Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

FACULTAD JURISPRUDENCIA,
CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

CARRERA DE SOCIOLOGÍA

20013
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

1. DATOS GENERALES - IDENTIFICACION INSTITUCIONAL

1.1 Institución:  Universidad Estatal de Bolívar


1.2 Facultad:  Jurisprudencia, Ciencias Políticas y
Sociales
1.3 Escuela:  Escuela de Sociología y Ciencias
Políticas
1.4 Carrera:  Sociología
1.5 Nivel de formación académica  Tercer Nivel
1.5 Modalidad presencial  Matriz

Pá gina 1
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

2. PRESENTACION

El diseño curricular de la carrera de Sociología busca reunir los elementos necesarios


para el proceso de formación de ciudadanos profesionales concordantes con el modelo
educativo de la Universidad.

El proceso de formación de los profesionales está encaminado a la pertinencia y la


relevancia social, es decir en consonancia con las necesidades y proyecciones que
demanda el desarrollo humano sostenible de la colectividad y las personas. El modelo
curricular se encuadra en la formación por competencias desde una concepción acorde a
la propia realidad latinoamericana.

La determinación del enfoque del profesional a que se aspira, se formula como una
respuesta a las crecientes necesidades, potencialidades y cambios que se producen en el
país y la región, observándolo de manera prospectiva.

El Diseño Curricular es un proceso donde se establece fundamentalmente:


1) La concepción del profesional, en este caso del Sociólogo y el sustento cultural, es
decir el modelo del profesional que pretende la Universidad alcanzar; y,
2) El diseño del Plan de Estudios.
En términos generales, son el Macrodiseño Curricular y el Microdiseño Curricular,
respectivamente

En cuanto al Modelo del Profesional, Sociólogo, se lleva a cabo tomando en cuenta la


relación de la triada:

PROBLEMA OBJETO DE LA
PROFESIONAL PROFESIÓN DE
SOCIÓLOGO

OBJETIVO DEL
PROFESIONAL

El Problema Profesional Sociológico habla de la necesidad de la intervención del


Sociólogo en un contexto, concreto en tiempo y lugar, ante una o varias situaciones que
requieren su transformación, es decir, el problema profesional se encuentra en la
sociedad donde se interviene como Sociólogo y ciudadano, que ingresa en el mismo
proceso de formación del Sociólogo.

El Objeto de la Profesión de Sociólogo, significa la delimitación del objeto de la cultura


que ha de ser incorporada al proceso de formación del Sociólogo. Esta apropiación no
debe ser circunscrita estrechamente a la profesión, sino que ha de tener una mirada más
amplia de la cultura general.

El Objetivo del Profesional Sociólogo, está constituida por la intencionalidad formativa


del proceso de formación que tiene la Universidad, orientada a la constitución de un

Pá gina 2
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

Sociólogo comprometido, flexible y trascendente, que responda con calidad científica y


humanística a las necesidades sociales en el ejercicio de la profesión.

En suma, el Modelo del Profesional Sociólogo, precisa los contenidos fundamentales y


a la vez esenciales en conocimientos, habilidades, valores y valoraciones que deben
concretarse en el Plan Académico.

En el desarrollo del Microcurrículo de la carrera de Sociólogo, que es “el proceso de


elaboración de los programas de disciplinas docentes, asignaturas y temas, delimitando
la estructura epistemológica y metodológica que en su sistematización sustenta la
cultura que ha de ser apropiada”, (H. Fuentes, 2009:122), por el estudiante en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las Competencias Profesionales se establecen en torno a las capacidades de


transformación, cognitivas, valorativas y comunicativas, las mismas que se sostienen en
los conocimientos científicos, las habilidades, los valores y las valoraciones que durante
el proceso de formación y durante el ejercicio de la profesión va adquiriendo el
Sociólogo. En el proceso de formación las Competencias los componentes son:

 Las Competencias Profesionales


 Las Competencias Básicas
 Las Competencias Humanísticas, Sociales e Investigativas.

El Diseño Curricular de la carrera puede representarse de la siguiente manera:

MACRODISEÑO MODELO POR


COMPETENCIAS

CONCEPCIÓN DEL
SOCIÓLOGO

SISTEMATIZACIÓN SISTEMATIZAC.
EPISTEMOLÓGICA METODOLÓGICA

PROGRAMA DE
FORMACIÓN

MICRODISEÑO PLAN ESTUDIO

Pá gina 3
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

3. JUSTIFICACIÓN

El mundo y el país tienen profundos cambios de tal modo que en muchos ámbitos de la
vida de las colectividades humanas y de los sujetos se han presentado crisis que
caracterizan a la nueva época.

La situación del proceso que vive la humanidad es sumamente compleja, con avances y
retrocesos, con la presencia de enormes contradicciones. La Globalización tal como
llamaron los intelectuales al actual proceso que interpretaron las características de la
dimensión económica inicialmente, envuelve a otras dimensiones tales como la cultura,
la política, la educación, el medio ambiente, etc., y al aparecimiento de nuevas formas
de dependencia y a la vez posibilidades de grandes transformaciones en beneficio de la
humanidad, el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

El recrudecimiento de las condiciones de vida no sólo en los países del llamado Tercer
Mundo, sino también en amplios sectores del Primer Mundo, la caída de los Estados de
Bienestar, la migración sur-norte, las crisis económicas, el aumento de la pobreza y la
discriminación, el avance de los derechos de la mujer, los derechos colectivos, la
multiculturalidad, la destrucción del medio ambiente y la biodiversidad, el salto de las
identidades, etc.

Todo lo cual hace evidente una interpretación de la totalidad, de manera holística, pero a
la vez explicando sus elementos y las dimensiones de la complejidad, estableciendo las
contradicciones e integrando en la interpretación necesaria para alcanzar las
transformaciones que requiere la época en beneficio de todos los pueblos del mundo,
sobrepasando las posiciones de etnocentrismo y egoísmo individual/colectivo de
algunos sectores humanos del orbe.

La actual situación, en la cual son manifiestas la ampliación de la brecha entre sectores


humanos ricos y sectores cada vez más pobres a nivel mundial, y en el interior de las
naciones en la cuales ha sido evidente el desarrollo desigual de las regiones, la presencia
de la discriminación, de las exclusiones, las desigualdades, la explotación humana, etc.

Contradictoriamente con el avance de la ciencia y la tecnología, el deseo de instauración


de regímenes democráticos, y de una vida digna para todos, requieren que la
Universidad promueva la formación de profesionales que tengan las herramientas
teóricas y empíricas para interpretar y aportar en la transformación de la realidad
humana, del mundo de las relaciones entre los hombres y mujeres como parte de las
relaciones con la naturaleza.

La Sociología surgió como ciencia en un momento de la humanidad de profundas crisis


y enormes cambios. Hoy tiene nuevamente, en otras condiciones, que continuar
cambiando ella también, cumpliendo con su aporte científico y práctico en beneficio de
las necesarias transformaciones que requiere el país, la región y el contexto provincial.

El pensamiento crítico universitario sobre la realidad contextual y global, donde los


espacios se han reducido y el tiempo ha pasado a ser el elemento fundamental de la
época, es innegablemente necesaria la carrera. La Sociología, como toda ciencia, devela
cosas ocultas de la realidad, a pesar que incomoda a muchos prejuicios e intereses, y
frecuentemente con el llamado “sentido común”.

Pá gina 4
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

La carrera se justifica en un mundo y en un contexto que convoca a la sensibilidad


humana y a la solidaridad, entre los seres humanos, para superar difíciles y
contradictorias circunstancias, que se viven en condiciones infrahumanas y a la vez en
un mundo donde se levantan enormes posibilidades de construcción de nuevas formas
de organización y distribución de los bienes que ha creado el ser humano.

La formación de profesionales que interpreten y contribuyan científicamente y


culturalmente a la transformación, de las actuales relaciones y condiciones de la
realidad social, es una respuesta que debe otorgar la Universidad a la provincia de
Bolívar y la región, tomando en cuenta la circunstancia de ser la provincia más pobre
del país, según los estudios de Desarrollo Humano efectuados por el Programa De las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

4. ESTUDIO DE MERCADO Y DEMANDA DE LA CARRERA

Durante el mes de abril del año 2005, se realizó la investigación de la demanda de la


carrera de Sociología a los estudiantes del bachillerato en Ciencias Sociales de los
Colegios del régimen sierra que constituye la población total de 898 unidades de
investigación.
Sobre el interés de la carrera de Sociología se manifestaron de la siguiente manera:

LES NO LES
INTERESA INTERESA

PRIMERO 204 123


SEGUNDO 152 123
TERCERO 117 130
TOTAL 473 376

Lo que significa que el 52% de la población investigada, tuvo interés por la carrera de
Sociología y que para futuras promociones, los colegios de la provincia abastecerán de
estudiantes, sin contar con los aspirantes de los colegíos del régimen costa que no
fueron investigados por encontrarse en el período de vacaciones.

Como otro segmento de la población potencialmente interesada por la carrera de


Sociología, podemos mencionar a los bachilleres que egresarán de otras especialidades,
bachilleres que han egresado años atrás y no han podido continuar los estudios
superiores, y profesionales titulados que han manifestado el anhelo de continuar esta
carrera.

. 5. COMPONENTES ACADÉMICOS DE LA REFORMA

5.1 OBJETIVO GENERAL

Asumir el nuevo poder socio científico, como actuar frente a la ciencia organizada y
aplicada, que es generadora de poder.

Pá gina 5
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Rescatar la misión propia de la carrera que es, cultivar el saber por sí mismo, mas
allá de cualquier pragmatismo y utilitarismo
2. Desarrollar el libre conocimiento, la legitimidad de la autonomía del espíritu para
realizar la investigación que produce el saber universal
3. Construir el saber que tiene que ver con el desarrollo de la verdad, la justicia y la
estética con las personas y la sociedad, la igualdad e interculturalidad
4. Potenciar el actual proceso de transformación, en la globalización y el sistema
mundo, sus orígenes, consecuencias, impactos, tendencias y alternativas.
5. Analizar las estructuras, relaciones e interrelaciones de las dimensiones, que
intervienen históricamente en la constitución de la formación social ecuatoriana y
las tendencias de su desarrollo.
6. Evaluar los enfoques epistemológicos, los métodos y técnicas de investigación de
las ciencias sociales.

