Está en la página 1de 9

Departamento de Letras

Maestría en Letras modernas

SEMINARIO DE CRÍTICA LITERARIA (11065)


Intervenciones en la legibilidad: una caja de herramientas para la crítica literaria contemporánea

Roberto Cruz Arzabal


cruzarzabal.clases@gmail.com

Es la crítica, y no la polémica, la que es filóloga, en el


sentido de Sócrates. Ambas son batalladoras, pero ni los
medios ni los fines son los mismo. La polémica trabaja para
adormecer, adormecer el espíritu crítico y así vencer al otro.
La crítica como facultad de despertar, trabaja para
encontrar el sentido, trabaja la inteligibilidad, y la
historicidad de esta inteligibilidad.

Henri Meschonnic, Spinoza, poema del pensamiento

Humanas actiones non ridere, non lugere, neque detestari,


sed intelligere […]

Baruch Spinoza, Tratado político

Descripción del seminario


El objetivo general de este seminario es aproximar a les estudiantes a las diversas formas en las que se
puede practicar la crítica literaria: como crisis, análisis o intervención de lo que llamamos literatura en sus
diversas formas. Lejos de la idea de la crítica como juicio de valor, a lo largo del curso leeremos y
comentaremos ejemplos de métodos críticos que, con enfoques distintos y singulares, se proponen situar
los textos literarios y no literarios en su legibilidad, ya sea mediante la descripción de los elementos que
los componen o intervienen en sus procesos de producción, circulación y recepción, o bien mediante la
producción de sentido a partir de marcos de interpretación.
El curso se desarrollará a partir de una serie de preguntas: ¿cómo se puede entender la crítica literaria
hoy?, ¿cuáles son la función y la forma de la crítica luego del auge, agotamiento y dispersión de la teoría
literaria?, ¿es posible conciliar la crítica literaria como juicio de valor con las explicaciones de los textos?,
¿cuál es la función de los estudios literarios en un mundo dominado por el sentido común neoliberal?, ¿es
posible pensar una ética de la crítica literaria?
Dado que el seminario es un acompañante ideal del proceso de investigación de la tesis de grado, les
estudiantes serán impulsados a vincular los aspectos más relevantes de las sesiones con sus respectivas
investigaciones.

Horario: Lunes 16:00 a 20:00

Temas a discutir
Se propone un recorrido general por diversas aproximaciones y metodologías para la crítica literaria
contemporánea, con base en las experiencias y prácticas de algunos de los representantes más relevantes
para la crítica y los estudios literarios. El curso dará una visión panorámica de autores, giros y métodos
para leer textos literarios, sin necesariamente hacer un repaso de las escuelas históricas de la crítica del
siglo XX. A pesar de que se trata de un curso de crítica literaria, debido a las necesidades del programa no
se podrán leer directamente texto literarios en función de las lecturas críticas, sin embargo, durante las
Universidad Iberoamericana Primavera 2018
Maestría en Letras Modernas Prof. Roberto Cruz Arzabal

sesiones se espera que el profesor y les estudiante establezcan relaciones entre métodos críticos y textos
literarios conocidos o recomendados.

Forma de trabajo
Las sesiones oscilan entre la exposición magistral, la ronda de discusión sobre tópicos relacionados con las
lecturas y análisis específicos de problemas mediante el intercambio de saberes.
Dado que el curso se propone como la construcción colectiva de conocimientos y la conversación en
torno de los métodos y las lecturas, es indispensable la participación mediante comentarios, preguntas o
réplicas. Para poder mantener un nivel mínimo de diálogo en torno de los textos, se exige que les
estudiantes lean cada semana las lecturas obligatorias indicadas para cada sesión; para un mejor desarrollo
de las sesiones, es recomendable leer también alguna o todas las lecturas complementarias indicadas, sin
embargo, esto no es un requisito.

