Actividad Obligatoria #1 - Didactica - Orellana Manuel

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Carrera: Profesorado Universitario (en Campo Disciplinar según titulación de base)

Materia: Didáctica
Profesora: Flores, Graciela Ester
Año: 1ero.
Estudiante: Orellana Manuel Ariel

ACTIVIDAD OBLIGATORIA Nº 1: LA ENSEÑANZA

 Consignas:
1. Extraer las definiciones de enseñanza que plantean Basabé y Cols y
Contreras. Analizar las definiciones extraídas y señalar coincidencias y
diferencias entre ellas. 
 Definición de Enseñanza para BESABE Y COLS:
Significado de la enseñanza como fenómeno humano, institucional, social y
político. Definición sencilla de enseñanza un “intento de alguien de
transmitir cierto contenido a otra persona”. La enseñanza involucra 3
elementos una persona que tiene conocimiento (el docente y los procesos de
enseñanza), una persona que carece de ellos (procesos de aprendizaje que
tiene el alumno) un saber contenido de la trasmisión (procesos para enseñar
y evaluar el contenido)

 Definición de Enseñanza para JOSÉ CONTRERAS DOMINGO


La enseñanza es una “práctica humana que compromete moralmente a
quien la realiza o a quien tiene iniciativas con respecto a ella”, se
ejercen en relación de desigualdad de poder y autoridad entre el profesor y
alumnos, es una actividad intencional , es una práctica social que excede a
su comprensión como producto de decisiones individuales, hay que prestar
atención a las estructuras de organización del aula, participa más bien el
flujo de acciones políticas, administrativas, económicas y culturales.

Coincidencias:
…Es una práctica Humana y social…
...Existen 2 personas y 1 contenido…
Diferencias:

Para BESABE
…La enseñanza es una mediación entre el contenido y el aprendiz….
....Puedo enseñar y el alumno puede no aprender, porque no tiene
conocimientos previos, no esta apto, etc, puede haber enseñanza y no
producirse el aprendizaje…

Para CONTRERAS
…es una imposición que compromete a una sola persona que es a quien lo
realiza…

...Se llevan a cabo actividades que se justifican en su valor con respecto a


fines deseables…
2. Reelaborar una definición propia de enseñanza.
La enseñanza es: una acción de una persona de transmitir o instruir, usando
alguna manera o método, un conjunto de conocimientos a otra persona que
recibe, analiza y procesa ese conocimiento.

3. Según Basabé y Cols, ¿cuáles son los aspectos que caracterizan a la


enseñanza? Desarrollarlas.
1° Aspecto de la definición:
“La enseñanza involucra siempre tres elementos”.
La enseñanza supone alguien que tiene un conocimiento, alguien que carece
de él y un saber contenido de la transmisión. La enseñanza es siempre una
forma de intervención destinada a mediar en la relación entre un aprendiz y
un contenido a aprender y, por lo tanto, una actividad marcada tanto por los
rasgos del conocimiento a transmitir como por las características de sus
destinatarios.-

2° Aspecto :
“La enseñanza consiste en un intento de transmitir un contenido”.
Puede haber enseñanza y no producirse el aprendizaje.
Una actividad puede calificarse como enseñanza por su propósito de
transmitir un contenido, aunque el cometido no se logre.

El término abarca indistintamente tanto a los esfuerzos infructuosos


realizados para que alguien aprenda algo, comoa las ocasiones en las que
ello efectivamente sucede. Ello debe ser así porque puede haber enseñanza
y no producirse el aprendizaje, éste puede producirse parcialmente o incluso
puede suceder que el otro aprenda algo diferente de lo que fue enseñado.
Entonces, entre los procesos de enseñanza y aprendizaje no hay una
relación de tipo causal que permita asumir que lo primero conduce
necesariamente a Lo segundo.

Para Fenstermacher, la confusión se origina en la dependencia ontológica


del concepto “enseñanza” respecto del concepto “aprendizaje” en la
estructura del lenguaje; es decir, no habría una idea de enseñanza si el
aprendizaje no existiera como posibilidad: el concepto “enseñanza” depende
para existir del concepto “aprendizaje”.
Pero, según el autor,el hecho de que el aprendizaje se produzca después de
la enseñanza, no debe ser explicado como una consecuencia directa de las
acciones de enseñanza, sino de las actividades que el propio estudiante
emprende, a partir de la enseñanza, para incorporar un contenido.

