Está en la página 1de 45

Universidad nacional del Santa Facultad de ingeniería.

E.A.P agronomía.

Determinación de la dosis de fertilización más conveniente para el


cultivo de rabanito (Raphanus sativus L.)

Curso:

Introducción a la investigación científica.


Docente:

Ing. Nélida Escalante Espinoza


Ciclo:

II
Grupo:

2B
Integrantes:

Chincha Laguna George


Del Río Aranda Nataly
Sánchez López Abel
Torrealva Martínez Julio

Nuevo Chimbote-Perú

2022
DEDICATORIA
A nuestros ángeles,
A los que aun podemos tocar,
A los que sentimos siempre, nuestros padres y hermanos

ii
AGRADECIMIENTO
Les brindamos nuestros agradecimientos, a nuestros pilares, nuestros padres, quien han
sabido forjar en nosotros la noción de la fuerza y el respeto hacia a los demás, y han
sabido mostrarnos, desde el día en que estuvimos en sus brazos el más sublime sentimiento,
AMOR.
A nuestra docente, por la oportunidad de aprender algo nuevo en cada clase.
A quien permite que podamos abrir nuestros ojos en cada amanecer, DIOS.

iii
ÍNDICE
RESUMEN..............................................................................................................................1
ABSTRACT............................................................................................................................2
I. INTRODUCIÓN.............................................................................................................3
1.1. Planteamiento del problema....................................................................................3
1.2. Formulación del problema......................................................................................3
1.3. Objetivos.................................................................................................................3
1.3.1. Objetivo general................................................................................................3
1.3.2. Objetivos específicos........................................................................................4
1.4. Formulación de la hipótesis....................................................................................4
II. MARCO TEÓRICO........................................................................................................5
2.1. Cultivo de rabanito..................................................................................................5
2.1.1. Origen................................................................................................................5
2.1.2. Clasificación taxonómica..................................................................................5
2.1.3. Morfología........................................................................................................5
2.1.4. Ciclo vegetativo................................................................................................6
2.1.5. Ecofisiología.....................................................................................................6
2.1.6. Implantación......................................................................................................6
2.1.7. Rendimiento promedio por hectárea.................................................................6
2.2. Enfermedades del rabanito......................................................................................6
2.2.1. Mildiu velloso (peronospora parasitica)...........................................................6
2.3. Plagas del rabanito..................................................................................................7
2.3.1. Gusano gris (lepidoptera: noctuidae)................................................................7
2.3.2. Mosca blanca (trialeurodes vaporariorum).......................................................7
2.3.3. Oruga de la col (pieris brassicae).....................................................................7
2.4. Malezas del rabanito...............................................................................................7
2.4.1. Bledo (amaranthus hybridus l.).........................................................................7
2.4.2. Amor seco (bidens pilosa).................................................................................8
2.4.3. Pata de gallina (eleusine indica).......................................................................8
2.4.4. Coquito (cyperus rotundus l.)...........................................................................8
2.4.5. Paico (dysphania ambrosioides).......................................................................8
2.5. Forma de cosechar el rabanito................................................................................9
2.6. Macronutrientes para la fertilización del rabanito..................................................9

iv
2.6.1. Potasio...............................................................................................................9
2.6.1.1. Funciones en la planta...............................................................................9
2.6.1.2. Requerimiento y asimilación.....................................................................9
2.6.1.2.1. Requerimiento......................................................................................9
2.6.1.2.2. Asimilación..........................................................................................9
2.6.1.3. Deficiencia...............................................................................................10
2.6.1.4. Contenido y formas en el suelo...............................................................10
2.6.2. Fosforo............................................................................................................10
2.6.2.1. Funciones en la planta.............................................................................10
2.6.2.2. Requerimiento y asimilación...................................................................10
2.6.2.2.1. Requerimientos...................................................................................10
2.6.2.2.2. Asimilación:.......................................................................................10
2.6.2.3. Deficiencia...............................................................................................11
2.6.2.4. Contenido y formas en el suelo...............................................................11
2.6.3. Nitrógeno........................................................................................................11
2.6.3.1. Funciones en la planta...........................................................................11
2.6.3.2. Requerimiento y asimilación...................................................................11
2.6.3.2.1. Requerimiento....................................................................................11
2.6.3.2.2. Asimilación........................................................................................11
2.6.3.3. Deficiencia...............................................................................................11
2.6.3.4. Contenido y formas en el suelo...............................................................12
III. MATERIALES Y MÉTODOS.................................................................................13
3.1 Materiales..............................................................................................................13
3.1.1 Materiales de campo.......................................................................................13
3.1.2. Herramientas...................................................................................................13
3.2. Métodos.................................................................................................................14
3.2.1. Descripción del sitio........................................................................................14
3.2.2. Características climáticas................................................................................14
3.3. Procedimiento.......................................................................................................15
3.3.1. Preparación del espacio de siembra................................................................15
3.3.2. Siembra...........................................................................................................17
3.3.3. Porcentaje de germinación..............................................................................18

v
3.3.4. Riego...............................................................................................................18
3.3.5. Desahije...........................................................................................................20
3.3.6. Fertilización....................................................................................................21
3.3.6.1. Dosis de fertilización:..............................................................................21
3.3.6.2. Dosis por planta.......................................................................................21
3.3.6.3. Fertilizantes que usar:..............................................................................21
3.3.6.4. Cronogramas y dosis de fertilización por planta.....................................22
3.3.6.5. Pasos para fertilizar cada tratamiento......................................................23
3.3.7. Control de plagas y malezas............................................................................25
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............................................................................26
4.1 Resultados.............................................................................................................26
4.2 Discusión...............................................................................................................27
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................28
5.1 Conclusiones.........................................................................................................28
5.2 Recomendaciones..................................................................................................28
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................29
VII. ANEXOS..................................................................................................................31

vi
Índice de figuras

Figura 1: preparación del espacio de siembra Chincha Laguna...........................................15


