Está en la página 1de 44

DESCRIPCIÓN ASIGNATURAS I-2023

PRESEMINARIO DESCARTES: DISCURSO DEL MÉTODO

Profesora: Anna María Brigante

Descripción:

En este preseminario se pretende hacer una lectura atenta de una obra muy
adecuada para introducir a los estudiantes a la filosofía: el Discurso del método de
Descartes. El preseminario tiene un doble propósito de, por un lado, iniciar a los
estudiantes en la práctica del seminario, esto es la lectura, escritura y exposición
oral de textos filosóficos, y por otro, introducirlos al pensamiento del filósofo
francés a través de una de una sus obras fundamentales.

Objetivos:

 Introducir al estudiante en la práctica de seminario.


 Preparar al estudiante en la lectura de textos filosóficos.
 Enseñar la metodología para presentar un texto filosófico.
 Enseñar al estudiante la citación usada en los artículos filosóficos.
 Introducir al estudiante en el pensamiento de un filósofo fundamental
como Descartes.

Metodología:

La metodología es la del seminario alemán:


 Para cada sesión de seminario cada uno de los participantes lleva una
relación escrita del tema propuesto por el profesor, desde el principio del
semestre, con el fin de discutirla en clase y aclarar las eventuales dudas.
 En cada sesión se realizará un protocolo que contendrá los problemas y
discusiones planteadas en el seminario.
 Durante el seminario habrá una o dos sesiones de metodología
 La sesión sexta se dedicará a hacer un balance del progreso de cada
estudiante.

Evaluación:

Se evaluará el proceso de escritura y lectura por parte del estudiante, a lo largo


de todo el semestre, esto será posible porque presentará exposiciones escritas
durante todo el semestre, además de un protocolo y un trabajo final.

Bibliografía primaria:

Descartes, René, Discurso del método, Alfaguara, Madrid, 1987.


Descartes, René, “Segunda Meditación”, en Meditaciones acerca de la Filosofía
Primera. Seguidas de las objeciones y respuestas, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá, 2009.
Descartes, René, Correspondencia con Isabel de Bohemia y otras cartas, Alba
editorial, Barcelona, 1999.

Bibliografía secundaria básica:

Brougthon Janeth, Carriero John eds., A companion to Descartes, Blackwell


Publishing, 2008.
Dauler Wilson, Margaret, Descartes, Universidad Autónoma de México, México,
1990.
Gueroult, Martial, Descartes según el orden de las razones, tomo I y II, Monte Ávila
Editores, Caracas, 1995.
Hamelin, Octave, El sistema de Descartes, Losada, Buenos Aires, sf.
Ramírez Restrepo, Rubiel, El pensamiento moral en Descartes, Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá, 2010.
Rodis-Lewis,Geneviève, Descartes y el racionalismo, oikos-tau, Barcelona, 1971
-------------------------------, Descartes: biografía, Península, Barcelona, 1996.
Hamelin, O., El sistema de Descartes, Losada, Buenos Aires, sf.
_____________________________________________________________________________

PRESEMINARIO PLATÓN: EL BANQUETE

Profesor: Gustavo Gómez

Descripción:

El Banquete es uno de los diálogos más conocidos de Platón. En este diálogo se


tratan temas de crucial importancia para la reflexión filosófica, tales como el
amor, la belleza, el deseo, la virtud, y la naturaleza misma del trabajo filosófico.
Este diálogo, además, se destaca por su riqueza literaria y dramática, así como
por su rigor filosófico, y su profundidad, en el tratamiento de un tema
específico. El Banquete es, pues, una obra particularmente idónea para
introducir al trabajo filosófico a estudiantes que no tienen experiencia previa en
el mismo. Por este motivo, el presente curso de preseminario se propone
realizar una lectura detallada y crítica del diálogo platónico, que permita a los
estudiantes examinar cuidadosamente los diferentes argumentos esbozados en
este texto sobre el tema del amor, la idea de la belleza, y las posibilidades y
características propias de la filosofía.

Objetivos:

 Introducir a los estudiantes al trabajo filosófico a partir del análisis crítico


del diálogo de Platón el Banquete
 Explicar a los estudiantes principios básicos del trabajo filosófico como,
por ejemplo, las características del trabajo argumentativo, la lectura
crítica de textos, el manejo de fuentes filosóficas, lineamientos para la
escritura de relatorías, protocolos y ensayos.
Contenidos:
En el presente curso se abordarán los siguientes temas: principios
metodológicos para la investigación y la escritura filosófica, manejo de fuentes,
la definición de la filosofía y las características de la argumentación filosófica en
contraste con otras formas de trabajo reflexivo y argumentativo (literario,
poético, retórico), el amor como problema filosófico, la idea de la belleza
Metodología:

Como introducción a la metodología tradicional del seminario alemán, el


presente curso se propone como un espacio para la discusión con base en la
lectura y el análisis cuidadoso de los textos en cuestión, en donde el papel del
profesor es el de guiar la discusión de acuerdo con lo planteado en las
exposiciones y protocolos de los estudiantes, contrario a lo que sucede en la
clase magistral, donde la exposición y enfoque de los temas están enteramente a
cargo del profesor. Así pues, para cada clase cada uno de los estudiantes debe
escribir un reporte y, asimismo, se asignará un expositor que se encargará de
escribir y presentar una relatoría sobre la lectura y el tema asignados. Por otra
parte, para cada sesión se designará a un estudiante como protocolante para
que elabore una síntesis escrita de los temas discutidos. De acuerdo con esto,
cada sesión estará dividida en dos partes, una dedicada a la lectura y discusión
o corrección del protocolo, y otra dedicada a la exposición oral y discusión de la
relatoría. Se espera que a lo largo del seminario el estudiante desarrolle una
investigación sobre un tema de su elección que conducirá al ensayo final. La
última sesión estará dedicada a discutir los trabajos finales de los estudiantes a
partir de una breve exposición de los mismos.

Evaluación:

La evaluación del preseminario es de nota única, que considera globalmente el


trabajo y proceso formativo de cada estudiante teniendo en cuenta los
siguientes criterios de evaluación:
 Asistencia puntual a todas las sesiones.
 Presentación de reportes, relatoría, protocolo, anteproyecto y ensayo
final, de acuerdo con todos los lineamientos propuestos en el programa
del curso.
 Calidad del trabajo de investigación, análisis e interpretación filosófica
en cada uno de los trabajos presentados para la clase.
 Solidez de la argumentación y capacidad de síntesis tanto en los trabajos
escritos como en las presentaciones orales (incluyendo la participación
en las discusiones en clase).
 Redacción correcta y uso adecuado de sistemas de citas y referencias.
Uso de herramientas y medios relevantes (bases de datos,
metabuscadores, Blackboard, Powerpoint, etc.) para la investigación
filosófica y para su presentación en la comunidad académica.
 Precisión en el uso de conceptos y términos filosóficos. Profundidad y
rigor académico en la comprensión y exposición de los temas tratados en
clase.
De acuerdo con el grado de cumplimiento de estas condiciones se establecerá la
nota global-final del curso, de manera que la nota de 5 correspondería al cabal
cumplimiento de todas las condiciones.
Nota: La no asistencia a tres sesiones del seminario supone la pérdida del curso
con nota “0.0”.

Bibliografía primaria:

Platón, Banquete en: Fedón, Banquete, Fedro, trads. García Güal C., Martínez
Hernández M., Lledó Iñigo E., Madrid, Gredos, 1988.

Nota: En el curso del preseminario se asignarán otros textos que complementan


esta bibliografía básica.

______________________________________________________________________

CÁTEDRA DE ARISTÓTELES

Profesor: Diego Pineda

Descripción:

El presente curso se propone hacer una presentación sistemática de la vida y


obra de quien ha sido considerado a lo largo de la tradición del pensamiento
filosófico como uno de los más grandes pensadores de todos los tiempos:
Aristóteles. Hombres de todas las épocas han visto en él al “maestro de los que
saben” (Dante), “el más grande pensador de la antigüedad” (Marx), o,
simplemente, “el Filósofo” (Santo Tomás).

Tal vez solo por ello (aunque hay, por supuesto, razones de mucho mayor peso
que lo respaldan, como el inmenso influjo que su figura y su obra han ejercido y
siguen ejerciendo a lo largo de los siglos en el planteamiento de los más
diversos problemas filosóficos) sea necesario tener una comprensión básica del
conjunto de la obra del estagirita.
Puesto que los escritos de Aristóteles son punto de referencia obligado para
todos los siglos posteriores, una mirada de conjunto de su obra nos puede
ofrecer un marco de referencia importante para comprender las posteriores
discusiones (e incluso las discusiones de la filosofía contemporánea, pues
Aristóteles sigue siendo tan actual hoy como en el tiempo ya remoto en que
escribió sus principales obras) en campos tan diversos como la lógica, la
filosofía natural, la psicología, la metafísica, la ética, la política, la retórica o la
poética.

Su carácter de “cátedra” hace del presente curso, además, algo peculiar, pues se
distingue tanto del examen exhaustivo de alguna de sus principales obras
(como se hace en un seminario) o de la presentación del lugar e importancia que
tiene el autor en mención dentro del conjunto de la tradición filosófica.

Aunque, por supuesto, a lo largo de la cátedra será necesario en ocasiones


examinar algunos pasajes de la obra de Aristóteles o intentar comprender el
lugar que este tiene dentro de la tradición histórica de la filosofía, el centro de la
reflexión estará en examinar de forma ordenada y sistemática el conjunto de la
obra escrita que de él hemos podido conservar.

Objetivos:

 Que el alumno tenga un primer acercamiento a la obra escrita de


Aristóteles, así como una comprensión de su génesis y posterior
influencia en el planteamiento de diversos problemas filosóficos.
 Que el alumno adquiera un dominio básico de los escritos de Aristóteles,
de la forma como su obra se ha organizado y de las conexiones que
existen entre sus escritos.
 Que el alumno se familiarice con las principales obras que en el último
tiempo han influido más directamente en la comprensión e
interpretación de la obra de Aristóteles.

Contenidos temáticos:

 Aristóteles: vida y obra


 Concepción aristotélica del saber y la filosofía
 La lógica aristotélica I: La analítica
 La lógica aristotélica II: La dialéctica
 La ciencia natural aristotélica I: La física
 La ciencia natural aristotélica II: La cosmología
 La ciencia natural aristotélica III: La ciencia de la vida
 La psicología aristotélica
 La metafísica aristotélica
 La ética aristotélica I: Felicidad y virtud
 La ética aristotélica II: Justicia, prudencia y amistad
 La política aristotélica
 La retórica aristotélica
 La poética aristotélica
Metodología:

El método del curso es fundamentalmente expositivo. La presentación del


contenido básico de la materia estará a cargo del profesor (en 14 sesiones de 2
horas). En ellas deberá ofrecer, para cada uno de los 14 temas propuestos, una
síntesis de los problemas planteados por Aristóteles. En cada caso se intentará
poner el énfasis en las fuentes básicas que para dicho planteamiento del
problema se tienen, de los conceptos fundamentales elaborados por el estagirita
para la comprensión del tema y de los principales argumentos utilizados por el
autor y las conclusiones a que lo condujo su investigación.

Dicha exposición deberá ser complementada, por parte del alumno, con la
lectura periódica de textos, tanto de Aristóteles como de algunos de sus más
importantes comentaristas, sugeridos por el profesor como complemento para
cada una de sus exposiciones. Para ello, deberán guiarse por el cronograma de
lecturas anexo a este programa.

Evaluación:

Después de las 14 semanas de clase, los alumnos contarán con dos semanas
para realizar u un estudio y síntesis propia de los temas elaborados y para
preparar el examen final de la materia. El presente curso se evaluará mediante
el sistema de NOTA ÚNICA, la cual será el fruto de la presentación y
sustentación de un trabajo que se preparará conjuntamente entre los alumnos y
el profesor en el último mes del semestre.

Bibliografía:

Obras de Aristóteles

The Complete Works of Aristotle. The Revised Oxford Translation, Edited by


Jonathan Barnes (2 Vols.), Princeton University Press, 1984.
Tratados de lógica (Órganon) I y II, Madrid, Gredos, 1995 (Introducciones,
traducciones y notas de Miguel Candel Sanmartín).
Física, Madrid, Gredos, 1995 (Introducción, traducción y notas de Guillermo R.
de Echandía).
Acerca del cielo. Meteorológicos, Madrid, Gredos, 1996 (Introducción,
traducción y notas de Miguel Candel).
Acerca de la generación y la corrupción. Tratados breves de historia natural,
Madrid, Gredos, 1987 (Introducciones, traducciones y notas de Ernesto La
Croce y Alberto Bernabé Pajares).
Historia de los animales, Madrid, Akal, 1990 (Edición de José Vara Donado).
Reproducción de los animales, Madrid, Gredos, 1994 (Introducción, traducción
y notas de Ester Sánchez).
Partes de los animales. Marcha de los animales. Movimiento de los animales,
Madrid, Gredos, 2000 (Introducciones, traducciones y notas de Elvira Jiménez
Sánchez-Escariche y Almudena Alonso Miguel).

