta vocal por una -a:

bombero/bombera, médico/médica, ministro/ministra, ginecólogo/ginecóloga.

Hay excepciones, como piloto, modelo o testigo, que funcionan como comunes:

el/la piloto, el/la modelo, el/la testigo

(no debe considerarse una excepción el sustantivo reo, cuyo femenino etimológico y aún vigente en el uso es rea, aunque funcione asimismo como
común: la reo). También funcionan normalmente como comunes los que proceden de acortamientos:

el/la fisio, el/la otorrino.

En algún caso, el femenino presenta la terminación culta  -isa  (del lat.  -issa), por provenir directamente del femenino latino formado con este
sufijo: diácono/diaconisa; y excepcionalmente hay voces que tienen dos femeninos, uno en -a y otro con la terminación -esa (variante castellana de -
isa):

diablo, fem. diabla o diablesa; vampiro, fem. vampira o vampiresa.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 38/123
9/6/2021 Campus Virtual

b) Los que acaban en -a funcionan en su inmensa mayoría como comunes:

el/la atleta, el/la cineasta, el/la guía, el/la logopeda, el/la terapeuta, el/la pediatra.

En algunos casos, por razones etimológicas, el femenino  presenta la terminación culta -isa: profetisa, papisa. En el caso de poeta,  existen ambas
posibilidades: la poeta/poetisa. También tiene dos femeninos la voz guarda, aunque con matices significativos diversos (→ guarda):

la guarda/guardesa.

Son asimismo comunes en cuanto al género los sustantivos formados con el sufijo -ista:

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 39/123
9/6/2021 Campus Virtual

el/la ascensorista, el/la electricista, el/la taxista.

Es excepcional el caso de modista, que a partir del masculino normal el modista ha generado el masculino regresivo modisto.

c) Los que acaban en -e tienden a funcionar como comunes, en consonancia con los adjetivos con esta misma terminación, que suelen tener una única
forma (afable, alegre, pobre, inmune, etc.):

el/la amanuense, el/la cicerone, el/la conserje, el/la orfebre, el/la pinche.

Algunos tienen formas femeninas específicas a través de los sufijos -esa, -isa o -ina:

alcalde/alcaldesa, conde/condesa, duque/duquesa, héroe/heroína, sacerdote/sacerdotisa

(aunque sacerdote también se usa como común: la sacerdote). En unos pocos casos se han generado femeninos en -a, como en jefe/jefa, sastre/sastra,
cacique/cacica.

Dentro de este grupo están también los sustantivos terminados en -ante o -ente, procedentes en gran parte de participios de presente latinos, y
que funcionan en su gran mayoría como comunes, en consonancia con la forma única de los adjetivos con estas mismas terminaciones
(complaciente, inteligente, pedante, etc.):

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 40/123
9/6/2021 Campus Virtual

el/la agente, el/la conferenciante, el/la dibujante, el/la estudiante.

No obstante, en algunos casos se han generalizado en el uso femeninos en -a, como clienta, dependienta o presidenta. A veces se usan ambas formas,
con matices significativos diversos: la gobernante (‘mujer que dirige un país’) o la gobernanta (en una casa, un hotel o una institución, ‘mujer que
tiene a su cargo el personal de servicio’).

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 41/123
9/6/2021 Campus Virtual

d) Los pocos que terminan en -i o en -u funcionan también como comunes:

el/la maniquí, el/la saltimbanqui, el/la gurú.

e) En cuanto a los terminados en  -y,  el femenino de  rey  es  reina,  mientras que los que toman modernamente esta terminación funcionan como
comunes: el/la yóquey.

f) Los que acaban en -or forman el femenino añadiendo una -a:

compositor/compositora, escritor/escritora, profesor/profesora, gobernador/gobernadora.

En algunos casos, el femenino presenta la terminación culta -triz (del lat. -trix, -tricis), por provenir directamente de femeninos latinos formados con
este sufijo:

actor/actriz, emperador/emperatriz.

g) Los que acaban en -ar o -er, así como los pocos que acaban en -ir o -ur, funcionan hoy normalmente como comunes, aunque en algunos casos existen
también femeninos en -esa o en -a:

el/la auxiliar, el/la militar, el/la escolar (pero el juglar/la juglaresa), el/la líder (raro lideresa), el/la chofer o el/la chófer (raro choferesa), el/la ujier, el/la
sumiller, el/la bachiller (raro hoy bachillera), el/la mercader (raro hoy mercadera), el/la faquir, el/la augur.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 42/123
9/6/2021 Campus Virtual

h)   Los agudos acabados en -n y en -s forman normalmente el femenino añadiendo una -a:

guardián/guardiana, bailarín/bailarina, anfitrión/anfitriona, guardés/guardesa, marqués/marquesa, dios/ diosa.

Se exceptúan barón  e  histrión,  cuyo s femeninos se forman a través de los sufijos  -esa  e  –isa, respectivamente:  baronesa, histrionisa. También se
apartan de esta  regla la palabra rehén, que funciona como epiceno masculino (el rehén) o como común (el/la rehén), y la voz edecán, que es común en
cuanto al género (el/la edecán; → edecán). Por su parte, las palabras llanas con esta terminación funcionan como comunes: el/la barman.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 43/123
9/6/2021 Campus Virtual

i) Los que acaban en -l ó -z tienden a funcionar como comunes:

el/la cónsul, el/la corresponsal, el/la timonel, el/la capataz, el/la juez, el/la portavoz,

en consonancia con los adjetivos terminados en estas mismas consonantes, que tienen, salvo poquísimas excepciones, una única forma, válida
tanto para el masculino como para el femenino:  dócil,  brutal, soez, feliz  (no existen las formas femeninas *dócila,  *brutala,  *soeza,  *feliza). No
obstante, algunos de estos sustantivos han desarrollado con cierto éxito un femenino en -a, como es el caso de:

juez/jueza, aprendiz/aprendiza, concejal/concejala obedel/bedela.

j) Los terminados en consonantes distintas de las señaladas en los párrafos anteriores funcionan como comunes:

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 44/123
9/6/2021 Campus Virtual

el/la chef, el/la médium, el/la pívot.

Se exceptúa la voz abad, cuyo femenino es abadesa. Es especial el caso de huésped, pues aunque hoy se prefiere su uso como común (el/la huésped),
su femenino tradicional es huéspeda.

k) Independientemente de su terminación, funcionan como comunes los nombres que designan grados de la escala militar:

el/la cabo, el/la brigada, el/la teniente, el/la brigadier, el/la capitán, el/la coronel, el/la alférez;

los s sustantivos que designan por el instrumento al músico que lo toca:

el/la batería, el/la corneta, el/la contrabajo;

y los sustantivos compuestos que designan persona:

el/la mandamás, el/la sobrecargo, un/una cazatalentos, un/una sabelotodo, un/una correveidile.

l) Cuando el nombre de una profesión o cargo está formado por un sustantivo y un adjetivo, ambos elementos deben ir en masculino o femenino
dependiendo del sexo del referente; por tanto, debe decirse:

la primera ministra, una intérprete jurada, una detective privada, etc., y no  la primera ministro,  una intérprete jurado,  una detective privado, etc.: «Me
llamo Patricia Delamo y soy detective privada» (Beccaria Luna [Esp. 2001]).