5.3. ACCIONES ESTRATEGICAS

1. Establecer propuestas de planes, programas, proyectos y actividades para


la realización de transformaciones en el ámbito local, regional y nacional.
2. Diseñar e implantar el Centro de Investigaciones Sociológicas de la Región.
3. Realizar eventos internacionales y nacionales sobre Investigaciones Sociológicas
4. Efectuar periódicamente el estudio y seguimiento de egresados.
5. Participar en los procesos de desarrollo local y regional en el ejercicio de las
prácticas pre-profesionales.
6. Desarrollar los proyectos de investigación sociológica de la región
latinoamericana, nacional y local y sus tendencias

a. OBJETIVOS DEL AREA

1. Promover la elaboración de planes, programas, proyectos y actividades


comunitarios.
2. Diseñar alternativas emprendedoras de economía solidaria
3. Formar profesionales comprometidos con perfil de alta competencia con
enfoque científico y humanístico que permita resolver con eficiencia
problemas individuales y colectivos.
4. Contribuir al desarrollo local y regional a través de las funciones de
investigación y de vinculación con la colectividad.

b. COMPONENTES ACADÉMICOS

5.5.1 CARACTERIZACION DE LA PROFESIÓN

El Sociólogo egresado de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de


la Universidad Estatal de Bolívar, dispondrá de suficientes conocimientos de
Investigación Científica, Ciencias Sociales, Sociología, Ciencias Políticas, Historia,

Pá gina 6
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

Economía Política y Administración así como de las ciencias básicas y las de apoyo
para esta profesión.

Estará en capacidad de estudiar suficientemente el origen y evolución social


descubriendo y redescubriendo sus diferentes manifestaciones en la interrelación
individual y colectiva de los diversos escenarios de cada momento histórico social,
lecturas que le permitirán diseñar un conjunto de actividades metodológicas pertinentes
a las nuevas tendencias y proyecciones sociales en el marco de la globalización e
internacionalización del conocimiento.

Será competente en la elaboración ejecución, dirección y evaluación de proyectos de


investigación social y desarrollo social integral inherentes al diseño de soluciones
posibles y alcanzar el desarrollo armónico para mejores niveles de vida de la
colectividad.

Estará en capacidad de liderar procesos organizacionales de las colectividades y


relaciones interinstitucionales orientados a la convivencia armónica en un ambiente de
equidad, justicia y paz. Además el perfil profesional de egreso estará configurado por la
escala de valores éticos que demandan las sociedades actuales y futuras para evitar los
procesos de degradación y disolución social.

La profesión es de carácter científico, humanista, social que contribuye


significativamente al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad al profundizar
en los escenarios políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales.

Es el profesional que está en capacidad de estudiar y diagnosticar los procesos y


fenómenos políticos, sociales, culturales, éticos y morales de la sociedad nacional e
internacional y establecer propuestas de transformación, dirigirlas y evaluarlas.

Se encarga entre otros aspectos de la investigación, planificación, asesoría, consultoría,


promoción, gestión social, estudios de impacto ambiental, opinión pública, formación y
docencia.

El sociólogo frecuentemente trabaja en equipos con profesionales de otras áreas de las


ciencias sociales y eventualmente con profesionales de otras ciencias, y se relaciona con
instituciones públicas, privadas, OGs, ONGs, Fundaciones, Gobiernos Autónomos
Descentralizados, Regionales, Provinciales y Locales, organizaciones de la sociedad
civil, etc.

¿Dónde se requiere el profesional?

 Instituciones de planificación del Estado, de gestión política, de coordinación


interministerial, ministerios de cambio de la matriz productiva y de rectoría y
regulación de la política pública
 GAD Gobiernos Autónomos Descentralizados
 Instituciones de Educación Superior.
 Instituciones de desarrollo
 Centros e instituciones de investigación social
 Consejos Nacionales de Igualdad
 Editoras y Medios de Comunicación

Pá gina 7
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

 Organizaciones Públicas y Privadas


 Instituciones de la salud, de economía solidaria
 Organismos de Investigación Educativa
 Industrias culturales dedicadas al diseño, producción, difusión de recursos
multimedia
 Organizaciones de Educación no Formal.
 Establecimientos educacionales Unidades Educativas de carácter público,
privado, municipal, fiscomisional, urbanos o rurales
 Organizaciones de la sociedad civil y Movimientos Sociales.

5.6.2. TITULO A OTORGAR

Al concluir con todo el proceso de formación académica, la Universidad Estatal de


Bolívar a través de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales, otorgará
el título de LICENCIADO EN SOCIOLOGIA

5.6.3 REQUISITOS DE INGRESO

 Poseer el título de Bachiller


 Aprobar el respectivo ciclo de nivelación o que haya superado las pruebas de
admisión de acuerdo al reglamento vigente de la Universidad Estatal de
Bolívar
 Y los requisitos generales que exige la Universidad.

5.6.4 PERFIL PROFESIONAL

El Sociólogo egresado de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas; y Sociales


de la Universidad Estatal de Bolívar tendrá las siguientes características:

 Capacidad de contribuir al estudio y resolución de problemas sociales de la


región y el país;

 Consolidada preparación teórica/práctica para la investigación social;

 Competente en formulación, evaluación y gestión de proyectos en ciencias


sociales;

 Capacidad de intervención y actuación en la realidad social para su


transformación;

 Comprensión de sí mismo o autoconocimiento de su naturaleza y condición


humana;

 Pensamiento crítico y propositivo, de actitud de permanente estudio sociológico


y de áreas del conocimiento afines, en una práctica multidisciplinaria e
interdisciplinaria;

 Comprometidos con las colectividades humanas y las personas;

Pá gina 8
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

 Capacidad de organización y gestión social, así como para la difusión de ideas y


estudios científico sociales.

5.6.5 CAMPO OCUPACIONAL

Los Licenciados en Sociología y Ciencias Políticas de la Facultad de Jurisprudencia,


Ciencias Políticas y Sociales, de la Universidad Estatal de Bolívar, podrán
desempeñarse en:

a. El sector público
- Gobierno Nacional
- Ministerios
- Universidades y Politécnicas Públicas
- Instituciones de educación superior no universitaria
- Colegios públicos y fiscomisionales
- Organismos descentralizados
- Organismos autónomos
- Asamblea Nacional
- Gobiernos Regionales, Provinciales y Locales
- Régimen seccional dependiente: Gobernaciones, Direcciones Provinciales
Ministeriales
-, Jurisdicciones territoriales indígenas y afroecuatorianas
- Partidos y movimientos políticos.

b. En el Sector Privado
- Empresas
- Cooperativas
- Pequeñas y medianas empresas
- Fundaciones, corporaciones, centros, institutos
- Universidades, instituto superiores, colegios particulares
- Consultoras nacionales
- Fundaciones

c. Organismos Internacionales
- Organizaciones intergubernamentales: UNASUR Unión de Naciones del Sur,
Sistema de Naciones Unidas, ALBA Alianza Bolivariana de las Américas,
MERCOSUR
- Organizaciones no gubernamentales internacionales
- Organizaciones privadas internacionales
- Organizaciones regionales: Organismos regionales de integración
- Organismos de ayuda multilateral
- Organismos de cooperación internacional

d. Organizaciones Sociales
- Barriales
- Comunitarias
- Laborales
- Organizaciones gremiales
- Étnicas

Pá gina 9
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

- Regionales
- Campesinas
- Género
- Juveniles
- Religiosas
- Movimientos sociales
- Gremios de profesionales
- Voluntariado social
- Culturales

e. Organizaciones no gubernamentales
- Desarrollo social
- Sectoriales
- Locales
- Regionales
- Internacionales

5.6.6 MODALIDAD DE ESTUDIOS

La carrera de Licenciatura en Sociología y Ciencias Políticas se desarrolla en la


modalidad presencial, asume 225 créditos, los cuales son ser aprobados en ciclos.
Cada ciclo tendrá una duración de 16 semanas de labor académica, 1 semana de
evaluación, 1 semana de recuperación y 1 semana de labor comunitaria cada ciclo
durante los 3º , 4º , 5º y 6º ciclos, distribuidas de la siguiente manera:

Actividad académica primer parcial 8 semanas


Talleres de integración primer parcial 1 semana
Actividad académica segundo parcial 8 semanas
Talleres de integración segundo parcial 1 semana
Entrega de notas segundo parcial 1 semana
Talleres de integración de recuperación 1 semana
TOTAL 20 semanas

Luego de cada nivel, la carrera entrará en un receso académico de 4 semanas.

Durante cada uno de los niveles académicos un estudiante podrá matricularse en un


mínimo de 16 créditos y un máximo de 35 créditos, valor que es independiente del
número de asignaturas a recibir, debiendo respetar las secuencias o prerrequisitos que se
encuentran establecidas para las diferentes asignaturas.

De conformidad con el Reglamento de Régimen Académico aprobado por el


CONESUP el 30 de 0ctubre de 2008, en el Art. 18, el Crédito es una unidad de
valoración académica de los componentes educativos. Un Crédito equivale a 32 horas,
entre horas presenciales y de trabajo autónomo del estudiante, dependiendo de la
modalidad. En la modalidad presencial 1 crédito equivale a 16 horas presenciales y
como mínimo 16 horas de trabajo autónomo.

El Art. 23 del citado Reglamento establece que para obtener el grado académico de
Licenciado se requiere aprobar un mínimo de 225 créditos del programa académico,
Pá gina 10
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

aparte de los 20 créditos que debe cumplir con las horas de pasantías y de vinculación
con la colectividad.

Además de los créditos académicos que el estudiante debe aprobar para optar por el
título profesional, es también obligatorio certificar el cumplimiento de 400 horas de
prácticas pre-profesionales, 240 horas de extensión y responsabilidad social; y 20
créditos correspondientes al desarrollo del trabajo de grado.

Sin perjuicio de lo antes establecido y de la libertad que se otorga al estudiante de


seleccionar los créditos que en un determinado nivel pueda decidir matricularse y
aprobar, se plantea en este proyecto una malla curricular ideal para la formación
académica de los estudiantes. Sin embargo, el estudiante debe obtener previamente el
visto bueno del Coordinador y/o Director de la Carrera para poder matricularse, una vez
revisada la secuencia de las asignaturas y la aprobación de aquellas que son de
secuencia.