La enseñanza pasa de una concepción causal de la relación entre


enseñanza yaprendizaje, a una concepción que reconoce mediaciones entre
las acciones del docente y los logros de los estudiantes, mediaciones de
carácter cognitivo: resultantes de los procesos psicológicos mediante los
cuales los estudiantes intentan la comprensión, logran unarepresentación
mental del nuevo contenido y su integración con elementosdisponibles

3° Aspecto: “La enseñanza implica una acción intencional por parte de quien
enseña”.
La enseñanza implica siempre un intento deliberado y relativamente
sistemático de transmitir un conocimiento.-
Es en la escuela como agencia social responsable de la reproducción social.
La preocupación de la didáctica por la enseñanza se ha centrado en la
situación escolar, es el problema de enseñar “todo a todos”

4° Aspecto: “La definición presentada es genérica”.


No especifica de la buena enseñanza
Sólo procura establecer los rasgos básicos y comunes a la diversidad de
situaciones designadas como “enseñanza”.
Según Lerner: enseñar es plantear problemas a partir de los cuales sea
posible reelaborar los contenidos escolares y también es proveer toda la
información necesaria para que los niños puedan avanzar en la
reconstrucción de esos contenidos. Es promover la discusión sobre los
problemas planteados, es brindarla oportunidad de coordinar diferentes
puntos de vista, es orientar hacia la resolución cooperativa de las situaciones
problemáticas.
Es alentar la formulación de conceptualizaciones necesarias para el progreso
en el dominio del objeto de conocimiento próximo al saber socialmente
establecido. Es promover que los niños se planteen nuevos problemas fuera
de la escuela

4. Basabé y Cols plantean que la enseñanza es producto de la intencionalidad


del docente. A continuación, enuncie los principios que plantean las autoras
sobre la enseñanza. 
 La escuela es un espacio social especializado, según la pedagogía la
escuela puede estar más aislada o más integrada con su entorno. Debe
tener relación con el entorno ya que ello sería su fin.

 La escuela crea un escenario en el que se enseña de modo


descontextualizado crear un lugar ideal para la enseñanza y el aprendizaje.

 La escuela segmenta el tiempo en ciclos periodos jornadas, etc.El tiempo


para el aprendizaje se divide alterna con las relaciones sociales (un tiempo
para aprender un tiempo para relacionarse).

 En la escuela la tarea pedagógica se organiza a partir de una delimitación de


roles del docente y alumno, cada época redefine el perfil del docente y del
alumno.

 En la escuela la enseñanza se desarrolla en forma colectiva, lo que mucha


teorías como la de Bruner o Vigosky promueven basándose que la
interacción con otros para el avance cognitivo o para mayor aprendizaje
(afirman que el alumno aprende en sociedad).

 La escuela fue acompañada por una estandarización de los contenidos para


su transmisión. Por ejem. Los curriculum. La enseñanza está vinculada a la
evaluación y acreditación de los aprendizajes, esto condiciona los procesos
de enseñar.

 La enseñanza en la escuela se encuadra dentro de prácticas pedagógicas


bastante uniformes. Organización de tareas y regulación por normas
comunes (esta estudiado, cuánto tiempo puede tener de concentración y
cuanto de descanso)
5. Explique la triada didáctica, sus relaciones. 

La enseñanza se trata de una triada donde los componentes son:


 El alumno
 El docente
 Y los contenidos

Esa triada a su vez tiene relaciones:

 El alumno con el contenido: con las estrategias de aprendizaje


 El alumno con el docente: en los procesos de interacción didáctica
 Y el docente con el contenido: en la elaboración de esos contenidos para
poder enseñarlos.