Evaluación
Después de la lectura del programa, cada estudiante deberá elegir una sesión, en la fecha del programa
dedicada a ella presentará una breve ponencia en la que presente una reflexión crítica tomando como
punto de partida las lecturas obligatorias y complementarias indicadas para esa sesión, con las siguientes
características:
a) Duración de entre 30 y 40 minutos (entre 8 y 9 cuartillas, aproximadamente),
b) deberá ser un ejercicio crítico sobre una obra literaria a partir de la mayoría de los conceptos y/o
métodos de esa sesión, o un ejercicio metacrítico de éstos (no un resumen ni un esquema)
c) deberá tener un planteamiento de problema claro, un uso adecuado de conceptos y una exposición
cuidadosa de la metodología utilizada,
d) se entregará al profesor una versión impresa de la presentación oral, para evaluación,
e) la presentación oral podrá acompañarse de material audiovisual extra, pero no es obligatorio.

Al final del semestre, se entregará un ensayo final en el que cada estudiante realizará un ejercicio de crítica
literaria a partir de alguno o algunos de los métodos vistos en el curso. Este ensayo deberá tener las
siguientes características:
a) tener un planteamiento adecuado y pertinente de acuerdo con lo visto en el curso, de preferencia
estará relacionado con su proyecto de investigación de grado, pero no es obligatorio,
b) tener una extensión de entre 12 y 15 cuartillas, más bibliografía y/o ilustraciones,
c) presentarse de acuerdo con el formato de citación de la MLA,

Una versión abreviada de este ensayo será presentada en un coloquio de crítica dentro del curso, esta
ponencia tendrá las siguientes características:
a) puede ser una versión escrita o una exposición exclusivamente oral
b) deberá durar un máximo de 20 minutos (aproximadamente 6 cuartillas)
c) se enfatizarán el problema de investigación, el corpus analizado, los métodos y conceptos utilizados
(y su definición concisa) y los argumentos principales,
d) podrán utilizarse acompañamientos audiovisuales, pero no es obligatorio.

En la última sesión, como parte de las conclusiones, cada estudiante presentará una reflexión sobre la
práctica de la crítica literaria y los estudios literarios contemporáneos con las siguientes características
a) será de carácter libre, por lo que podrá ser una reflexión académica sobre el estado de los estudios
literarios, una reflexión ensayística sobre la crítica literaria o un híbrido que dé cuenta de los
intereses y pensamientos de quien la presenta
b) tendrá una extensión máxima de 5 cuartillas,
c) podrá utilizar otros medios además de la escritura, sin que sea obligatorio.
d) La versión en PDF se enviará por correo electrónico para comentario y evaluación.

!2
Universidad Iberoamericana Primavera 2018
Maestría en Letras Modernas Prof. Roberto Cruz Arzabal

Ponderación
Ponencia de sesión: 30%
Ensayo final + presentación en coloquio: 50%
Reflexión libre sobre crítica: 20%

Criterios de evaluación
En todos los documentos escritos, se tomarán en cuenta los siguientes elementos:
a) Ortografía y adecuación gramatical
b) Coherencia textual y jerarquía de ideas
c) Uso adecuado de conceptos
En cada uno de los elementos de evaluación se tomarán en cuenta:
a) Ponencia
1. Conceptos claves de los textos
2. Relaciones entre el texto presentado y los conceptos principales del módulo y el curso
3. Presentación ordenada de los elementos
4. Uso de material extra para la discusión
5. Argumentación relacionada con el planteamiento de la pregunta
6. Uso de bibliografía pertinente vista en la sesión
7. Selectividad de temas y textos vistos en las sesiones
c) Ensayo final
1. Planteamiento adecuado y desarrollo de un problema de investigación
2. Pertinencia y profundidad de la bibliografía crítica y teórica
3. Uso de bibliografía adicional a la vista en el curso
4. Uso de herramientas metodológicas pertinentes vistas en clase.
d) Reflexión libre
1. Proposición de problemas o ejemplos no considerados en la exposición
2. Dimensión crítica de la reflexión

