Está en la página 1de 20

CONTABILIDAD FINANCIERA 2

Tema 6: Instrumentos de Patrimonio

Carlos Riera

Alfara del Patriarca, Curso 2020-2021


Tema 6.- INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO

6.1.- Introducción al Patrimonio Neto


- Concepto
- Clasificación
- Partidas FFPP

6.2.- Patrimonio Neto


6.2.1.- Capital Social.
6.2.2.- Gastos de constitución.
6.2.3.- Resultado, Reservas y remanente.
6.2.4.- Prima de emisión; Ampliación y reducción de Capital
6.2.5.- Aportaciones de Socios y dividendo a cuenta

6.3.- Bibliografía.

Tema 4. Formatos Comerciales Mayoristas.


6.1 INTRODUCCIÓN INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO

El Patrimonio Neto o Instrumentos de patrimonio, hacen referencia a los fondos propios


(FFPP), y son una de las fuentes de financiación que tienen las empresas.

El marco conceptual de la contabilidad define los pasivos como “obligaciones actuales


surgidas como consecuencia de sucesos pasados…” y define los fondos propios o de
patrimonio neto como “la parte residual de los activos de la empresa, una vez
deducidos todos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas, ya sean en el
momento de constitución o en otros posteriores, por socios o propietarios, que no
tengan la consideración de pasivos, así como los resultados acumulados u otras
variaciones que le afecten”

Por lo tanto el PGC en el marco conceptual, considera Patrimonio Neto toda fuente de
financiación que no forme parte del pasivo, es decir, aquellos recursos financieros que
la empresa no tiene obligación de devolver.

Por ello, cabe resaltar que la diferencia entre los fondos propios y los fondos ajenos no
se clasifica por su forma jurídica, sino por su consideración económica.

Tema 6.-Tema 4. Formatos


Instrumentos deComerciales
Patrimonio Mayoristas.
6.1 INTRODUCCIÓN INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO

El Patrimonio Neto de la empresa esta formado por las aportaciones de los socios
(Capital Social) y los beneficios retenidos en la sociedad (Reservas).

A) PATRIMONIO NETO
A-1) Fondos propios
A-2) Ajustes por cambios de valor
A-3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos

A-1) Fondos Propios: aportaciones de socios más beneficios retenidos.

A-2) Ajustes de cambio de valor: recoge aumentos o disminuciones de valoración en


activos y pasivos que no se recogen en la cuenta de resultados.

A-3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos, que cumplen ciertas condiciones


par su concesión. (Tema 7)

Tema 6.-Tema 4. Formatos


Instrumentos deComerciales
Patrimonio Mayoristas.
6.1 INTRODUCCIÓN INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO

El Patrimonio Neto de la empresa esta formado por las aportaciones de los socios
(Capital Social) y los beneficios retenidos en la sociedad (Reservas).

A) PATRIMONIO NETO
A-1) Fondos propios
I. Capital
100, 101,102 1.Capital escriturado
(103),(104) 2. (Capital no exigido)
II. 110 Prima de emisión
III. Reservas
112,1141 1. Legal y estatutarias
113,114,115,119 2. Otras reservas
IV. (108, (109) (Acciones y participaciones en patrimonio propias)
V. Resultados de ejercicios anteriores
120 1. Remanente
(121) 2. (Resultados negativos de ejercicios anteriores)
VI. 118 Otras aportaciones de socios
VII. 129 Resultado del ejercicio
VIII. (557) (Dividendo a cuenta)
IX. 111 Otros instrumentos de patrimonio neto

Tema 6.-Tema 4. Formatos


Instrumentos deComerciales
Patrimonio Mayoristas.
6.2 INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO (PN)
6.2.1.- Capital Social
El capital Social que figura en el balance, recoge tanto las aportaciones iniciales como
las posteriores ampliaciones o reducciones de capital que se hayan realizado.

Capital Social = Número de acciones x Valor Nominal (VN)

Cuando una empresa se constituye, hasta el momento de su inscripción en el RRMM, las


empresas SA, SL y comanditaria por acciones, la emisión y suscripción de acciones o
participaciones, se registrará según lo dispuesto en las cuentas del subgrupo (19).

Se distingues tres etapas en la constitución de una empresa, fundación sucesiva:

Emisión de acciones
Suscripción de acciones
Desembolso de suscripciones.

Tema 6.-Tema 4. Formatos


Instrumentos deComerciales
Patrimonio Mayoristas.
6.2 INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO (PN)
6.2.1.- Capital Social
Por Emisión de acciones:
(190) Acciones o participaciones a (194) Capital emitido pendiente de
emitidas inscripción

Por la suscripción de acciones:


(103) Socios por desembolsos no a (190) Acciones o participaciones
exigidos emitidas

Por el desembolso de los accionistas.