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 45/123
9/6/2021 Campus Virtual

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 46/123
9/6/2021 Campus Virtual

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 47/123
9/6/2021 Campus Virtual

Unidad Formativa 2. Asimetría lingüística

UNIDAD FORMATIVA 2. ASIMETRÍA LINGÜISTICA

En este capítulo veremos como a veces son las palabras que empleamos, las que por su significado, pueden generar desigualdad entre hombres y mujeres
(duales aparentes y vocablos ocupados). O bien por la estructura sintáctica que empleamos, generamos un tratamiento disímil (salto semántico, asimetría en
las fórmulas de tratamiento, denominación sexuada, aposición redundante, preferencia de orden, tratamiento heterogéneo).

1. Dualidades aparentes y vocablos ocupados


 

Al hablar de duales aparentes nos referimos a aquellas palabras que tiene distinto significado según sean en femenino o en masculino, suelen tener
connotaciones semánticas despectivas las formas femeninas.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 48/123
9/6/2021 Campus Virtual

Según la RAE:

Zorro 5. m. coloq. Hombre muy taimado y astuto.

Zorra 4. f. prostituta.

Hombre Público1. m. El que tiene presencia e influjo en la vida social.

Mujer pública1. f. prostituta

Verdulero, ra1. m. y f. Persona que vende verduras.

2. f. coloq. Mujer descarada y ordinaria.

Ocurre con determinados pares, referidos a formas de tratamiento, cargos o profesiones, en los que el masculino indica cierto rango superior con respecto al
femenino. Así, mientras la palabra secretario designa a un alto cargo, el femenino secretaria se refiere a la mujer que se dedica a las tareas subalternas
(curiosamente, cuando es un hombre quien desempeña dichas tareas suele denominarse administrativo y no secretario). Este uso que  se hace del par secretario/
secretaria contribuye a dar prestigio a la forma masculina, por ello, hay mujeres que cuando poseen un cargo importante prefieren que se las denomine con la
forma masculina. UTILICEMOS PARA AMBOS SEXOS LA MISMA DENOMINACIÓN.

EJEMPLO:
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 49/123
9/6/2021 Campus Virtual

NO: La secretario de la Organización tuvo que ausentarse por unos días.

SI: La secretaria de la Organización tuvo que ausentarse por unos días.

Los vocablos ocupados, son aquellas palabras que en femenino ya tienen un significado y no podemos utilizarlas para designar cargos o profesiones en la
forma femenina. Casi siempre está ocupada con el sentido tradicional de “esposa de”, como vimos con el significado de alcaldesa.

El uso y la incorporación de las mujeres en dichos oficios, como ha ocurrido con alcaldesa o concejala, irán consolidando otros vocablos ocupados, y la RAE
tendrá que incluirlos en las siguientes ediciones. Así encontramos:
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 50/123
9/6/2021 Campus Virtual

sargenta. (No existe la acepción de rango militar)

1. f. Religiosa lega de la Orden de Santiago.

2. f. Mujer corpulenta, hombruna y de dura condición.

3. f. Alabarda que llevaba el sargento.

4. f. coloq. p. us. Mujer del sargento.

gobernanta. (No existe la acepción de mujer que gobierna)

1. f. Mujer que en los grandes hoteles tiene a su cargo el servicio de un piso en lo tocante a limpieza de habitaciones, conservación del mobiliario, alfombras
y demás enseres.

2. f. Encargada de la administración de una casa o institución.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 51/123
9/6/2021 Campus Virtual

* De acuerdo con las normas gramaticales del español la forma femenina la sargenta (suboficial de graduación media) o la gobernanta (que gobierna) sería
totalmente admisible, si bien de momento, no la registra el Diccionario académico. No obstante, lo recomendable sería utilizar la forma femenina,
contribuyendo así a desterrar el uso disimétrico.

EJEMPLO:

Esta ley debe ser ratificada por la gobernanta.

La sargenta nos ordenó la retirada.

2. Saltos semánticos

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 52/123
9/6/2021 Campus Virtual

El salto semántico se produce cuando se emplea un vocablo masculino con apariencia de genérico (incluyendo a mujeres y a hombres); y al continuar la frase,
especifica excepciones hacia el femenino, dando a entender la exclusión de este género en la primera parte del enunciado. Esto crea un enunciado engañoso,
en el que hay que esperar al final de la frase o ver el contexto para saber si las mujeres, estaban o no incluidas en el empleo del seudogenérico.

EJEMPLO:

NO: La tarjeta sanitaria es para los trabajadores. También para sus mujeres.

SI: La tarjeta sanitaria es para cualquier persona dada de alta en la seguridad social. También para sus cónyuges/parejas.

SI: La tarjeta sanitaria es para cualquier persona trabajadora, incluyendo a su familia.

3. Fórmulas de tratamiento
 

Con respecto a las fórmulas de tratamiento se advierte que el trato dado a la mujer no siempre es simétrico con respecto al dado al hombre. Así, este último
suele nombrarse sólo por el apellido (Sr. Pérez), mientras que en el caso de la mujer nos damos la licencia de llamarla por su nombre de pila seguido del apellido 
(Sra. Eva García).

EJEMPLO:

NO: La Sra. Eva García y el Sr. Pérez han solicitado el cambio de médico.

SI: La Sra. García y el Sr. Pérez han solicitado el cambio de médico.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 53/123
9/6/2021 Campus Virtual

Otras muchas veces presentamos a la mujer en su relación de dependencia del hombre. De este modo, expresiones como señora de, mujer de, esposa de,  viuda
de… Incluso se inciden en su condición de casada  o soltera (señorita.). Mientras que el hombre no manifiesta su estado civil, (no consta señorito como señor
soltero), ni dependencia de ninguna mujer, pues tradicionalmente se le ha otorgado autonomía y personalidad en sí mismo. No existen expresiones de viudo
de, ni esposo de…

EJEMPLO:

NO: Los asistentes al acto fueron el Sr. González y señora.

SI: Al acto asistieron el Sr. González y la Sra. Martín.

NO: La señora de Gutiérrez manifestó su disconformidad  con las atenciones recibidas.

SI: La Sra. Sánchez, manifestó su disconformidad con las atenciones recibidas.

4. Denominación asexuada

Encontramos otro tratamiento diferencial si nombramos a los hombres por su condición, profesión, estatus social, nacionalidad, etc., y a las mujeres solo
resaltamos su condición sexuada o bien su condición de dependencia de los varones. Esto hace que las mujeres carezcan de identidad y se las menosprecie.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 54/123
9/6/2021 Campus Virtual

EJEMPLO:

NO: Los donantes fueron tres policías y dos mujeres.

SI: Fueron cinco personas las donantes, entre las cuales había tres policías.