Acerca del alma, Madrid, Gredos, 1983 (Introducción, traducción y notas de


Tomás Calvo Martínez).

Metafísica, Madrid, Gredos, 1998 (Introducción, traducción y notas de Tomás


Calvo Martínez).

Ética nicomaquea, México, UNAM, 2012 (Edición bilingüe griego-español.


Versión española y notas de Antonio Gómez Robledo).

Ética Eudemia, Madrid, Alianza editorial, 2002 (Introducción, traducción y


notas de Carlos Merino Rodríguez).

Política, Barcelona, Altaya, 1993 (Traducción, prólogo y notas de Carlos García


Gual y Aurelio Pérez Jiménez).

Constitución de los atenienses, Madrid, Planeta-De Agostini, 1996


(Introducción, traducción y notas de Manuela García Valdés).

Retórica, Madrid, Alianza Editorial, 2001 (Introducción, traducción y notas de


Alberto Bernabé Pajares).

Poética, Caracas, Monte Ávila Editores, 1991 (Introducción, traducción del


griego y notas de Ángel J. Cappelletti).

Obras sobre Aristóteles

AUBENQUE, Pierre: El problema del ser en Aristóteles, Madrid, Taurus, 1981.


----- La prudencia en Aristóteles, Barcelona, Crítica, 1999.
BARNES, Jonathan: Aristóteles, Madrid, Cátedra, 1999.
BERTI, Enrico: Le ragioni di Aristotele, Roma, Laterza, 1989.

----- Profilo di Aristotele, Roma, Studium, 2012.


----- El pensamiento político de Aristóteles, Madrid, Gredos, 2012.
BERTI, Enrico (a cura di): Guida ad Aristotele, Bari, Laterza, 2007.

BITTAR, Eduardo: Curso de filosofia aristotélica. Leitura e interpretaçâo do


pensamento aristotélico, Sâo Paulo, Editora Manole, 2003.

BRUN, Jean: Aristóteles y el Liceo, Buenos Aires, Eudeba, 1985.

CÁTEDRA DE KANT

Profesor: P. Vicente Durán, S.J.


Descripción:

El propósito de esta cátedra es ofrecer una visión lo más completa posible del
pensamiento de Immanuel Kant como un filósofo moderno. Después de
presentar la vida y contexto social y cultural de Kant, nos detendremos en los
principales temas o aportes suyos a la filosofía, como lo son la filosofía teórica,
la ética, la filosofía política y del derecho, la filosofía de la historia, de la religión
y la estética.

Objetivos:

Ofrecer a los estudiantes un comprensión completa y coherente de las distintas


facetas o temas implicados en el pensamiento de Kant como filósofo que recoge
y amplía los métodos propios de la filosofía moderna. Facilitar un primer
acceso sus principales obras y a los métodos utilizados en cada una de ellas.

Contenidos temáticos:

 Vida y contexto social y cultural de Kant en el siglo XVIII


 Visión de conjunto de sus principales obras, y en detalle de la Crítica de
la razón pura, la Fundamentación de la metafísica de las costumbres y de
la Crítica del Juicio.
 La filosofía teórica de Kant.
 La ética y el derecho en Kant.
 La filosofía de la religión y la estética.
 Influjo de Kant.
Metodología:

El curso se desarrolla a partir de exposiciones del profesor y lectura, por parte


de los estudiantes, de los textos señalados y discusión sobre dichos textos.
Evaluación:

La evaluación se realizará mediante una nota única, a partir de un examen


escrito e individual al final del curso. En dicho examen se le pide a los
estudiantes la redacción de análisis de los temas vistos durante el curso.
Bibliografía:

Immanuel Kant: Sein Leben in Darstellungen von Zeitgenossen. Die


Biographien von L.E. Borowski, R.B. Jachmann und A.CH. Wasianski:
Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt 1980.

Borowski, Ludwig Ernst: Relato de la vida y el carácter de Immanuel Kant:


Tecnos, Madrid, 1993.
Thomas de Quincey, y E. Wasianski: Vida íntima de Kant. Renacimiento, 2003.
De Quincey, Thomas: Los últimos días de Kant, José Yagües, Madrid 1915
Gulyga, Arsenij: Immanuel Kant, Suhrkamp, Frankfurt am Main, 1985
Vorländer, Karl: Kants Leben, Felix Meiner Verlag, Hamburg 1986
Cassirer, Ernst: Kant: Vida y doctrina, Fondo de Cultura Económica, México
1948.
Fischer Kuno: Vida de Kant, en:
http://filosofia.org/hem/dep/rco/0010098.htm
______________________________________________________________________
CÁTEDRA DE AGUSTÍN

Profesor: Alfonso Flórez

Descripción:

En la Cátedra de Agustín se cumple un primer acercamiento al pensamiento del


obispo de Hipona. Primero se considera el contexto en el que vive Agustín,
período que recibe el nombre de Antigüedad tardía. Después se sigue el
decurso de su obra, como vía apropiada para acercarse a su pensamiento. Esta
comienza con los diálogos de juventud, Diálogos de Casicíaco, inscritos en una
cierta comprensión filosófica latina, que va encontrando su propia voz, primero
en la Doctrina cristiana, hasta alcanzar su expresión plena en esa obra hito que
es las Confesiones. Con esta obra se establece, de cierto modo, el proyecto
universal del pensamiento agustiniano, que, siguiendo el hilo del Comentario a
los Salmos y sobre la fundación trinitaria del ser humano en el De Trinitate, se
elonga entre el principio, en que Dios hizo el cielo y la tierra, en el Comentario
literal al Génesis, hasta el reino de la santa ciudad, como se expone en la Ciudad
de Dios. Este recorrido se cierra, siguiendo al propio autor, con aquella revisión
temática y hermenéutica del conjunto de su pensamiento, que se da en las
Retractaciones. Nótese que, bajo este enfoque, las grandes polémicas del obispo
con el maniqueísmo, el donatismo y el pelagianismo de ningún modo se
consideran como ejes de su pensamiento, debiendo abordarse, más bien, dentro
del marco afirmativo de su proyecto doctrinal. Por último, se ofrecen ciertas
indicaciones sobre la recepción y la influencia del pensamiento de Agustín.

Objetivos:

 Ofrece el contexto histórico de la figura de Agustín de Hipona.


 Presenta las obras capitales de Agustín.
 Identifica diferentes propuestas interpretativas del pensamiento de
Agustín.
 Examina las cuestiones filosóficas suscitadas por la obra de Agustín.
 Orienta en la bibliografía de apoyo.
Contenidos temáticos:

 Contexto histórico de la Antigüedad tardía. Vida y obra.


 La vida buena, el conocimiento, el orden, el alma: Diálogos de Casicíaco.
 El maestro interior: Maestro.
 El origen del mal: Libre albedrío.
 La interpretación de la Escritura: Doctrina cristiana.
 La confesión de sí mismo: Confesiones.
 La confesión de la Escritura: Confesiones.
 La guía fiel: Comentario a los Salmos.
 Dios uno y trino y el ser humano: De Trinitate.
 La ciudad terrena: Ciudad de Dios.
 La ciudad de Dios: Ciudad de Dios.
 Hermenéutica propia: Retractaciones.
 Las tres grandes polémicas: maniqueísmo, donatismo, pelagianismo.
 Recepción e influencia.

Metodología:

 Exposición magistral del parte del profesor de temas preparados con


anterioridad por los alumnos.
 Lectura de pasajes seleccionados.
 Intercambio dialogal con los estudiantes.

Evaluación:

La preparación que el alumno hace de la clase constituirá la base de la


evaluación final y única, que puede ser oral o escrita, pero estará referida al
texto compuesto por el alumno.
Bibliografía:

La obra de Agustín se consigue en línea en este sitio:


https://www.augustinus.it/spagnolo/
Se consultarán con provecho las entradas a Agustín en Historias de la filosofía
(Copleston, Hirschberger), Patrologías (Quasten) y Diccionarios. Dentro del
inabarcable elenco de estudios sobre Agustín, se ofrece enseguida una selección
de obras relevantes para el estudio del Hiponense.
Maria Bettetini (ed.), Agostino di Ippona, Il Maestro e la Parola. Il Maestro, la
Dialettica, la Retorica, la Grammatica, edición bilingüe, Bompiani, 2010,
Introduzione, 7-67.
Niceto Blázquez, Filosofía de San Agustín, BAC, 2012.
Gerald Bonner, St Augustine of Hippo. Life and Controversies, The
Westminster Press, 1963.
*Peter Brown, Agustín de Hipona, Acento, 2001.
John Burnaby, Amor Dei: A Study of the Religión of St. Augustine, Wipf &
Stock, 2007 [1938].
*Giovanni Catapano, Agostino, Carocci, 2010.
Henry Chadwick, Agustín, Cristiandad, 2001.
*Volker Henning Drecoll (ed.), Augustin Handbuch, Mohr Siebeck, 2007.
*Allan D. Fitzgerald (ed.), Diccionario de San Agustín. San Agustín a través del
tiempo, Monte Carmelo, 2001.
Alfonso Flórez, San Agustín. La persuasión de Dios, Panamericana, 2004.
*Therese Fuhrer, Augustinus, Wissenschatliche Buchgesellschaft, 2004.
José Antonio García-Junceda, La cultura cristiana y San Agustín, Cincel, 1992.
*Étienne Gilson, Introduction à l’étude de Saint Augustin, Vrin, 1949.
*Carol Harrison, Rethinking Augustine’s Early Theology. An Argument for
Continuity, Oxford U. P., 2006.
Christoph Horn (ed.), Augustinus, De civitate dei, Akademie, 1997.
Erik Kenyon, Augustine and the Dialogue, Cambridge U. P., 2018.
*Serge Lancel, St. Augustine, Trad. Antonia Nevill, SCM Press, 2002.
*R. A. Markus, Saeculum: History and Society in the Theology of St Augustine,
Cambridge U. P., 1970.
**Cornelius Mayer (ed.), Augustinus-Lexikon, Schwabe, Vol. 1: 1986-1994; Vol.
2: 1996-2002; Vol. 3: 2004-2010; Vol. 4: 2011-2018.
Karla Pollmann & Mark Vessey (eds.), Augustine and the Disciplines. From
Cassiciacum to Confessions, Oxford U. P., 2005.
Stéphane Ratti, Le premier Saint Augustin, Les Belles Lettres, 2016.
John M. Rist, Augustine. Ancient Thought Baptized, Cambridge U. P., 1994.
*Eleonore Stump, Norman Kretzmann (eds.), The Cambridge Companion to
Augustine, Cambridge U. P., 2001.
Eugene TeSelle, Augustine the Theologian, Wipf & Stock, 2002 [1970].
*Tarmo Toom (ed.), Augustine in Context, Cambridge U. P., 2017.
*Tarmo Toom (ed.), The Cambridge Companion to Augustine’s Confessions,
Cambridge U. P., 2021.
*Agostino Trapè, San Agustín. El hombre, el pastor, el místico, Porrúa, 1994.
Biviana Unger, Quidam Cicero. La influencia de Cicerón en el pensamiento de
Agustín, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2022.
Mark Vessey (ed.), A Companion to Augustine, Wiley-Blackwell, 2012.

______________________________________________________________________

CÁTEDRA DE MERLEAU-PONTY

Profesor: Gustavo Gómez

Descripción:

La presente cátedra se propone dar a los estudiantes de filosofía una


perspectiva panorámica sobre la obra de Merleau-Ponty, teniendo en cuenta
particularmente la referencia a dos de sus trabajos más reconocidos, a saber, La
fenomenología de la percepción, y Lo visible y lo invisible. Asimismo, se
examinarán los aportes del filósofo francés a las reflexiones sobre estética, el
arte y la literatura, la política, la filosofía de la naturaleza y la psicología, así
como su influencia en filosofía feminista, política, y teoría de género y raza

Objetivos:

 Conocer algunos aportes fundamentales de la fenomenología de


Merleau-Ponty a temas de especial relevancia en la filosofía
contemporánea.
 Examinar los planteamientos fundamentales de Merleau-Ponty en
relación con la estética, la psicología y la filosofía política, identificando
sus límites y ámbito de influencia.
 Estudiar los problemas filosóficos que surgen de las reflexiones
fenomenológicas y ontológicas de Merleau-Ponty.
 Familiarizar al estudiante con el método fenomenológico de
investigación, considerando la apropiación que Merleau-Ponty hace de
este.
 Comprender la relevancia de la fenomenología para pensar problemas
de nuestro presente.

Contenidos temáticos:

 Fenomenología y percepción. La estructura del comportamiento y la


Fenomenología de la percepción.
 El lenguaje y la verdad: La prosa del mundo, El lenguaje indirecto y las
voces del silencio.
 La fenomenología y el arte: La duda de Cézanne y El ojo y el espíritu.
 Fenomenología y política: Humanismo y terror, Las aventuras de la
dialéctica.
 Naturaleza y ontología: Lecciones sobre la naturaleza y Lo visible y lo
invisible.