(572) Bancos a (103) Socios por desembolsos no
exigidos

En una fundación simultanea, el asiento podría refundirse en:

(572) Bancos a (194) Capital emitido pendiente de


inscripción

Tema 6.-Tema 4. Formatos


Instrumentos deComerciales
Patrimonio Mayoristas.
6.2 INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO (PN)
6.2.1.- Capital Social
Mientras no se realice la inscripción en el RRMM, la constitución, ampliación o
reducción de capital, no tendrá validez ante terceros.

Y por lo tanto, el PGC y el PGC de PYMES señala que dicho capital figurará en el pasivo
corriente del balance de situación * en fecha de cierre de ejercicio (o formulación de
cuentas anuales) si no se ha producido la inscripción en el RRMM.

Cuanto se produzca la inscripción en el RRMM:

(194) Capital emitido pendiente de a (100) Capital Social


inscripción

* Pasivo Corriente; III. Deudas a Corto Plazo; 5. Otros pasivos financieros.

Tema 6.-Tema 4. Formatos


Instrumentos deComerciales
Patrimonio Mayoristas.
6.2 INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO (PN)
6.2.2.- Gastos de constitución
Según la norma de registro y valoración 9ª del PGC para Instrumentos financieros, así
como la 11ª del PGC de PYMES, Instrumentos de Patrimonio Propio, los gastos
originados en la constitución de la una empresa, no se registran en cuentas del grupo
(6), sino que se contabilizarán minorando las reservas de la sociedad.

Por lo tanto, los honorarios de notaria, asesorías, registradores, impresión de


documentos, publicidad, comisiones u otros gastos de colocación, se registrarán
directamente contra el Patrimonio Neto como una reserva, en este caso (113)
“Reservas voluntarias”, apareciendo con saldo negativo en el Balance de situación.

Se cargarán los gastos, con abono a la cuenta del grupo (57)


Se abonará por el gasto por IS relacionado con los gastos de la transacción.

Por el pago de gastos


(113) Reservas Voluntarias a (572) Bancos

Por el Impuesto de sociedades.


(4752) HP, Acreedora por IS a (113) Reservas Voluntarias

Tema 6.-Tema 4. Formatos


Instrumentos deComerciales
Patrimonio Mayoristas.
6.2 INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO (PN)
6.2.3.- Resultado, Reservas y Remanente
Al cierre de cada ejercicio, una vez hecho el resultado de regularización de cuentas y
cálculo del resultado, en el Patrimonio Neto de la empresa aparecerá el beneficio o
pérdida del ejercicio, a través de la cuenta (129) Resultado del ejercicio.

Cuando se decida qué hacer con dicho resultado, normalmente a 30 de junio con la
aprobación de CCAA, el asiento será el siguiente:

Por el reparto del resultado.

(129) Resultado del ejercicio a (112) Reserva Legal


(113) Reserva Voluntaria
(114) Reserva Especial
(1141) Reserva estatutaria
(526) Dividendo activo a pagar
(557) Dividendo a cuenta
(120) Remanente
(121) Resultados negativos

Por el pago del dividendo.


(526) Dividendo activo a pagar a (572) Bancos

Tema 6.-Tema 4. Formatos


Instrumentos deComerciales
Patrimonio Mayoristas.
6.2 INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO (PN)
6.2.3.- Resultado, Reservas y Remanente
Los resultados de ejercicios anteriores, hacen referencia tanto a pérdidas de ejercicios
anteriores como a resultados pendientes de imputar o repartir “Remanente”.

Los ejercicios con pérdidas se contabilizarán en la cuenta (121) Resultados negativos de


ejercicios anteriores, tendrán saldo deudor y por ello minorarán el saldo del Patrimonio
Neto.

Estos resultados negativos permanecerán como tal hasta que sean compensados con
resultados positivos, una vez aprobado su compensación .
Patrimonio Neto
(100) Capital Social 3.000,00
(129) Resultado del ejercicio -500,00

A 30 de Junio, con la aprobación de cuentas.