Figura 2: Preparación del espacio de siembra Sánchez López............................................15
Figura 3: Preparación del espacio de siembra Torrealva Martínez......................................16
Figura 4: Preparación del espacio de siembra Del Rio Aranda...........................................16
Figura 5: siembra Sánchez López el día 23/11/2021...........................................................17
Figura 6: Siembra Chincha Laguna en el día 23/11/2021....................................................17
Figura 7: Siembra Torrealva Martínez el día 1/1/2022........................................................17
Figura 8: Método de riego de Chincha Laguna....................................................................18
Figura 9: Método de riego de Sánchez López......................................................................19
Figura 10: Método de riego de Torrealva Martínez.............................................................19
Figura 11: Restos de desahije de rabanitos..........................................................................20
Figura 12: Pesaje de los fertilizantes....................................................................................23
Figura 13: Agregado de fertilizantes a las plantas...............................................................23
Figura 14: Cultivo completamente fertilizado.....................................................................24
Figura 15: Análisis porcentual de los resultados..................................................................27

vi
Índice de tablas
Tabla 1: porcentajes de germinación de cada una de las siembras realizadas......................18
Tabla 2: Cronograma y dosis de fertilización utilizado en el tratamiento 1.........................22
Tabla 3: Cronograma y dosis de fertilización utilizado en el tratamiento 2.........................22
Tabla 4: Resultados en (g) de Chincha Laguna....................................................................26
Tabla 5: Resultados en (g) de Sanchez Lopez......................................................................26
Tabla 6: Resultados en (g) de Del Rio Aranda.....................................................................26
Tabla 7: Resultados en (g) de Torrealva Martinez................................................................26
Tabla 8: Promedio general por tratamiento de cada estudiante............................................27

vi
RESUMEN

El presente trabajo se determina la dosis de fertilización más conveniente para el cultivo de


rabanito (Raphanus sativus L.) entre los tratamientos T1 (4-2-3) y T2 (6-3-5), cabe resaltar
que el T1 es al T2 como 1 es a 1,5. La investigación se llevó a cabo en 4 lugares distintos
en la provincia del Santa, departamento de Áncash y con diferentes sustratos. Se hizo dos
fertilizaciones por tratamiento, la primera fertilización se realizó una semana después de
germinadas las simillas (T1: 1-2-2; T2: 1,5-3-3) y la segunda fertilización se realizó a los
15 días de germinadas las semillas (T1: 3-0-1; T2: 4,5-0-2). El resultado del T2 mostró un
rendimiento del 195% respecto al T0, mientras que el T1 presentó un rendimiento del 128%
respecto al T0. Por lo que se llegó a determinar que la mejor opción para fertilizar el cultivo
de rabanito es el T2 (6-3-5).

1
ABSTRACT

The present work determines the most convenient fertilization dose for the radish crop
(Raphanus sativus L.) between the treatments T1 (4-2-3) and T2 (6-3-5), it should be noted
that T1 is to T2 as 1 is to 1.5. The research was carried out in 4 different locations in the
province of Santa, the department of Ancash, and with different substrates. Two
fertilizations were made per treatment, the first fertilization was made one week after seed
germination (T1: 1-2-2; T2: 1.5-3-3-3) and the second fertilization was made 15 days after
seed germination (T1: 3-0-1; T2: 4.5-0-2). The result of T2 showed a yield of 195%
concerning T0, while T1 showed a yield of 128% concerning T0. Therefore, it was
determined that the best option for fertilizing the radish crop is T2 (6-3-5).

2
I. INTRODUCIÓN

Raphanus sativus, el rábano, es una especie de planta del género Raphanus en la familia
Brassicaceae que se cultiva por sus raíces comestibles. Presenta una gran variabilidad
genética, encontrándose en los mercados especializados hasta quince variedades distintas de
rábano cosechable dentro del territorio peruano, siendo la variedad Grimson Giant la
elegida para realizar este trabajo.
Siendo un cultivo de ciclo realmente rápido representa una forma de negocio para cierto
porcentaje de los agricultores peruanos puesto que es un cultivo de fácil manejo, esto
debido a las características fenológicas que presenta siendo el mismo una hortaliza que no
atrae, ni anida, ni genera algún tipo de plagas si se mantiene en un ambiente controlado,
como parcelas experimentales o si el control fitosanitario es el correcto, o simplemente si
existe un control fitosanitario. Además de su, relativamente, fácil manejo, el rábano es
también un alimento de consumo usual dentro de la canasta básica peruanas además de
tener un valor nutricional promedio, y aportar aproximadamente 20 kcal por cada 100 g, así
como agua, sales minerales, azufre, hierro y yodo. También es especialmente rico en
Vitamina C, por lo que favorece la asimilación del hierro y tiene grandes propiedades
antioxidantes. El rábano es muchas veces tenido en alta estima como “La mejor hortaliza”
por sus importantes propiedades digestivas y su fácil cultivo ya que el tiempo de cosecha es
el uno de los más rápido entre las hortalizas.
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cultivo de rabanito a nivel global es de las hortalizas más fáciles de cultivar, sin
embargo, se debe de tener en cuenta que toda planta necesita los nutrientes necesarios para
que se pueda desarrollar lo mejor posible, en el Perú la producción de rabanito alcanza 17
TM. ha-1 alcanzando un peso promedio de 50g por bulbo, en Áncash se estima que oscile
entre 15 a 16 TM.ha-1, estando por debajo del promedio nacional, debido a una fertilización
inadecuada por parte de los agricultores, en este trabajo trataremos de encontrar una
fertilización más acertada sin considerar el sustrato utilizado entre los dos tratamientos
diferentes que se utilizarán.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuál es el tratamiento óptimo para el obtener el máximo rendimiento del cultivo de
rabanito (Raphanus sativus L.)?

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar la dosis de fertilización más conveniente para el cultivo de rabanito
(Raphanus sativus L.) entre el T1 (4-2-3) y el T2 (6-3-5)

3
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Comparar los resultados entre los tratamientos T0 (0-0-0), T1 (4-2-3) y T2 (6-5-3)

 Evaluar el rendimiento de diferentes tratamientos de fertilización en el cultivo de


rabanito (Raphanus sativus L.).

1.4. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS


La dosis de fertilización influye en el rendimiento del cultivo de rabanito (Raphanus sativus
L.).