Como parte de la estructura curricular se incluyen asignaturas que son de


responsabilidad de los Institutos de Informática, de Idiomas y Cultura Física, estas
asignaturas son:

Asignatura Instituto

Inglés Básico I Idiomas

Inglés Básico II Idiomas

Herramientas Informáticas I Informática

Herramientas Informáticas II Informática

Cultura Física o Artística Cultura Física

Cultura Física o Artística Cultura Física

Todas las asignaturas impartidas por el Instituto de Idiomas y por el Instituto de


Informática acreditan un determinado número de créditos que serán avalados en la
carrera una vez que el estudiante entregue en la secretaría el certificado de aprobación
otorgado por el respectivo instituto.

En el caso de la asignatura de Cultura Física o Artística, la aprobación de la materia no


otorgará crédito alguno pero será un requisito obligatorio institucional para conferir el
certificado de egresado de la carrera, se exige entonces la presentación de un certificado
legalmente otorgado por el Instituto.

El estudiante tiene la libertad de aprobar estas asignaturas en el ciclo que estime


conveniente, sugiriendo que sea en los primeros ciclos, sobre todo en Informática e
Inglés por ser asignaturas de soporte de otras contempladas en la malla curricular.

Pá gina 11
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

La jornada diaria académica estará limitada preferentemente a seis (6) horas de clase,
salvo las excepciones que puedan establecerse por necesidades propias de la
organización de la carrera y la institución.

Cada hora tiene una duración de 60 minutos, dispuestas en el siguiente horario

MAÑANA TARDE
N° Hora N° Hora
1 07h00 a 08h00 1 14h00 a 16h00
2 08h00 A 09h00 2 16h00 A 17h00
3 09h00 A 10h00 3 17h00 A 18h00
4 10h00 A 11h00 4 18h00 A 19h00
5 11h00 A 12h00 5 19h00 A 20h00
6 12h00 A 13h00

5.6.7 CICLO DE NIVELACION

El ciclo de nivelación tiene como propósito establecer una base común de


conocimientos en las asignaturas consideradas básicas para el ingreso y permanencia de
los estudiantes en la carrera de Licenciatura en Sociología y Ciencias Políticas

Está constituido por las siguientes asignaturas con su correspondiente carga horaria:

ASIGNATURA Horas Horas trabajo Total


presenciales Autónomo
Matemática Básica 64 64 128

Gramática y Ortografía 64 64 128

Técnicas y estrategias de estudio 32 32 64

Orientación Universitaria 32 32 64

Problemas de la sociedad 32 32 64
ecuatoriana

TOTAL 324 324 648

El curso de nivelación es un prerrequisito para el ingreso al primer ciclo al no haber


aprobado las pruebas de admisión.

La ejecución de los cursos de nivelación estará regida por lo dispuesto en el Reglamento


de Admisión y Nivelación vigente de la Universidad Estatal de Bolívar.

Los contenidos mínimos de las asignaturas del curso de nivelación son:

Pá gina 12
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

MATEMÁTICA BÁSICA

 Razonamiento lógico y teoría de conjuntos


 Conjunto de números
 Algebra básica
 Progresiones

ESTRATEGIAS DE ESTUDIO

 La atención y el aprendizaje
 La memoria y el aprendizaje
 El estudio y el aprendizaje
 La lectura y el aprendizaje
 Técnicas de lectura de estudio
 Métodos de estudio
 Desarrollo de técnicas para el aprendizaje
 Técnica de síntesis
 Los mapas conceptuales para la educación superior
 El resumen

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

 Enfoque histórico de la gramática.


 Nombres y sustantivos.
 El artículo.
 Mayúsculas.
 Uso de las mayúsculas.
 Uso de las grafías.
 Acentuación.
 Puntuación.

ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA

 Historia de la Universidad, como creación de la cultura occidental


 La Universidad en la Colonia y en la República
 El Movimiento de Córdoba 1918 y la Resolución de Cartagena 2008
 La Conferencia Regional de Educación Superior, CRES 2008
 La Conferencia Mundial de Paris, 2009
 La Ley Orgánica de Educación Superior
 El Modelo Académico de la Universidad
 La Universidad Estatal de Bolívar. Historia

Pá gina 13
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

 UEB y contexto provincial/regional


 Misión y Visión de la UEB
 Funciones, Objetivos y Estructura de la UEB.
 La proyección para 50 años

REALIDAD DE LA SOCIEDAD ECUATORIANA

 El Buen Vivir
 Formación ciudadana
 Apertura de mercados externos
 Economía social y solidaria
 Cambio de matriz productiva
 Recompensas al plusvalor
 Calidad en la educación
 Ejercicio de los derechos
 Baja de índices de pobreza
 Disminución de desempleo
 Creación de bases para el desarrollo científico y tecnológico
 Leyes de la naturaleza
 Preservación y conservación de especies y ecosistemas
 Estado plurinacional
 Desarrollo equitativo de las provincias
 Impulso a la regionalización
 Construcción de la democracia
 Revolución cultural
 Medios de comunicación comunitarios

5.6.8 COMPONENTES Y NUCLEOS DE CONTENIDOS DE LA CARRERA

COMPONENTESNÚCLEOS DE CONTENIDO

HUMANÍSTICO DERECHOS ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍ


SOCIAL HUMANOS A
CULTURAL HISTORIA DE
LAS CIENCIAS Y CONSTITUCIÓN GLOBALIZACIÓN
CAMBIOS DE LA E IDENTIDADES GLOBALIZACIÓ
SOCIALES REPÚBLICA N E IDENTIDAD

BÁSICO INTRODUCCIÓN REALIDAD HISTORIA SOCIAL GESTIÓN


TEÓRICO A LA ECONOMÍA NACIONAL MODERNA SOCIAL

ECONOMÍA HISTORIA DE HISTORIA DE PLANIFICACIÓ


POLÍTICA LA AMÉRICA LATINA N
FORMACIÓN
SOCIAL TEORÍAS DEL ESTADO Y
ECUATORIANA DESARROLLO POLÍTICAS

Pá gina 14
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

PÚBLICAS, EL
PLAN
NACIONAL DE
DESARROLLO

PLAN
REGIONAL DE
DESARROLLO

ELABORACIÓN
Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS
BÁSICO EPISTEMOLOGÍ METODOLOGÍA PRÁCTICA DISEÑO Y
METODOLÓGIC A DE LA INVESTIGATIVA ELABORACIÓN
O INVESTIGACIÓ DE PROBLEMAS DEL TRABAJO
PROFESIONAL MATEMÁTICAS N GLOBALES, DE GRADO
NACIONALES Y
ESTADÍSTICA MÉTODOS LOCALES
APLICADA CUANTITATIVO
DESCRIPTIVA E S Y
INFERENCIAL CUALITATIVOS PLANIFICACIÓN
DEL DESARROLLO
Y
APLICACIONES FORTALECIMIENT
ESTADÍSTICAS O INSTITUCIONAL
INFORMÁTICAS
PROFESIONAL INTRODUCCIÓN SOCIOLOGÍA FILOSOFÍA SOCIOLOGÍAS:
TEÓRICO/ A LA DE LOS
ESPECÍFICO SOCIOLOGÍA PRECURSORES POLÍTICA,
DE LA TEORÍA POLÍTICA
CIENCIAS SOCIOLOGÍA RURAL,
SOCIALES E
INTERPRETACIÓ LAS ESCUELAS URBANA,
N DE LA SOCIOLÓGICAS
REALIDAD MODERNAS DE LA
EDUCACIÓN Y
SOCIOLOGÍA CULTURA
DE LOS
INTEGRADORE DEL
S Y LA TEORIA CONOCIMIENT
SOCIAL O
POSMODERNA

5.6.9 DERIVACIÓN EN ASIGNATURAS

1. INTRODUCCIÓN A LA 20. PRÁCTICA INVESTIGATIVA II:


SOCIOLOGÍA PROBLEMAS NACIONALES
2. CIENCIAS SOCIALES E 21. PRÁCTICA INVESTIGATIVA III:
INTERPRETACIÓN DE LA PROBLEMAS LOCALES
REALIDAD 22. MATEMÁTICAS
3. SOCIOLOGÍA I 23. ESTADISTICA APLICADA I
4. SOCIOLOGÍA II (DESCRIPTIVA)
5. SOCIOLOGÍA III 24. ESTADÍSTICA APLICADA II
6. SOCIOLOGÍA IV (INFERENCIAL)
7. SOLCIOLOGÍA POLÍTICA 25. APLICACIONES ESTADÍSTICAS
8. SOCIOLOGÍA RURAL INFORMÁTICAS
9. SOCIOLOGÍA URBANA 26. TEORÍA POLÍTICA
10. SOCIOLOGÍA DE LA 27. PLANIFICACIÓN DEL

Pá gina 15
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

EDUCACIÓN Y LA CULTURA DESARROLLO Y


11. SOCIOLOGÍA DEL FORTALECIMIENTO
CONOCIMIENTO INSTITUCIONAL
12. FILOSOFÍA I 28. DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL
13. FILOSOFÍA II TRABAJO DE GRADO
14. HISTORIA DE LAS CIENCIAS Y 29. ANTROPOLOGÍA
CAMBIOS SOCIALES 30. GLOBALIZACIÓN E IDENTIDAD
15. EPISTEMOLOGÍA 31. INTRODUCCIÓN A LA
16. METODOLOGÍA DE LA ECONOMÍA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 32. ECONOMÍA POLÍTICA I
17. MÉTODOS CUANTITATIVOS 33. ECONOMÍA POLÍTICA II
18. MÉTODOS CUALITATIVOS 34. TEORÍAS DEL DESARROLLO I
19. PRÁCTICA INVESTIGATIVA I: 35. TEORÍAS DEL DESARROLLO II
PROBLEMAS GLOBALES 36. GESTIÓN SOCIAL
37. PLANIFICACIÓN
38. ESTADO Y POLITICAS
PÚBLICAS: PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO

39. PLAN REGIONAL DE


DESARROLLO
40. ELABORACIÓN DE
PROYECTOS I
41. ELABORACIÓN DE
PROYECTOSYEVALUA II
42. REALIDAD NACIONAL I
43. REALIDAD NACIONAL II
44. HISTORIA SOCIAL
MODERNA
45. HISTORIA DE AMÉRICA
LATINA
46. HISTORIA DE LA
FORMACIÓN SOCIAL
ECUATORIANA I
47. HISTORIA DE LA
FORMACIÓN SOCIAL
ECUATORIANA II
48. DERECHOS HUMANOS
49. CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA

Pá gina 16
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

5.6.10 CUADROS DE DISTRIBUCIÓN DE HORAS POR COMPONENTES Y


ASIGNATURAS.-

COMPONENTE HUMANÍSTICO/SOCIAL

COM NUCLEO ASIGNATURA CRE HORAS


PONE D. TR T
NTE C PRE . O
S. AU TA
T L
HISTORIA DE HISTORIA DE 2 32 32 64
LAS LAS
CIENCIAS Y CIENCIAS Y
CAMBIOS CAMBIOS
SOCIALES SOCIALES
HERRAMIEN HERRAMIEN 4 64 64 12
TAS TAS 8
INFORMATIC INFORMATIC
AS AS
CULTURA CULTURA 4 64 64 12
FISICA Y/O FISICA Y/O 8
EXPRESION EXPRESION
ARTISTICA ARTISTICA
IDIOMA INGLES 6 96 96 19
EXTRANJER 2
HUMANISTICO SOCIAL

O
DERECHOS DERECHOS 2 32 32 64
HUMANOS HUMANOS

CONSTITUCI CONSTITUCI 2 32 32 64
ÓN DE LA ÓN DE LA
REPÚBLICA REPÚBLICA

Pá gina 17
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

ANTROPOLO ANTROPOLO 4 64 64 12
GÍA GÍA 8
4 64 64
GLOBALIZAC 12
IÓN E 8
IDENTIDAD
Total 28 448 448 896

Pá gina 18
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

COMPONENTE BÁSICO/TEÓRICO

NÚCLEO ASIGNATURA CRÉD. HORAS


( C) Pres. Trab. Total
Autón.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
ECONOMÍA INTRODUCCIÓN
A LA ECONOMÍA 3 48 48 96
ECONOMÍA
POLÍTICA I 4 64 64 128
ECONOMÍA
POLÍTICA II 4 64 64 128
DESARROLLO, TEORÍA DEL
PLANIFICACIÓN DESARROLLO I 4 64 64 128
Y PROYECTOS
TEORÍA DEL
DESARROLLO II 4 64 64 128

PLANIFICACIÓN 4 64 64 128

ELABORACIÓN DE
PROYECTOS
SOCIALES I 6 96 96 192
ELABORACIÓN DE
PROYECTOS Y
EVALUACIÓN II 6 96 96 192

PLANIFICACIÓN
DEL DESARROLLO
INSTITUCIONAL 4 64 64 128
REALIDAD REALIDAD
NACIONAL NACIONAL I 3 48 48 96
REALIDAD
NACIONAL II 3 48 48 96
HISTORIA HISTORIA
SOCIAL
MODERNA 3 48 48 96

HISTORIA DE
AMÉRICA LATINA 3 48 48 96

FORMACIÓN SOC.
ECUATORIANA I 5 80 80 160
FORMACIÓN SOC.
ECUATORIANA II 5 80 80 160
Total 61 976 976 1952

Pá gina 19
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

COMPONENTE BÁSICO METODOLÓGICO PROFESIONAL

NÚCLEO ASIGNATURA CRED. HORAS


Pres. Trab. Total
MATEMÁTICAS
Y ESTADÍSTICA MATEMÁTICAS 3 48 48 96

ESTADÍSTICA
APLICADA I
DESCRIPTIVA 5 80 80 160
ESTADÍSTICA
APLICADA II
INFERENCIAL 5 80 80 160
APLICACIONES
ESTADÍSTICAS
INFORMÁTICAS 3 48 48 96
EPISTEMOLOGÍA 4 64 64 128
INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA
DE LA INVESTIG. 3 48 48 96
MÉTODOS
CUANTITATÍVOS 5 80 80 160
MÉTODOS
CUALITATÍVOS 5 80 80 160

PRÁCTICA
INVESTIGATIVA:
PROBLEMAS
GLOBALES 5 80 80 160
PRÁCTICA
INVESTIGATÍVA:
PROBLEMAS
NACIONALES 5 80 80 160
PRÁCTICA
INVESTIGATÍVA:
PROBLEMAS
LOCALES 5 80 80 160

DISEÑO Y
ELABORACIÓN DE
TRABAJO DE
GRADO 7 112 112 224
Total 55 880 880 1760

COMPONENTE PROFESIONAL ESPECÍFICO

Pá gina 20
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

NÚCLEO ASIGNATURA CRED. HORAS


Pres. Trab. Total
SOCIOLOGÍA INTRODUCCIÓN A
LA SOCIOLOGÍA 5 80 80 160
CIENCIAS SOCIALES
E INTERPRETACIÓN
DE LA REALIDAD 3 48 48 96
SOCIOLOGÍA I 5 80 80 160
SOCIOLOGÍA II 5 80 80160
SOCIOLOGÍA III 5 80 80160
SOCIOLOGÍA IV 5 80 80 160

SOCIOLOGÍA
POLÍTICA 6 96 96 192
SOCIOLOGÍA
URBANA 5 80 80 160
SOCIOLOGÍA
RURAL 6 96 96 192
SOCIOLOGÍA DE LA
EDUCAC. Y CULTURA 6 96 96 192
SOCIOLOGÍA DEL
CONOCIMIENTO 6 96 96 192
FILOSOFÍA FILOSOFÍA I 3 48 48 96
FILOSOFÍA II 3 48 48 96
GESTIÓN GESTIÓN SOCIAL 4 64 64 128
POLÍTICA TEORÍA POLÍTICA 4 64 64 128

ESTADO Y POLÍTICAS
PÚBLICAS: PLAN NAC.
DE DESARROLLO 6 96 96 192

PLAN REGIONAL DE
DESARROLLO 4 64 64 128
Total 81 1296 1296 2592

5.6.11. MALLA DE COMPONENTES, ASIGNATURAS Y CRÉDITOS


Pá gina 21
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

C
O PRIME C SEG C TER CUAR C QUIN C SEXT C SEP C OCT C
M RO UND CER TO TO O TIM AVO
P O O O
O
N
H HISTO 2 2 2 CONS   ANT 4 GLO  
U RIA DE DER TITU 2 ROP BALI 4
M LAS ECH CIÓN OLO ZACI
A CIENC OS DE GÍA ÓN E
N IAS Y HUM LA IDEN
Í CAMBI ANO REPP TIDA
S OS S ÚBLI DES
T SOCIA CA
I LES
C HERR 2 HER 3 INGL INGL 3
O AMIEN RAM ÉS I* ÉS*
TAS IENT
INFOR AS
MATIC INFO
AS* RMA
TICA
S*
CULTU 2 CUL
RA TUR
FISICA A
Y/O FISI
EXPRE CA
SIÓN Y/O
ARTÍS EXP
TICA* RESI
ÓN
ARTÍ
STIC
A*
INTRO 3 ECO 4 ECO TEOR   TEO 4 PLA 4 PLA 4
DUCCI NOM NOM 4 ÍAS 4 RÍAS NIFI NIFI
ÓN A ÍA ÍA DEL DEL CACI CA
LA POLÍ POLÍ DESA DES ÓN CIÓ
ECON TICA TICA RROL ARR N
OMÍA I II LO OLL DEL
I O II DES
AR
RO
LLO
INS
TIT
UCI
ON
AL
REALI 3 REA   HIST HIST 3 HIST 5 HIST 5 ELA 6 ELA 6
DAD LIDA 3 ORI 3 ORIA ORIA ORIA BO BOR
NACIO D A DE DE DE RA ACI
NAL I NACI SOCI AMÉ LA LA CIÓ ÓN

Pá gina 22
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

B ONA AL RICA FOR FOR N DE


A L II MOD LATI MAC MAC DE PRO
S ERN NA IÓN IÓN PRO YEC
I A SOCI SOCI YEC TOS
C AL AL TOS Y
O ECU ECU SOC EVA
ATO ATO IAL LUA
RIAN RIAN ES I CIÓ
A I} A II N II

EPISTE 4 MET 5 MÉT MÉ 5 PRÁ 5 PRÁ 5 PRÁ 5 DIS 7


MOLO ODO ODO 5 TOD CTIC CTIC CTI EÑO
GÍA LOGÍ S OS A A CA Y
A DE CUA CUAL INVE INVE INV ELA
LA NTIT ITATÍ STIG STIG EST BOR
INVE ATIV VOS ATÍV ATIV IGA ACI
STIG OS A: A: TIV ÓN
ACIÓ PRO PRO A: DEL
N BLE BLE PRO TRA
MAS MAS BLE BAJ
GLO NACI MA O
BAL ONA S DE
ES LES LO GRA
CAL DO
ES
MATE   ESTA 5 EST APLI 3
MÁTIC 3 DÍST ADÍS 5 CACI
AS ICA TICA ONES
BASICO PROFESIONAL

APLI APLI ESTA


CAD CAD DÍSTI
AI A II CAS
(DES (INF INFO
CRIP ERE RMÁ
TIVA NCIA TICA
) L) S

CIENC 3 FILO 3 FILO 3 4 GES 4 SOC 6 SOC 6


IAS SOFÍ SOFÍ TIÓN IOL IOL
SOCIA AI A II SOCI OGÍ OGÍ
LES E AL A A
INTER RU DE
PRETA RAL LA
CIÓN EDU
DE LA CAC
REALI IÓN
DAD Y
LA
CUL
TUR
A
INTRO   SOCI   SOCI 5 SOCI 5 SOCI 5 SOCI 6 SOC  
DUCCI 5 OLO 5 OLO OLO OLO OLO IOL
ÓN A GÍA I GÍA GÍA GÍA GÍA OGÍ

Pá gina 23
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

P LA II III IV POLÍ A
R SOCIO TICA DEL
O LOGÍA CON
F OCI
E MIE
S NTO
I SOCI 5
O OLO
N GÍA
A URB
L ANA
EST 6 PLA 4
E AD N
S O Y REG
P POL ION
E ÍTI AL
C CAS DE
I PÚB DES
F LIC ARR
I AS: OLL
C EL O
O PLA
N
NA
CIO
NAL
DE
DES
AR
RO
LLO
Subtota 2 2 3 2 2 2 2 2
l 7 7 9 7 9 7
créditos
Total: 225 Créditos
1 Ciclo tiene 19 semanas de labor académica Labor comunitaria: 3 Créditos
16 semanas de clases Prácticas Pre-Profesionales: 12 Créditos
1 semana de evaluación del ciclo Trabajo de Titulación: 20 Créditos
1 semana de recuperaciones
1 semana de labor comunitaria c/ciclo durante los
3º.4º.5º.y 6º. Ciclos

5.6.12. CUADRO GENERAL DE COMPONENTES DE LA CARRERA


DE SOCIOLOGÍA

COMPONENTES NÚMERO DE CRÉDITOS

HUMANÍSTICO/SOCIAL 28

BÁSICO/TEÓRICO 61

Pá gina 24
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

BÁSICO/METODOLÓGICO
PROFESIONAL 55

PROFESIONAL ESPECÍFICO 81

Total 225

HU
MA
NÍST
ICO
28 C
BÁSICO
METODOLÓGICO
55C

BÁSICO TEÓRICO 61C

PROFESIONAL ESPECÍFICO 81C

5.6.13. SECUENCIA DE ASIGNATURAS QUE CONSTITUYEN REQUISÍTO


PARA LA OBTENCIÓN DE CRÉDITOS EN LOS CICLOS ACADÉMICOS.-

COMP/ 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. 6º.