500,00 (121) Resultado negativo de a (129) Resultado del ejercicio 500,00
ejercicios anteriores

Tema 6.-Tema 4. Formatos


Instrumentos deComerciales
Patrimonio Mayoristas.
6.2 INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO (PN)
6.2.3.- Resultado, Reservas y Remanente
Patrimonio Neto

(100) Capital Social 30.000,00


(129) Resultado del ejercicio -5.000,00
A 30 de Junio, con la aprobación de cuentas 30 junio año siguiente:
5.000,00 (121) Resultado negativo de a (129) Resultado del ejercicio 5.000,00
ejercicios anteriores

Con el cierre y resultado del ejercicio siguiente: con beneficio de 1.000,00


Patrimonio Neto

(100) Capital Social 30.000,00


(121) Resultados negativos de ejercicios anteriores -5.000,00
(129) Resultado del ejercicio 1.000,00

A 30 de Junio, con la aprobación de cuentas 30 junio año siguiente:


1.000,00 (129) Resultado del ejercicio a (121) Resultados negativos de 1.000,00
ejercicios anteriores

Patrimonio Neto

(100) Capital Social 30.000,00


(121) Resultados negativos de ejercicios anteriores -4.000,00

Tema 6.-Tema 4. Formatos


Instrumentos deComerciales
Patrimonio Mayoristas.
6.2 INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO (PN)
6.2.4.- Prima de emisión -Ampliación de capital.
La Prima de Emisión tiene un origen diferente en los Fondos Propios, ya que no se
genera a partir de un resultado retenido en la empresa. Su aparición en el PN, se debe a
las aportaciones por parte de los socios (antiguos o nuevos) en ampliaciones de capital.

Por un lado, estará el valor de las participaciones de los antiguos accionistas, que
estarán compuesto por las aportaciones que realizaron en su momento, más los
resultados retenidos que han ido aumentando las reservas de la empresa, percibiendo
menos dividendos para que la empresa fuera más solida.

En una ampliación de capital, los nuevos accionistas aportan a la sociedad por las
acciones que adquieren, más una cuantía necesaria para equipararse con las
participaciones reales de los antiguos accionistas, tal equiparación se consigue con la
emisión de acciones con prima de emisión.

La Prima de Emisión, quedará reflejada en la cuenta (110) Prima de emisión.

Tema 6.-Tema 4. Formatos


Instrumentos deComerciales
Patrimonio Mayoristas.
6.2 INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO (PN) PATRIMONIO NETO 2020
A) PATRIMONIO NETO 263.227,00
6.2.4.- Prima de emisión – Ampliación de capital A-1) Fondos propios 263.227,00
I. Capital 15.000,00
Ejemplo Prima de Emisión. 1.Capital escriturado 15.000,00
Valor capital escriturado: II. Prima de emisión 0,00
III. Reservas 183.525,00
1.000 acciones; VN 15,116 € V. Resultados de ejercicios anteriores 6.794,00
Reservas; 248.227,00 -

{
1.Remanente 19.103,00
2.(Resultados negativos de ejercicios anteriores) -12.308,00

VI. Otras aportaciones de socios 0,00


Se plantea una ampliación de capital: VII. Resultado del ejercicio 57.907,00
Nuevo socio, con una participación del 50% de la sociedad.
Emisión de 1.000 nuevas acciones por 15,116 € de VN.
El nuevo socio aportara;
Capital Social: 15.000,00 €
Prima de Emisión; 248.227,00€

263.227,00 (572) Bancos a (100) Capital Social 15.116,00


(110) Prima de emisión 248.227,00
De este modo, la aportación se equipara a la de los antiguos accionistas
Accionistas antiguos 1000 acciones x VN + Reservas = 263.227,00
Accionistas nuevos 1000 acciones x VN + Prima de emisión = 263.227,00
Total Fondos propios:
Capital Social: 30.000
Prima de emisión 248.227,00
Antiguas reservas: 248.227,00 (183.525 + 6.794 + 57.907)
Tema 6.-Tema 4. Formatos
Instrumentos deComerciales
Patrimonio Mayoristas.
6.2 INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO (PN)
6.2.4.-Reducción de capital
Existen varias opciones para realizar reducciones de capital en el caso que haya socios
que quieran salir de la sociedad o bien reducir su aportación.

Reducción de capital con entrega de efectivo.


(100) Capital Social a (521) Deudas a Corto Plazo

(521) Deudas a Corto Plazo a (572) Bancos

Reducción de capital para constituir una Reserva Legal


(100) Capital Social a (112) Reserva Legal

• Un motivo para realizar esta operación, es la posibilidad de repartir dividendos, ya que el texto
refundido de la Ley de Sociedades de Capital, estable que para repartir dividendos una sociedad
debe tener constituida una Reserva Legal igual o superior al 10% del capital social.

Reducción de capital para compensar pérdidas.


(100) Capital Social a (121) Resultados negativos
ejercicios anteriores
(112) Reserva Legal

Tema 6.-Tema 4. Formatos


Instrumentos deComerciales
Patrimonio Mayoristas.
6.2 INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO (PN)
6.2.4.-Reducción y aumento de capital – Operación Acordeón
La “operación acordeón” significa una reducción y aumento de capital simultáneos, y
es una de las opciones más usadas para compensar “Resultados negativos de ejercicios
anteriores” acumuladas en la sociedad.