Metodología:

El curso está basado en la clase magistral y la exposición de los temas y textos


asignados por parte del profesor. Al final de cada sesión habrá una ronda de
preguntas y discusión con los estudiantes con base en los textos asignados.
Evaluación:

Examen final con un valor del 100% de la nota. El examen consta de preguntas
cerradas basadas en los contenidos tratados en la clase y los textos asignados
para cada sesión. La evaluación final se realizará a través de la herramienta
para evaluación de la plataforma Brightspace.

Bibliografía:

Mensch, James R. 2009. Embodiments: From the Body to the Body Politic.
Embodiments: From the Body to the Body Politic. Northwestern University
Press.

Merleau-Ponty, Maurice. 1971. La Prosa Del Mundo. Ensayistas de Hoy: 71.


Taurus.
Merleau-Ponty, Maurice, and Jorge Romero Brest. 1986. El Ojo y El Espiritu.
Barcelona: Paidós.
Merleau-Ponty, Maurice, and Jem Cabanes. 1985. Fenomenología de La
Percepción. Primera ed. Obras Maestras Del Pensamiento Contemporáneo: 26.
Editorial Planeta-De Agostini.
Merleau-Ponty, Maurice, and Narcís Comadira. 1977. “La Duda de Cézanne.”
In Sentido y Sinsentido, 33–56. Barcelona: Peninsula.
Merleau-Ponty, Maurice, and Claude Lefort. 1970. Lo Visible y Lo Invisible
Notas de Trabajo / Maurice Merleau-Ponty.
Merleau-Ponty, Maurice, and León Rozitchner. 1956. Humanismo y Terror /
Maurice Merleau-Ponty ; Traducción León Rozitchner.
———. 1957. Las Aventuras de La Dialéctica / Maurice Merleau-Ponty ;
Traducción León Rozitchner.
Merleau-Ponty, Maurice, and Dominique (Compiler) Séglard. 1995. La Nature:
Notes (Cours Du College de France) Suivi D

______________________________________________________________________

SEMINARIO AUTOR ANTIGUO


ARISTÓTELES: METAFÍSICA

Profesor: Diego Pineda

Descripción:

La Metafísica es, sin duda, una de las obras fundamentales de la historia de la


filosofía y la obra esencial de la filosofía teórica de Aristóteles. Allí, a lo largo de
sus catorce libros, el estagirita se ocupa de elaborar las nociones más esenciales
de su “filosofía primera”: las de principio, causa, accidente, sustancia, esencia,
etc. y, además, va construyendo paso a paso su idea de la sabiduría o “filosofía
primera” como una ciencia de las primeras causas y principios, al tiempo que
resuelve una a una las diversas aporías que dan lugar a su investigación; y es
allí también donde elabora tanto los primeros principios a que debe ajustarse
todo saber (identidad, no contradicción, tercero excluido) y formula su noción
de una Entidad Primera que se intelige a sí misma. Estas, y muchas otras
razones, hacen necesario un estudio cuidadoso de esta obra tan fundamental
para la historia de nuestra cultura.
Dado que es una obra larga, que sería difícil estudiar en su totalidad en un solo
semestre, se han seleccionado para su estudio en el seminario siete libros (I, II,
III, IV, VI, VII y XII), mientras que se dejan de lado otros siete (V, VIII, IX, X, XI,
XIII y XIV), no porque no sean importantes, sino por la imposibilidad de
abordarlos todos en un semestre. Esto no quiere decir que estos capítulos no se
tengan en cuenta (sería imposible no acercarse, por ejemplo, el libro V, que es el
gran diccionario de la filosofía aristotélica).

Objetivos:

 Iniciar al estudiante en la filosofía aristotélica a través de la lectura y


discusión de la obra más importante de su filosofía teórica.
 Comprender la idea aristotélica de una “filosofía primera” que se concibe
a sí misma como una ciencia del ente en cuanto ente.
 Acercarse al método aporético de la filosofía aristotélica.
 Contrastar la visión metafísica de Aristóteles con otras visiones clásicas y
contemporáneas.

Contenidos temáticos:

 Introducción general a la Metafísica de Aristóteles


 A la búsqueda de la sabiduría
 La búsqueda de los principios y causas en la filosofía anterior
 La crítica de la teoría de las Ideas de Platón
 La filosofía como ciencia de la verdad
 Formulación de las aporías y examen de las aporías 1-7
 Examen de las aporías 8-14
 La ciencia del ser en cuanto ser y el principio de no contradicción
 La crítica del relativismo
 Las ciencias teóricas y el ser que se dice en muchos sentidos
 Los sentidos en que se habla de sustancia
 La esencia y la definición
 El devenir y la forma
 Lo que no es sustancia
 La sustancia y el cambio
 De los seres suprasensibles

Metodología:

Se seguirá estrictamente la metodología de seminario tal como se practica en la


Facultad de Filosofía. Para cada sesión habrá un texto previamente acordado
que debe ser estudiado por todos y a partir del cual se hará la respectiva
exposición, a cargo de los participantes en el seminario. Tanto la exposición
como la discusión deberán quedar registradas en el protocolo de la sesión, a
cargo de otro de los estudiantes participantes.

Las reglas básicas de la metodología a seguir serán especificadas por el profesor


en el documento “Anotaciones metodológicas sobre el seminario”.

Evaluación:

El seminario, por su propia naturaleza, es un ejercicio de evaluación


permanente en la medida en que implica un ejercicio autocorrectivo continuo.
Se estarán evaluando sesión tras sesión tanto la comprensión del texto
estudiado como la forma de exponerlo y discutirlo y la redacción de los
protocolos.

Se calificará mediante una nota única de carácter comprehensivo en la que se


tienen en cuenta diversos criterios: la asistencia y puntualidad, las exposiciones,
la participación en las discusiones y la calidad de los protocolos.

Al final del seminario se pedirá a los participantes un ejercicio de síntesis que


puede ser un ensayo breve.
La inasistencia a tres sesiones de seminario implica de forma inmediata la
pérdida de la asignatura

Bibliografía:

Ediciones a usar de la Metafísica de Aristóteles

Metafísica, Madrid, Gredos, 1998 (Introducción, traducción y notas de Tomás


Calvo Martínez).
Metafísica de Aristóteles, Madrid, Gredos, 1997 (Edición trilingüe griego-latín-
español de Valentín García Yebra).
W. D. ROSS: Aristotle´s Metaphysics, Clarendon Press, Oxford, 1924. Esta
traducción se reproduce en The Complete Works of Aristotle. The Revised
Oxford Translation, Edited by Jonathan Barnes, Volume Two, Princeton
University Press, 1984, pp. 1552-1728.
J. TRICOT: Aristote. Métaphysique (traducción francesa y comentario en dos
tomos), Paris, Vrin, 1962.

Otras obras de Aristóteles

The Complete Works of Aristotle. The Revised Oxford Translation, Edited by


Jonathan Barnes (2 Vols.), Princeton University Press, 1984.
Fragmentos, Madrid, Gredos, 2005 (Introducción, traducción y notas de Álvaro
Vallejo Campos).
Tratados de lógica (Órganon) (Tomos I y II), Madrid, Gredos, 1.994
(Introducciones, traducciones y notas de Miguel Candel Sanmartín).
Física, Madrid, Gredos, 1995 (Introducción, traducción y notas de Guillermo R.
de Echandía).
_____________________________________________________________________________

SEMINARIO AUTOR MEDIEVAL


TOMÁS DE AQUINO: SOBRE EL SER

Profesor: Héctor Salinas

Descripción:

En este seminario se hará la lectura la lectura introductoria de algunos textos


fundamentales del pensamiento tomasiano relativos al problema de la
determinación conceptual del "ser". Dentro de estos textos se incluye el tratado
temprano “Sobre el ente y la esencia” y algunas de las cuestiones preliminares
de la la Suma de Teología Ia. El estudio de estos textos es fundamental para
comprender una de las configuraciones más importantes que asumió el
problema metafísico, heredado de Aristóteles, durante la Edad Media, cuyo
influjo es determinante en la historia de la filosofía incluso hasta el presente.

Objetivos:

En este seminario se introducirá al estudiante en la problemática y la solución


tomasianas sobre la metafísica del ser.
Contenidos temáticos:

 Significado de ente, esencia y sinónimos


 Esencia de las sustancias compuestas
 Esencia y universales
 Esencia de las sustancias simples
 Los accidentes
 La simplicidad de Dios
 La perfección de Dios
 El ser y el bien
 La unidad de Dios
 ¿Cómo conocemos a Dios?
 Sobre los nombres de Dios

Metodología:

La estrategia pedagógica fundamental es el seminario alemán. Por ello, la


condición de éxito del curso descansa en la preparación previa, por parte de
todos los miembros del seminario, del texto asignado para cada sesión.
Siguiendo el cronograma propuesto, para cada sesión un estudiante presentará
la exposición del texto y otro recogerá, en un protocolo, la discusión de la sesión
anterior. Deben presentarse copias tanto de la exposición como del protocolo
para todos los miembros del seminario.

Evaluación:

De acuerdo con las pautas del seminario alemán, cada estudiante será evaluado
así: presentará a lo largo del semestre, al menos una exposición, un protocolo y
un trabajo final La nota definitiva depende de estos tres factores, de la
participación y asistencia al seminario. Dicha nota se presenta como nota única.
Para tener en cuenta: Quien no presente sea la exposición, sea el protocolo o
falte a más de dos sesiones de trabajo perderá automáticamente el seminario.

Bibliografía:

Durante la primera sesión del seminario se entregará una bibliografía detallada


sobre el tema a tratar.
Fuentes primarias
Tomás de Aquino, Suma de teología, vol. II Madrid, B. A. C. 1988.

______, Suma de teología, vol. VII Edición bilingüe, Madrid, B. A. C. 1954.


Tomás de Aquino, Opúsculos y cuestiones selectas, Vol. I, edición bilingüe, B.
A. C., Madrid 2001.

Fuentes secundarias mínimas

Étienne Gilson, Le thomisme, Introduction à la philosophie de Saint Thomas


d’Aquin, 5a. ed., Paris, VRIN 1944, 552 pp.
________, El ser y los filósofos, Navarra, EUNSA 2001, 302 pp.
Frederick Copleston, El pensamiento de Santo Tomás, FCE, México 1960.
Anthony Kenny, Tomás de Aquino y la filosofía de la mente, Barcelona, Herder
1997, 176 pp.
N. Kretzmann y E. Stump (eds.), The Cambridge Companion to Aquinas,
Nueva York, Cambridge University Press, 1993.

_____________________________________________________________________________

SEMINARIO AUTOR MODERNO


GIAMBATTISTA VICO: LA OTRA MODERNIDAD

Profesora: Anna Maria Brigante

Descripción:

Giambattista Vico nace en Nápoles en 1668 y muere en la misma ciudad en


1744. En este periodo, en Nápoles impera como sistema educativo, y como
manera de comprensión del mundo, el cartesianismo, que comprende tanto las
obras de Descartes en sentido estricto, como las de sus sucesores, especialmente
Arnauld, representante de la escuela de Port-Royal. Para todos estos autores, la
geometría resulta ejemplar, dado que provee un modelo de claridad y evidencia
indispensable para distinguir lo verdadero de lo falso. Como profesor de
retórica, Vico lleva a cabo una crítica al monismo metodológico de la ciencia
Moderna, ya que, a su juicio, el miedo al escepticismo en auge en el siglo XVII,
había conducido a Descartes y a los cartesianos a excluir del ámbito del
conocimiento lo probable y lo verosímil. Esto implicaba eliminar del campo de
competencia de la ciencia disciplinas como la historia, la retórica y la poética,
empobreciendo con ello el conocimiento de lo humano. A contrapelo de la
ideología imperante, Vico lleva a cabo el proyecto de una 'ciencia nueva' que
con las herramientas que le proporcionan la retórica, la poética y la historia
configura un tipo de racionalidad capaz de abordar el origen lejano y misterioso
de las primeras comunidades y respensar la relación entre la racionalidad y la
barbarie. Este seminario tiene el propósito de dar cuenta del diagnóstico y la
crítica que Vico hace de una Modernidad incapaz de aprehender el mundo
humano en su dimensión histórica, y de su intento de configurar otra
Modernidad que pone en diálogo la herencia del Humanismo Renacentista con
pensadores como Descartes, Bacon y Leibniz. En este orden de ideas, la obra de
Vico abre nuevas derivas en la comprensión de lo Moderno
Objetivos:

En este seminario se introducirá al estudiante al pensamiento de Vico, como


representante de una Modernidad alternativa.

Contenidos temáticos:

 Antecedentes de la propuesta de una Ciencia nueva: entre tópica y crítica


 ¿Vico anticartesiano?: el cogito ante el verum factum.
 La filiación a Bacon: la dimensión empírica de la filología.
 La herencia del Humanismo: un nuevo modo de operar de la poética y la
retórica.
 ¿Por qué es nueva la Ciencia nueva?
 Vico barroco. Una nueva manera de ver la modernidad

Metodología:

La metodología es la del seminario alemán.

