Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA II
Diseñador Instruccional
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
4
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Segundo Trayecto
Horas
semanales
Trabajo Acompañado 2
Trabajo Independiente 2
Horas por semana 4
Total de Semanas 42
Total de Horas segundo
168
trayecto (2 do Año)
Introducción
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
5
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Justificación
El participante universitario representa el eje clave sobre el cual giran los cambios
futuros, su incorporación a la realidad social y política confluye con la necesidad de
replantear nuevos perfiles de entrada al mercado laboral dependiente e independiente.
Es el participante universitario quien una vez egresado, podrá mantener las bases
sobre los procesos de cambio a raíz de la entrada en vigencia de la constitución de
1999. Esta tarea sólo podrá ejecutarla si tiene herramientas sobre los cambios en su
entorno social, que permita la interacción del participante con su comunidad, y el
conocimiento teórico- práctico de los alcances sociales comunitarios.
La formación sociopolítica entonces se fundamenta en: un pilar legal sustentado en el
conocimiento, en primer lugar de la constitución y en segundo de las leyes derivadas
que soportan la actividad económica social y política del Estado; un pilar social cuyo
norte es la forma de participación individual y comunitaria y un pilar político entendiendo
este último como la incursión en la toma de decisiones y el conocimiento amplio sobre
los mecanismos que el Estado tiene para darle respuesta a las líneas estratégicas de
desarrollo, consustanciado con su propia visión.
Es necesario por consiguiente, generar mecanismos de apoyo, herramientas y
procedimientos que permitan capacitar y fortalecer al participante en su relación con la
comunidad, convirtiéndolo en un agente de cambio con capacidades y fortalezas
personales de manera que puedan desenvolverse adecuadamente, potenciando una
relación interactiva y proactiva con su medio social circundante.
Propósito
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Descripción
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Objetivos Generales
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Estructura Programática
Taller Nº 1:
Bolívar, permanencia en el tiempo a través de su pensamiento
Objetivos Generales:
A.-Debatir sobre el impacto y trascendencia del pensamiento de Bolívar en el contexto
Nacional y Latinoamericano a través del conocimiento de su vida y su legado.
Duración: 3 sesiones de 2 Hrs. C/U Total 6 hrs.
Estrategias
Objetivos Específicos Contenido Recursos
metodológicas
- Analizar la vida de - Biografía de Recursos
Bolívar, desde su Bolívar Agenda 1 para la
nacimiento hasta su Vigencia del presentación
muerte - Manifiesto de pensamiento de la
- Analizar el discurso Cartagena. Bolivariano. información
del manifiesto de Reflexiones (Atril, pizarra
Cartagena. - Carta de Lectura grupal Nº 1 magnética,
- Analizar el discurso - Trabajo grupal marcadores
Jamaica de
- Exposición por para pizarra y
de la carta de 1815
parte de los rotafolio,
Jamaica.
participantes hojas de
- Analizar el discurso - Discurso ante
- Trabajo en grupo rotafolio,).
ante el Congreso de el Congreso
Angostura. de Angostura para conclusiones.
-
- Identificar los de 1819 - Presentación de
“Vigencia del
elementos más conclusiones
pensamiento
importantes de los Bolivariano.
discursos del Reflexiones”
manifiesto de Lectura Nº 1
Cartagena, carta de
Jamaica y Angostura.
- Interpretar la
importancia de estos
discursos a la luz de
la Constitución
Bolivariana de la
República de
Venezuela.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Taller Nº 2:
El Socialismo y el Socialismo del siglo XXI. Realidad o Utopía.
Objetivo General:
Examinar las bases del socialismo a través del tiempo y relacionarlo con el
socialismo del siglo XXI o la democracia participativa en Venezuela
Duración: 6 sesiones de 2 Hrs. C/U Total 12 hrs.
Objetivos Estrategias
Contenido Recursos
Específicos metodológicas
- Describir cuales - Principios del Agenda 1 Recursos para
son las bases socialismo y Principios del la presentación
que conformar el referencia Socialismo de la
socialismo. histórica - Lectura Nº 2. información
- Identificar los - El cambio - Discusión (Atril, pizarra
puntos revolucionario en colectiva. magnética,
coincidentes con Venezuela - Exposiciones marcadores
la propuesta del - Factores para para pizarra y
grupales sobre
socialismo en rotafolio, hojas
construir el lo leído.
Venezuela. de rotafolio).
socialismo - Conclusiones
- Resaltar los - Significado del grupales. Guías
ejes socialismo del Agenda 2 de lecturas.
fundamentales siglo XXI para Cambio
del cambio Venezuela revolucionario
revolucionario - “ El
- Obstáculos y - Lectura Nº 2
- Distinguir el socialismo,
perspectivas - Discusión construcción
cambio colectiva. social
revolucionario - Exposiciones participativa y
en Venezuela
grupales sobre protagónica”
desde la lo leído. Lectura Nº 2
perspectiva del
- Conclusiones
socialismo
grupales. - “Cambio
- Definir los
Agenda 3 revolucionario”
factores para
Factores para la - Lectura Nº 2
construir el construcción de un - “El significado
socialismo
nuevo socialismo. del socialismo
- Explicar el Y significado para
significado del del siglo XXI
Venezuela para
socialismo del - Lectura Nº 2.
siglo XXI para Venezuela”
- Discusión Lectura Nº 2
Venezuela
colectiva.
- Redactar las
- Exposiciones
perspectivas del
socialismo en grupales sobre
Venezuela lo leído.
- Conclusiones
grupales.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Taller Nº 3:
Desarrollo comunitario: Necesidad de integración y participación
Objetivo General:
Identificar y analizar la participación ciudadana a través de los consejos comunales
como mecanismo de poder popular.
Duración: 8 sesiones de 2 Hrs. C/U 16 hrs.
Objetivos Contenido Estrategias Recursos
Específicos metodológicas
- Describir la Recursos para
participación - Conceptualizaci Agenda 1 la presentación
ciudadana ón de la Conceptualización de la
participación. de la participación información
- Analizar la ley - Trabajo en grupo (Atril, pizarra
de los consejos - Ley de los para revisión de magnética,
comunales y su consejos material. marcadores
repercusión comunales, - Discusión para pizarra y
práctica en la principales colectiva. rotafolio, hojas
comunidad. artículos - Exposición por de rotafolio)
parte de los
- Definir los - Participación Guías
participantes
de lecturas.
consejos desde los - Conclusiones
comunales consejos locales grupales. -.Desarrollo
como de planificación
comunitario.
mecanismo de de políticas Agenda 2 Lectura Nº 3
poder popular públicas Ley de los consejos -.Ley de los
comunales: consejos
- Identificar la - - Discusión comunales
importancia de Consejos colectiva -.Ley de
los consejos comunales - Exposición por participación
comunales parte de los ciudadana
participantes -. “Los consejos
- Establecer las - Trabajo en grupo Locales de
oportunidades para planificación
de los consejos conclusiones. pública. Todo el
comunales. - Presentación de poder para el
conclusiones pueblo”.
Lectura Nº 3
Agenda 3 -. “Es con los
- ,Consejos consejos
locales de comunales”.
planificación de Lectura Nº 3
políticas públicas -. “Consejos
- Discusión comunales son
la oportunidad
colectiva
para el salto
- Exposición por
político y social
parte de los de la
participantes
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
- Trabajo en grupo revolución”.
para Lectura Nº 3
conclusiones.
- Presentación de
conclusiones
Agenda 4
- ,Consejos
comunales
instancias de
desarrollo
- Discusión
colectiva
- Exposición por
parte de los
participantes
- Trabajo en grupo
para
conclusiones.
- Presentación de
conclusiones
-
Agenda 5
- ,Consejos
comunales
oportunidades
políticas
- Discusión
colectiva
- Exposición por
parte de los
participantes
- Trabajo en grupo
para
conclusiones.
- Presentación de
conclusiones
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Taller Nº 4
Desarrollo Cooperativo en Latinoamérica
Objetivo General:
Identificar los principales elementos que definen el desarrollo cooperativista en
Latinoamérica y Venezuela
Duración: 8 sesiones de 2 Hrs. C/U 16 hrs.
Objetivos Estrategias
Contenido Recursos
Específicos metodológicas
- Identificar las - Breve historia Recursos para
cooperativas en el del desarrollo Agenda 1 la presentación
contexto cooperativo de la
latinoamericano l latinoamerican Desarrollo información
o. cooperativo Breve (Atril, pizarra
- Reflexionar historia magnética,
acerca las - Nuevas - Lectura Nº 4 marcadores
diferentes modalidades - Trabajo en para pizarra y
modalidades de de grupo para rotafolio, hojas
cooperación cooperación. revisión de de rotafolio).
material. Guía de
- Valorar la - El movimiento - Discusión lecturas
-.Información
importancia de las cooperativo colectiva.
sobre pautas
cooperativas en el dentro del - Exposición por
para el
desarrollo local proceso de parte de los desarrollo,
desarrollo participantes cooperativista
- Identificar la local. - Conclusiones Lectura Nº 4
participación grupales.
social bajo la - La
modalidad de las participación Agenda 2
cooperativas social de las Nuevas
cooperativas modalidades de
- Describir los cooperación
inconvenientes - Lectura Nº 4
para la acción del - Inconveniente - Trabajo en
cooperativismo. s para la grupo para
acción del revisión de
cooperativismo material.
- Discusión
colectiva.
- Exposición por
parte de los
participantes
- Conclusiones
grupales
Agenda 3
Proceso de
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Objetivos Estrategias
Contenido Recursos
Específicos metodológicas
desarrollo local y
participación social.
- Trabajo en
grupo para
revisión de
material.
- Discusión
colectiva.
- Exposición por
parte de los
participantes
Conclusiones
grupales
Agenda 4
Inconvenientes
para la acción del
cooperativismo
Lecturas Nº 4
- Grupos de
discusión
- Trabajo en
grupo.
- Exposiciones.
Por parte de los
participantes
- Trabajo en
grupo para
conclusiones.
- Conclusiones
grupales
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Taller Nº 5:
Desarrollo endógeno desde la perspectiva ciencia
Objetivo General:
Describir y analizar los aspectos referentes a la ciencia y la tecnología. Y aplicación del
conocimiento en el desarrollo endógeno
Duración: 6 sesiones de 2 Hrs. C/U 12 hrs.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Objetivos Específicos Contenido Estrategias Recursos
metodológicas
potencialidades del revolución.
software libre - Lectura Nº 5
- Trabajo en
grupo para
revisión de
material.
- Discusión
colectiva.
- Exposición
- Conclusiones
grupales.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Taller Nº 6:
La Soberanía alimentaria: impacto en la dependencia alimentaria
Objetivo General:
Describir y analizar los aspectos más relevantes sobre la soberanía alimentaria y el uso
de productos manipulados genéticamente
Duración: 10 sesiones de 2 Hrs. C/U 20 hrs.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Objetivos Específicos Contenido Estrategias Recursos
metodológicas
revisión de
material.
- Discusión
colectiva.
- Exposición
- Conclusiones
grupales.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Estrategias De Evaluación
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
LECTURA Nº 1
REFLEXIONES
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Cuando se produce la proclamación de la independencia estaba en el interior, por
eso no estuvo presente es la histórica sesión del cabildo del 19 de abril de 1810.
Pero inmediatamente se dirige a Caracas, es ascendido a coronel y es nombrado
Jefe de la Misión Diplomática que la Junta de Caracas envió a Inglaterra, lo
acompañaban, Luís López Méndez y Andrés Bello, corta pero importante la
estadía, pues lo conecta con la realidad política inglesa y conoce en Londres a el
Generalísimo Francisco de Miranda héroe de la Revolución Francesa y gran
hombre de ideas. Se reunirán a finales de ese mismo año en Venezuela.
En 1811 (julio 4) con 28 años, pronuncia su primer discurso, catalogado como
enérgico y sólido, ante los revolucionarios de la Sociedad Patriótica, el cual exige
la inmediata proclamación de la independencia; Parte de este discurso reza “! Que
los grandes proyectos deben prepararse con calma! ¿Trescientos años de calma
no bastan? (…) pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad
suramericana: vacilar es perdernos”.
Comienza la aparición del liderazgo de este gran hombre. Al día siguiente, 5 de
julio, se declara la independencia y se crea la República de Venezuela.
Los partidarios de España reaccionan ante este hecho y surge un ataque
insurrecto en Valencia. Francisco de Miranda ordena a Bolívar controlar este
hecho, quien cumple con su deber definitivamente.
Meses después, el 12 de agosto de 1812, Bolívar es nombrado comandante de
Puerto Cabello, en donde sufre una derrota a causa de una rebelión de sus
propios hombres. En una carta dirigida a Miranda le escribe” Mi general, mí
espíritu se halla de tal forma abatido que no me siento con ánimo de mandar un
solo soldado; mi presunción me hacía creer que mi deseo de aceptar y mi
ardiente celo por la patria, suplirían en mi los talentos de que carezco para
mandar. Así ruego a Usted, o que me destine a obedecer al más ínfimo oficial, o
bien que me de algunos días para tranquilizarme, recobrar la serenidad que he
perdido al perder Puerto Cabello…..”
Miranda, dominado por el ataque del ejército realista comandado por el capitán
Domingo Monteverde, se rinde y firma la capitulación de San Mateo, que da fin a
la Primera Republica. Bolívar considera esto una traición, apresa a Miranda y lo
entrega a los realistas.
Bolívar logra obtener un salvoconducto firmado por el propio Monteverde y parte a
Curazao, desde donde se dirigió a Cartagena en la vecina Nueva Granada que
estaban en manos de los patriotas
Su primer documento político fue el Manifiesto de Cartagena, en el cual analiza
crudamente la situación venezolana. Con plena conciencia de ella, señala las
causas de la pérdida de la República, que nombraremos algunas “La naturaleza
de su constitución, que era contraria a sus intereses como favorable a los de sus
contrarios”, es decir hace una critica al federalismo, aun cuando lo considera un
sistema perfecto es inoportuno.
“El espíritu de filantropía se apoderó de nuestros gobernantes” la tolerancia
generó traiciones. No se logró tener un cuerpo militar fortalecido sino eran unas
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
milicias improvisadas e indisciplinadas. El terremoto de Caracas piensa que
influencio en la superstición de la gente al pensar que era un castigo de Dios por
revelarse ante el rey. La sub-división de la provincia de Caracas y de sus
protagonistas “…que en realidad fueron el mortal veneno que hizo descender la
patria al sepulcro…”
Luego vienen las batallas en suelo neogranadino, y comienza a gestar una
invasión a Venezuela conocida como la campaña admirable ingresando por San
Antonio del Táchira, pasa por Mérida ciudad que le da por primera vez el titulo de
Libertador, por Trujillo allí dicta el Decreto de Guerra a Muerte desde donde
extraemos el siguiente fragmento “Españoles y Canarios, contad con la muerte,
aún siendo indiferentes, sino obráis activamente en obsequio de la libertad de
América. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables” llegando a
Caracas victorioso quien le concede el titulo de Libertador, las batallas continúan
y en 1814 las tropas comandadas por Boves derrotan a Bolívar y hace que se
repliegue a oriente y a pesar de que es asesinado (Boves) sigue al mando morales
significando la caída de la segunda república.
El Libertador se dirigió nuevamente a Cartagena, recibe apoyo para una nueva
invasión y toma Santa Fe de Bogotá
Viaja a las antillas, permaneciendo en jamaica durante un año y siete meses con
la protección del comerciante inglés Maxwell Hislop. Utiliza la pluma para plasmar
sus ideas y sentimientos, desarrollando un amplio programa propagandístico a
favor de la independencia, en momentos difíciles para el movimiento emancipador
en las naciones hispanoamericanas, escribe diferentes artículos que promueven el
optimismo independentista dirigidas a la opinión pública, resalta entonces en sus
escritos uno que marcará historia la Carta de Jamaica, enviada como respuesta a
Henry Cullen, sobre las razones de la caída de la segunda República en la que
habla de su sueño de ver a las provincias de Venezuela y Nueva Granada unidas
en una República que se llamaría Colombia en honor a Cristóbal Colón, así como
del porvenir de todas las naciones americanas. El nombre de este documento es
“Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta isla”
publicada el 6 de septiembre de 1815, realiza una amplia exposición sobre la
situación general de los países hispanoamericanos en su lucha emancipista y
señala acciones inmediatas desarrollando sus propias ideas políticas, se erige
como un profeta de su porvenir, analizando instituciones, hombres y países.
“¡Con cuanta emoción de gratitud leo el pasaje de la carta de Vd. en que me dice
"que espera que los sucesos que siguieron entonces a las armas españolas
acompañen ahora a las de sus contrarios, los muy oprimidos americanos
meridionales"! “Yo tomo esta esperanza por una predicción, si la justicia decide las
contiendas de los hombres. El suceso coronará nuestros esfuerzos porque el
destino de la América se ha fijado irrevocablemente; el lazo que la unía a la
España está cortado; la opinión era toda su fuerza; por ella se estrechaban
mutuamente las partes de aquella inmensa monarquía; lo que antes las enlazaba,
ya las divide; más grande es el odio que nos ha inspirado la Península, que el mar
que nos separa de ella; menos difícil es unir los dos continentes que reconciliar los
espíritus de ambos países. El hábito a la obediencia; un comercio de intereses, de
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
luces, de religión; una reciproca benevolencia; una tierna solicitud por la cuna y la
gloria de nuestros padres; en fin, todo lo que formaba nuestra esperanza nos
venía de España. De aquí nacía un principio de adhesión que parecía eterno, no
obstante que la conducta de nuestros dominadores relajaba esta simpatía, o, por
mejor decir, este apego forzado por el imperio de la dominación. Al presente
sucede lo contrario: la muerte, el deshonor, cuanto es nocivo, nos amenaza y
tememos; todo lo sufrimos de esa desnaturalizada madrastra. El velo se ha
rasgado, ya hemos visto la luz y se nos quiere volver a las tinieblas, se han roto
las cadenas; ya hemos sido libres y nuestros enemigos pretenden de nuevo
esclavizarnos. Por lo tanto, la América combate con despecho, y rara vez la
desesperación no ha arrastrado tras sí la victoria”.
Luego invoca la ayuda de Europa a las consignas independentistas:”…Y la Europa
civilizada, comerciante y amante de la libertad, permite que una vieja serpiente,
por sólo satisfacer su saña envenenada, devore la más bella parte de nuestro
globo? ¡Qué! ¿Está la Europa sorda al clamor de su propio interés? ¿No tiene ya
ojos para ver la justicia? ¿Tanto se ha endurecido, para ser de este modo
insensible? Estas cuestiones, cuanto más lo medito, más me confunden; llego a
pensar que se aspira a que desaparezca la América; pero es imposible, porque
toda la Europa no es España. ¡Qué demencia la de nuestra enemiga, pretender
reconquistar la América, sin marina, sin tesoro y casi sin soldados!, pues los que
tiene, apenas son bastantes para retener a su propio pueblo en una violenta
obediencia y defenderse de sus vecinos. Por otra parte, ¿podrá esta nación hacer
el comercio exclusivo de la mitad del mundo, sin manufacturas, sin producciones
territoriales, sin artes, sin ciencias, sin política? Lograda que fuese esta loca
empresa; y suponiendo más aún, lograda la pacificación, los hijos de los actuales
americanos, unidos con los de los europeos reconquistadores, ¿no volverían a
formar dentro de veinte años los mismos patrióticos designios que ahora se están
combatiendo?”
De los gobiernos argumenta: “Todos los nuevos gobiernos marcaron sus primeros
pasos con el establecimiento de juntas populares. Estas formaron en seguida
reglamentos para la convocación de congresos que produjeron alteraciones
importantes. Venezuela erigió un gobierno democrático y federal, declarando
previamente los derechos del hombre, manteniendo el equilibrio de los poderes y
estatuyendo leyes generales en favor de la libertad civil, de imprenta y otras;
finalmente se constituyó un gobierno independiente. La Nueva Granada siguió con
uniformidad los establecimientos políticos y cuantas reformas hizo Venezuela,
poniendo por base fundamental de su constitución el sistema federal más
exagerado que jamás existió; recientemente se ha mejorado con respecto al poder
ejecutivo general, que ha obtenido cuantas atribuciones le corresponden. Según
entiendo, Buenos Aires y Chile han seguido esta misma línea de operaciones;
pero como nos hallamos a tanta distancia, los documentos son tan raros y las
noticias tan inexactas, no me animaré ni aun a bosquejar el cuadro de sus
transacciones”.
“"Es más difícil —dice Montesquieu— sacar un pueblo de la servidumbre, que
subyugar uno libre." Esta verdad está comprobada por los anales de todos los
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
tiempos, que nos muestran las más de las naciones libres sometidas al yugo y
muy pocas de las esclavas recobrar su libertad. A pesar de este convencimiento,
los meridionales de este continente han manifestado el conato de conseguir
instituciones liberales y aun perfectas, sin duda, por efecto del instinto que tienen
todos los hombres de aspirar a su mejor felicidad posible; la que se alcanza,
infaliblemente, en las sociedades civiles, cuando ellas están fundadas sobre las
bases de la justicia, de la libertad y de la igualdad. Pero, ¿seremos nosotros
capaces de mantener en su verdadero equilibrio la difícil carga de una república?
¿Se puede concebir que un pueblo recientemente desencadenado se lance a la
esfera de la libertad sin que, como a Icaro, se le deshagan las alas y recaiga en el
abismo? Tal prodigio es inconcebible, nunca visto. Por consiguiente no hay un
raciocinio verosímil que nos halague con esta esperanza”.
“No convengo en el sistema federal entre los populares y representativos, por ser
demasiado perfecto y exigir virtudes y talentos políticos muy superiores a los
nuestros; por igual razón rehúso la monarquía mixta de aristocracia y democracia,
que tanta fortuna y esplendor ha procurado a la Inglaterra. No siéndonos posible
lograr entre las repúblicas y monarquías lo más perfecto y acabado, evitemos caer
en anarquías demagógicas, o en tiranías monócratas. Busquemos un medio entre
extremos opuestos, que nos conducirían a los mismos escollos, a la infelicidad y al
deshonor. Voy a arriesgar el resultado de mis cavilaciones sobre la suerte futura
de la América: no la mejor sino la que sea más asequible”.