5. Aposiciones redundantes

Un tipo de subordinación simbólica consiste en añadir de forma innecesaria y redundante el término “mujer(es)” o “femenina(s)” a un sustantivo en femenino
que representa a un grupo social o profesional (las celadoras mujeres*). Por el mismo principio de economía lingüística sobra la palabra mujer. Este uso
redundante parece además indicar que, en el caso femenino, lo más esencial y fundamental es el hecho de ser mujer, no su profesión o su actividad.

EJEMPLO:

NO: Las mujeres gerentes pueden solicitar la jornada reducida


https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 55/123
9/6/2021 Campus Virtual

SI: Las gerentes pueden solicitar la jornada reducida.

NO: Las fisios féminas se reuniones ayer por la tarde.

SI: Las fisios se reunieron ayer por la tarde.

ELMUNDO.ES, 7 de Abril de 2010

Playboy shootout' se estrenó el sábado en EEUU en el canal de cable de pago Playboy Channel y reúne a 10 fotógrafos y 10 modelos. Cada grupo compite
para que su trabajo aparezca en la famosa revista fundada por Hugh Hefner. Kate Romero, una de las dos mujeres entre los fotógrafos, dijo que creía que ser
del mismo género que las modelos la ayudaba…

SI: …una de las fotógrafas del grupo…

6. Preferencias de orden

En dobles formas, el orden sí importa. Es habitual encontrar, a pesar de valorar el esfuerzo de quien las usa, el masculino delante del femenino (ciudadanos y
ciudadanas o ciudadanos/as).

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 56/123
9/6/2021 Campus Virtual

Combinar el orden de precedencia convencional entre los sustantivos femenino y masculino: Hijas e hijos; Eva y Adán; caballeros y damas; mujeres y hombres;
madres y padres, etc., evita que se establezcan órdenes de jerarquía superior o inferior entre el masculino y el femenino.

El emplazar  sistemática el masculino delante del femenino es el resultado de un orden social que jerarquiza los géneros, y consecuentemente coloca el
nombre masculino siempre primero ante el femenino. Para contribuir a la ruptura de esa jerarquización social y simbólica se hace necesario alterar la
costumbre de dar prioridad a lo masculino. Es conveniente la alternancia: unas veces se puede anteponer el femenino y otras el masculino.

Cuando se redactar un documento, es bueno, repasar el orden de aparición de mujeres y hombres, especialmente los pares; “consultor y consultora”,
“trabajador y trabajadora”.... Si se recurre a la alternancia, no sólo se des-jerarquiza a los sexos, sino que se des-familiariza el orden entre ellos, con lo que
empieza a “sonar bien” anteponer uno u otro sexo indistintamente.

EJEMPLO:

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 57/123
9/6/2021 Campus Virtual

A la inauguración del  centro  podrán asistir doctores y doctoras, políticos y políticas, enfermeros y enfermeras...

A la inauguración del centro podrán asistir doctoras y doctores, políticos y políticas, enfermeras y enfermeros…

* No obstante, es preferible evitar los desdoblamientos siempre que sea posible y optar por otros procedimientos.

A la inauguración del centro podrá asistir el equipo médico, la clase política, la unidad de enfermería...

SUGERENCIAS PARA ALTERNAR LAS PREFERENCIAS DE ORDEN:

7. Tratamiento heterogéneo

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 58/123
9/6/2021 Campus Virtual

Consiste en utilizar con rigor los desdoblamientos y los dobletes con barra. Un error muy común en los impresos administrativos o legales, es que comienzan
utilizando barras o desdoblamientos para referirse a ambos sexos, trabajador/a, hijo/a y, posteriormente, dentro del mismo documento, dejan de utilizarse las
barras (firma trabajador, firma hijo), no queda homogéneo el documento, ni el trato hacia las mujeres, creando ambigüedad en el mensaje.

EJEMPLO:

Debemos emplear los recursos sistemáticamente, de forma que, si hemos optado por el uso de la barra, debemos emplearlo a lo largo de todo el documento.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 59/123
9/6/2021 Campus Virtual

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 60/123
9/6/2021 Campus Virtual

Unidad Formativa 3. Estereotipos, frases hechas y refranes

UNIDAD FORMATIVA 3. ESTEREOTIPOS, FRASES HECHAS Y REFRANES

Sexismo social y sexismo lingüístico se entrecruzan cuando hablamos de tópicos sexistas, más comunes en el lenguaje oral que el escrito. Debemos evita
presentar a las mujeres de forma estereotípica (el "eterno" femenino: débil, frágil, inconsistente, dependiente...), sólo realizando roles típicos o tradicionales, o
dando primacía a su aspecto físico.

EJEMPLOS: (Obtenidos de prensa)

Abuela gana el Premio Nobel.

La rubia y dulce atleta rumana consigue la medalla de oro en la carrera de 1.000 metros.

El fiscal resultó ser una mujer, bastante guapa por cierto.

Se debe rehuir de proporcionar una imagen humillante, subordinada, denigrante o frívola de la mujer. Rechazando presentarla mediante una imagen
menospreciada o tratándola como un objeto.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 61/123
9/6/2021 Campus Virtual

L a minusvaloración de la mujer, en el refranero por ejemplo, es un amplio repertorio de reflexiones misóginas que se han perpetuado por la vía del pareado
gnómico: "Mujer sin varón, ojal sin botón", "No llores como una mujer, lo que no has defendido como un hombre". “Hijos tienes, nueras tendrás, cuando te
descuides en la calle te verás.”

Es conveniente combate el estereotipo de la pasividad y falta de protagonismo femenino, hay que destacar su papel activo en frases en las que aparezcan
como sujetos activos de la oración.

Mostraremos la actuación de las mujeres utilizando verbos que resalten su decisión y capacidad de acción. Y no presentarlas como personas dependientes o
subordinadas a la voluntad masculina.

EJEMPLOS:

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 62/123
9/6/2021 Campus Virtual

NO: El ministro se dirige al enclave acompañado de la alcaldesa

SÍ: El ministro y la alcaldesa se dirigen al enclave

NO: Matilde Salguero será probablemente renovada en su puesto

SÍ: Matilde Salguero ha decidido presentarse a la reelección

NO: ¿Cuántas veces te ha sacado tu novio a cenar este mes?

SÍ: ¿Cuántas veces habéis salido  tu novio y tú a cenar este mes?

NO: ¿Tu marido te deja…?

SÍ: ¿Consultas con tu marido…?

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 63/123
9/6/2021 Campus Virtual

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 64/123
9/6/2021 Campus Virtual

Módulo 4. Recursos lingüísticos: Simetría lingüística

Unidad Formativa 1. Alternativas de uso

UNIDAD FORMATIVA 1. ALTERNATIVAS DE USO

Después de detectar el sexismo en el lenguaje, empezaron a aparecer diferentes recomendaciones para un uso no sexista de la lengua. Desde mediados de los
80 el feminismo avanza en estrategias para combatir tanto el silenciamiento como el desprecio, y se van perfeccionando las soluciones y redactando
instrucciones nuevas. Hacia 1994 aparece en España el libro Nombra, elaborado por la Comisión Asesora sobre el Lenguaje del Instituto de la Mujer,
verdaderamente clarificador y útil.