CICLO
HUMANIS DERECH CONSTITU
TICO OS C.
SOCIAL HUMANO DE LA
S REPU
BLICA

HERRAM. HERRAM.
INFORMÁ INFORMÁ
TI TICAS II
CAS I
ANTROP GLOBALI
O ZACIÓN E
LOGÍA IDENTIDA
D
INGLÉS I INGLÉS II

Pá gina 25
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

CULTURA CULTURA
FÍSICA FÍSICA
Y/O Y/O
ARTÍSTIC ARTÍSTIC
AI A II

CICLO 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. 6º. 7º. 8º.


BÁSI INTROD ECONO ECONO
CO UCCIÓN MÍA MÍA
A LA POLITIC POLITIC
ECONO AI A
MÍA II

REALID REALID TEORÍAS TEORÍAS


AD AD DEL DEL
NACION NACION DESARR DESARR
AL AL O O
I II LLO I LLO II
PLANIFI PLANIF.
CA DE DESA
CIÓN RROLLO
INSTITU
C
HISTORI HISTORI
A A
SOCIAL AMÉRIC
MODERN A
A LATINA

FORMAC FORMAC
. .
SOCIAL SOCIAL
ECUAT. I ECUAT.
II
ELABOR ELABOR
A A
CIÓN DE CIÓN Y E
PROYEC VALUAC
T0 I IÓN DE
PROYEC
TO
II

CICLO/ 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. 6º. 7º. 8º.


COMP.
BÁSIC EPISTEM METODOL MÉTODOS MÉTODO
O O DE LA CUANTIT S
LOGÍA INVESTIG. A CUALITA
METO TIVOS TIVOS
DOLÓ
GICO

PROFE PRÁCTICA DISEÑO Y

Pá gina 26
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

SIONA MATEMÁ ESTADÍST. ESTADIST. APLICA INVESTIGATIV


L TICAS APLICAD APLICADA CIONES A
A INFEREN ESTADÍS ELABORACIÓ
DESCRIP CIAL( II) TICAS PROBLEMAS N
TIVA( I) INFORMÁ GLOBALES
TICAS DE TRABAJO

DE GRADO
NA
CIONALES

LO
CALES

CICLO 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. 6º. 7º. 8º


/ .
COMP
PROFE CIENCIAS TEORÍA
SIONA SOCIALES POLÍTICA
L E
INTERPRE
ESPEC T.
I DE LA
FICO REALIDAD
INTRODUC SOCIOLO SOCIOLO SOCIOLO SOCIOLO SOCIOLO Sociolog
C G. G G. G. G. ía Rural
A LA I II. III IV POLÍTICA
SOCIOLOG
ÍA
SOCIOLO
G.
URBANA
FILOSOFÍ FILOSOFÍ
A A
I II

Pá gina 27
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

6. CONTENIDOS FUNDAMENTALES DE LAS ASIGNATURAS

6.1. PIMER CICLO

HISTORIA DE LAS Las ciencias como expresión cultural histórica. La


CIENCIAS Y construcción del conocimiento científico. La
CAMBIOS Revolución Científica a partir de la segunda mitad del
SOCIALES siglo XV y su papel en las transformaciones del mundo.
Las condiciones que se dieron para la división de las
ciencias. El nacimiento de las Ciencias
Sociales/Humanas. Las características de la ciencia y la
tecnología en el proceso de Globalización y su
repercusión en los procesos sociales y dimensiones de
la vida de la sociedad humana y la naturaleza.
INTRODUCCIÓN A Orientada a los estudiantes para que adquieran los
LA ECONOMÍA conocimientos iniciales de comprensión de la economía
de mercado y de la economía solidaria. La economía
como ciencia y método. Evolución del pensamiento
económico y marco histórico. El sistema económico. El
Proceso de Producción y las relaciones sociales de
producción. La mercancía. La materia prima, las
herramientas y la mano de obra. La Ley del valor. Valor
de uso y valor de cambio. La Circulación. Relaciones
con el Exterior. El Sector Público. El Sistema
Monetario-Financiero. La Unidad Productora en el
sistema económico. La Distribución. Instrumentos
básicos de análisis. Intervención del Estado en la
economía. La Economía Solidaria.
REALIDAD El Estado, la geografía y la historia. Teoría Política. La
NACIONAL I regionalización. La Transición en la Ciencia Política. La
Cosmovisión Andina. Economía y Globalización.
Auditoría de la Deuda Externa. Investigación de un
sector productivo. Gobiernos Autónomos
Descentralizados. Ecología Política. Areas protegidas,
mantener y conservar las especies y los ecosistemas. La
ecología como la relación entre los seres vivos.
La representación de los actores políticos. La
participación ciudadana. El Movimiento Ecologista. Los
Partidos Políticos. La Clase Obrera. El Movimiento
Originario (indígena). El Movimiento Feminista.
Movimiento Juvenil. Los grupos Cristianos.
EPISTEMOLOGÍA Concepto de Epistemología. El conocimiento científico.
La construcción del objeto. La investigación Empírico
Analítica. El Positivismo. Karl Popper y la crítica al
Positivismo Lógico. Thomas Kuhn y la estructura de las
revoluciones científicas. Los paradigmas. La teoría de
Sistemas. La Hermenéutica. Dilthey y el círculo

Pá gina 28
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

hermenéutico. Edmund Husserl, Martin Heidegger. H.


Gadamer. La epistemología crítica-dialéctica. La teoría
holístico-configuracional.
MATEMÁTICAS La filosofía de la matemática. Los fundadores de la
Aritmética, la Civilización Arabe y Baldor.
Introducción a la Lógica Matemática. La Teoría de
Conjuntos. Relaciones entre conjuntos. Clases de
conjuntos. Representación Gráfica. Operaciones de
Conjuntos. Principios de Lógica. Clasificación.
Relación entre la Lógica y la Lingüística. Los
Conectivos Lógicos Tabla de Verdad. Proposiciones.
Deducción. Inducción. Algebra elemental. Operaciones
algebraicas, problemas de ecuaciones. Funciones.
Interés simple y compuesto, anualidades y
amortizaciones. Geometría y trigonometría elemental,
problemas de aplicación.
CIENCIAS La Ciencia, características. Expresión de la cultura
SOCIALES E humana. El conocimiento científico. Contradicciones
INTERPRETACIÓN filosóficas del proceso de construcción científica. Las
DE LA REALIDAD ciencias sociales y las ciencias naturales y el objeto de
conocimiento. El objeto y el surgimiento de las ciencias
sociales en la interpretación de la realidad humana.
Evolución humana, el Darwinismo Social de Spencer.
Las transformaciones. Construcción de la realidad
concreta. El prólogo de La Contribución a la crítica de
la economía política de Marx. La realidad holística,
compleja y contradictoria. Sistema Mundo.
INTRODUCCIÓN A Los orígenes y el concepto. La sociología surge para
LA SOCIOLOGÍA explicar los cambios en la sociedad industrial Siglo
XIX. Evolución y tipos de sociedad. Sociedad de
cazadores-recolectores. Primeras sociedades de pastores
y agrarias. Sociedades agrarias. Civilizaciones no
industriales o estados tradicionales, los mayas e incas.
Sociedades industriales y pos industriales. Las teorías
Sociológicas. Karl Marx: la dialéctica. Max Weber: el
proceso de racionalización. Emile Durkeim: sociedad y
función. Auguste Comte: 1838 acuña el término
Sociología. Positivista. Talcons Parsons: el
estructuralismo. Cultura Sociedad e individuo. Los
componentes de la cultura. Libertad. Identidad cultural
y etnocentrismo. Estado, poder y democracia. El
concepto de Estado. Poder y autoridad. La democracia
participativa, la construcción de la ciudadanía.
Movimientos Sociales y organización.

6.2. SEGUNDO CICLO

ECONOMÍA Definición de Economía Política. La edad Moderna.


POLÍTICA I Principales acontecimientos históricos. El nacimiento

Pá gina 29
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

de los Estados Nacionales. El Mercantilismo. La


Fisiocracia. Los Clásicos: Adam Smith, Jean Baptiste
Say, Tomas Malthus, David Ricardo. La crítica a la
Economía Política, Karl Marx. El método de la crítica.
Teoría del Valor. La Mercancía, el proceso de cambio,
el dinero, la conversión de dinero en capital, proceso de
trabajo y de valorización, capitales constante y variable,
cuota de plusvalía, jornada de trabajo. Teoría de la
plusvalía y sus tipos. El salario. Conversión de la
plusvalía en capital, Ley general de Acumulación
Capitalista. La acumulación originaria. La teoría de la
Colonización. La metamorfosis del capital. Plusvalor y
ganancia. La Renta de la tierra. Las relaciones de
producción, las fuerzas productivas, la estructura
económica de la sociedad, la base y la superestructura,
el Estado, modo de producción, los modos de
producción en la historia de la humanidad, la formación
social, coyuntura política y económica, las clases
sociales. Las crisis económicas y el ciclo de
Kondratieff.
REALIDAD La representación de los actores políticos. La
NACIONAL II participación ciudadana. El Movimiento Ecologista. Los
Partidos Políticos. La Clase Obrera. El Movimiento
Originario (indígena). El Movimiento Feminista. El
poder económico/político. Los impactos de la política
neoliberal. Los movimientos sociales y los partidos. El
Estado ecuatoriano. La educación. Poder y
comunicación. La descentralización y las autonomías.
El regionalismo. Los medios de comunicación. Las
culturas. El desarrollo humano sostenible en el Ecuador.
METODOLOGÍA La investigación científica y los procesos sociales. El
DE LA diseño del proceso de investigación social. Estudio de
INVESTIGACIÓN cada una de las categorías de la dinámica del proceso:
El problema de la investigación. El Objeto de la
investigación. El Objetivo de la investigación. El campo
de acción. La Hipótesis. El aporte teórico. El aporte
práctico. El resultado de la investigación. Los métodos
y las técnicas de la investigación. El proceso de
exposición o presentación de la investigación. La
redacción de las investigaciones sociológicas. Reglas
del lenguaje. Las reglas de la información bibliográfica.
Preparación del cronograma de actividades y del
presupuesto. Fuentes de financiamiento.
ESTADÍSTICA La estadística como método de evaluación. Definición,
APLICADA I división, población y muestra. Recolección de datos. El
(DESCRIPTIVA) método estadístico. Presentaciones tabulares y gráficas.
Análisis descriptivo de datos cualitativos. Análisis
descriptivo de datos cuantitativos. Medidas de tendencia
central y variabilidad. Formas de la distribución.
Regresión y correlación. Análisis de series cronológicas

Pá gina 30
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

y números índices. Aplicación de la informática.