“Yo diré a Vd. lo que puede ponernos en actitud de expulsar a los españoles y de
fundar un gobierno libre: es la unión, ciertamente; mas esta unión no nos vendrá
por prodigios divinos, sino por efectos sensibles y esfuerzos bien dirigidos. La
América está encontrada entre sí, porque se halla abandonada de todas las
naciones; aislada en medio del universo, sin relaciones diplomáticas ni auxilios
militares, y combatida por la España, que posee más elementos para la guerra
que cuantos nosotros furtivamente podemos adquirir”.
En 1817 toma la zona de Guayana y es nombrado Jefe Supremo y se estableció el
Consejo de Estado en Angostura, en 1818 para dar una base sólida al nuevo
Estado que deseaba crear, Bolívar convocó el congreso de Angostura en cuya
instalación 15 de febrero de 1819 leyó el Discurso ante el congreso de
angostura
Discurso publicado en el Correo del Orinoco, números 19, 20, 21 y 22 del 20 de
febrero al 13 de marzo de 1819. El Libertador, en carta de Tunja de 26 de marzo
de 1820, escribía lo siguiente al general Santander: «Mando a usted la Gaceta.
Número 22, para la continuación de mi discurso; en ella es menester tomar el
mayor interés en sus enmendaduras, porque lo he hecho en el mayor desorden,
pero lo que está borrado debe no ponerse. Lo que está subrayado, como son las
expresiones de Montesquieu, que se ponga en letra bastardilla, y la divisa en letra
mayúscula»
“Señor. ¡Dichoso el ciudadano que bajo el escudo de las armas de su mando ha
convocado la soberanía nacional para que ejerza su voluntad absoluta! Yo, pues,
me cuento entre los seres más favorecidos de la Divina Providencia, ya que he
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
tenido el honor de reunir a los representantes del pueblo de Venezuela en este
augusto Congreso, fuente de la autoridad legítima, depósito de la voluntad
soberana y árbitro del destino de la nación.”
“Al trasmitir a los representantes del pueblo el Poder Supremo que se me había
confiado, colmo los votos de mi corazón, los de mis conciudadanos y los de
nuestras futuras generaciones, que todo lo esperan de vuestra sabiduría, rectitud y
prudencia. Cuando cumplo con este dulce deber, me liberto de la inmensa
autoridad que me agobiaba, como de la responsabilidad ilimitada que pesaba
sobre mis débiles fuerzas. Solamente una necesidad forzosa, unida a la voluntad
imperiosa del pueblo, me habría sometido al terrible y peligroso encargo de
Dictador Jefe Supremo de la República”
“Un gobierno republicano ha sido, es, y debe ser el de Venezuela; sus bases
deben ser la soberanía del pueblo, la división de los poderes, la libertad civil, la
proscripción de la esclavitud, la abolición de la monarquía y de los privilegios.
Necesitamos de la igualdad para refundir, digámoslo así, en un todo, la especie de
los hombres, las opiniones políticas y las costumbres públicas.”
Propone la división de poderes “Así, pues, os recomiendo, representantes, el
estudio de la Constitución británica, que es la que parece destinada a operar el
mayor bien posible a los pueblos que la adoptan; pero por perfecta que sea, estoy
muy lejos de proponeros su imitación servil.” Constitución popular, la división y el
equilibrio de los poderes, la libertad civil, de como la más digna de servir de
modelo a cuantos aspiran al goce de los derechos del hombre y a toda la felicidad
política que es compatible con nuestra frágil naturaleza.”
“En nada alteraríamos nuestras leyes fundamentales, si adoptásemos un Poder
Legislativo semejante al Parlamento británico. Hemos dividido como los
americanos la representación nacional en dos Cámaras: la de Representantes y el
Senado. La primera está compuesta muy sabiamente, goza de todas las
atribuciones que le corresponden y no es susceptible de una reforma esencial,
porque la Constitución le ha dado el origen, la forma y las facultades que requiere
la voluntad del pueblo para ser legítima y competentemente representada. Si el
Senado en lugar de ser electivo fuese hereditario, sería en mi concepto la base, el
lazo, el alma de nuestra República.” “Aplíquese a Venezuela este Poder Ejecutivo
en la persona de un Presidente, nombrado por el Pueblo o por sus
Representantes, y habremos dado un gran paso hacia la felicidad nacional.
Cualquiera que sea el ciudadano que llene estas funciones, se encontrará
auxiliado por la Constitución; autorizado para hacer bien, no podrá hacer mal,
porque siempre que se someta a las leyes, sus ministros cooperarán con él; si por
el contrario, pretende infringirlas, sus propios ministros lo dejarán aislado en medio
de la República, y aun lo acusarán delante del Senado. Siendo los ministros los
responsables de las transgresiones que se cometan, ellos son los que gobiernan,
porque ellos son los que las pagan. No es la menor ventaja de este sistema la
obligación en que pone a los funcionarios inmediatos”
“Sólo puede servir de correctivo a esta debilidad, el vigor bien cimentado y más
bien proporcionado a la resistencia que necesariamente le oponen al Poder
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Ejecutivo, el Legislativo, el Judiciario y el pueblo de una república. Si no se ponen
al alcance del Ejecutivo todos los medios que una justa atribución le señala, cae
inevitablemente en la nulidad o en su propio abuso; quiero decir, en la muerte del
gobierno, cuyos herederos son la anarquía, la usurpación y la tiranía.”
“El amor a la patria, el amor a las leyes, el amor a los magistrados son las nobles
pasiones que deben absorber exclusivamente el alma de un republicano. Los
venezolanos aman la patria, pero no aman sus leyes; porque éstas han sido
nocivas, y eran la fuente del mal; tampoco han podido amar a sus magistrados,
porque eran inicuos, y los nuevos apenas son conocidos en la carrera en que han
entrado. Si no hay un respeto sagrado por la patria, por las leyes y por las
autoridades, la sociedad es una confusión, un abismo: es un conflicto singular de
hombre a hombre, de cuerpo a cuerpo.”
“La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del
Congreso. Moral y luces son los polos de una república; moral y luces son
nuestras primeras necesidades. Tomemos de Atenas su areópago, y los
guardianes de las costumbres y de las leyes; tomemos de Roma sus censores y
sus tribunales domésticos; y haciendo una santa alianza de estas instituciones
morales, renovemos en el mundo la idea de un pueblo que no se contenta con ser
libre y fuerte, sino que quiere ser virtuoso. Tomemos de Esparta sus austeros
establecimientos, y formando de estos tres manantiales una fuente de virtud,
demos a nuestra República una cuarta potestad cuyo dominio sea la infancia y el
corazón de los hombres, el espíritu público, las buenas costumbres y la moral
republicana.”
“Meditando sobre el modo efectivo de regenerar el carácter y las costumbres que
la tiranía y la guerra nos han dado, me he sentido la audacia de inventar un poder
moral, sacado del fondo de la oscura antigüedad, y de aquellas olvidadas leyes
que mantuvieron, algún tiempo, la virtud entre los griegos y romanos.”
“¡Legisladores! Por el proyecto de Constitución que reverentemente someto a
vuestra sabiduría, observaréis el espíritu que lo ha dictado. Al proponeros la
división de los ciudadanos en activos y pasivos, he pretendido excitar la
prosperidad nacional por las dos más grandes palancas de la industria, el trabajo y
el saber. Estimulando estos dos poderosos resortes de la sociedad, se alcanza lo
más difícil entre los hombres, hacerlos honrados y felices. Poniendo restricciones
justas y prudentes en las asambleas primarias y electorales, ponemos el primer
dique a la licencia popular, evitando la concurrencia tumultuaria y ciega que en
todos tiempos han imprimido el desacierto en las elecciones y ha ligado, por
consiguiente, el desacierto a los magistrados, y a la marcha del gobierno; pues
este acto primordial, es el acto generativo de la libertad o de la esclavitud de un
pueblo.”
Luego de este discurso considerado una pieza oratoria de máxima calidad, que
contiene profundas reflexiones y de principios sobre la nueva organización de la
república, además de aspirar regresar al orden constitucional y liquidar el
distanciamiento, decreta la creación de Colombia o Gran Colombia (Venezuela,
Nueva Granada y Ecuador)
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Ese mismo año planifica además la invasión a Nueva Granada y planifica la
campaña de Boyacá, logrando a la postre su liberación, en noviembre de 1820 se
firma el armisticio que luego de un año es roto y desde Barinas en abril enciende
el entusiasmo con su proclama “Colombianos: Mas de un año entero ha pasado la
España en libertad sin que su gobierno haya ordenado el término de su tiranía en
Colombia. Hemos oído sus palabras de paz, con gozo, la hemos acogido con
transporte, y dirigido nuestros enviados a Madrid a tratar de la paz, que estaría
derramando sus bendiciones sobre este suelo desolado si España la hubiera
querido eficazmente; pero no, no ha oído las dolientes quejas de la humanidad
con el grado de interés que debía inspirarle su propia conciencia y su propio
interés. Colombianos: Los gritos de nuestros ejércitos, padeciendo privaciones
mortales, nos fuerzan a llevar nuestras armas a conquistar la paz, expulsando a
nuestros invasores”
Es así como el 24 de Junio de 1821 se libra la Batalla de Carabobo la cual sellará
con su victoria la independencia definitiva de Venezuela.
Luego de este triunfo, logra el Libertador su sueño más anhelado: la liberación de
Ecuador, Nueva Granada y su unión como la república de la gran Colombia,
asume la Presidencia de Colombia en octubre de 1821
Luego de triunfar en la batalla de Bomboná, entra Bolívar glorioso a la ciudad de
Quito
En Guayaquil, entre los días 26 y 27 de julio de 1823, se entrevista con el héroe
argentino José de San Martín en un encuentro decisivo para las naciones
americanas, ya que reforzaría la amplia amistad entre los dos jefes sudamericanos
y confirmar la ayuda de Colombia al Perú. Se traslada luego Bolívar al Perú por
solicitud del Congreso de este para que los ayude en su lucha independentista.
En 1824 con el titulo de Presidente Dictador, conferido por el congreso Peruano,
organiza la Batalla de Junín y estimula a sus soldados diciéndoles “Soldados:……
los enemigos que vais a destruir se jactan de catorce años de triunfos; ellos, pues,
serán dignos de medir sus armas con las vuestras, que han brillado en mil
combates.” Y el día 6 de agosto de ese año se logra el triunfo de la batalla de
Junín y se consolida la independencia Peruana.
El 19 de diciembre de 1824 se enfrentan los dos bandos en el campo de
ayacucho. El triunfo fue de Sucre recibiendo el titulo de Gran Mariscal de
Ayacucho y sella la libertad de Perú y el fin de la guerra de independencia
sudamericana.
A los 42 años de edad, Bolívar participa en la asamblea de Chuquisaca, que
quedo instalada el 10 de julio de 1825 y el 6 de agosto proclamó la independencia
del Alto Perú integrado por las provincias de La Paz, Potosí, Chuquisaca,
Cochabamba, y Santa Cruz. El nuevo estado fue designado por el congreso como
la Republica de Bolivia o de Bolívar en honor al Libertador.
Bolívar regresa a Venezuela obligado por las circunstancias políticas y los
vicepresidentes General Francisco de Paula Santander (Colombia) y José Antonio
Páez (Venezuela) quienes conspiran para la disolución de la Gran Colombia, logra
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
controlar la situación y entra en 1827 a Caracas acompañado de Páez. Este sería
el último encuentro con su ciudad natal, durante todo este año continúan las
querellas por el poder, fracasa la convención de Ocaña y debe retomar el poder el
congreso de Nueva Granada le confiere el cargo de Dictador.
El 25 de septiembre de 1828 sufre un intento de asesinato propiciado por
simpatizantes de Santander, se salva milagrosamente, gracias a la intervención de
Manuelita Saenz, quien desde ese momento es conocida como la libertadora del
Libertador
A finales de noviembre de 1829, Páez, provoca el estallido de la Cosiata,
movimiento político que busca la separación de Venezuela de la Gran Colombia,
el cual triunfa, disolviendo esta unión, y se declara Páez como Jefe Supreso del
País.
Bolívar regresa profundamente enfermo y agotado a Bogotá. Su salud era muy
precaria. Renuncia a la Presidencia de Colombia.
Ya en Santa Marta, en la quinta San Pedro Alejandrino, propiedad del hidalgo
Español Don Joaquín de Mier, solitario, envejecido, perseguido sin justificación
alguna, comprometida su obra liberadora, viendo amenazada la paz de los
pueblos libertados por su espada, encontró auxilios del Médico Francés Alejandro
Prospero Reverend. El 10 de diciembre arregla sus asuntos legales y espirituales
por lo cual dicta testamento y hace su última proclama la cual dice: “Colombianos
Habéis presenciado mis esfuerzos para planearla libertad donde reinaba antes la
tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi
tranquilidad. Me separé del cargo cuando me persuadí que desconfiabais de mi
desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que
me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido victima de mis
perseguidores que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.
Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la
manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que la consolidación
de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión: los
pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; Los
ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares su espada
en defender las garantías sociales. ¡Colombianos! Mis últimos votos son por la
felicidad de la patria si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se
consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.”
El 17 de diciembre de 1830, a la una de la tarde, el Libertador Simón Bolívar
muere. La significación de este doloroso hecho, fue la desaparición del más
grande de todos los venezolanos y de los americanos eminentes
Aceleró su muerte la desintegración de la Gran Colombia, su gran sueño, deterioró
su salud las grandes distancias de sus batallas, sus extenuantes viajes. Su muerte
fue tan ejemplar como su vida.
Ahora contextualizamos sus discursos prominentes a la actualidad revolucionaria.
El profesor Samuel Moncada en un díctico cuyo titulo es “Vigencia del
pensamiento de Simón Bolívar” editado por la Fundación Misión Sucre y el
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Ministerio de Educación Superior Acota lo siguiente: “….Ante las políticas
económicas globalizadoras de naturaleza neoliberal, ante el abierto militarismo
desconocedor de la soberanía y las leyes internacionales, el pueblo venezolano
afirma su condición libre y soberana en los principios y valores que emanan del
ejemplo dado por Bolívar. Principios y valores que orientan la revolución
democrática, participativa y protagónica consagrada en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Esos principios son:
1. La independencia. Mantenemos la determinación bolivariana de ser un
pueblo libre de toda dominación extranjera; afirmamos que la capacidad de
decidir sobre nuestros destinos es innegociable.
2. La soberanía popular. Ella afirma la libertad de nuestro pueblo frente a toda
tiranía interna. Con Bolívar decimos que “la soberanía del pueblo es la
única autoridad legitima de las naciones”. El pueblo, los ciudadanos, fueron
para Bolívar y son para nosotros “la única fuente de legitimidad de todo
poder humano”.
3. La justicia social. De Bolívar aprendimos que la República y la libertad no
existen de modo verídico sin la justicia social. Si la naturaleza nos hace
desiguales, Bolívar sostuvo que las leyes corrigen estas diferencias;
mediante la educación, la industria, las artes, y los servicios se otorga una
igualdad política y social. Para Bolívar las desigualdades sociales ponen en
riesgo la República; por ello proclamó una igualdad por encima de los
intereses de la clase mantuana a la que pertenecía de nacimiento. Por eso
imploró y decretó leyes que otorgaran la libertad a los esclavos y
reconocieran el derecho a los pueblos indígenas: derecho a la libertad y a
la tierra.
4. Educación popular. Bolívar fue partidario y defensor de la educación del
pueblo. Se interesó por la aplicación tanto del sistema lancasteriano como
el de educación popular de escuelas-talleres de Simón Rodríguez, su
maestro y mentor espiritual. Bolívar sostuvo la tesis de la educación como
responsabilidad del Estado; por eso afirmó que “el primer deber del
gobierno es dar educación al pueblo”. Porque para Bolívar, “un pueblo
ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción”.
5. Leyes contra la corrupción. Para Bolívar, la salud de la república dependía
de la moral que por educación adquieren los ciudadanos, y ésta debía
acompañarse de “leyes inexorables” y tribunales imparciales capaces de
imponer justicia. Sin virtud decía, perecería la República.
6. Contra el militarismo. Bolívar siempre se opuso a la corrupción de los
ejércitos; o sea, al abuso de los jefes militares basado en el poder de las
armas; se opuso a las tiranías de caudillos militares. Para Bolívar, “un
soldado feliz no adquiere ningún derecho para mandar a su patria. No es el
arbitro de las leyes ni del gobierno, es el defensor de la libertad”. Sí propuso
la unidad cívico militar tan efectivo en la guerra como en la paz. Unidad que
debía aceptar como única autoridad legitima la del pueblo soberano
expresada en sus leyes e instituciones.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
7. Integración latinoamericana. Fue su prédica como estratega político-militar.
Esa prédica hoy es política viva de la República Bolivariana de Venezuela:
la integración latinoamericana y la multipolaridad para forjar lo que él
denominó “el equilibrio del universo” frente a las potencias.”
El doctor Rafael Armando Rojas, nos dice: "El pensamiento bolivariano se
sustenta en cuatro poderosas Columnas que son: la libertad, la igualdad, la
justicia, y la moral" Debemos agregar la palabra Educación, la cual es constante
en el pensamiento de Bolívar
La libertad fue el primer móvil de la acción revolucionaría de este genio americano,
pero sabía sin duda alguna, que ésta no es completa si no viene acompañada de
la educación, la justicia social y una acrisolada moral que convierta en integral la
obra del estadista. Conducir masas es tarea fácil o relativamente fácil, pero
hacerlo con acierto es obra de titanes, y es precisamente allí en donde radica la
grandeza del político. Hay líderes inteligentes y honestos, pero abundan los
politiqueros, figuras de arena, prefabricadas por la propaganda de los medios de
comunicación social y por ende sin asideros en la historia de los pueblos, son los
que nacen para desaparecer con la muerte física.
Bolívar nació, como hombre, para morir, como genio, perdurará a los largo de los
siglos. No fue ni el político ni el militar común, su obra fue integral, abarcó todos
los aspectos sociales, aunque la incomprensión y los intereses mezquinos de
muchos de sus conciudadanos, la hicieron irrealizable. En cualquier forma allí
están sus cartas, sus discursos, sus decretos, sus instrucciones, todo cuanto
escribió, fiel testimonio de la acción ejemplar de un ciudadano superior, razón por
la cual sus imperecederas ideas esperan ser aplicadas para forjar así una
sociedad digna de haber sido liberada por la primera espada y pensamiento
americanos.
Venezuela al igual que todas las naciones latinoamericanas debe superar y
profundizar la democracia liberal con el derribo de sus mitos. Es hora de abrir la
puerta a una democracia popular y participativa, que nos prodigue la máxima del
Libertador “La mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y
mayor suma de estabilidad política.”
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Referencias Bibliográficas:
Pensamiento Bolivariano Origen, Desarrollo, Vigencia. Biblioteca
Pensadores Latinoamericanos, Ediciones desde abajo.
Pensamientos del Libertador. Colección Ameritextos. Ediciones Alfadil,s.a.
Conociendo a Bolívar
Díctico Vigencia del pensamiento de Simón Bolívar Samuel Moncada
Fundación Misión Sucre Ministerio de Educación Superior
Simón Bolívar, Escritos fundamentales, Caracas: Monte Ávila, 1998.
Rufino Blanco-Fombona, Mocedades de Bolívar, Caracas: Monte Ávila,
1998.
Análisis de la carta de jamaica y nuestra América Hendrick r. Barreto
Sánchez & Eli Saúl rojas Barquisimeto, 1996
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
LECTURA Nº 2
El socialismo
Construcción Social. Participativa y Protagónica
“La nación, más que una estructura es un proceso histórico, una construcción
Social de los hombres y mujeres que luchan para crear con la fuerza de su trabajo
las condiciones materiales y espirituales que garanticen supervivencia y
continuidad como comunidad social” Leopoldo Mármora
El tema del socialismo toma cada vez más preponderancia en el discurso de los
ciudadanos. Por una parte un grupo de intelectuales formulando sus teorías del
fracaso y por la otra un movimiento social y participativo que exige el
acondicionamiento de las estructuras organizativas a la nueva constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Es necesario entonces entender de donde
viene el sistema socialista como se conformó y porque en Venezuela hablamos
del socialismo del siglo XXI, en que se diferencia del socialismo como sistema
social, y el impacto que esta generando a nivel mundial las nuevas posturas
ideológicas del socialismo.
Las ciencias sociales explican las leyes del desarrollo de las distintas esferas de la
vida social humana, las condiciones de vida de la sociedad son, ante todo, las
condiciones de la producción material, los hombres no pueden vivir sin alimento,
ropa, vivienda y otros bienes materiales, todos estos bienes los produce el trabajo
humano, la actividad de los hombres encaminada a la creación de bienes
materiales de vida se denomina producción.
La sociedad se desarrolla según su sistema de producción, en primer lugar con el
trabajo del propio hombre, en segundo lugar según el objeto sobre el que recae el
trabajo y en tercer lugar los medios de trabajo, definamos entonces estos tres
elementos: Trabajo podríamos decir que es toda la actividad que realiza el
hombre, el objeto del trabajo podría ser todo lo que recae en el trabajo del hombre
y los medios de trabajo son las cosas con las cuales el hombre ejerce su efecto
sobre el objeto de trabajo. Estas definiciones previas nos colocan a punto para
definir fuerza productiva, que no es más que los medios de producción mas la
fuerza de trabajo, y cuando interactúan los grupos sociales de producción se
convierte en producción social., debemos estar claros que las relaciones de
producción en la sociedad no existen de manera dispersa, sino formando un
sistema una red, al final el conjunto de relaciones de producción constituyen la
estructura económica de la sociedad. Según Marx. “es la base real sobre la que se
levanta la súper estructura jurídica y política y a la que corresponden
determinadas formas de conciencia social.