Lecturas para descarga


La mayoría de las lecturas se encuentran disponibles para descarga en la carpeta dropbox del curso,
accesible desde la siguiente liga: goo.gl/Yd8iYp

Actividades
Lectura y resolución de dudas sobre el programa (8 de enero)

0. Introducción: los estudios literarios, la crítica y la crisis de la Literatura (8 de enero)


Lecturas complementarias:
Jean-Marie Schaeffer, Pequeña ecología de los estudios literarios.
Terry Eagleton, La función de la crítica.

1. Mimesis, realismo e historia como problemas de la crítica (15 de enero)


Lecturas obligatorias:
Erich Auerbach, “La cicatriz de Ulises”, “Farinata y Cavalcante” y “La media parda” en Mimesis. La
representación de la realidad en la literatura occidental.
Erich Auerbach, “Sobre la imitación seria de lo cotidiano” en Cuadernos de teoría y crítica 3.
Lecturas complementarias:
Erich Auerbach, “Filología de la Weltliteratur” en Cuadernos de teoría y crítica 3
raúl rodríguez freire, “Erich Auerbach: La política de la Filología (a modo de presentación)” en
Cuadernos de teoría y crítica 3.
Edward Said, “Postfacio” en Erich Auerbach, Mimesis (2ª ed. FCE, 2014).

!3
Universidad Iberoamericana Primavera 2018
Maestría en Letras Modernas Prof. Roberto Cruz Arzabal

2. Constelación, alegoría e historicidad (22 de enero)


Lecturas obligatoria:
Walter Benjamin, “Sobre algunos motivos en Baudelaire” en Charles Baudelaire. Un lírico en la
época del altocapitalismo, en Obras libro 1., vol. 2 [Hay otra versión disponible, con diferencias
notables en la traducción en Iluminaciones II (Taurus, 1972)].
Walter Benjamin, “Devenir de un autor”, “En pos del contenido”, “El poeta y lo nacional”, “Palabra e
imagen”, “Crítica de la crítica”, en La tarea del crítico.
Lecturas complementarias
Bainard Cowan, “Walter Benjamin's Theory of Allegory”.
Susan Buck-Morss, “El Libro de los pasajes de Benjamin: redimiendo la cultura de masas para la
revolución”, en Walter Benjamin, escritor revolucionario.
Beatriz Sarlo, “El taller de la escritura”, en Siete ensayos sobre Walter Benjamin.

3. Literatura, escritura y poder (29 de enero)


Lecturas obligatorias
Michel Foucault, “Representar”, en Las palabras y las cosas.
Ángel Rama, “La ciudad letrada”, “La ciudad escrituraria”, en La ciudad letrada
Edward Said, “El mundo, el texto, el crítico”, en El mundo, el texto, el crítico.
Lecturas complementarias
Judith Butler, “El grito de Antígona”, en El grito de Antígona.
Gilles Deleuze, “Los estratos o formaciones históricas: lo visible y lo enunciable (saber)”, en Foucault.
Román de la Campa, “El desafío inesperado de La ciudad letrada”, en M. Moraña, ed. Ángel Rama y
los estudios latinoamericanos.

4. Crítica, desterritorialización y semióticas capitalistas (12 de febrero)


Lecturas obligatorias
Gilles Deleuze y Félix Guattari, “Qué es una literatura menor”, “¿Qué es un dispositivo?”, en Kafka,
por una literatura menor
Gilles Deleuze y Félix Guattari, “Sobre algunos regímenes de signos”, en Mil Mesetas. Capitalismo y
esquizofrenia;
Maurizio Lazzarato, “Signifying Semiologies and Asignifying Semiotics in Production and in the
Production of Subjectivity”, Signs and Machines.
Lecturas complementarias
José-Ignacio Padilla, “[1964, 1953] Salir de la poesía: la poesía frente a la imagen”, en El terreno en
disputa es el lenguaje.
Gerald Raunig, “Máquinas teatrales”, en Mil máquinas.