Las posibilidades que nos plantea son realmente variadas, creativas y diversas. Frente a los difíciles y continuos dobletes (con o/a, o (a), o-a) nos ofrecen: la
utilización de genéricos reales (víctimas, personas, gente, vecindario y no vecinos, pueblo valenciano y no valencianos. También, el recurso a los abstractos (la
redacción y no los redactores, la legislación y no los legisladores). También cambios en las formas personales de los verbos o los pronombres (en lugar de En la
Prehistoria el hombre vivía... podemos decir los seres humanos, las personas, la gente, las mujeres y los hombres y también En la Prehistoria se vivía... o En la
Prehistoria vivíamos...).

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 65/123
9/6/2021 Campus Virtual

Otras veces sustituir el supuesto genérico hombre u hombres por los pronombres nos, nuestro, nuestra, nuestros o nuestras (Es bueno para el bienestar del
hombre... sustituido por Es bueno para nuestro bienestar...) O cambiar el verbo… todo esto lo veremos detenidamente en este capítulo.

También veremos recomendaciones para corregir el uso androcéntrico del lenguaje y evitar que se nombre a las mujeres como dependientes, complementos,
subalternas o propiedades de los hombres (Los nómadas se trasladaban con sus enseres, ganado y mujeres. Se organizaban actividades culturales para las
esposas de los congresistas. A las mujeres les concedieron el voto después de la Primera Guerra Mundial), ofreciendo múltiples y variadas soluciones.

Al principio no será fácil puesto que el español es una lengua de concordancias obligadas para todos los elementos de la oración, además de habernos educado
y socializado en la cultura patriarcal. No hay fórmulas mágicas que erradiquen de repente nuestro sexismo de oyente y de emisor.

Pero lo que sí es cierto, es que podemos contribuir a poner de manifiesto los fallos que existen en nuestra forma de representar la realidad y aportar algunas
propuestas de uso, que pueden alternarse con los usos tradicionales, a fin de hacer consciente a la comunidad, de la necesidad de visibilizar a las mujeres y  la
eliminación de las formas y usos más gravemente sexistas.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 66/123
9/6/2021 Campus Virtual

Ni la repetición de citas en femenino y en masculino; ni la confusión de voces con distinto significado; ni la contravención de las normas gramaticales; ni el
sobrepeso del idioma; ni la presunta falta de necesidad de la feminización de términos, son argumentos válidos para justificar EL NO HACER NADA, el seguir
comunicándonos como lo hacemos hasta ahora.

Así, podemos citar a modo de ejemplo algunos tópicos alrededor del uso no sexista del lenguaje:

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 67/123
9/6/2021 Campus Virtual

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 68/123
9/6/2021 Campus Virtual

¿Qué provoca  el seguir comunicándonos como lo hacemos hasta ahora?  Invisibiliza, omite y relega a las mujeres y la experiencia femenina en el discurso, en
la comunicación social y en la representación simbólica, en ocasiones atenta contra los valores que ha asumido una sociedad democrática y moderna como es
la española, y se muestra incapaz de cumplir con el fin comunicativo de una Lengua, al no poder representar paritariamente, con la estructura y estilo
androcéntricos, todo el acervo de presencia de las mujeres en la cultura actual.

Desde la aprobación de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, se hace obligatorio para las
Administraciones Públicas el uso de un lenguaje no sexista y ampara a la ciudadanía que se vea vulnerada con el artículo 10, por el cual puede sancionar el uso
 sexista del lenguaje. Ya sea la paralización de cualquier acto administrativo, como  judicial por defecto de forma. A partir de esta ley todos los documentos
administrativos, judiciales, etc. que empleen las administraciones para comunicarse con la ciudadanía deben ir obligatoriamente redactados  en un lenguaje
inclusivo. Asimismo, el lenguaje oral que se utilice, deberá ir en consonancia,  evitando usos sexistas.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 69/123
9/6/2021 Campus Virtual

En los siguientes apartados se dan algunos consejos para conseguir eliminar los usos sexistas del lenguaje y aportar alternativas no sexista. Evidentemente, al
principio costará ponerlo en práctica, pero con el mero hecho de darse cuenta del uso sexista, nos valdrá como primer paso. Una vez, que nos demos cuenta,
de “com o decimos”, nos será más fácil pensar en alternativas de uso, quizás no se nos ocurran al hilo de las conversaciones que mantengamos, deberemos
estar alertas y reflexionar en “cómo  decimos”, más detenidamente, hasta que interioricemos los nuevos usos, luego  nos fluirán sin pensar. Después las
utilizaremos de una forma automática, sin tener que estar pendientes de “como decimos” cámara. Hasta que eso suceda, nos requerirá un pequeño esfuerzo,
que será gratamente  recompensado con la igualdad efectiva de hombres y mujeres.

1. Sustantivos metonímicos
 

Es aconsejable sustituir el masculino genérico por un sustantivo metonímico (el cargo, la profesión, la actividad, el lugar geográfico, la época...) especialmente
indicada para nombrar a hombres y mujeres que ocupan cargos -en lugar del antiguo uso androcéntrico del masculino--, sobre todo si el cargo o la función está
desempeñada por miembros de ambos sexos.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 70/123
9/6/2021 Campus Virtual

Cargos o funciones: la presidencia, la dirección, la coordinación, la representación,…

Profesiones o actividades: la redacción, el periodismo, la editorial, la traducción,...

Lugares: el bufete, los hogares, en España, la comarca,  la corona,...

NO: Los autores del libro son Ana Díaz y Juan Suarez.

SÍ: La autoría del libro la tienen Ana Díaz y Juan Suárez

NO: Los candidatos al comité sindical, son Juan y Ana.

SÍ: Ana y Juan presentaron sus candidaturas para el comité sindical.

NO: Aumentan los emigrantes llegados a España.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 71/123
9/6/2021 Campus Virtual

SÍ: Aumenta la emigración en España

2. Colectivos
 

Siempre que sea posible sustituiremos el masculino genérico por un sustantivo colectivo no sexuado, además de no crear ambigüedad en el mensaje, tampoco
ralentizará el discurso con las barras o dobletes.

EJEMPLOS:

NO: Madres y padres, alumnas/os y profesoras/es protestaron ante el Ministerio.

SI: El profesorado, el alumnado y las familias protestaron ante el Ministerio.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 72/123
9/6/2021 Campus Virtual

Cuando hablemos de gentilicios “los griegos, los argentinos, los vallecanos”, podemos sustituir el gentilicio por el lugar de origen (Grecia por “los griegos”),
además proponemos usar las siguientes construcciones: el pueblo de, la población o gente de, seguido del correspondiente lugar:

EJEMPLOS:

NO: Los españoles

SÍ: El  pueblo español

SÍ: La población española

SÍ: La gente de España

3. Abstractos
 

Se puede reemplazar el sustantivos sexuados masculinos por sustantivos abstractos, en femenino o en masculino, pero no sexuados, que representan al
grupo.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 73/123
9/6/2021 Campus Virtual

EJEMPLOS:

NO: Los voluntarios contra el cáncer viene a las tres con los bocadillos

SI: El voluntariado contra el cáncer viene a las tres con los bocadillos

NO: Los jefes acudirán al curso de formación

SI: La jefatura acudirá al curso de formación

4. Perífrasis
 

Cuando no dispongamos de genéricos, sustantivos metonímicos, colectivos o abstractos podemos optar por giros o perífrasis como;  la clase política en vez de
los políticos o las personas interesadas por los interesados.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 74/123
9/6/2021 Campus Virtual

Contamos para auxiliarnos con sustantivos tales como: el equipo, personal, personas, colectivo, comunidad, público, grupo, conjunto de, mundo, la profesión,
clase, autoridades, cuerpo profesional.