En cada sesión de seminario algunos de los participantes entregan una relación


escrita del tema propuesto por la profesora desde el principio del semestre, con
el fin de discutirla en clase y aclarar las eventuales dudas. Los demás, entregan,
por escrito, el esquema del texto de Descartes asignado para ese día.
En cada sesión se realizará un protocolo que contendrá los problemas y
discusiones planteadas en el seminario.
Durante el seminario habrá una sesión de metodología dedicada a la forma
adecuada de presentar un texto filosófico.
La sexta sesión se dedicará a hacer un balance del progreso de cada estudiante.
El trabajo del profesor será apoyado por un monitor que apoyará a los
estudiantes con sus lecturas.

Evaluación:

Se evaluará el proceso de escritura y lectura por parte del estudiante, a lo largo


de todo el semestre, esto será posible porque presentará exposiciones escritas
durante todo el semestre, además de un protocolo.
Bibliografía:

Arnaud, A. y Pierre, N. (1965-1967). L’art de penser. La logique de Port-Royal.


Stuttgart-Bad Cannstatt, Friedrich Frommann Verlag, tomo I, edité par Bruno
Baron von Freytag Löringhoff et Herbert E. Brekle.
Bacon, F. (2000). Novum organum. Editorial Porrúa
Descartes, R. (1981). Discurso del método, Dióptrica, Meteoros y Geometría.
Quintas Alonso Guillermo (trad.). Alfaguara.
Vico, G. (1998). Autobiografía de Giambattista Vico. Siglo XXI.
Vico, G. (2002). Obras I. Oraciones inaugurales y La antiquísima sabiduría de
los italianos. Edición y traducción del latín de Francisco J. Navarro. Anthropos.

Vico, G. (2006). Ciencia nueva. Rocío de la Villa (traducción y notas). Tecnos.


Vico, G. (2006). La discoverta del vero Omero seguita da Giudizio sopara Dante,
(Paolo Cristofolini ed.).
Vico, G. (2010). De nostri temporis studiorum ratione. La méthode des études
de notre temps. A, Pons (ed.). Les belles Lettres.
Vico, G. (2012). La Scienza nuova. Le tre edizioni del 1725, 1730 y 1744, M.
Sanna y V. Vitiello (eds.). Bompiani.
Botturi, F. (1998). Hermenéutica del evento. La filosofía de la interpretación de
Giambattista Vico. Cuadernos sobre Vico, 9/10.
Cacciatore, G. (2000). “Filosofía “Civile” e Filosofia “Pratica” in Vico”. Centro di
Studi Vichiani (ed.), La filosofia pratica tra metafisca e antropologia nell’età di
Wolff e Vico. Centro di Studi Vichiani.
Cacciatore, G. (2001). Passioni e ragione nella filosofia civile di Vico. Bollettino
del Centro di Studi Vichiani 31, 97-114.
Cacciatore, G. (2004-2005). La ingeniosa ratio de Vico entre sabiduría y
prudencia. Cuadernos sobre Vico, 17-18 pp. 37-45.
Cacciatore, G. (2005). Le facoltà della mente ‘rintuzzata dentro il corpo’. Il corpo
e le sue facoltá.
G. B. Vico, G. Cacciatore, V. Gessa Kurotschka, E. Nuzzo, M. Sanna e A.
Scognamiglio, “Laboratorio del ISPF” II.
Croce, B. (1911). La filosofía de Giambattista Vico. Laterza.
Geldestzer, L. (1982-1993). Il ‘método degli studi’ di Vico e la giurisprudenza
tedesca. Bolletino del Centro di Studi Vichiani, XXII-XXIII.
Goetsche, J.R. (1995). Vico's Axioms. The Geometry of Human World. Yale
University Press.
Hösle, V. (1997). Introduzione a Vico. La scienza del mondo intersoggetivo.
Guerini e Associati.
Lollini, M. (2012). On Becoming Human: The Verum Factum Principle and
Giambattista Vico's Humanism. MLN, 127, S21-S31.
Mark, L. (1993). G. B. Vico. The Making of an Anti-Modern. Harvard University
Press.
Marshall, D. (2010). Vico and the Transformation of Rhetoric in Early Modern
Europe. Cambridge University Press.
Mondolfo, R. (1969). Il verum factum prima di Vico. Guida.
Mooney, M. (1985). Vico e la tradizione della retorica. Il Mulino.
Nuzzo, E. (2007). Tra religione e prudenza. La “filosofia pratica” di
Giambattista Vico. Edizioni di storia e letteratura.
Patella, G. (2005). Giambattista Vico. Tra Barocco e Posmoderno. Mimesi.
Pompa, L. (1975). Vico. A Study of the New Science. Cambridge University
Press.
Sanna, M. (2016). Vico. Carocci editore.
Tagliacozzo, G, Mooney, M., y Verene, D. (1979). Vico and Contemporary
Thought. Humanities Press.
Tagliacozzo, G., Mooney, M., y Verene, D. (comp.). (1987). Vico y el
pensamiento contemporáneo. Fondo de Cultura Económico.
Trabant, J. (1996). La scienza nuova dei Segni antichi. La sematologia di Vico.
Laterza.
Turner, J. (2014). The Forgotten Origins of Modern Humanities. Princeton
University Press.
Verga, L. (1972). Il pensiero filosofico e scientifico di Antoine Arnaud.
Pubblicazioni della Università Cattolica.
Zacarés, A. (2018). Poética, estética y crítica. Cuadernos sobre Vico (32), 379-386.
http://dx.doi.org/10.12795/Vico.2018.i32.54
Zagarella, (2009). Le tre spezie di lingue nella Scienza nuova di Vico:
interpretazione diacrónica e funzionale. Laboratorio dell’ ISPF, VI, ½ 20-36.
Secundaria

Berlin, I. (1994). Giambattista Vico e la storia della cultura. Il legno storto


dell’umanitá. Capitoli della storia delle idee, H. Hardy (ed.). Adelphi.
Berlin, I. (1994). Imaginative Basis of Thought and Culture: Contemporary
Perspectives on Giambattista Vico. M. Danesi y F. Nussel (eds.). Canadian
Scholar’s Press.
Berlin, I. (2000). Vico y Herder. Cátedra.
Berti, E. (2008). Filosofía pratica. Guida.
______________________________________________________________________

SEMINARIO AUTOR MODERNO


ROUSSEAU: DISCURSOS Y CONTRATO SOCIAL

Profesora: Cristina Conforti

Descripción:

Este seminario propone la lectura de dos de los discursos que compone


Rousseau a propósito de las cuestiones propuestas por la Academia de Dijon, el
primero, “Si el restablecimiento de las Ciencias y las Artes ha contribuido a
depurar las costumbres”, este discurso le acarreó el premio de la Academia en
1750. En este asienta la crítica a la sociedad, a la idea de progreso que más que
mejorar las costumbres, las corrompen (Rousseau, 1989, p. 147). El segundo
discurso, “Sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los
hombres” (1754). En este plantea el problema del hombre natural versus la
asociación entre los hombres, fuente de vicios y desigualdades, además de la
división del trabajo y la propiedad. La alternativa que propone Rousseau y que
pretende recorrer el seminario es a través de la organización política que
presenta en el “Contrato social” (1762) en el que dada la pérdida del estado de
naturaleza encuentre una forma de asociación que “defienda a cada asociado, y
por la cual, uniéndose cada uno a todos, no obedezca, más que a sí mismo y
quede tan libre como antes” (Rousseau, 1989, p. 22). A fin de ganar una idea
cabal del pensamiento político de Rousseau proponemos completar el estudio y
reflexión de la obra roussoniana a través de la lectura de algunos de los escritos
políticos, a saber: “Resumen de la paz perpetua del abate Saint Pierre” (1756), el
“Juicio de la paz perpetua” (1782); los “Fragmentos políticos” (1745-1755) y “El
estado de guerra” (1758), todos estos escritos dan cuenta de la enorme
preocupación y esfuerzo de Rousseau por edificar las “Instituciones políticas”,
proyecto más ambicioso aún que el “Contrato social” (Rousseau J. J., Escritos
políticos, 2006, pág. 53)

Objetivos:

Leer, estudiar y pensar la obra de Rousseau a fin de proporcionar una sólida


herramienta conceptual acerca del significado de libertad, igualdad y
desigualdad, así como de las discusiones y dificultades que estas conllevan para
la edificación de los conceptos de derecho político, de contrato social.
Reflexionar acerca de nuestra herencia de la filosofía social y política desde la
segunda mitad del siglo XVIII.

Contenidos temáticos:

 Crítica de la idea de progreso en nuestras costumbres proveniente de las


ciencias y las artes.
 Origen de la desigualdad: estado de naturaleza
 Origen de la desigualdad: agente libre
 Origen de la desigualdad: la asociación
 Origen de la desigualdad: la propiedad
 Restitución de la igualdad y la libertad por el contrato social o principios
de derecho político
 Escritos políticos
 Escritos constitucionales

Metodología:

Metodología propia del seminario, se fomentará la lectura, escritura y discusión


de la temática propuesta a fin de promover la comprensión e impulsar el trabajo
intelectual y la reflexión filosófica.
Evaluación:

Nota única que engloba el desempeño de cada estudiante en la presentación de


los trabajos respectivos: relatoría y protocolo, así como su participación activa
en las discusiones en el seminario.

Bibliografía:

Rousseau, J. J. (2006). Escritos políticos. (J. Rubio Carracedo, Ed.) Madrid:


Trotta.
Rousseau, J. J. (2002). Emilio, o De la educación. (M. Armiño, Trad.) Madrid:
Alianza editorial.
Rousseau, J. J. (1989). Del contrato social, Sobre las ciencias y las artes, Sobre el
origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. (M. Armiño,
Trad.) Madrid: Alianza.
Rousseau, J. J. (2006). Cartas morales y otra correspondencia filosófica. (A.
Roberto, Trad.) Madrid: Plaza y Valdés Editores.
Rousseau, J. J. (2016). Escritos constitucionales. (A. Hermosa, Trad.) Madrid:
Tecnos.

Moreau, J. (1977). Rousseau y la fundamentación de la democracia. (J. d. Agua,


Trad.) Madrid: Espasa- Calpe.
Grimsley, R. (1973). The Philosophy of Rousseau. Oxford: Oxford University
Press.
Delleuze, G. (2016). Curso sobre Rousseau: la moral sensitiva o el materialismo
del sabio. (P. Ires, Trad.) Buenos Aires: Cactus.
Cassirer, E. (2007). Rousseau, Kant, Goethe Filosofía y cultura en la Europa del
siglo de las luces. (R. y. Aramayo, Trad.) Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Riley, P. (Ed.). (2001). The Cambridge Companion to Rousseau. Cambridge:
Cambridge University Press.
Rubio-Carracedo, J. (1998). Rousseau en Kant. Bogotá: Universidad Externado
de Colombia.
Groethuysen, B. (1985). J.J. Rousseau. (G. d. Aurelio, Trad.) México D.F.: Fondo
de Cultura Económica.
Pérez de Tudela, J. (1998). Historia de la Filosofía Moderna. Madrid: Akal.
Arango, I. D. (2006). Críticos y lectores de Rousseau. Medellín: Universidad de
Antioquia.
Recuero, J. R. (2004). La libertad en Rousseau y Kant De la teoría a la práctica.
Madrid: Biblioteca Nueva.
Boswell, J. (1997). Encuentro con Rousseau y Voltaire. (J. M. Prada, Ed.)
Barcelona: Mondadori.
Cobo, R. (1995). Fundamentos del patriarcado moderno. Jean Jacques Rousseau.
Madrid: Ediciones Cátedra.
Wokler, R. (2012). The Age of Enlightenment, and Their Legacies. (B. Garsten, &
C. Brooke, Edits.) New Jersey: Princeton University Press.
R. Aramayo, R. (2001). Immanuel Kant. La utopía moral como emancipación del
azar. Madrid: Edaf.
___________________________________________________________________

SEMIMARIO ÉNFASIS
HEGEL: LOS ANIMALES EN LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA

Profesor: Roberto Solarte

Descripción:

En los últimos años se ha debatido intensamente acerca de las consideraciones


que se hacen desde la filosofía sobre los animales. Hay dos problemas en esto:
la forma en que se concibe a la naturaleza y la comprensión de la existencia
humana como existencia con otros. La Filosofía de la Naturaleza Hegel expone
una comprensión filosófica que podemos examinar para considerar si podemos
trabajar con ella. Por otro lado, es bien conocido que Hegel desmonta los
supuestos de las filosofías de la conciencia y apuesta por la existencia humana
en el mundo con otros. La pregunta es si los animales pueden ser considerados
de algún modo entre esos otros que nos constituyen como existentes. Además,
hoy resulta de particular interés retomar esta sección de la Enciclopedia, tanto
por su concepción de los organismos vivos como procesos de autoorganización,
como por la noción del alma que anima a toda clase de organismos corpóreos,
incluidos plantas y animales.