4
II. MARCO TEÓRICO

2.1. CULTIVO DE RABANITO

2.1.1. Origen
(Bonduelle, 2020) nos dice que se sabe con cierta certeza que los egipcios y
babilonios ya consumían rábanos hace más de 4.000 años, siendo hacia al 4.000 a.
C. cuando se comenzó a consumir en China y Corea. Fue un alimento muy preciado
en la antigua Roma y Grecia, siendo los romanos los responsables de la expansión
de su consumo a toda Europa. Actualmente podemos decir que se consume con
mayor frecuencia en los países del este asiático.
2.1.2. Clasificación Taxonómica
Según, (Vibrans, 2009) su clasificación taxonómica es la siguiente:
Reino: Plantae
Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares)
Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas)
División: Magnoliophyta (plantas con flor)
Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas)
Subclase: Dilleniidae (flores cíclicas con desdoblamiento centrífugo)
Orden: Capparales
2.1.3. Morfología
(Infoagro, 2009) nos dice que el rabanito presenta la siguiente morfología:
 Planta: anual o bienal.
 Sistema radicular: raíz gruesa, carnosa, muy variable en cuanto a la forma
y al tamaño, de piel roja, rosada, blanca, pardo-oscura o manchada de
diversos colores.
 Tallo: breve antes de la floración, con una roseta de hojas. Posteriormente,
cuando florece la planta, se alarga alcanzando una altura de 0,50 a 1 m, de
color glauco y algo pubescente.
 Hojas: basales, pecioladas, glabras o con unos pocos pelos hirsutos, de
lámina lobulada o pinnatipartida, con 1-3 pares de segmentos laterales de
borde irregularmente dentado; el segmento terminal es orbicular y más
grande que los laterales; hojas caulinas escasas, pequeñas, oblongas,
glaucas, algo pubescentes, menos lobuladas y dentadas que las basales.
 Flores: dispuestas sobre pedicelos delgados, ascendentes, en racimos
grandes y abiertos; sépalos erguidos; pétalos casi siempre blancos, a veces
rosados o amarillentos, con nervios violáceos o púrpura; 6 estambres
libres; estilo delgado con un estigma ligeramente lobulado.
 Fruto: silícula de 3-10 cm de longitud, esponjoso, indehiscente, con un
pico largo. Semillas globosas o casi globosas, rosadas o castaño-claras, con
un tinte amarillento; cada fruto contiene de 1 a 10 semillas incluidas en un
tejido esponjoso.

5
2.1.4. Ciclo vegetativo
1° Fase: vegetativa
Aquí se lleva el proceso de germinación de la semilla de rábano y el crecimiento y
desarrollo de la raíz. Esta fase abarca de un 60 a 70% del ciclo vegetativo
completo. (Huerto en casa, 2021).
2° Fase: reproductiva
Aquí influye mucho las condiciones ambientales que tenga el cultivo de rábano, ya
que sigue la producción de la semilla, luego la senescencia y por último la muerte
de la planta de rábano (Huerto en casa, 2021).
2.1.5. Ecofisiología
(Montero, Singh, & Taylor, 2006), afirman que el rábano se desarrolla bien en
climas medios, aunque las altas temperaturas pueden originar sabores picantes en
sus raíces. Su ciclo productivo es corto y puede variar entre 20 y 70 d, según la
variedad, con una temperatura óptima de 18 a 22°C.
En cuanto al suelo la (Universidad Nacional de Lujan, 2014) nos dice que en
general, el rabanito se adapta a cualquier tipo de suelo, aunque prefiere suelos
profundos, neutros y ricos en materia orgánica para que su raíz pueda desarrollarse
con mayor facilidad. No es tolerante a la salinidad. El pH adecuado que requiere el
suelo oscila entre 5,5 y 6,8.

2.1.6. Implantación
El cultivo se inicia por semilla, que se de color marrón rojizo y forma más o menos
redondeada. Los rábanos y rabanitos pueden plantarse preferentemente durante
otoño, primavera e invierno, aunque existen variedades para siembras en verano. Se
recomienda hacer siembras escalonadas, cada 15 días, con el objetivo de tener
rábanos frescos durante toda la temporada (Universidad Nacional de Lujan, 2014).
2.1.7. Rendimiento promedio por hectárea
Una hectárea de rábanos dispuestos a 20 x 10 cm rinden, en buenas condiciones
unas 350,000 raíces, considerando un peso promedio de 50 gr por bulbo, se tiene un
rendimiento promedio aproximado de 15 a 20 T. ha-1 (Toledo Jeréz & Huaiquipán,
1999).

2.2. ENFERMEDADES DEL RABANITO

2.2.1. Mildiu velloso (Peronospora parasitica)


Es una enfermedad común durante los meses primaverales. Se presenta en forma de
pequeñas manchas amarillas sobre las hojas. Posteriormente, transcurrido un periodo
de tiempo estas manchas viran a marrón oscuro, terminando por secarlas totalmente.
Para su control es recomendable fungicidas químicos (Infoagro, 2009).

6
2.3. PLAGAS DEL RABANITO

2.3.1. Gusano gris (Lepidoptera: Noctuidae)


La presencia de esta plaga está condicionada por la humedad del suelo, y, en
consecuencia, por la presencia de malas hierbas. La plaga la constituye la fase
larvaria del lepidóptero llamado Agrotis segetum, la cual produce daños en el cuello
de la planta, y que en el caso de plántulas jóvenes llegan al corte de la misma a nivel
de suelo (Aparicio et. al, 1995).
2.3.2. Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum)
Es una de las plagas más importantes a nivel mundial. La importancia económica de
este insecto se debe a su amplia distribución geográfica en el trópico, subtrópico y
zonas templadas del mundo, el gran número de especies cultivadas que afecta y su
amplio rango de hospederos cultivados y silvestres. Los adultos y ninfas de este
insecto succionan la savia del floema. Este es un daño directo que reduce los
rendimientos. La producción de secreciones azucaradas por adultos y ninfas afecta
indirectamente la producción porque favorece el desarrollo de hongos (fumagina) que
interfiere con la fotosíntesis (Cardona, Rodriguez, Bueno, & Tapia, 2005).

2.3.3. Oruga de la col (Pieris brassicae)


Las orugas son muy voraces pudiendo producir intensas defoliaciones, alimentándose
del tejido foliar y respetando los nervios de la hoja. También afectan a la cosecha de
forma indirecta produciendo un daño cosmético, al dejar restos de excrementos sobre
la misma, los cuales se acumulan en los cogollos y en la inserción de las hojas.
Los adultos aparecen en primavera realizando la puesta sobre el envés de las hojas y
en los tallos. Los huevos eclosionan en 5-15 días, apareciendo las orugas, que en un
primer estadio se comportan de forma gregaria, observándose grupos de pequeños
individuos sobre una misma hoja. Se van sucediendo las generaciones hasta la llegada
del frío a mediados de otoño, entonces la última generación pupa, pasando el invierno
en este estadio y reapareciendo los adultos en primavera (Bermejo, 2011).
2.4. MALEZAS DEL RABANITO

2.4.1. Bledo (Amaranthus hybridus L.)


Es una planta monoica, anual, erguida, glabra o pubescente, crece hasta de 2 m de
alto, pero generalmente de 1 m o menos, su tallo presenta rayas longitudinales, a
veces rojizo, con frecuencia muy ramificado, sus hojas son láminas foliares
ampliamente lanceoladas a ovadas u ovado-rómbicas, de 3 a 15 (30) cm de largo por
1 a 7 cm de ancho, ápice redondeado a agudo, mucronado, base atenuada o cuneada,
a veces algo teñidas de rojo, prominentemente venosas en el envés; pecíolos
delgados, hasta de 10
(15) cm de largo. Se reproduce mediante semillas (Vibrans, 2009).