5. Lectura y el asedio de los espectros: deconstrucción, otredad y singularidad (19 de febrero)


Lecturas obligatorias:
Jacques Derrida, “Inyunciones de Marx”, en Espectros de Marx.
Jacques Derrida, “This Strange Institution Called Literature”, en Acts of Literature.
Derek Attridge, “Originalidad e invención”, “El lenguaje inventivo y el acontecimiento literario” y “La
singularidad”, en La singularidad de la literatura.
Lecturas complementarias:
Miriam Jerade, “Herir la lengua. Por una política de la singularidad. Derrida, lector de Celan”.
Derek Attridge, “Responsabilidad y ética”, en La singularidad de la literatura.
Colin Davis, “Derrida, Hermeneutics and Deconstruction”, en Critical Excess.

!4
Universidad Iberoamericana Primavera 2018
Maestría en Letras Modernas Prof. Roberto Cruz Arzabal

6. Marxismo tardío, crítica y giro cultural (26 de febrero)


Lecturas obligatorias
Raymond Williams, “Teoría cultural”, Marxismo y literatura.
Fredric Jameson, “Sobre la interpretación”, “Realismo y deseo”, en Documentos de cultura,
documentos de barbarie.
Lecturas complementarias
Robert T. Tally Jr., “The Untranscendable Horizon”, “Cognitive Mapping and Globalization”, en
Fredric Jameson. The Project of Dialectical Criticism

7. Giro afectivo de la teoría crítica (5 de marzo)


Lecturas obligatorias:
Sara Ahmed, “The Performativity of Disgust”, Cultural Politics of Emotions
Sianne Ngai, “The Cuteness of the Avant-Garde”, Our Aesthetic Categories
Hans Ulrich Gumbrecht, “Reading for Stimmung: How to Think About the Reality of Literature
Today”, “The Precarious Existence of the Pícaro”, “Amorous Melancholy in the Novellas of María
de Zayas”, en Atmosphere, mood, stimmung: on a hidden potential of literature.
Lecturas complementarias
Sara Ahmed, “Introduction: Feel your own way”, Cultural Politics of Emotions
Sianne Ngai, “Introduction”, Our Aesthetic Categories
Teresa L. Ebert, “Affective Pedagogy and Feminist Critique”, The Task of Cultural Critique

8. Cuerpos, corporalidad y género (12 de marzo)


Lecturas obligatorias:
Silvia Federici, “El gran Calibán. La lucha contra el cuerpo rebelde”, en Calibán y la bruja.
Judith Butler, “Los cuerpos que importan”, en Cuerpos que importan.
Bernadette Wegenstein, “The Medium is the Body”, en Getting Under the Skin. Body and Media
Theory.
Lecturas complementarias
Maia Dolphin-Krute. Ghostbodies. “Invalidad”, Towards a New Theory of Invalidism.
Sylvia Molloy. “La política de la pose”
Bernadette Wegenstein, “Body”, en W. J. T. Mitchell y M. B. Hansen, Critical Terms for Media
Studies.
Lawrence La Fountain-Stokes, “Gender/Género in Latin America”, en Y. Martínez-San Miguel, B.
Sifuentes-Jáuregui, M. Belausteguigoitia, Critical terms in Caribbean and Latin American
thought : historical and institutional trajectories.