La Enciclopedia de Ciencias Filosóficas es uno de los pocos libros publicados


por Hegel. En este caso, era un libro para ser empleado en sus clases. Algunas
secciones fueron ampliadas en su labor de enseñanza o hacía referencia a sus
otras obras. Así, la primera parte de la Enciclopedia remite a la Ciencia de la
Lógica, mientras las secciones del Espíritu objetivo se traducen luego en sus
Lecciones sobre la Filosofía del Derecho. La segunda parte no tuvo
ampliaciones particulares. Se trata de la sección que corresponde a la Filosofía
de la Naturaleza, que termina articulando los antecedentes de la Filosofía del
Espíritu, desarrollado antes en la Fenomenología, pero acá en otra perspectiva

Objetivos:

 Proponer a la discusión las preguntas que hace Hegel en la Enciclopedia


a propósito de la naturaleza, los animales y el alma.
 Fomentar perspectivas críticas sobre las cuestiones discutidas por Hegel.
 Promover el diálogo entre saberes como posibilidad filosófica.

Contenidos temáticos:

 ¿Cuál es la relación entre la lógica y la naturaleza en la Enciclopedia?


 ¿Cómo se puede pensar la exterioridad?
 ¿Qué implica sacar al espacio y al tiempo de la consideración
transcendental como formas de la sensibilidad?
 ¿Qué conceptos soportan las leyes de la física?
 ¿Cómo emergen los organismos a partir de la materia?
 ¿Qué caracteriza a los organismos vegetales?
 ¿Qué significa la figura para comprender al animal?
 ¿Por qué el animal necesita procesos de asimilación?
 ¿Qué significa la generación animal?
 ¿Qué acontece con la enfermedad y la muerte de los animales?
 ¿Qué es propiamente el Espíritu y cómo se relaciona con la animalidad?
 ¿Cómo se puede caracterizar el alma natural?
 ¿Cómo se constituye el sentimiento de sí?
 ¿Cómo se relacionan y diferencian el alma efectivamente real con la
conciencia?
 ¿Cuál es la actualidad y pertinencia de la reflexión de Hegel sobre los
animales?

Metodología:

El método será el Seminario alemán.


Se espera que todos los estudiantes preparen cada lectura estudiando sus
problemas centrales, a partir de lo cual debe plantear preguntas sobre los
aspectos más relevantes de cada sección del texto.

Habrá una exposición en cada sesión, donde se deben mostrar:


a) la estructura del texto.
b) los principales argumentos del texto estudiado.
c) los problemas encontrados, que vale la pena pensar más despacio a través del
diálogo.
Para esa exposición es necesario emplear un material de apoyo de la
bibliografía disponible.
Habrá protocolos que recogerán de manera sistemática las principales
discusiones. No se trata de una síntesis, sino de un material que resulta de
procesar las discusiones y ordenarlas.

Las sesiones se realizarán como un diálogo crítico y respetuoso, con razones


justificadas, en torno a los problemas y teorías que surgen en las lecturas y que
se explicitan en las relaciones de cada participante.

Estrategias pedagógicas:
Se participará en sesiones presenciales de trabajo, organizadas bajo el modelo
del seminario, donde se discutirán los protocolos (leídos de antemano), se harán
la exposición y se discutirán los aspectos más relevantes de la misma.
Se procurará recoger los aprendizajes de cada sesión a modo de cierre.

Actividades asincrónicas:
Se deben realizar las lecturas antes de las sesiones del seminario y preparar las
discusiones correspondientes.
Quien expone debe leer la sección correspondiente de la Enciclopedia y alguno
de los materiales adicionales.
Se debe leer con anterioridad el protocolo de la sesión y enviar los comentarios
de forma a quien lo haya hecho.
Se debe preparar la discusión sobre los aspectos teóricos del protocolo.
Se trabajará desarrollando un artículo publicable en un medio como la revista
de estudiantes de la Facultad.

Evaluación:

Evaluación sumativa: Se evaluará el trabajo de los estudiantes, que incluye las


exposiciones en las sesiones, los protocolos, la participación en las discusiones y
un trabajo final de reflexión.
Bibliografía:

Hegel, G.W.F. Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas en Compendio para uso


de sus clases. Traducción de Ramón Valls Plana. Madrid, España Alianza 1997.

Hegel, G.W.F. (1970). Enzyklopädie der philosophischen Wissenschaften im


Grundrisse. En: Werke in zwanzig Bänden mit Registerband, 8-10, editado por
Eva Moldenhauser y Karl Michel. Frankfurt: Suhrkamp Verlag, 1970.

Hegel's Philosophy of Nature, Encyclopaedia of the Philosophical Sciences


(1830), Part II. Translated by A. V. Miller. (2004). Clarendon Press Publication:
Oxford.

Sobre Hegel y la Enciclopedia

Álvarez González, E. (2013). El Mundo De La Lógica Y La Lógica Del Mundo:


Logos, Naturaleza Y Espíritu en Hegel. Revista de Filosofía UIS, 12(2), 121–140.
Assalone, E. (2021). Una legión de estrellas en el mar. El surgimiento de la
subjetividad en la Filosofía de la Naturaleza de Hegel. Anuario Filosófico, 54(2),
321–345. https://doi.org/10.15581/009.54.2.004

Bates, J. A. (2014). Hegel and the Concept of Extinction. Philosophy Compass,


9(4), 238–252. https://doi.org/10.1111/phc3.12116

Benjamin, A. (2007). What if the Other were an Animal? Hegel on Jews,


Animals and Disease. Critical Horizons, 8(1), 61–77.
https://doi.org/10.1558/crit.v8i1.61

Berthold-Bond, D. (1994). Can there be a “humanistic” ecology? A debate


between Hegel and Heidegger on the meaning of ecological thinking. Social
Theory & Practice, 20(3), 279–309.

Brinkmann, K. (1996). Hegel on the animal organism + Encyclopedia of the


Philosophical Sciences”. Laval Theologique et Philosophique, 52 (1), p135-p153,
19p.

Clarke, J. A. (2014). Fichte, Hegel, and the Life and Death Struggle. British
Journal for the History of Philosophy, 22(1), 81–103.
https://doi.org/10.1080/09608788.2013.771610

Corti, L. (2022). The ‘Is’ and the ‘Ought’ of the Animal Organism: Hegel’s
Account of Biological Normativity. History & Philosophy of the Life Sciences,
44(2). https://doi.org/10.1007/s40656-022-00498-8

Farias de Sousa, M., & Marcelo Hungaro, E. (2021). Nature and History in
Hegel’s Idealist Philosophy: Ontological Clues for Understanding the Being and
Corporeality. Movimento (0104754X), 27, 1–13. https://doi.org/10.22456/1982-
8918.109297

Ferreyra, J. (2014). El nacimiento en la biopolítica: la génesis de la vida en Hegel


y Deleuze. (Spanish). Daimon, 61, 149–164.
https://doi.org/10.6018/daimon/163931

Ferreyra, J. (2017). Hegel y Deleuze: filosofías de la naturaleza. Areté: Revista de


Filosofía, 29(1), 91–123. https://doi.org/10.18800/arete.201701.004

Forero, F. (2020). Filosofía Y Experiencia en Hegel: La Fenomenología Del


Espíritu Y La Enciclopedia De Las Ciencias Filosóficas en Diálogo. Universitas
Philosophica, 37(75), 17–43. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph37-75.fehf

Fritzman, J. M., & Gibson, M. (2012). Schelling, Hegel, and Evolutionary


Progress. Perspectives on Science, 20(1), 105–128.
https://doi.org/10.1162/POSC_a_00058
Gabriel Cortés, Federico (2021). The problem of Language in Hege: Three
reading from Encyclopedia of Philosophical Sciences. Griot: Revista de
Filosofía, Vol. 21 Issue 3, p. 258-267.

Ghandeharian, S. (2022). Žižek’s Hegel, Feminist Theory, and Care Ethics.


Philosophies, 7(3), 59–N.PAG. https://doi.org/10.3390/philosophies7030059

Giladi, P. (2014). Liberal Naturalism: The Curious Case of Hegel. International


Journal of Philosophical Studies, 22(2), 248–270.
https://doi.org/10.1080/09672559.2014.886280

González Vallejos, M. (2019). Filosofía de la cruz en Hegel. Veritas: Journal of


Philosophy & Theology, 2019(42), 9–28.

Halbig, C. (2006). Varieties of Nature in Hegel and McDowell. European


Journal of Philosophy, 14(2), 222–241. https://doi.org/10.1111/j.1468-
0378.2006.00223.x

Hanly, P. (2009). Hegel’s Voice: Vibration and Violence. Research in


Phenomenology, 39(3), 359–373.
https://doi.org/10.1163/008555509X12472022364082

Heikki Ikäheimo. (2021). Spirit’s Embeddedness in Nature: Hegel’s Decentring


of Self-Legislation. Hegel Bulletin, 42(1), 57–76.
https://doi.org/10.1017/hgl.2020.33

Ikäheimo, H. (2012). Nature in Spirit: A New Direction for Hegel-studies and


Hegelian Philosophy. Critical Horizons, 13(2), 149–153.
https://doi.org/10.1558/crit.v13i2.149

Ikäheimo, H. (2012). The Times of Desire, Hope and Fear: On the Temporality
of Concrete Subjectivity in Hegel’s Encyclopaedia. Critical Horizons, 13(2), 197–
219. https://doi.org/10.1558/crit.v13i2.197

Kabeshkin, A. (2021). Hegel’s anti-reductionist account of organic nature.


Intellectual History Review, 31(3), 479–494.
https://doi.org/10.1080/17496977.2021.1956073

SEMIMARIO ÉNFASIS
FILOSOFÍA DE LA INTERPRETACIÓN

Profesor: P. Guillermo Zapata, S.J.

Descripción:
Heidegger en Ser y Tiempo, señala que uno de los componentes estructurales
del ser en el mundo es la comprensión (Verstehen). Este comprender ontológico
lo desarrolla tanto H. Gadamer como P. Ricœur, dándole a la interpretación la
constitución de una fenomenología hermenéutica de la interpretación,
Comprender e interpretar textos… pertenecen a la experiencia humana del
mundo y hacen patente el acontecer que es operante en cuanto interpretar
(Gadamer). En esta diversidad de experiencias: Freud, una interpretación de la
cultura, El conflicto de las interpretaciones, y finalmente, del Texto a la acción,
Ricœur señala que el dinamismo de toda praxis filosófica comprende,
interpreta, transforma el mundo. Esta transformación se inicia desde la filosofía
reflexiva que parte del símbolo, el texto, la metáfora, la acción, hasta una
identidad subjetiva que se construye interpretativamente en Sí mismo como
otro.

Objetivos:

Pretendemos investigar el aporte de M. Heidegger, H. G. Gadamer y P. Ricoeur


a la filosofía contemporánea de la interpretación a través de tres hitos centrales:

1) Ontología de la comprensión (M. Heidegger), 2) La interpretación como


acontecer en el horizonte de sentido (H. Gadamer), 3) La pluralidad de
interpretación en El conflicto de las interpretaciones (P. Ricœur).

Contenidos temáticos:

 Ontología de la comprensión.

En diálogo con Husserl, Dilthey, Schleiermacher, Heidegger señala que el


Dasein es aquel “ser interpretativo interpretante” que desde su “comprensión”
(Verstehen) ontológica despliega sus posibilidades de Ser-en-el-mundo como
lenguaje, discursividad, historicidad. “[E]l punto de partida adecuado para la
analítica del Dasein consiste en la interpretación de la estructura de su ser en el
mundo” (Heidegger: 2004, 79). Esta es la razón por la cual –asevera Heidegger–
el estar en el mundo reclama, en tanto que constitución fundamental, una
previa interpretación (p.89). La filosofía de Heidegger es así una filosofía de la
interpretación

 Hermenéutica e interpretación en la historia

Comprender e interpretar textos pertenece a la evidencia de la experiencia


humana del mundo para acercarse a la experiencia de la verdad. H. Gadamer
señala que comprender e interpretar son la continuación del acontecer que tiene
su historia. En las ciencias del espíritu confluyen en el arte, la filosofía, la
historia, y abren el fenómeno hermenéutico a partir de las experiencias del arte,
y de la tradición histórica.

Para Ricoeur, desde una fenomenología hermenéutica, se entra en diálogo con


Freud, propone una dialéctica entre arqueología y teleología del sujeto (Hegel)
a través de la producción de un lenguaje el cual puede ser “contado, analizado e
interpretado”. Es a partir del mismo lenguaje, del símbolo, cómo se puede
proceder a la interpretación” de la cultura como un universo simbólico
(Ricoeur: 1985, 7ss), en el que los símbolos son el movimiento mismo del
sentido. Esta dinámica de la construcción del sentido está presente en la
subjetividad hermenéutica, y, por lo tanto, se configura interpretativamente.
Este giro lingüístico-hermenéutico sobre la cultura, sobre la subjetividad,
implica una praxis ético política que necesariamente desemboca en una filosofía
práctica, en una acción.

 Hermenéutica de la acción: Ideología, utopía, política

Ricœur nos propone llevar la problemática a la configuración del mundo como


un texto que requiere ser leído, interpretado, alterado. En este sentido se
confronta con el problema de la ciencia y la crítica a las ideologías como
pensamientos interpretativos, estableciendo una Crítica de la Razón
Hermenéutica que le permita a la praxis orientarse y cuestionarse su
responsabilidad ético política. Se completa así el círculo: comprender,
interpretar, actuar.

Metodología:

Momento 1: Personalización. En cada sesión, motivación a la lectura personal y


comprensiva de los documentos asignados según la tematización propuesta en
el cronograma. Elaboración de un Paper con la síntesis personal de cada
estudiante para la sesión del Seminario.