7
2.4.2. Amor seco (Bidens pilosa)
Hierbas anuales, ramificadas desde la base de 30 a 120 cm de altura, con tallos
erectos tetragonales, glabros o ligeramente pubescentes. Hojas opuestas,
pinnatisectas, de 7 a 15 cm de longitud, pecioladas, de ámbito ovado o deltoide, con
un segmento terminal ovado y aserrado en el margen y 1 o 2 pares de segmentos
laterales algo menores. Capítulos con pedúnculos largos ordenados en cimas
corimbosas, con involucro acampanado de 6 a 7 mm de diámetro, con flores
amarillas, isomorfas, tubulosas y, a veces, con alguna flor marginal ligulada blanca.
Aquenios lineares o fusiformes, costados, de 0,8 a 1,2 cm de largo, con papus
formado por 2-3 aristas provistas de pelos retrorsos (INTA, 2008).
2.4.3. Pata de gallina (Eleusine indica)
Planta herbácea, anual, erecta o semierecta de 30 a 80 cm de altura, con cañas
comprimidas de sección elíptica, con numerosas ramificaciones basales, presenta un
amplio sistema radicular distribuido superficialmente. Sus hojas tienen forma de
vainas abiertas, comprimidas lateralmente, con cilias blanquecinas en la garganta,
láminas planas o plegadas con la nervadura central bien marcada, lígula de más o
menos 1 mm de largo, apenas dentada. Lámina a menudo plegada, de 30 cm de largo
y 9 mm de ancho, por lo general glabra, pero con un mechón de pelos en la garganta
y a veces con algunos pelos largos en los márgenes cerca de la base (Summit Agro,
2020) .

2.4.4. Coquito (Cyperus Rotundus L.)


Es una planta perenne con alturas que van de 10 a 50 cm. Los tallos son triangulares,
las hojas en tríos sin lígulas y las flores en espiguillas con una sola bráctea. Es una
arvense con alta capacidad de propagación al reproducirse por semilla, rizomas y
tubérculos. Tiene un rápido crecimiento vegetativo y es capaz de producir sustancias
alelopáticas Se puede hacer un control manual, sin embargo, demanda mucho tiempo
por lo que el control químico el más utilizado y consiste en la aplicación de
herbicidas considerando la efectividad, residualidad y selectividad de este. Es
importante considerar que el coquillo o coquito es una de las arvenses más resistentes
a herbicidas. Se recomienda el uso de herbicidas pre-emergentes que se aplican al
suelo antes o después de la siembra o trasplante, pero antes de que germinen las
malezas, sin embargo, debe ser aplicado en todo el lote y requiere de buena humedad
en el suelo para activarse. Los herbicidas post-emergentes se deben aplicar antes de
que el coquillo tenga más de 10 cm y requieren un periodo sin lluvia después de
aplicados; la selectividad depende del herbicida y el cultivo (INTAGRI, 2017).
2.4.5. Paico (Dysphania ambrosioides)
Planta erguida o ascendente, glandulosa, de 40 a 1 m de alto, presenta un tallo simple
o ramificado, sus hojas son pecioladas, oblongas a lanceoladas, de 3 a 10 cm de largo
por 1 a 5 de ancho, gradualmente reducidas hacia la parte superior, subenteras o
sinuado-dentadas, presenta inflorescencia en forma de espiga con numerosas flores,
dispuestas en panícula piramidal, sus flores son sésiles, dispuestas en panícula
piramidal, con o sin hojas interpuestas; perianto de 1 mm de largo, glanduloso,
8
presenta

9
un fruto circular de casi 1 mm de ancho, envuelto por el perianto, pericarpio delgado
que se desprende fácilmente, glanduloso, su semilla es horizontal o vertical, de unos
0.7 mm de diámetro, con el margen obtuso, negra, brillante y lisa. Es ampliamente
usado como planta medicinal en américa (Rzedowski & Rzedowski, 2001).

2.5. FORMA DE COSECHAR EL RABANITO


Resulta muy importante recolectar en el momento más adecuado, pues en el caso
contrario los rábanos pueden ahuecarse, depreciándose comercialmente. Esta
anomalía también se presenta por la incidencia de las heladas o un desequilibrio en la
humedad. En verano, la recolección de las raíces pequeñas se realiza a los 45 días, las
medianas unos 10 días después y las grandes a los 70-80 días. Durante la estación
invernal, se pueden dejar las plantas cierto tiempo sin recolectar desde el momento
óptimo para la cosecha, pero sin prolongarse demasiado. En pequeñas parcelas la
recolección se realiza en forma manual. Para extensiones importantes puede
emplearse la recolección mecanizada. La producción puede variar entre 15 t/ha para
rabanitos redondos y hasta 40 t/ha para rábanos de mayor tamaño (Universidad
Nacional de Lujan, 2014).

2.6. MACRONUTRIENTES PARA LA FERTILIZACIÓN DEL RABANITO


2.6.1. Potasio
2.6.1.1. Funciones en la planta
VITRA (2020) nos dice que el potasio es esencial para el crecimiento y
reproducción de las plantas. El potasio tiene un rol fundamental en la apertura y
cierre estomático, regulando la absorción de CO2 y, por ende, actuando a nivel
de fotosíntesis, está involucrado en el transporte de azucares y almidones,
mantiene la presión de turgencia de las células (lo que significa que evita que la
planta se marchite prematuramente), ayuda a la absorción de nitrógeno y la
síntesis de proteínas. Por último, también actúa como un activador de enzimas y
es esencial para la producción de ATP1.