6. Explique las dimensiones constitutivas de la enseñanza. 


La enseñanza atraviesa por diversos ámbitos( dimensiones constitutivas de
la enseñanza):
 Ámbitos de contexto social: en el que se generan demandas educativas
de diversos actores (padres, sindicatos, grupos académicos, Iglesia,
etcétera) y en el que las autoridades político-educativas del sistema
definen y comunican las finalidades educativas y la propuesta
pedagógica consecuente.

 Ámbito de contexto institucional: en el que esa propuesta curricular es


interpretada, ajustada y realizada; y finalmente, el ámbito de decisión y
actuación del docente, en el que éste encuentra y despliega una manera
de «ser docente» con su grupo de alumnos –o mejor– con cada grupo de
alumnos.

Los ámbitos descriptos no funcionan simplemente como niveles de


anidamiento, separables uno del otro según intereses de estudio o
preocupaciones prácticas diferentes. Más bien, la comprensión de la
enseñanza requiere considerarlos a todos simultáneamente, pues lo
social, lo político, lo institucional, lo instrumental, son dimensiones
constitutivas de la enseñanza en cada nivel en el que se la analice.

7. Explique porque Contreras postula que la enseñanza es una actividad


humana y una práctica social. Brinde ejemplos.
La enseñanza es una práctica humana:
Que compromete moralmente a quien la realiza o a quien tiene iniciativas
con respecto a ella, en la que unas personas ejercen influencias sobre otras,
ejemplo se ejercen en relación de desigualdad de poder y autoridad entre el
profesor y alumnos. No se puede ser indiferente ante el tipo de interacción
que se establece entre profesor y alumnos ni ante lo que se les pretende
enseñar y cómo.

La enseñanza es una práctica social:


Es decir, responde a necesidades, funciones y determinaciones que
están más alla de las intenciones y previsiones individuales de los actores
directos y a su funcionamiento para poder comprender su sentido total.
Es una práctica social que excede a su comprensión como producto de
decisiones individuales, ejemplo lo que ocurre en la clase de historia no
depende sólo de los profesores, sino que también de los alumno.
8. Explique por qué Contreras sostiene que la didáctica se encuentra
atravesada por aspectos políticos, administrativos, económicos y culturales.
Para ello extraiga los fundamentos que brinda el autor en el texto.

Contreras sostiene que, nos encontramos ante una institución compleja en la


que las contradicciones y los conflictos están presentes tanto en el seno de
las aulas y en el funcionamiento institucional de las escuelas, como en las
relaciones entre el sistema educativo y la sociedad exterior, su organización
política y económica, las distintas posiciones de clase y las diferencias entre
la cultura escolar y las culturas de clase.
Si la escuela y su relación con la estructura económica y la dominación
ideológica no es una maquinaria sin filtraciones, y si es posible, en estas
circunstancias y en general en la práctica social, la mediación humana, la
actuación de los implicados desde sus propias perspectivas y disposiciones
no siempre consonantes con el espíritu que se quiere inculcar, habrá que
pensar que la escuela puede actuar como lugar de construcción, como
espacio de oposición y de producción (Willis, 1986), y no sólo de
reproducción. Las escuelas no están únicamente determinadas por la lógica
del trabajo o de la sociedad dominante; no son simplemente instituciones
económicas, sino que son también lugares políticos, culturales e ideológicos
que existen de fprma algo independiente de la economía de mercado
capitalista. Por supuesto, operan dentro de los límites marcados por la
sociedad, pero funcionan en parte para influir y modelar esos límites, ya
sean económicos, ideológicos o políticos

9. Explique la relación entre enseñanza y finalidades educativas.


Distinción entre las finalidades educativas que se tienen para los procesos
de enseñanza aprendizaje.
La Didáctica se sitúa al servicio de la estrategia de enseñanza (esto es,
favorecer la realización de fines educativos en relación a las circunstancias
concretas), pero guiada por la idea de la justicia social. Es lógico que tiene
que haber una clara conexión e identificación entre una y otra. Pero
probablemente tal distinción pueda ser operativa y, por tanto, oportuna,
puesto que se sitúan en distinto orden de determinación del quehacer
educativo, una concepción de la enseñanza como doblemente determinada
por las intencionalidades individuales y la estructura social, nos ha conducido
a defender una forma de actuación estratégica para la práctica de la
enseñanza., con objeto tanto de entender las distancias que median entre las
condiciones que impone la realidad y las finalidades educativas que se
proponen, como de reducir esas distancias. La Didáctica, en cuanto que
ciencia de la enseñanza, está moralmente comprometida con la intervención
educativa. El reconocimiento de su papel de intervención, de inf1uencia en la
realidad educativa, implica la adopción de una postura crítica para el
desarrollo de su cometido, lo cual supone _la adopción de una posición de
valor para el análisis (las ideas directrices de la emancipación y la justicia
social) y de un compromiso con la praxis para la realización de esos ideales.

