Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA
CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

TESIS DE GRADO

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE TRES DENSIDADES DE SIEMBRA CON DOS


VARIEDADES DE LILIUM (Lilium sp.) DEL GRUPO L/A EN AMBIENTE
CONTROLADO EN LA LOCALIDAD DE ACHOCALLA

JESUS ALBERTO CANAZA ALARCON

La Paz – Bolivia
2016
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE TRES DENSIDADES DE SIEMBRA CON DOS
VARIEDADES DE LILIUM (Lilium sp.) DEL GRUPO L/A EN AMBIENTE
CONTROLADO EN LA LOCALIDAD DE ACHOCALLA

Tesis de Grado Presentación como Requisito

Parcial para optar el Título de Ingeniero

Agrónomo

JESUS ALBERTO CANAZA ALARCON

Asesores:

Ing. Ph. D. Yákov Arteaga García ……………………………………………

Ing. M.Sc. Ruiz Diaz Pizarro Luna Teresa ……………..…………………………….

Tribunal Examinador

MVZ. Ph.D. Celso Ayala Vargas ……………………………………………

Ing. Rene Calatayud Valdez ……………………………………………

Ing. Willams Alex Murillo Oporto ……………………………………………

Aprobado

Presidente Tribunal Examinador ……..………………………………………

2016
DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo, que representa el último esfuerzo en esta carrera, a la
persona más importante en mi vida, Mi Papa, quien cuyo esfuerzo ha hecho posible
este logro, el cual no es mío, sino suyo en realidad. También a mi mama y mis
hermanos, por el apoyo que me brindaron durante tantos años de estudio, por su
cariño su comprensión, pero sobre todo por haberme ayudado a formar lo poco que
hoy soy.

i
AGREDECIMIENTO

A mi familia fuente de apoyo constante e incondicional en toda mi vida y más aún en


mis duros años de carrera profesional y en especial quiero expresar mi más gran
agradecimiento a mi papa que sin su ayuda hubiera sido imposible culminar mi
profesión.

ii
CONTENIDO GENERAL

DEDICATORIA ............................................................................................................i
AGREDECIMIENTO ................................................................................................... ii
CONTENIDO GENERAL ........................................................................................... iii
INDICE GENERAL..................................................................................................... iv
INDICE DE CUADRO .............................................................................................. viii
INDICE DE TABLA .................................................................................................... ix
INDICE DE GRAFICOS ..............................................................................................x
INDICE DE FOTOGRAFIAS ...................................................................................... xi
INDICE DE FIGURA ................................................................................................. xii
INDICE DE ANEXOS ............................................................................................... xiii
RESUMEN ............................................................................................................... xiv
ABSTRACT ............................................................................................................. xvi

iii
INDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
1.1. Antecedentes ................................................................................................ 2
1.2. Justificación................................................................................................... 2
1.3. Planteamiento del problema .......................................................................... 2
2. OBJETIVOS ........................................................................................................ 3
2.1. Objetivo general ............................................................................................ 3
2.2. Objetivos específicos .................................................................................... 3
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .............................................................................. 4
3.1. Origen ........................................................................................................... 4
3.1.1. Historia....................................................................................................... 4
3.2. Taxonomía de Lilium ..................................................................................... 4
3.3. Variedades .................................................................................................... 5
3.4. Morfología ..................................................................................................... 6
3.4.1. Sistema radicular ....................................................................................... 7
3.4.2. Bulbo.......................................................................................................... 7
3.4.3. Hojas.......................................................................................................... 8
3.4.4. Tallo. .......................................................................................................... 8
3.4.5. Flores ......................................................................................................... 8
3.4.6. Fruto .......................................................................................................... 9
3.5. Período vegetativo y etapas fenológicas del cultivo del lilium ........................ 9
3.6. Estados de desarrollo del bulbo durante la etapa de cultivo ........................ 10
3.7. Plagas ......................................................................................................... 11
3.7.1. Pulgones (Myzus persicae, Aphis gossypii) ............................................. 11
3.7.2. Trips (Frankliniella occidentalis) ............................................................... 11
3.7.3. Crioceros ................................................................................................. 12
3.7.4. Acaro del bulbo (Rhizoglyphus echinopus) .............................................. 12
3.8. Exigencias en clima y suelo ........................................................................ 12
3.8.1. Exigencias en clima ................................................................................. 12
3.8.1.1. La luz. ................................................................................................ 12
3.8.1.2. Temperaturas. ................................................................................... 13
3.8.1.3. Humedad relativa .............................................................................. 14
3.8.2. Exigencias en suelo ................................................................................. 14

iv
3.8.2.1. Potencial de hidrogeniones (pH) ........................................................ 14
3.8.2.2. Capacidad de intercambio catiónico (CIC) ......................................... 15
3.9. Manejo del cultivo........................................................................................ 16
3.9.1. Densidad de la Siembra. .......................................................................... 16
3.9.2. Preparación del suelo .............................................................................. 17
3.9.3. Fertilización .............................................................................................. 18
3.9.4. Plantación de lilium .................................................................................. 18
3.9.5. Organización para la cosecha .................................................................. 19
3.9.6. Cosecha................................................................................................... 19
3.9.7. Manejo de flores en post-cosecha............................................................ 19
3.10. Situación internacional ............................................................................. 20
3.10.1. Importaciones a nivel mundial de bulbos ........................................... 20
3.10.2. Exportaciones a nivel mundial de bulbos ........................................... 21
3.10.3. Situación y perspectiva de la floricultura en Bolivia ............................ 22
4. MATERIALES Y METODOS ............................................................................. 24
4.1. Localización ................................................................................................ 24
4.1.1. Ubicación geográfica ................................................................................ 24
4.1.2. Características de la zona ........................................................................ 25
4.1.2.1. Suelo ................................................................................................. 25
4.1.2.2. Clima ................................................................................................. 25
4.2. Materiales ................................................................................................... 25
4.2.1. Material biológico ..................................................................................... 25
4.2.2. Material de campo ................................................................................... 27
4.2.3. Material de gabinete................................................................................. 27
4.3. Metodología ................................................................................................ 27
4.3.1. Análisis de suelo ...................................................................................... 27
4.3.2. Preparación del terreno ............................................................................ 28
4.3.3. Siembra de bulbos ................................................................................... 29
4.3.4. Labores culturales .................................................................................... 31
4.3.4.1. Riego ................................................................................................. 31
4.3.5. Registros de las variables de respuestas ................................................. 31
4.3.6. Registro de Las Temperaturas y Humedad Relativa ............................... 32
4.3.7. Cosecha................................................................................................... 33
4.4. Diseño experimental .................................................................................... 33

v
4.4.1. Factores de estudios. ............................................................................... 34
4.4.1.1. Modelo aditivo lineal .......................................................................... 34
4.5. Variables de respuestas .............................................................................. 35
4.5.1. Variable fenológico................................................................................... 35
4.5.1.1. Días a la formación de botones florales ............................................. 35
4.5.2. Variables morfológicas ............................................................................. 35
4.5.2.1. Número de hojas ............................................................................... 35
4.5.2.2. Número de botones florales ............................................................... 36
4.5.2.3. Diámetro de botón floral .................................................................... 37
4.5.2.4. Longitud del botón ............................................................................. 37
4.5.3. Variables agronómicas ............................................................................. 38
4.5.3.1. Altura de planta ................................................................................. 38
4.5.3.2. Diámetro de tallo ............................................................................... 38
4.5.3.3. Vida Floral ......................................................................................... 39
4.5.4. Variables Económicas .............................................................................. 39
4.5.4.1. Análisis Económico ........................................................................... 39
4.5.5. Otras variables ......................................................................................... 40
4.5.5.1. Temperatura y humedad relativa ....................................................... 40
5. RESULTADOS Y DISCUCION .......................................................................... 41
5.1. Condiciones climáticas del área del estudio ................................................ 41
5.1.1. Temperatura Máxima y Mínima ................................................................ 41
5.1.2. Humedad Relativa máxima y mínima ....................................................... 42
5.2. Interpretación de suelo ................................................................................ 44
5.3. Interpretación de la variable de respuesta ................................................... 44
5.3.1. Altura de planta ........................................................................................ 44
5.3.2. Diámetro de tallo ...................................................................................... 47
5.3.3. Numero de hojas ...................................................................................... 50
5.3.4. Días a la formación de botones florales ................................................... 52
5.3.5. Numero de botones.................................................................................. 55
5.3.6. Longitud de botones................................................................................. 58
5.3.7. Diámetro de botone floral ......................................................................... 60
5.3.8. Vida Floral ................................................................................................ 63
5.4. Análisis de crecimiento ................................................................................ 66
5.5. Análisis económicos .................................................................................... 67

vi
6. CONCLUSIONES .............................................................................................. 69
7. RECOMENDACIONES...................................................................................... 70
8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 71
ANEXOS .................................................................................................................. 75

vii
INDICE DE CUADRO

Cuadro 1. Distribución de los tratamientos en estudio. ............................................ 34


Cuadro 2. Promedio de altura de planta por variedades. ........................................ 45
Cuadro 3. Prueba Duncan para altura de planta por densidades. ........................... 46
Cuadro 4. Promedio de Diámetro de Tallo por variedades. ..................................... 48
Cuadro 5. Promedio de Diámetro de Tallo por densidades. .................................... 49
Cuadro 6. Promedio de Numero de Hojas por variedades. ...................................... 50
Cuadro 7. Promedio de Número de Hojas por densidades. ..................................... 51
Cuadro 8. Promedio de Días a la Formación de Botones Florales por variedades. . 53
Cuadro 9. Promedio de Días a la Formación de Botones Florales por densidades. 54
Cuadro 10. Promedio de Numero de Botones por variedades. ................................ 56
Cuadro 11. Promedio de Numero de Botones por densidades. ............................... 57
Cuadro 12. Prueba Duncan para Longitud de Botones por variedades. .................. 58
Cuadro 13. Prueba Duncan para Longitud de Botones por densidades. ................. 59
Cuadro 14. Promedio de Diámetro de Botón Floral por variedades. ........................ 61
Cuadro 15. Promedio de Diámetro de Botón Floral por densidades. ....................... 62
Cuadro 16. Prueba Duncan para Diámetro de Botones Variedad por Densidad ...... 63
Cuadro 17. Promedio de Vida Floral por variedades. .............................................. 64
Cuadro 18. Promedio de Vida Floral por densidades............................................... 65

viii
INDICE DE TABLA

Tabla 1: Indicación de la densidad de plantación según el grupo, tipoy calibre de


bulbo por m2 neto de superficie de lecho o área de la caja de cultivo bulbos de lilium
sp. ............................................................................................................................ 17
Tabla 2. Importación mundial del bulbos de flor años 2009 a 2011 (cifras en miles de
$us) .......................................................................................................................... 21
Tabla 3. Exportación mundial de bulbos de flor años 2009 a 2011 (cifras de miles de
$us) .......................................................................................................................... 22
Tabla 4. Análisis de Varianza para altura de planta. ................................................ 45
Tabla 5. Análisis de Varianza para Diámetro de Tallo. ............................................. 48
Tabla 6. Análisis de Varianza para Número de Hojas. ............................................. 50
Tabla 7. Análisis de Varianza para Días a la Formación de Botones Florales. ........ 53
Tabla 8. Análisis de Varianza para Número de Botones. ......................................... 56
Tabla 9. Análisis de Varianza para Longitud de Botones. ........................................ 58
Tabla 10. Análisis de Varianza para Diámetro de Botón Floral. ............................... 61
Tabla 11. Análisis de Varianza para la Vida Floral. .................................................. 64
Tabla 12. Costo de producción y beneficio- costo para 36 𝑚2 de producción de Liliu
................................................................................................................................. 68

ix
INDICE DE GRAFICOS

Grafica 1. Temperaturas máximas y mínimas (Termómetro 1) ................................ 41


Grafica 2. Temperaturas máximas y mínimas (Termómetro 2) ................................ 42
Grafica 3. Humedad Relativa máximas y mínimas (Termómetro 1) ......................... 43
Grafica 4. Humedad Relativa máximas y mínimas (Termómetro 2) ......................... 43
Gráfica 5. Promedio de altura de planta por variedades. ........................................ 46
Gráfica 6. Prueba Duncan para altura de planta por densidades. ............................ 47
Gráfica 7. Promedio de Diámetro de Tallo por variedades....................................... 48
Gráfica 8. Promedio de Diámetro de Tallo por densidades. ..................................... 49
Gráfica 9. Prueba Duncan para Número de Hojas por variedades. ......................... 51
Gráfica 10. Promedio de Número de Hojas por densidades. ................................... 52
Gráfica 11. Promedio de Días a la Formación de Botones Florales por variedades. 54
Gráfica 12. Promedio de Días a la Formación de Botones Florales por densidades.55
Gráfica 13. Promedio de Numero de Botones por variedades. ................................ 56
Gráfica 14. Promedio de Numero de Botones por densidades. ............................... 57
Gráfica 15. Prueba Duncan para Longitud de Botones por variedades. .................. 59
Gráfica 16. Prueba Duncan para Longitud de Botones por densidades. .................. 60
Gráfica 17. Promedio de Diámetro de Botón Floral por variedades. ........................ 61
Gráfica 18. Promedio de Diámetro de Botón Floral por densidades. ....................... 62
Gráfica 19. Prueba Duncan para Diámetro de Botones Variedad por Densidad. ..... 63
Gráfica 20. Promedio de Vida Floral por variedades................................................ 65
Gráfica 21. Promedio de Vida Floral por densidades. .............................................. 66
Gráfica 22. Curva de crecimiento para los tratamientos en estudio ......................... 67

x
INDICE DE FOTOGRAFIAS

Fotografía 1. Área donde se realizó el Trabajo de investigación. ............................ 28


Fotografía 2. Extracción de suelo de las unidades experimentales. ........................ 28
Fotografía 3. Colocado de los bulbos del lado basal en las unidad experimental. ... 29
Fotografía 4. Colocado de los bulbos según la variedad y distancia…………………29
Fotografía 5. Colocado de todos los bulbos ............................................................ 30
Fotografía 6. Tapado de los bulbos por unidad experimental. ................................. 30
Fotografía 7. Riego por las mañanas. ..................................................................... 31
Fotografía 8. Marbeteado de las plantas a evaluar. ................................................ 32
Fotografía 9. Termómetros para tomar la Temperaturas y Humedad relativa. ........ 32
Fotografía 10. Cosecha de las flores. ...................................................................... 33
Fotografía 11. Empaquetado de las flores . ........................................................... 344
Fotografía 12. Días a la formación de los botones florales. ..................................... 35
Fotografía 13. Números de hojas ............................................................................ 36
Fotografía 14. Números de botones florales. .......................................................... 36
Fotografía 15. Diámetro de los botones. ................................................................. 37
Fotografía 16. Longitud del botón............................................................................ 37
Fotografía 17. Altura de la planta. ........................................................................... 38
Fotografía 18. Diámetro del tallo. ............................................................................ 38
Fotografía 19. Días de floración. ............................................................................. 39
Fotografía 20. Vista del termómetro ubicado en el invernadero. ............................. 40

xi
INDICE DE FIGURA

Figura 1. Descripción de un bulbo de lilium (Montesinos, 2007). ............................... 8


Figura 2. Flores de Lilium sp. (Biología, 200.)............................................................ 9
Figura 3. Ciclo de crecimiento del lilium (Montesinos, 2007). .................................. 10
Figura 4. Mapa geográfica de la ciudad de La Paz donde se encuentra ubicación del
Municipio de Achocalla (Educa, af.). ........................................................................ 24
Figura 5. Flor y bulbo de la variedad de Mynnou (Onings, 2016). ............................ 26
Figura 6. Flor y bulbo de la variedad Litouwen (Onings, 2016). ............................... 26

xii
INDICE DE ANEXOS

Anexo 1.Temperaturas máximas y mínimas (Termómetro 1) .................................. 76


Anexo 2. Temperaturas máximas y mínimas (Termómetro 2) ................................. 76
Anexo 3. Humedad Relativa máximas y mínimas (Termómetro 1) .......................... 77
Anexo 4. Humedad Relativa máximas y mínimas (Termómetro 2) .......................... 77
Anexo 5. Análisis de suelo....................................................................................... 78
Anexo 6. Croquis de campo .................................................................................... 80
Anexo 7. Registro de datos de la curva de crecimiento ........................................... 81
Anexo 8. Detalles de análisis de costo. ................................................................... 82
Anexo 9. Preparación del suelo en el área experimental. ........................................ 85
Anexo 10. Descongelación de los bulbos. ............................................................... 86
Anexo 11. Colocado de los bulbos, tapado y riego de las unidades
experimentales…………………………………………………….………………………..88
Anexo 12. Marbeteado de las plantas y toma de datos de las variedades de
respuesta. ................................................................................................................ 89
Anexo 13. Corte de varas florales. ........................................................................... 91

xiii
RESUMEN

La floricultura ha tenido un auge en los últimos años, lo que representa en el


comercio internacional 8.5 mil millones de dólares anuales. De las flores que más se
venden en el mundo están en primer lugar los rosas seguidos por los crisantemos,
tulipanes, claveles y en quinto lugar los lilium.
La floricultura boliviana ofrece un gran potencial para el desarrollo de una cadena
productiva a gran escala generando empleos directos e indirectos a nivel nacional, a
pesar de los factores climáticos y los altos costos de los insumos, los agricultores
optan por cultivarlo ya que genera buenos ingresos económicos y sostenibles en un
corto tiempo.