2.6.1.2. Requerimiento y asimilación

2.6.1.2.1. Requerimiento
Para un rendimiento promedio de 17Tm/ha, el rabanito requiere
100kgK2O/ha
2.6.1.2.2. Asimilación
(SMART, 2021) nos dice que, “las plantas absorben el potasio en su
forma iónica, K+”.

1
1
fuente de energía importante para muchos procesos químicos que tienen lugar en las plantas

1
2.6.1.3. Deficiencia:
Whiley & Lahav (2002) afirman que “la falta de este elemento produce
clorosis intervenal, hojas pequeñas y estrechas, brotes delgados y
muertos, lo cual es perjudicial para la productividad del cultivo”.
2.6.1.4. Contenido y formas en el suelo
(García y Quinke, 2012) afirman que el potasio en el suelo se encuentra
en cuatro formas, las cuales difieren en su disponibilidad de potasio para
los cultivos. De mayor a menor disponibilidad esta: potasio en solución,
potasio intercambiable, potasio no intercambiable y potasio mineral.

2.6.2. Fosforo
2.6.2.1. Funciones en la planta
La compañía de minerales (KS, 2019), considera que las funciones del
fósforo en la planta son las siguientes:
 Es componente esencial de todas las enzimas involucradas en el
transporte de energía producida en los diferentes procesos metabólicos
de la planta.
 Participa en los procesos de fosforilación, fotosíntesis, respiración y en
la síntesis y la descomposición de los carbohidratos, proteínas y grasas.
 Componente esencial de la membrana celular.
 Fomenta el enraizamiento y macollan.
 Interviene en la floración y acelera la maduración de los frutos.
 Facilita la asimilación del nitrógeno.
 Alta necesidad de fósforo para la formación de flores y espigas, así como
la formación de frutas y semillas (formación de fitina como almacenador
de P para la germinación).
 Mejora la calidad de los productos y de esta manera su valor.

2.6.2.2. Requerimiento y asimilación

2.6.2.2.1. Requerimientos
Para un rendimiento promedio de 17Tm/ha, el rabanito requiere
60kgP2O5/ha
2.6.2.2.2. Asimilación:
Al respecto (Del Rey, 2019) afirma que “el fósforo se asimila por las
plantas como dos moléculas inorgánicas, el H2PO4‾ y HPO4²‾, a través de
fósforo presente en la materia orgánica del suelo y gracias la
fertilización”

1
2.6.2.3. Deficiencia
(Lynce, 2016) afirma que, “la deficiencia severa de fósforo provocan
manchas necróticas en las hojas, las cuales no siguen algún patrón”,
(Novoa, Miranda, & Melgarejo, 2018) complementan que, la deficiencia
de fósforo retarda fuertemente el crecimiento de la raíz y planta, también
retrasa el florecimiento y la maduración de la cosecha y trastorna todo el
metabolismo debido a mal funcionamiento de la transferencia de energía
lo que causa que con frecuencia las hojas viejas se caen antes de tiempo
y vuelve a las plantas son menos resistentes al frio.
2.6.2.4. Contenido y formas en el suelo
La compañía (KS, 2019) comenta que “este elemento proviene de las
apatitas y depósitos de fosfato natural de donde es liberado a través de
procesos de meteorización, lixiviación, erosión y extracción industrial
como fertilizante”.
2.6.3. Nitrógeno.
2.6.3.1.Funciones en la
planta
(Belyeu, 2021) nos dices que el nitrógeno favorece el crecimiento del
follaje e incrementa el tamaño máximo de raíz del rábano durante todo el
ciclo de desarrollo. También aumenta la tasa de crecimiento,
permitiendo que los frutos de recojan antes del tiempo calculado. Un
exceso de nitrógeno puede causar crecimiento de las hojas a expensas
del tamaño de la raíz.
2.6.3.2. Requerimiento y asimilación

2.6.3.2.1. Requerimiento
Para un rendimiento promedio de 17Tm/ha, el rabanito requiere
130kgN/ha
2.6.3.2.2. Asimilación
(Pereira, 2001)afirma que en la asimilación del nitrato (NO 3-), el
nitrógeno del NO3- es convertido en una forma de energía
superior, nitrito, (NO2-), luego en una mayor forma de energía,
amonio, (NH4+) y finalmente en nitrógeno amídico en la
glutamina. Este proceso consume 12 equivalentes de ATPs por
molécula de nitrógeno.
2.6.3.3. Deficiencia
La compañía (KS, 2019)nos dice que cuando la planta muestra una
deficiencia de nitrógeno, esta tiene un color que va de verde claro a

1
verde amarillento. En las hojas más viejas se observa un
amarilleamiento que

1
empieza en la punta de las hojas y se expande a lo largo de la nervadura.
Se inhibe el crecimiento de los brotes y raíces, mientras el tamaño de las
plantas permanece reducido.
2.6.3.4. Contenido y formas en el suelo
Según (INTAGRI) las raíces de las plantas toman el nitrógeno del suelo
en forma de nitrato (NO3-) o amonio (NH4+). En la mayoría de los suelos
la acción de bacterias nitrificantes hace que los cultivos absorban en su
mayoría N-NO3-. En otras situaciones especiales del suelo, como
condiciones anaeróbicas, las plantas pueden absorber relativamente más
NH4+ que NO3-.

1
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES
3.1.1 MATERIALES DE CAMPO
 Semillas de rabanito (Raphanus sativus).
 Gotero Regulable Para Riego (bolsa X 100 Unid)
 3m de manguera de polietileno de 16mm
 Aserrín
 Urea
 Cloruro de potasio
 Fosfato granulado
 Bidón de 150 lt
 Rocas
 12 tarros de leche en polvo
 Malla
3.1.2. HERRAMIENTAS
 Lampa recta
 Cuchillo de cocina
 Pulverizador de 1lt.
 Carbón
 Desarmador estrella
 Carretilla
 Balanza gramera
 Marcador indeleble
 Cámaras fotográficas
 Libreta de apuntes
 Computador portátil
 Impresora
 Retazos de madera
 Cinta de embalaje
 Cartón
 Varas de madera
 Botella plástica
 Cuchara