Los sustantivos que más posibilidades ofrecen son personal (experto, directivo, formador, responsable, cualificado...) y persona (perceptora, beneficiaria,
demandante de empleo,...).

EJEMPLOS:

NO: Los expertos

SÍ: Las personas expertas

NO: Los empleados del hospital

SÍ: El personal empleado en el hospital

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 75/123
9/6/2021 Campus Virtual

NO: Los funcionarios

SÍ: El personal funcionario

NO: Las enfermeras

SÍ: El personal de enfermería

NO: Los médicos

SÍ: El personal médico

SÍ: La profesión médica

SÍ: El equipo médico

NO: Médicos y enfermeras

SÍ: El personal médico-sanitario

NO: Los diabéticos

SÍ: Las personas con diabetes

NO: Las empleadas de la limpieza

SÍ: El personal de la limpieza

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 76/123
9/6/2021 Campus Virtual

NO: Los minusválidos

SÍ: Las personas con minusvalía

NO: Los marginados

SÍ: Las clases marginadas

NO: Los mayores

SÍ: La gente mayor

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 77/123
9/6/2021 Campus Virtual

NO: Los enfermos

SÍ: La población enferma

5. Desdoblamiento
 

Encontraremos que este recurso es el más socorrido,  no obstante recarga y  lentifica el enunciado, además de ser uno de los más criticados por las
comunidades lingüísticas, puesto que atenta contra el principio de economía  expresiva.

Con respecto a si hay que duplicar tanto el sustantivo como todas  las palabras que concuerden con estos (adjetivos, artículos…), encontramos diferencias  de
opinión. En lo que sí existe coincidencia es en la alternancia entre el femenino y el masculino, no habiendo justificación gramatical que obligue a anteponer el
masculino al femenino.

Dña. Mercedes Bengoechea Decana de la Facultad de Filosofía y  Letras de la Universidad de Alcalá de Henares. Integrante de la Comisión NOMBRA
(Comisión Asesora sobre Lenguaje del Instituto de la Mujer) en su “GUIA PARA LA REVISIÓN DEL LENGUAJE DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO” nos
argumenta, que no hace falta que concuerden con el sustantivo, el resto de palabras de la frase. Nos ofrece las siguientes recomendaciones:

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 78/123
9/6/2021 Campus Virtual

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 79/123
9/6/2021 Campus Virtual

6. Utilización de signos / - @
 

En los impresos, formularios, documentos y cartas,  para combatir la falta de espacio, se puede emplear las barras o guiones cuando no encontremos otra
alternativa, porque tenemos que ser conscientes de que dificultan la lectura. Las barras o guiones son signos admitidos ortográficamente.

Si nos inclinamos por el uso de las barras o guiones, debemos emplearlas a lo largo de todo el documento, de lo contrario podríamos suscitar ambigüedad.
Como en los desdoblamientos, es importante alternar el orden de aparición del femenino y masculino para no jerarquizar a ningún sexo. Recordar utilizar
verdaderos genéricos para evitar el uso de los guiones y barras:

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 80/123
9/6/2021 Campus Virtual

EJEMPLOS:

Muy Sr/a Mío/a

Muy Sr-a Mío-a

A las/os usuarias/os del centro

A las-os usuarias-os del centro

Por el contrario la arroba no es un signo admitido ortográficamente, salvo para las direcciones de correo electrónico. Es un signo que utilizan quienes quieren
ridiculizar el lenguaje no sexista para emborronar las frases. Recurrir a la arroba no resulta acertado, a pesar de que se haya puesto de moda en algunos
ámbitos, como la publicidad, la industria,

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 81/123
9/6/2021 Campus Virtual

En un principio este signo ha servido para llamar la atención hacia  la discriminación lingüística de la mujer, pero no es aconsejable su uso puesto que no tiene
sonido fonético y solo cabe su utilización para mensajes de texto, ya sea a través de mail o móvil.  Su uso debe limitarse para las comunicaciones informales.

EJEMPLOS:

¿Estás dispuest@ a trabajar en ventas?

Busco compañer@ para compartir piso

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 82/123
9/6/2021 Campus Virtual

6. Otras propuestas
 

1. Omitir los artículos ante sustantivos no asexuados, siempre que se pueda para no otorgar género al sustantivo: la artista/el artista, el colega/la colega, la
cliente/el cliente, el estudiante/la estudiante, la miembro/el miembro, el periodista/la periodista, el solicitante/la solicitante, el testigo/la testigo.

EJEMPLOS:

NO: Fui con unos colegas profesionales

SI: Fui con colegas profesionales

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 83/123
9/6/2021 Campus Virtual

NO: Guía para los pacientes

SI: Guía para pacientes

NO: Hay que recurrir a los especialistas

SI: Hay que recurrir a especialistas

NO: Los dirigentes socialistas Carmen Chacón y José Bono

SÍ: Carmen Chacón y José Bono, dirigentes socialistas

(Al invertir la frase ya no hemos necesitado el artículo)

2. Sustituir el artículo (singular o plural / determinado o indeterminado) por uno de los determinantes cada o cualquier, ambos comunes respecto al
género, seguido del sustantivo invariable.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 84/123
9/6/2021 Campus Virtual

NO: Todos los representantes de área acudirán a la reunión

SÍ: Cada representante de área acudirá a la reunión

SÍ: Cualquier representante de área acudirá a la reunión

3. Emplear pronombres sin marca de género (quien/quienes)

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 85/123
9/6/2021 Campus Virtual

EJEMPLO:

NO: Los que usen el baño.

SI: Quienes usen el baño.

4. Suprimir el sujeto. En muchas ocasiones,  sobre todo en la comunicación escrita y al no referirse a nadie en concreto se puede eludir al sujeto.

EJEMPLO:

NO: El solicitante deberá cumplimentar el impreso con letra clara

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 86/123
9/6/2021 Campus Virtual

SI: Deberá cumplimentar el impreso con letra clara.

SI: A cumplimentar con letra clara.

SI: Se cumplimentará el impreso con letra clara.

5. Obviar el pronombre masculino, la lengua castellana nos da licencia para eliminar el pronombre, sin que pierda su significado.

EJEMPLO:

NO: A ustedes les falta rellenar esta solicitud.

SI: Les hace falta rellenar esta solicitud.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 87/123
9/6/2021 Campus Virtual

NO: Nosotros debimos ayudar a la persona impedida.