Momento 2. Discusión: presentación, confrontación y tematización a través de


las relatorías, los protocolos, y la presentación de los diferentes Papers en
función de la semántica de los textos.

Momento 3: Socialización y síntesis por parte del profesor y de los mismos


estudiantes, sobre los distintos niveles de comprensión alcanzada. Subrayando
los puntos de acuerdo, los desacuerdos, los elementos problemáticos que aún
quedan pendientes.

Momento 4: Evaluación integral. Se tiene en cuenta la participación en la


investigación grupal a partir de: Protocolos, relatorías, la discusión, y
confrontación de pensamiento, finalmente, la producción de pensamiento a
través de los Papers y Ensayos inspirados en el proceso de investigación del
Seminario.

Evaluación:

Evaluación 1: Elaboración de Papers, aportes de investigación, comunicaciones,


ponencias que presenten la comprensión personal de los estudiantes, y sus
preguntas y problemas centrales.
E2. Discusión: confrontación, participación a partir de preguntas,
problematización sobre los distintos enfoques, puntos de vista personales
lograda por los estudiantes. Se promueve la dimensión crítica.

E3: Producción de pensamiento: investigación procesual consistente en la


composición de textos, Ensayos, relatorías en las que se exprese la genialidad y
creación de pensamiento de los participantes, recogiendo la experiencia del
Seminario, los aportes personales d ellos estudiantes, los protocolos,

Bibliografía:

Heidegger, ser y tiempo (2004), tr. E. Rivera, Santiago de Chile, Ed. Trotta.
GADAMER, Hans George. Verdad y método I y II (1977), Salamanca, Sígueme.
_____ El giro hermenéutico (1998). Madrid, Ediciones Cátedra.
_____ Actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolos y fiesta (1991),
Barcelona, Paidós.
_____ Estética y hermenéutica (1998), Madrid, Tecnos.
_____ Antología (2002). Salamanca, Ediciones Sígueme.
RICŒUR, Paul. Freud, una interpretación de la cultura.
_____ El conflicto de las interpretaciones (2002), México, FCE.
_____ Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II (2002 ), México, FCE.
_____ El Discurso de la acción, (1988) Madrid, Cátedra.
HENRY, Michel. Una filosofía de la carne (§
Otros textos de P. Ricœur:
Caminos del reconocimiento, Editorial Trotta, Madrid, 2005
Sobre la traducción, Editorial Paidós-Argentina, Buenos Aires, 2005
Finitud y culpabilidad, Editorial Trotta, Madrid, 2004
La memoria, la historia y el olvido, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires,
2004
Crítica y convicción, Editorial Síntesis, Madrid, 2003
El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica, 3 volúmenes: I.
Hermenéutica y psicoanálisis, II. Hermenéutica y estructuralismo, III.
Introducción a la simbólica del mal, Fondo de Cultura Económica, Buenos
Aires, 2003
Del texto a la acción, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2001
La metáfora viva, Editorial Trotta, Madrid, 2001
La metáfora viva, Ediciones Cristiandad, Madrid, 2001
La Coque, André y Ricoeur, Paul, Pensar la Biblia, Editorial Herder, Barcelona,
2001
De otro modo, Editorial Anthropos, Barcelona, 1999
Freud: una interpretación de la cultura, Siglo XXI-México, México, 1999
Historia y narratividad, Editorial Paidós, Barcelona, 1999
La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido, Arrecife Producciones, 1999
Lo justo, Caparrós, Madrid, 1999
Teoría de la Interpretación. Discurso y excedente de sentido, Siglo XXI-México,
México, 1999
Autobiografía intelectual, Nueva Visión, 1997
Sí mismo como otro, Siglo XXI de España, Madrid, 1996
Tiempo y narración, III, El tiempo narrado, Siglo XXI-México, México, 1996
Tiempo y narración, II , Configuración del tiempo en el relato de ficción, Siglo
XXI-México, México, 1995
Tiempo y narración, I , Configuración del tiempo en el relato histórico, Siglo
XXI-México, México, 1995
Amor y Justicia, Caparrós, Madrid, 1993
La función narrativa y el tiempo, Editorial Almagesto, Buenos Aires, 1992
Historia y Verdad, Encuentro Ediciones, Madrid, 1990
Fe y Filosofía. Problemas del lenguaje religioso, Almagesto-Docencia, Buenos
Aires, 1990
Ideología y Utopía, Gedisa, Barcelona, 1989
El Discurso de la Acción, Cátedra, Madrid, 1988
____________________________________________________________________

SEMIMARIO ÉNFASIS
MIL MESETAS. DELEUZE/GUATTARI

Profesor: Gustavo Chirolla

Descripción:

Desde 1956 Deleuze va a sostener que la filosofía consiste en la creación de


conceptos, y después en 1990 dirá: “el estilo, en filosofía, es el movimiento del
concepto”. A nosotros nos interesa en este seminario captar ese movimiento del
concepto en una obra como Mil mesetas, precisamente allí donde uno de sus
autores dice sentirse más cerca del estilo. En este libro los conceptos no dicen la
esencia eterna e inmutable de las cosas, responden a cuestiones como: ¿en qué
caso?, ¿dónde y cuándo?, ¿cómo?, etc., se refieren más bien a las circunstancias
de las cosas. Los conceptos son expresiones de acontecimientos, y como tal,
herramientas del pensamiento que operan en problemas concretos, no son ideas
universales o definiciones abstractas, sino compuestos de líneas. Y las líneas, en
este sentido literal y no metafórico, describen procesos: “no hay universales, no
hay trascendencia […] sólo hay procesos […] Tales procesos actúan en
multiplicidades concretas, la multiplicidad es el auténtico elemento en el que
suceden las cosas” (Conversaciones)
La escritura de este libro la han emprendido Deleuze y Guattari como un
ejercicio de cartografía, a partir de trazar compuestos de líneas o conceptos y de
establecer sus conexiones locales han hecho de una región a otra mapas y
diagramas, finalmente han construido todo un plano, que llaman plano de
inmanencia. En esta cartografía cada región recibe el nombre de meseta
(plateau), “una región continua de intensidades que vibra sobre sí misma” y
que es susceptible de conectarse con cualquier otra en una trama de múltiples
direcciones: rizoma. Nuestro propósito residirá en recorrer gran parte de este
diagrama rizomático de conceptos y acontecimientos, preguntándonos siempre,
¿qué significa pensar de esta manera? ¿Qué modalidad del ejercicio filosófico se
inaugura aquí y a qué precio? “En una cartografía sólo podemos marcar
caminos y movimientos, con sus coeficientes de fortuna y peligro”
(Conversaciones).
Objetivos:

 Exponer en qué consiste el método desarrollado por Deleuze y Guattari


en Mil mesetas.
 Contextualizar la obra en el marco de la producción filosófica de Deleuze
Y Guatttari.
 Contextualizar la obra en el momento histórico y en la situación
geográfica de su emergencia.
 Inscribir la propuesta de Mil mesetas en el debate contemporáneo de la
filosofía
 Plantear interrogantes que orienten la discusión y la reflexión crítica
sobre los contenidos del seminario.

Contenidos temáticos:

 La filosofía como creación de conceptos y el “Rizoma” como imagen del


pensamiento: “Introducción: Rizoma”
 Cartografía de los modos de existencia: ¿cómo estamos hechos de líneas?:
“1874- Tres novelas cortas o ‘qué ha pasado”.
 Cartografía política: “1933- Micropolítica y segmentaridad”
 El lenguaje, una máquina impersonal de consignas. Agenciamiento
colectivo de enunciación: “20 de noviembre de 1923- Postulados de la
lingüística”
 Las multiplicidades pueblan el desierto: devenires y acontecimientos:
“1730- Devenir-intenso, devenir-animal, devenir-imperceptible”, (1) De
“recuerdos de un espectador” a “recuerdos de un planificador”, pp.240-
274
 El devenir-mujer como umbral, devenir-molecular y devenir-minoritario:
“1730- Devenir-intenso, devenir-animal, devenir-imperceptible”, (2) De
“recuerdos de una molécula” a “devenir-música”, pp.274-307
 El desierto y la ciudad. De los fractales al arte nómada: “1440- Lo liso y lo
estriado”

INTERMEZZO: UMBRAL DE BIFURCACIÓN

En este momento del seminario se decidirá, entre todos los participantes, por
dónde proseguir, de los temas 8,9,10,11,12, y 13 descritos a continuación habrá
que seleccionar tres, pues a cada uno de ellos le correspondería al menos dos
sesiones de seminario.

 Lo monstruoso anorgánico y la ética de las cantidades intensivas: “28 de


noviembre de 1947- ¿Cómo hacerse un cuerpo sin órganos?”
 Prolegómenos a una semiótica maquínica: “587 a J.C- Sobre algunos
regímenes de signos”
 Por una ontología geológica como filosofía de la inmanencia y de la
expresión: “10.000 a J. C.- La geología de la moral”
 Modulaciones de una estética no antrópica: “1837- Del ritornelo”
 Modulaciones políticas y tecnológicas: “1227- Tratado de nomadología:
la máquina de guerra”
 El capitalismo como axiomática y el papel del Estado: “7.000 a J.C-
Aparato de captura

Metodología:

Método de seminario alemán: relatorías, protocolos y trabajo final.


Evaluación:

Una nota única que tendrá en cuenta el trabajo integral desarrollado por el
estudiante durante el seminario: relatoría, protocolo, participación en clase y
trabajo final.

Bibliografía:

Deleuze, Gilles & Guattari, Félix. Mil mesetas. Pre-textos, Valencia, 1988.
Bibliografía de Deleuze, Gilles & Guattari, Felix:
El antiedipo. Barcelona, Paidós, 1985.
Kafka, Por una literatura menor. México, Era, 1978.
Qu'est-ce que la philosophie? París, Minuit, 1991.
Bibliografía básica sobre Gilles Deleuze & Felix Guattari:
Alliez, Eric (dir.). Gilles Deleuze, une vie philosophique. París, Institut
Synthélabo, 1998.
Alliez, Eric et al. Estética, Pensamiento y Vida. Cali, Vampiro Pasivo, 1997.
Alliez, Eric. La signature du monde ou qu’est-ce que la philosophie de Deleuze
et Guattari? París, Les Editions du Cerf, 1993.
Antonioli, Manola. Geophilosophie de Deleuze et Guattari. París, L’Harmattan,
2003.
Badiou, Alain. Deleuze. El clamor del ser. Buenos Aires, Manantial, 1997.
Bergen, Véronique. L’ontologie de Gilles Deleuze. París, L’Harmattan, 2001.
Boundas, Constantin & Dorothea Olkowski. Gilles Deleuze and the Theater of
Philosophy. New York, Routledge, 1994.
Delanda, Manuel. Intensive science and virtual philosophy. Londres, Nueva
York, Cotinuum, 2002.
Delanda, Manuel. A New Philosophy of Society: Assemblage Theory and Social
Complexity. Nueva York, Bloomsbury Academy, 2006.
Foucault, Michel. Theatrum philosophicum. Barcelona, Anagrama, 1995.
Galvan, Gustavo. Gilles Deleuze: ontología, pensamiento y lenguaje. Granada,
EUG, 2007.

Genosko, Gary. Deleuze y Guattari: Critical Assessments of Leading. 3 vol.


Londres, Routledge, 2001.
Hardt, Michael. Gilles Deleuze. Un aprendizaje filosófico. Barcelona, Paidós,
2004.
Kaufman, Eleanor and Heller, Kevin (ed.). New mappings in politics,
philosophy and culture. University of Minnesota, 1998.
Lapoujade, David. Los movimientos aberrantes. Buenos Aires, Cactus, 2014.
Martin, Jean-Clet. Variations. La Philosophie de Gilles Deleuze. París, Payot,
1993.
Massumi, Brian. A User's Guide to Capitalism and Schizophrenia. Deviations
from Deleuze and Guattari. Massachusetts, MIT Press, 1993.

_____________________________________________________________________________

SEMIMARIO ÉNFASIS
NIETZSCHE: EL NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA

Profesor: Luis Antonio Cifuentes

Descripción:

El nacimiento de la tragedia, o Grecia y el pesimismo (título de la tercera edición) de


Friedrich Nietzsche es el primer libro publicado por su autor y, si se quiere, el
comienzo público de una obra filosófica extensa. Se trata de un escrito complejo
en sus propósitos mismos. En un comienzo, se encuentran en él las
preocupaciones propias de un prometedor joven filólogo acerca de la tragedia;
pero el texto no se agota ahí. En sus páginas surge, desde el comienzo, una
profusión de reflexiones acerca del carácter existencial de lo trágico, conjugadas
con sus incursiones en las filosofías de Kant y de Schopenhauer en su vínculo
con el proyecto estético de Wagner. Producto de la amistad con esté último,
Nietzsche configura una suerte de filosofía del arte cuyo núcleo más íntimo
contiene un espíritu musical sin dejar de lado su cara poética que marcará el
devenir propio de una escritura filosófica en la búsqueda del camino propio de
una vida dedicada a la labor del pensamiento. En suma, el libro es producto de
experiencias e inquietudes muy íntimas de un autor que vive en la segunda
mitad del convulsionado siglo XIX en Europa. Por esta razón profundamente
personal es que el filósofo somete su libro a una crítica cuando publica la tercera
edición; es un pensamiento que se encuentra en movimiento. En el presente
seminario, leeremos El nacimiento de la tragedia buscando desentrañar la
complejidad filosófica que marcará en adelante la filosofía de Nietzsche.