En el presente trabajo, se plantea evaluar el efecto de tres densidades de siembra


con dos variedades de lilium (Lilium sp.) del grupo L/A en ambiente controlado en la
localidad de Achocalla, se utilizó un arreglo de parcelas divididas, llevado a cabo en
un diseño de bloques al azar, donde se consideraron las variedades, densidades y
se bloqueó la temperatura.

Los datos obtenidos, en el análisis de varianza y la prueba de Dunca al 5% de


confiabilidad, se determina que las variedades utilizados no inciden en el diámetro de
botón, el número de botones, numero de hojas, etc. En cambio incidió en la longitud
de botón, siendo que la variedad mynnou en promedio obtuvo una longitud de 9,84
cm.

Las dos variedades de lilium, en el análisis de varianza presentaron no significativo,


execto en la longitud del botón floral, en las densidades presentaron igualmente no
significativo en cambio, en la altura de planta y longitud del botón floral presentan
diferencias significativas, pero en cambio las interacciones de variedades y densidad
de siembra no presentaron diferencias significativas, en el caso del diámetro del
botón floral presento diferencia significativa.

Las densidades empleadas de siembra fueron de 66 ,54 y 42 bulbos/𝑚2 , debido que


a esta densidad los lilium alcanzaron una altura de 117.68, 114.35 y 113.22 cm, de la
misma forma presentaron rendimientos apropiados en las demás variables de

xiv
respuesta como: el número de botones, longitud del botón floral, diámetro del botón
floral y el diámetro de tallo y el tiempo de duración de la flor, estos indicadores son
un requisito para la comercialización de la flor de lilium.

El análisis económicos demostró que, T3 y T6 fueron los mejores tratamientos con


un ingreso neto de Bs. 2167 /36 𝑚2 en ambos casos, mientras que la relación
benéfico–costo, se determinó que T3 y T6 dieron un B-C de Bs. 1,30 para los dos
tratamientos.

xv
ABSTRACT

Floriculture has been booming in recent years, accounting in international trade 8.5
billion dollars annually. Most flowers sold in the world are in first place followed by
roses chrysanthemums, tulips, carnations and fifthly the lilium.
Bolivian floriculture offers great potential for the development of a production chain
large-scale generating direct and indirect jobs nationwide, despite climatic factors and
high input costs, farmers choose to cultivate because it generates good income
economic and sustainable in a short time.
In this paper, we propose to evaluate the effect of three planting densities with two
varieties of lilium (Lilium sp.) Of L / A group in a controlled environment in the town of
Achocalla a split plot arrangement was used, carried out in a randomized block
design, where varieties were considered, densities and temperature are blocked.
The data obtained in the analysis of variance and test Dunca 5% of reliability, it is
determined that the varieties used do not affect the diameter of button, the number
buttons, number of leaves, etc. Instead he emphasized the length of button Mynnou
variety being the average obtained a length of 9.84 cm.
The two varieties of Lilium, analysis of variance showed no significant execto in the
length of the flower bud densities also showed no significant change in plant height
and length of flower bud significant differences, but instead interactions of varieties
and planting density did not differ significantly in the case of the diameter of the flower
bud I present significant difference.
Densities used for seeding were 66, 54 and 42 bulbs 𝑚2 , due to this density the lilium
reached a height of 117.68, 114.35 and 113.22 cm, the same as presented
appropriate other response variables as yields: the number buttons, flower bud
length, diameter of the flower bud and stem diameter and the duration of the flower,
these indicators are a requirement for marketing lilium flower.
The economic analysis showed that T3 and T6 were the best treatments with net
income of Bs. 2167 / 36 m2 in both cases, while the benefit-cost ratio was determined
that T3 and T6 gave a BC Bs. 1,30 for the two treatments.

xvi
1. INTRODUCCIÓN

La floricultura en el mundo ha tenido un alza en los últimos años por la alta demanda
en los países desarrollados, los mayores exportadores son Holanda (42%), Colombia
(13%), Kenya (7%), Ecuador (5%), China (4%); Israel (3%). Lo que representa en el
comercio internacional 8.5 mil millones de dólares.
De las flores que más se venden en el mundo se tiene en primer lugar las rosas y
seguidas por los crisantemos, los tulipanes, los claveles y en quinto lugar los lirios
(Infoagro, 2007).
Holanda tiene el monopolio de la producción de bulbos de lirios alcanzando un
importante desarrollo con cerca de 3, 621 ha (Buschman, 1997).
Los principales proveedores de la Unión Europea son: Israel, Kenia y Colombia;
llegando a ser el lirio la flor más exportada durante el año 2001. La velocidad de
expansión de este cultivo está condicionada por el precio de los bulbos.
Este precio, en general, se puede considerar alto, lo que constituye un freno al
incremento de la superficie cultivada. A pesar del condicionamiento anterior, la gran
aceptación por el público de esta flor y su buena cotización en los mercados, ha
llevado a que en los últimos 10 años se haya triplicado su superficie de cultivo
(Infoagro, 2007).
La producción en Bolivia de lilium del grupo L/A (Lilium sp.), es muy baja, pero los
tres tipos de variedades de lilium demandada en Bolivia son las asiáticas, orientales
y el híbrido lilium L/A.
La variedad hibrida lilium L/A que es el resultado de un proceso de hibridación de
años anteriores entre el lilium asiático y la Longi flor. Esta flor tiene el tallo más largo
y grueso, sus flores son más grandes, y en promedio el número de botones llega a
seis. De este híbrido las que mayor demanda tienen son las de color amarillo,
naranja y blanco.
El mercado actual de comercialización es principalmente Cochabamba, La Paz
y Santa Cruz. Pero la producción está lista para exportar sus flores a países vecinos
como Argentina, Brasil, Chile y Paraguay.

1
1.1. Antecedentes

El lilium es un cultivo relativamente nuevo en nuestro medio de acuerdo a reportes;


este ha sido introducido gradualmente donde poco a poco se va presentando en
ferias municipales y ferias dominicales, lo cual ha creado en interés en la
poblaciones.

Sin embargo como es una planta introducida a la fecha son muy poco los trabajos de
investigación así por ejemplo en la carrera de ingeniería agronómica de la UMSA se
han realizado trabajos como:

 Efecto del biol en el cultivo de lilium (Lilium sp.) bajo carpa solar, con el
objetivo de evaluar el efecto del Biol en diferentes dosis y formas de aplicación
sobre el comportamiento agronómico y fenológica del lilium (Lilium sp.).
(Villalobos, 2013).

 Evaluación del efecto de dos densidades de siembra en dos variedades de


lilium (Lilium sp.) en ambiente atemperad, donde utilizo las siguientes
variedades lilium : Tresor (naranja), Merluza (blanco) con las siguientes
densidades de 64 bulbos/𝑚2 , 49 bulbos/𝑚2 , donde obtuvo significancia en sus
tratamientos. (Moya, 2012).

1.2. Justificación

No solo es importante introducir nuevos cultivos en ambiente controlado para


mejorar la producción, como es el caso del lilium (Lilium sp.), por su adaptabilidad,
sino también es necesario conocer nuevas variedades con otras densidades por ello
se pretende desarrollar el siguiente trabajo de investigación.

1.3. Planteamiento del problema

En nuestro medio uno de los problemas existentes para comercializar las flores
ornamentales es la calidad de la flor cortada, la cual está determinada por el tamaño
del tallo; la forma, tamaño, color, número de hojas de la flor y los pétalos (forma),
además claro de la duración de ésta. Las especies florales cultivadas durante estos
últimos años son muy variadas, con ayuda de la ingeniería genética, estas se
multiplican velozmente y ofertan al mercado cada vez más exigente en nuevas

2
variedades. La producción de la flor cortada se dirige hacia aquellas especies en las
que sus exigencias ambientales no eleven sus costos de producción y la rentabilidad
de estos sea justificada.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

- Evaluación agronómica de tres densidades de siembra con dos variedades


de lilium (Lilium sp.) del grupo L/A en ambiente controlado en la localidad de
Achocalla.

2.2. Objetivos específicos

- Conocer el comportamiento agronómico de las dos nuevas variedades a


introducir.

- Comprobar el efectos de las tres densidades de siembra en dos variedades


de lilium (Lilium sp.).

- Realizar un análisis económico por tratamiento.

3
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1. Origen

El origen de los lirios (Lilium longiflorum) esta e Asia, son nativas del Japon y tiene
como centro de origen aparentemente las tres pequeñas islas del sur del mismo
país; no obstante también se ha concentrado esta especie bajo cultivo en el país de
China. Estas plantas también han crecido en las islas japonesas Amami Erabu y de
Okinawa, en cavidades de suelo de las rocas de doral cercanas al mar, y no
solamente está, sino también el bambu, caña de azúcar, las palmas y otras plantas
tropicales. (Larsson, 1988).

Se trata de una planta herbácea perenne con bulbos escamosos, llamada


comúnmente azucena híbrida. El género Lilium comprende unas 100 especies
distribuidas por las regiones templadas del hemisferio boreal; una docena de ellas
son indígenas de Europa y dos en América del Norte, mientras que 50-60 especies
se encuentran en Asia.(INFOAGRO, 2007)

3.1.1. Historia

El nombre “lilium” deriva de la palabra celtica “li” que significa blancura, que sin duda
esto se refiere al lirio blanco “Lilium candidum”, sin embargo la más cultivada y más
conocida es el “Lilium longiflorum” por sus mejores características en cuanto a
satisfacer sus requerimientos de cultivo. Los liliums se han utilizado en ceremonias
religiosas durante más de 2000 años. También se menciona esta planta en los libros
más antiguos sobre jardinería del Japón, el “Kadan Komuju” en 1681 (Larson, 1988).

3.2. Taxonomía de Lilium

Según blogspot (2008). Indica que, la posición taxonómica a la que corresponde el


Lilium sp. es la siguiente:

Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Liliales
Familia: Liliaceae

4
Subfamilia: Lilioideae
Género: Lilium
Especie: Lilium

3.3. Variedades

Según Verdugo et. al (2007). Existen variedades de lilium Longiflorum, híbridos


asiáticos, híbridos orientales, híbridos L.A. e híbridos O.T.
Hay en oferta un listado muy amplio de variedades de diferentes colores, todos con
periodos vegetativos diversos que van desde las 9 a 15 semanas desde plantación a
corta en las asiáticas, y hasta 16 a 23 semanas en las variedades orientales. Los
períodos vegetativos son relativos dependiendo de la época del año en que se
planten, ya que en invierno se alargan sustancialmente llegando incluso las
variedades asiáticas a las 16 o 20 semanas como período vegetativo normal.
De todas formas, es importante familiarizarse con las variedades que se mantendrán
en cultivo porque cada una tiene características de desarrollo que las hace muy
especiales, y muchas veces se debe hasta llegar a variar algunas recomendaciones
como es la densidad de plantación si el cultivador conoce bien su comportamiento
vegetativo. También se observa una diferencia entre variedades con respecto a la
resistencia a ciertas enfermedades como botrytis y a los desórdenes fisiológicos
como leaf scorch, que hacen aconsejable realizar manejos especiales dentro del
invernadero.
Estas diferencias son de magnitud cuando se compara el comportamiento de
variedades asiáticas y orientales, ya que el crecimiento y desarrollo de las últimas
marcan una gran diferencia de manejo, desde la densidad de la plantación hasta la
implementación de los invernaderos para el cultivo de una u otra.
Las variedades asiáticas más conocidas son: Polyanna, Kansas, Cordelia, Solemío
(amarillo), Nello, Milano, Nerone (rojo), Zsa Zsa, Navona, Umbría (blanco), Vermeer,
Vivaldi, Chianti (rosado), Compass, Elite, Brunello (naranjo).
Entre Las Orientales están Stargazer (rosado oscuro), Casablanca, Siberia, Alma
Ata, Montrachet, Devotion (blanco), Rosato, Sorbonne, Bergamo, Tiber, Miami, Le
Reve (rosado), etc.

5
Entre los híbridos L.A. se puede mencionar: Samur, Madrid, Royal Respect, Royal
Present, Fangio, etc., en los O.T., las variedades Yelloween, Orania, Futura y otras.
Los siguientes aspectos deben ser considerados al momento de elegir la variedad de
lilium a cultivar: Aspecto financiero: Normalmente el valor del bulbo de variedades
orientales es sustancialmente mayor que el de los asiáticos, teniendo también en
mente que el valor de la flor producida de los primeros es también mayor.
Condiciones ambientales: Las variedades asiáticas son más susceptibles a la falta de
luz que las orientales. Las variedades orientales, L.A. y Longiflorum requieren
temperaturas mínimas mayores que las asiáticas durante el período de cultivo.
Periodo de cultivo: En promedio, las variedades asiáticas tienen período de
crecimiento más corto que el de las variedades orientales, u otros grupos.
Posibilidades de venta: Muchas variedades orientales emiten olor y muchas veces se
les describe como flores de funeral. Esto no ocurre con las variedades asiáticas.
Facilidad de cultivo: Siempre es más fácil para un novato en el cultivo de lilium iniciar
su acercamiento a la producción con variedades asiáticas, ya que en general, son
más fáciles de cultivar que las orientales u otros grupos.

3.4. Morfología

Para Datateca (2009). es una planta herbácea perenne con bulbos escamosos,
llamada comúnmente azucena híbrida. El género Lilium comprende unas 100
especies distribuidas por las regiones templadas del hemisferio boreal; una docena
de ellas son originarias de Europa y dos de América del Norte, mientras que entre 50
y 60 especies se encuentran en Asia. Pertenece a la familia Liliaceae y al gènero
Lillium, con tres subgéneros: Cardiocrinum, Eulirion y Liliocharis.
El mismo autor denota, las especies del género Lilium son alrededor de un centenar,
y un gran número de ellas se cultivan para flor cortada, para planta en maceta o de
jardín. Las más interesantes son L. longiflorum, de flores blancas y los híbridos
producidos por cruzamientos entre varias especies, principalmente L. speciosum y L.
auratum, con llamativos colores que van del rojo al amarillo.

6
3.4.1. Sistema radicular

Constituido por un bulbo de tipo escamoso carente de túnica o cubierto externa que
lo hace sensible o la deshidratación ,el cual posee un disco en su base en el que se
insertan las escamas carnosas, que son hojas modificadas para almacenar agua y
sustancias de reserva. Del disco salen unas raíces carnosas que son las que
cumplen la función de absorción durante los primeros estadios de desarrollo.
En el disco basal existe una yema rodeada de escamas, que al brotar producirá el
tallo y al final de su crecimiento, dará lugar a la inflorescencia, al mismo tiempo que
se forma una nueva yema que originará la floración del año siguiente. La mayoría de
los Lilium forman las llamadas "raíces de tallo", que salen de la parte enterrada e
inmediatamente encima del bulbo y tienen bastante importancia en la absorción de
agua y nutrientes. (INFOAGRO, 2000).
Para el mismo autor. el Sistema radicular está constituido por un bulbo de tipo
escamoso, teniendo un disco en su base donde se insertan las escamas carnosas,
que son hojas modificadas para almacenar agua y sustancias de reserva. Del disco
salen unas raíces carnosas que es preciso conservar, ya que tienen una función
importante para la nutrición de la planta en su primera fase de desarrollo.
En el disco basal existe una yema rodeada de escamas, que al brotar producirá el
tallo y, al final de su crecimiento, dará lugar a la inflorescencia, mientras tanto se
forma una nueva yema que originará la floración del año siguiente. La mayoría de los
Lilium sp. forman las llamadas "raíces de tallo", que salen de la parte enterrada e
inmediatamente encima del bulbo y tienen bastante importancia en la absorción de
agua y nutrientes .