SI: Debimos ayudar a la persona impedida.

6. Transformar los participios con género masculino, que acompañan a sustantivos genéricos por la expresión “que se han”.

EJEMPLO:

NO: Los pacientes atendidos pueden abandonar la sala.

SI: Las/los pacientes que se han atendido, pueden abandonar la sala.

7. Sustituir los participios y adjetivos con género masculino, por un sustantivo abstracto o perífrasis.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 88/123
9/6/2021 Campus Virtual

EJEMPLO:

NO: Debidamente autorizado por…

SI: Con la debida autorización por...

NO: El paciente necesita ser escuchado.

SI: Hay que aplicar la técnica de escucha activa con el/la paciente.

8. Sustituir los verbos “ser” o “estar” que nos obligan a la utilización de un adjetivo sexuado, por el verbo “tener” o formas reflexivas.

 
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 89/123
9/6/2021 Campus Virtual

EJEMPLO:

NO: Somos organizados…

SI: Tenemos organización...

NO: Cualquiera que utilice las instalaciones está obligado…

SI: Cualquiera que utilice las instalaciones tendrá la obligación...

9. Deja de utilizar la palabra todos, comienza a incluir a todas realmente con la explotación de otros vocablos, todo el mundo, la totalidad, el antónimo
“nadie” (palabra sin género)

EJEMPLO:

NO: Todos somos iguales ante la ley.

SI: Todo el mundo es igual ante la ley.

NO: Todos los especialistas coinciden.

SI: La totalidad de los especialistas coinciden.

NO: Todos emplearon los sistemas de seguridad.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 90/123
9/6/2021 Campus Virtual

SI: Nadie dejo de emplear los sistemas de seguridad.

10. Otras palabras que aprovechamos a menudo para sintetizar y queriendo resumir, tienen marcado su uso sexista como es el caso de:

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 91/123
9/6/2021 Campus Virtual

EJEMPLO:

NO: Muchos decidieron acudir a la huelga.


https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 92/123
9/6/2021 Campus Virtual

SI: Una gran parte decidió acudir a la huelga.

NO: Varios pacientes presentaron síntomas de gripe A.

SI: Un conjunto de paciente presento síntomas de la gripe A.

NO: María y Pedro han pedido el traslado. Ambos por motivos personales.

SI: María y Pedro han pedido el traslado. Una y otro por motivos personales.

11. Sé creativo con tu lenguaje, buscar términos para expresar lo mismo pero con palabras asexuadas, dale un giro genuino, abre tu mente y échale
imaginación.

EJEMPLO:

NO: Invención de algunos autores avispados…

SI: Invención de algunas mentes avispadas...

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 93/123
9/6/2021 Campus Virtual

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 94/123
9/6/2021 Campus Virtual

Unidad Formativa 2. Casuística administrativa. Propuestas

UNIDAD FORMATIVA 2. CASUÍSTICA ADMINISTRATIVA. PROPUESTAS

En todo el manual hemos ido viendo el uso de un lenguaje no sexista, enfocado en la práctica laboral y a la vida cotidiana. Hemos visto que existen multitud de
alternativas para contribuir a un uso no sexista del lenguaje.

En este apartado, nos centraremos en la documentación y trato a la ciudadanía de los servicios sanitarios, con casos prácticos y ejemplos propios de la
actividad administrativa sanitaria, reflejando la realidad social, en la que tanto hombres como mujeres son legítimos de los mismos derechos y obligaciones.

Se observa, y cada vez más, en la documentación administrativa, entre ellas la sanitaria,  un cuidado en la elaboración de los escritos, por reflejar tanto a las
féminas como a los varones, aunque se percibe en algunos detalles una falta de homogeneidad en todo el documento. Apreciando los esfuerzos por parte de la
administración a visibilizar a las mujeres, comentaremos algunos detalles que se pueden mejorar.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 95/123
9/6/2021 Campus Virtual

1. Documentación
 

Existen varias clasificaciones de documentos administrativos, atendiendo al criterio diferenciador de la persona que promueve la iniciación del procedimiento
administrativo, podemos clasificarlos en:

Cursados por la ciudadanía a las Administraciones Públicas:

Peticiones

Solitudes

Denuncias y quejas

Alegaciones

Recursos

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 96/123
9/6/2021 Campus Virtual

Cursados por las Administraciones Públicas a las personas usuarias:

Citaciones

Emplazamientos

Requerimientos

Certificaciones

Notificaciones

Publicaciones

La documentación cursada por la ciudadanía hacia las Administraciones Públicas no la podemos controlar, salvo que, se le entregue a la persona usuaria un
modelo formal, diseñado por la Administración, en la cual, solo faltaría rellenar huecos en blanco con los datos pertinentes de la persona interesada.

 
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 97/123
9/6/2021 Campus Virtual

En la documentación realizada por la administración hacia la ciudadanía, se debe cuidar su redacción y vocabulario y por supuesto se debe realizar el ejercicio
de un uso no sexista del lenguaje en aplicación de la ley 3/2007 de Igualdad, que como ya vinos en el capítulo primero, toda mujer tiene derecho a que se la
reconozca y se la nombre, así no podremos estar continuamente dirigiéndonos a varones en todos los escritos y documentos, sobre todo si van directa y
únicamente dirigidos a féminas.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 98/123
9/6/2021 Campus Virtual

Reflexionar sobre el uso de auténticos genéricos, cuidado con adjetivos o pronombres sexuados, hacer utilización de las barras y/o guiones dando cabida
tanto para hombres como para mujeres y recordar la alternancia en el orden de preferencia.

EJEMPLOS:

NO: Del menor

SI: Del/de la menor

NO: He sido informado

SI: He sido informada/o

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 99/123
9/6/2021 Campus Virtual

NO: al facultativo

SI: al/ a la facultativo/a

NO: El solicitante

SI: Solicitante

NO: El funcionario

SI: El funcionariado

2. Tratamiento protocolario
 

Es usual, encontrarse en los documentos administrativos sanitarios que deben cumplimentar tanto hombres como mujeres, que las formas de tratamiento y
cortesía aparezcan nada más en masculino, con lo que las mujeres se ven obligadas a rellenar impresos o a firmar junto a abreviaturas masculinas del tipo Sr.,
D., Dr., etc.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 100/123
9/6/2021 Campus Virtual

Los textos y documentos  abusan también del masculino genérico en los términos que designan a las personas destinarias del escrito (el usuario, el peticionario,
el solicitante, el interesado, el titular, el trabajador etc.), con el consiguiente ocultamiento de la mujer que esto supone.

Afortunadamente está el desuso el tratamiento Srta. y Sra. en donde quedaba implícito el estado civil de las mujeres, dualidad que no se producía con el
masculino.