Objetivos:

En este seminario se busca ubicar los grandes temas de El nacimiento de la


tragedia en el contexto general de la obra nietzscheana, con especial énfasis en
la forma como Nietzsche cómo la dualidad Apolíneo y Dionisíaco expresa el
fondo de fuerzas que dan nacimiento a la cultura. En este contexto, se rastreará
la forma como su autor comienza a construir una filosofía afirmativa sobre la
base de una filosofía pesimista, la de Schopenhauer, a la que buscó superar en
adelante.

Contenidos temáticos:

El nacimiento de la tragedia

Metodología:
Se seguirá la metodología propia del seminario con sus tres componentes
básicos: las exposiciones de los participantes sobre la base de un texto escrito, la
escritura de protocolos y las discusiones propias del desarrollo del seminario en
cada sesión.

Evaluación:

La dinámica misma del seminario filosófico implica que la evaluación del


seminario se da de acuerdo con el trabajo total del estudiante; en tal sentido,
hay una nota única con la que se califican la calidad de la participación activa
de cada estudiante en el desarrollo del seminario, sus textos escritos y sus
intervenciones orales.

Respecto de los textos escritos, además de la exposición y el protocolo, en el


transcurso del seminario se propondrán cinco textos, cuyo tema será
determinado por el director de acuerdo con la dinámica que vaya tomando la
lectura de El nacimiento de la tragedia.

Bibliografía:

Friedrich NIETZSCHE, Sämtliche Werke. Kritische Studienausgabe, 15 vols.,


Ed. por Giorgio Colli y Mazzino Montinari, DTV–Walter de Gruyter, München–
Berlin–New York, 1999.
------------------------------- Sämtliche Briefe. Kritische Studienausgabe, 8 vols., Ed.
por Giorgio Colli y Mazzino Montinari, DTV–Walter de Gruyter, München–
Berlin–New York, 2003.
------------------------------- Digitale Kritische Gesamtausgabe Werke und Briefe,
Basada en la edición crítica de Giorgio Colli y Mazzino Montinari, Ed. Paolo
D’Iorio, Nietzsche Source, Paris, 2009ss, www.nietzschesource.org/eKGWB.
-------------------- Obras completas, 4 vol., Madrid, Tecnos, 2011-2016.
-------------------- Fragmentos póstumos, Vol. I, Madrid, Tecnos, 2007.
-------------------- Fragmentos póstumos, Vol. II, Madrid, Tecnos, 2008.
-------------------- Fragmentos póstumos, Vol. III, Madrid, Tecnos, 2010.
-------------------- Fragmentos póstumos, Vol. IV, Madrid, Tecnos, 2006.
-------------------- Correspondencia, 6 vol, Madrid, Editorial Trotta, 2005-2012.
G. ABEL, Nietzsche. Die Dynamik der Willen zur Macht und die ewige Wie-
derkehr. Berlín- Nueva York: Walter de Gruyter, 1998.
Remedios AVILA, Identidad y tragedia, Barcelona: Editorial Crítica, 1999.
Peter BERKOWITZ, Nietzsche. The ethics of an immoralist, Cambridge,
Massachusetts: Harvard University Press, 1995.
Éric BLONDEL, Nietzsche le corps et la culture, Paris: L’Harmattan, 2006.
Marco BRUSOTTI, Die Leidenschaft der Erkenntnis. Berlín-Nueva York: Water
de Gru- yter, 1997.
Germán CANO, Nietzsche y la crítica de la modernidad, Madrid: Biblioteca
Nueva, 2001.
Massimo CACCIARI, Desde Nietzsche. Tiempo, Arte, Política, Buenos Aires:
Editorial Biblos, 1994.
L. A. CIFUENTES, El cuerpo duradero. Estudio filosófico de los vínculos de
Nietzsche y Bergson, Bogotá: Editorial: Pontificia Universidad Javeriana, 2019.
Giorgio COLLI, Introducción a Nietzsche, Valencia: Pre-Textos, 2000.
Jesús CONILL, El poder de la mentira, Madrid: Editorial Tecnos, 1997.
Daniel W. CONWAY (ed.), Nietzsche. Critical assessments, London: Routlidge,
1998.
Gilles DELEUZE, Nietzsche y la filosofía, Barcelona: Editorial Anagrama, 1986.
Jacques DERRIDA, Espolones. Los estilos de Nietzsche, Valencia: Pre-Textos,
1981.
Paolo D’IORIO, Le voyage de Nietzsche à Sorrente. París: CNRS Éditions.2012.
Paolo D’IORIO y Oliver PONTON (Dirs.). Nietzsche. Philosophie de l’esprit
libre. Études sur la genèse de Choses humaines, trop humaines. París: Éditions
Rue d’Ulm, 2004.
C. J. EMDEN, Nietzsche on language, consciousness and the body. Chicago:
University of Illinois Press, 2005.
Eugen FINK, La filosofía de Nietzsche, Madrid: Alianza, 1976.
Michel FOUCAULT, Nietzsche, la genealogía, la historia, Valencia: Pre-Textos,
1997.
Robert GOODING-WILLIAMS, Nietzsche’s pursuit of modernism, en Daniel
W. CONWAY (ed.), Nietzsche. Critical assessments, London: Routlidge, 1998,
vol. 1, pp. 138-149.
Jean GRANIER, Nietzsche, Paris: Presses Universitaires de France, 2006.
Jürgen HABERMAS, Sobre Nietzsche y otros ensayos, México: Red Editorial
Iberoamericana, 1996.
HEIDEGGER, Martin, Nietzsche, 2 vol., Traducción de Juan Luis Vermal,
Barcelona: Ediciones Destino, 2000.
José JARA, Nietzsche, un pensador póstumo, Barcelona: Anthropos Editorial,
1998.
Curt Paul JANZ, Friedrich Nietzsche, 4 vol., Madrid: Alianza, 1985.
KAUFMANN, Walter, “Morality and Sublimation”, en Daniel W. CONWAY
(ed.), Nietzsche. Critical Assessments, vol. III, London: Routledge, 1998, pp.
115-128
---------------------------- Nietzsche. Philosopher, Psychologist, Antichrist,
Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 1974, pp. 178-198.
Karl JASPERS, Nietzsche. Introduction à sa philosophie, Paris: Gallimard, 2000.
Pierre KLOSSOWSKI, Nietzsche y el círculo vicioso, La Plata: Editorial
Altamira, 1986.
Karl LÖWITH, Nietzsche’s revival of the doctrine of Eternal Recurrence, en
Daniel W. CONWAY (ed.), Nietzsche. Critical assessments, London: Routlidge,
1998, vol. 2, pp. 175-183.
——————— Nietzsche: philosophie de l’éternel retour du même, Paris:
Calmann-Levy, 1991.
Bernd MAGNUS and Kathleen M. HIGGINS (eds.), Cambridge Companion to
Nietzsche, Cambridge: Cambridge Universuty Press, 1996.
Germán Meléndez (comp.), Nietzsche en perspectiva, Bogotá: Siglo del Hombre
Editores, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de
Colombia, 2001.
Pierre MONTEBELLO, Nietzsche. La volonté de puissance, Paris: Presses
Universitaires de France, 2001.
------------------ Vie et maladie chez Nietzsche, Paris: Ellipses, 2001.
Mazzino MONTINARI, Lo que dijo Nietzsche, Barcelona: Ediciones
Salamandra, 2003, pp. 98-99.
Wolfgang MÜLLER-LAUTER, Nietzsche’s teaching of Will to Power, en Daniel
W. CONWAY (ed.), Nietzsche. Critical assessments, London: Routlidge, 1998,
vol. 2, pp. 204-247.
Alexander NEHAMAS, Nietzsche. La vida como literatura, Madrid, Fondo de
Cultura Económica, 2002.
Robert PIPPIN, Nietzsche moraliste français, Paris: Odile Jacob, 2006.
Oliver REBOUL, Nietzsche crítico de Kant, Barcelona: Editorial Anthropos,
1993.
J.-F. Balaudé y P. Wotling (Dir.), en Lectures de Nietzsche (pp. 283-350), París:
Librairie Générale Française, 2000.
Rüdiger SAFRANSKI, Nietzsche. Biografía de su pensamiento, Barcelona:
Tusquets Editores, 2001.
J. SALAQUARDA, Nietzsche und Lange. Nietzsche-Studien, (7), 1978, pp. 236-
260.
______________________________________________________________________

SEMIMARIO ÉNFASIS
IRIS MARION YOUNG. OPRESIÓN Y DEMOCRACIA

Profesor: Juan Samuel Santos

Descripción:

Este es un seminario de filosofía política contemporánea que busca llamar la


atención sobre los aportes teóricos de Iris Marion Young (1949-2006) a las
discusiones sobre opresión y justicia social. Young apareció en la escena
académica norteamericana a finales de la década de los 80’s del siglo pasado
gracias a su propuesta de conceptualizar la experiencia de movimientos sociales
de izquierda tales como el feminismo, los movimientos negros y
afroamericanos, los movimientos latinos, y los movimientos de personas en
situación de discapacidad. Young articula una estrategia teórica de mayor
alcance, aunque explícitamente no comprehensiva ni imparcial, de la que se
pueden desprender consecuencias precisas para la crítica y reforma social. Esta
estrategia incluye una crítica al paradigma de la justicia social como
distribución de recursos y una reivindicación de los conceptos de dominación y
opresión como las nociones centrales para comprender fenómenos de injusticia
en nuestra sociedad. Young cataloga su enfoque crítico a las teorías
tradicionales de la justicia social (Rawls, Habermas) como una “política de la
diferencia”, aunque resaltando su divergencia con el planteamiento de otros
autores en esta misma corriente (Walzer, Benhabib, Hönneth, Fraser). En textos
posteriores, Young elabora el aspecto positivo de su propuesta al señalar a la
auto-determinación y al auto-desarrollo (self-determination, self-development)
como aquellos valores que se deben promover en una democracia. Con lo
anterior, Young introduce su propuesta en el debate sobre la democracia
deliberativa, la violencia estatal en el ámbito doméstico e internacional y la
justicia global.

Objetivos:

Al finalizar el seminario, el estudiante podrá:

 Explicar las tesis centrales de la filosofía política propuesta por Iris


Marion Young.
 Evaluar los argumentos que conforman la propuesta de filosofía política
de Iris Marion Young.
 Relacionar la filosofía política de Young con la filosofía política de
algunos de sus contemporáneos.

Contenidos temáticos:

 Corporalidad, fenomenología y género


 La crítica al paradigma de la justicia social como distribución
 Grupos sociales y el concepto de opresión
 Dominación y democracia deliberativa
 De la culpa a la responsabilidad compartida: el modelo de la conexión
social
 Responsabilidad más allá de las fronteras
 Responsabilidad histórica

Metodología:

La metodología será la usual para un seminario de filosofía. Todos los asistentes


al seminario deberán prepararse para discutir el texto asignado para cada
sesión. Uno de ellos será encargado de elaborar y leer una corta relatoría del
texto de la sesión en la cual identifique los temas, conceptos, argumentos o
pasajes que, a su juicio, ameritan la discusión del grupo. Esta presentación será
usada para guiar la sesión. Otro estudiante se encargará de la elaboración de un
protocolo que registre la discusión, con el fin de retomarla en la siguiente
sesión. Con el fin de estimular la participación activa durante las sesiones,
eventualmente se asignará la elaboración de un reporte escrito de máximo una
página de extensión en el cual cada estudiante planteará al menos un problema
filosófico que haya llamado su atención y que esté contenido en los textos
asignados para cada clase o en la literatura secundaria.
Evaluación:

La evaluación del seminario tiene tres componentes: participación en las


sesiones y reportes semanales, presentaciones de protocolos y relatorías y
trabajo final.
Bibliografía:
Young I.M., (1990) Justice and the Politics of Difference. Princeton: Princeton
University Press.
_________, (2000) La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra.
_________, (2011) Responsibility for Justice. Oxford: Oxford University Press.
_________, (2011) Responsabilidad por la justicia. Madrid: Morata.
_________, (2002) Inclusion and Democracy. Oxford: Oxford University Press.
_________, (2000) Throwing like a girl and other essays in feminist philosophy
and social theory. Ann Arbor, Michigan: UMI Books on Demand.
_____________________________________________________________________________

SEMINARIO ÉNFASIS
MARX: EL CAPITAL

Profesor: Franco Alirio Vergara

Descripción:

El seminario pretende introducir al estudiante en la experiencia investigativa–


científica de este importante texto, cuyos conceptos son básicos en la
comprensión del mundo actual, si bien, de manera polémica. Marx fue un
filósofo que comprendió que sin la dilucidación científica del modo como los
hombres producen materialmente su existencia, no es posible un entendimiento
teórico de lo humano que, a la vez, permita su transformación.
Objetivos:

Contribuir a la formación científico-crítica para el estudio de lo humano,


apoyados en El Capital, a fin de que la praxis y los movimientos sociales
puedan ser observados y vividos de un modo racional.