3.4.2. Bulbo

El bulbo consiste en un tallo modificado de la planta que tiene por objeto almacenar
alimento durante su etapa de crecimiento. Este almacenaje se utiliza para alimentar
la planta que brota de este bulbo en la temporada siguiente.
Es tunicado y acuoso por lo que es fácil suponer que en todas las etapas de
desarrollo del cultivo, desde el suelo hasta la cámara de frío, debe mantenerse en

7
ambiente húmedo. Nunca se debe dejar secar el suelo antes de cosechar los bulbos
como se hace con otras especies (Herreros, 1995).

Figura 1. Descripción de un bulbo de lilium (Montesinos, 2007).

3.4.3. Hojas

Son lanceoladas u ovalo-lanceoladas, con dimensiones variables, de 10 a 15


centímetros de largo y con anchos de 1 a 3 cm. Según las variedades, éstas pueden
ser verticiladas, sésiles o pecioladas y normalmente las basales pubescentes o
glabras. La nerviación es paralelinervia en el sentido de su eje longitudinal y de color
generalmente verde intenso (INFOAGRO, 2000).

3.4.4. Tallo.

El tallo floreciente de lilium maduro, puede ser tan corto como unas pulgadas o tan
alto como 250 cm, el color de los tallos del lilium varía del verde claro al morado
oscuro (Austin, 1998).

3.4.5. Flores

Se sitúan en el extremo del tallo, son grandes o muy grandes; sus sépalos y pétalos
constituyen un periantio de seis tépalos desplegados o curvados dando a la flor
apariencia de trompeta, turbante o cáliz. Pueden ser erectas o colgantes. En cuanto
al color, existe una amplia gama, predominando el blanco, rosa, rojo, amarillo y
combinaciones de éstos (INFOAGRO, 2000).

8
Figura 2. Flores de Lilium sp. (Biología, 200.).

3.4.6. Fruto

Es una cápsula trilocular con dehiscencia loculicida independiente y está provisto de


numerosas semillas, generalmente alrededor de 200. La semilla es generalmente
aplanada y alada (INFOAGRO, 2000).

3.5. Período vegetativo y etapas fenológicas del cultivo del lilium

Montesinos (2007) indica que el período vegetativo en variedades asiáticas es de 9 a


15 semanas y en variedades orientales es de 16 a 23 semanas, desde la plantación
hasta el corte, pero esto puede variar dependiendo a la época que se plante.
El mismo autor señala que, el lilium se describe como una especie de ciclo anual. El
ciclo de crecimiento del lilium tiene las siguientes fases: brotación, crecimiento,
floración y senescencia o muerte natural, estas faces se observan en la figura 3. El
bulbo entra en dormancia desde la floración. Ello significa que un bulbo plantado en
esas condiciones no brota, sólo emite raíces, y el quiebre de esta situación se realiza
con exposición de los bulbos a temperaturas bajo 10ºC. Por eso, el tratamiento de
frío de los bulbos de lilium se efectúa a 2 ºC, para acelerar el proceso de dormancia.

9
Figura 3. Ciclo de crecimiento del lilium (Montesinos, 2007).

3.6. Estados de desarrollo del bulbo durante la etapa de cultivo

Según Herreros L., 1983. Cuando se produce la brotación en el suelo, el brote


emerge desde el centro del bulbo. A medida que el cultivo avanza o se desarrolla la
planta, el tallo que inicialmente fue brote, se va desplazando hacia fuera del bulbo ya
que en su lugar se empieza a formar uno nuevo. Al final del cultivo, cuando la planta
fue desbotonada y se ha secado el tallo floral, este tallo seco se encuentra
totalmente fuera del bulbo o máximo debajo de la primera capa de escamas.
Para el mismo autor. Muchas veces se indica que una forma práctica de determinar
el momento de cosecha es aquel en que el tallo se desprende fácilmente del bulbo.
En la práctica, se indica que tirando el tallo hacia arriba debería desprenderse
fácilmente. Conocer este comportamiento es de gran importancia porque de esta
forma se puede hacer un buen control de la calidad de bulbo a plantar. Cuando un
bulbo ha producido vara floral y ésta se ha cortado, el bulbo cosechado resulta con
gran parte de las escamas del bulbo madre presentes y cuando se hace la medición
de calibre de este bulbo, utilizando todas las escamas presentes, resultará un calibre

10
artificialmente abultado. Lo correcto es medir solamente el bulbo nuevo que se
encuentra en el interior, con lo que usualmente este calibre no pasa más allá de 8-10
o menos Normalmente el ciclo de una planta de lilium en condiciones naturales se
termina en el otoño ya que se empieza a acortar el período de luz de día o
fotoperiodo, y las temperaturas descienden gradualmente a medida que se acerca el
invierno.

3.7. Plagas

3.7.1. Pulgones (Myzus persicae, Aphis gossypii)

Los ataques de los áfidos se localizan en la parte apical de la planta y en el envés de


las hojas, en los brotes más tiernos, donde las hojas se “encrespan” desde un primer
momento. Ataques importantes pueden provocar deformaciones foliares y en los
botones florales forman pequeñas manchas de color verde que luego deformaran a
la flor (BULBOSDEFLOR, 2013).
Causa, la infección es causada por la absorción de los jugos nutritivos que el pulgón
por extracción realiza en los tejidos de la planta.
Control: eliminar las malas hierbas y llevar a cabo tratamientos preventivos contra
los pulgones, y evitar residuos en los tallos florales antes de la antesis.
3.7.2. Trips (Frankliniella occidentalis)

Son insectos que se presentan normalmente en la inflorescencia de las plantas,


afectando en forma directa la calidad de las flores. Frankliniella occidentalis es uno
de los principales trips que atacan al lilium, este actúa como agente transmisor de
virosis, y también provoca daños directos como: picaduras, manchado de los botones
florales, acortamiento de entrenudos y malformaciones florales (FPS.ORG, 2013).
Control: realizar pulverizaciones con endosulfan o metiocarb tanto a la planta como
en el suelo; también se recomienda realizar tratamientos térmicos de los bulbos a
43.5 °C.

11
3.7.3. Crioceros

Los adultos y larvas de los coleópteros Crioceris merdigera o Lilioceris lilii, provocan
daños en las hojas y los botones florales que son mordidos por esta plaga mientras
se alimenta.
Control: se llevará a cabo vigilando las primeras poblaciones de adultos que puedan
aparecer; se tratará con insecticidas a base de piretroides, como deltametrina,
endosulfán, etc.

3.7.4. Acaro del bulbo (Rhizoglyphus echinopus)

Desarrolla su actividad parasitaria en el interior del bulbo e incluso puede afectar a


las raíces. En las áreas infectadas provoca heridas por las que pueden penetrar
enfermedades de hongos que aceleran la pudrición del bulbo y posteriormente la
muerte de la planta (FPS.ORG, 2013).
Control: realizar un tratamiento preventivo del bulbo antes de la siembra, que es
sumergir los bulbos en una solución de 50 cm3/gr de insecticida fosforado (Diazinon),
durante media hora.

3.8. Exigencias en clima y suelo

3.8.1. Exigencias en clima

La temperatura durante la etapa de desarrollo de raíces deben ser bajas entre 9 a


14ºC, para los diferentes tipos de híbridos. Además, después del período de
formación de raíces, la temperatura diurna óptima es de 14 a 17ºC, y nocturna de 8 a
10ºC, la temperatura diurna no debe sobrepasar los 25ºC.
Los elementos climáticos más determinantes para este cultivo son la luz, la
temperatura, y sus efectos combinados.

3.8.1.1. La luz.

El lilium es una planta de fotoperiodo largo, la luz afecta directamente en la floración


del lilium y el desarrollo de la planta, una falta de luz puede provocar aborto y
abscisión floral y plantas débiles.

12
Una falta de luz puede provocar dos anomalías en la flor:
 Aborto de las flores. Decoloración en la base del botón floral que al final se
necrosa o no, pero cesa su desarrollo.
 Abscisión. Blanqueamiento del botón floral, seguido de un estrechamiento del
pedúnculo que lo sustenta y posterior caída del mismo.
Un exceso de luz hace palidecer los colores y da lugar a tallos demasiados cortos en
cultivares de poco crecimiento.
Existen grandes diferencias entre las necesidades de luz de unos y otros cultivares,
siendo más exigentes los pertenecientes al grupo speciosum, algo menos los del
longiflorum y menos los otros grupos. Entre los híbridos asiáticos suelen ser más
exigentes los de ciclo de cultivo más largo.
El momento crítico de falta de luz es cuando comienzan a formarse los botones
florales. Una escasa iluminación es esa época (fin de otoño y principio de invierno),
puede originar en algunos cultivares la pérdida de floración.

3.8.1.2. Temperaturas.

Para la mayoría de los híbridos se aconsejan temperaturas nocturnas entre los 12-
15º C y las diurnas a 25º C. Las altas temperaturas junto a una baja intensidad
luminosa producen efectos negativos sobre las plantas.
El Lilium también es sensible a temperaturas elevadas del suelo, fundamentalmente
en las primeras fases de cultivo, ya que el proceso de formación de la flor se inicia
desde la plantación y si en ese momento existe una temperatura de suelo elevada
(25º C), el número de flores es menor. También dificulta el desarrollo de las raicillas
del tallo y las hace más propensas al ataque de enfermedades.
Para amortiguar estos efectos negativos se recomienda:
 Iluminación de apoyo para momentos críticos.
 Recubrimiento del suelo con materiales aislantes (turba, paja, pinocha, etc.)
para evitar excesos de temperatura en el suelo.
 Sombreado del cultivo en épocas muy luminosas hasta el inicio de la
formación de los botones florales. Se puede emplear malla de sombreo del
50% de extinción, hasta que el cultivo alcance 25-40 cm.

13
 Aspersiones mojando bien las plantas.

3.8.1.3. Humedad relativa

Hartmann (1990), menciona que, la mayoría de las plantas se desarrollan bien en


ambientes con humedad comprendida entre 30 a 70 %, por debajo del 30 %, se
presenta marchites en tallos y hojas, y por encima del 70 % la incidencia de
enfermedades es mayor. La humedad relativa debe mantenerse entre 70 a 80 %, es
importante evitar las fluctuaciones de humedad. (Internacional Flower Bulb Center,
s.f.).
La humedad relativa dentro del invernadero estará en directa relación con la
humedad del terreno, es decir, con la cantidad de agua que el terreno ha
almacenado y retenido, y también con las necesidades hídricas de un cultivo durante
todo el ciclo vegetativo, también es determinante para la transpiración y el
crecimiento de los vegetales, además, de estar relacionado a la condensación del
vapor de agua, la transpiración y la evapotranspiración.

3.8.2. Exigencias en suelo

Buschman y Soriano (2004), el Lilium es sensible a la salinidad y el suelo debe


facilitar la formación de un abundante sistema radicular de tallo. Por ello los suelos
más idóneos para el cultivo del Lilium son suelos sueltos, con buen drenaje, ricos en
materia orgánica y con suficiente profundidad (40 cm) donde el lavado de sales se
realice con facilidad. La mayor parte de los Lilium prefieren suelos con pH próximo a
la neutralidad o ligeramente ácido. Los híbridos orientales prefieren un pH entre 6 y 7
y los L. speciosum y L. auratum son más calcífugos inclinándose por valores de 5,5 a
6,5.

3.8.2.1. Potencial de hidrogeniones (pH)

El pH del suelo es un factor muy importante en las plantas para su desarrollo, un pH


inadecuado puede impedir la correcta absorción o asimilación de los nutrientes
disueltos en el suelo; mientras que la variación del pH modifica el grado de
solubilidad de los minerales. El rango óptimo de pH sobre el que crecen

14
vigorosamente la mayor parte de las plantas y el mismo lilium oscila entre 6.0 a 7.0,
es decir, suelos moderadamente ácidos o neutro. (International Flower Bulb Center
s.f.).
Este hecho es debido a que la mayor parte de las sustancias nutritivas, presentes en
la solución del suelo, son fácilmente asimilables por las raíces y así nutrir a la planta.
Sin embargo, a partir de tal umbral los cultivos pueden reducir considerablemente las
producciones. Por tal razón este cultivo es sensible a la salinidad, prefiriendo suelos
adecuados, sueltos, con buen drenaje, ricos en materia orgánica y suficiente
profundidad (40 cm) donde el lavado de sales se realice con mayor facilidad, y así
facilitar la formación de un abundante sistema radicular del tallo (INFOAGRO, 2002).

3.8.2.2. Capacidad de intercambio catiónico (CIC)

Según Miranda (2003), el CIC, es el desarrollo de los procesos físicos, químicos y


biológicos en el suelo que conducen a la acumulación, en él, de sustancias nutritivas
necesarias para el crecimiento y desarrollo de las plantas, tales como: nitratos,
amonio, fósforo, potasio, calcio, etcétera (en forma soluble y asimilable). Pero si los
elementos nutritivos liberados no son retenidos o absorbidos por las partículas y
coloides del suelo, entonces pueden ser lavados por las aguas atmosféricas y
perdidos por lixiviación.
Por su parte Alvarado (2002), citado por Justiniano (2003) menciona que, es una
medida de la capacidad de un sustrato para contener los nutrientes que se
encuentran en él. Estos nutrientes no son lavados por el agua por lo que están
disponibles para la planta. Esto significa que un valor alto de CIC la fertilización de
base tendrá mayor eficiencia por no ser tan sensible a la lixiviación. En este medio
podrá almacenar más cantidades de K, Ca y Mg que un medio con un CIC más bajo.
También hay menos riesgos del exceso de K, Ca o Mg, ya que el complejo de
cambio puede absorber el exceso. Con un sustrato de bajo CIC, las fertilizaciones
deben ser en pequeñas proporciones y frecuentes.

15
3.9. Manejo del cultivo

3.9.1. Densidad de la Siembra.

Siempre es conveniente mojar el suelo días antes de plantar para permitir un rápido
crecimiento de raíces inmediatamente después de colocados en el suelo. Enseguida,
después de plantar, debe regarse abundantemente con rocío y riego profundo, de
manera de lograr una buena adherencia de las raíces con la estructura del suelo.
Normalmente los bulbos importados desde Holanda llegan desinfectados, por lo que
no es necesario realizar nuevamente esta labor. Los bulbos nacionales deben ser
desinfectados antes de plantar ya que normalmente no lo hace el productor. Esta
desinfección se realiza básicamente para prevenir ataques de enfermedades de
suelo, como Fusarium, Pythium,o eliminar focos de Penicillium, larvas de insectos o
nematodos. Terminada la desinfección, los bulbos están en condiciones de ser
plantados inmediatamente.
La forma de plantación puede ser mediante el uso de un pequeño azadón o zapín,
que es el más recomendable, un sacabocado para bulbos o sepultados en la tierra
mediante pala. Los bulbos se colocan en la malla de densidad (“hortonova”) y se
plantan en los orificios determinados según la densidad elegida. Los bulbos deben
plantarse a una profundidad de aprox. 8 cm en invierno y 10 a 12 cm o más en
verano, considerando la profundidad desde el tope del bulbo hasta la superficie del
suelo.
Básicamente las diferencias de profundidad persiguen evidenciar diferentes
temperaturas para que se produzca el proceso de enraizamiento en suelo tibio y no
caliente. Cuando comienzan a desarrollarse las raíces del tallo, estas toman un rol
protagónico respecto a las raíces del bulbo ya que toman alrededor del 90%del agua
y nutrientes del suelo. La densidad de plantación varía según la especie del lilium:
asiático u oriental, como también del calibre del bulbo (ver tabla 1).

16
Tabla 1: Indicación de la densidad de plantación según el grupo, tipoy calibre de bulbo por
m2 neto de superficie de lecho o área de la caja de cultivo bulbos de lilium sp.