De hecho, la ley de Sociedades de capital establece en su artículo 343 la opción de


reducir el capital social incluso llevándolo a cero si simultáneamente se acuerda un
aumento de capital hasta que este alcance la cifra mínima exigida en el artículo 4 de la
misma ley (3.000 euros para la SL y 60.000 euros para la SA).

De esta forma, conseguiremos eliminar las pérdidas con la reducción de capital y al


mismo tiempo restaura el equilibrio patrimonial y cumplir el mínimo capital con las
nuevas aportaciones.

Las operaciones contables que se deberán hacer son por tanto dos:

1. Por la reducción del capital para la compensación de pérdidas


2. Por la ampliación de capital simultaneas.

Tema 6.-Tema 4. Formatos


Instrumentos deComerciales
Patrimonio Mayoristas.
6.2 INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO (PN)
6.2.4.-Reducción y aumento de capital – Operación Acordeón
Ejemplo: Patrimonio Neto 200.000,00

(100) Capital Social 300.000,00


(121) Resultados negativos ejercicios anteriores -100.000,00
Por la reducción de Capital:
100.000,00 (100) Capital Social a (121) Rdos. (-) ejercicios anteriores 100.000,00

Por la emisión de nuevas acciones:


150.000,00 (190) Acciones Emitidas a (194) Capital Emitido Pdte. 150.000,00
inscripción
Por la suscripción de acciones.
150.000,00 (103) Socios por a (190) Acciones o 150.000,00
desembolsos no exigidos participaciones emitidas

Por el desembolso
150.000,00 (572) Bancos a (103) Socios por desembolsos no 150.000,00
exigidos
Por la inscripción en el RRMM
150.000,00 (194) Capital emitido Pdte. a (100) Capital Social 150.000,00
de inscripción
Tema 6.-Tema 4. Formatos
Instrumentos deComerciales
Patrimonio Mayoristas.
6.2 INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO (PN)
6.2.5.- Otras aportación de Socios y dividendo a cuenta
La aportaciones de los socios, posteriormente a la constitución de la sociedad, y que no
tiene carácter de ampliación de capital, se contabilizará contra la cuenta (118)
Aportación de socios o propietarios.

Estas aportaciones se suelen realizar para compensar Resultados negativos de


ejercicios anteriores de manera fácil y rápida, y así, aportar dinero para la gestión
empresarial, y mejorar el Patrimonio Neto, absorbiendo las pérdidas de ejercicios
anteriores que en él aparecen.

Así pues, los socios en Junta General, deciden aportar tesorería para cubrir pérdidas y
dinero a la gestión empresarial.

(572) Bancos a (118) Aportación de socios o propietarios

(118) Aportación de socios a (121) Resultados (-) ejercicios anteriores

Tema 6.-Tema 4. Formatos


Instrumentos deComerciales
Patrimonio Mayoristas.
6.2 INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO (PN)
6.2.5.- Otras aportación de Socios y dividendo a cuenta
El dividendo a cuenta, implica el reparto de dividendos antes de conocer el resultado del
ejercicio, y sabiéndolo, antes de ser aprobado en Junta General cuando se apruebe el
reparto del resultado.

Por ello, aparece restando en el Patrimonio Neto. Los movimientos contables serán los
siguientes:

Fecha acuerdo de reparto de dividendo a cuenta.


(557) Dividendo activo a cuenta a (526) Dividendo activo a pagar

Fecha de pago del dividendo


(526) Dividendo activo a pagar a (572) Bancos

Fecha aprobación reparto de dividendo en Junta General

(129) Resultado del ejercicio a (11x) Reservas


(557) Dividendo activo a cuenta
(526) Dividendo activo a pagar

Tema 6.-Tema 4. Formatos


Instrumentos deComerciales
Patrimonio Mayoristas.
5.3 BIBLIOGRAFIA Y ENLACES DE INTERES

- Gallego Diez, E. y Vara y Vara, M. (2008). Manual práctico de contabilidad financiera,


Pirámide, Madrid (2ª edición).

- Cervera Oliver, M., Gonzalez Garcia, A y Romano Aparicio, J. (2010). Contabilidad


Financiera (adaptada nuevo PGC), Ediciones CEF.

- Muñoz Jiménez, J. (Coord.) (2008). Contabilidad financiera. Pearson

- Plan General de Contabilidad (RD 1514/2007, de 16 de noviembre, Actualizado a 30 de


enero de 2021)

Tema 5. Tema 4. Formatos


Elementos de las Comerciales Mayoristas.
CCAA: Ingresos.

También podría gustarte