Cuando las relaciones de producción se hacen dominantes en la estructura
económica de la sociedad da vida al feudalismo, capitalismo, etc.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Observemos los modos de producción y se define como las fuerzas productivas y
las relaciones de producción, los cuales se identifican como: El esclavista, El
feudalista, El capitalista, que son básicamente modos que explotan al hombre por
el hombre y el socialista en cuya estructura desaparece la dicha explotación, el
desarrollo social se realiza en forma de movimiento progresivo desde lo sencillo
hasta lo complejo, desde los inferior hasta lo superior, el socialismo se constituye
en la primera fase del comunismo.
En una sociedad explotadora (esclavismo, feudalismo, capitalismo) existe una
relación entre los propietarios de los medios de producción y las masas
trabajadoras, creando riqueza social. “la masa dominante obliga a las masas
trabajadoras que produzcan para ella”.
El desarrollo del capitalismo va acompañado del inevitable crecimiento y
profundización de las contradicciones insolubles de este régimen, y en primer
término, de las contradicciones de clase entre el proletariado y la burguesía. La ley
objetiva del desarrollo de la sociedad condiciona la inevitabilidad del hundimiento
del capitalismo, el cual esta condenado por la historia a desaparecer a
consecuencia de la revolución proletaria.
El proletario es el sepulturero del capitalismo y el creador de la nueva sociedad, la
sociedad socialista libre de explotación del hombre por el hombre.
La vía para derrotar el capitalismo en una sociedad formada por clases
antagónicas es a través de la revolución. La clase dominante, vitalmente
interesada en mantener su poder, riqueza y privilegios, se opone a la revolución
emprendida por las clases oprimidas, la revolución destruye formas caducas de
vida social y ofrece vasto campo para el progreso de las fuerzas productivas.
Las relaciones de producción socialista se perfeccionan sin cesar,
transformándose paulatinamente en relación de producción de sociedad
comunista.
Bajo la forma de sistema feudalista existían dos formas fundamentales de
explotación, en primer lugar la prestación personal, y en segundo lugar trabajaba
su tierra. La prestación personal se trataba de aportar sus propios medios
colocando todos los aperos necesarios para desarrollar el trabajo, en el caso de el
trabajo de su tierra el dueño de la tierra prestaba su tierra a los trabajadores y
estos la hacían productiva generando utilidades a sus dueños, da origen al Censo
que es la obligación de suministrar al terrateniente cierta cantidad de alimentos-
dinero fructuario-pecuniario. El producto obtenido por la venta, o el cambio de
mercancía se realizaba bajo el intercambio mercantil produciendo una relación de
producción mercantil simple y ella se da cuando campesinos y artesanos trabajan
personalmente, sin obreros asalariados, propietarios de aperos y herramientas, y
la producción mercantil capitalista en donde prevalece la propiedad privada sobre
los medios de producción. Se considera mercancía cunado satisfacen alguna
necesidad del hombre por lo tanto se constituye en utilidad para el, valor de uso
esta cualidad de la mercancía se define como la posibilidad de cambiarse por
cualquier mercancía, bajo una relación cuantitativa., y tenemos el valor de cambio
o simplemente valor y se constituye en la base para el establecimiento del valor de
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
cambio, es el trabajo humano, es decir la cantidad de trabajo invertido en la
producción de mercancías, determinada, precisamente por las relaciones para el
cambio de mercancías por otros y por último el trabajo que lo consideramos
socialmente necesario, y es el que determina la magnitud del valor de la
mercancía, es el tiempo de trabajo que se requiere por termino medio para la
producción de la mercancía, en condiciones técnicas de producción corrientes
para la época, según la habilidad del productor y la intensidad de su trabajo.
Las funciones del dinero como dinamizador de los medios de producción y la
venta del trabajo son medidas de valor, medio de circulación, medio de
acumulación, medio de pago y el precio de los bienes es la expresión en dinero
del valor de una mercancía.
La depreciación del dinero se produce cuando se emite en cantidades excesivas o
se reduce la circulación de las mercancías, la depreciación de la moneda en virtud
de la emisión excesiva de la misma se llama inflación.
Las clases explotadoras y los gobiernos burgueses, que defienden sus intereses,
recurren a la inflación con el objeto de bajar el nivel de vida del pueblo y reforzar la
explotación de los trabajadores.
El punto de partida para el desarrollo capitalista ha sido la pequeña producción
mercantil, con su competencia, que significa la ruina para unos y el
enriquecimiento para otros.
Para que surja el capitalismo se requieren dos condiciones fundamentales:
1. La acumulación de la riqueza en manos de unos cuantos
2. La formación de masas de hombres desposeídos, libres personalmente y a
la vez privados de los medios de producción y los medios de existencia , en
virtud de ello forzadas a dejarse avasallar económicamente por los
capitalistas.
En la relación capitalista se observa la tendencia de manejar al trabajador como
un objeto de explotación, podríamos definir el capital como una relación social
entre la clase de los propietarios de los medios de producción y la clase explotada
(obreros asalariados)
La capacidad de trabajo del hombre es inherente a el mismo es decir es una
condición innata, pero bajo el régimen capitalita se convierte en mercancía, o sea
en un objeto de compra-venta, al convertirse en mercancía debe cumplir una
jornada de trabajo de la cual el capitalista se apropia gratuitamente, estamos
hablando del plustrabajo pues es la fuente de todos los ingresos que obtiene la
sociedad burguesa sin trabajar, y el valor creado por el plus trabajo del obrero es
precisamente la plusvalía que es el resultado del trabajo no retribuido de los
obreros.
No existe, ni puede existir autentica igualdad de los ciudadanos mientras exista la
explotación del hombre por el hombre.
La teoría de la plusvalía formulada por marx pone en claro la explotación del
trabajo por el capital.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
1. Enseña a la clase obrera y a todos los trabajadores de los países
capitalistas a ver loas autenticas causas de sus privaciones y calamidades.
2. Muestra que la opresión de la clase obrera y de todos los trabajadores no
depende de causa accidental o de arbitrariedad de unos y otros capitalistas
sino de todo al u otros capitalistas, sino de todo el sistema del capitalismo
3. Ha puesto al descubierto la naturaleza de explotación capitalista.
4. Es la piedra angular de la teoría económica de marx.
5. Da a conocer la profunda base de las contradicciones de clase y la lucha de
clases en la sociedad capitalista.
Los políticos burgueses reconocen abiertamente que la existencia del desempleo
es indispensable para mantener el régimen capitalista, pero lo que esta ocurriendo
es el declive inminente el sistema capitalista mantenido por el imperio y sus
lacayos, este mismo desempleo hace que el proletariado cumpla su mayor misión
SEPULTURERO DEL REGIMEN BURGUES Y CONSTRUCTOR DE LA
SOCIEDAD SOCIALISTA.
Lenin decía ante la revolución socialista se planteaba el gigantesco problema de
transformar todo el mecanismo económico estatal en organismo económico capaz
de funcionar de tal manera que los cientos de millones de hombres y mujeres se
guiaran por su plan común.
Los clásicos del marxismo como hemos visto con anterioridad sostuvieron que en
el capitalismo la burguesía detenta la propiedad sobre los medios de producción.
Lo ideal seria que esa propiedad estuviera en manos de los trabajadores, añadían.
Ese estadio se llamará comunismo. Mientras tanto tendremos al socialismo como
la etapa de transición, mediante la dictadura del pueblo.
Hubo al menos dos intentos fallidos. Uno fue calificado por Kart y Engels de
socialismo utópico, por su parte ellos lo asumían como socialismo científico, luego
basado en esa ciencia se instauró el socialismo real, desde Stalin hasta Pol Pot,
luego quisieron mundialmente manejar un seudo socialismo llamado
“socialdemocracia” confundiendo el socialismo como el nacionalsocialismo.
Sin embargo el problema del capitalismo continúa; la empresa privada es una
organización dictatorial y esquizofrénica: genera por igual riqueza y miseria
desmedida, tanto tienes tanto vales, es la miseria frente a la riqueza desmesurada
la que demuestra el gran fracaso del capitalismo. La ciencia promete desde el
siglo XIX el fin del reino de la necesidad para pasar al reino de la libertad y de la
abundancia.
El socialismo del siglo XXI debe comprenderse como un proceso orientado a
colocar en manos de los ciudadanos y ciudadanas el poder de decidir y planificar
su destino y por ende del destino de la nación, el socialismo concreto es una
construcción histórica que depende fundamentalmente, de la comprensión del
proceso nacional en la totalidad de los aspectos, el socialismo como ya lo
demostraron los clásicos no se construye en abstracto, la construcción del siglo
veintiuno debe ser una construcción propia respetando nuestra identidad cultural,
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
nuestra idiosincrasia, investigar nuestro pasado histórico, que representa el
fundamento de nuestra identidad histórica, además debemos reconocer el papel
que jugaron las sociedades igualitarias originarias en la construcción de la
ideología de la solidaridad social que ha animado hasta el presente la mayoría de
la sociedad venezolana, tanto colonial como republicana, debemos ahondar en la
formación y estructuración de la sociedad clasista venezolana, principalmente en
los eventos ocurridos en 1999 y 2005 periodo que marca la desconolización, la
consolidación definitiva de nuestra independencia nacional y la integración de
nuestro país en la comunidad económica caribeña y sudamericana.
La lucha por consolidar la democracia social, puede transformarse en factor de
estimulación del proceso de cambio histórico, en la medida que la revolución
bolivariana consolide las diferentes misiones la acción de los colectivos contra la
ideología exclusora que anima al bloque oligárquico venezolano.
En Venezuela estamos viviendo momentos de progreso, momentos de revolución
y una revolución que apunta a la destrucción de las estructuras capitalistas,
fundamentada en el proyecto de país más audaz desde la segunda república la
constitución aprobada por referéndum el 15 de diciembre de 1999, es una nueva
cultura sociopolítica que reconoce la diversidad (étnicas, sociales, económicas,
políticas, culturales) constituyéndose en elemento fundamental de la noción de
patria y de la defensa de la soberanía, en consecuencia debe serlo también el
otorgamiento de los instrumentos necesarios para que los ciudadanos y
ciudadanas es decir las colectividades que la integran sin exclusiones puedan
disponer de un ámbito de crecimiento propio que garantice la eficaz, autentica, y
sobre todo, más justa integración en el orden continental y mundial.
Cambio Revolucionario
Edwin Sambrano Vidal- Periodista-
Caracas (Venezuela)
26 de mayo de 2005
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
bienes a la escala necesaria para la satisfacción de las necesidades de toda la
población.
El diseño del conjunto de transformaciones necesarias, adaptadas a las
características de nuestra sociedad, (programa de transformaciones económico-
sociales, político-institucionales y culturales), cuya realización crearán en el menor
tiempo posible, con el mayor aprovechamiento de los factores disponibles y con el
menor desgaste o costo, las condiciones que acaban con el origen particular de
las contradicciones y, en consecuencia con sus lesivos efectos.
El órgano o conjunto de órganos socio-políticos que dirigen la realización del
programa de transformaciones, la elaboración de los planes, la generación y
asignación de los recursos necesarios para ello, así como promueven su
evaluación y su redefinición adecuada en cada momento para corregir los errores,
superar las deficiencias y enfrentar los obstáculos, los imprevistos y las
desviaciones.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Una condición indispensable inmediata
Desterrar los más visibles vicios del capitalismo corrupto: La corrupción, el
burocratismo, la impunidad y la farsa. Estos vicios deben ser atacados sin demora.
Es responsabilidad insoslayable del Presidente y de los órganos competentes
iniciar una campaña inmediata para atacar las manifestaciones de estos cuatro
graves flagelos, independientemente de los sujetos que resulten incursos. Es
indispensable predicar con el ejemplo y ser absolutamente consecuentes y
transparentes. Relevo para sustituir a los corruptos, burócratas y venales existe
suficiente, mientras que si se permite que continúen campeando no habrá relevo
para esta revolución y seremos colonia de los Estado Unidos por cien años o más
como lo acaba de decir el presidente Chávez”.
Venezuela cuenta con dos factores fundamentales para iniciar la construcción del
socialismo: 1) Una base material que coloca el tema en la realidad posible y no en
la pura imaginación, simple deseo y romanticismo. 2) Un gobierno con la intención
expresa o el propósito de producir una transformación social profunda.
Transformar el sistema de explotación en un sistema socialista ha dicho, poco más
o menos, el presidente Chávez.
Veamos ambos factores con cierto detenimiento.
La base material está constituida, entre otros elementos:
A) Principalmente por la propiedad estatal (de toda la nación organizada en
Estado) del principal recurso, de la principal industria y de la principal fuente de
ingresos externos o divisas: La industria Petrolera y gasífera. Venezuela es
propietaria del petróleo y el gas que se encuentra en las entrañas de la tierra y
también de todas (casi todas) las instalaciones, maquinarias, equipos,
herramientas, vehículos, construcciones, carreteras y vías de acceso. Además la
nación tiene los instrumentos legales para hacer que la tierra de la cual no sea
propietaria se coloque al servicio de la industria petrolera mediante los contratos
de servidumbre y en último caso mediante la expropiación por causa de utilidad
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
pública y social. Concepto este último que está suficientemente arraigado en la
máxima ley que es la Constitución de la República. Esta industria extractiva ha
dado lugar a la refinación y a la petroquímica, la industria del plástico y otras de
importante uso en el impulso de un proceso dinamizador e industrializador de la
economía en sus diferentes sectores.
B) Secundariamente por una actividad minera y una industria básica o pesada
bajo control del Estado o con importante participación del Estado de la cual puede
derivar DE INMEDIATO,... SIN MAS DILACIONES NI OBSTACULOS, un
desarrollo aguas abajo. La producción de hierro, bauxita, oro y otros minerales con
una industria asociada para la transformación de esos minerales en insumos
industriales de extraordinaria demanda en el aparato productivo y la satisfacción
de necesidades. La reducción del hierro mediante plantas de "purificación" del
mineral para la obtención de briquetas o pellas (hierro reducido o concentrado)
para facilitar la producción de aceros de alta calidad y otras aleaciones, la
producción de alumina de la bauxita y de aluminio (Venezuela produce 600 Mil
toneladas métricas anuales de aluminio que representan el 5-6% del total de la
producción de aluminio del mundo y entre 1000 y 1500 Millones de dólares de
ingreso anual), la producción de acero y otros bienes en la Siderúrgica del Orinoco
(SIDOR), en infame y traidora hora privatizada y desnacionalizada, que alcanza
entre 4,.5 y 5 Millones TM anuales, pero en la cual la nación puede contar con un
tercio de participación e importantes e insoslayables mecanismos de control que
bien utilizados originan importantes ingresos y decisiones sobre comercialización,
precios, inversión vitales para el desarrollo nacional, sin contar que puede
apelarse al procedimiento legal sustentado en la Constitución de la expropiación
por causa de utilidad pública, si se considera necesario a los altos fines de la
nación.
C) En tercer lugar, la nación mantiene la propiedad de una buena parte de las
tierras, aunque no sean muy fértiles y existe una gran porción de tierra ociosa,
abandonada por sus propietarios que puede ser objeto de expropiación legal y
pacífica productivas
En lo que parecía ser una sorpresa para casi todo el mundo, el presidente Hugo
Chávez anunció en un discurso pronunciado el 30 de enero de 2005 ante el V
Foro Social Mundial que apoyaba la creación del socialismo del siglo XXI en
Venezuela. Según Chávez, este socialismo sería diferente del socialismo del siglo
XX. Aunque Chávez fue impreciso respecto a qué exactamente sería diferente
este nuevo socialismo, dio a entender que no sería un socialismo de Estado como
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
el que se practicó en la Unión Soviética y la Europa del este, o actualmente en
Cuba. Sería, más bien, un socialismo más plural y menos centrado en el Estado.
“Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el
socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que
se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la
igualdad”, dijo Chávez en otro discurso a mediados de 2006. Además, este
socialismo no está predefinido. Más bien, dijo Chávez, debemos “transformar el
modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada
día”.
Dadas estas explicaciones bastante vagas y las políticas concretas que el
gobierno Chávez ha llevado a cabo en los últimos siete años, ¿se está
encaminando verdaderamente Venezuela hacia algo que se podría llamar
"Socialismo del siglo XXI"? Esto es, ¿se está encaminando Venezuela hacia algo
que se podría llamar un orden post-capitalista en el que antiquísimo sueño de
libertad individual, igualdad y justicia social (liberté, egalité, et fraternité, usando la
divisa de la Revolución Francesa) se convierta en una realidad para todos los
ciudadanos?
Antes de que podamos contestar a esta pregunta, necesitamos aclarar
exactamente qué se quiere decir con el término capitalismo, término cuya
vaguedad es bien conocida. Una definición relativamente simple de capitalismo
identifica al menos tres elementos predominantes en un orden social para que lo
podamos denominar capitalismo. En primer lugar, un orden capitalista implica la
propiedad privada de los medios de producción, esto es, de tierra, fábricas y otras
formas de capital que permiten la producción de bienes y servicios vendibles.
Un segundo elemento crucial del capitalismo, en su forma "pura", es que la
distribución y el intercambio están regulados por la vía de mercados competitivos.
Los mercados competitivos son un aspecto esencial e integral del capitalismo, que
ayuda a regular no sólo la distribución sino también los precios y, por consiguiente,
orienta qué producir o no. En tanto que los dueños [del capital] estén interesados
en asegurarse que sus inversiones no pasan a competidores que traten de
maximizar sus beneficios y que reinviertan estos beneficios en sus negocios, todos
ellos deben tener el objetivo de maximizar los beneficios. Es decir, la propiedad
privada de los medios de producción combinada con mercados competitivos
implica también necesariamente la búsqueda de la maximización del beneficio.
Por último, el tercer elemento esencial del capitalismo es un sistema regulador, un
Estado, que ayude a corregir las frecuentes disfunciones del capitalismo y el
comportamiento irregular. Esto es, el capitalismo necesita un Estado que no sólo
asegure que los contratos entre individuos, sobre los que se basan los
intercambios, son arbitrados en los casos en los que surjan disputas, sino que
también actúa como mediador en conflictos sociales, generalmente entre dueños
[del capital] y no dueños, entre los que suele haber frecuentes conflictos por
cuestiones relacionadas con la desigualdad. Aunque los movimientos socales han
logrado históricamente exigir que el Estado responda mejor a sus necesidades, la
mayoría de las veces democratizando el Estado, en gran parte éste está
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
influenciado por los dueños de capital porque este lobby financia campañas
políticas y medios de comunicación, y generalmente ejerce mucho poder en las
democracias capitalistas.
Sin embargo, salirse del capitalismo no significa en sí mismo que una sociedad se
esté yendo hacia el socialismo. Después de todo, podría ir hacia el feudalismo o
hacia otra forma de organización socia indeseable. Por tanto, ¿qué constituiría el
socialismo o, más específicamente, el socialismo del siglo XXI? Más que
emprender una larga discusión teórica sobre la cuestión, me limitaré a
proporcionar un esquema basado en lo que no es capitalismo y en el cumplimiento
de ciertas ideas o valores sociales. Esto es, argumentaré que a diferencia con el
socialismo que se practicó en realidad en el siglo XX (en su mayoría en Europa del
este), el socialismo del siglo XXI podría cumplir los tres objetivos de la Revolución
Francesa. El socialismo de Estado del siglo XX sólo cumplió los objetivos de la
justicia social (o solidaridad o fraternité) y, hasta muy cierto punto, de igualdad
formal (ya que los miembros del partido eran “más iguales” (Orwell) que los no
miembros). Por tanto, el socialismo del siglo XXI habría cumplido (completamente)
los ideales de igualdad, libertad y solidaridad (o justicia social) formales. En otras
palabras, para que el socialismo del siglo XXI se diferencie del socialismo de
Estado del siglo XX, tendría que ser un socialismo libertario, que asegure que el
“libre desarrollo de cada uno es una condición del libre desarrollo de todos” (Marx).
Con estas definiciones generales del capitalismo y del socialismo del siglo XXI
ahora podemos comparar las políticas del gobierno de Chávez con ellas.
Cambiar la propiedad de los medios de producción materiales e intelectuales.
Tomando cada uno de los tres elementos del capitalismo por separado, en primer
lugar se puede centrar la atención en cómo afectan las políticas del gobierno de
Chávez a la propiedad de las relaciones de producción material (como opuesta a
intelectual) o la transforman. Mientras que la inmensa mayoría de la capacidad
productiva de Venezuela es todavía o bien propiedad privada o del Estado, una de
las principales áreas en las que el gobierno ha insistido ha sido en expandir
formas no privadas de propiedad y control, como por la vía de las cooperativas, la
co-gestión y expandiendo propiedad/gestión estatal.
Por ejemplo, durante la presidencia de Chávez el número de cooperativas en
Venezuela aumentó de unas 800 en 1998 a más de 100.000 en 2005 – un
aumento superior al 100% en siete años. Así, más de un millón y medio de
venezolanos están implicados en cooperativas, lo que representa
aproximadamente el 10% de la población adulta del país. El gobierno ha estado
apoyando activamente la creación de cooperativas en todos los sectores,
fundamentalmente a través de créditos, compras preferenciales a las cooperativas
y programas de formación.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Respecto a la co-gestión, el gobierno ha estado experimentando a este respecto
con varias empresas de propiedad estatal, como la compañía de electricidad
CADAFE y la planta de producción de aluminio Alcasa. Dependiendo de cómo
resulten estos experimentos, el gobernó está considerando hacer funcionar más
empresas de propiedad estatal en co-gestión. Sin embargo, estos negocios no
funcionaran bajo un completo control de los trabajadores porque, según el
gobierno, son demasiado importantes para Venezuela como para que sean
gobernadas sólo por las personas que trabajan en ellos. Esto es, tienen un
impacto en toda la sociedad y por tanto, según el principio de subsidiariedad, la
sociedad debe intervenir, a través de sus representantes en el Estado, en cómo se
dirige la empresa.
Otra estrategia para cambiar la propiedad y control de los medios de producción
ha sido la expropiación de fábricas que ya no funcionan. Actualmente se han
expropiado al menos cuatro plantas de producción, que producen papel, válvulas y
productos agrícolas, y ahora funcionan bajo control de los trabajadores.
Trabajando con la federación nacional de sindicatos UNT, el gobierno está
evaluando otras 700 instalaciones de producción que no funcionan y que también
podrían ser expropiadas y entregadas a sus ex-trabajadores para que las hagan
funcionar.