10. Explique el binomio Enseñanza-Aprendizaje. Relacione su respuesta con


uno de los paradigmas de la didáctica que Contreras plantea en el Capítulo
4.
BINOMIO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

El hablar de enseñanza requiere hablar de aprendizaje, pero en el mismo


sentido en que una carrera requiere el ganar o buscar requiere encontrar, es
decir no significa que para poder hablar de enseñanza tenga que ocurrir
necesariamente el aprendizaje. Existe por lo tanto una relación de
dependencia entre enseñanza y aprendizaje, pero no un tipo de relación que
supone que no puede haber enseñanza sin aprendizaje. Es decir, existe una
relación ontológica pero no es causal,sino una relación de dependencia-
ontologica. Tiene más sentido decir que la tarea central de la enseñanza es
posibilitar que el alumno realice tareas del aprendizaje. El aprendizaje por
consiguiente, es resultado de asumir y desempeñar el papel de alumno, no
un efecto que se sigue de la enseñanaza como causa.
La enseñanza no es un fenómeno de provocación de aprendizajes, sino
una situación social que se encuentra sometida a las variaciones
de las interacciones entre los participantes, así como las presiones
exteriores y a las definiciones institucionales de los roles.
Lo que podemos decir es que existe una relación de dependencia ontológica
entre las tareas de enseñanza y las tareas de aprendizaje, mediada por
el flujo de tareas que establece el contexto institucional y dentro del cual
se descubre el modo de realización de las tareas de aprendizaje.
Pero los procesos de enseñanza- aprendizaje son un fenomeno que se vive
y se crea desde dentro, esto es, procesos de interacción e intercambio
regidos por unas determinadas intenciones por quien tiene el papel
o la autoridad de determinar las actuaciones e intenciones, el
profesor. Y a la vez, es un proceso determinado desde afuera ya que forma
parte de la estructura de instituciones sociales entre las cuales desempeña
el papel que juega en la estructura social ,sus necesidades e intereses.

11. Explique la relación e implicancias de: lo institucional, lo social y del sistema


educativo en la enseñanza. 

El currículum constituye el sentido intencional de la comunicación didáctica.


Define la línea de influencia en la acción de la enseñanza, del profesor, los
materiales didácticos y las condiciones ambientales, a los alumnos. Como
sabemos, no sólo existe una intencionalidad expresa, explícitamente
asumida por la institución. También se dan intencionalidades difusas. si bien
a veces pueden converger con las explícitas. Estas finalidades no son sólo
las que se expresan públicamente, sino las que se sostienen realmente. No
sólo las que se justifican por razones de aprendizajes académicos, sino
también por la organización de la vida del aula (con sus sistemas de orden y
disciplina) y por razones administrativas e institucionales (sistemas de
evaluación y titulación), y las que social y políticamente cumple en relación
con la selección y clasificación (estratificación) social y laboral, así como la
de imposición ideológica para la legitimación). En cualquier caso, el análisis
de las intencionalidades no puede lirnitarse a las que se manifiestan o se
cumplen en el interior del aula. Sino que tiene que comprenderse la
influencia que genera la institución total, el sistema educativo y el social.
Condiciones formales de presentación: La actividad deberá ser subida en la
plataforma en la pestaña de Actividades Obligatorias. Letra: Arial. Tamaño: 11.
Hoja: A4. Modalidad: Individual.

Fecha de presentación: Hasta el Sabado 2 de Abril a las 23:59 hrs.

También podría gustarte