Contenidos temáticos:

 Introducción: Qué es hacer ciencia para Marx


 El análisis de la economía como anatomía de la sociedad burguesa
 Los prólogos de El Capital
 Primer capítulo de El Capital: el análisis de la mercancía como punto de
partida para el análisis científico
 Segundo y tercer capítulo de El Capital
 Cuarto y quinto capítulo de El Capital
 Conclusión: a) En general que es un economista científico para Marx b)
Implicaciones teóricas para la filosofía

Metodología:

La propia del trabajo del seminario: preparación previa del tema, exposición,
discusión, protocolos e informe de seminario

Evaluación:
Nota única, cuyos componentes son:
 Exposición
 Realización de protocolos
 Participación en discusiones
 Informes escritos de seminario
Bibliografía:

MARX, Carlos, El Capital, diversas ediciones. Se recomienda especialmente las


de F.C.E. y siglo XXI Ed.

MARX, Carlos, Contribución a la crítica de la economía política, se recomienda


especialmente las de editorial Crítica y siglo XXI Ed.

MARX, Carlos,, introducción general a la crítica de la economía política, Ed.


Siglo XXI, México 1988

Harvey, David. Guía de El Capital de Marx. Libro primero. Ediciones Akal,


Madrid 2014

Fischbach, Franck. Marx releer El Capital. Ediciones Akal, Madrid, 2014

En el Cambridge Companion to Marx (Terry Carve Ed.), 1996, se encuentra una


reseña valiosa de la bibliografía secundaria que se utilizará en el curso

____________________________________________________________________________

ASIGNATURA SISTEMÁTICA OBLIGATORIA (ASO)


ESTÉTICA

Profesor: Nicolás Alvarado

Descripción:
Este curso tiene como propósito introducir a los estudiantes en algunos de los
problemas más relevantes de la tradición filosófica que recibe el nombre de
estética. Desde sus inicios disciplinares en el siglo XVII, la estética se ha dado a
la tarea de pensar la naturaleza propia de la experiencia sensible y los modos
singulares de existencia de esos objetos –aunque quizás sea impropio llamarlos
de esa manera– que se caracterizan por definirse de manera intensiva y
precategorial. De esta forma, no es extraño que, desde hace más de dos siglos,
los conceptos centrales de este tipo de filosofía tengan que ver con el carácter
problemático de la pura presentación del objeto –forma, apariencia, fenómeno o
manifestación–; con la relación difícil de definir entre ciertas propiedades
atribuidas a los objetos y ciertas disposiciones de los sujetos que perciben
“estéticamente” –el gusto, lo bello, la afección, la imaginación–; y con aquello
que pone en cuestión la correlación misma o la existencia efectiva de lo que
nombran los términos de objeto y sujeto –reflexión, sublime, ideología,
dialéctica, temporalidad, diferencia–. El curso presentará los debates más
significativos del final de la estética moderna –apoyándose en Kant, Schiller y
Hegel– y la manera como este núcleo fundamental de la filosofía ilustrada es
reapropiado y transformado por la filosofía contemporánea –Adorno, Lyotard,
Deleuze, Rancière y Osborne, entre otros–.

Objetivos:

Proporcionar herramientas para que los estudiantes puedan analizar


críticamente los conceptos centrales y los momentos más relevantes de la
estética.

Introducir a los estudiantes a algunos de los debates que constituyen los


campos de la estética, tanto en la filosofía moderna como en la filosofía
contemporánea.

Promover la interdisciplinariedad que se ve expresada, en este caso particular,


en la relación constitutiva entre el discurso estético-filosófico y las prácticas
artísticas.

Contenidos temáticos:

 La forma crítica de la estética: la reflexión trascendental de lo sensible


(Kant)
 La bella apariencia y la formación estética del hombre (Schiller)
 El arte como forma sensible de la Idea (Hegel)
 La autonomía de la forma, el contenido de verdad y la filosofía de la
experiencia (Benjamin y Adorno)
 El arte en los límites de lo irrepresentable (Lyotard)
 Variación, novedad y consistencia (Deleuze)
 Los repartos de los modos de la sensibilidad (Rancière)
 La estética y el arte posconceptual (Osborne)
 La estética, la medialidad y la instalación (Rebentish)
 Imágenes y desterritorialización del cuerpo y el género (Jáuregui y
Uparella)

Metodología:

 Exposiciones del profesor: enfoque general


 Lecturas obligatorias de los estudiantes
 Trabajo personal de profundización en temas significativos

Evaluación:

La evaluación consiste en un examen final, escrito, que comprende toda la


materia dada a lo largo del semestre.
Bibliografía:

Adorno, Th. (2004). Teoría estética. Madrid: Akal.


Baudelaire, Ch. (2017). Las flores del mal (Trad. M. Santayana). Madrid: Vaso
Roto.
Benjamin, W. (2008). Obra completa, Libro I, Vol. 2. Madrid: Abada.
Deleuze, G. (2002). Francis Bacon. Lógica de la sensación (Trad. I. Herrera).
Madrid: Arena Libros.
De Duve, Thierry (1997). Kant After Duchamp. Cambridge, Massachusetts: The
MIT Press.
Jáuregui, Carlos y Uparella, Paola (2018). La vagina ojo y otros monstruos
gineco-escópicos. Hispanic Issues On Line (20), 97-141.
Hegel, W.G.F. (1989). Lecciones sobre la estética (Trad. A. Brotóns Muñoz).
Madrid: Ediciones Akal.
Kant, I. (2012). Crítica del discernimiento (Trad. R. Aramayo). Madrid: Alianza
editorial.
Lacoue-Labarthe, P y Nancy, J.-L. (2012). El absoluto literario. Teoría de la
literatura del romanticismo alemán. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Lyotard, F. (1998). Lo inhumano. Charlas sobre el tiempo Buenos Aires:
Manantial.
Osborne, P. (2013). Anywhere or Not at All: Philosophy of Contemporary Art.
Londres: Verso.
Rancière, J. (2014). El reparto de lo sensible (Trad. M. Padró). Buenos Aires:
Prometeo Libros.
Rancière, J. (2013). Aisthesis: escenas del régimen estético del arte. Buenos
Aires: Manantial.
Rebentisch, J. (2018). Estética de la instalación. Buenos Aires: Caja Negra.
Schiller, F. (1990). Kallias. Cartas sobre la educación estética del hombre (Trad.
J. Feijóo). Barcelona: Anthropos Editorial.

______________________________________________________________________

ASIGNATURA SISTEMÁTICA OBLIGATORIA (ASO)


FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Profesor: Reinaldo Bernal

Descripción:

En la medida en que la ciencia, desde la antigüedad, ha tenido un gran impacto


en todos los ámbitos de la realidad humana, ha suscitado la reflexión filosófica
y ha influenciado significativamente a la filosofía misma desde sus inicios. Sin
embargo, cabe anotar que fue solo a principios del siglo XX que se constituyó
la “filosofía de la ciencia” como un área específica de la filosofía, con nombre y
objeto propios. Desde entonces, siempre ha ocupado un lugar central. Por todo
lo anterior, la filosofía de la ciencia resulta indispensable para la formación
profesional en filosofía.

El curso se ocupa de los problemas centrales de la filosofía de la ciencia desde


un punto de vista contemporáneo. Se estructura alrededor de estos problemas,
antes que siguiendo una línea cronológica.
Objetivos:

Familiarizar a los estudiantes con los problemas centrales de la filosofía de la


ciencia y desarrollar su capacidad para abordarlos de manera crítica y rigurosa

Contenidos temáticos:

 La filosofía de la ciencia del positivismo lógico


 El problema de la demarcación
 El problema de la inducción y la confirmación de teorías
 El falibilismo
 La explicación científica
 Subdeterminación
 Bayesianismo
 Reduccionismo
 La unidad de la ciencia
 La estructura de las teorías científicas
 Causalidad
 Leyes de la naturaleza
 La filosofía histórica de la ciencia
 Filosofía feminista de la ciencia
 Realismo y antirrealismo científico

Metodología:

Preparación de las sesiones:

Para cada sesión los estudiantes deben haber realizado una lectura muy atenta
de un texto asignado previamente, y deben haber respondido por escrito una
serie de preguntas propuestas previamente por el profesor.
Desarrollo de las sesiones
Cada semana—durante dos sesiones—se aborda un tema. Los estudiantes,
junto con el profesor, desarrollan los puntos centrales y discuten alrededor de
ellos. Los estudiantes comparten sus respuestas a las preguntas propuestas
por el profesor.

La metodología descrita supone que el profesor cumple un papel de facilitador


del aprendizaje antes que de proveedor de todos los contenidos. Las sesiones
no consisten en monólogos del profesor resumiendo el contenido del texto
asignado ni en conferencias sobre el tema correspondiente. Los estudiantes
encuentran los contenidos en los textos, los estudian realizando un trabajo
individual, y el profesor los apoya guiando su trabajo, complementando
algunos
puntos, resolviendo dudas y coordinando las discusiones que vayan surgiendo.

Evaluación:

El curso tiene una nota única que resulta de la calificación obtenida en un


examen final, más una eventual bonificación que discrecionalmente le otorgue
el profesor a aquellos estudiantes que se hayan destacado por su desempeño
a lo largo del semestre (preparación de la clase; participación en clase; taller).
Para el examen final se sigue este procedimiento:
 Se proponen tres preguntas.
 Cada estudiante selecciona dos preguntas y responde por escrito.
 El profesor evalúa los dos escritos y establece la calificación global.
La evaluación de los escritos se realiza a partir de los siguientes criterios:
 Conocimientos: el escrito involucra los contenidos relevantes del curso
para
responder adecuadamente a las preguntas.
 Claridad estructural: el escrito tiene una estructura clara y sus diferentes
componentes están articulados coherentemente.
 Claridad expositiva: Los contenidos del escrito están presentados de una
manera clara y sintética, y los conceptos se utilizan con rigor y pertinencia.
Además, respeta las reglas de redacción y ortografía.

Bibliografía:

Bibliografía primaria:

Curd, M., & Psillos, S. (eds.) (2014). The Routledge Companion to Philosophy
of Science. Routledge.
Godfrey-Smith, P. (2003). Theory and reality: an introduction to the philosophy
of science. University of Chicago Press.
Machamer, P., & Silberstein, M. (eds.) (2002). The Blackwell Guide to the
Philosophy of Science. Blackwell.
Newton-Smith, W. H. (ed.) (2001). A Companion to the Philosophy of Science.
Wiley-Blackwell.
Rosenberg, A. (2012). Philosophy of Science – A Contemporary Introduction.
3rd
Edition. Routledge.
Staley, K. W. (2014). An Introduction to the Philosophy of Science. Cambridge
UP.

Compilaciones de artículos clásicos:

Curd, Martin and J. A. Cover (eds.) (1998). Philosophy of Science. The


Central Issues. New York and London: W. W. Norton.
Papineau, D. (1996) (ed.). The philosophy of science. Oxford: Oxford UP.
Compilaciones de artículos temáticos
Balashov, Y., & Rosenberg, A. (eds.) (2002). Philosophy of Science. Routledge.
Boyd, R., Gasper, P., & Trout, J. D. (eds.) (1991). The Philosophy of Science.
MIT Press.
French, S. & Saatsi, J. (eds.) (2011). The Continuum Companion to the
Philosophy of Science. London and New York: Continuum.
Hitchcock, C. (ed.) (2004). Contemporary Debates in Philosophy of
Science. Oxford: Blackwell.
Kuipers, Theo A.F. (ed.) (2007) General Philosophy of Science: Focal
Issues. Amsterdam: North Holland.
Richardson, A., & Uebel, T. (eds) (2007). The Cambridge Companion to Logical
Empiricism. Cambridge University Press.
Introducciones a la filosofía de la ciencia
Artigas, M. (1999). Filosofía de la Ciencia. Pamplona: Eunsa.
Bird, Alexander (1998). Philosophy of Science. London: Routledge.
Kosso, P. (1992). Reading the Book of Nature. An Introduction to the
Philosophy of Science. Cambridge: Cambridge UP.
Ladyman, J. (2002). Understanding Philosophy of Science. London:
Routledge.
Lambert, K. & Gordon G. B. Jr. (1992). An Introduction to the Philosophy
of Science. Atascadero/CA: Ridgeview.
Losee, J. (1992). A Historical Introduction to the Philosophy of Science. Oxford:
Oxford UP.
O’Hear, A. (1989): An Introduction to the Philosophy of Science. Oxford:
Oxford UP.
Okasha, S. (2002). Philosophy of Science. A very Short Introduction. Oxford:
Oxford UP.

Recursos en internet:

Stanford Encyclopaedia of Philosophy: http://plato.stanford.edu


Episteme Link Page: www.epistemelinks.com
The Internet Encyclopedia of Philosophy: http://www.iep.utm.edu/

También podría gustarte