Por último, por lo que se refiere a la cada vez mayor gestión del Estado, el
gobierno de Chávez ha creado varias empresas de propiedad estatal, como en las
áreas de comunicación, compañías aéreas y petroquímicas. Por último tomó las
riendas de la antes semi-autónoma empresa de petróleo estatal PDVSA y la puso
bajo control directo del gobierno.
Por supuesto, el mero hecho de que haya más empresas que van en contra de la
lógica del capitalismo, que son en esencia intentos anti-capitalistas, como
cooperativas, empresas co-gestionadas y empresas de propiedad estatal, eso no
significa que Venezuela sea ahora una sociedad post-capitalista en relación a la
propiedad de los medios de producción. Sin embargo, hay un firme movimiento en
esta dirección. Todavía es demasiado pronto para decir si estas formas llegarán a
ser predominantes en la economía venezolana. La prueba real de lo lejos que el
gobierno desea llegar en esta dirección se dará si y cuando el capital privado sea
obligado a convertirse en marginal dentro de la economía total. En estos
momentos es imposible decir si tendrá lugar esta confrontación directa y cómo se
producirá.
Sin embargo, crear una esfera de medios de producción de propiedad o control
no-privados no es en sí mismo demasiado cambio si esta propiedad y control
sigue los mismos principios que la propiedad privada: maximizar el beneficio por
encima de cualquier otra cosa y canalizar beneficios no-reinvertibles hacia
consumo de elite. Así, para asegurar que las empresas cooperativas, co-
gestionadas y gestionadas por el Estado siguen una nueva serie de principios, el
gobierno Chávez ha creado un nuevo tipo de unidad económica de producción
conocida con el nombre de empresa de producción social (EPS).
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Las empresas de producción social son “entidades económicas dedicadas a la
producción de bienes y servicios en las que el trabajo tiene su propio significado,
sin discriminación social ni privilegios asociados a la posición dentro de una
jerarquía; en las que hay una igualdad esencial entre sus miembros, la
planificación es participativa y operan bajo propiedad estatal, colectiva o mixta”.
Para ser calificadas de EPS y obtener entonces trato preferencia para créditos de
bajo interés y contratos estatales, las compañías deben cumplir una serie de
requisitos como “privilegiar los valores de la solidaridad, cooperación,
complementariedad, reciprocidad, equidad y sostenibilidad, antes que el valor de
la rentabilidad”. Si se cumplen estos valores, entonces se puede decir que en
relación a la propiedad y control de los medios de producción Venezuela está
saliendo del capitalismo y avanzando hacia el socialismo del siglo XXI.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Gobernabilidad ya no dirigida por los intereses privados
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Una de las formas mas importantes de participación ciudadana son los
ayuntamientos de planificación local, que se iniciaron en Venezuela en 2001, pero
que en un principio fracasaron debido a varias limitaciones en la ley de
ayuntamientos de planificación local, como crear ayuntamientos que eran
excesivamente grandes para ser manejables o participativos. A principios de 2006
se lanzó un nuevo intento con la ley de ayuntamientos comunales, que basa los
ayuntamientos en unidades de 200 a 400 familias y que practica la democracia
directa en sus comunidades asignando recursos financieros y creando ordenanzas
locales.
La democracia participativa en Venezuela adopta también la forma de la
participación de los ciudadanos en las recientemente creadas “misiones,” que
proporcionan educación, atención médica, comida subvencionada, servicios
sociales, reforma agraria y protección medioambiental. Más que ser impuestas
simplemente desde arriba estas misiones están ampliamente dirigidas por los
ciudadanos y cualquier comunidad dada en la forma de comités de salud, comités
de la tierra y grupos de trabajo educativo.
Por último, existen los derechos a la democracia participativa constitucionalmente
garantizados en forma de cuatro diferentes tipos de referéndum a iniciativa
ciudadana (revocatorio, aprobatorio, abrogatorio y consultivo), el derecho a
auditorias a iniciativa ciudadana de las instituciones del Estado (contraloría social)
y el derecho de las organizaciones de la sociedad civil de co-nominar a los
candidatos del Tribunal Supremo, del Consejo Electoral Nacional y del Consejo
Moral Republicano (formado por el Fiscal General, el Interventor General y el
Defensor de Derechos Humanos).
Una implicación ciudadana en todos los niveles del gobierno como es ésta
aumenta la responsabilidad y debilita el dominio de poderosos intereses privados.
Aunque los ciudadanos puedan seguir sucumbiendo a las amenazas de retirada
de inversiones por parte del capital privado, al menos tienen más influencia en la
toma de decisiones que cuando son los representantes electos quienes
principalmente deciden bajo la influencia de poderosos grupos privados que les
están presionando constantemente y pagándoles sus campañas electorales.
La tercera área en al que el gobierno Chávez ha hecho un esfuerzo deliberado
para permitir una democracia más directa tiene relación con la transformación de
uno de los principales medios de reprimir la implicación y el descontento
ciudadanos: el ejército. Históricamente el ejército en América Latina se ha utilizado
para reprimir a la ciudadanía y evitar que se resista a la imposición de las políticas
de gobiernos que no le gustaban. Para Chávez y para la mayoría de los
venezolanos pobres los disturbios de 1989 contra las políticas económicas
impuestas por el FMI, que aumentaron dramáticamente el precio del transporte
público y de muchos productos alimenticios, fueron una expresión de descontento
respecto al relativamente no democrático gobierno de Carlos Andrés Pérez. Esta
explosión de descontento fue automáticamente reprimida con una enorme fuerza
militar, que acabó con la muerte de entre 300 y 3.000 venezolanos pobres.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Según Chávez, la razón por la que el ejército de Venezuela y de América Latina
fue capaz de reprimir a su propio pueblo con tanta frecuencia y tan fácilmente era
que el ejército siempre ha estado separado de la población. Esto es, su falta de
contacto con los civiles, su secuestro, hacía más fácil para ellos actuar sin
simpatía y sin remordimientos contra su propio pueblo. Chávez, en cambio,
siguiendo la máxima maoísta, argumenta que "el ejército debe ser al pueblo lo que
el pez al agua”. La aplicación de este principio se llama “unión civil-militar”, y
significa, en la práctica, que el ejército debe estar lo más integrado posible en la
población civil, y estar en constante contacto con ella, e incluso asumir tareas
civiles en el proceso. Así, el ejército se ha ido implicando mucho en las diferentes
“misiones”, ofreciendo servicios como la distribución de comida, ayudar a la
construcción y al transporte, por ejemplo. Además, se está pidiendo a la población
civil que ingrese en la reserva militar de Venezuela para aprender a luchar en una
guerra de guerrilla en caso de una invasión de una fuerza exterior como Estados
Unidos. Se supone que esto, según Chávez, fortalecerá más la unión civil-militar.
Los críticos de la reconceptualización del ejército de Venezuela argumentan que
ha militarizado a la sociedad civil y que se podría convertir en un medio de hacer
precisamente lo que Chávez dice que se supone está evitando, el reprimir a la
población. Sin embargo, no hay pruebas concretas de ello. Como puede
comprobar cualquiera que visite Venezuela, el ejército de Venezuela tiene mucha
menos presencia militar en la población general que la que tenía en países donde
el ejercito fue de hecho utilizado para la represión, como en Argentina en los
setenta o en El Salvador los ochenta. Nadie en Venezuela teme al ejército y su
actividad en la población general se limita a cumplir las funciones civiles antes
mencionadas, pero no a reprimir. Grupos de derechos humanos como Human
Rights Watch no citan al ejército como autor de violaciones de derechos humanos.
En Venezuela, en cambio, el mayor culpable a este respecto siguen siendo (desde
mucho antes de que Chávez llegara al poder) las fuerzas de policía notoriamente
corruptas y controladas por el gobierno local. En otras palabras, podría parecer
que más que militarizar a la sociedad civil, la unión civil-militar ha servido para
“civilizar” al ejército.
Estos tres factores, los enormes ingresos del petróleo, la creación de una
democracia más participativa y la “civilización” del ejército, han significado que el
gobierno de Chávez es mucho más libre para seguir adelante con políticas que
son más independientes del poderosos intereses privados que las políticas de los
gobiernos normales en los países capitalistas. En muchos sentidos, a libertad de
la que disfruta el gobierno de Chávez para llevar a cabo políticas de izquierda es
única en comparación con la mayoría del resto del mundo. Aunque hay otros
países que disfrutan de esta libertad debido a su riqueza en recursos naturales
(como una industria nacional petrolífera de propiedad estatal), tienden a estar en
manos de regímenes autoritarios extremadamente conservadores (como los de
Oriente Medio) y no tienen interés en llevar a cabo estas políticas progresistas.
Esta libertad ha permitido al gobierno de Chávez seguir con políticas que
claramente se alejan de la propiedad privada y del control de los medios de
producción, de la asignación y distribución determinada por el mercado, y avanzan
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
hacia lo que se podría llamar formas de gobernanza y económicas más
socialistas. Sin embargo, claramente esto no es un socialismo de Estado del siglo
XX como se practicó en Europa del este y China, y se sigue practicando en Cuba.
Más bien es una forma más libertaria de socialismo en el sentido de que busca
activamente la participación ciudadana e incluso formas de democracia
participativa.
Los principales obstáculos para el socialismo del siglo XXI en Venezuela entran
dentro de dos categorías generales de obstáculos internos y externos. Los
obstáculos externos son aquellos que son externos al proyecto bolivariano, como
una oposición interna que busca continuamente minar el gobierno de Chávez sin
comprometerse en el proceso político, un gobierno estadounidense que trata de
aislar al gobierno de Chávez y fuerzas internas e internacionales de capital que
hacen extremadamente difícil instituir el socialismo del siglo XXI en un país. Los
obstáculos internos incluyen la persistencia de una anti-democrática cultura
política de clientelismo y personalismo.
La oposición incluye a prácticamente todos los sectores que solían tener un papel
determinante en la sociedad de Venezuela, como los antiguos partidos en el
gobierno, los antiguos sindicatos, la jerarquía eclesiástica, los grandes negocios y
casi todos los medios de comunicación privados. El problema clave del gobierno
Chávez con esta oposición no es tanto su poder, que ha ido perdiendo de manera
constante en gran parte debido a sus propios fallos y desorganización, sino a su
falta de deseo de tomar parte del juego democrático, como hizo durante el intento
de golpe de abril de 2002, la paralización de la industria petrolífera de diciembre
de 2003 y el boicot en diciembre de 2005 a las elecciones parlamentarias. En
raras ocasiones durante la presidencia de Chávez esta oposición ha hecho
propuestas concretas sobre cómo gobernar Venezuela de diferente manera.
Actualmente esta oposición sigue en la línea de negar la legitimidad del gobierno
amenazando con boicotear las elecciones presidenciales de diciembre de 2006
basándose en que el registro electoral es defectuoso. Sin embargo, un informe del
Instituto Inter-Americano de Derechos Humanos demostró que esto defectos eran
nimios. Con todo, la gradual autodestrucción de la oposición ha hecho que ésta
sea menos que un obstáculo y, por tanto, ha aumentado la libertad del gobierno
para maniobrar.
El segundo obstáculo externo para la creación del socialismo de siglo XXI es el
gobierno Bush. Gracias a documentos que en los últimos años están disponibles
sabemos que el gobierno Bush conocía de antemano el intento de golpe de
Estado de 2002, pero en vez de oponerse a él antes de que se produjera o
mientras se estaba produciendo, Bush lo apoyó negando que fuera un golpe y
culpando a Chávez se su propia caída. Además, a través del Legado Nacional
para la Democracia y la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional
(USAID, en sus siglas en inglés) el gobierno Bush ha estado proporcionando
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
varios millones de dólares al año a los grupos de oposición en Venezuela, en un
intento de crea una oposición a su propia imagen. Y en términos de aplicar
medidas abiertas contra el gobierno Chávez el de Bush ha estado aplicando una
variedad de sanciones económicas menores y ha estado dirigiendo una campaña
para aislar Venezuela internacionalmente. Cada una de estas medidas ha sido un
relativo fracaso. Por ejemplo, a pesar de haber estado recibiendo fondos y
asesoramiento de Estados Unidos, la oposición está desorganizada sin esperanza
de solución alguna y tienen poco impacto en Venezuela a consecuencia de sus
muchos fallos durante la presidencia de Chávez. Las sanciones económicas han
tenido poco efecto dado que los actuales ingresos exteriores de Venezuela
proceden casi por completo de los ingresos del petróleo que Estados Unidos no va
a cortar. Finalmente, los intentos para aislar a Venezuela han tenido poco éxito en
cualquier otra parte del mundo.
Por último, para muchos países el tercer obstáculo externo es el obstáculo más
importante para un gobierno progresista porque su habilidad para iniciar una
inversión cae si un gobierno inicia demasiadas políticas en contra de sus
intereses. Venezuela, en cambio, con el reciente boom de ingresos del petróleo
(principalmente desde mediados de 2003) sigue siendo un lugar lucrativo para
invertir, a pesar de la retórica anti-capitalista del gobierno y sus frecuentes
incrementos de las tasas a la industria del petróleo. Además, se ha controlado la
huida de capitales por medio de una política restrictiva de la tasa de intercambio.
En consecuencia, el capital interno e internacional ya no es tanto un obstáculo
ahora como lo era al principio de la presidencia de Chávez.
Así pues, los obstáculos más importantes para instituir el socialismo del siglo XXI
en Venezuela son los internos. El más importante de estos es quizá la persistencia
de una cultura del clientelismo. Esto es, se tiene conocimiento de muchos casos
que parecen indicar que a pesar de las críticas de Chávez de que en los gobiernos
anteriores cundían los sistemas de clientelismo, nuevas formas de ésta han
ocupado su lugar. Mientras que antes era prácticamente imposible para las
personas que no pertenecían a uno de los partidos gobernantes conseguir
empleos o servicios del gobierno, hay pruebas de que a pesar de que la
pertenencia al partido no es importante, algunos funcionarios del gobierno Chávez
a menudo impiden que los anti-Chavistas, como se conoce a los oponentes de
Chávez, adquieran trabajos del gobierno y algunos servicios.
El ejemplo más conocido de esta práctica ha sido la denominada “Lista Tascon
List”, que estableció el diputado parlamentario pro-Chávez Luís Tascon y que
enumera a todos los venezolanos que firmaron la petición de referéndum
revocatorio contra el presidente Chávez. El propósito original de la lista era
asegurarse que no aparecían en ella partidarios de Chávez ya que estaban
preocupados de que la lista incluyera fraudulentamente a muchas personas que
no querían estar en ella.
El clientelismo que da trabajos gubernamentales y servicios principalmente a los
chavistas no sólo contradicen la promesa electora de Chávez de no excluir a
nadie, sino que también mina el imperio de la ley al proporcionar una oportunidad
para la corrupción y la deslegitimación del gobierno, y contradice el principio de
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
igualdad formal. Más aún, el sistema clientelista fomenta una forma limitada de
solidaridad que llega sólo al grupo de uno (en este caso, el grupo político de uno)
y se opone fundamentalmente al intento de crear una sociedad en la que la
solidaridad incluya a todo el mundo, independientemente de la nacionalidad o de
las ideas políticas.
El segundo obstáculo interno es el latente culto a la personalidad en torno a
Chávez y la tendencia hacia personalidades políticas en general en Venezuela.
Por una parte, la habilidad de Chávez para unir a la gente en un amplio
movimiento “bolivariano” por el cambio radical en Venezuela prácticamente no
tiene paralelo en la historia reciente de Venezuela. Por otra parte, su habilidad ha
dado como resultado una extrema dependencia del movimiento respecto a
Chávez, hasta el punto de excluir un programa político u organización política
claramente definido. Así, si Chávez desapareciera de un día para otro, todo el
movimiento se rompería en mil pedazos porque habría perdido el aglutinante que
los mantiene unido. Esta extrema dependencia de Chávez significa también que
para quienes apoyan a Chávez es extremadamente difícil criticarlo porque cada
crítica amenaza con minar el proyecto porque proporciona munición retórica a la
oposición. Otra consecuencia de más alcance es que la falta de criticismo aísla a
Chávez y le hace muy difícil poner a prueba sus ideas y políticas frente al mundo
exterior. Desde dentro de las filas pocas veces está presente la crítica y las
críticas desde fuera son fácilmente desechadas. El resultado es una fuerte
posibilidad de políticas obstinadas.
El tercer obstáculo interno es una fuerte tendencia a un liderazgo de vertical, no
solo por parte de Chávez, sino de cualquiera en la administración publica. A pesar
de la auténtica búsqueda de democracia participativa a nivel local, la burocracia
del gobierno sigue siendo enorme y una operación vertical, que los instintos
militares de Chávez ha reforzado. Este liderazgo en la administración pública
empeora aún más los problemas mencionados de una cultura política personalista,
por lo que es extremadamente difícil cuestionar a un superior y corregir errores en
las políticas públicas de la administración.
Perspectivas
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
grave problema porque tienden a tirar en direcciones diametralmente opuestas.
Los ciudadanos generalmente quieren que el gobierno los proteja de los estragos
del capitalismo (recomendando la regulación de los negocios, la protección del
medio ambiente, la seguridad en el lugar de trabajo, la protección frente a la crisis
económica, etc.), mientras que el capital quiere ser lo más libre posible de las
regulaciones y tasas del gobierno. A raíz del esfuerzo por resolver al menos
parcialmente esta contradicción empleando la deuda, los gobiernos tanto del
primero como del tercer mundo se endeudan fuertemente, de manera que así
pueden satisfacer las necesidades financieras del Estado de los bienes sin tener
que gravar al capital o a la población en general. Sin embargo, una vez que la
crisis de la deuda se convierte en una carga excesivamente grande los gobiernos
dan marcha atrás en los gastos del gobierno y adoptan ampliamente el
neoliberalismo como una supuesta manera de salir de la contradicción. Con todo,
el neoliberalismo no resuelve la contradicción sino que cambia la balanza de poder
a favor del capital.
Recientemente, sin embargo, con el fracaso del neoliberalismo para ofrecer
ningún incremento significativo del nivel de vida de la gente y con el dramático
incremento de la desigualdad, los pueblos de Latinoamérica han estado votando
en contra del neoliberalismo y a favor de una amplia variedad de gobiernos de
izquierda. La contracción entre la presión del capitalismo y de la población general
sigue existiendo en casi todos estos países. La única excepción parece ser
Venezuela, que en virtud de su riqueza petrolífera es menos dependiente del
capital privado y, por tanto, de sus demandas. Sumado a esta independencia
económica están los repetidos fracasos de la vieja elite venezolana para derrocar
a Chávez. Chávez, que empezó como un político bastante moderado en 1998,
podría así permitirse ser cada vez más radical con cada subsiguiente fracaso de la
oposición. Además, al no haber tenido formación política o de partido o ideología
política, sino que más bien ésta fue consecuencia de su confrontación con el
poder del Estado, Chávez sigue por un camino que es pragmático y está libre de
cualquier tipo de ortodoxia, con lo que se abre a avanzar por un camino más
radical; la oportunidad y su análisis de lo que necesita Venezuela deberían llevarle
en esta dirección.
En otras palabras, mientras que son muy posibles mayores avances en la
definición y aplicación del socialismo del siglo XXI en Venezuela debido a la
relativa falta de obstáculos externos, son los obstáculos internos de las culturas
del clientelismo y del personalismo lo que parecen amenazar más probablemente
al proceso de descarrilamiento. Los grandes desafíos para el socialismo del siglo
XXI en Venezuela siguen siendo solucionar cómo superar estos obstáculos, lo que
requerirá una reconstrucción del Estado, para superara las estructuras
clientelistas, y la creación de un movimiento político efectivo que no dependa de
Chávez, para superara el personalismo
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
LECTURA Nº 3
Desarrollo comunitario
Participación ciudadana
Lic. Adolfo Marmolejo
¿QUÉ ES PARTICIPACION CIUDADANA?
Es el proceso mediante el cual la ciudadanía interviene individual o
colectivamente, en las instancias de toma de decisiones sobre asuntos públicos
que le afectan en lo político, económico y social.
INSTANCIAS
MUNICIPAL: Alcaldías, Concejo Municipal, Consejos Locales de Planificación
Pública, Juntas Parroquiales.
ESTADAL: Gobernaciones, Consejo legislativo, Consejo de Planificación y
Coordinación de Políticas Públicas.
NACIONAL: Asamblea Nacional
INDIGENAS
La participación de los pueblos indígenas se ha reservado en un capítulo de la
Constitución (Cap. VIII)
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
En este sentido, el Fondo Intergubernamental Para la Descentralización, FIDES,
ha establecido ciertos requisitos para que las comunidades organizadas puedan
acceder a los recursos que ese órgano otorga en el financiamiento de proyectos.
Capítulo I
Disposiciones Generales
Objeto
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto crear, desarrollar y regular la
conformación, integración, organización y funcionamiento de los consejos
comunales; y su relación con los órganos del Estado, para la formulación,
ejecución, control y evaluación de las políticas públicas.
De los consejos comunales
Artículo 2. Los consejos comunales en el marco constitucional de la
democracia participativa y protagónica, son instancias de participación,
articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias,
grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo
organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y
proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las
comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.
Principios
Artículo 3. La organización, funcionamiento y acción de los consejos
comunales se rige conforme a los principios de corresponsabilidad,
cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad,
eficacia, eficiencia, responsabilidad social, control social, equidad, justicia e
igualdad social y de género.
Definiciones
Artículo 4. A los efectos de esta Ley se entiende:
1. Comunidad: es el conglomerado social de familias, ciudadanos y
ciudadanas que habitan en un área geográfica determinada, que comparten
una historia e intereses comunes, se conocen y relacionan entre sí, usan los
mismos servicios públicos y comparten necesidades y potencialidades
similares: económicas, sociales, urbanísticas y de otra índole.
2. Comunidades Indígenas: son grupos humanos formados por familias
indígenas asociadas entre sí, pertenecientes a uno o más pueblos indígenas,
que están ubicados en un determinado espacio geográfico y organizados
según las pautas culturales propias de cada pueblo, con o sin modificaciones
provenientes de otras culturas.