1
3.2. MÉTODOS
3.2.1. DESCRIPCIÓN DEL SITIO
El presente trabajo de investigación se desarrolló en 4 lugares distintos:
A. En el caserío Huarcampón, distrito de Moro, provincia del santa, con un suelo
arcilloso, con acceso al agua mediante el canal 24 (Toma Huayabo), sector
hidráulico Nepeña, en los terrenos del “Fundo Laguna” en posesión de la familia
Laguna.
B. En urbanización “21 de abril”, distrito de Chimbote, provincia del Santa, con un
suelo arcilloso, con acceso al agua mediante agua potable, en la vivienda de la
familia de Del Rio Aranda.
C. En el asentamiento humano “Jerusalén”, distrito de Nuevo Chimbote, provincia del
Santa, con un suelo arenoso, con acceso al agua mediante agua potable, en la
vivienda de la familia Sanchez Lopez.
D. En el asentamiento humano “El pepao”, distrito de Nuevo Chimbote, provincia del
Santa, con un suelo arenoso, con acceso al agua mediante agua potable, en la
vivienda de la familia Martínez Contreras.
3.2.2. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS
A. El sitio cuenta con un clima cálido, relativamente húmedo, lluvia ligera, la
temporada templada dura 2.1 meses, del 18 de febrero al 21 de abril, y la
temperatura máxima promedio diaria es más de 27 °C. El mes más cálido del año en
Moro es marzo, con una temperatura máxima promedio de 27 °C y mínima de 20
°C.
La temporada fresca dura 2.4 meses, del 6 de octubre al 18 de diciembre, y la
temperatura máxima promedio diaria es menos de 26 °C. El mes más frío del año en
Moro es noviembre, con una temperatura mínima promedio de 18 °C y máxima de
26 °C (Weather Spark, 2021).
B. El sitio cuenta con un clima desértico, cálido, húmedo, casi nula presencia de lluvia,
La temporada templada dura 2.7 meses, del 13 de enero al 4 de abril, y la
temperatura máxima promedio diaria es más de 23 °C. El mes más cálido del año en
Chimbote es febrero, con una temperatura máxima promedio de 24 °C y mínima de
20 °C. La temporada fresca dura 4.1 meses, del 30 de junio al 2 de noviembre, y la
temperatura máxima promedio diaria es menos de 19 °C. El mes más frío del año en
Chimbote es Setiembre, con una temperatura mínima promedio de 15 °C y máxima
de 18 °C. temperatura mínima de 15°C y máxima de 35°C anuales (Weather Spark,
2021).

1
3.3. PROCEDIMIENTO
3.3.1. PREPARACIÓN DEL ESPACIO DE SIEMBRA.
 Para la preparación del terreno uno simplemente se removió en la tierra Se
dividió el terreno en tres partes para los tratamientos T0, T1 y T2 respectivamente, a
su vez cada tratamiento consta de 2 melgas, también se instaló un sistema de riego
por goteo. Como se muestra en la figura 1.

Figura 1: preparación del espacio de siembra Chincha Laguna.

 Para el siguiente terreno se utilizaron rocas para formar una especie de


Anden y luego la arena se mezcla con aserrín para suavizar la arena. con pedazos de
madera se le hace el rotulado correspondiente (T0, T1 y T2) como se muestra en la
Figura 2.

Figura 2: Preparación del espacio de siembra Sánchez López.


1
 Con la ayuda de una pequeña hoguera, se calentó el cuchillo para hacer el
drenaje de los bidones, en la base se puso un poco de malla y al final se llenó con
arena gruesa y se rotulo con ayuda de un marcador papel y cinta de embalaje los
tratamientos 1,2 y tratamiento testigo. Como se muestra en la Figura 3.

Figura 3: Preparación del espacio de siembra Torrealva Martínez.

 Primero se prepara la tierra, luego se limpia, desinfecta y se hace los


agujeros en los tarros donde se sembraría. Terminando con eso, rellene los tarros
con la tierra y pase a regarla.

Figura 4:preparación del espacio de siembra Del Rio Aranda.

1
3.3.2. SIEMBRA.
 Para siembra se utilizó el meto de golpe en donde se consideraron la misma
cantidad golpes por cada tratamiento, a una distancia de 10 cm de cada golpe y a
una profundidad de 5 mm. y por cada golpe se sembraron 2 a 4 semillas, como se
muestra en las figuras 5, Figura 6 y Figura 7.

A B C

Figura 5: siembra Sánchez López el día 23/11/2021. (A) Se hacen dos sucos por cada tratamiento, (B) Se observa los golpes donde
van las semillas y (C) Las semillas puestas en cada golpe.

Figura 6: Siembra Chincha Laguna en el día 23/11/2021 Figura 7: Siembra Torrealva Martínez el día 1/1/2022.

2
3.3.3. PORCENTAJE DE GERMINACIÓN.
 Se muestra en la Tabla 1 el porcentaje de germinación de cada siembra y en
los ANEXO 1 las imágenes del germinado.

Tabla 1: porcentajes de germinación de cada una de las siembras realizadas.

Siembra Semillas Semillas Formula Porcentaje de


sembradas germinadas germinación.
Chincha Laguna 48 40 40∗100 84%
%G = 48 %

Sánchez López 90 87 87∗100 97%


%G = 90 %
Torrealva Martínez 50 40 40∗100 80%
%G = 50 %
Del rio Aranda 45 45 45∗100 100%
%G = 45 %

3.3.4. RIEGO.
 En el primer caso el riego se realizó a través del método del goteo con
mangueras de polietileno conectadas a una fuente de agua; Canal 24 (Toma
Huayabo), sector hidráulico Nepeña. Como se muestra en la Figura 8.

Figura 8: Método de riego de Chincha Laguna.

2
 En el segundo caso se rego a través de un pulverizador de un litro de
capacidad previamente llenado. Como se muestra en la Figura 9.

Figura 9: Método de riego de Sánchez López.

 En el tercer caso, se utilizó como método de siembra una botella agujereada


por la tapa y que se llenaba previamente. Como se muestra en la Figura 10.

Figura 10: Método de riego de Torrealva Martínez.

2
 En el cuarto cas se utilizó para regar una manguera conectada en la fuente de
agua familiar de la vivienda de la familia Del Rio Aranda, como se muestra
en la Figura 11.

Figura 10: Método de riego de Del Rio Aranda.

3.3.5. DESAHIJE.
Para el desahije se han considera las plantas más grandes y las que tengan más
probabilidades de sobrevivir y esto se hace antes de la fertilización para a partir de aquí
solo utilizar las plantas más desarrolladas ya que las menos desarrolladas solo quitaran
nutriente y se comportaran como malas hierbas.

Figura 11: Restos de desahije de rabanitos.

2
3.3.6. FERTILIZACIÓN.