También en retroceso, el uso del apellido del marido por la mujer casada, precedido de Señora de…, denota un vínculo de dependencia, pertenencia y
supeditación al hombre, propio de una estructura de pareja de corte patriarcal, incluso en países de cultura hispánica, donde las mujeres no pierden el apellido
al casarse.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 101/123
9/6/2021 Campus Virtual

Es totalmente rechazable el uso del artículo determinado femenino delante del apellido de una mujer, aparte de ser una falta lingüística (delante de los
nombres propios no pueden ir artículos el-la), establece una discriminación vejatoria hacía la mujer puesto que no existe paralelismo con la referencia que se
hace a los hombres en las mismas situaciones, para los que se cita el cargo y el apellido, pero no se devalúa su denominación, como en el caso de las mujeres
(“La + apellido”). Ej: La Caballé, la Presley…, no decimos el Carreras sino José Carreras, ni el Iglesias, sino Julio Iglesias.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 102/123
9/6/2021 Campus Virtual

Al hilo de estos tratamientos, cabe señalar la Ley 40/1999 de 5 de noviembre, sobre nombre y apellidos y orden de los mismos (BOE Nº 266; 6 de noviembre
de 1999),  viene a modificar una situación de discriminación objetiva hacia la línea de apellidos y la herencia materna. Tras esta ley cualquier persona puede
decidir el orden de sus apellidos, anteponiendo si así lo elige el apellido materno seguido del paterno o la pareja de mutuo acuerdo al inscribir a sus
descendientes en el registro podrá decidir el orden de sus apellidos.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 103/123
9/6/2021 Campus Virtual

Artículo 1. De la Ley 40/1999

El artículo 109 del Código Civil queda redactado en los siguientes términos:

«La filiación determina los apellidos con arreglo a lo dispuesto en la ley.

Si la filiación está determinada por ambas líneas, el padre y la madre de común acuerdo podrán decidir el orden de transmisión de su respectivo primer ap ellido, antes de
la inscripción registral. Si no se ejercita esta opción regirá lo dispuesto en la ley.

El orden de apellidos inscrito para el mayor de los hijos regirá en las inscripciones de nacimientos posteriores de sus hermanos del mismo vínculo. El hijo, al alcanzar la
mayor edad podrá solicitar que se altere el orden de los apellidos»

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 104/123
9/6/2021 Campus Virtual

EJEMPLO:

En el siguiente documento se  observa,  como solo parece    la abreviatura de “don” y de “doctor”. Incluso aparece “Firma del médico”, invisibilizando a las
médicas.

AUTORIZACIÓN PARA EXAMEN POST-MORTEM

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 105/123
9/6/2021 Campus Virtual

3. Denominación sexista
 

En los instrumentos administrativos utilizados para hacer valer derechos de petición, instancia, reclamación, así como en los campos de clasificación de
estadísticas, censos o diagnósticos de población, no debe incurrirse en el error de hacer la distinción de género, sino de sexo. Cuando los formularios,
modelos, tablas estadísticas, etc. pretenden identificar a las personas, como individuos sexuados de la especie humana con diferencias biológicas, que, en
función de esta característica (el sexo diferente) presentan indicadores diferentes de estudio, respuesta, demanda, el texto debe explicar claramente:
“hombre” y “mujer”, o bien, como denominación de campo, variable o epígrafe, la palabra “sexo”. No puede usarse en este caso la palabra “género”. La población
no se clasifica en estos instrumentos por género sino por sexo, edad, territorialidad, etc., independientemente de que existan “indicadores y variables en
función del género”, como cateterismos cardiacos, trasplantes de cadera, tratamientos, etc.
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 106/123
9/6/2021 Campus Virtual

Los datos, signos o condiciones de una persona que no sean pertinentes en relación con la naturaleza y función específica que cumple el documento en
cuestión no deben constar en el mismo, por cuanto pueden tener desigual significado social y efectos potencialmente discriminatorios, aparte del respeto al
tratamiento confidencial de datos de carácter personal. Por ejemplo, la constancia del estado civil de una persona no es pertinente en todos los documentos
administrativos.

La constancia del estado civil es pertinente, por el contrario, cuando esta condición afecta al resultado del derecho de petición, como los casos de
reconocimiento de derechos o prestaciones sociales y económicas, etc.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 107/123
9/6/2021 Campus Virtual

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 108/123
9/6/2021 Campus Virtual

4. Identificación de la persona usuaria


 

Con carácter sistemático, en toda la documentación administrativa se utiliza el género masculino para identificar a cualquier persona usuaria de servicios,
sujeto de derechos o prestaciones, o autora de actos, en tanto que la mujer no figura. Así, se utilizan: el asegurado, el titular,  el abajo firmante, el trabajador, el
interesado, el destinatario, el pensionista, el declarante, el compareciente, etc., y este uso generalizado tiene efectos inmediatos en la concordancia,
provocando situaciones absurdas cuando los documentos administrativos se refieren a circunstancias en las que sólo es posible que la persona activa sea una
mujer.

Por otro lado no cabe la representación de la realidad en el caso de que sea la mujer la titular, la trabajadora y sea el hombre el sujeto dependiente.

Al mantener una conversación oral con una persona desciframos si es femenina o masculina, y nos dirigimos a ella con la denominación que requiere. Ahora
bien, en una comunicación escrita puede que no conozcamos a la persona, hasta transcurridos uno o varios escritos, por lo tanto, estaría de más que hasta
entonces, la cataloguemos como varón. Lo preferible sería dejar abierta la posibilidad de que fuera mujer y emplear formas que incluyan a ambos sexos o bien
adoptar los desdoblamientos,  barras o guiones.

 
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 109/123
9/6/2021 Campus Virtual

5. Cuidar el orden al citar

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 110/123
9/6/2021 Campus Virtual

Existen ya muchos documentos administrativos normalizados en donde se aprecia el esfuerzo por la simetría entre hombres y mujeres. Se observa el recurso
de la barra o el guión para hacer hincapié en los dos sexos. Ahora bien, si prestamos atención, advertimos, que  en todos los casos, continuamente, aparece la
denominación masculina en primer lugar, seguida de la femenina. Ninguno orden es preferente al otro, sin embargo lo educado sería optar por la alternancia.
Este orden de aparición continuo de los hombres delante, crea discriminación y menosprecio hacia las mujeres.

EJEMPLO

6. Denominación de cargos y puestos


 
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 111/123
9/6/2021 Campus Virtual

“Enfermeras somos todas”, dicen incluso los enfermeros. Desde el origen de la enfermería, este cargo ha sido ocupado por mujeres, al igual que podríamos
apuntar el puesto de azafata de vuelo o el de secretaria. Como han sido puestos desempeñados principalmente por mujeres, su denominación y
representación es en la forma femenina, teniendo que acostumbrarnos a su forma masculina. Del mismo modo, ocurre con puestos desempeñados
principalmente con varones.

1. Si citamos el nombre de una persona concreta que ocupa un cargo junto con su tratamiento y su cargo. Debemos feminizarse o masculinizarse, el cargo
y puesto adaptándolo al género gramatical del resto de vocablos que van a estar asociados a quien ocupa el puesto, con las debidas concordancias. Es
chocante, por ejemplo, decir: “la señora Viceconsejero asistió “sola” al acto, ya que Viceconsejero debería concordar con “solo”.