3. Área geográfica de la comunidad: Territorio que ocupan las y los
habitantes de la comunidad, cuyos límites geográficos se establecen en
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas dentro de los cuales funcionará el
Consejo Comunal. El área geográfica será decidida por la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas de acuerdo con las particularidades de cada
comunidad.
4. Base poblacional de la comunidad: A los efectos de la participación
protagónica, la planificación y la gobernabilidad de los consejos comunales,
se asumen como referencias los criterios técnicos y sociológicos que señalan
que las comunidades se agrupan en familias, entre doscientos (200) y
cuatrocientos (400) en el área urbana y a partir de veinte (20) familias en el
área rural y a partir de diez (10) familias en las comunidades indígenas. La
base poblacional será decidida por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas
de acuerdo con las particularidades de cada comunidad, tomando en cuenta
las comunidades aledañas.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
5. Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas: Es la instancia primaria para el
ejercicio del poder, la participación y el protagonismo popular, cuyas
decisiones son de carácter vinculante para el consejo comunal respectivo.
6. Comité de trabajo del Consejo Comunal: Colectivo o grupo de personas
organizadas para ejercer funciones específicas, atender necesidades y
desarrollar las potencialidades de cada comunidad. El comité de trabajo,
articulará y promoverá la participación e integración de las organizaciones
comunitarias, movimientos sociales y habitantes de la comunidad.
7. Áreas de Trabajo: Las áreas de trabajo se constituyen en relación con las
particularidades y los problemas más relevantes de la comunidad. El número y
contenido de las áreas de trabajo dependerá de la realidad de cada
comunidad, pudiendo ser: de economía popular y desarrollo endógeno;
desarrollo social integral; vivienda, hábitat e infraestructura; y cualquier otra
que defina la comunidad. Las áreas de trabajo agruparán varios comités de
trabajo.
8. Organizaciones Comunitarias: organizaciones que existen o pueden
existir en las comunidades y que agrupan a un conjunto de ciudadanos y
ciudadanas en base a objetivos e intereses comunes, tales como: comités de
tierras, comités de salud, mesas técnicas de agua, grupos culturales, clubes
deportivos, puntos de encuentro y organizaciones de mujeres, sindicatos y
organizaciones de trabajadores y trabajadoras, organizaciones juveniles o
estudiantiles, asociaciones civiles, cooperativas, entre otras.
9. Vocero o vocera: Es la persona electa en Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas, para cada comité de trabajo, de reconocida solvencia moral,
trabajo comunitario, con capacidad de trabajo colectivo, espíritu unitario y
compromiso con los intereses de la comunidad, a fin de coordinar todo lo
relacionado con el funcionamiento del Consejo Comunal, la instrumentación de
sus decisiones y la comunicación de las mismas ante las instancias
correspondientes.
10. Banco Comunal: El Banco Comunal es la forma de organización y gestión
económico-financiera de los recursos de los consejos comunales; es una
organización flexible, abierta, democrática, solidaria y participativa.
Deberes
Articulo 5. Son deberes de los ciudadanos y ciudadanas integrantes de los
consejos comunales: la corresponsabilidad social, la rendición de cuentas, el
manejo transparente, oportuno y eficaz de los recursos que dispongan, bien
sea por asignación del Estado o cualquier otra vía de conformidad con el
ordenamiento jurídico vigente.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
I. Participación y democracia
Es innegable que la revolución bolivariana ha descubierto una serie de
potencialidades y capacidades del pueblo venezolano para el ejercicio
democrático. Visto desde la oposición o desde el proceso bolivariano, el pueblo
decidió participar. Son parte de nuestra cotidianidad hechos formidables y
excepcionales como marchas de miles de miles de personas, cerca de la mitad de
la población de Venezuela está incorporada dentro del sistema educativo (vía
educación formal y/o misiones), existe una voluntad de participación masiva en
procesos refrendarios y elecciones, (hay casi dos millones de nuevos electores
inscritos), se incrementa exponencialmente la participación en cooperativas,
círculos bolivarianos, mesas técnicas de agua, medios comunitarios, consejos
locales de planificación, comités de tierras urbanas y rurales, movimiento de las
misiones sociales, ruedas de negocios, Organizaciones no gubernamentales
(ONG) e incluso Organizaciones Contra Gubernamentales (OCG) [1], entre otras
formas organizativas de participación. Para algunos se trata de "participación
popular" (término más usado por el chavismo) para otros de "participación de la
gente [2]" (más usado por la oposición).
Cualquiera sea el signo ideológico de esta participación, sabemos que Venezuela
ha dejado de ser el país apático y represor de la IV República, con su de lenguaje
político críptico y excluyente. Esta participación masiva instituye necesariamente el
germen de más y mejores prácticas democráticas.
Los contenidos antidemocráticos -violencia, intolerancia, paramilitarismo, racismo,
golpismo, fraude- que han traumatizado a no pocos venezolanos están siendo
decantados, repudiados, desechados lentamente por la misma sociedad. De
manera silenciosa se ha venido afirmando la vocación democrática de la mayoría
de los ciudadanos y ciudadanas. Desafortunadamente la violencia mediática, la
falta de balance de casi todos los medios y la corrupción parecieran ser los males
antidemocráticos más difíciles de erradicar.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
permanente de construcción social que exige proactividad, formación,
planificación, capacidad de negociación, consulta del pueblo o de la gente, y
participación y seguimiento por parte de todos los ciudadanos. La democracia
participativa implica un cambio de cultura en la conciencia del pueblo, su ejercicio
exige centrar la acción en una ética de continuo crecimiento individual y colectivo.
Por supuesto no se trata de darle vida a un simple cambio operacional sino de
instaurar en la práctica una nueva visión del poder popular en los niveles local,
regional, nacional e, incluso, internacional.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Paralelamente, el pueblo organizado no debe olvidar que existe el riesgo de que el
ultrademocratismo paralice la acción, que el arte de gobernar implica generar
sinergias, aprender a ordenar las prioridades, diagnosticar, consultar, sistematizar
proyectos y ejecutar. De manera análoga los representantes elegidos (alcaldes y
gobernadores) deben desaprender la cultura de la democracia representativa y
facilitar este ejercicio de soberanía, promover realmente la corresponsabilidad en
el proceso de toma de decisiones. Joseph Stiglitz, el ex-asesor del Banco Mundial,
señala que la principal causa del fracaso de los proyectos de desarrollo multilateral
en los llamados países del tercer mundo fue la falta de consulta a las
comunidades locales. Ello evidencia que el pueblo posee un conocimiento de la
realidad indispensable e insustituible, y que el conocimiento técnico debe ser
puesto a su servicio.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Durante los últimos tiempos el pueblo venezolano ha demostrado una gran
madurez y visión política ante golpes de estado, guerra mediática y otras difíciles
pruebas. Por ahora el mayor reto de pueblo venezolano radica en la organización.
Estos tiempos de revolución no son para agotarse en marchas y contramarchas,
firmas y contra-firmas: la plataforma de los Consejos Locales de Planificación
Pública nos ofrece la oportunidad de avanzar hacia formas superiores de
organización social.
La revolución bolivariana corre el riesgo de no ser sostenible en el tiempo si
depende tanto de una sola persona, porque más que un SÍ o un NO la revolución
exige transformar y crear la institucionalidad a fin de resolver con eficacia y
eficiencia los problemas de las comunidades mediante la participación directa de
la gente, del pueblo. Hay que dar más poder al pueblo si queremos marchar hacia
una sociedad de nuevo tipo, hacia un nuevo y mejor modelo de democracia. Por
ello, desde la plataforma organizativa Conexión Social enfatizamos que hay que
avanzar en lo organizativo hacia un verdadero protagonismo del pueblo en la toma
de decisiones soberanas.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
ES CON LOS CONSEJOS COMUNALES
William E. Izarra
01-08-2006
Rebelión
htpp://www.rebelion.org
Que no suceda lo que ocurrió con las Unidades de Batalla Electoral (UBE). Como
es de dominio público, las UBE serían las estructuras de base para el desarrollo
de la estrategia de acción durante el Referendo Ratificatorio del Presidente
Chávez. Esa meta implicaba la confluencia de todos las organizaciones políticas,
sociales y comunitarias en el mismo seno de las UBE y, de manera autónoma, la
misma UBE decidiría sus asuntos internos sin la intermediación de ningún ente. El
propio Presidente así las definió. Incluso llegó a calificarlas como la esencia del
poder popular. No obstante, tanto la mayoría de los partidos como casi todos los
gobiernos regionales o locales, interpretando las instrucciones a su manera,
intervinieron las UBE. Impidieron que se diera la metódica desde abajo. Negaron
la factibilidad de la autodeterminación de las organizaciones de base. Crearon sus
propias UBE sobre las cuales ejercieron control absoluto. Y así se esfumó la
esencia de poder popular que en un principio se creyó podría funcionar.
Ahora, ante la aparición de los Consejos Comunales y su ley, más la voluntad
presidencial de empujar nuevamente la organización popular con poder, cuando
sabemos que estamos en la antesala de la transferencia de la toma de decisiones
a las comunidades organizadas, aparece de nuevo la mano manipuladora de
querer castrar a los Consejos Comunales. Múltiples denuncias recibimos, por
parte de quienes constituyen los voceros electos por la Asamblea de Ciudadanos,
de la firme intención interventora de los mismos entes que ayer actuaron ante las
UBE.
Esta nueva gestión de quienes creen que la revolución es reforma y usufructo de
poder, sin entender el significado de lo que es cambio de estructura, hay que
pararlo. Y hay que hacerlo de frente. Asumiendo para ello la lucha ideológica. La
batalla por la defensa del poder popular se libra con base en la conciencia
revolucionaria. Es decir, alcanzar el conocimiento integral de nuestro ser para
generar la energía espiritual que nos mueva a actuar, comparar y diferenciar lo
que es reforma de revolución; y así, transformar la estructura de la sociedad. Los
Consejos Comunales están fundamentados en la primera ley del proceso que le
da viabilidad al cambio de estructura. Son el medio que permite al pueblo
organizado asumir directamente el ejercicio de las políticas públicas y sus
proyectos de desarrollo comunitario. Directamente significa decisiones autónomas
sin la intervención de sectores extraños a su seno. No obstante, alcanzando los
niveles de desarrollo de la conciencia revolucionaria, la que estimula la unidad
colectiva y el espíritu de cuerpo de las organizaciones comunitarias, es como se
obtiene la reciedumbre grupal para lidiar contra los reformistas,
contrarrevolucionarios y manipuladores de la buena voluntad, ingenuidad y
menesterosidad de amplios sectores del colectivo nacional. Éstos usurpadores,
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
actuando en nombre de supuestas instancias superiores (por encima del Consejo
Comunal está solamente la Asamblea de Ciudadanos), buscan ponerle la mano a
las genuinas organizaciones populares para alterarlas y asumir ellos el poder que
le corresponde al pueblo.
Para acabar con la manipulación, desenmascarar a los falsos revolucionarios y
defender la esencia de los Consejos Comunales, se requiere que todos los
miembros de las comunidades y los voceros de los Consejos Comunales estudien
la ley, intercambien opiniones acerca de su alcance, conozcan íntegramente su
articulado, se la sepan de memoria. Primer paso para armarse con los
conocimientos que le darán el aliento y la vitalidad necesarios para confrontar a
los contrarios y rechazar la coacción contrarrevolucionaria.
En este sentido, atendiendo el artículo 21 de la ley, proponemos establecer en
cada Consejo Comunal un Centro de Formación Ideológica (CFI), a fin de crear la
conciencia revolucionaria enfocada hacia la defensa del interés colectivo y el
desarrollo integral, sostenible y sustentable de las comunidades. Ponemos a la
disposición de las Asambleas de Ciudadanos, a los Voceros y a los Consejos
Comunales de la República toda nuestra experiencia, conocimientos, voluntad y
estructura existente para consolidar la propuesta.
En esta nueva fase del proceso, por la necesidad coyuntural de crear los 10
millones de conciencia, la ideología es el camino racional y la herramienta que
debe añadirse en el combate cotidiano contra los oponentes internos y enemigos
externos. La ideología es hoy, más que nunca, la prótesis orgánica indispensable
para el triunfo de los Consejos Comunales.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Consejos Comunales son la oportunidad para el salto político y
social de la Revolución
Endrina Carrizales
Prensa AN
26/7/2006
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
por la capacidad para transformar nuestra vida”. Reiteró finalmente el diputado
Nicolás Maduro que la Ley de los Consejos Comunales es la Ley más
revolucionaria que ha podido hacer cualquier Parlamento en la historia de nuestro
país, no sólo por su contenido sino por el proceso en el cual se construyó esa ley.
“La Ley es el producto de un ensayo revolucionario que es el Parlamentarismo
social de calle, que de hecho es una forma de construir poder popular, es una
forma de concebir el Parlamento Nacional como un poder del pueblo en acción
dentro de una nueva visión”. La Ley de los Consejos Comunales, dijo, es hija de la
primera etapa del parlamentarismo social de calle, la cual ha tenido un gran
impacto, y se tiene que hacer todo para que la misma pueda cumplir el objetivo
que planteó el Presidente Chávez. “Cuando él visualizó este proyecto de la Ley de
los Consejos Comunales, se planteó el objetivo de acelerar el concepto de Poseer
Popular, el cual se encuadra en el concepto de la democracia participativa y
protagónica”.
Cabe destacar que el evento organizado por la AN estuvieron presentes también
el diputado David Velásquez (PCV/Miranda), presidente de la Comisión
Permanente de Participación Ciudadana, el diputado Pedro Lander (MVR/DC),
vicepresidente de la citada comisión, el Director de Asuntos Sociales de la Alcaldía
del Municipio Sucre del estado Sucre, Freddy Gil, la Politólogo Martha Ortega, el
Sociólogo Enrique Rodríguez, Director Ejecutivo de la Escuela de Gerencia Social,
la Psicóloga Martha Harnecker, Asesora del Presidente de la República, y la
Abogada Margaut Godoy, Presidenta del Fondemi, entre otros. Organismos para
el autogobierno Por su parte el diputado David Velásquez, presidente de la
Comisión de Participación Ciudadana de la AN, tomó la palabra para referirse a
los Consejos Comunales y su relación con las Gobernaciones, alcaldías y Juntas
Parroquiales, así como los consejos comunales a la luz del texto constitucional. Al
respecto el parlamentario destacó que no debe haber una relación de
dependencia entre el Concejo Municipal y los Consejos Comunales o de éstos con
los Consejos Locales de Planificación Pública, ya que los consejos comunales
constituyen una instancia más directa del ejercicio del poder. “Si nosotros esta
semilla de ejercicio del poder no la regamos bien, no la cuidamos, no la
fortalecemos se pone en riesgo el desarrollo del proceso revolucionario. Esta
herramienta de poder, de participación protagónica es una de las instancias
fundamentales para avanzar hacia el Socialismo del Siglo XXI”. Aseguró el
diputado Velásquez que los Consejos Comunales son organismos para el ejercicio
del poder, son el autogobierno comunitario, no son apéndices de nadie, pero este
autogobierno se ejerce en la asamblea, “esos son los principios de la relación con
los órganos del Poder Constituido”.
Ni apéndices, ni dependencias, ni actitudes sectarias, ni estructuras que le
obedezcan a un solo individuo, no los consejos comunales son el primer paso que
da la revolución bolivariana para que el pueblo ejerza ese poder del cual es
depositario. Advirtió el asambleísta que si el consejo comunal se queda en los
voceros y no involucra a la gente no cumplirá con su rol histórico.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Pedro Sassone, Director de la Oficina de Investigación y Desarrollo Legislativo,
ente que tuvo a su cargo la organización del seminario, precisó durante su
intervención que propondrán al Ministerio de Participación, sacar a consulta
popular el Reglamento de la Ley de los Consejos Comunales, ya que según afirmó
entre otras cosas, “el poder no se transfiere al pueblo sino que es del pueblo”.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Fortalecimiento del Poder Popular
El encargado de la clausura del evento fue el diputado Pedro Lander (MVR/DC),
quien durante su intervención expresó que una vez electos los diputados a la
Asamblea Nacional se abrió a todos la gran oportunidad de demostrar el
compromiso con el pueblo valiente que por encima de todo tipo de campaña sucia
ha sabido distinguir donde está la veracidad de los planteamientos, “digo que es
una gran oportunidad porque desde la instancia legislativa es fundamental el
aporte que venimos haciendo en la elaboración de leyes adaptadas a la realidad
de nuestro pueblo y creo que en este sentido la Ley de los Consejos Comunales
viene a ser un aporte importantísimo en cuanto a la construcción o fortalecimiento
de este tan necesario poder popular”.
Destacó el parlamentario que no obstante no basta con que se sancione una ley,
ya que es importante que el pueblo aprenda y sepa desde todo punto de vista
cómo se va a instrumentalizar esta ley, qué cosas debemos hacer para evitar que
se convierta en una ley más, de qué manera vamos a avanzar a través de este
instrumento legal, de verdad en la construcción del Poder Popular.
Agregó Lander que “debemos nosotros desde las instituciones fomentar la
participación del pueblo en la planificación, ejecución y control de las políticas
públicas, si queremo9s de verdad avanzar en el camino hacia el Poder Popular.
Esta Ley ha creado diversos mecanismos que bien aplicados nos permitirá
avanzar en la solución efectiva de las necesidades más cercanas, como por
ejemplo Los Bancos Comunales, los cuales atenderán desde le punto de vista
financiero las necesidades de los Consejos Comunales. Asimismo la Contraloría
Social que adquiere un papel importante desde el punto de vista de la toma de
decisiones”.
Afirmó finalmente que desde el punto de vista político los consejos comunales
deben convertirse necesariamente en células organizativas de nuestro pueblo, que
deben no sólo servir para resolver necesidades de salud, de educación etc., sino
también convertirse en círculos de debate ideológico y conformar al mismo tiempo
una red que permita la información oportuna a todos
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
LECTURA Nº 4
DESARROLLO COOPERATIVO
Lic. Adolfo Marmolejo
A modo de introducción
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
establecer condiciones de justicia social. Incluso en varios países las leyes
antecedieron al hecho cooperativo (Perú, Ecuador, Costa Rica), los religiosos y en
especial la iglesia católica tan arraigada en Latinoamérica se pronuncia a partir la
partir de las encíclicas “Rerum Novarum, Quadragesimo Anno y Populorum
Progressio” que buscó mecanismos cooperativos para solucionar los problemas
que afectaban a grandes capas de la población, encontrando en el cooperativismo
(modelo de Antigonish) una posible solución, esta acción fue importante en los
países de América Central y los de la Región Andina, El estado entonces
comienza un proceso de legislación creando un marco legal para el
funcionamiento de las cooperativas. A partir de las décadas del cincuenta y
sesenta se brindó, a través del Programa Alianza para el Progreso, un fuerte
impulso al cooperativismo como inductor de progreso económico y social
permitiendo, además, que los Estados instituyeran oficinas especiales para la
promoción, desarrollo y registro de cooperativas, canalizando así muchos de sus
recursos y prestaciones hacia el cooperativismo. Este impulso gubernamental tuvo
sus principales manifestaciones en los procesos de reforma agraria, con las
cooperativas de producción y de comercialización, entre otros. Igual interés se
manifestó por las cooperativas de vivienda, en menor medida por las de consumo,
tardíamente por las de servicios múltiples y tibiamente por las de crédito
En una parte importante de los actuales países de la América Latina y aun antes
de la venida de los europeos, se practicó y aún se practican diferentes
modalidades de asociación cooperativa tradicional, especialmente en el ámbito
rural y en actividades de carácter agropecuario.
Estas modalidades se observan en:
El aprovechamiento colectivo de la tierra para usufructo individual y
comunal, tal era el caso de los ayllus de la cultura inca que comprendió lo
que ahora es el Perú, Bolivia, Ecuador, parte de Chile y el norte argentino.
De igual modo, en las culturas del norte de América como la azteca en
México y con base al calpulli, cuyas persistencias en la actividad ganadera
y aun agrícola ha corroborado su vigencia en países como Perú, Bolivia y
Ecuador.
En el trabajo asociado para ciertas actividades agropecuarias como la
siembra, la cosecha y la ejecución de obras de interés común. Estas formas
de trabajo asociado reciben nombres como la minka en Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú, el tequio en México y las juntas en Costa Rica (los
borucas).
En la ayuda mutua de tipo recíproco como el ayni en los países andinos y
formas similares en países de base cultural chibcha (Colombia), azteca
(México) y maya-quiche.
En el período colonial español y portugués el interés principal fue el uso de la
mano de obra indígena en la producción minera y, en menor medida, en la
agropecuaria. La escasez de mano de obra determinó la introducción de esclavos
africanos para la producción agrícola en las regiones tropicales, como las islas del
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Caribe y las costas tropicales donde se producía caña de azúcar, algodón y otros
productos similares. En el caso de los países en los que existía una estructura
social y económica organizada como la azteca o inca, la estrategia fue concentrar
las poblaciones en las llamadas Reducciones para garantizar el abastecimiento
ordenado, el cobro del impuesto, el mejor control de la mano de obra, así como
mantener las formas tradicionales de gestión comunal como medio de sujeción de
las poblaciones indígenas. Ello explica la persistencia de estas modalidades
colectivas, que el poder republicano prácticamente mantuvo intocadas, salvo las
iniciativas poco consistentes emprendidas en la década de los sesenta a través de
las reformas agrarias.
Estas manifestaciones tradicionales de la cooperación, aún están vigentes en
muchos países de América Latina, en especial, en aquellos que fueron base de
antiguas culturas como son: Bolivia, Ecuador, Perú y México. En estos países
persisten modalidades tradicionales de cooperación con diferentes
denominaciones a pesar del largo período colonial de tres siglos y el tiempo
transcurrido desde que se independizaron Así:
Las comunidades indígenas de Bolivia y Perú todavía poseen en común las
tierras y el usufructo de ellas es en gran parte mixto, es decir, una parte individual
y otra colectiva. La gestión comunal se ejerce democráticamente con la
participación de los comuneros y en muchos casos sin distinción de género.