FILOSOFÍA I La relación de las concepciones filosóficas con el
desarrollo de las escuelas y enfoques sociológicos.
Sócrates, Platón y Aristóteles, y sus ideas sobre la
sociedad, el estado y los sujetos. Inmanuel Kant, la
razón pura y la razón práctica, la relación causa-efecto.
Hegel, el espíritu universal y el pensamiento dialéctico.
Ludwig Feuerbach. Karl Marx, la base material dela
sociedad, el materialismo dialéctico y el materialismo
histórico, la dialéctica marxista, las clases sociales, la
conciencia y la ideología.
SOCIOLOGÍA I Los Precursores de la Sociología en la Grecia Clásica y
en el Renacimiento Europeo. El nacimiento de la
Sociología como ciencia. Claude Saint Simon y el papel
de la economía y la industria en las sociedades
modernas, las clases sociales. Augusto Comte y los tres
estadios de la historia humana. Herbert Spencer y la
evolución de las sociedades. Karl Marx y la sociedad
capitalista. La crítica a la economía política. La
dialéctica. Estructura y superestructura. La alienación.
Los modos de producción. Las clases sociales,
Conciencia de clase y falsa conciencia. Aspectos
culturales en la sociedad capitalista.

6.3. TERCER CICLO

DERECHOS El Renacimiento y el antropocentrismo. La Ilustración.


HUMANOS Los Derechos del Hombre. La Revolución Francesa. El
socialismo y los derechos económicos. La Declaración
de los Derechos Humanos en la postguerra. Las nuevas
generaciones de los Derechos Humanos. Del
etnocentrismo al ecocentrismo. Los derechos de la
naturaleza. Agendas de igualdad. Derechos Colectivos.
ECONOMÍA Contexto del siglo XX. La gran depresión. La
POLÍTICA II concepción de John M. Keynes. El Monetarismo. La
Escuela de Chicago, Milton Friedman. El
Neoliberalismo. Los Bloques económicos. Las
características económico-políticas de la Globalización.
La crisis de los mercados financieros. Economía liberal
vs. Democracia Liberal. Joseph Stiglitz y la agenda para
América Latina.
HISTORIA Los orígenes del desarrollo capitalista en Europa.
SOCIAL Factores que intervinieron. La conquista de América. El
MODERNA proceso de colonización de los continentes. El contexto
económico y social de la revolución industrial. Las
revoluciones burguesas. El desarrollo de las clases
sociales fundamentales, la burguesía y los obreros. La
construcción de los estados nacionales. La revolución
rusa. Los orígenes de la primera guerra mundial. La

Pá gina 31
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

crisis de 1929. La segunda guerra mundial. La


postguerra. 1973 La desaparición de la Unión Soviética
y el socialismo real. El neoliberalismo. La
globalización. La crisis 2009. Los estados de bienestar.
MÉTODOS La investigación cuantitativa, características. El tema y
CUANTITATÍVOS la problemática de la investigación. El Objeto de la
investigación y los objetivos. El marco teórico. La
Hipótesis. Los constructos, las variables y categorías.
Los Indicadores y la construcción de índices
Socioeconómicos. Tipos de investigación cualitativa.
Las técnicas de investigación. Clases de encuestas. El
diseño. Los cuestionarios. Prueba del cuestionario.
Control de los entrevistadores. Tipos de muestras.
Tamaño de las muestras. Recolección y procesamiento
de datos. Análisis descriptivo. Asociación y
correlaciones. Análisis Multivariado. Presentación de
resultados. Guía de preparación del Informe Final de
Investigación. Recomendaciones.
ESTADÍSTICA Probabilidades. Distribuciones de probabilidad discreta
APLICADA II y continua. Muestreo y distribuciones muestrales.
(INFERENCIAL) Intervalos de confianza. Prueba de hipótesis para datos
cuantitativos. Pruebas de hipótesis para datos
cualitativos. Aplicaciones Informáticas.
FILOSOFÍA II El existencialismo, los orígenes en Kierkegaard, Jean P.
Sartre y Simone de Bordiu. El pensamiento de Martin
Heidegger. El Giro Lingüístico. El pensamiento de
Michel Foucault. La Condición postmoderna según J.F
Lyotard. La deconstrucción de Derrida. La crítica a los
postmodernos de J. Habermas y otros.
SOCIOLOGÍA II Emile Durkheim y las Reglas del Método. Los Hechos
sociales. La división del trabajo social. Culto al
individuo. El estudio como concepción sociológica y
método. La naturaleza humana. Pierre J. Proudhon y el
anarquismo. Max Weber, metodología, historia y
sociología. La racionalidad. Los tipos de dominación.
La religión y el nacimiento del capitalismo. George
Simmel y la sociología de las formas.

6.4. CUARTO CICLO

CONSTITUCIÓ El marco del Estado se define por la Carta Magna, la


N DE LA Constitución de la República. Contexto Constitución
REPÚBLICA aprobada octubre de 2008. Condiciones sociales y
políticas para su elaboración y aprobación. Concepción
de la Constitución. Partes dogmática y orgánica

Pá gina 32
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

fundamentales. Cambios y avances respecto a las Cartas


Magnas anteriores.
TEORÍAS DEL La postguerra a partir de 1945. El Plan Marshall. La
DESARROLLO Guerra Fría. La Teoría del Despegue de Walt W.
I Rostow. Teoría de la Modernización. El Crecimiento
Económico. La incorporación de la Cultura al
Desarrollo. La teoría del Capital Humano. La Teoría
Neoclásica. El Neoliberalismo. El consenso de
Washington. La teoría de la Globalización. El
Postdesarrollo.
HISTORIA DE La Cosmovisión Andina. La colonia y el genocidio. El
AMÉRICA sistema político de la independencia. La inserción en el
LATINA mercado mundial. Los partidos políticos y movimientos
sociales de los primeros años del siglo XX. Evolución
de las relaciones de los países de América Latina
durante el siglo XX con los países desarrollados. La
revolución cubana. La reforma agraria implementadas
en los años sesenta. La Dictadura Militar como eje de
control de los recursos. El regreso a la democracia.
Evolución demográfica. América Latina bajo el
Neoliberalismo. El surgimiento de nuevas tecnologías e
impacto sobre las estructuras de producción. Nuevas
dependencias. América Latina en la era de la
Globalización. Efectos de la Globalización sobre los
sectores populares. Aspiraciones y problemas de la
integración regional: UNASUR, ALBA, MERCOSUR.
MÉTODOS Estudios Descriptivos, Historia de Vida, Estudios de
CUALITATÍVO Caso, Estudios Documentales. Fenomenológicos,
S Trabajos de Grupos: De discusión, Focales, de Enfoque,
Grupo Delphi, Philips 66. Etnográficos, Observación
Participativa, Entrevistas cualitativas. Teóricos, Análisis
de Contenido, Inducción Analítica. Notas de campo.
Análisis de datos cualitativos. Interpretación.
APLICACIONE Los objetivos radican en la integración de los aspectos
S de la información con el objeto de constituir bases de
ESTADÍSTICAS información analógica y digital para las investigaciones
INFORMÁTICA de los estudiantes y profesionales de la Sociología, y la
S elaboración de proyectos. En esta asignatura se
aprenderá el uso del Software “Atlas.ti”, para el análisis
de datos cualitativos y aplicaciones. El software SPSS
para Windows, Statistical Packagefor Social Science
(Paquete de Estadística para Ciencias Sociales) que
sirve en la investigación social cuantitativa. Son
optativos los programas Excel, STATGRAPHICS,
MINITAB.
TEORÍA La política como ciencia. Concepciones de la política
POLÍTICA entre los filósofos griegos. La política en el
Renacimiento. Maquiavelo. El Poder según Weber y
Foucault. El nacimiento y evolución del Estado. Los
conceptos de Estado. Los diferentes tipos de Estado de

Pá gina 33
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

acuerdo al modo de producción. El Estado Liberal y


Neoliberal. El Estado de Bienestar. El Estado Socialista.
La Tercera Vía. Las ideologías políticas. Los partidos
políticos y los movimientos sociales. El Estado y la
globalización. Tendencias de reforma de los Estados en
América Latina. Los Estados y ciudades-Red en la
teoría de Manuel Castells y otros. Los estados
nacionales y las empresas transnacionales.
SOCIOLOGÍA La Escuela de Frankfurt y la Teoría Crítica, Max
III Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Erich
Fromm. La Industria Cultural. El Funcionalismo
estructural de Parsons y Merton. La Teoría de Sistemas.
Niklas Luhmann. La Teoría Feminista Contemporánea.
El Moderno Sistema Mundial de Inmanuel Wallerstein.