9. Relaciones entre literatura y artes: intermedialidad como problema y método (2 de abril)


Lecturas obligatorias
W. J. T. Mitchell, “Más allá de la comparación: imagen, texto y método”, en Teoría de la imagen.
Jens Schröter, “Four Models of Intermediality”, en Bernd Herzogenrath (ed.), Travels in
intermedia[lity]: reblurring the boundaries.
Peter Wagner. “Icons, Texts, Iconotexts. Essays onf Ekphrasis and Intermediality”
Lecturas complementarias:
Claus Clüver, “A new look At An old topic: ekphrasis revisited”
Florencia Garramuño, “Frutos impropios”, “La literatura fuera de sí”, en Mundos en común. Ensayos
sobre la inespecificidad del arte.

!5
Universidad Iberoamericana Primavera 2018
Maestría en Letras Modernas Prof. Roberto Cruz Arzabal

10. Crítica y materialidades de la literatura (9 de abril)


Lecturas obligatorias
D. F. Mackenzie, “The book as an expressive form”, en Bibliography and the Sociology of Texts
[Existe versión en español, Bibliografía y socilogía de los textos (Akal]
Lisa Gitelman, “Print Culture (Other than Codex)”, en N. K. Hayles y J. Pressman (eds.),
Comparative Textual Media.
Robert Darnton, “Los intermediarios olvidados”, en El beso de Lamourette.
Lecturas complementarias:
Hans Ulricht Gumbrecht, “Presence in Language or Presence Achieved Against Language”, en Our
Broad Present.
Nicholas Thoburn, “Communist Objects and the Values of Printed Matter”
Craig Epplin, “Cardboard and cumbia”, en Late Book Culture in Argentina.

11. Nuevos formalismos y el problema de la forma después del postestructuralismo (16 de abril)
Lecturas obligatorias
Caroline Levine, “Introduction. The Affordances of Form”, “Rhythm” en Forms. Whole, Rhythm,
Hierarchy, Network.
Jahan Ramazani, “A Dialogic Poetics”, en Poetry an its Others.
Audrey Wasser, “ Form and Fragmentation: Romantic Legacies”, en The Work of Difference.
Lecturas complementarias
Tom Eyers, “Alain Badiou, Wallace Stevens, and the Paradoxical Productivity of Poetic Form”, en
Speculative formalism.
Mathias Nilges, “Form(alism’s) Now”, en en E. Sauri y M. Nigel (eds.), Literary Materialism.
Ignacio Sánchez Prado. “Mexican Revolution and Literary Form. Reflections on Nellie Campobello’s
Cartucho”, en, Mexican Literature in Theory.

12. Nuevo realismo, nuevos materialismos (23 de abril)


Lecturas obligatorias:
Sarah Brouillette, “Work as Art / Art as Life”, en E. Sauri y M. Nigel (eds.), Literary Materialism.
Bruno Bosteels, “Marxism and Melodrama”, E. Sauri y M. Nigel (eds.), Literary Materialism.
Hito Steyerl, “Una cosa como tú y como yo”, Condenados de la pantalla.
Lecturas complementarias
Bill Brown, “Thing Theory”.
Sarah Brouillette, “Literature and Gentrification on Brick Lane”.
Carolyn Lesjak, “Reading Dialectically”, en E. Sauri y M. Nigel (eds.), Literary Materialism.

13. Crítica cultural: literatura, comunidades, públicos y contrapúblicos (30 de abril)


Lecturas obligatorias
Michael Warner, “Publics and Counterpublics”, en Publics and Counterpublics [Hay versión en
español del capítulo publicado como libro, Público, públicos, contrapúblicos (FCE, 2012)
Josefina Ludmer, “Territorios”, en Aquí América Latina, una especulación.
Jesús Martín-Barbero, “Del folklore a lo popular”, en De los medios a las mediaciones.
William Rowe, “Desde Raymond Williams hacia un posible paradigma de los estudios culturales
latinoamericanos”, en Hacia una poética radical.
Lecturas complementarias
Jesús Martín-Barbero, “Industria cultural, capitalismo y legitimación”, en De los medios a las
mediaciones.
William Rowe, “César Vallejo: el dolor como forma de expresión”, en Hacia una poética radical.
Jacques Rancière, “Literary Communities”, en T. Claviez (ed.), The Common Growl. Towards a
Poetics of Precarious Community.