Para la fertilización se dividió en tres tratamientos. Tratamiento testigo, tratamiento con


uno NPK de 4-2-3 y tratamiento dos con un NPK de 6-3-5. Considerando un 50% más que
del tratamiento uno.

3.3.6.1. DOSIS DE FERTILIZACIÓN:

Para un rendimiento promedio de 17 Tm/ha (50g peso promedio de cada vulva) (35000
plantas/ha)
 Necesidades de Nitrógeno N → 130 kg/ha
 Necesidades de Fósforo P2O5 → 60kg/ha
 Necesidades de PotasioK2O→100kg/ha

3.3.6.2. DOSIS POR PLANTA:

 N: 130000g/35000planta= 3.7 g/planta=4g/planta


 P2O5: 60000g/35000planta= 1.7 g/planta=2g/planta
 K2O: 100000g/35000planta= 2.8 g/planta=3g/planta

3.3.6.3. FERTILIZANTES QUE USAR:

 Urea 46%N. Mas información en el ANEXO 2.


 Superfosfato Triple 46% (P2O5). Mas información en el ANEXO 3.
 Cloruro de potasio 60% (Cl2K). Mas información en el ANEXO 4.

2
3.3.6.4. CRONOGRAMAS Y DOSIS DE FERTILIZACIÓN POR PLANTA.
Tabla 2: Crono grama y dosis de fertilizante utilizado en el tratamiento 1 por planta.

1° Fertilización (1 Semana 2° Fertilización (15 DíasDe


DeGerminado) Germinado)
25%-100%-66.6% 75%-0%-33.4%
Fertilizantes utilizados 1-2-2 3-0-1
46g N→100g Urea1g N 46g N→100g Urea3g N →x
Urea46%N →x g Urea g Urea
100.1 100.3
𝑥= = 2.173 𝑥= = 6.521
46 46
x= 2g urea x= 7g urea

46g P2O5→100g S.T.


Superfosfato Triple46% (P2O5) 2g P2O5→x g S.T. -
100.2
𝑥= = 4.34
46
x= 4g Superfosfato Triple

60g Cl2K →100g C.P 60g Cl2K →100g C.P


Cloruro de potasio60% (Cl2K) 2g Cl2K →x g C.P. 1g Cl2K →x g C.P.
100.2 100.1
𝑥= = 3.3 𝑥= = 1.666
60 60
x= 3g Cloruro de potasio x= 2g Cloruro de potasio
Dosis por planta: 1° Fertilización: 2g Urea-4g ST-3g ClK, 2°Fertilización: 7g Urea-0g StT-
2g ClK
Tabla 3: Cronograma y dosis de fertilización por planta del tratamiento 2.

1° Fertilización (1 Semana De 2° Fertilización (15


Germinado) Días De
Germinado)
Fertilizantes utilizados 25%-100%-66.6% 75%-0%-33.4%
1.5-3-3 4.5-0-2
46g N→100g Urea1.5g 46g N→100g
N →x g Urea Urea4.5g N →x g Urea
Urea46%N 100.1,5 100.4,5
𝑥= = 3.26 𝑥= = 9.7
46 46
x= 3g urea x= 10g urea
46g P2O5→100g S.T.
Superfosfato Triple46% (P2O5) 3g P2O5→x g S.T. -
100.3
𝑥= = 6.5
46
x= 7 g Superfosfato Triple
60g Cl2K →100g C.P 60g Cl2K →100g C.P
Cloruro de potasio60% (Cl2K) 3g Cl2K →x g C.P. 2g Cl2K →x g C.P.
100.3 100.2
𝑥= =5 𝑥= = 3.03
60 60
x= 5g Cloruro de potasio x= 3g Cloruro de potasio
Dosis por planta: 1° Fertilización: 3g Urea-7g ST-5g ClK, 2° Fertilización: 10g Urea-
0g ST-3g ClK

2
3.3.6.5. PASOS PARA FERTILIZAR CADA TRATAMIENTO:

 Con ayuda de la balanza pesar el fertilizante que se va a utilizar por cada


plata. Tienes que guiarte por las Tablas 2 y 3 para sacar la cantidad de fertilizante a
usar del tratamiento 1 y 2.

A B C

Figura 12: Pesaje de los fertilizantes. (A) Pesado de la Urea, (B) Pesado del super Fosfato triple y (C) Pesado del cloruro de
potasio.

 Lugo cavamos un pequeño agujero en el suelo que este a una distancia de


aproximadamente 10 cm de distancia de la planta.

A B C

Figura 13: Agregado de fertilizantes a las plantas. (A) agregando de cloruro de potasio, (B) Agregando de fosforo
y (C) Agregando urea.

2
 Agregamos el fertilizante y lo enterramos con u poco de tierra, repetimos
con todas las platas del tratamiento 1 y2 hasta concluir.

Figura 14: Cultivo completamente fertilizado.

2
3.3.7. CONTROL DE PLAGAS Y MALEZAS
Se realizó un control manual de plagas y malezas en el cultivo, pues al tratarse de cortas
extensiones un hubo necesidad de usar productos químicos.

2
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS
Tabla 4: Resultados en (g) de Chincha Laguna

N° T0 T1 T2
1 66 92 111
2 29 102 138
3 7 58 164
4 28 9 27
5 44 18 37
6 13 10 36
7 15 7 67
Promedio 29 42 83

Tabla 5: Resultados en (g) de Sanchez Lopez

N° T0 T1 T2
1 93 75 76
2 77 65 56
3 60 23 25
4 82 78 101
5 88 86 107
6 42 57 99
7 60 59 93
8 55 62 81
Promedio 70 63 80

Tabla 6: Resultados en (g) de Del Rio Aranda

N° T0 T1 T2
1 59 96 98
2 77 28 92
Promedio 68 62 95

Tabla 7: Resultados en (g) de Torrealva Martinez

N° T0 T1 T2
1 1 50 70

2
Tabla 8: Promedio general por tratamiento de cada estudiante

Estudiante T0 T1 T2
Chincha 29 42 83
Del Rio 68 62 95
Sanchez 70 62 80
Torrealva 1 50 70
Promedio General 42 54 82

250%

195%
200%

150%
Rendimiento en

128%

100%
100%

50%

0%
TO T1 T2

Tratamientos

Figura 15: Análisis porcentual de los resultados

4.2 DISCUSIÓN

Toledo & Huaiquipán (1999) expresan un rendimiento de 50g por bulbo de rabanito
(Raphanus sativus), en este trabajo el T0 presentó un rendimiento inferior (42g), el T1
presentó un rendimiento similar (54g), mientras que el T2 presentó un rendimiento bastante
superior (82g).