2. Si se está usando la denominación del cargo en masculino por el hecho de que en ese momento lo está ocupando un hombre, pero dándole a esa
denominación un sentido genérico, como si se estuviese nombrando el cargo en abstracto, sobre todo en documentos que van a tener una vigencia
duradera. En este caso, sea cual sea el sexo de quien tenga el cargo, la denominación debería ser abstracta, la propia de la institución: jefatura, dirección
general, coordinación, etc.  “el equipo directivo, junto con la unidad de trauma ha decidido…”.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 112/123
9/6/2021 Campus Virtual

3.Un caso especial encontramos en los casos del Defensor del Pueblo (y otras instituciones de esta naturaleza: el Diputado del Común, el Síndico de
Agravios; el Valedor del Pueblo; el Justicia de Aragón; el Ombudsman; el Fiscal General). Que, bien por el hecho, de no haber sido ocupado aún por
féminas mantienen sus denominaciones masculinas.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 113/123
9/6/2021 Campus Virtual

EJEMPLO:

CONSTRUCCIÓN MASCULINA vs. CONSTRUCCIÓN FEMENINA RECOMENDADA

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 114/123
9/6/2021 Campus Virtual

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 115/123
9/6/2021 Campus Virtual

Unidad Formativa 3. Lenguaje gráfico

UNIDAD FORMATIVA 3. LENGUAJE GRÁFICO

En este apartado nos vamos a referir a todos los elementos gráficos que sirven para representar una idea o mensaje, a todos esos carteles, publicitarios o no,
que están visibles en los centros sanitarios, que entran sin dase cuenta, en las mentes de las personas que allí concurren. Cada papel escrito con letras más o
menos llamativas, con o sin dibujos, que cuelga de cualquier puerta o pared del centro sanitario.

EJEMPLO:

Cartel colocado en la puerta del baño de mujeres, en un centro de salud:

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 116/123
9/6/2021 Campus Virtual

Todos los elementos gráficos nos están comunicando, por lo tanto debe realizase un buen uso del lenguaje, además de tener en cuenta otras consideraciones
no sexistas, tales como los dibujos o fotos que aparezcan, para no caer en el sexismo social.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 117/123
9/6/2021 Campus Virtual

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 118/123
9/6/2021 Campus Virtual

En los carteles, folletos o publicidad, que no dependa directamente de nosotras/os, no podremos hacer nada por eliminar el uso sexista del lenguaje o
discriminatorio de  las ilustraciones, pero cuando si seamos quienes realicemos el cartel, lo haremos con esmero, buscando alternativas no discriminatorias,
ya sea en internet, revistas, programas de ordenador, etc.

*Si empleamos el programa Power Point, o programas similares, para realizar carteles, insertando dibujos o fotos, habrá que tener cautela con las
ilustraciones que se eligen, el 80% de las ilustraciones de Power Point y otros programas similares, son masculinas, pues dominan los varones. Gran parte de
las ilustraciones presentan a los hombres dirigiendo equipos de trabajo y en otras actividades tradicionalmente asociadas a roles masculinos.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 119/123
9/6/2021 Campus Virtual

Conclusión

CONCLUSIÓN

Las lenguas en sus diferentes aspectos son tanto el reflejo de la cultura, costumbres y pensamiento de una comunidad como un eficaz vehículo de transmisión y
perpetuación de las mismas. El uso no sexista del lenguaje es una herramienta sencilla pero poderosa para desestabilizar la estructura que perpetúa la invisibilidad, la
inferioridad, los roles y estereotipos, la discriminación y la violencia hacia la mujer.

El actual Office 2007, que ya viene instalado en la mayoría de los ordenadores que se venden en España y América Latina, cuenta con un completo diccionario
de sinónimos donde se ha tratado de subsanar la discriminación hacia las mujeres.

Hoy en día existen multitud de herramientas para corregir el lenguaje sexista de los documentos.  Dos de ellas, de amplia difusión en Internet y que pueden
descargarse de forma gratuita, son “La lupa violeta” y “Themis”. Ambas permiten ser utilizadas para revisar los textos y corregir allí donde aparezca
terminología sexista y discriminatoria. En internet, está a nuestro alcance una gran variedad de guías para usos no sexistas, incluso un recopilatorio de
 recursos web sobre lenguaje no sexista.

En 2016, tras la dimisión de un líder político español como secretario general de su partido en, un periódico publicó un editorial titulado “No llores como una mujer lo que
no supiste defender como un hombre.” Horas después, debido a la presión de las redes sociales, fue cambiado por “No llores por lo que no supiste defender”.

La construcción de una sociedad más justa e igualitaria es posible, y aplicando los conocimientos adquiridos en este curso podrás ser partícipe del cambio.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 120/123
9/6/2021 Campus Virtual

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

1. ALARIO, Carmen (et.al): “Nombra : en femenino y en masculino” Serie Lenguaje nº1. Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad). Madrid.  2003.

2. AYALA CASTRO, Marta Concepción, GUERRERO SALAZAR, Susana y MEDINA GUERRA, Antonia Mª, “Guía para un uso igualitario del lenguaje
administrativo”. Diputación Provincial de Huelva, Área Igualdad. Huelva. 2006.

3. BENGOECHEA, Mercedes:”Guía para la revisión del lenguaje desde la perspectiva de género”. Diputación Foral de Bizkaia. Departamento de
Presidencia

4. GARÍ PÉREZ, Aitana: “Hablamos de salud : en femenino y en masculino” Serie Lenguaje nº2. Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y asuntos
sociales). Madrid.  2006.

5. Fundación Mujeres: “Módulo de sensibilización y formación continua en igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres para el personal de la
Administración Pública”. Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad). Madrid. 2ª edición actualizada 2009.

6. LLEDÓ CUNILL, Eulalia: “Las profesiones de la A a la Z” Serie Lenguaje nº4. Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad). Madrid.  2006.

7. PIZARRO CELIS, Mª del Rosario: “Orientaciones sobre uso no sexista del lenguaje administrativo”. Instituto Canario de la Mujer, Consejería de Empleo y
Asuntos Sociales. Gobierno de Canarias. Las Palmas de Gran Canarias. 2ª Edición 2007.

8. SEARLE, John R: “Mente, lenguaje y sociedad”. Ed. Alianza Ensayo 2007

9. SIMÓN, Pepe: ”Nombra.en.red” Serie Lenguaje nº3. Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad). Madrid.  2006.

10. VARAS, Ana (et. al.): “Lo femenino y lo masculino en el diccionario de la Lengua de la Real Academia Española”. Instituto de la Mujer (Ministerio de
Trabajo y asuntos sociales). Madrid.  1999.

11. VELASCO GISBERT, Mª Luisa, VÁZQUEZ ROLLAND, Diana e IBÁÑEZ CARRASCO, Marta: ”El cambio lingüístico en la educación en los últimos 25 años
en España”. Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad). Madrid. 2009.

12. Boletín Oficial del Estado, BOE

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 121/123
9/6/2021 Campus Virtual

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 122/123
9/6/2021 Campus Virtual

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 123/123

También podría gustarte