!6
Universidad Iberoamericana Primavera 2018
Maestría en Letras Modernas Prof. Roberto Cruz Arzabal

7 de mayo – Coloquio de investigaciones.


En esta sesión, se presentarán versiones orales abreviadas de los ensayos finales. Además de las
presentaciones, se espera que les estudiantes participen con comentarios y observaciones sobre los
demás trabajos.

14 de mayo – Conclusión del curso, devolución y comentario de ensayos finales


En esta sesión, se leerán y comentarán las reflexiones sobre la crítica literaria. De manera paralela, se
leerán y comentarán pasajes de la lectura indicada. En esta sesión se devolverán los ensayos finales
comentados, la suma total de calificaciones se enviará por correo electrónico, junto con la reflexión
crítica comentada.
Lectura complementaria
Henri Meschonic, selección de Spinoza. Poema del pensamiento.

Bibliografía del curso


Ahmed, Sarah. The cultural Politics of Emotion. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2004.
—————. La política cultural de las emociones. Trad. Cecilia Olivares Mansuy. México: PUEG,
UNAM, 2015.
Atrridge, Derek. La singularidad de la literatura. Trad. Mª Jesús López Sánchez-Vizcaíno. Madrid:
Abada, 2011.
Auerbach, Erich. Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. Trad. Ignacio
Villanueva y Eugenio Ímaz. México: FCE, 1950. (Lengua y Estudios Literarios)
—————. Mimesis. La representación de la realidad en la literatura Occidental. 2ª ed. Trad.
Ignacio Villanueva y Eugenio Ímaz. Post. Edward Said. México: FCE, 2014.
Benjamin, Walter. Iluminaciones II. Baudelaire: un poeta en el esplendor del capitalismo. Pról. y
Trad. Jesús Aguirre. Barcelona: Taurus, 1972.
—————. Obra completa, libro 1, vol. 2. Ed. Rolf Tiedemann y Hermann Schweppenhäuser.
Trad. Alfredo Brotons Muñoz. Madrid: Abada, 2008.
—————. La tarea del crítico. Ed. y Trad. Mariana Dimópulos. Santiago de Chile: Hueders, 2017.
Brouillette, Sarah. “Literature and Gentrification on Brick Lane”. Criticism 51.3, (verano 2009).
425-449.
Buck-Morss, Susan. Walter Benjamin. Escritor revolucionario. Trad. Mariano López Seoane. Buenos
Aires: Interzona, 2005.
Butler, Judith. El grito de Antígona. Trad. Esther Oliver. Pref. Rosa Valls. Barcelona: El Roure,
2001.
—————. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Trad.
Alcira Bixio. Buenos Aires: Paidos, 2002.
Claviez, Thomas, ed. The Common Growl. Towards a Poetics of Precarious Community. NY:
Fordham University Press, 2016.
Cowan, Bainard. “Walter Benjamin's Theory of Allegory”. New German Critique. 22 (Modernism)
(Invierno, 1981), 109-122.
Cuadernos de teoría y crítica, 3: Mimesis y realismo: Aerich Auerbach. Coord. Clara Parra Triana y
raúl rodríguez freire. Ed. raúl rodríguez freire. Viña del Mar (septiembre 2017).
Darnton, Robert. El beso de Lamourette: reflexiones sobre historia cultural. Trad. de Antonio
Saborit. Buenos Aires: FCE, 2010.
Davis, Colin. Critical Excess. Overreading in Derrida, Deleuze, Levinas, Žižek and Cavell. Stanford,
CA: Stanford University Press, 2010.
Deleuze, Gilles. Foucault. Trad. José Vázquez Pérez. Prol. Miguel Morey. Barcelona: Paidós, 1987.
Deleuze, Gilles y Félix Guattari. Kafka. Por una literatura menor. Trad. Jorge Aguilar Mora.
México: ERA, 1975.