Grupo/Calibre del Bulbo


10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 22 y +
(cm)
Hibridos Asiaticos 60-70 55-65 50-60 40-50
Hibridos Orientales tipo
55-65 45-55 40-50
Stargazer
Hibridos Orientales tipo
40-50 35-45 30-40 25-35 25-31
Casablanca
Hibridos LA.OA. 50-60 40-50 40-50
Hibridos Longiflorum 55-65 45-55 40-50 35-45 30-40
Fuente: I.B.C, s.f.
Al analizar la Tabla 1, se observa que las variedades orientales se cultivan a menor
densidad, debido a su mayor tamaño y frondosidad respecto a los asiáticos. Este
antecedente es influenciado por las condiciones de plantación.
Es así como en plantaciones de primavera con condiciones de luminosidad alta, se
puede aumentar la densidad de plantación. Lo inverso debería ocurrir en
plantaciones tempranas o de invierno, de manera de aprovechar mejor la
luminosidad. (Producción de flores cortadas ix región manuales fiade apoyo a la
formación de recursos humanos para la innovación agraria).

3.9.2. Preparación del suelo

Como todo cultivo para flores se debe preparar una buena cama de cultivo, con el
objeto de lograr un buen desarrollo de raíces desde el bulbo y una emergencia
uniforme de los brotes. Para esto se deberá remover el suelo a una profundidad de
40 centímetros, suficientemente mullido, tratando además de mantener un buen
drenaje.
La plantación se realiza en camas de 1 a 1,2 metros de ancho por el largo que se
desee entre 30 y 50 metros. En suelos pesados, se construyen camas levantadas,
para mejorar y conducir el drenaje hacia los pasillos, de manera que el bulbo no se
encuentre en condiciones de anegamiento o exceso de humedad. En suelos livianos
y profundos, no es necesario hacer camas levantadas, ya que normalmente no
existen las condiciones de mal drenaje, y a la vez, se logra conservar de mejor forma
la humedad para el desarrollo del cultivo (Montesinos, 2007).

17
3.9.3. Fertilización

Según Abcagro (1992), normalmente el Lilium no destaca por sus exigencias


nutritivas, siendo la naturaleza del soporte edáfico, más que su predisposición
vegetal lo que hace necesaria esta práctica. Así, para el abonado de suelos pesados,
arcillosos o similares, se recomienda aportar de a 1,5 m3 de turba para 100 m2 de
suelo. Si el suelo es fresco y ligero, con pequeño poder de retención de elementos
nutritivos, se añadirá de 1 a 1,5 m3 de estiércol por 100 m2 de suelo y
posteriormente proporciones de NPK formuladas como sulfatos y superfosfatos.

La fertilización más recomendada es alternando riegos con nitrato cálcico (0,7 g/litro)
con otros de un abono equilibrado 3:1:2, a razón de unas 150 ppm. Todo ello a partir
de la cuarta semana de plantación. El nivel de sales en el sustrato debe vigilarse,
procurando que la conductividad del extracto 1:2 no sobrepase los 2 milimhos/cm.

3.9.4. Plantación de lilium

Montesinos (2007), señala que para plantar los bulbos de los lilium es importante
mojar el suelo un día antes, con el fin de permitir un rápido crecimiento de las raíces.
Una vez plantados, se debe realizar un riego abundante para lograr una buena
adherencia de las raíces con la estructura del suelo.
Los bulbos congelados se deben descongelar con toda precaución a una
temperatura de 10ºC a 15ºC, con el plástico abierto. Si se descongelan a
temperaturas más elevadas, provocaremos una pérdida de la calidad. Los bulbos
que hayan sido descongelados no podrán ser congelados de nuevo porque existirá la
posibilidad de provocarles daños por heladas. Temperaturas de conservación más
altas, así como tiempo de conservación más largos, causarán un crecimiento no
deseado de los vástagos, y en el caso de que no estuvieran bien embalados, se
produciría un desecamiento de los bulbos. Esto causará un desarrollo deficiente del
tallo, así como una reducción en la calidad de la flor, además puede darse el caso de
que la temperatura en el interior de las cajas a partir de un momento determinado,
suba muy por encima de la temperatura ambiental, a causa de la respiración
acelerada de los bulbos (International Flower Bulb Centre, 1992).

18
La plantación se realiza mediante el uso de herramientas adecuadas que nos ayuden
a enterrar los bulbos, la profundidad aproximada es de 8 centímetros en invierno y 10
a 12 centímetros o más en verano. Los bulbos se colocan en la malla de densidad
(“hortonova”) y se plantan en los orificios determinados según la densidad elegida. La
densidad de plantación varía según la especie de lilium: asiático u oriental como
también del calibre del bulbo (Montesinos, 2007).

3.9.5. Organización para la cosecha

Antes de empezar el proceso de cosecha deben existir todos los elementos


necesarios, con el objeto de no interrumpir la cadena de trabajos hasta el embalaje.
Debido a que los bulbos no deben ser deshidratados ni secados ni expuestos al sol
directo. Por ello, el proceso de cosecha debe ser continuo desde la extracción del
bulbo del suelo hasta la cámara de frío. Se debe disponer de herramientas, envases,
suficiente agua para el lavado, bolsas de plástico y turba. Finalmente debe existir una
cámara de frío para realizar el tratamiento de los bulbos florales y para conservar los
no florales (Montesinos, 2007).

3.9.6. Cosecha

Montesinos (2007), señala que la cosecha se inicia con la extracción de bulbos


desde el suelo. Esta labor si no se hace mecanizada, se puede realizar con
herramientas manuales como el azadón. Se levanta el suelo completamente con los
bulbos incluidos tratando de no romper bulbos ni raíces y no dejar bulbos ni bulbillos
en el suelo, conviene retirar la tierra adherida al bulbo recién cosechado pero
teniendo en mente que no se debe golpear contra nada muy duro para no dañarlo.
Los bulbos no deben ser expuestos al sol ya que se deshidratan rápidamente, con lo
que se daña el potencial de producción de flores. Por ello la cosecha debe ser
rápida.

3.9.7. Manejo de flores en post-cosecha

El estado de flor de una planta es un período muy corto y es quizás el más corto
desde que la planta nace. Por ello, mantener una flor de buena calidad por el mayor

19
tiempo posible es una tarea que requiere mucha dedicación y cuidado. La aplicación
de métodos de corta, tratamiento de la flor en packing y las temperaturas de
mantenimiento hasta la venta, son de una importancia capital para vender un
producto que dure lo más posible. Este aspecto es de importancia porque
obviamente nadie querrá comprar una flor que dure 2 ó 3 días en el florero de la casa
(ABCAGRO, 2012).
Cuando se corta una vara floral, lo que se debe hacer es suprimir el conducto
normal de abastecimiento de agua y nutrientes y tratamos de conseguir que el tallo
floral sea desde ese momento, el abastecedor de agua para hojas y pétalos que
siguen consumiendo agua vía transpiración y metabolismo en general. Pero no
siempre el tallo es el órgano que puede tomar y transportar el agua para reponer
pérdidas, especialmente que el manejo de packing de las flores se hace
normalmente a temperatura ambiente antes de entrar a la cámara de frío.
De esta manera las flores se deterioran por distintos aspectos como son: la pérdida
de agua por follaje y pétalos, muchas veces inhabilidad de los tallos para absorber
agua, la formación de un tapón mucoso (rosas, lilas, mimosa), la formación de una
burbuja de aire en la herida del corte (rosa) y, el más importante de todos, la
presencia de etileno (ABCAGRO, 2012).

3.10. Situación internacional

3.10.1. Importaciones a nivel mundial de bulbos

Las importaciones de bulbos a nivel mundial, según las estadísticas hasta el año
2011 obtenidas de Trade Map, son lideradas por Estados Unidos, con 11% de
participación y más de $us 188 millones (tabla 2). Lo siguen Alemania, el Reino
Unido y Suiza, con 9.4, 8.7 y 7.6 % de participación, respectivamente (ODEPA.GOB,
2013).

20
Tabla 2. Importación mundial del bulbos de flor años 2009 a 2011 (cifras en miles de $us)

PAIS 2009 2010 2011 Variación 2010-2011 Participación

Estados Unidos 178284,00 177260,00 188343,00 6,30 12,9


Alemania 116177,00 128690,00 159895,00 24,20 8,4
Reino Unido 90253,00 96662,00 148844,00 54,00 6,5
Suiza 99325,00 107631,00 129268,00 20,10 7,2
Francia 113801,00 113331,00 107010,00 -5,60 8,2
Países Bajos 76312,00 76285,00 100807,00 27,10 5,5
Japón 81305,00 80532,00 87655,00 8,80 5,9
Italia 52318,00 66177,00 70168,00 6,00 3,8
China 41563,00 53496,00 68638,00 28,30 3,0
Noruega 41812,00 43076,00 50166,00 16,50 3,0
Canadá 43690,00 50278,00 48912,00 -2,70 3,2
Rusia 36846,00 45991,00 44579,00 -3,10 2,7
México 27922,00 29942,00 41827,00 39,70 2,0
Suecia 28375,00 28783,00 37328,00 29,70 2,0
Austria 43077,00 32082,00 35416,00 10,40 3,1
Otros 315164,00 335925,00 388164,00 14,70 22,7
Total 1386224 1466141 1707020 16,2 100
Fuente: ODEPA con datos de TRADEMAP (2013).

3.10.2. Exportaciones a nivel mundial de bulbos

Holanda lidera las exportaciones, con $us 1435.8 millones, lo que significa el 77.4 %
de participación mundial (tabla 3). A continuación sigue Alemania, con $us 82
millones, lo cual representa un 4.4 % de participación. Chile subió de cuarto
exportador mundial en el año 2010 a tercero en 2011, reafirmando su posición en el
rubro, con exportaciones que ascienden a $us 37.3 millones y un 2 % de
participación (ODEPA.GOB, 2013).

21
Tabla 3. Exportación mundial de bulbos de flor años 2009 a 2011 (cifras de miles de $us)

PAIS 2009 2010 2011 Variación 2010-2011 Participación

Países Bajos 1127127 1126867 1435796 27,4 76,4


Alemania 62243 73463 82039 11,7 4,2
Chile 30050 33432 37314 11,6 2
Bélgica 32047 37031 34464 -6,9 2,2
nueva Zelanda 20198 22243 28208 26,8 1,4
Egipto 12050 19940 25159 26,2 0,8
Francia 20733 18089 24058 33 1,4
Estados Unidos 24747 25675 21670 -15,6 1,7
Dinamarca 15702 18224 21593 18,5 1,1
Reino Unido 15009 15504 20779 34 1
Israel 21908 25233 20308 -195 1,5
Brasil 14426 14189 17322 22,1 1
Canadá 13616 14619 15377 5,2 0,9
Lituania 1083 5003 9486 89,6 0,1
Polinia 5670 5071 6986 37,8 0,4
Otros 57998 53069 54417 2,5 3,9
Total 1474607 1507652 1854976 23 100
Fuente: ODEPA con datos de TRADEMAP (2013).

3.10.3. Situación y perspectiva de la floricultura en Bolivia

En el mercado nacional, aproximadamente el 50 % de la producción de la floricultura


de los valles es enviado a La Paz, 35 % llega a Santa Cruz y el saldo se distribuye en
otros departamentos. “Bolivia no debe desaprovechar el gran mercado internacional
que existe 34 para la floricultura y debe promover, impulsar, fomentar y seguir
invirtiendo en asistencia técnica para mejorar su producción” (LA RAZON, 2013).
Por su parte Diez de Medina (2007) menciona que, “Bolivia está ubicada en el centro
de América latina y tiene zonas agrícolas que presentan ventajas comparativas y
condiciones agroecológicas aptas para la producción de flores de corte, tanto en

22
climas templados como subtropicales. Existe una tendencia de los agricultores a
diversificar su producción agrícola y pecuaria, buscando cultivos con mayores
rendimientos y de calidad, como es el caso de la producción de flores y hortalizas
bajo invernadero. Los beneficios evidentes de la actividad son la creación de
empleos y generación de divisas para el país”.
Además el mismo autor aclara que “En los últimos años, los mercados más
importantes para la flor de corte boliviana son: la ciudad de Miami, Estado de la
Florida de los EE.UU., Salta, San Salvador Jujuy, Córdoba, Buenos Aires de
Argentina, Asunción de Paraguay, también se realizaron envíos representativos a
Manaos y San Pablo en Brasil, Montreal en Canadá y San Petersburgo en Rusia. En
menor proporción se exportaron flores a Francia, España y Holanda. Observamos
que los más importantes mercados para la flor boliviana, en el periodo de 1986 al
2005, han sido: EE.UU. con el 67.27 %, Argentina el 17.38 %, Paraguay el 10.96 % y
Brasil el 2.16 %, lo que representan en conjunto el 97.77 %”.
Las semillas de esta flor llegan congeladas, desde uno de los países (Holanda), que
se ha especializado en producir las mejores variedades de lilium, las semillas llegan
en containers que luego son depositadas en cámaras frigoríficas para la
conservación de los bulbos. Solo en Bella Vista, Quillacollo, llegan dos containers
para cada campaña de siembra, con alrededor de 1000 cajas, de 250 bulbos cada
una.
Cada bulbo le cuesta al productor entre 4 y 5 bolivianos (0.71 dólares) que recupera
en la venta de su producto que oscila entre 10 y 15 bolivianos, de acuerdo al número
de botones que lleve el tallo (de 5 a 10 flores), en las zona productora, la distribución
de la semilla se realiza de acuerdo a la capacidad productiva y económica de los
floricultores (Camacho, 2015).
Finalmente añade que Europa es un mercado potencial, especialmente Reino Unido,
Alemania e Italia, y recomienda no dejar de lado los mercados latinoamericanos, que
requieren principalmente variedades exóticas: Argentina y Paraguay son los mejores
clientes de la oferta boliviana (LA RAZÓN, 2013).

23
4. MATERIALES Y METODOS

4.1. Localización

4.1.1. Ubicación geográfica

El presente trabajo de investigación se realizó en el Municipio Autónomo de


Achocalla del Departamento de La Paz.

Achocalla es un municipio que se encuentra a 16º 35´01,16´´ Sur y 68º 10´03,29´´


Oeste (figura 4), el área de estudio de Achocalla presenta alturas que varían de 3980
msnm a 3538 msnm (PDM de Achocalla, 2005).

Figura 4. Mapa geográfica de la ciudad de La Paz donde se encuentra ubicación del


Municipio de Achocalla (Educa, af.).

24
4.1.2. Características de la zona

4.1.2.1. Suelo

El PDM de Achocalla (2005). Menciona que se tiene tres estratos o pisos ecológicos
distribuidos de la siguiente forma y con las siguientes características.

- Zona altiplánica los suelos son de textura franco limoso a limoso arcilloso, con una
moderada presencia de materia orgánica
- Zona de cabecera de valle húmedo. Presenta una variada clase textural,
predominando la textura Fr- Arc- Limoso, Arc-Arenoso, Fr-Limoso y Fr-Arc-
Arenoso, que son aptos para el cultivo de hortalizas principalmente, zanahoria,
lechuga, cebolla, haba , nabo, arveja, maíz, cebada y papa.
- Zona de cabecera de valle seco. La zona presenta una textura Fr-Arenosos, Fr-
Limoso y Fr-Arcilloso, suelos aptos para el cultivo de papa, maíz, haba y cebada.

4.1.2.2. Clima

Algunos fenómenos naturales adversos son las heladas y granizadas que se


presentan anualmente sobre todo en la zona altiplánica y las serranías, los meses de
mayor incidencia de heladas son los meses de mayo, junio, julio y agosto
(aproximadamente 123 días de helada anualmente), ocasionalmente las heladas se
presentan en épocas donde los cultivos se encuentran en pleno periodo vegetativo
ocasionando pérdidas significativas y bajando los rendimientos de los cultivos (PDM
de Achocalla, 2005).

4.2. Materiales

En el presente trabajo, se utilizaron los siguientes materiales.

4.2.1. Material biológico

En la investigación se trabajó con dos variedades del grupo L/A, que fueron las
variedades:

25
- Lilium sp: Variedad Mynnou

Figura 5. Flor y bulbo de la variedad de Mynnou (Onings, 2016).

Variedad: Mynnou
Grupo: Hybrido LxA
Calibre: 16/18
Botones: 4/6
Longitud: 125 cm
Duración del cultivo: 80 días
Color: Amarillo

- Lilium sp: Variedad Litouwen

Figura 6. Flor y bulbo de la variedad Litouwen (Onings, 2016).