6.5. QUINTO CICLO

ANTROPOLOGÍA Concepto de Antropología. Breve análisis de las Escuelas


Antropológicas. Concepción sobre la naturaleza y la
condición humana. Antropología Social. La Cultura,
producción, participación y transmisión de la cultura.
Territorio, grupo y relaciones sociales. Relaciones de
Parentesco. Identidades. Control social y poder.
Creencias y conocimiento. Globalización y cultura. La
diversidad cultural. La alteridad. La igualdad e
interculturalidad.
TEORÍAS DEL La teoría de la Dependencia. Centro–Periferia. El
DESARROLLO II estructuralismo. Crítica de Agustín Cueva. El Sistema-
Mundo de Wallerstein. El Desarrollo Humano de Mabuh
Haq. El Desarrollo de las Capacidades de Amyrta Sen. El
Capital Social. El medio ambiente y la Sostenibilidad
(Sustentabilidad). La preservación y conservación de las
especies y los ecosistemas. El desarrollo humano
sostenible. Estudio de las teorías en América Latina.
HISTORIA DE LA Las nacionalidades y los pueblos originarios hace 10000
FORMACIÓN años. El Incario, características. La economía y
SOCIAL organización de las sociedades. La Real Audiencia de
ECUATORIANA I Quito, estructura económica, política e ideológica. El
proceso de Independencia, el nacimiento de la República.
La economía de exportación. La revolución liberal y la
lucha de clases en las primeras décadas del siglo XX. La
situación política y las reformas del Estado en los años
sesenta.
PRÁCTICA Talleres grupales de aplicación teórico/metodológica e
INVESTIGATIVA: investigación sobre problemas de carácter mundial, en las
PROBLEMAS diversas dimensiones relativas al desarrollo humano
GLOBALES sostenible. Diseño del Marco Lógico como herramienta
del proyecto de investigación.
Pá gina 34
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

GESTIÓN Definición de Gestión Social. Los bienes públicos los


SOCIAL bienes colectivos y los recursos comunes. Criterios de la
Gestión Social. Los límites de la Gestión Social. La
Gestión Social y los procesos de regulación de los
mercados. Gestión social y gestión local. Gestión Social
compartida y participativa. Actividades de Gestión. La
autogestión social. La gestión social en la organización.
Los procesos básicos de planificación, interlocución y
evaluación compartida y comparativa (benchmarkig).
Modalidades de participación. Los procesos vinculados a
los Recursos, y los procesos avanzados de las Relaciones,
Estructuración y Aprendizaje. La gestión social y la
gestión pública. Los programas del área social. Carácter
técnico e instrumental de la Gestión. El Liderazgo y el
trabajo en equipo. La investigación-acción participativa.
Gobernanza y resolución de conflictos. Gestión del
cambio organizacional. Gestión de proyectos
productivos. Concertación para el desarrollo humano
sostenible.
SOCIOLOGÍA IV George Mead y la Prioridad de lo Social. El
Interaccionismo Simbólico. Ervin Goffman. La Teoría de
la Acción Comunicativa de Jurgën Habermas. La
Integración Micro-Macro. La Integración Acción-
Estructura. La Teoría social posmoderna. Las ideas de
Michel Foucault. La Sociología Latinoamericana. La
Teoría de la Dependencia. Manuel Castells y la Era de la
Información. Anthony Giddens y la Tercera Vía.

6.6. SEXTO CICLO

GLOBALIZACIÓN El proceso histórico del Capitalismo y el surgimiento de


E IDENTIDADES la Globalización. Las características de la Globalización.
Las diversas visiones sobre la Globalización y las líneas
de debate. La sociedad global. América Latina y la
Globalización. La crisis de los estados nacionales. Las
identidades y la globalización. Las identidades múltiples.
Igualdad y diversidad. La sociedad del consumo. Los
objetivos ambientales. La multiculturalidad. El barroco
de Bolívar Echeverría.
PLANIFICACIÓN La planificación, concepto. El pensamiento estratégico.
La Planificación estratégica. Los Momentos explicativo,
prospectivo, estratégico y táctico–operacional. El
diagnóstico estratégico. Métodos. El sistema de
información estratégica. El sistema integrado de
medición de gestión. Indicadores. Aplicaciones y
programas informáticos.
La era petrolera. El retorno a la democracia. Las políticas

Pá gina 35
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

HISTORIA DE LA neoliberales. El levantamiento indígena de 1990. La


FORMACIÓN crisis en la segunda mitad de los años noventa. La
SOCIAL Constitución de 1998, los derechos colectivos y el estado
ECUATORIANA II plurinacional. El influjo del proceso globalizador. El
gobierno de la revolución ciudadana, las reformas del
Estado. La Constitución de 2008. El cambio de matriz
productiva. Las reformas del Estado: Secretarías
transversales. Los ejes geopolíticos en América y el
Ecuador.
PRÁCTICA Establecimiento de grupos de investigación para la
INVESTIGATIVA: aplicación teórica-metodológica sobre los principales
PROBLEMAS problemas que tiene el Ecuador. Los problemas son
NACIONALES establecidos de manera participativa, construyendo el
objeto de investigación.
SOCIOLOGÍA Concepciones Sociología Política. Los efectos políticos
POLÍTICA de la primera guerra mundial: La Revolución Rusa 1917.
El fascismo. El colonialismo y las Revoluciones de
Liberación Nacional. El pensamiento de Antonio
Gramsci. Los efectos políticos de la segunda guerra
mundial: la Revolución China 1949. El pensamiento de
Franz Fanon y Mao Tse Dong. América Latina y el Che
Guevara. La expresión de la sociedad civil: el
existencialismo en la Filosofía con J.P. Sartre y Simone
de Beauvoir. El surrealismo y cubismo en la pintura. El
impresionismo en la pintura. El movimiento hippie.
América Latina:
1895-1912 Ecuador la Revolución con Eloy Alfaro,
1930 Brasil con Getulio Vargas,
1944 Guatemala con Jacobo Arbenz
1944 Ecuador, La Gloriosa de Mayo con ADE
1952 Bolivia con los Mineros
1959 Cuba con Fidel Castro
1972 Chile con Salvador Allende
1979 Nicaragua con Daniel Ortega
1992 Levantamiento Indígena en el Ecuador
El pensamiento de Trostzky, Marcusse y Althusser.
Poulantzas y las Clases Sociales. América Latina y la
crisis de las décadas 1970-80. Pensamiento de Deluze y
Antonio Negri. Sociología Política de la modernidad a la
Globalización. Los Movimientos Sociales. El Estado
nacional y el Estado en la Globalización.
SOCIOLOGÍA La urbanización. Elementos que se estructuran en las
URBANA relaciones entre actores, instituciones y grupos sociales.
Relación campo-ciudad. La formación de las ciudades.
George Simmel uno de los sociólogos iniciadores.
Teorías de la ciudad: Giddens, Macionis. La Escuela de
Chicago, distribución en el espacio urbano, la ciudad
ecológica. Las escuelas Marxistas. Ciudad como
producto, proceso y espacio social. Henry Lefebvre, la
ciudad su producción económica, los procesos sociales,

Pá gina 36
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

las prácticas, relaciones, representaciones sociales.


George Gurtvich, morfología, prácticas sociales y
representaciones colectivas. La reproducción de la fuerza
de trabajo. La reproducción de los sectores populares y
hábitats. La metropolitanización. El peso del sector
privado como modelo de la dinámica de la urbanización.
Dinámica de concentración, centralización y
competencia. Manuel Castells. Fernando Carrión. La
relación de los actores. Sistema de lugares y flujos.
Urbanismo Moderno: megalópolis

6.7. SEPTIMO CICLO

SOCIOLOGÍA Concepto. La cuestión agraria en América Latina y


RURAL particularmente en el Ecuador. Teorías e ideologías.
Estructura y clases sociales en el sector rural. Las
relaciones capital/trabajo en el sector rural. Clase y
nacionalidades. Diversidad cultural rural. Estrategias
históricas de cambio, modelos de reformas, balance. El
Desarrollo rural. Organización y movimientos
campesinos. Migración nacional e internacional.
Migración temporal. La mujer en el campo. La reforma
agraria. Nuevos escenarios, la globalización, el mercado
mundial, la integración regional y los tratados
internacionales. Seguridad/Soberanía alimentaria.
Estrategias familiares rurales. Medio ambiente y
sustentabilidad. La extensión rural. Estudios sociales de
las ciencias y tecnologías agropecuarias. La relación
andina con el agua, la minería y las tierras.
ESTADO Y Tipos de Estado. El Estado de Bienestar. El Estado
POLÍTICAS planificador. Descentralización y planificación
PÚBLICAS: PLAN participativa. Estado plurinacional e intercultural.
NACIONAL DE Planificación e inversión pública. La territorialización
DESARROLLO para las intervenciones y los proyectos estratégicos. Las
zonas de planificación. Los Objetivos Nacionales sobre:
1) Igualdad, cohesión e integración social y territorial; 2)
La ciudadanía, capacidades y potencialidades; 3) Calidad
de vida de la población; 4) Derechos de la naturaleza,
medio ambiente y sustentabilidad; 5) Inserción
estratégica en el mundo e integración latinoamericana; 6)
El trabajo; 7) Los espacios públicos interculturales y de
encuentro; 8) Identidad nacional, identidades diversas,
plurinacionalidad e interculturalidad; 9) Derechos y
justicia; 10) Participación pública y política; 11) Sistema
económico social, solidario y sostenible; 12) Estado
democrático para el buen vivir.
PRÁCTICA Formación de grupos de trabajo para la construcción del
INVESTIGATIVA: objeto de investigación, de acuerdo a los problemas
PROBLEMAS observados en las colectividades locales de la provincia
LOCALES Bolívar y en la región. Realización de investigaciones de

Pá gina 37
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

aplicación teórico/metodológica participativa.


ELABORACIÓN Aplicación de conocimientos del programa de estudios de
DE PROYECTOS la carrera para el diseño de proyectos de intervención
SOCIALES I social. Identificación de problema y necesidades sociales
para la transformación de la realidad. Formulación
colectiva de proyectos sociales. Establecimiento de
factores del contexto global, nacional y local para la
formulación de proyectos viables y sostenibles.
Reconocimiento de demandas, necesidades e intereses
colectivos beneficiarios. Diseño de proyectos y acciones
capaces de ser comunicados y conducidos a objetivos con
resultados e impactos tangibles. Concepto de proyectos
sociales. Tipos y características de los proyectos de
intervención social. Ciclo del proyecto, componentes
operacionales, actores y etapas. El Diagnóstico
participativo. Análisis situacional. Identificación de la
situación deseada. Impactos y efectos. Alternativas de
acción, factibilidad y viabilidad del proyecto.
Metodología para la formulación de proyectos sociales.
Marco Lógico. Justificación Etapa de pre –inversión,
inversión y operación. Los modelos de presentación de
proyectos. Gestión de proyectos de intervención social.
PLANIFICACIÓN Las instituciones en la sociedad moderna según Max
DEL Weber. El Diagnóstico Organizacional. La teoría de
DESARROLLO sistemas aplicada a la organización. El sistema
INSTITUCIONAL organizacional. Los modelos organizacionales de
análisis, el Modelo de Contingencias, La Estructura en
Cinco de Mintzberg, el Modelo de Hax y Majluf. Las
técnicas de diagnóstico y las dimensiones. La
investigación-acción. La intervención organizacional
determina cambios para la implementación de una Plan
de Desarrollo y Mejoramiento institucional. Las
evaluaciones permanentes.