!7
Universidad Iberoamericana Primavera 2018
Maestría en Letras Modernas Prof. Roberto Cruz Arzabal

—————. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Trad. José Vázquez Pérez y Umbelina
Larraceleta. Madrid: Pre-Textos, 2002.
Derrida, Jacques. Acts of Literature. Ed. Derek Attridge. New York: Routledge, 1998.
—————. Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva Internacional.
Trad. José Miguel Alarcón y Cristina Peretti. Madrid: Pre-Textos, 1998.
Dolphin-Krute, Maia. Ghostbodies. Towards a New Theory of Invalidism. Bristol: Intellect, 2017.
Eagleton, Terry. La función de la crítica. Trad. Fernando Inglés Bonilla. Barcelona: Paidos, 1999.
Ebert, Teresa L. The Task of Cultural Critique. Urbana, IL: University of Illinois Press, 2009.
Epplin, Craig. Late Book Culture in Argentina. NY-London: Bloomsbury, 2014.
Eyers, Tom. Speculative Formalism: Literature, Theory, and the Critical Present. Evanston, IL:
Northwestern University Press, 2017.
Federici, Silvia. Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Trad. Verónica
Hendel y Leopoldo Sebastián Souza. Buenos Aires: Tinta Limón, 2010.
Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Trad. Elsa
Cecilia Frost. México: Siglo XXI, 1968.
Garramuño, Florencia. Mundos en común. Ensayos sobre la inespecificidad del arte. Buenos Aires:
FCE, 2015.
Gumbrecht, Hans Ulrich. Atmosphere, Mood, Stimmung: On a hidden potential of literature. Trad.
Erik Butler. Stanford, CA: Stanford University Press, 2012.
—————. Our Broad Present. Time and Contemporary Culture. New York: Columbia University
Press, 2014.
Hayles, N. Katherine y Jessica Pressman (eds.). Comparative Textual Media. Transforming the
Humanities in the Postprint Era. Minneapolis: Minnesota University Press, 2013.
Herzogenrath, Bernd, ed. Travels in Intermedia[lity]: ReBurring the Boundaries. Hanover, NH:
Dartmouth College Press, 2012.
Jameson, Fredric. Documentos de cultura, documentos de barbarie. La narrativa como acto
socialmente simbólico. Trad. Tomás Segovia. Madrid: Visor, 1989.
Jerade, Miriam. "Herir la lengua. Por una política de la singularidad —Derrida, lector de Celan—".
Aisthesis (Pontificia Universidad Católica de Chile), 57 (julio, 2015). 73-92.
Lazzarato, Maurizio. Signs and Machines. Capitalism and the Production of Subjectivity. Trad.
Joshua David Jordan. Los Angeles: Semiotext(e), 2014.
Levine, Caroline. Forms. Whole, Rhythm, Hierarchy, Network. New York: Princeton UP, 2015.
Ludmer, Josefina. Aquí América Latina. Una especulación. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2010.
Martín-Barbero, Jesús. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. 2ª ed.
Madrid: Gustavo Gili, 1991.
Martínez-San Miguel, Yolanda, Ben Sifuentes-Jáuregui y Marisa Belausteguigoitia. Critical terms in
Caribbean and Latin American Thought: Historical and Institutional Trajectories. NY:
Palgrave MacMillan, 2016.
McKenzie, Donald F. Bibliography and The Sociology of Texts. Cambridge: Cambridge University
Press, 1999.
————— Bibliografía y sociología de los textos. Trad. Fernando Bouza. Madrid: Akal, 2005.
Meschonnic, Henri. Spinoza. Poema del pensamiento. Trad. Hugo Savino. Buenos Aires: Cactus-
Tinta Limón, 2015.
Mitchell, W. J. T. Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual. Trad. Yaiza
Hernández Velázquez. Madrid: Akal, 2009.
Mitchell, W. J. T. y Mark B. N. Hansen, eds. Critical Terms for Media Studies. Chicago, IL:
Univesity of Chicago Press, 2010.
Molloy, Sylvia. "La política de la pose". Cuadernos LIRICO 16 (2017), <http://lirico.revues.org/
3576>.