Variedad: Litouwen
Grupo: Hybrido LxA
Calibre: 16/18
Botones: 4/6
Longitud: 120 cm
Duración del cultivo: 78 días

Color: Blanco

26
4.2.2. Material de campo

Los materiales usados en campo fueron los siguientes:


- Suelo del lugar

- Termómetro

- Picotas

- Palas

- Carretilla

- Estacas

- Marbetes

- Cinta métrica

4.2.3. Material de gabinete

Se utilizó:

- Computadora

- cuaderno de campo

- bolígrafos

- regla

- planillas

- cámara fotográfica

4.3. Metodología

4.3.1. Análisis de suelo

Se tomó una muestra compuesta de suelo (por el método del zigzag) de toda la
parcela experimental, la cual será llevo al laboratorio para sus respectivos análisis,
donde se determinó las propiedades físicas y químicas como: N, P, K, ph y CE, CIC,
Textura, etc.

27
4.3.2. Preparación del terreno

La preparación de las unidades experimentales se realizó en el mes de septiembre


utilizando tierra del lugar, se hizo el cavado del mismo a una profundidad de 30 cm
en un área de 18 m. de largo por 2 m. de ancho (ver fotografía 1).

Fotografía 1. Área donde se realizó el Trabajo de investigación.

Terminando de homogenización de la tierra del lugar. La extracción de tierra del


suelo se realizó de forma manual con ayuda de palas y picotas (ver fotografía 2).

Fotografía 2. Extracción de suelo de las unidades experimentales.

28
4.3.3. Siembra de bulbos

La siembra se realizó el 24 de septiembre, donde cada unidad experimental fue


preparado una cama de 15 cm de profundidad donde se colocaron los bulbos con el
disco basal hacia abajo (ver fotografía 3).

Fotografía 3. Colocado de los bulbos del lado basal en las unidad experimental.

La distancia entre bulbos varía según la densidad correspondiente a cada unidad


experimental, estas fueron: la distancia entre bulbos de 15 cm en las tres
densidades diferentes y una distancia de entre surcos de 13, 10 y 8 cm.

Fotografía 4. Colocado de los bulbos según la variedad y distancia.

29
El número de bulbos por unidad fue de 42, 54 y 66 bulbos teniendo un número total
de 1056 bulbos para toda la área experimental (ver fotografía 5). Se colocaron los
bulbos ordenadamente en cada unidad experimental y posteriormente se procedió al
rellenado de cada uno con el resto del sustrato hasta completar la altura de 15 cm.

Fotografía 5. Colocado de todos los bulbos

Este proceso se realizó con ayuda de una pala y con mucho cuidado se rellenó,
tratando de no voltear mi maltratar los bulbos por efecto del choque con el suelo, una
vez terminado el sembrado inmediatamente se procedió al tapado de los bulbos.

Fotografía 6. Tapado de los bulbos por unidad experimental.

30
4.3.4. Labores culturales

4.3.4.1. Riego

El riego se realizó con ayuda de una manguera (ver fotografía 7), con una frecuencia
de riego por dos veces a la semana, manteniendo el suelo a capacidad de campo,
evitando el exceso de humedad.
Se procedió al riego se realizó en las mañana (10 am). La calidad de agua de riego
fue aceptable, ya que el agua utilizada fue de un pozo.

Fotografía 7. Riego por las mañanas.

4.3.5. Registros de las variables de respuestas

El registro de las variables de respuesta se comenzó a la tercera semana de octubre


con la variable Altura de planta se registraron los datos todas las semanas. Para
tomar las medidas a las mismas plantas se marbetearon 4 plantas por unidad
experimental, las cuales permitieron el registro de las variables a lo largo del
experimento (ver fotografía 8).

31
Fotografía 8. Marbeteado de las plantas a evaluar.

4.3.6. Registro de Las Temperaturas y Humedad Relativa

Se instalaron dos termómetros de máxima y mínima el primer termómetro se colocó


en el primer bloque y el segundo termómetro en el segundo bloque (ver fotografía 9);
ambos a una altura de 100 cm.

Fotografía 9. Termómetros para tomar la Temperaturas y Humedad relativa.

32
4.3.7. Cosecha

Se realizaron dos cortes en diferentes tiempos para las dos variedades. Para la
variedad Mynnou y la segunda variedad Litouwen, el corte se realizó cuando los
botones ya presentaron pigmentación (ver fotografías 10 y 11).
La cosecha se realizó mediante el corte del tallo en la parte baja de la planta con la
ayuda de una tijera podadora realizando un corte transversal, una vez cortadas se
empaquetaron 10 varas florales por paquete para luego llevarlos a la venta.

Fotografía 10. Cosecha de las flores. Fotografía 11. Empaquetado de las flores.

4.4. Diseño experimental

En la presente investigación se usara un arreglo factorial de parcelas divididas


llevado a cabo en un diseño de bloques al azar, con dos factores de estudio (2
variedades y 3 densidades de siembra). Debido a las particularidades de
temperatura, se consideró en el diseño el efecto de bloques. (Arteaga 2004).

33
4.4.1. Factores de estudios.
a. Factor A= Variedades
𝑎1 = 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑀𝑦𝑛𝑛𝑜𝑢 = 𝑉1
𝑎2 = 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 𝐿𝑖𝑡𝑜𝑢𝑤𝑒𝑛 = 𝑉2
b. Factor B = Densidades de Siembra
𝑏1 = 42 𝑏𝑢𝑙𝑏𝑜𝑠/𝑚2 = 𝐷1
𝑏2 = 54 𝑏𝑢𝑙𝑏𝑜𝑠/𝑚2 = 𝐷2
𝑏3 = 66 𝑏𝑢𝑙𝑏𝑜𝑠/𝑚2 = 𝐷3
En el cuadro 1, Se presenta la distribución de los tratamientos de estudio, y la
descripción de los mismos, en el Anexo 6. Se muestra la distribución de los
tratamientos.

Cuadro 1. Distribución de los tratamientos en estudio.


𝐷1 = 42𝑏𝑢𝑙𝑏𝑜𝑠/𝑚2
Variedad: Mynnou 𝐷2 = 54 𝑏𝑢𝑙𝑏𝑜𝑠/𝑚2
𝐷3 = 66 𝑏𝑢𝑙𝑏𝑜𝑠/𝑚2
𝐷1 = 42𝑏𝑢𝑙𝑏𝑜𝑠/𝑚2
Variedad: Litouwen 𝐷2 = 54 𝑏𝑢𝑙𝑏𝑜𝑠/𝑚2
𝐷3 = 66 𝑏𝑢𝑙𝑏𝑜𝑠/𝑚2

4.4.1.1. Modelo aditivo lineal


Yijk= µ +β j +α I +Є ij+ γk k + (α)ik + Є ijk
Dónde:

Yijk=Es una observación cualquiera.


µ = Media general del experimento.
βj= Efecto del j-ésimo bloque.
αi= Efecto del i-ésimo nivel de variedad.
Єij= Error de parcela principal.
γk = Efecto de k-ésimo nivel de la densidad de siembra.
(α)ik=Interacción del i-ésimo nivel de variedad con el k-ésimo nivel de la densidad de
siembra.
Єijk=Error de sub-parcela, error experimental.

34
4.5. Variables de respuestas

Se registraron las siguientes variables:

4.5.1. Variable fenológico

4.5.1.1. Días a la formación de botones florales

Se registraron el número de días desde la siembra hasta la formación de los


botones florales, por tratamiento (ver fotografía 12).

Fotografía 12. Días a la formación de los botones florales.

4.5.2. Variables morfológicas

4.5.2.1. Número de hojas

Se seleccionaron cuatro plantas por unidad experimental de forma aleatoria, en las


cuales se procederá a contar las hojas por planta (ver fotografía 13).

35
Fotografía 13. Números de hojas

4.5.2.2. Número de botones florales

El conteo de número de botones se lo hizo en el momento cuando estuvieron


completamente formados los fotones florales, antes de la pigmentación por
tratamiento (ver fotografía 14).

Fotografía 14. Números de botones florales.

36
4.5.2.3. Diámetro de botón floral

Con la ayuda del vernier se midió el diámetro de los botones en cm, esta medición se
efectuó cuando los botones ya estuvieron próximos a la maduración, “antes de la
pigmentación del botón floral” (ver fotografía 15).

Fotografía 15. Diámetro de los botones.

4.5.2.4. Longitud del botón


Se midió la longitud del botón con Vernier desde la base hasta la punta del botón
floral en cm., esta medición se realizó a inicio de su pigmentación (ver fotografía 16).

Fotografía 16. Longitud del botón.

37
4.5.3. Variables agronómicas

4.5.3.1. Altura de planta

Se midió en forma semanal el largo de la planta, considerándose desde el cuello


hasta la parte superior del botón floral más alto, estas mediciones se expresara en
cm (ver fotografía 17).

Fotografía 17. Altura de la planta.

4.5.3.2. Diámetro de tallo

Se midió en forma semanal el diámetro del tallo en la parte media de la planta, estas
mediciones se expresara en cm., esta medición se realizó cuando la inflorescencia
empezó a madurar. (ver fotografía 18).

Fotografía 18. Diámetro del tallo.

38
4.5.3.3. Vida Floral

Se midió desde el momento en que se abra el primer botón hasta el último, esta
medición se hizo en días (ver fotografía 19).

Fotografía 19. Días de floración.

4.5.4. Variables Económicas

4.5.4.1. Análisis Económico

El Análisis económico se evaluara mediante la relación beneficio costo que muestra


la calidad de dinero actualizado que se recibe por cada unidad monetaria invertida
(Paredes 1999).
𝑩 𝑩𝒆𝒏𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐 𝑩𝒓𝒖𝒕𝒐
=
𝑪 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍

39
4.5.5. Otras variables

4.5.5.1. Temperatura y humedad relativa

Se registró la temperatura ambiente y la humedad relativa diariamente, con ayuda de


los dos termómetros (ver fotografía 20) localizados en espacio del experimento.

Fotografía 20. Vista del termómetro ubicado en el invernadero.

40
5. RESULTADOS Y DISCUCION

5.1. Condiciones climáticas del área del estudio

5.1.1. Temperatura Máxima y Mínima

Una vez concluida el registro de temperaturas, para un mejor análisis de cálculo las
medias de las temperaturas máximas y mínimas se muestran por semanas (anexo 1
y 2).
En el gráfica 1 y en anexo 1 el pico de más alto de las variaciones de temperatura se
observa en la semana 9 con una temperatura máxima de 36.4 °C y el pico más bajo
de las variaciones de temperatura se da en la semana 16 con una temperatura
mínima de 1,1 °C.

Grafica 1. Temperaturas máximas y mínimas (Termómetro 1)

40

35

30
Temperatura °C

25

20 Maxino.
Minimo.
15
Promedio.
10

0
S-1 S-2 S-3 S-4 S-5 S-6 S-7 S-8 S-9 S-10S-11S-12S-13S-14S-15S-16
Semanas

En gráfica 2 y anexo 2 se muestra que la temperatura máxima fue en la semana 16


con un registro de 36,6 °C y la temperatura más baja se dio en la misma semana
con un registro de 1,1 °C.

41
Grafica 2. Temperaturas máximas y mínimas (Termómetro 2)

40

35

30
Temperatura °C

25

20 Maxino.
15 Minimo.

10 Promedio.

S-12
S-10
S-11

S-13
S-14
S-15
S-16
S-6

S-9
S-1
S-2
S-3
S-4
S-5

S-7
S-8

Semanas

En el grafico 1 y 2, se aprecia que existe diferencia entre los dos termómetros, donde
la variación de temperaturas fue 1.28 °C. Las temperaturas promedio de los dos
termómetros registrados en todo el ciclo fenológico del cultivo fue de 33,1 °C y 34.41
°C, lo que se encuentra en el rango exacto para lograr un crecimiento y desarrollo
óptimo del cultivo.

5.1.2. Humedad Relativa máxima y mínima

Una vez concluida el registro de la Humedad Relativa, para un mejor análisis se


calculó el promedio de la humedad relativa ambiental máxima y mínima de cada
semana (anexo 3 y 4).
En la gráfica 3 y anexo 3 se observa una humedad máxima de 87,6 % en la semana
7 y una minina de 76,1 % en la semana 1 siendo estos dos los picos máximos y
mínimos respectivamente.

42
Grafica 3. Humedad Relativa máximas y mínimas (Termómetro 1)

100
90
Humedad Relativa % 80
70
60
50 Maxino.
40 Minimo.
30 Promedio.
20
10
0

S-10
S-11
S-12
S-13
S-14
S-15
S-16
S-8
S-1
S-2
S-3
S-4
S-5
S-6
S-7

S-9
Semanas

En la gráfica 4 y anexo 4 se observa una humedad máxima de 86,2 % en la semana


11 y una minina de 79,3 % en la semana 15 siendo estos dos los picos máximos y
mínimos respectivamente.

Grafica 4. Humedad Relativa máximas y mínimas (Termómetro 2)

100
90
80
Humedad Relativa %

70
60
50 Maxino.
40 Minimo.
30 Promedio.
20
10
0
S-12
S-10
S-11

S-13
S-14
S-15
S-16
S-4
S-1
S-2
S-3

S-5
S-6
S-7
S-8
S-9

Semanas

43
En el grafica 3 y 4, se aprecia que existe diferencia entre los dos termómetros, donde
la variación humedad relativa fue 0,52 %. La humedad relativa promedio de los dos
termómetros registrados en todo el ciclo fenológico del cultivo fue de 83,7 % y
83,1%.

5.2. Interpretación de suelo

En el análisis de suelo (anexo 5) se obtuvo como resultados; Arena 33%, arcilla 56 %


y grava 11%, clasificado como un suelo de clase textural Franco limoso (FL). En este
caso el suelo fue apto para la planta, ya que al respecto, menciona IBC (s.f.), los
suelos menos aptos para el cultivo de lilium son los suelos arcillosos, por ser
pesados y tener poca permeabilidad.
Por medio del análisis químico del suelo se puede indicar que el suelos antes de la
siembra contada con materia orgánica de 4,1 %, corresponde a un nivel alto; el
contenido de nitrógeno fue de 0,53 % considerando como un nivel alto; el fosforo fue
de 97 ppm se califica con un nivel alto de fosforo en el suelo.
Asimismo la Capacidad de Intercambio catiónico efectivo fue de 18,1 meq/100g
clasificado con un valor moderado que indica que puede existir deficiencia en el
cultivo respecto al crecimiento rápido según CIAT (2016). La Saturación de Bases
fue alto con un 100 %; el PH fue de 7,2 clasificado como suavemente alcalino; la
Conductividad Eléctrica fue de 458 micromhos/cm como el valor es mayores a 400
micromhos/cm, nos definido como un suelo con problemas de sales

5.3. Interpretación de la variable de respuesta

5.3.1. Altura de planta

El análisis de varianza para la altura de planta, se muestra en la tabla 4, el


coeficiente de variación alcanzo un valor de 1,09 %, demostrando la alta
confiabilidad de los datos. El factor bloque dio no significativo esto indica que la
temperatura no influye directamente en la altura de la planta.

44
Tabla 4. Análisis de Varianza para altura de planta.

SUMAS DE CUADRADO VALOR


FUENTES DE VARIABILIDAD GL Fc
CUADRADOS MEDIO DE "P"
BLOQUES 2 0,04360 0,02180 0,25782 ns 0,7919
VARIEDADES 1 1,21202 1,21202 14,3328 ns 0,0613
ERROR A 2 0,16912 0,08456
DENSIDADES 2 0,13622 0,06811 4,88091 * 0,0399
VARIEDADES*DENSIDADES 2 0,02091 0,01045 0,74930 ns 0,5093
ERROR EXPERIMENTAL "B" 8 0,11164 0,01395
TOTAL 17 1,69354
**= Altamente significativo CV= 1.09
* = Significativo
NS = No Significativo

El factor variedades refleja que no existe significancia esto indica que no hay
diferencia alguna en la altura de planta .En el cuadro 2 y grafica 5, se observa los
promedios de altura de planta entre las variedades estudiadas, donde la variedad 1
(Mynnou) obtuvo 120,67 cm y a variedad 2 (Litouwen) obtuvo 109,50 cm. Esto se
debe a las características genotípicas de cada una de las variedades.

Cuadro 2. Promedio de altura de planta por variedades.


Variedades Medias SD
V1 120,67 3,47
V2 109,50 3,98

45
Gráfica 5. Promedio de altura de planta por variedades.

122
120
118
Altura de Planta (cm)

116
114 Mynnou
112 Litouwen
110
108
106
104
102
Mynnou Litouwen

Para el factor densidades, se obtuvo diferencia significativa, esto indica que las tres
densidades lograron alturas diferentes al finalizar el experimento, en el cuadro 3 y
Grafica 6, se muestra que la densidad 3 (66 bulbos/𝑚2 ), fue la que alcanzo la mayor
altura, en promedio 117,69 cm, en cambio en la densidad 1 (42 bulbos/𝑚2 ), obtuvo la
menor altura que de 113,22 cm, este resultado se atribuible exclusivamente a la
competencia a de luz.