6.8. OCTAVO CICLO

SOCIOLOGÍA DE La cultura humana. La diversidad cultural. La industria


LA EDUCACIÓN cultural. La multiculturalidad y la interculturalidad. Los
Y LA CULTURA orígenes del racismo. La educación según los
estructuralistas. Globalización y educación. Los datos de
la educación. Los impactos de la Globalización en la
educación. Pierre Bourdieu y el Capital Simbólico. Noam
Chomsky y el control del pensamiento. Las alternativas
educativas. La educación intercultural.
SOCIOLOGÍA Los objetivos de la Sociología del Conocimiento. Karl
DEL Mannheim y los sistemas de ideas, la ideología y la
CONOCIMIENTO utopía, la existencia social y las ideas de los grupos según
su posición en la estructura social. La Sociología del

Pá gina 38
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

conocimiento según NiklasLuhmann. La posición de


JürgenHabermas. La Sociología del Conocimiento
Feminista. Las implicaciones éticas para el Investigador
de las Ciencias Sociales.
PLAN Análisis del Plan Regional de Desarrollo de la región o
REGIONAL DE zona de planificación a la que pertenece la provincia de
DESARROLLO Bolívar, en sus diversas dimensiones.
DISEÑO Y Taller de diseño y elaboración del Trabajo de Grado para
ELABORACIÓN la obtención de la Licenciatura, siguiendo la Guía de
DEL TRABAJO elaboración, de acuerdo al Reglamento correspondiente.
DE GRADO
ELABORACIÓN El seguimiento de proyectos sociales. Métodos. La
Y EVALUACIÓN evaluación con herramientas informáticas. La Evaluación
DE PROYECTOS de proyectos sociales. Precios sociales. Flujo de Caja
II para la evaluación social. Los indicadores de Evaluación,
VAN, TIR, Relación Costo/Beneficio. Costo por
Beneficiario. Tamaño óptimo del proyecto. Relación
entre la Idea del proyecto y los Objetivos Sectoriales.
Evaluación económico-ambiental y social.

6.9. ASIGNATURAS DE LOS INSTITUTOS.-

Las asignaturas Herramientas Informáticas I y II; Cultura Física y/o


Expresión Artística; e Inglés I y II, son aprobadas en los respectivos
Institutos de la Universidad, de acuerdo a los créditos señalados. En cuanto a
Informática e Inglésdeben ser orientadas en los Institutos para que los
estudiantes de Sociología participen de un proceso de enseñanza-aprendizaje
con contenidos de la carrera.

7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 Ritzer, George. 2001. Teoría Sociológica Clásica y Moderna. Madrid: McGraw


Hill.
 Giddens, Anthony. 2000. Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
 Macionis, John, Plummer, Ken. 1999. Sociología. Madrid: Prentice Hall.
 Gilbert, Jorge. Introducción a la Sociología. Santiago: Ed. Lom
 Schaefer, Richard. 2001. Introducción a la Sociología. Madrid: Mc. Graw Hill
 Mill, Carl. 1987. La Imaginación Sociológica. México: FCE
 Mardones, J. 2005. Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Madrid:
Anthropos
 Weber, Max. 2007. Economía y Sociedad. Madrid: Alianza Editorial
 Weber, Max. 2007. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid:
Alianza Editorial
 Marx, Karl. 2009. El Capital. México: Siglo XXI.
 Marx, Karl. 2004. Miseria de la Filosofía. Madrid: EDAF
 Marx, Karl. 2009. Introducción a la Crítica de la Economía Política. Madrid:
Siglo XXI

Pá gina 39
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

 Bourdieu, Pierre. 2002. El Oficio de sociólogo. México: Siglo XXI


 Bourdieu, Pierre. 2007. Homo Academicus. Madrid: Siglo XXI
 Bourdieu, Pierre. 2008. Cuestiones de Sociología. Madrid: Plaza Ediciones.
 Hegel, G. 1996. Fenomenología del Espíritu. México: FCE
 Fuentes, Homero, et all. 2007. El proceso de Investigación Científica. Guaranda:
UEB
 Dobb, Maurice. 2004. Introducción de la economía. México: FCE
 Lange, Oscar. 2004. Economía Política. México: FCE
 Castro, Carlos. Introducción a la Economía. México: Siglo XXI
 Rossetti, José. 1998. Introducción a la Economía. Montevideo: Alfa Omega
 Harnecker, Martha. Los conceptos elementales del materialismo histórico.
Santiago: Ed. Salvador Allende
 Poulantzas, Nicos. Las Clases sociales en el capitalismo actual. México: Siglo
XXI
 Díez, Enrique. 2007. La Globalización neoliberal y sus repercusiones en la
educación. Barcelona: El Roure
 Chomsky, Noam. 1996. La Sociedad Global. México: Joaquín Moritz
 Stiglitz, Joseph. 2004. Hacia una nueva agenda para América Latina. Quito:
Corporación Editora Nacional
 Moya, Ruth. 2004. La interculturalidad. Quito: Gráficas Silva.
 Houtart, Francois. 2004. Globalización, agricultura, pobreza. Quito: Abya-Yala.
 Touraine, Alain. 2002. Igualdad y Diversidad. México: Fondo de Cultura
Económica.
 Galli, Carlo. 2010. La humanidad multicultural. Madrid: Katz
 Neigel, Fernanda.1995. Agustín Cueva, Estado, sociedad y política en América
Latina. Quito: CCE
 Foucault, Michel. 2001. Defender la sociedad. Buenos Aires: FCE
 Tortosa, José María. 1998. Estado y globalización. Quito: Tramasocial
 Wulf, Christoph. 2007. Desarrollo Sostenible. Berlín: Waxmann
 Wallerstein, Immanuel. 1999. Después del Liberalismo. Madrid: Siglo XXI
 Bauman, Zigmunt. 2006. La Globalización, consecuencias humanas. México:
FCE
 Kuhn, Thomas. 2001. La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE
 Kuhn, Thomas. 1996. ¿Qué son las revoluciones científicas? Barcelona: Paidós
 Derrida, J. 1996. La deconstrucción en las fronteras de la filosofía. Barcelona:
Paidós
 Echeverría, Bolívar. 2005. Vuelta de Siglo. México: Era
 Rodríguez, Martin. 1997. Hacia una didáctica crítica. Madrid: La Muralla
 Feyerabend, Paul. 1989. Límites de la ciencia. Barcelona: Paidós
 Heidegger, Martin. 2006. Tiempo y ser. Madrid: Tecnos
 Heidegger, Martin. 1970. Carta sobre el Humanismo. Madrid: Taurus
 Korsch, Karl. 2004. Karl Marx. México: Folio
 Cohen, Ernesto. 2006. Gestión Social. CEPAL. México: Siglo XXI
 Zimmermann, Arthur. 2005. Gestión Cambio Organizacional. Quito: Abya-Yala
 Saltos, Napoleón. 2013. Ecuador su realidad, 2012 – 2013. Quito: Fundación
Peralta
 Rodríguez, Diana. 2007. Aplicación del análisis cualitativo en el desarrollo de
la base de datos urbanos. Buenos Aires: FADU, Universidad de Buenos Aires

Pá gina 40
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

 Salafranca, Luis. 2005. Análisis estadístico mediante aplicaciones informáticas.


Barcelona: Universidad de Barcelona
 Hart, Armando. 2005. Marx, Engels y la condición humana. New York:
OceanPress
 Núñez, Jorge. 1999. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. La
Habana: Félix Varela
 Habermas, Jürgen. 2001. Ensayos Políticos. Madrid: Península
 Habermas, Jürgen. 1995. Problemas de legitimación en el capitalismo tardío.
Buenos Aires: Amorrortu
 Dilthey, Wilhem. 1998. Crítica de la razón histórica. Madrid: Península
 Abbagnano, Nicolás.1971. Historia de la Filosofía. La Habana: Ciencias Sociale
 García, Néstor, 1996. Culturas en Globalización. Caracas: Nueva Sociedad
 Hobsbawn, Eric. 2000. Entrevista sobre el siglo XXI. Barcelona: Crítica
 Hobsbawn, Eric. 2004. Era dos extremos. Sao Paulo: Companha das letras
 Follari, Roberto. 2000. Epistemología y sociedad. Argentina: Homo sapiens.
 Amin, Samir. 1999. El capitalismo en la era de la globalización. Bs. As. Paidós
 Scavino, Dardo. 1999. La Filosofía actual. Bs. As: Paidós
 Dos Santos, José. 2001. Investigación educativa. Bogotá: Magisterio
 Sánchez, Silvio. 1998. Fundamentos para la investigación educativa. Bogotá:
Magisterio
 Hernández, Manuel. 2005. La condición global. Madrid: Germania
 Caminal, Miguel. 1999. Manual de Ciencia Política. Madrid: Tecnos
 Serna, Humberto. 2003. Gerencia Estratégica. Bogotá: 3R editores
 Rodríguez, Darío. Diagnóstico Organizacional. Santiago: Universidad Católica
de Chile
 Berger, Luckmann.2006.La construcción social de realidad. Bs.As: Amorrortru
 Verón, Eliseo. 2005. Conducta, estructura y comunicación. Madrid: Amorrortru
 Nisbet, Robert.2006.La formación del pensamiento sociológico. Madrid:
Amorrortru
 Willer, David. 2006. La sociología científica: teoría y método. Madrid:
Amorrortru
 Ansart, Pierre. 2005. Las sociologías contemporáneas. Madrid: Amorrortru

Pá gina 41
CARRERA DE SOCIOLOGÍA PRESENCIAL

Pá gina 42

También podría gustarte