Los ejidos colectivos en México, guardan también la propiedad en conjunto,
con grados diversos de ayuda mutua y trabajo colectivo donde las modalidades de
gestión se hallan institucionalizadas por estatutos y reglamentos.
En países como Perú, Bolivia y México se han tomado diversas iniciativas para
modernizar las comunidades campesinas en modalidades más institucionalizadas
de cooperación e incluso de transformación a formas empresariales de tipo
cooperativo o de empresa capitalista. Este proceso ha considerado en algunos
casos cinco elementos estructurales para definirlas y normarlas.
Ellos son.
1. Propiedad comunal e inalienable.
2. Gestión comunal a través de una asamblea general con sus respectivos
órganos de administración y comités especiales para las distintas
actividades.
3. Tenencia directa de la comunidad para las tierras dedicadas al pastoreo y,
tenencia directa de los comuneros para parcelas agrícolas individuales.
4. Trabajo familiar en las parcelas y comunal en las tareas prescritas por la
comunidad.
5. Integración ascendente en federaciones.
En forma paralela, se llevaron a cabo iniciativas para transformar muchas de las
comunidades campesinas en cooperativas o empresas del tipo sociedad anónima.
Sin embargo, estas iniciativas no tuvieron la aceptación esperada debido a que
exigía, entre otras obligaciones, la reestructuración global de la comunidad que en
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
el caso del Perú intentaba conciliar la propiedad comunal con el usufructo
comunal, lesionando los intereses de quienes ancestralmente hacían uso de
parcelas individuales con un cuasi derecho hereditario sobre ellas.
Además, la institucionalización cooperativa sustentada en estatutos y reglamentos
específicos aparecía como modalidades demasiado rígidas a los comuneros
porque, en definitiva, coactaban sus formas tradicionales de trabajo y de gestión.
Del mismo modo, las empresas comunales eran vistas como inequitativas porque
propiciaban que un solo grupo, generalmente el más acomodado, se beneficiara
de los bienes, recursos y créditos provenientes de programas externos, generando
en el resto de la comunidad sentimientos de marginación e injusticia
Veamos este recuento histórico por países:
En argentina las primeras cooperativas fueron obra de inmigrantes
(italianos, franceses y alemanes), quienes en 1871 fundaron la primera
cooperativa de consumo en la capital. Le siguen varias experiencias durante el
siglo XIX como la establecida en 1878 en Santa Fe (colonos suizos-alemanes) y la
formación de una cooperativa obrera de consumo en 1898. A comienzos del
presente siglo las cooperativas argentinas tuvieron una significativa presencia en
su acción contra los monopolios y la usura.
En Brasil La primera iniciativa cooperativa histórica data de 1847 cuando el
médico francés Maurice Faivre, siguiendo las ideas de Fourier, fundó en el estado
de Paraná una colonia de bases cooperativas
En Colombia las iniciativas cooperativas partieron desde comienzos de este
siglo de personalidades imbuidas de sentido de equidad y justicia social como el
general Rafael Uribe que en 1904 planteó la creación de cooperativas y en 1923 el
padre Adán Puerto promovió organizaciones cooperativas en el oriente
colombiano.
En Costa Rica desde fines del siglo XIX las ideas cooperativas circulan en
los medios sociales del país, pero fue en 1917 cuando e establecieron las
primeras cooperativas que tuvieron una corta duración pero cumplieron una
positiva función, especialmente, entre los grupos de artesanos y trabajadores. En
estas circunstancias, el ilustre pensador social Rodrigo Facio difundió, a través de
su periódico «El Surco», el pensamiento cooperativo que sirvió de base para el
rebrote y constitución de las cooperativas costarricenses
En Ecuador en este país la tradición cooperativista tiene una larga historia y
está caracterizada por la organización de los aborígenes para la producción y
actividades rurales. La legislación cooperativa data de 1937, pero fue en la década
del cincuenta al sesenta que cobró verdadera presencia en el ámbito nacional.
Esta acción fue propulsada por las organizaciones religiosas que prefirieron formar
cooperativas de ahorro y crédito
En Honduras existen antecedentes cooperativos desde fines del siglo
pasado, pero recién a partir de 1924 las cooperativas contaron con una legislación
que tuvo rango constitucional
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
En México. históricamente el cooperativismo mexicano fue promovido por
un pequeño grupo de anarquistas quienes en 1865 formaron cooperativas, tanto
en el ámbito rural como en el urbano, especialmente, con artesanos y obreros
textiles. La falta de claridad en sus objetivos y en el tipo de organización (mezcla
de organización sindical, colectivismo agrario y cooperativismo) frustró sus
propósitos de fundación. En 1876 el Congreso General Obrero definió a las formas
cooperativas como una de sus opciones centrales para alcanzar la justicia social.
Posteriormente, hubo intentos fallidos para organizar cooperativas, sobre todo de
tipo rural y urbano
En Perú el medio rural de inicios de la República y prácticamente hasta
nuestros días, las comunidades campesinas siguen practicando modalidades de
cooperación tradicional, como el de reciprocidad simétrica (Ayni) y de trabajo
colectivo de la comunidad para actividades agropecuarias u obras de
infraestructura local (Minka). De otro lado, en los medios urbanos, desde
mediados del siglo XIX hubo preocupación intelectual por las ideas de Fourier. Fue
en 1866 que la confederación de artesanos unión universal decidieron constituir
una cooperativa de consumo considerada la primera del país. En 1892, el Código
de Comercio prescribía que “Las cooperativas de producción, créditos y consumo
se las considerará mercantiles, si se dedican a actividades diferentes a las
mutuales”.
En Venezuela Las formas tradicionales de cooperación, sobre todo el
trabajo solidario, han tenido expresiones muy significativas en el medio rural
venezolano y, la cooperación moderna tuvo sus inicios en ese medio con
entidades relativamente aisladas. En 1941 se promulgó la tercera ley de
cooperativas que perduró hasta 1966, permitiendo la Constitución, hasta 1970, de
254 cooperativas con 56.000 asociados gracias al apoyo del Instituto de Vivienda
Cooperativa (INVICA), la contribución financiera del BID y de entidades como la
OIT y cooperativas como CUNA Mutual. La Iglesia promovió las cooperativas de
ahorro y crédito y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), las de
transporte que luego constituyeron sus respectivas federaciones.
A partir de 1976, con la reforma de la ley de cooperativas, surgió la Central
Cooperativa Nacional CECONAVE que se constituyó como eje de la integración
cooperativa del país en base a espacios regionales y por tipo de actividad. Para
1993 se hallaban registradas 781 cooperativas de las que 220 eran de servicios
múltiples, 198 de transporte y 167 mixtas con 226.896 asociados. CECONAVE
desarrollaba actividades de interrelación, integración y solidaridad cooperativa, y
promovía las ferias de consumo familiar, el servicio funerario y distribución de gas
doméstico. Las federaciones cooperativas están integradas en la Confederación
Nacional de Cooperativas de Venezuela (CONACOVEN). Es decir, se tiene una
integración espacial horizontal CECONAVE y otra vertical por tipos de
cooperativas en las federaciones de CONACOVEN.
Al cambiar el signo político de los gobiernos a las cooperativas, se las impulsó de
manera fomentista y aun paternalista (1968-1979), estableciendo o
complementando instituciones de apoyo, fomento, promoción, desarrollo y registro
de cooperativas. Las funciones que cumplían estaban de acuerdo con las
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
opciones y actitudes de los gobiernos, de modo que en cada país se
institucionalizó un organismo específico, entre los que podemos mencionar a:
Argentina: Instituto Nacional de Acción Cooperativa.
Colombia: Superintendencia de Cooperativas. Posteriormente el Departamento
Nacional de Cooperativas.
Costa Rica: Instituto de Fomento Cooperativo.
Ecuador: Ministerio de Trabajo -- Oficina de Cooperativas.
El Salvador: Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo.
Honduras: Instituto Hondureño de Cooperativas.
México: Secretaría de Trabajo -- Oficina de Cooperativas.
Perú: Instituto Nacional de Cooperativas.
Venezuela: Superintendencia Nacional de Cooperativas.
En la década de los ochenta, la tendencia se orientó a establecer entidades más
autónomas, desligadas de un sector determinado y de la administración pública
como eran los Ministerios de Trabajo, a fin de darle agilidad operativa y
canalización de medios y recursos de distinta índole. Es el caso del INAC
argentino en los años noventa o el Departamento Administrativo Nacional de
Cooperativas en Colombia, o el Ministerio para la Atención Cooperativa en Costa
Rica que, además, potenciaba la acción del Instituto de Fomento Cooperativo.
La influencia de la liberalización económica y de la doctrina liberal en su conjunto,
llevó también a la búsqueda de una mayor capacidad competitiva de todos los
actores económicos y, a muchos países, a desactivar sus organismos públicos de
fomento para transformarlos en entes de registro y de apoyo puntual como en
ciertos países del Caribe y, a la fecha, en México y países de América del Sur
(Chile y Perú). Propuestas de transferencia de la mayor parte de funciones de los
organismos públicos hacia el sector cooperativo se vienen examinando en
Colombia con el DANCOOP y el INFOCOOP en Costa Rica (noviembre de 1995).
De esta manera se está tratando de «evitar el paternalismo estatal» dejando a las
cooperativas prácticamente sin entidades públicas de fomento para favorecer la
libre competencia y su desarrollo autónomo.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Algunas, de origen reciente, como las ferias de consumo familiar, las empresas
comunitarias de sociedad anónima, las precooperativas y la integración asociativa
de las microempresas. Otras, datan de épocas anteriores, sobre todo del
asociacionismo y mutualismo como las mutuales no lucrativas y las sociedades de
auxilios mutuos creadas a fines del siglo pasado y comienzos de éste por
asociaciones de artesanos y obreros en casi todos los países de Latinoamérica.
1. Las ferias de consumo familiar
Son modalidades de solidaridad social que se iniciaron en Venezuela en los años
ochenta y se diseminaron a países como Bolivia y Colombia. Tienen como base a
amplios grupos de población urbana, la que se organiza para recepcionar en un
espacio y un día determinado la producción de los campesinos organizados, de
acuerdo a los productos que comercializan.
Esta conjunción directa entre consumidores y productores se denomina Feria de
Consumo Familiar. En ella, los productores obtienen mejores precios y los
consumidores adquieren sus productos a un 15 ó 30 por ciento más bajo que en
los mercados tradicionales. Además, todos los productos se venden a un solo
precio promedio por kilo (ejemplo una bolsa que contiene diversos productos
agrícolas tiene un valor promedio igual). En estas ferias también se ofrecen
productos industriales obtenidos al por mayor, por lo que su precio también oscila
entre 7 y 15 por ciento más bajo que en los mercados aledaños.
La importancia de las ferias es grande pues moviliza semanalmente varios miles
de toneladas de productos y beneficia a varios cientos de miles de personas,
generalmente de zonas urbanas deprimidas.
La gestión la llevan a cabo pequeños grupos de personas especializadas (12 ó 15)
por feria y la mayor parte de la organización y promoción se hace gracias al
concurso voluntario de los vecinos.
2. Las empresas comunitarias de sociedad anónima
Son empresas formadas por trabajadores para crear o consolidar una fuente de
trabajo en forma colectiva y sustentada en la mutua cooperación. Prefieren la
denominación de sociedad anónima por las facilidades para su constitución, la
mayor simplicidad para su organización laboral y gestión interna, menor grado de
control y supervisión del Estado y mayor grado de autonomía. En esencia son
empresas de gestión democrática bajo la modalidad jurídica de sociedad anónima.
Se rigen por tres principios:
-- Todas las acciones son de propiedad de los trabajadores de la empresa.
-- Ningún trabajador puede tener más acciones que otro y cuando alguien
se retira, otro trabajador las adquiere.
-- La retribución es una función del trabajo.
Estas empresas se originaron en el Perú (1974) en actividades de servicio y de
producción. En cuanto a su dimensión son pequeñas y medianas (17 trabajadores
promedio). En 1994 se expidió en Costa Rica la Ley de Sociedades Anónimas
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Laborales (SAL) que recoge la experiencia española con este tipo de empresas.
Resulta interesante por la rapidez con que pueden organizarse (cuatro
trabajadores mínimos), su autonomía y la preferencia del gobierno para la
privatización de ciertos servicios públicos. Si bien la gestión interna es regida por
los principios de la empresa mercantil (votos en función del capital) muchas de
ellas tienen una función democrática y participación igualitaria entre sus miembros,
en particular las formadas por profesionales.
3. Las precooperativas
Son modalidades de carácter temporal y reciben un acompañamiento especial
debido a que son entidades incipientes que, luego de un plazo determinado,
pueden constituirse como cooperativas a parte entera o en su defecto se
desactivan. Colombia es el país que ha utilizado con mayor amplitud esta
modalidad y con resultados alentadores, especialmente en las microempresas
asociativas de conservación y mantenimiento vial, las que ahora, en gran medida,
se han transformado en cooperativas que hacen el mantenimiento de más de
25.000 Km. de las rutas nacionales. Otro ámbito de interés de las precooperativas
es el de los discapacitados, quienes generalmente involucran un porcentaje de
personas normales (60 a 65 por ciento) las que requieren de un acompañamiento
y apoyo más cercano. Varias experiencias de este tipo se condujeron en Santa Fe
de Bogotá y en Medellín.
4. La integración microempresarial urbana
La casi totalidad de países de la América Central cuentan con programas de
desarrollo microempresarial, generalmente con apoyo de la OIT.
En América del Sur y Central, la mayor parte de los países han puesto en
ejecución proyectos y programas de financiamiento microempresarial como
complemento de los programas de empleo.
Estos programas tienen entre sus lineamentos estratégicos la integración
microempresarial y la inserción en sectores económicos consolidados. Entre las
opciones que se les propone a los microempresarios está la de integrarse en
cooperativas que puedan brindar los servicios de:
-- Abastecimiento de insumos.
-- Comercialización de productos.
-- Concertación productiva y planificación.
-- Contabilidad.
-- Interrelación con los sectores económicos privado y cooperativo.
Estas modalidades funcionan en el medio rural con los pequeños productores,
especialmente de zonas cafetaleras (Brasil, Colombia, Costa Rica). Las
experiencias con cooperativas para microempresarios es inicial en Perú (IPES) y
Colombia.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
5. Desarrollo Económico Local (ADELS)
La OIT conjuntamente con el PNUD en América Central y en Sudamérica han
desarrollado opciones de interacción de tipo cooperativo a través de las Agencias
de Desarrollo Económico Local (ADELS) en virtud a que estas:
-- Involucran las poblaciones en estructuras asociativas.
-- Ofrecen una práctica participativa y democrática.
-- Intervienen en todos los ámbitos del quehacer económico local.
Las experiencias de las ADELS se vienen aplicando en Guatemala, Nicaragua, El
Salvador. En América del Sur, en el Perú en la comunidad autogestionaria de
Huaycán (Lima).
6. Formas de crédito: formal e informal
Las necesidades de pequeños créditos se atienden bajo formas
institucionalizadas, como los pequeños bancos comunales sustentados en la
solidaridad y son promovidos en América Central (organización FINCA) y en
países como Venezuela (FONCOFIN) y Perú. Junto a estas modalidades formales
existe un alto número de entidades informales que operan en base a la solidaridad
en grupos de amigos, familiares o vecinos y reciben diversos nombres (banquitos,
vaca, juntas, bolsa, etc.).
7. Modalidades cooperativas similares con denominaciones diferentes
Es significativa la presencia de modalidades empresariales que se rigen por
principios análogos a las cooperativas aunque tienen otro nombre. Por esta razón
muchos países, para englobarlas, las designan con el nombre de sector de
economía social (Costa Rica, Perú), de economía solidaria (Venezuela, Colombia)
o sector social de la economía (México). Una breve relación de estas empresas es
la siguiente:
-- Colombia. Empresas asociativas: industriales, agrarias, auto gestoras.
-- Panamá. Juntas: agrarias de mercadeo.
-- Nicaragua. Empresas agropecuarias.
-- Honduras. Empresas campesinas.
-- Bolivia. Industrias auto gestoras.
-- Perú. Empresas de propiedad social, comunidades campesinas,
comunidades autogestionarias, sociedades agrícolas de interés social.
En parte, la búsqueda de denominaciones diferentes se debe a la devaluación del
término cooperativo, a la búsqueda de una mayor autonomía como la que gozan
las empresas no cooperativas y, a veces, a la necesidad de fijar deslindes
doctrinarios con otras formas de gestión o propiedad que no valoran la propiedad
o gestión colectiva como modalidad de democracia industrial o democracia
integral.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Procesos de desarrollo local
Las cooperativas juegan un papel relevante en los procesos de desarrollo en
general, pero al tratarse del desarrollo local, su papel es más claro, pues
constituyen un instrumento sumamente eficaz para promover el desarrollo con
beneficios que alcanzan a todos los estratos de la población, incluyendo a los
tradicionalmente marginados. Ello es así por las siguientes razones:
La doctrina cooperativa conlleva principios de reconocida validez social que
suministra la mística necesaria para todo proceso de integración social requerido
para las acciones de desarrollo con participación.
Ofrece una base racional para el desarrollo económico y social de carácter
participativo dado que facilita la concertación económica y aun social. Ello se debe
a que las cooperativas como conjunto, pueden generar una demanda organizada
de bienes o servicios donde pueden explicitarse las necesidades y preferencias de
la población.
Propicia un desarrollo local centrado en las demandas locales, en la medida
que las decisiones económicas de las cooperativas se hacen en función de las
necesidades de sus socios locales y no dependen de las decisiones de los centros
exteriores de poder.
Favorece la mejor distribución de la renta, lo que facilita la capacidad de
ahorro local.
Facilita la captación de pequeños ahorros -- por las cooperativas de ahorro
y crédito --, donde difícilmente llega la banca privada, lo que potencia la capacidad
financiera local.
Propicia la integración de las poblaciones marginadas a través de cualquier
tipo de cooperativa.
Experiencias de desarrollo local se encuentran en Guatemala, El Salvador,
Nicaragua (promovidos por la OIT a través del proyecto PRODERE) y Perú
(Huaycán y San Andrés, experiencias IPES/ Comunidad).
Participación social
En la Comunidad
La cooperativa es sin ninguna duda un espacio de participación ciudadana. En ella
fluye la democracia con más intensidad que en espacios municipales o de
gobierno. Los intereses que motivan la participación son evidentes y los asociados
refuerzan su actitud participativa cuando consiguen resultados. Además, la
cooperativa se convierte en un espacio de realización personal en tanto el tiempo
útil de cada individuo es invertido en actividades de bien común.
En las cooperativas
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
A nivel de los sectores cooperativos se puede apreciar diferencias en la intensidad
y frecuencia de participación de los asociados. Mientras que en las cooperativas
agropecuarias y de trabajo asociado es mayor la vinculación entre el socio y su
cooperativa porque un porcentaje muy alto de su sustento económico depende de
esta vinculación así como el tiempo útil que a ella dedica, en las cooperativas de
ahorro y crédito, de vivienda, o de servicios múltiples, la vinculación es menor en
tanto se limita a uno o más servicios, cuya satisfacción no compromete su vida en
general.
El movimiento cooperativo a escala nacional muestra niveles de participación
social a partir de las propuestas y resultados de negociación que obtengan los
representantes del sector cooperativo frente a las autoridades de gobierno. Los
socios a este nivel sólo tienen una escasa participación cuando eligen a sus
representantes. La fortaleza del movimiento depende más de las habilidades de
los dirigentes que del poder de representatividad que los asociados les otorgan.
Aunque los intereses de los asociados han sido claramente defendidos por sus
dirigentes, no se han observado manifestaciones públicas de rechazo al gobierno
cuando las demandas no fueron atendidas.
Aspectos negativos
1) De las propias cooperativas
Las cooperativas de América Latina en su mayoría no disponen de recursos
humanos calificados para enfrentar con suficiencia las demandas permanentes y
novedosas de los asociados y de la competencia. El clima de modernidad que
existe en la región está planteando nuevos retos (prontitud, eficacia, nuevos
servicios), tanto a la empresa privada como a la cooperativa a fin de ser
competitivas y mantenerse en el mercado o ser absorbidas por transnacionales en
el proceso de globalización descendente. Se requiere de reentrenamiento o
renovación de funcionarios y administradores en general, tarea que el movimiento
cooperativo está asumiendo con lentitud. La disponibilidad de programas de
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
capacitación es amplia aunque poco actualizada y cuyo cambio se efectúa
pausadamente, así por ejemplo, las revistas o folletos cooperativistas, tienen
pocas convocatorias o invitaciones a participar en cursos o seminarios de
actualización de conocimientos sobre gestión, producción, ventas y, en general,
todo aquello que induzca a mejorar la calidad de los recursos humanos.
Asimismo, la capacitación en doctrina cooperativa ha perdido el impulso de otras
épocas. Se tiene la impresión, en países como el Perú, Bolivia y Chile, que la
«cultura neoliberal» ha opacado las iniciativas de promover encuentros y
seminarios de reflexión sobre el sentido de la cooperación y la solidaridad así
como del nuevo rol que le compete al cooperativismo en este contexto.
En general, la capacitación doctrinaria, gestionaria y técnica se reconoce como el
mecanismo más apropiado para potenciar a las cooperativas y a las instancias de
integración de segundo y tercer nivel; sin embargo, se observan tendencias al
autocentrismo y una falta de cooperación intercooperativas.
A nivel de cooperativas, los problemas de capacitación de los recursos humanos
son de vieja data y, la escasa disposición a capacitarse no es exclusiva de este
sector, en general los adultos en América Latina son reticentes a volver a las aulas
pretextando, fundamentalmente, los costos, el tiempo y una errónea percepción de
sus habilidades para aprender. De otro lado, la oferta en capacitación, adolece de
metodologías apropiadas, de programas con objetivos precisos y de
oportunidades que son poco aprovechadas. En el caso del movimiento
cooperativo, los supuestos de la escasa importancia que se le otorga a la
capacitación de los recursos humanos provienen que la gran mayoría son
pequeñas o medianas cooperativas y ello se refleja en sus necesidades de
formación. Así tenemos:
Las cooperativas realizan actividades en pequeña escala y por lo tanto hay
reducidas exigencias de tipo administrativo o institucional que justifiquen la
asistencia a programas de capacitación más tecnificadas y exigentes.