Cuadro 3. Prueba Duncan para altura de planta por densidades.


Variedades Medias n Duncan SD
D3 117,68 6 A 6,76
D2 114,35 6 AB 7,88
D1 113,22 6 B 5,97

46
Gráfica 6. Prueba Duncan para altura de planta por densidades.

118

117

116
Altura de Planta (cm)

115
66 bulbos/m2
114 54 bulbos/m2
113 42 bulbos/m2

112

111

110
66 54 42
bulbos/m2 bulbos/m2 bulbos/m2

Según Larsson, (1988), los factores principales factores que afecta al desarrollo del
crecimiento es la temperatura. En el ensayo se observó que la temperatura no afecto
al crecimiento de la planta. Por lo tanto a mayor densidad de siembra el crecimiento
es mayor y a menor densidad de siembra existe menor crecimiento esto es debido a
la competencia de luz.

5.3.2. Diámetro de tallo

El análisis de varianza para el diámetro de tallo, se muestra en la tabla 5, el


coeficiente de variación alcanzo un valor de 1,61 %, demostrando la alta
confiabilidad de los datos. En el factor bloque dio no significativo esto india que la
temperatura no influye directamente en el engrosamiento del tallo.

47
Tabla 5. Análisis de Varianza para Diámetro de Tallo.

SUMAS DE CUADRADO VALOR


FUENTES DE VARIABILIDAD GL Fc
CUADRADOS MEDIO DE "P"
BLOQUES 2 0,00038 0,00019 0,22112 ns 0,8448
VARIEDADES 1 0,00004 0,00003 0,04373 ns 0,8020
ERROR A 2 0,00175 0,00087
DENSIDADES 2 0,00150 0,00075 1,86675 ns 0,1831
VARIEDADES*DENSIDADES 2 0,00111 0,00055 1,39199 ns 0,3222
ERROR EXPERIMENTAL "B" 8 0,00321 0,00040
TOTAL 17 0,00801
**= Altamente significativo CV= 1.61
* = Significativo
NS = No Significativo

En el factor variedades refleja que no existe significancia esto indica que no hay
diferencia alguna en el diámetro de tallo entre las variedades. En el cuadro 4 y
grafica 7 se muestres en promedio de diámetro de tallo en las variedades 1 (Mynnou)
y 2 (Litouwen) obtuvieron un diámetro igual a 1,05 cm en promedio.
Cuadro 4. Promedio de Diámetro de Tallo por variedades.
Variedades Medias SD
V1 1,05 0,07
V2 1,05 0,04

Gráfica 7. Promedio de Diámetro de Tallo por variedades.

1,2

1
Diametro de Tallo (cm)

0,8
Mynnou
0,6 Litouwen

0,4

0,2

0
Mynnou Litouwen

48
En el factor densidad igualmente dio no significativo esto muestra, que
estadísticamente no hay diferencia en el diámetro de tallo empleando a diferentes
densidades. En el cuadro 5 y grafica 8 se muestra que la densidad 1 (42bulbos/𝑚2 )
obtuvo en promedio un diámetro de 1,08 cm, en cambio en la densidad 2 (54
bulbos/𝑚2 ) se obtuvo 1,04 cm y la densidad 3 (66 bulbos/𝑚2 ) nos dio un promedio de
1,03 cm en el diámetro del tallo.

Cuadro 5. Promedio de Diámetro de Tallo por densidades.


Variedades Medias SD
D1 1,08 0,06
D2 1,04 0,05
D3 1,03 0,05

Gráfica 8. Promedio de Diámetro de Tallo por densidades.

1,08

1,07

1,06
Diametro de Tallo (cm)

1,05 42 bulbos/m2

1,04 54 bulbos/m2
66 bulbos/m2
1,03

1,02

1,01

1
42 bulbos/m2 54 bulbos/m2 66 bulbos/m2

Los bulbos que se utilizaron en el ensayo fueron seleccionados con una calibre de
16/18, para tener un material homogéneo, por esta razón no se observó una
variación estadísticamente significativo en el diámetro de tallo debido a lo
mencionado por Facchinetti y Marinangeli (2008) quienes indican que la calidad de
botón floral, largo de la vara y grosos del mismo depende del tamaño o calibre del
bulbo.

49
5.3.3. Numero de hojas

El análisis de varianza para número de hojas, se muestra en la tabla 6, el coeficiente


de variación alcanzo un valor de 3,51 %, demostrando la alta confiabilidad de los
datos. En el factor bloque dio no significativo esto nos india que la temperatura no
influye en el número de hojas.

Tabla 6. Análisis de Varianza para Número de Hojas.

SUMAS DE CUADRADO VALOR


FUENTES DE VARIABILIDAD GL Fc
CUADRADOS MEDIO DE "P"
BLOQUES 2 0,32922 0,16461 0,18683 ns 0,8423
VARIEDADES 1 8,27171 8,27171 9,38850 ns 0,0917
ERROR A 2 1,76209 0,88104
DENSIDADES 2 0,03297 0,01648 0,14224 ns 0,8642
VARIEDADES*DENSIDADES 2 0,24476 0,12238 1,05608 ns 0,3896
ERROR EXPERIMENTAL "B" 8 0,92707 0,11588
TOTAL 17 11,5678
**= Altamente significativo CV= 3.51
* = Significativo
NS = No Significativo

Para el factor variedades, refleja que no existe significancia esto indica que no hay
diferencia alguna en el número de hojas entre las variedades. En el cuadro 6 y
grafica 9 se muestra el promedio de número de hojas obtenidas por variedades,
donde la variedad 1 (Mynnou) tubo 81 hojas/vara floral y en la variedad 2 (Litouwen)
se obtuvo en promedio 107 hojas/vara floral.

Cuadro 6. Promedio de Numero de Hojas por variedades.


Variedades Medias SD
V1 81 7,11
V2 107 10,90

50
Gráfica 9. Promedio de Número de Hojas por variedades.

120

100
Numero de Hojas

80
Mynnou
60 Litouwen

40

20

0
Mynnou Litouwen

En el factor densidad igualmente dio no significativo esto muestra que no hay


diferencia estadística en el número de hojas respecto a las densidades. En el cuadro
7 y grafica 10, se muestra que la densidad 1 (42 bulbos/𝑚2 ) obtuvo en promedio de
93 hojas/vara floral, en cambio para la densidad 2 (54 bulbos/𝑚2 ) obtuvo 95
hojas/vara floral y por tanto la densidad 3 (66 bulbos/𝑚2 ) se obtuvo 94 hojas/vara
floral.

Cuadro 7. Promedio de Número de Hojas por densidades.


Variedades Medias SD
D1 93 17,71
D2 95 20,39
D3 94 12,83

51
Gráfica 10. Promedio de Número de Hojas por densidades.

95,00

94,50
Numero de Hojas

94,00
42 bulbos/m2

93,50 54 bulbos/m2
66 bulbos/m2
93,00

92,50

92,00
42 bulbos/m2 54 bulbos/m2 66 bulbos/m2

Para la interacción entre variedades y densidades se obtuvo una diferencia no


significativa esto indica que estas dos factores no dependieron uno del otro en
cuanto al número de hojas. Según Larsson (1988), el crecimiento está basado en la
formación de un número básico de hojas.

5.3.4. Días a la formación de botones florales

El análisis de varianza para días a la formación de botones florales, se muestra en la


tabla 7, el coeficiente de variación alcanzo un valor de 1,65 %, demostrando la alta
confiabilidad de los datos. En el factor bloque dio no significativo esto indica que la
temperatura no influye en la formación de botones florales.

52
Tabla 7. Análisis de Varianza para Días a la Formación de Botones Florales.

SUMAS DE CUADRADO VALOR DE


FUENTES DE VARIABILIDAD GL Fc
CUADRADOS MEDIO "P"
BLOQUES 2 0,00220 0,00110 0,00207 ns 0,9981
VARIEDADES 1 0,09611 0,09611 0,18119 ns 0,7096
ERROR A 2 1,06095 0,53048
DENSIDADES 2 0,00090 0,00045 0,04275 ns 0,9507
VARIEDADES*DENSIDADES 2 0,01774 0,00887 0,83445 ns 0,4634
ERROR EXPERIMENTAL "B" 8 0,08505 0,01063
TOTAL 17 1,26296
**= Altamente significativo CV= 1.65
* = Significativo
NS = No Significativo

En el factor variedad refleja que no existe diferencia significativa esto señala que no
hay diferencia estadística entre la formación de botones entre las variedades. En el
cuadro 8 y grafica 11, se muestra el promedio los días de formación de botones
florales en caso de la variedad 1 (Mynnou) se obtuvo 37 días, y en la variedad 2
(Litouwen) se obtuvo un promedio de 39 días, esto se debe a factor genotípico de
cada variedad.

Cuadro 8. Promedio de Días a la Formación de Botones Florales por variedades.


Variedades Medias SD
V1 37 3,54
V2 39 3,20

53
Gráfica 11. Promedio de Días a la Formación de Botones Florales por variedades.

39

38,5
Dias a la formacion del Boton

38
Mynnou
37,5 Litouwen

37

36,5

36
Mynnou Litouwen

En el factor densidad igualmente dio no significativo esto muestra, que no existe


diferencia estadística en la formación de botones florales. En el cuadro 9 y grafica 12
se muestra que la densidad 1 (42 bulbos/𝑚2 ), 2 (54 bulbos/𝑚2 ) y 3 (66 bulbos/𝑚2 ),
obtuvieron en promedio 38 días respectivamente a la formación del botón floral.

Cuadro 9. Promedio de Días a la Formación de Botones Florales por densidades.


Variedades Medias SD
D1 38 3,97
D2 38 3,29
D3 38 3,58

54
Gráfica 12. Promedio de Días a la Formación de Botones Florales por densidades.

40

35
Dias a la Formacion de Boton

30

25 42 bulbos/m2

20 54 bulbos/m2
66 bulbos/m2
15

10

0
42 bulbos/m2 54 bulbos/m2 66 bulbos/m2

Para la interacción entre variedades y densidades dio no significativo esto indica que
estos dos factores no dependieron uno del otro en cuanto al días de formación de
botones Florales. Según Larsson (1988), menciona que la iniciación de floral se
presenta cuando el meristemo apical deja de producir hojas y comienza a formar
botones florales y se encuentra en la etapa de reproducción de crecimiento.

5.3.5. Numero de botones

El análisis de varianza para número de botones, se muestra en la tabla 8, el


coeficiente de variación alcanzo un valor de 6,06 %, demostrando la alta
confiabilidad de los datos. En el factor bloque dio no significativo esto indica que la
temperatura no influye en el número de botones en las plantas.

55
Tabla 8. Análisis de Varianza para Número de Botones.

SUMAS DE CUADRADO VALOR


FUENTES DE VARIABILIDAD GL Fc
CUADRADOS MEDIO DE "P"
BLOQUES 2 0,11678 0,05839 0,93945 ns 0,5068
VARIEDADES 1 0,00923 0,00924 0,14860 ns 0,7413
ERROR A 2 0,12431 0,06216
DENSIDADES 2 0,00967 0,00483 0,24334 ns 0,8007
VARIEDADES*DENSIDADES 2 0,00012 0,00006 0,00314 ns 0,9956
ERROR EXPERIMENTAL "B" 8 0,15893 0,01987
TOTAL 17 0,41906
**= Altamente significativo CV= 6.06
* = Significativo
NS = No Significativo

El factor variedades refleja que no existe significancia esto indica que no hay
diferencia estadística en el número de botones entre variedades. En el cuadro 10 y
grafica 13, se observa que la variedad 1 (Mynnou) y 2 (Litouwen), obtuvieron
5 Botones/Vara floral en promedio.

Cuadro 10. Promedio de Numero de Botones por variedades.


Variedades Medias SD
V1 5 1,03
V2 5 0,27

Gráfica 13. Promedio de Numero de Botones por variedades.

5
4,5
4
Numero de Botones

3,5
3 Mynnou
2,5 Litouwen
2
1,5
1
0,5
0
Mynnou Litouwen

56
En el factor densidad, igualmente se obtuvo no significativo esto muestra, que
estadísticamente no hay diferencia alguna en el número de botones entre
densidades. En el cuadro 11 y grafica 14, se observa que las densidades 1 (42
bulbos/𝑚2 ), 2 (54 bulbos/𝑚2 ) y 3 (66 bulbos/𝑚2 ), obtuvieron en promedio 5 Botones
/Vara floral. Esto nos ilustra que el número de botones florales del cultivo de lilium es
debido a las características genotípicas.

Cuadro 11. Promedio de Numero de Botones por densidades.


Variedades Medias SD
D1 5 0,93
D2 5 0,43
D3 5 0,89

Gráfica 14. Promedio de Numero de Botones por densidades.

5
4,5
4
3,5
Numero de Botones

3 42 bulbos/m2

2,5 54 bulbos/m2

2 66 bulbos/m2

1,5
1
0,5
0
42 bulbos/m2 54 bulbos/m2 66 bulbos/m2

Para la interacción entre variedades y densidades nos dio no significativo esto refleja
que estos dos factores no dependieron uno del otro en cuanto al número de botones.
A su vez Chahin (s.f), menciona al respecto, que son exportados varas por lo menos
con 3 Botones/vara floral. Por todo ello, nuestros lilium producidos superaron dichos
requerimientos.

57
5.3.6. Longitud de botones
El análisis de varianza para la longitud de botones, se muestra en la tabla 9, el
coeficiente de variación que alcanzó un valor de 1,87 %, demostrando la alta
confiabilidad de los datos. En el factor bloque dio no significativo esto indica que la
temperatura no tuvo efecto en la longitud del botón floral.

Tabla 9. Análisis de Varianza para Longitud de Botones.

SUMAS DE CUADRADO VALOR


FUENTES DE VARIABILIDAD GL Fc
CUADRADOS MEDIO DE "P"
BLOQUES 2 0,31357 0,15679 11,07077 ns 0,0834
VARIEDADES 1 0,53453 0,53453 37,74347 * 0,0254
ERROR A 2 0,02832 0,01416
DENSIDADES 2 0,04232 0,02116 6,489755 * 0,02
VARIEDADES*DENSIDADES 2 0,02018 0,01010 3,094479 ns 0,1081
ERROR EXPERIMENTAL "B" 8 0,02608 0,00326
TOTAL 17 0,96501
**= Altamente significativo CV= 1.87
* = Significativo
NS = No Significativo

En el factor variedades, se obtuvo diferencia significativa, esto indica que existe


diferencia estadística en la longitud del botón floral. En el cuadro 12 y grafica 15, se
observa que la variedad 1 (Mynnou) obtuvo una longitud de 9,84 cm en promedio,
en cambio la variedad 2 (Litouwen) obtuvo en promedio 7,77 cm, este desarrollo se
debe primordialmente a las características genotípicas de cada variedad y no así al
factor de la temperatura.

Cuadro 12. Prueba Duncan para Longitud de Botones por variedades.


Variedades Medias n Duncan SD
V1 9,84 9 A 0,82
V2 7,77 9 B 1,13

58
Gráfica 15. Prueba Duncan para Longitud de Botones por variedades.

10
9
8
Longitud de Boton (cm)

7
6 Mynnou
5 Litouwen
4
3
2
1
0
Mynnou Litouwen

El factor densidad, se obtuvo diferencia significativa, esto india que existe diferencia
estadística en la longitud del botón floral entre las densidades, en el cuadro 13 y
grafica 16, muestra que la densidad 1 (42 bulbos/𝑚2 ) obtuvo la mayor longitud del
botón floral de 9,19 cm, y la densidad 3 (66 bulbos/𝑚2 ) alcanzo la menor longitud del
botón floral de 8,47 cm.

Cuadro 13. Prueba Duncan para Longitud de Botones por densidades.