3
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES
 En este trabajo se concluye que el tratamiento más conveniente para el cultivo de
rabanito (Raphanus sativus L.) es el tratamiento T2, pues presentó un rendimiento
de casi el doble a comparación del T0.

 Con el T0 se obtuvo un promedio de 42g por bulbo de rabanito, con el T1 se obtuvo


un promedio de 54g por bulbo de rabanito y con el T1 se obtuvo un promedio de
82g por bulbo de rabanito.

 Evaluando los resultados se puede decir que el T2 presentó un rendimiento del


195.2% respecto al T0, mientras que el T1 presentó un rendimiento del 128.5%
respecto al T0.

5.2 RECOMENDACIONES
 Utilizar semillas certificadas para un porcentaje de germinación alto.

 Implementar un sistema de seguridad contra animales silvestres o domésticos que


puedan causar daños al cultivo.

 Asegurase de colocar el fertilizante a una distancia no menor a 5cm de la raíz para


evitar quemaduras por nitrógeno.

3
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alemán, R., Bravo, C., & Clua, F. (2018). Requerimiento de nutrientes en forma de
fertilizantrvpara el cultivo de rábano. Associació Catalana d’Enginyeria Sense
Fronteres.
Bermejo, J. (2011). Información sobre Pieris brassicae. Obtenido de
http://www.agrologica.es/informacion-plaga/oruga-col-pieris-brassicae/
Bonduelle. (2020). EL RÁBANO. Obtenido de
https://www.bonduelle.es/desde-1853/campo- hasta-plato/el-rabano-una-planta-con-
multiples-beneficios/808/155
Cardona, C., Rodriguez, I., Bueno, J., & Tapia, X. (10 de diciembre de 2005). Biología y
Manejo de la Mosca Blanca Trialeurodes vaporariorum en Habichuela y Fríjol.
Obtenido de http://ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Car%C3%A1tula.pdf
Del Rey, I. (16 de octubre de 2019). Las formas de fósforo en el suelo. Obtenido de
https://www.tiloom.com/las-formas-del-fosforo-en-el- suelo/#:~:text=El%20f
%C3%B3sforo%20se%20asimila%20por,necesidad%20del% 20ciclo%20del
%20cultivo
Huerto en casa. (2021). Ciclo vegetativo del rábano. Obtenido de https://huerto-en-
casa.com/ciclo-vegetativo-del-rabano/
Infoagro. (2009). EL CULTIVO DEL RÁBANO. Obtenido de
https://www.infoagro.com/hortalizas/rabano.htm
INTAGRI. (2017). El Manejo Integrado del Coquillo en Cultivos Intensivos. Artículos
Técnicos de Intagri, 3.
KS. (2019). Fósforo. Obtenido de http://www.ks-minerals-and-
agriculture.com/eses/fertiliser/advisory_service/nutrients/phosphorus.html#:~:text=
Funciones%20del%20f%C3%B3sforo%20en%20la%20planta&text=Participa%20e
n%20los%20procesos%20de,y%20macollamiento%20de%20los%20cultivos
Lynce, D. (10 de diciembre de 2016). Reconocimiento de deficiencias nutricionales en el
cultivo de aguacates. Obtenido de
https://www.fertilab.com.mx/Sitio/notas/Reconocimiento%20de%20deficiencias.pd
f
Montero, S., Singh, K., & Taylor, R. (2006). Evaluación de seis estructuras de producción
hidropónica diverificada en el trópico húmedo de Costa Rica. Tierra tropical, 27-
37.
Novoa, M., Miranda, D., & Melgarejo, M. (2018). Efectos de la deficiencia y exseso de
fósforo, potasio y boro en la fisiología y el crecimiento de plantas. REVISTA
COLOMBIANA DE CIENCIAS HORTÍCOLAS, 15.
3
Rzedowski, G., & Rzedowski, J. (2001). Flora fanerogámica del Valle de México.
Pátzcuaro, Michoacán, México: Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
SMART. (2021). Potasio en las plantas.
Summit Agro. (2020). Pata de ganso, pie de gallina (Eleusine indica). Obtenido de
https://summit-agro.com/ar/2020/12/18/pata-de-ganso-pie-de-gallina/
Toledo Jeréz, F., & Huaiquipán, J. (1999). MANEJO DE ESPECIES HORTICOLAS. Osomo.
Universidad Nacional de Lujan. (1 de diciembre de 2014). CULTIVO DE RABANITO
“Raphanus sativus L.”. Obtenido de
http://www.hort.unlu.edu.ar/sites/www.hort.unlu.edu.ar/files/site/Rabanito.pdf
Vibrans, H. (16 de agosto de 2009). Amaranthus hybridus L. Obtenido de
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/amaranthaceae/amaranthus-
hybridus/fichas/ficha.htm
Villalobos, M. (9 de mayo de 2013). Recomendaciones de abonado en Hortícolas.
Obtenido de https://www.tecnicoagricola.es/etiqueta/rabano/#:~:text=Nitr
%C3%B3geno%3A%2 020%2D40%25%20del%20total.&text=F%C3%B3sforo
%3A%20100%25%20del
%20total.&text=Potasio%3A%20100%25%20del%20total.
Whiley, A., & Lahav, E. (2002). El aguacate: Botánica, producción y nutrición. Londres:
CAB eBooks.

3
VII. ANEXOS

ANEXO 1: Fotos de germinado de las cuatro siembras de rabanito.

A B

C D

Anexo 1: Germinado de los cultivos de rabanito: (A) Germinado del cultivo de Sánchez López, (B) Germinado del cultivo de
Torrealva Martínez, (C) Germinado del cultivo de Del Rio Aranda, (D) Germinado del cultivo de Chincha Laguna.

3
ANEXO 2: Ficha técnica de la Urea 46%(N).

Anexo 2: Ficha técnica de la Urea 46%(N).

3
ANEXO 3: Ficha técnica Superfosfato Triple 46% (P2O5).

Anexo 3: Ficha técnica Superfosfato Triple 46% (P2O5).

3
ANEXO 4: Ficha técnica de Cloruro de potasio 60% (Cl2K)

Anexo 4: Ficha técnica de Cloruro de potasio 60% (Cl2K)

También podría gustarte