La concepción doméstica del trabajo cooperativo, lo que limita la inclusión
de instrumentos técnicos en los procesos administrativos de mayor envergadura.
Los representantes en los consejos directivos están integrados
mayoritariamente por dirigentes con bajos niveles de instrucción, que valoran más
la experiencia que los conocimientos técnicos y, por lo tanto, no favorecen la
capacitación permanente de los recursos humanos.
Las organizaciones federativas del cooperativismo perdieron perspectiva y sentido
de integración, afectando así el futuro de un movimiento que pudo alcanzar
madurez y delimitar un espacio de acción propio.
A nivel de los organismos de integración, la preocupación central es, ahora, cómo
mantenerse en el mercado y cómo definir las demandas que éste plantea. Por lo
general, se voltea la mirada al Estado y se demanda a los gobiernos políticas de
promoción y apoyo al sector argumentando principios de tipo social. El asunto de
la capacitación, es visto como secundario o se limita a declaraciones líricas sin
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
propuestas concretas. Ante esta situación merecen destacar los esfuerzos de la
ACI, OCA y algunos movimientos cooperativos más pujantes de la región.
Una mirada general al quehacer cooperativo obliga a detenerse en los aspectos
de gestión empresarial en los tiempos actuales en que han cambiado los criterios
y sistemas de administración en aspectos de calidad total, justo a tiempo ,
planificación estratégica, reingeniería, empowerment, entre otros. Las deficiencias
en la gestión pueden ser ubicadas en los siguientes aspectos:
El avance tecnológico es aprovechado ventajosamente por la empresa
privada que cuenta con mayores recursos materiales para contratar personal
especializado e incorporar nueva tecnología para mejorar procesos.
Las cooperativas lo hacen en muy pequeña escala. Son escasas las experiencias
de innovación tecnológica y reestructuración cooperativa como para ubicarse en
un nivel de competitividad en el mercado. Salvo pocas cooperativas de ahorro y
crédito y los sistemas financieros cooperativos están aprovechando los avances
en la informática y están incursionando con nuevos servicios. No sucede lo mismo
con las cooperativas agrarias, de servicios múltiples o las de trabajo que enfrentan
problemas de costos y de comercialización para su actualización.
Las nuevas tendencias de la administración moderna han sido asimiladas
parcialmente por las cooperativas. Frente a ellas se observa dentro del
movimiento cooperativo una actitud equivocada al considerarlas como propias de
la empresa capitalista o, en el mejor de los casos si se les acepta, no se han
encontrado formas de adecuación y aplicación en la estructura de tipo cooperativo.
Por ejemplo, el planeamiento estratégico, la primacía del cliente sobre la
organización, el rediseño institucional, la calidad total, la reingeniería o el
«empowerment» entre otros, no forman parte de las actividades de la gestión
cooperativa.
La gestión cooperativa no ha previsto en la dimensión suficiente el
problema de la imagen pública en un medio social con características de
modernidad. Estas, al igual que sus asociados son vistos como tradicionales o
conservadores, afectando de este modo la auto percepción y estima personal (en
un medio plagado de símbolos como: exclusividad, diferenciación, prestigio, etc.)
y, afectando de esta manera la fortaleza del movimiento cooperativo.
Un aspecto poco mencionado dentro de las cooperativas es el de la ética de
dirigentes y su estrecha vinculación con la confianza de los asociados. Aquí, hay
tres elementos importantes a mencionar:
Las sospechas, dudas o evidencias sobre la calidad de la gestión de los
dirigentes no son ajenas en el movimiento cooperativo. Las acusaciones de uso
indebido de recursos: malversación de fondos, balances sin auditar, gastos
injustificados o preferencias familiares, son relativamente frecuentes en muchas
cooperativas. Los motivos son también variados, algunos por evidencias reales de
mal uso del cargo y el poder a él adscrito, otras veces motivados por intereses y
estrategias para llegar al poder y apropiarse de cargos haciendo uso de
procedimientos inapropiados. Tales hechos cuando trascienden el espacio
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
dirigencial resultan dañinos para el fortalecimiento del cooperativismo. En América
Latina se ha visto con suma frecuencia, en especial en cooperativas agrarias
(caso peruano) y de crédito (Costa Rica, Haití).
Los excesos de individualismo y ciertos estilos de gestión autoritaria y
vertical de algunos dirigentes y ejecutivos se conducen muy poco con los
principios de participación y democracia del modelo cooperativo. En muchos
países de América Latina el patrón de relación interpersonal se caracteriza por la
preeminencia de estructuras de dominación basados en el poder económico, el
origen social, o la cualidad étnica y, de ello se ha hecho uso, consciente o
inconscientemente para gobernar o administrar una institución. Los dirigentes
cooperativistas han apelado en muchas ocasiones a esta condición para justificar
sus acciones sin considerar el tipo de organización a la que representaban.
Evidentemente, la ética cooperativa se ha visto mellada en este sentido.
La actitud de autocomplacencia de ciertas cúpulas dirigenciales respecto a
los logros alcanzados en su sector y la escasa solidaridad con el resto del
movimiento cooperativo para compartir los medios y estrategias utilizados. En el
sector de ahorro y crédito se observó la carencia de cooperación técnica y apoyo
puntual para la atención de casos emergentes y superación de situaciones
coyunturales críticas.
Aprovechamiento en beneficio personal de los excedentes acumulados en
estos períodos.
Marginación social y económica de los trabajadores asalariados y no
socios.
Visión cortoplacista en las decisiones y estrategias irreales de desarrollo.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
con efectos deplorables para el conjunto cooperativo. En otros, como Costa Rica,
Colombia y, en menor medida Honduras y Venezuela, la actitud fue distinta en el
sentido de promover consistentemente su autonomía y su participación en el
desarrollo.
Es notable el caso del Perú y Ecuador con las leyes de reforma agraria orientadas
a reorganizar la tenencia de la tierra en base a cooperativas y la forma como fue
impuesto el modelo de organización. Particularmente en el Perú, las cooperativas
fueron permanentemente intervenidas por funcionarios del Gobierno que en su
afán de darle un tinte empresarial incluyeron criterios de organización contrarios a
los principios de participación y democracia. Las decisiones sobre planes
agrícolas, inversiones, cargos de importancia, jornadas de trabajo, destino de la
producción, etc., fueron tomadas, en última instancia, por los funcionarios puestos
por el Gobierno.
En Latinoamérica, entre los aspectos negativos que afectan el clima favorable
para el cooperativismo, el del Estado ha sido el más controvertido por las
siguientes razones:
Considera al cooperativismo como un sector con débil potencial de
desarrollo. Es visto como un sector compuesto por ciudadanos pobres o de clase
media sin ningún poder de representatividad política, que se asocia en
cooperativas para incrementar sus niveles de bienestar social y por lo tanto
necesita apoyo, protección e injerencia del Estado.
La desconfianza en la capacidad de las cooperativas para responder a las
demandas nacionales. Esto fue evidente en el caso peruano, cuando la
producción agropecuaria estuvo en manos del cooperativismo, e hizo que el
Gobierno considerara justificable la intervención estatal con funcionarios que
resultaron ineptos e ignorantes de la realidad cooperativa.
Los principios y la doctrina cooperativa fue ignorada o avasallada a través
de reglamentaciones que obedecían a criterios racionales inspirados en modelos
de organización de tipo burocrático ajenos a la idiosincrasia y expectativas de los
asociados
Los órganos representativos fueron copados por dirigentes políticos
designados por el Gobierno, con consignas específicas de defensa de un
determinado modelo ideo político vigente, tergiversando de este modo la voluntad
mayoritaria de los asociados.
Las modalidades de participación implementadas no tenían efectos en la
cúspide de la pirámide organizativa diseñada por el Gobierno. La participación fue
escasamente incentivada entre los miembros de base y cuando la hubo fue
ignorada por considerarlas alejadas de las macro corrientes económicas y
políticas que el Gobierno representaba.
Respecto a la legislación cooperativa llama la atención su origen, la abundancia y
la complejidad de las mismas.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
El origen de las leyes cooperativas en Latinoamérica fue europea y por lo general
de los países desarrollados (Francia, Italia). La fuente de inspiración ha sido ésa, y
en algunos casos simplemente se transcribieron íntegramente las normas y reglas.
El proceso de adaptación de la legislación a la realidad de cada país ha
determinado que cada cierto período se efectúe la transformación de la misma
para adaptarla a la realidad de cada país, con la consecuente abundancia de
normas y reglamentos que hacen engorrosa su aplicación.
El resultado de ello, es la complejidad y el lenguaje docto y alambicado que obliga
a consultar a los profesionales de las leyes sobre la aplicabilidad de las mismas.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
La transformación social y económica no llegó a concretarse, por el contrario, el
desprestigio como actores sociales del cambio fue reconocido por el resto de la
población.
En otros sectores del cooperativismo como el industrial, el fenómeno fue parecido.
Las empresas conducidas por los trabajadores encontraron grandes dificultades
para normar las relaciones laborales. La indisciplina y los conflictos personales por
los cargos de dirección produjeron mermas en la producción y desánimo entre los
trabajadores de base que, por su escasa instrucción o por su extracción de clase
no podían competir ni acceder a tales cargos. Los bajos sueldos y las escasas
posibilidades de progreso personal, ahuyentaron a los socios técnicamente
calificados, dando paso a improvisados dirigentes que enfrentaron dificultades
para sacar a la empresa del caos en que se encontraba. Tan pronto como el apoyo
estatal terminó, la mayoría de las empresas quebraron y desaparecieron,
llevándose consigo las esperanzas de trabajadores comprometidos con el modelo
y políticos que apostaron al cambio social sobre la base de una clase trabajadora
imbuida de una mística y protagonismo en la construcción de una sociedad más
justa y solidaria.
Otros actores sociales como los sindicatos mantuvieron posiciones tradicionales y
reivindicativas en el seno de las cooperativas. Sus dirigentes, en algunos casos,
no comprendieron el sentido de las reformas y simplemente continuaron con su
discurso de enfrentamiento basado en la condición de clase o en consignas de
partidos opuestos al régimen, otros asumieron actitudes más radicales y
plantearon la lucha popular y aun la lucha armada (Colombia, Perú), en un intento
de acelerar el proceso de cambio social.
Otros actores sociales de la sociedad civil, como las organizaciones vecinales, las
asociaciones de migrantes, los clubes deportivos, permanecieron al margen del
proceso. Sus niveles de participación fueron limitados y en sí no constituyeron una
fuerza identificable y menos aún amenazante para los gobiernos.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
tuvo un rol protagónico y constituyó una amenaza a sus intereses, la reacción fue
de desprestigio sistemático y permanente hasta conseguir transformar la opinión
pública en el sentido que esperaban, en países en que la reforma agraria tuvo
como eje de acción la organización de cooperativas en la década de los setenta,
éstas y la propia reforma fueron satanizadas (Perú, Colombia, Ecuador,
Guatemala, El Salvador). Las cooperativas de ahorro y crédito eran validadas
siempre y cuando no constituyeran bancos que podrían amenazar la hegemonía
de la banca privada, estos planteamientos de los años sesenta, serían invalidados
históricamente con la presencia de bancos cooperativos que comparten
competitivamente el mercado financiero (casos de Costa Rica, Colombia,
Ecuador).
Lo que se ha observado en los medios de comunicación respecto a las
cooperativas y que ha constituido aspectos negativos para crear un ambiente
favorable ha sido:
† Difundir la imagen que, la cooperativa es un mecanismo asociativo
frecuente y apto principalmente para los pobres y marginales incapaces de valerse
por sí mismos para conseguir lo que se proponen.
† Las cooperativas atienden demandas sociales que le corresponde al
Estado, por lo tanto, él debe intervenir y ejercer tutelaje con ellas.
† Las cooperativas no son organizaciones de confianza como para asignarles
roles importantes en los procesos de transformación social, por carecer de
capacidad técnica y empresarial.
† Los dirigentes son usados con frecuencia por los gobiernos para fines
proselitistas a cambio de ciertas prebendas o beneficios.
† El movimiento cooperativo no ha tenido ni tiene en el mundo la fuerza que
la empresa privada, porque está conformada por personas que se sienten
incapaces de conseguir logros con su esfuerzo individual.
Bibliografía
1. NAVAS, Daniel. Aporte de las cooperativas a un proceso de desarrollo con
equidad en América Latina, CONSULTAMERICA. Bogotá, 1994
2. ALBERTI, Giorgio y MAYER, Enrique. Reciprocidad andina ayer y hoy, en
«Reciprocidades e Intercambio en los Andes Peruanos», IEP. Lima, 1974,
3. VASQUEZ, Mario. Organización empresarial en las comunidades
campesinas. Ministerio de Agricultura. Lima, 1982,
4. PINEDA, Carlos; CASTILLO, Martha; PARDO, Edith y PALACIOS, Nicolás.
Cooperativismo mundial, CONSULTAMERICA. Bogotá, Colombia, 1994,
5. FAO/ OCA/ ACI. Las cooperativas agrosilvoculturales en América Latina --
Investigación FAO/ OCA/ ACI. Santa Fe de Bogotá, Colombia,
6. CARDENAS, Gerardo. El sector de economía social en el Perú, CEDEP.
Lima, Perú, 1983.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
7. VENEZUELA, Un acercamiento al movimiento cooperativo, SUNACOOP.
Caracas, 1995,
8. MATUTE, Eduardo y ORDOÑES, Rosa. Aportes del cooperativismo
venezolano a los procesos de democratización, Universidad Simón
Rodríguez. Caracas, 1991,
9. VENEZUELA. Ministerio de Fomento y PNUD. Documento de proyecto,
Desarrollo del sector solidario, SUNACOOP/ FONCOFIN. Caracas, 1995
10. OEA. Resultados de la encuesta sobre el desarrollo del cooperativismo,
OEA. Washington, 1983
11. OIT. Reunión de expertos en cooperativas. El papel de las cooperativas en
la promoción del empleo y los ingresos en los sectores rurales y no
estructurados. Informe 3, primera edición. Ginebra, 1993.
12. Organización de las cooperativas de América. Manifiesto sobre los
principios cooperativos, OCA. Bogotá, 1993.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Lectura Nº 5
El Desarrollo Endógeno desde la Ciencia
Ciencia y Tecnología para el desarrollo endógeno
Por Marianela Lafuente*
Carlos Genatios*
10 de junio de 2005
Globalización
Los nuevos esquemas globales han dado paso a un mundo de excluidos, de
desigualdad mundial, donde el ingreso del 1% de la población (los más ricos)
equivale al del 75% más pobre. El 10% más rico de la población de USA (25
millones de personas), tiene tantos ingresos como el 43% más pobre de la
población mundial (2000 millones de personas).
La realidad de la globalización es que aproximadamente el 30% de los
intercambios económicos mundiales se realizan entre las grandes empresas y sus
filiales en otros países, al interior de las trasnacionales, para su beneficio y
crecimiento. Otro 30% se realiza entre esas mismas grandes trasnacionales. Un
diálogo de monstruo a monstruo, la verdadera definición de la "inclusión". La
globalización es un esfuerzo de enormes poderes económicos que buscan
derribar las barreras nacionales para imponerse y expandirse libremente, con una
lógica propia de supervivencia, elementalmente implacable.
Los nuevos paradigmas globales responden, a los intereses hegemónicos de
grandes trasnacionales, en su búsqueda por el dominio de los mercados
mundiales. Estos esfuerzos concentran las riquezas en un reducido número de
países. Los países de la OCDE, con sólo un 19% de la población mundial,
concentran el 58% de las inversiones extranjeras y el 71% de intercambios
mundiales de bienes y servicios. Las posibilidades de desarrollo e "inserción", para
los países pobres, se postulan en términos de su ingreso a la llamada "Sociedad
del Conocimiento". Pero la realidad indica que no solamente se han profundizado
las diferencias en la distribución mundial de la riqueza, sino que estas brechas se
reflejan también en desigualdades en la distribución y acceso al conocimiento y
nuevas tecnologías. El conocimiento es asunto de poder.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Al igual que la riqueza, la ciencia está dividida en dos mundos. El acceso al
conocimiento dista de ser democrático. A pesar del aumento constante de la
riqueza planetaria, la mitad de la humanidad vive con menos de dos dólares por
día, y hay en el mundo 876 millones de analfabetos donde el 64% son mujeres. En
los países de América latina y el Caribe hay 42 millones de analfabetos donde el
55% son mujeres, que pertenecen en su mayoría al 20% más pobre de la
población. Los países pobres invierten menos del 1% del PIB en I+D, y los países
ricos, entre 2 y el 3%.
El número de científicos por cada millón de habitantes de los países en desarrollo
es entre 10 y 30 veces inferior al de los países desarrollados. Así, América latina y
el Caribe tienen menos de 150.000 investigadores, 3,5% del total mundial,
mientras que en los EEUU se aproximan al millón (cerca del 25% del total
mundial), y el 90% de las personas que participan en actividades científicas y
tecnológicas residen en los siete países más industrializados del mundo. El 91%
de los usuarios de Internet se concentra en los países de la OCDE. Además, un
93,3% del total mundial de Internautas pertenece al 20% de la población más rica
y sólo un 0,2% a los más pobres
Mientras que la realidad muestra que el avance de la globalización y el
advenimiento de la supuesta Sociedad del Conocimiento sólo han servido para
profundizar las desigualdades, los nuevos esquemas se postulan sobre los ideales
de democracia y libertad, y sobre la posibilidad de la "inclusión" de los países más
pobres en los nuevos paradigmas.
Si el poder se relaciona con el conocimiento, la posibilidad de la democracia y la
libertad, a nivel mundial, implican una participación igualitaria en su producción,
acceso, absorción y uso social. Pero los países pobres, con diferentes grados de
desarrollo en sus fuerzas y relaciones productivas, no tienen las capacidades
suficientes para participar en este proceso. Y menos aún, cuando el conocimiento
se utiliza como instrumento de dominación, y no para cerrar las brechas, en un
contexto donde se evidencia que la minoría de "incluidos" son sus amos, los
dueños del conocimiento, y la mayoría son los excluidos, que comienzan a darse
cuenta de la imposibilidad de la inclusión en ese esquema. Las contradicciones del
discurso de inclusión ponen en peligro la gobernabilidad y la paz del planeta.
El discurso de democracia y libertad entra en crisis cuando choca con la realidad
de la exclusión y cuando se ponen de manifiesto sus contradicciones. Son signos
inquietantes de la crisis, desde los mismos centros de poder, el descontento social
frente a las claras violaciones del discurso, en hechos como la Guerra de Irak, que
pusieron impúdicamente al descubierto la fragilidad de los argumentos y la validez
de los principios que orientan supuestamente la acción política y sustentan la
"ética democrática y de libertad", y las relaciones que mantienen el frágil equilibrio
mundial. Una de las posibilidades para la "inclusión" se encuentra en las ideas de
la "Ciencia y la Tecnología para el Desarrollo", ciencia como herramienta para
luchar contra la pobreza. El conocimiento es la base para el progreso, la paz y el
equilibrio mundial.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
En este sentido, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo fue
proclamado por la UNESCO en 2002, con objetivos que apuntan a nuevos
compromisos éticos, al uso de la ciencia en beneficio de las sociedades, para la
erradicación de la pobreza y en pro de la seguridad humana.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
La Paz y el Desarrollo son condiciones disfrutadas, en la nueva era de la
Globalización, por un mínimo porcentaje de la población del planeta. Para que la
Ciencia pueda servir de herramienta para cerrar brechas entre ricos y pobres,
requiere de acciones concretas que permitan la democratización del conocimiento
y el acceso equitativo a las nuevas tecnologías.
La postura ética que implica el enunciado de la ciencia para la paz y el desarrollo,
es un avance frente a las posturas tradicionales, representadas por organismos
multilaterales que han cuestionado anteriormente, por ejemplo, la conveniencia de
la financiación de programas en el área de Ciencia y Tecnología en los países en
vías de desarrollo. El argumento básico, que se impuso a partir del consenso de
Washington, es que la ciencia es muy costosa y requiere de grandes esfuerzos, y
en consecuencia sólo se justifica en los países desarrollados, mientras que la
tecnología puede ser para todos, gracias al libre mercado, en un mundo de
economía globalizada.
Lo cierto es que, desde los países de la periferia, la nueva postura de la ciencia
para la paz y el desarrollo, debe ser abrazada como una necesidad. Aun
reconociendo las dificultades de la globalización, no podemos esconder nuestras
debilidades detrás de un discurso antiglobalización, más bien debemos construir y
aprovechar oportunidades relativas a los recursos que cada país tiene, y que
deben negociarse con un fuerte sentido de la oportunidad.
Se hace necesario proponer, junto a estrategias de acelerado aprovechamiento de
las ventajas nacionales, la integración y fortalecimiento de mercados regionales,
así como el impulso de estrategias de democratización de la globalización
mediante la intervención y el fortalecimiento de organismos internacionales que
velen por la lucha contra la pobreza y la búsqueda de la igualdad.
Al igual que en otros países de la región, las iniciativas que buscan la inserción en
los nuevos paradigmas económicos, son muy recientes en Venezuela y
comienzan con un proceso puramente formal y enunciativo de sistemas
nacionales de innovación que, en la práctica, no tienen un sustento real en el
desarrollo de la fuerza y organización productiva, social e institucional. La
situación de retraso y exclusión con respecto a los verdaderos procesos de
innovación, exige del Estado la necesidad de empezar por innovar en la
formulación de políticas, estrategias y esquemas de gestión pública novedosos y
creativos, que permitan, si no la consolidación inmediata de un verdadero Sistema
Nacional de Innovación, (meta de mediano o largo plazo), el aprovechamiento
estratégico de las ventajas comparativas y fortalezas del país, para desarrollar
sectores de oportunidad y fortalecer circuitos innovadores, ya existentes o
potenciales, con el fin de competir en el mercado nacional, los mercados
regionales y globales a corto plazo, y lograr un rápido impacto en la reactivación
de la economía, el crecimiento productivo, la creación de empleos y la mejora de
la calidad de vida.