Variedades Medias n Duncan SD
D1 9,19 6 A 1,62
D2 8,76 6 AB 1,18
D3 8,47 6 B 1,64

59
Gráfica 16. Prueba Duncan para Longitud de Botones por densidades.

9,2

9
Longitud de Boton (cm)

8,8
42 bulbos/m2

8,6 54 bulbos/m2
66 bulbos/m2
8,4

8,2

8
42 bulbos/m2 54 bulbos/m2 66 bulbos/m2

Para la interacción entre variedades y densidades, dio no significativo esto indica que
estos dos factores no dependieron uno del otro para influir sobre la longitud del botón
floral. En contraste con Moya (2012), obtuvo una longitud de botón floral en
variedades de 8,03 cm con un calibre de 12/14 y 4,94 cm con un calibre de 14/16, en
ese marco se logró longitudes de botón floral mayores respecto al autor mencionado,
mostrando que el calibre empleado influye en la longitud del botón floral.

5.3.7. Diámetro de botones floral

El análisis de varianza para el diámetro de botones floral se muestra en la tabla 10, el


coeficiente de variación alcanzo un valor de 2,33 %, demostrando la alta
confiabilidad de los datos. En el factor bloque dio altamente significativo esto indica
que la temperatura influye en la diámetro del botón floral.

60
Tabla 10. Análisis de Varianza para Diámetro de Botón Floral.

SUMAS DE CUADRADO VALOR


FUENTES DE VARIABILIDAD GL Fc
CUADRADOS MEDIO DE "P"

BLOQUES 2 0,11193 0,05598 403,39197 ** 0,0028


VARIEDADES 1 0,00181 0,00181 13,039431 ns 0,0696
ERROR A 2 0,00028 0,00014
DENSIDADES 2 0,01163 0,00581 3,8331715 ns 0,0618
VARIEDADES*DENSIDADES 2 0,01765 0,00883 5,8190093 * 0,0275
ERROR EXPERIMENTAL "B" 8 0,01213 0,00152
TOTAL 17 0,15544
**= Altamente significativo CV= 2.33
* = Significativo
NS = No Significativo

El factor variedades refleja que no existe significancia, esto indica que no existe
diferencia alguna en el diámetro de botón entre las variedades. En el cuadro 14 y
grafica 17, se observa que la variedad 1 (Mynnou), se obtuvo en promedio un
diámetro de 2,33 cm, en cambio en la variedad 2 (Litouwen), en promedio alcanzo un
diámetro de 2,25 cm, estos datos nos muestra que el diámetro del botón floral está
directamente relacionado con el carácter genotípico de cada variedad.

Cuadro 14. Promedio de Diámetro de Botón Floral por variedades.


Variedades Medias SD
V1 2,33 0,33
V2 2,25 0,32

Gráfica 17. Promedio de Diámetro de Botón Floral por variedades.

2,34
Diametro de Boton Floral (cm)

2,32

2,3

2,28 Mynnou
Litouwen
2,26

2,24

2,22

2,2
Mynnou Litouwen

61
En el factor densidad igualmente dio no significativo, esto indica que
estadísticamente no hay diferencia en el diámetro del botón floral entre densidades.
En el cuadro 15 y grafica 18, se observa que la densidad 1 (42 bulbos/𝑚2 ), obtuvo un
diámetro de 2,41 cm en promedio, en cambio la densidad 2 (54 bulbos/𝑚2 ), obtuvo
un diámetro en promedio 2,26 cm y la densidad 3 (66 bulbos/𝑚2 ) en promedio
alcanzo el menor diámetro de 2,20 cm, por lo que se admite que el engrosamiento
del botón se ve influenciado por la distancia de siembra, principalmente por el área
que ocupa una planta con respecto a otra.

Cuadro 15. Promedio de Diámetro de Botón Floral por densidades.


Variedades Medias SD
D1 2,41 0,25
D2 2,26 0,30
D3 2,20 0,41

Gráfica 18. Promedio de Diámetro de Botón Floral por densidades.

2,45

2,4
Diametro de Boton Floral (cm)

2,35

2,3
42 bulbos/m2
2,25
54 bulbos/m2
2,2 66 bulbos/m2
2,15

2,1

2,05
42 54 66
bulbos/m2 bulbos/m2 bulbos/m2

En el cuadro 16 y grafica 19, se puede observar que se forman tres grupos


estadísticos diferenciados, lo cual muestra que el T1 (Mynnou - densidad de 42
bulbos/𝑚2 ) es el más diferenciado por que obtuvo el mayor diámetro del botón floral
que es de 2,47 cm, este promedio es superior al resto de las interacciones. Así

62
mismo el T6 (Litouwen - 66 bulbos/𝑚2 ), obtuvo el menor diámetro del boton flora
comparadas entre los diferentes tratamiento, siendo su promedio de 2,04 cm.

Cuadro 16. Prueba Duncan para Diámetro de Botones Variedad por Densidad
Variedades Densidades Medias n Duncan SD
Mynnou 42 bulbos/𝑚2 2,47 3 A 0,20
Litouwen 54 bulbos/𝑚2 2,36 3 AB 0,27
Mynnou 2 2,36 3 AB 0,49
66 bulbos/𝑚
Litouwen 2 2,34 3 AB 0,33
42 bulbos/𝑚
Mynnou 2 2,15 3 BC 0,34
54 bulbos/𝑚
Litouwen 66 bulbos/𝑚2 2,04 3 C 0,31

Gráfica 19. Prueba Duncan para Diámetro de Botones Variedad por Densidad.

2,5
Diametro de Boton Floral (cm)

Mynnou 42 bulbos/m2
1,5
Litouwen 54 bulbos/m2

Mynnou 66 bulbos/m2

1 Litouwen 42 bulbos/m2

Mynnou 54 bulbos/m2

Litouwen 66 bulbos/m2
0,5

0
42 54 66 42 54 66
bulbos/m2 bulbos/m2 bulbos/m2 bulbos/m2 bulbos/m2 bulbos/m2
Mynnou Litouwen Mynnou Litouwen Mynnou Litouwen

5.3.8. Vida Floral

El análisis de varianza para la vida floral, se muestra en la tabla 11, el coeficiente de


variación alcanzo un valor de 4,85 %, demostrando la alta confiabilidad de los datos.
En el factor bloque dio no significativo esto indica que la temperatura no influye en la
vida floral.

63
Tabla 11. Análisis de Varianza para la Vida Floral.

SUMAS DE CUADRADO VALOR


FUENTES DE VARIABILIDAD GL Fc
CUADRADOS MEDIO DE "P"

BLOQUES 2 0,19814 0,09907 1,07627 ns 0,4869


VARIEDADES 1 0,04950 0,04950 0,53775 ns 0,5448
ERROR A 2 0,18410 0,09205
DENSIDADES 2 0,04050 0,02025 0,51793 ns 0,6177
VARIEDADES*DENSIDADES 2 0,14317 0,07158 1,83104 ns 0,2254
ERROR EXPERIMENTAL "B" 8 0,31276 0,03909
TOTAL 17 0,92816
**= Altamente significativo CV= 4.85
* = Significativo
NS = No Significativo

El factor variedades refleja que no existe significancia esto muestra que no hay
diferencia alguna en la vida floral entre variedades. En el cuadro 17 y grafica 20, se
observa que la variedad 1 (Mynnou), obtuvo en promedio de 17 días de vida floral,
para la variedad 2 (Litouwen), obtuvo un promedio de 16 días de vida floral, esto se
puede deber a la cantidad de botones que contiene cada vara floral y a al carácter
genotípico del cultivo.

Cuadro 17. Promedio de Vida Floral por variedades.


Variedades Medias SD
V1 17 0,88
V2 16 2,44

64
Gráfica 20. Promedio de Vida Floral por variedades.

17

16,8

16,6
Vida Floral (Dias)

16,4
Mynnou
16,2 Litouwen

16

15,8

15,6

15,4
Mynnou Litouwen

En el factor densidad igualmente dio no significativo esto muestra, que


estadísticamente no hay diferencia en la vida floral entre densidades. En el cuadro
18 y grafica 21, se observa que la densidad 1 (42 bulbos/𝑚2 ) y la densidad 3 (66
bulbos/𝑚2 ), obtuvieron un promedio de 16 días de vida floral, en cambio para la
densidad 2 (54 bulbos/𝑚2 ), obtuvo un promedio de 17 días de vida floral, esto se
puede deber al carácter genotípico del cultivo.

Cuadro 18. Promedio de Vida Floral por densidades.


Variedades Medias SD
D1 16 0,82
D2 17 1,97
D3 16 2,50

65
Gráfica 21. Promedio de Vida Floral por densidades.

17

16,8

16,6
Vida Floral (Dias)

16,4 42 bulbos/m2

16,2 54 bulbos/m2
66 bulbos/m2
16

15,8

15,6

15,4
42 bulbos/m2 54 bulbos/m2 66 bulbos/m2

5.4. Análisis de crecimiento

Las curvas de crecimiento para los seis tratamientos en estudio, se dividen en dos
grupos; el primero formado por los tratamientos 4,5 y 6; donde el comportamiento es
similar y tiene tendencias lineales; en cambio en el otro grupo están los tratamientos
1,2 y 3 donde el comportamiento no es continuo, se nota una segunda fase donde el
crecimiento se mantiene constante, y finalmente vuelve a elongar hasta alcanzar el
punto más alto, tal como se muestra en el anexo 7 y gráfica 22, características
propias de cada variedad.

66
Gráfica 22. Curva de crecimiento para los tratamientos en estudio

140,00

120,00

100,00
Altura de Plantas (cm)

T1
80,00
T2
T3
60,00
T4

40,00 T5
T6
20,00

0,00
S/6 S/7 S/8 S/9 S/10 S/11 S/12 S/13 S/14 S/15 S/16
Semanas

5.5. Análisis económicos

En la tabla 12, se resume el análisis económico desglosado en el anexo 8, donde se


presenta en detalle para cada tratamiento el análisis correspondiente.
Para el cálculo de la relación beneficio costo, se determinó en primer lugar el
rendimiento medio que equivale a la cantidad de varas florales obtenidas por
tratamiento, luego para hallar el rendimiento ajustado de cada tratamiento se redujo
el rendimiento medio en uno por ciento con el fin de reflejar la diferencia entre el
rendimiento experimental y el que el agricultor podría lograr con ese tratamiento.
(CIMMYT 1988).
A continuación se determinó el ingreso bruto al multiplicar el precio unitario por el
número de varas florales obtenidas. Finalmente se presenta el costo total, y el
beneficio neto cata tratamiento, y se complementa con el indicador B/C.
Se puede observar que los tratamientos fueron el T1 Y T4, que alcanzaron un
ingreso neto de 906 Bs. por cada 36 metros cuadrados, mientras que los
tratamientos T2 Y T5, que alcanzaron un ingreso bruto de 1536 Bs. mientras que T3
Y T6, fueron los tratamientos que obtuvieron un ingreso neto de 2167 Bs.

67
Por otra parte, el benéfico costo para los tratamientos T1 Y T4, fue de 1,18 Bs. lo que
nos indica que por cada boliviano que invertido, ganancia será de 0,18 Bs., mientras
que los tratamientos T2 y T5 que dio como resultado un benéfico costo de 1,25 Bs.
esto nos indica que por cada boliviano invertido, la ganancia será de 0,25 Bs., en
caso de los tratamientos T3 y T6, obtuvo un benéfico consto de 1,30 Bs., esto nos
indica que por cada boliviano invertido se tendrá un ganancia de 0,30 Bs.

Tabla 12. Costo de producción y beneficio- costo para 36 𝑚2 de producción de Lilium


COSTO
REND. REND. COSTO INGRESO TOTAL INGRSO
ESP. AJUSTE UNIT. BRUTO (Bs/36 NETO
TRAT. (#pl/m2) (#pl/m2) (Bs/pl) (Bs/36 m2) m2) (Bs/36 m2) B/C
T1 1512 1497 4 5988 5082 906 1,18
T2 1944 1925 4 7698 6162 1536 1,25
T3 2376 2352 4 9409 7242 2167 1,30
T4 1512 1497 4 5988 5082 906 1,18
T5 1944 1925 4 7698 6162 1536 1,25
T6 2376 2352 4 9409 7242 2167 1,30

68
6. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos por las variables de respuesta se llegó a las
siguientes conclusiones:
 El factor ambiental de la temperatura al interior del ambiente controlado no
afecto de manera significativa en las variedades de respuesta planteados, con
excepción en el diámetro de botón donde tuvo una incidencia, por otro lado las
temperatura máxima durante el periodo de la investigación estuvo en el rango
de (33,1°C - 34,4 °C), coincidiendo con las recomendaciones de la literatura.
 Las densidades de siembra con relación a las variedades de lilium cultivadas
tuvieron efecto significativo en las variables altura de planta y longitud de
botones florales.
 En el caso de las variedades en estudio solo se obtuvo diferencia significativa
en la variable longitud de botones.
 Tratándose de la variable altura de planta el factor B, es decir densidad de
siembra obtuvo una diferencia significativa, el tratamiento que obtuvo la media
más alta fue de 66 plantas por metro cuadrado.
 En el caso de las variables de respuesta, no se tuvieron diferencia en la
interacción entre las variedades y densidades, por otro lado si hubo diferencia
en la variable diámetro de botón donde el tratamiento 1 (Mynnou - 42 bulbos
𝑚2 ) que tuvo en promedio 2,47 cm.
 De acuerdo al análisis económico el tratamiento que obtuvo los mejores
resultados fue el que tuvo la densidad de 66 plantas por metro cuadrado
generando una relación beneficio costo de 1,30 Bs. de modo que empleando
esa densidad de siembra se obtuvieron mayores ingresos.
 El análisis de crecimiento demostró que la variedad mynnou tuvo un mayor
crecimiento que la variedad litouwen.

69
7. RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta los resultados obtenidos en la investigación, se proponer las


siguientes recomendaciones:
 De acuerdo a la investigación realizada se recomienda, que la densidad 66
bulbos/m2 es la más efectiva en la producción ya que aprovechamos más el
espacio dentro del invernadero.
 Para otros estudios, incluir variables como número de abortos florales, análisis
de agua de riego.
 Estudiar otros tamaños de calibres y variedades de lilium para ver el efecto
especialmente en la altura y calidad de tallo y vida flor.
 Realizar estudios con mayores densidades de siembra para maximizar la
producción de flores por metro cuadrado.
 Experimental el uso de abono orgánicos líquidos, en el cultivo de lilium,
analizar los costos para ver si puede ser rentable la producción de dicho
cultivo.
 Realizar estudios para la propagación del lilium, para que el productor obtenga
bulbos a menor costo.
 Buscar alternativa para reducir las bajas temperaturas que prolongan el ciclo
de producción del lilium en época de invierno.
 Hacer un estudio de mercado y un estudio de costo para medir la rentabilidad
del cultivo en diferentes localidades de nuestro país.
 Incentivar a los agricultores de muestro país a la producción de flores de
corte, como una alternativa frente a los cultivos tradicionales con mayor riesgo
a los efecto del cambio climático

70
8. BIBLIOGRAFÍA

 ABCAGRO, 2012. El Cultivo del Lilian [en línea].Chile. Disponible en:


<http://www.abcagro.com/flores/flores/lilium.asp> Consultado el: 2 de
diciembre del 2015.
 ALVARADO, 2002. Manual de sustrato para viveros en línea. Disponible en:
http://ns1.oirg.org.sv/piblicacion /VIFINEX/Manuales2002/Costa-rica/sustratos-
para-viveros-02html. Consultado el 15 de septiembre 2015
 ARTEAGA, J. Y. 2004. Diseños Experimentales. Ediciones AGAETRA, La
Paz-Bolivia. 90 pp.
 AUSTIN, E. 1998. Lilies; a Guide for Growers and Collectors. Portland,
Oregon. Timber press, Inc. 392 p.
 BIOLOGÍA, 2001. Reprod ucció n de las p lant as co n f lore s,
dispo ni ble e n: Blogspot. 2008. Lilium Longiflorum Azucena.
 BULBOSDEFLOR, 2013. Bulbos de flor de lilium. [en línea]. Disponible
en:<http://www.bulbosdeflor.org/ibc/es/publiek/collection.jsf/Informacion/spring-
blooming-bulbs/lilium-candidum> Consultado el: 24 de febrero 2015.
 BUSCHMAN J. C. M., 1997. El reto de los Liliums. Centro Internacional de
Bulbos de Flor. Horticultura. (Nº121). Holanda. pp. 75-77.
 BUSCHMAN J. C.; SORIANO G. J. M., 2004. Cultivo del Lilium de calidad.
Horticultura Internacional. (Nº 44). pp. 34-37.
 BUSCHMAN, 1997. El reto de los lilium: El cultivo de bulbos de lilium en
Holanda: un reto y una actividad altamente rentable. Hillegom, Holanda. Ed.
International Flower Bulb Center. 75-76 p.
 CAMACHO Z. 2015. Liliums, una alternativa para potenciar la floricultura. [en
línea]. Disponible
en:http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2015/0621/noticias.php?id=164
028 (accedido: 04/09/2016).
 CENTRO INTERNACIONAL DE MEJORAMIENTO DE MAÍZ Y TRIGO
(CIMMYT), 1988. La formulación de recomendaciones a partir de datos