!8
Universidad Iberoamericana Primavera 2018
Maestría en Letras Modernas Prof. Roberto Cruz Arzabal

Moraña, Mabel, ed. Ángel Rama y los estudios latinoamericanos. Pittsburgh, PA: Instituto
Internacional de Literatura Iberoamericana, 1997.
Ngai, Sianne. Our Aesthetic Categories: Zany, Cute, Interesting. Cambridge, MA: Harvard
University Press, 2012.
Padilla, José-Ignacio. El terreno en disputa es el lenguaje. Ensayos sobre poesía latinoamericana.
Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2014.
Rama, Ángel. La ciudad letrada. Pról. Hugo Achugar. Montevideo, Arca, 1998.
—————. La ciudad letrada. Pról. Eduardo Subirats y Erna von der Walde. Monterrey: UANL-
FINEO, 2009.
Ramazani, Jahan. Poetry and its Others. News, Prayer, Songs, and the Dialogue of Genres.
Chicago, IL: University of Chicago Press, 2013.
Raunig, Gerald. Mil máquinas. Breve filosofía de las máquinas como movimiento social. Trad.
Marcelo Expósito. Madrid: Traficantes de sueños, 2008.
Rowe, William. Hacia una poética radical. Ensayos de herméutica radical. Trad. Claudio Canaparo.
Pref. Eduardo Milán. Pról. Julio Ortega. México: FCE, 2014.
Said, Edward. El mundo, el texto y el crítico. Trad. Ricardo García Pérez. Barcelona: Random
House Mondadori, 2004.
Sánchez Prado, Ignacio, ed. Mexican Literature in Theory. NY-London: Bloomsbury, 2018.
Sarlo, Beatriz. Siete ensayos sobre Walter Benjamin. Buenos Aires: FCE, 2000.
Sauri, Emilio y Mathias Nigel (eds.). Literary Materialism. New York: Palgrave Macmillan, 2013.
Schaeffer, Jean-Marie. Pequeña ecología de los estudios literarios. ¿Por qué y cómo estudiar
literatura? Trad. Laura Fólica. Buenos Aires: FCE, 2013. (Lengua y Estudios Literarios)
Steyerl, Hito. Condenados de la pantalla. Trad. Marcelo Expósito. Buenos Aires: Caja Negra, 2014.
Tally, Robert. T., Jr. Fredric Jameson. The Project of Dialectical Criticism. Stanford: Pluto Press,
2014.
Thoburn, Nicholas. "Communist Objects and the Values of Printed Matter”. Social Text 103 28.2
(verano 2010). 1-30.
Wagner, Peter, ed. Icons – Texts – Iconotexts. Essays on Ekphrasis and Intermediality. Berlin-NY:
Walter de Gruyter, 1996.
Warner, Michael. Publics and Counterpublics. NY: Zone Books, 2005.
————— Público, públicos, contrapúblicos. Trad. Victoria Schussheim. Pról. Hilda Sabato.
México: FCE, 2012.
Wasser, Audrey. The Work of Difference modernism, romanticism, and the production of literary
form. NY: Fordham University Press, 2016.
Wegenstein Bernadette. Getting Under the Skin. Body and Media Theory. Body and Media Theory.
Cambridge, MA: The MIT Press, 2006.
Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Trad. Pablo di Masso. Pról. J. M. Castellet. Barcelona:
Península, 1988.
—————. Marxismo y literatura. Trad. Guillermo David. Buenos Aires: Las Cuarenta, 2009.

!9

También podría gustarte