Cooperación científica y multipolaridad
La política venezolana busca la multipolaridad a partir de estrategias regionales,
acuerdos con la OPEP, Europa, el G-15 y G-77, entre otros, para impulsar
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
alternativas de crecimiento y posicionamiento del país, extremadamente
dependiente de su principal socio comercial, USA. Se trata de consolidar acuerdos
que permitan integrar ventajas comparativas y competitivas del entorno regional, a
fin de cerrar brechas en los niveles de desarrollo de los países, e impulsar su
inserción competitiva en un diálogo más equitativo con el primer mundo.
Lamentablemente, las políticas de "cooperación científica" no responden
eficazmente a estos propósitos. Por muchos años, se han dispersado en el
establecimiento formal de gran número de convenios, la mayoría inoperantes en la
práctica. La mayor parte de los intercambios se establece con países
desarrollados, siendo casi nula la movilización de científicos a nivel regional. Los
convenios de cooperación se conciben en términos de becas, "ayudas" y
financiamiento, principalmente de países europeos. En muchos casos se orientan
según prioridades ajenas a las nacionales, derivando en fuga de talentos o en el
aislamiento de los científicos, que desarrollan generalmente sus labores, más en
conexión con laboratorios extranjeros que con las demandas del país.
La movilización es prácticamente unidireccional, de investigadores venezolanos
hacia países desarrollados, no existiendo una verdadera cooperación, con impacto
en el fortalecimiento de las capacidades nacionales. A través de los convenios, en
cambio, estos países aprovechan el talento venezolano, a costos muy bajos, en el
desarrollo de proyectos propios. También establecen, con el tiempo, herramientas
indirectas de penetración, a partir de la consolidación de redes de ex becarios que
regresan al país, potencialmente estratégicas para sus políticas de expansión. La
cooperación es asimétrica, y el país no ha logrado aprovechar su potencial para
fortalecer planes de desarrollo.
Las políticas impulsadas en Venezuela desde 1999, buscan hacer realidad el
enunciado de la "Ciencia para la Paz y el Desarrollo". Al igual que en el escenario
internacional, también a nivel nacional, esta nueva postura ética se enfrenta con
numerosos obstáculos y resistencias.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
conocimiento y la competitividad de las empresas del sector productivo nacional y
de mejorar el nivel de calidad de vida de la población.
Esta voluntad política se enfrenta con contradicciones y debilidades gerenciales,
así como con el gran reto que impone la situación real del país, caracterizada por
un gran retraso, a nivel social e institucional frente a las demandas de desarrollo e
ingreso en la Sociedad del Conocimiento. Sin embargo, las ventajas comparativas
del país, esencialmente petrolero y con abundancia de recursos naturales y
energéticos, permiten ser optimistas en cuanto al potencial rol del Estado y del
establecimiento de políticas adecuadas, en función de revertir esta situación de
debilidad socio-institucional en un plazo relativamente corto.
Los obstáculos para instalar un escenario propicio para la Innovación, son, en
Venezuela, producto de una situación compartida con numerosos países del tercer
mundo. Se pueden citar: la inestabilidad política y económica, el bajo nivel
educativo de la población en general (el nivel educativo promedio de la fuerza
laboral venezolana es de quinto grado de primaria), la poca utilización o
desempleo del talento humano altamente capacitado existente en el país, la
debilidad institucional en el sector del Gobierno, la poca demanda de ciencia y
tecnología nacional por parte del sector empresarial y también del sector gobierno,
la insuficiente capacidad de desarrollo científico y tecnológico acompañada de
subutilización de la oferta existente, el bajo desarrollo de redes de cooperación
institucionales, productivas, sociales y , en general, el bajo desarrollo del capital
social.
El problema principal no parece residir sólo en la falta de inversión pública para
enfrentar estos obstáculos. Un ejemplo de ello ha sido la inversión en Ciencia y
Tecnología en Venezuela, que, hasta 1998, osciló anualmente alrededor del
0.25% del PIB, y en 2001 aumentó significativamente, superior al 0.5% del PIB.
Aunque esta inversión puede considerarse baja (la UNESCO recomienda un 2%
del PIB y los países desarrollados invierten más del 3%), lo cierto es que, durante
largos años, tampoco se apreció un real impacto del gasto público efectuado (casi
la totalidad de la inversión nacional, ya que el sector privado invierte poco o nada
en esta área), ni un retorno apreciable en indicadores que demostraran su
incidencia concreta en la solución de problemas específicos ni en el desarrollo
económico y social del país.
Si la inversión es escasa, es necesario incluir planes que conduzcan a resultados
específicos y de corto plazo, incentivando la participación activa del sector
productivo. En este sentido, desde la creación del MCT se fijaron áreas de
desarrollo estratégico inmediato (sin abandonar la oferta y el fortalecimiento de
otras áreas, incluyendo las que tradicionalmente han recibido apoyo, como las
ciencias básicas), para lograr resultados de impacto a corto plazo. Principalmente,
se concentraron esfuerzos en las áreas de Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC), Energía y Agroalimentación. En estas áreas se inició con
gran fortaleza, la formulación y ejecución de proyectos que atiendan problemas
específicos de la realidad nacional, con un cambio en las estrategias y objetivos
de la inversión, destinados a:
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
a) Incentivar la demanda de ciencia y tecnología por parte de los sectores
productivos, públicos, y de la sociedad en general, sin abandonar el
fortalecimiento de la oferta.
b) Fortalecer las capacidades de los sectores productivos, públicos y de la
sociedad en general, para la producción, absorción y utilización del conocimiento,
la ciencia y la tecnología.
c) La estructuración de redes de cooperación productiva y social. Estas redes son
el sustrato necesario para el desarrollo del Sncti, las bases para el fortalecimiento
del Capital Social y el paso a los cambios organizacionales, sociales y productivos,
que caracterizan a la Sociedad del Conocimiento.
Innovación y gobernabilidad
En el desarrollo e implementación de estas estrategias para la ejecución de
proyectos concretos, se encuentra otro de los grandes obstáculos para la
innovación: la inadecuación de nuestras instituciones públicas y su baja capacidad
de ejecución para implementar políticas y responder a las nuevas exigencias del
entorno. De allí se desprende la necesidad imperiosa de lograr un cambio de
paradigma en los modelos de gestión pública, fortaleciendo, internamente, la
consolidación de instituciones flexibles, con capacidad de adaptarse
dinámicamente a las demandas del entorno para la ejecución de sus políticas y de
introducir los cambios necesarios en su organización para responder a esta
demanda de manera eficaz y eficiente.
Frente a las grandes dificultades de las instituciones gubernamentales, que se han
revelado incapaces desde hace muchos años, de mostrar logros visibles en la
ejecución de las nuevas políticas, la creación reciente de estructuras paralelas a
las ya existentes (las "misiones", la proliferación de nuevos Ministerios de Estado),
son un esfuerzo con impactos generalmente positivos por su atención directa a la
población, pero con dificultades para su consolidación.
Es de temer que, en lugar de sortear las debilidades institucionales existentes,
éstas se reproduzcan o reafirmen, con el aumento del gasto público, la dispersión
de la inversión y la contradicción de tareas entre instituciones. Aun faltan por
mencionar dificultades relativas a la corrupción, tan presentes en el país desde
hace un par de décadas, que hoy parecen continuar mellando la acción pública.
Es urgente encarar la transformación de las organizaciones gubernamentales. Y el
cambio organizativo que se requiere debe responder a un nuevo modelo de
gestión pública, acorde con los objetivos deseados de desarrollo endógeno e
inserción global.
El rol principal del Estado no es el de formular políticas e implantarlas de manera
vertical, consolidar la oferta y otorgar fondos públicos, sino el de promover la
participación de todos los actores para la construcción conjunta de las políticas y
la planificación, coordinar su actuación en la ejecución, fortalecer la oferta,
incentivar la demanda y promover la participación del sector privado en el
financiamiento y desarrollo de las actividades de ciencia y tecnología. Es un rol
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
mucho más activo, que exige fortalezas institucionales, para la promoción,
negociación, articulación de redes, monitoreo del entorno y evaluación y
seguimiento de la gestión. Este cambio acompaña un nuevo modelo de
producción y apropiación social del conocimiento, basado en la vinculación de la
oferta y la demanda, en formas de organización más horizontales, estructuradas
en redes de cooperación, con la utilización intensiva del capital social, la
valoración del talento humano, el uso de nuevas tecnologías y de la innovación en
todas sus formas.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
intervención del Estado es fundamental para crear las condiciones necesarias que
hagan posible la instalación de un ambiente propicio, procesos generalizados de
Innovación y la inserción competitiva del país dentro de los escenarios
internacionales.
En Venezuela, el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) fue creado en 1999,
con la función primordial de consolidar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación (SNCTI), enfatizando el hecho de que tal sistema debe proveer el
ambiente y recursos necesarios para la creación, circulación y utilización del
conocimiento en la sociedad, en sentido amplio. Se entiende innovación, en este
caso, no sólo en el ámbito de los procesos por los que las empresas adquieren el
dominio de diseños de nuevos productos, nuevas formas de organización o
procesos, llevándolos a la práctica, sino también en el ámbito de lo social, e
incluyendo el sector de la administración pública.
Diagnóstico
Una revisión de los principales aspectos que conforman el SNCTI venezolano
debe incluir: condiciones macroeconómicas, marco legal y de incentivos,
organismos públicos que administran y coordinan a las instituciones de ciencia y
tecnología, capacidades en comunicaciones y tecnologías de información y en
investigación y desarrollo, instituciones de formación de personal, principalmente
universidades y postgrados, vinculaciones entre las instituciones académicas y
científicas con el sector empresarial, servicios tecnológicos (metrología,
normalización, información y asistencia técnica), régimen de protección a la
propiedad industrial, sistemas de financiamiento y caracterización del sector
empresarial, particularmente las pymes.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
El capital humano, en Venezuela, es de nivel intermedio. El promedio de
educación de la fuerza de trabajo es de quinto grado de primaria. El recurso de
alto nivel es poco empleado por el sector empresarial, particularmente por la
PYME. Un gran esfuerzo debe concentrarse en la formación de investigadores
(actualmente, se estima un total de 0.45 investigadores por cada mil personas) y
en la educación a todo nivel. Deben retomarse programas creados en 2001 como
el “Programa del investigador Nóbel Industrial”.
En los últimos años se ha hecho un gran esfuerzo por desarrollar un marco
legal y normativo acorde con las necesidades de desarrollo del país. Existen,
actualmente, instrumentos jurídicos modernos y novedosos, que proporcionan un
marco adecuado a los procesos de innovación. Sin embargo, para implementar su
aplicación, es necesario realizar un enorme esfuerzo en el desarrollo de una
institucionalidad y la consolidación de un capital social, que lo permita.
La administración pública presenta grandes debilidades a nivel institucional.
Los Ministerios, y las instituciones públicas en general, han iniciado un proceso de
modernización en la gestión, en los servicios de información y atención al usuario
y en los procesos de evaluación y seguimiento. El proceso no es fácil, ya que en
los últimos años se ha reformado el Estado, acarreando la reestructuración y
agrupamiento de varios Ministerios y la creación de una nueva institucionalidad. La
relación y el trabajo conjunto entre Ministerios es particularmente difícil, lo que
dificulta la necesaria coordinación de las políticas sectoriales.
Los Ministerios continúan siendo en su mayoría y a pesar de los esfuerzos
realizados, pesadas instituciones burocráticas, ineficientes en buena medida, con
poca capacidad de ejecución, presencia de corrupción, poca transparencia en la
toma de decisiones y baja confiabilidad, de acuerdo con la opinión pública
generalizada. También presentan dificultades para la integración de trabajos
conjuntos. Esta herencia del deterioro institucional iniciado en los años ochenta,
no ha podido ser transformada salvo en casos puntuales.
Las Instituciones de Educación Superior en Venezuela deben también
someterse a un proceso necesario de reformas. En particular, no mantienen
políticas claras y efectivas en las actividades de I+D. Las acciones emprendidas
para vincular sus actividades con el sector empresarial y la sociedad en general, a
pesar de algunas experiencias exitosas, se han revelado muy insuficientes.
Las Instituciones y Centros de Investigación del país, a pesar de contar, en
gran parte de los casos, con una adecuada infraestructura y personal altamente
calificado, presentan bajos índices de productividad, tanto si se atiende a
indicadores de productividad científica, como si se evalúa el área tecnológica y de
servicios.
La calidad, el nivel y la actuación de estas entidades son muy heterogéneas. Al
lado de Instituciones como el IVIC, que ha mantenido un relativo prestigio a nivel
nacional e internacional, se encuentran casos como el del INIA, que se deterioró
apreciablemente, o el del CIEPE, que presenta una productividad baja. La mayoría
de estas instituciones no tienen unidades ni personal especializado para la
negociación y la transferencia tecnológica, actividades que se realizan, en el mejor
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
de los casos, de manera informal, resultando en una pobre vinculación con el
sector productivo.
Existe un desarrollo desigual de las capacidades de ciencia y tecnología en
el interior del país. Las mayores capacidades se concentran en las zonas norte-
occidentales, donde se ubican, también, las principales universidades y centros
poblados del país. La zona de Guayana, donde paradójicamente se concentra una
gran parte del potencial industrial y productivo nacional, se encuentra muy por
debajo de los niveles deseados, en cuanto a capacidades y actividades de
investigación, desarrollo tecnológico e innovación.
El Fonacit, creado a partir del antiguo Conicit, es el organismo público que
asegura una gran parte del financiamiento en el área de Ciencia, Tecnología e
Innovación. El fortalecimiento de esta institución debe acompañarse de una
mejora en su eficiencia así como una adecuada integración y coordinación con el
resto de las instituciones que ejecutan programas de financiamiento en el área de
Ciencia, Tecnología e Innovación. En esto se incluyen, no sólo los Consejos de
Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH), Fundayacucho y otros entes que
atienden al sector universitario, sino, también, los componentes del Sistema
Financiero Público Nacional, que dependen de otros Ministerios, así como los
diferentes fondos regionales. El trabajo no es simple, pero debe hacerse un
esfuerzo.
El acceso al financiamiento sigue siendo una de las principales trabas para
las actividades de innovación. Las instituciones de apoyo público existentes son
todavía burocráticas e ineficientes. Nuevas instituciones e instrumentos han sido
creados, como las sociedades de capital de riesgo, y el sistema de garantías para
las pymes, pero resta consolidar su funcionamiento para que rindan el servicio
esperado. Sin embargo, las bases de un sistema público capaz de financiar las
actividades de CTI están creadas y los esfuerzos están en marcha.
Debe resaltarse, también, que hasta finales de 2001 se logró por parte del
sector empresarial, una participación más activa en la definición conjunta y
participación en los programas de financiamiento para la innovación, pero estas
acciones son, todavía, insuficientes. La demanda de ciencia y tecnología nacional,
por parte del sector productivo, es insignificante, y, en general, no emplean
recursos humanos de alto nivel. La mayoría de las empresas no cuentan con
unidades de I+D, ni practican mecanismos de vinculación con los sectores
científicos y académicos, valorando muy pobremente el potencial nacional.
El sistema de incentivos para promover la participación del sector privado
en actividades de I+D, y de innovación tecnológica, debe ser fortalecido, para
lograr la inversión del sector empresarial en estas actividades, la inserción de
personal altamente calificado en el sector productivo y la vinculación con el sector
académico y de investigación nacional.
El régimen de protección a la propiedad intelectual, a nivel de las leyes
nacionales vigentes y a nivel institucional, se encuentra desactualizado.
Actualmente, responde al marco de acuerdos y requerimientos internacionales.
Los procesos de adjudicación de patentes son lentos, difíciles y costosos. La
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
información relativa al registro de patentes, además de estar desactualizada, no se
divulga adecuadamente, lo que impide su explotación y aprovechamiento a nivel
nacional.
Actualmente, se consolida el sistema de calidad nacional, gracias a la
introducción de un nuevo y más adecuado marco legal. El proceso de certificación
es voluntario, y no existen indicadores confiables que permitan evaluar la situación
de las empresas nacionales frente a los patrones de calidad nacional e
internacional, pero el número de certificaciones otorgado por Fondonorma ha ido
en incremento. A pesar de que muchos laboratorios nacionales han sido
certificados, especialmente en el área petrolera, no se ha consolidado una red
nacional de laboratorios que permita garantizar la calidad de los productos
nacionales. Tampoco existen mecanismos claramente establecidos para verificar
el cumplimiento de las normas de calidad en los productos nacionales introducidos
al mercado.
Los servicios de información son una de las principales debilidades
detectadas en el SNCTI. La información está desactualizada, es incompleta, poco
confiable y de difícil acceso para los usuarios del Sistema. Esto dificulta la
elaboración de indicadores y la orientación de políticas adecuadas para fortalecer
el Sistema, así como la evaluación y el seguimiento en la ejecución de las
políticas. Se han iniciado esfuerzos, pero estos deben ser continuados y
profundizados.
Existen en Venezuela numerosos organismos e instituciones, tanto públicos
como privados, que brindan apoyo al sector empresarial, particularmente a la
pyme, ofreciendo asistencia técnica, información, formación, acceso a
financiamiento, asesorías en la modernización, desarrollo tecnológico,
consultorías, etc. Sin embargo, es necesario evaluar esta oferta, muy
heterogénea, certificar sus servicios, y coordinar sus acciones, a través de la
consolidación de redes a nivel nacional y regional, para lograr un mayor impacto y
aprovechar el potencial existente actualmente. Por otro lado, es necesario
incentivar la demanda de estos servicios, por parte del sector empresarial,
actualmente muy baja
Elevar la competitividad de las pymes, y su productividad, requerirá un
enorme esfuerzo y la adecuada implementación de políticas públicas que generen
un entorno propicio a la innovación. En particular, los empresarios venezolanos de
las pymes lucen poco conscientes de las necesidades de activar estos procesos,
que requieren inversión en la formación de su personal, en la modernización de su
capacidad tecnológica y en su organización, en el establecimiento de asociaciones
y alianzas con otras empresas, en estudios para adaptarse a los nuevos mercados
y acciones para ingresar en los nuevos modelos económicos, para abaratar
costos, aumentar la calidad de los productos y lograr una producción competitiva.
En general, para establecer procesos de innovación. Esta situación explica la poca
demanda del sector en ciencia y tecnología, y en los servicios de asistencia
existente, a pesar de que la oferta es considerable.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Futuro posible
Con base en este diagnóstico de contenido crítico debe resaltarse, sin embargo,
que existen las bases necesarias para impulsar un continuo esfuerzo que permita
desarrollar y consolidar un verdadero Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación.
En efecto, el marco legal y normativo y los servicios de financiamiento y de apoyo
existentes, son adecuados para lograr la utilización de la oferta y las capacidades
nacionales en ciencia y tecnología, en la actualidad escasamente aprovechadas,
en función del desarrollo de la productividad del sector empresarial y del país. Los
servicios de financiamiento requieren de mejoras en procedimientos y ejecución,
pero llevan una constructiva experiencia que debe ser profundizada. El
fortalecimiento de instituciones y del recurso humano es necesario para poder
crear una masa crítica que posibilite el desarrollo en el fortalecimiento de redes
conformadas por el sector industrial y el sector académico.
A pesar de la crisis política y económica, se deben hacer esfuerzos para reducir el
déficit fiscal y aumentar la competitividad de la industria nacional. Para ello, se
hace necesario la activa participación del Estado, y una mayor participación del
sector empresarial, para formular e implementar una política industrial que pueda
aprovechar el potencial de la industria petrolera para activar las pequeñas y
medianas empresas en cadenas productivas aguas arriba y aguas abajo,
canalizando, también, una política de compras del Estado que se abra hacia este
sector. La política industrial debe implementarse de manera de permitir el
fortalecimiento de las grandes empresas, elevando su productividad a niveles más
competitivos internacionalmente, e incentivando la demanda de servicios y de
producción de pymes nacionales alrededor de ellas.
La intervención del Ministerio de Ciencia y Tecnología debe orientarse a retomar
los esfuerzos avanzados para impulsar un ambiente propicio para la innovación y
fomentar esta cultura en la sociedad, a fin de contribuir con los cambios
necesarios para insertar al país en los nuevos paradigmas de modelos productivos
instalados en un mundo globalizado, y que están basados, fundamentalmente, en
la valoración del talento humano y en el desarrollo científico tecnológico.
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Ciencia y Tecnología en la revolución
Marlene Yadira Córdova
9 De Mayo De 2005
Ministra de Ciencia y Tecnología de Venezuela
FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Sin embargo, al lado de la primera consideración aparece la segunda: los
indicadores en nuestros países revelan la expansión creciente de las brechas
científico-tecnológicas y las brechas socio-económicas entre los países
desarrollados y lo no desarrollados. Y es aquí donde la CyT juega un papel
definitorio, o bien como palanca para el desarrollo cuando se les usa ajustada a
principios éticos y sociales, o como instrumento que profundizan el subdesarrollo
por sus usos irracionales y socialmente excluyentes. Por eso es importante una
justa valoración de estos conceptos por parte de los formuladores de políticas
públicas en CyT.
A partir de los procesos de modernización del país, y la creación de la
infraestructura de investigación a partir de los años 50, el Estado ha invertido
cuantiosos recursos con resultados muy lejos de lo esperado, si se considera
como indicador la capacidad científico-técnica nacional dirigida a articular el
conocimiento con la necesidades del desarrollo, incluyendo una plataforma
tecnológica/ industrial con escasa o ninguna demanda de conocimiento a los
centros de CyT. Los mayores logros están en el campo individual con el número
de publicaciones o de reconocimientos a los investigadores.
Las razones son múltiples: ausencia de políticas claras y la visión endogámica de
la actividad científica. Tal vez la más significativa de todas las explicaciones, es
que en realidad en mucho hemos financiado indirectamente la actividad de la
ciencia y la tecnología de otros países, porque, tanto aquí como en el exterior,
nuestros científicos, trabajan en líneas de investigación que pertenecen a
necesidades de conocimiento