71
agronómicos. Un manual metodológico de evaluación económica. Edición
revisada. Mexico, D.F. 79 p
 CHAHIN A. G. M., 2006. Cultivo del Lilium. Informativo INIA Carillanca. (Nº
15). Temuco, Chile. 2 p.
 CHAHÍN, M. S.F. Flores de Bulbo en la Araucania. Gladiolos, Tulipanes y
Lilium. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) (en línea). Centro
Regional de Investigación de Carillanca. Chile. Consultado el: 20 Noviembre
2015. Disponible en: http://www.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR23799.pdf
 CIBF (Dpto. Técnico del Centro Internacional de Bulbos de Flor), 1992. La
mejora de los Liliums. Horticultura. (Nº78). pp. 37-43.
 DATATECA. 2009. 8 cultivo de lillium, Disponible en:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/302568/Material_didactico_definitivo/le
ccin_18_cultivo_de_lillium.html. Consultado el 24 de agosto 2015.
 DIEZ DE MEDINA, G. 2007. La floricultura en Bolivia. Editorial Poligraf.
Cochabamba - Bolivia. 253 p.
 FACCHINETTI C.; MARINANGELI P., 2008. Avances en la producción de
nacional de bulbos de lilium. En: Agro UNS. Autores: Paoloni D.;Facchinetti C.;
Marinangeli P.; Meier M.; Zappacosta D.; Selva P. J.; Cervigni G.; Echenique
V.; Peláez D. V.; Mayor M. D.; Elía O. R.; Fernández L. A.; Gallez L. M.;
Matute R. G. y Cuvetto N.. (No9). Bahía Blanca, Chile. ediUNS. pp. 5-9.
 FLORES CORTADAS Y DE PLANTAS EN MACETA. PAISES BAJOS. (The
International Flower Bulb Centre). s.f. Producción bulbos de flor: Liliums (en
línea). Consultado el: 18 Marzo 2016. Disponible en:
http://www.prod.bulbsonline.org/ibc/binaries/pdf-bestanden/spain/lilium.pdf
 FPS.ORG, 2013. Bulbos De flor de lilium. [en línea]. Disponible en:
<http://www.fps.org.mx/divulgacion/attachments/article/844/IV%20Jornada%20
de%20transferencia%20de%20tecnologia%20de%20produccion%20de%20flo
res%20de%20 corte.pdf> Consultado el: 24 de febrero del 2016).
 HARTMANN, H. & KESTER, D. 1998. Propagación de plantas, principios y
prácticas. Editorial Continental, México. pp. 50.

72
 HERREROS D. L. M., 1995. Cultivo del Lilium (Azucena hibrida). Hojas
divulgadoras. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Nº10). 28 p.
 HERREROS L., 1983. Cultivo de lilium-Azucena Híbrida (en línea). Servicio de
Extensión Agraria Centro Regional de Tacaronte. Junta de Canarias. Madrid,
España.
 http://www.biologia.edu.ar/plantas/flores.htm, consultado el 25 de agosto 2015.
 http://www.educa.com.bo/geografia/provincia-murillo-mapa, consultado el: 15
de enero de 2016.
 http://www.onings.com/es/component/flowers/2015?Itemid=67&variatie=4,
consultado el: 15 de enero de 2016.
 IBC (The International Flower Bulb Centre). s.f. Los liliums: Sus aplicaciones
como flores cortadas y de plantas en maceta. Paises Bajos.
 INFOAGRO, 2000. El cultivo de Lilium (en linea). Consultado 09 abril. 2016.
Disponibles en: http://www.infoagro.com/flores/flores/lilium.htm
 INFOAGRO. 2007. Cultivo de lilium, disp oni ble en:
http://www.infoagro.com/flores/flores/lilium.htm, consultado el 24 de agosto
2015.
 INFOJARDIN, 2010. Azucena, Lilium y Martagón (en linea). Consultado el 12
de abril. 2016. Disponible en: http://fichas.infojardin.com/bulbosas/lilium-
azucena-martagon.htm
 INTERNATIONAL FLOWER BULB CENTRE, 1992. Producción bulbos de flor/
Liliums. 43 p.
 LA RAZÓN, 2013. La floricultura en Bolivia. [en línea]. Disponible en:
http://www.larazon.com/economia/notas_empresariales/Capitalflores_0_16876
31281.html (accedido: 30/04/2016).
 LARSSON, R. A. 1988. Introducción de a floricultura. Departamento de
ciencia Horticola de la Universidad del Estado de Carolina del Norte. Raleigh,
Carolina del Norte. A. G. T. Editor, S.A. Mexico.
 LARSSON, R. A. (1988). Introducción a la floricultura. AGT editor, S.A.
México. 551 pp.

73
 MIRANDA DE LARRA Y DE ONIS,J. 1975. Cultivos ornamentales. Biblioteca
técnica Aedos. Editorial Aedos. Barcelona, España
 MONTESINOS V. A., 2007. Cultivo de Lilium. En: Manual, Producción de
flores cortadas - IX Región. Autores: Chaín A. G. M.; Montesinos V. A.;
Márquez J. F.; Ferrada N. S. y Ibáñez L. M., Santiago, Chile. Salviat
Impresores. pp. 17-36.
 MOYA Q., M.T.2012. Evaluación del efecto de dos densidades de siembra en
dos variedades de lilium (lilium sp.) en ambiente atemperado en cota cota.
Tesis de Grado. Facultad de Agronomía - UMSA. La Paz, Bolivia.
 ODEPA.GOB. 2013. Comercio exterior de las flores de corte [en línea].
Disponible
en:<http://www.odepa.gob.cl//odepaweb/publicaciones/doc/12140.pdf;jsessioni
d=6CBEEF6B6143781392EF3B3086E035B1> (accedido: 30/04/2016).
 PDM de Achocalla, 2005. Estudio de Identificación N° 12. Disponible
en:http://paap.mmaya.gob.bo/PlanesMaestrosMetropolitanos/LPZ-
ElALTO/PMM-LPZ-EA-INF.FINAL-FEB.2014/EI%20LP%20EA/EI%20-
%20ACHOCALLA/EI%20ACHOCA LLA%20-%20COMPLETO.pdf. Consultado
el: 22 de enero del 2016.
 RODRÍGUEZ R. M., 2000. Morfología y anatomía vegetal. 3ᵃ ed.
Cochabamba, Bolivia. Ed. Rodríguez R. M. 514 p.
 VERDUGO; MONTESINOS; ZÁRATE; ERICES; GONZÁLEZ; BARBOSA;
BIGGI. 2007. Manual Producción de flores cortadas - V Región Dirigido a
pequeños(as) productores(as) pertenecientes a la Agricultura Familiar
Campesina. Santiago Chile. Ediciones ISB. 25 p.
 VILLALOBOS T., R.M. 2013. Efecto del biol en el cultivo de lilium (Lilium sp.)
bajo carpa solar. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía - UMSA. La Paz,
Bolivia.

74
75
Anexo 1.Temperaturas máximas y mínimas (Termómetro 1)
TERMOMETRO-1
SEMANAS Máximo. Mínimo. Promedio.
S-1 29,6 2,6 16,1
S-2 33,1 4,2 18,7
S-3 31,2 3,4 17,3
S-4 32 4,1 18,1
S-5 33,1 4,1 18,6
S-6 29,5 4,3 16,9
S-7 33,7 3,1 18,4
S-8 32,4 5,1 18,8
S-9 36,4 2,7 19,6
S-10 34,7 3,5 19,1
S-11 33,5 3,3 18,4
S-12 35,5 1,9 18,7
S-13 35,5 1,1 18,3
S-14 31,8 2,2 17,0
S-15 33,6 2,7 18,2
S-16 34,5 1,5 18,0
Promedio 33,13125 3,1125

Anexo 2. Temperaturas máximas y mínimas (Termómetro 2)


TERMOMETRO-2
SEMANAS Máximo. Mínimo. Promedio.
S-1 31,2 3,1 17,2
S-2 35,6 5,2 20,4
S-3 32,4 4,9 18,7
S-4 33,1 5,3 19,2
S-5 33,8 4 18,9
S-6 32,5 4,7 18,6
S-7 35,5 2,8 19,2
S-8 33,2 5,5 19,4
S-9 34,1 3,8 19,0
S-10 34 4,9 19,5
S-11 35,6 4,6 20,1
S-12 36,1 2,3 19,2
S-13 35,4 2,8 19,1
S-14 34,7 3,9 19,3
S-15 37 2,2 19,6
S-16 36,5 1,1 18,8
Promedio 34,41875 3,81875

76
Anexo 3. Humedad Relativa máximas y mínimas (Termómetro 1)
TERMOMETRO-1
SEMANAS Máximo. Mínimo. Promedio.
S-1 76,1 31 53,6
S-2 80,6 27,4 54,0
S-3 84,9 30,1 57,5
S-4 86 31,1 58,6
S-5 86,7 28,1 57,4
S-6 83,5 41,9 62,7
S-7 87,6 29 58,3
S-8 83,2 31,5 57,4
S-9 86,7 28,3 57,5
S-10 83,1 26,7 54,9
S-11 85,1 33,6 59,4
S-12 86 28,5 57,3
S-13 80 27 53,5
S-14 84,6 18,1 51,4
S-15 82,2 20,5 51,4
S-16 83,2 15,2 49,2
Promedio 83,71875 28

Anexo 4. Humedad Relativa máximas y mínimas (Termómetro 2)


TERMOMETRO-2
SEMANAS Máximo. Mínimo. Promedio.
S-1 79,4 28,4 53,9
S-2 82,6 28,4 55,5
S-3 85 29,4 57,2
S-4 83,2 29,5 56,4
S-5 83,4 29,1 56,3
S-6 82,1 39,5 60,8
S-7 85,1 27,6 56,4
S-8 82,4 29,4 55,9
S-9 84,2 28,1 56,2
S-10 85,4 27,5 56,5
S-11 86,2 34,9 60,6
S-12 84,4 27,5 56,0
S-13 83,2 25,8 54,5
S-14 84,8 17,1 51,0
S-15 79,3 18,4 48,9
S-16 80,4 16,9 48,7
Promedio 83,19375 55,26875

77
Anexo 5. Análisis de suelo

78
Anexo 6. Croquis de campo

1m

0.20
I cm II
I

12 m

II

𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟑𝟔 𝒎𝟐
2
m

Referencias:
I; II; III Bloques
V Variedades de Lilium
D Densidades
T Tratamientos
Área de Bloque 6 m.
Número de plantas por parcela Grande (V1; V2) 324 plantas
Número de plantas por pequeña D-1 84 plantas
Número de plantas por pequeña D-2 108 plantas
Número de plantas por pequeña D-3 132 plantas
Numero de total de plantas 972 plantas

80
Anexo 7. Registro de datos de la curva de crecimiento

S/6 S/7 S/8 S/9 S/10 S/11 S/12 S/13 S/14 S/15 S/16
T1 23,54 36,33 50,47 63,66 75,88 89,05 100,82 109,02 115,59 120,22 120,22
T2 23,02 38,37 53,23 67,08 81,05 95,50 104,64 114,16 120,45 124,00 124,00
T3 23,24 36,00 50,22 63,63 74,41 88,23 99,29 107,35 114,02 117,73 117,73
T4 21,58 36,11 49,61 60,73 72,07 84,86 92,93 99,33 105,23 108,46 108,46
T5 23,86 39,62 52,88 63,92 74,48 87,53 95,70 102,69 108,26 111,34 111,34
T6 21,65 34,39 48,46 60,11 71,28 86,03 93,13 101,39 105,88 108,71 108,71

81
Anexo 8. Detalles de análisis de costo.

Costo de Producción para 36 𝒎𝟐

Variedad Mynnou T-1

COSTO UNITARIO
N ITEM UNIDAD (Bs.) CANTIDAD TOTAL
Mano de obra
Preparación de sustratos,
1 siembra Jornal 100 2 200
2 Riego Jornal 100 2 200
3 Alquiler del terreno dias 116 9,5 1102
4 turba m3 0 0 0
Material experimental
Bulbos de lilium Variedad
5 Mynou Unidad 2,5 1512 3780
TOTAL COSTOS 5082
Venta
7 Ingresos Paquete 40 150 5988
Beneficios
8 Beneficio Neto Bs. 905,52
9 BENEFICIO COSTO Bs. 1,18

Variedad Mynnou T-2

COSTO UNITARIO
N ITEM UNIDAD (Bs.) CANTIDAD TOTAL
Mano de obra
Preparación de sustratos,
1 siembra Jornal 100 2 200
2 Riego Jornal 100 2 200
3 Alquiler del terreno dias 116 9,5 1102
4 turba m3 0 0 0
Material experimental
Bulbos de lilium Variedad
5 Mynou Unidad 2,5 1944 4860
TOTAL COSTOS 6162
Venta
7 Ingresos Paquete 40 192 7698
Beneficios
8 Beneficio Neto Bs. 1536,24
9 BENEFICIO COSTO Bs. 1,25

82
Variedad Mynnou T-3

COSTO UNITARIO
N ITEM UNIDAD (Bs.) CANTIDAD TOTAL
Mano de obra
Preparación de sustratos,
1 siembra Jornal 100 2 200
2 Riego Jornal 100 2 200
3 Alquiler del terreno dias 116 9,5 1102
4 turba m3 0 0 0
Material experimental
Bulbos de lilium Variedad
5 Mynou Unidad 2,5 2376 5940
TOTAL COSTOS 7242
Venta
7 Ingresos Paquete 40 235 9409
Beneficios
8 Beneficio Neto Bs. 2166,96
9 BENEFICIO COSTO Bs. 1,30

Variedad Litouwen T-4

COSTO UNITARIO
N ITEM UNIDAD (Bs.) CANTIDAD TOTAL
Mano de obra
Preparación de sustratos,
1 siembra Jornal 100 2 200
2 Riego Jornal 100 2 200
3 Alquiler del terreno dias 116 9,5 1102
4 turba m3 0 0 0
Material experimental
Bulbos de lilium Variedad
5 Mynou Unidad 2,5 1512 3780
TOTAL COSTOS 5082
Venta
7 Ingresos Paquete 40 150 5988
Beneficios
8 Beneficio Neto Bs. 905,52
9 BENEFICIO COSTO Bs. 1,18

83
Variedad Litouwen T-5

COSTO UNITARIO
N ITEM UNIDAD (Bs.) CANTIDAD TOTAL
Mano de obra
Preparación de sustratos,
1 siembra Jornal 100 2 200
2 Riego Jornal 100 2 200
3 Alquiler del terreno dias 116 9,5 1102
4 turba m3 0 0 0
Material experimental
Bulbos de lilium Variedad
5 Mynou Unidad 2,5 1944 4860
TOTAL COSTOS 6162
Venta
7 Ingresos Paquete 40 192 7698
Beneficios
8 Beneficio Neto Bs. 1536,24
9 BENEFICIO COSTO Bs. 1,25

Variedad Litouwen T-6

COSTO UNITARIO
N ITEM UNIDAD (Bs.) CANTIDAD TOTAL
Mano de obra
Preparacion de sustratos,
1 siembra Jornal 100 2 200
2 Riego Jornal 100 2 200
3 Alquiler del terreno dias 116 9,5 1102
4 turba m3 0 0 0
Material experimental
Bulbos de lilium Variedad
5 Mynou Unidad 2,5 2376 5940
TOTAL COSTOS 7242
Venta
7 Ingresos Paquete 40 235 9409
Beneficios
8 Beneficio Neto Bs. 2166,96
9 BENEFICIO COSTO Bs. 1,30

84
Anexo 9. Preparación del suelo en el área experimental.

85
Anexo 10. Descongelación de los bulbos.

86
87
Anexo 11. Colocado de los bulbos, tapado y riego de las unidades experimentales.

88
Anexo 12. Marbeteado de las plantas y toma de datos de las variedades de
respuesta.

89
90
Anexo 13. Corte de varas florales

91
92

También podría gustarte