Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE

CHUQUISACA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONOMICA


“EVALUACIÓN DEL POTENCIAL REPRODUCTIVO DEL TOMATE DE ÁRBOL
(Solanum maternum) MEDIANTE 2 MÉTODOS DE PROPAGACIÓN (SEMILLA Y
ESTACA) EN EL CIICA – VC.”

Tesis de grado

Para optar el título de

Ingeniera agrónomo

Nombre y Apellidos

Sucre – Bolivia

2023
HOJA DE APROBACIÓN

(Asesores)

……………………………..

Asesor de tesis de grado

i
HOJA DE APROBACIÓN

(Tribunales)

…………………………..

Tribunal de Honor

………………………….

Tribunal de Honor

…………………………..

Tribunal de Honor

ii
DEDICATORIA

Este logro va dirigido a mi abnegada y bondadosa madre Concepción Anagua Fuentes


(+); a mi padre Félix Fernández Mamani por toda su confianza ¡Gracias!

iii
AGRADECIMIENTOS

A nuestro señor Dios Todo Poderoso por permitirme llegar a esta etapa sublime, por
enseñarme que con dedicación y esfuerzo se logran cumplir metas, gracias por hacer
realidad este sueño anhelado de mi vida de concluir mi carrera universitaria.

A mi padre por ser el pilar fundamental en mi vida y brindarme su apoyo en situaciones


de alegría y de llanto, como no agradecer los consejos y valores que siempre me supo
impartir con seguridad y que hicieron que hizo de mí una persona honesta y
responsable, gracias por el apoyo espiritual e incondicional.

A mis hermanas y hermanos Fidel, Edwin, Rolando, Soledad Silvia y Deyby por estar
siempre conmigo apoyándome y sobre todo brindándome su cariño.

A mi facultad de Ciencias Agrarias y sus docentes por permitirme formarme como un


buen profesional gracias a los conocimientos científicos que me impartieron en lo largo
de mi carrera universitaria.

iv
INDICE DE CONTENIDO

1 INTRODUCCION ................................................................................................ 1

2 HIPÓTESIS O IDEA A DEFENDER .................................................................... 3

3 OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS......................................................... 3

3.1 Objetivo general ................................................................................................... 3

3.2 Objetivos específicos ........................................................................................... 3

4 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 4

5 MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 4

5.1 Cultivo de tomate de árbol ................................................................................... 4

5.1.1 Clasificación Taxonómica ..................................................................................... 4

5.1.2 Descripción Botánica............................................................................................ 5

5.2 Valor nutricional ................................................................................................... 6

5.2.1 Composición química ........................................................................................... 6

5.2.2 Usos y consumo................................................................................................... 7

5.2.3 Usos medicinales ................................................................................................. 7

5.2.4 La conservación de especies nativas ................................................................... 7

5.3 Requerimiento edafoclimáticos ............................................................................ 7

5.3.1 Clima .................................................................................................................... 7

5.3.2 Suelo .................................................................................................................... 7

5.3.3 Propagación ......................................................................................................... 8

5.3.4 Propagación asexual ............................................................................................ 8

5.3.5 Propagación sexual ............................................................................................ 11

5.4 Trasplante .......................................................................................................... 11

5.4.1 Fenología ........................................................................................................... 11

5.5 Riego ................................................................................................................. 12

v
5.6 Poda .................................................................................................................. 12

6 MARCO CONTEXTUAL ................................................................................... 13

6.1 Ubicación geográfica de Yotala .......................................................................... 13

6.2 Localización del centro experimental.................................................................. 13

6.3 Límites territoriales ............................................................................................. 14

6.4 Características de la Zona ................................................................................. 14

6.4.1 Características Climatológicas ........................................................................... 14

6.4.2 Suelo .................................................................................................................. 14

6.4.3 Vegetación ......................................................................................................... 14

7 MÉTODOS ....................................................................................................... 15

7.1 Métodos Teóricos............................................................................................... 15

7.1.1 Método Bibliográfico ........................................................................................... 15

7.1.2 Método observacional ........................................................................................ 15

7.2 Procedimiento experimental ............................................................................... 18

7.2.1 Método experimental .......................................................................................... 18

7.3 Métodos Empíricos ............................................................................................ 19

7.3.1 Método Observacional ....................................................................................... 19

7.3.2 Método Experimental ......................................................................................... 19

7.3.3 Diseño estadístico .............................................................................................. 22

7.3.4 Metodología del campo experimental ................................................................. 23

7.3.5 Preparación del sustrato .................................................................................... 23

7.4 Procedimiento .................................................................................................... 25

7.4.1 Propagación por semillas ................................................................................... 25

7.4.2 Propagación por estacas.................................................................................... 26

7.4.3 Manejo en la atapa de vivero ............................................................................. 27

vi
8 MATERIALES ................................................................................................... 29

8.1 Material Vegetal ................................................................................................. 29

8.2 Material Físico .................................................................................................... 29

8.3 Material de Registro ........................................................................................... 29

9 RESULTADOS ................................................................................................. 30

9.1 Épocas de fructificación del tomate de árbol ...................................................... 30

9.2 Densidad del tomate de árbol en Monteagudo ................................................... 31

9.3 Propagación del tomate de árbol, en condiciones de vivero (semilla y estaca)... 35

9.3.1 Porcentaje de germinación y prendimiento......................................................... 35

9.3.2 Desarrollo del tomate de árbol a nivel de vivero ................................................. 36

10 DISCUSIÓN...................................................................................................... 54

10.1 Épocas para la recolección de material de propagación del tomate de árbol. .... 54

10.2 Densidad del tomate de árbol............................................................................. 54

10.3 Efectividad de la propagación de tomate árbol ................................................... 55

10.3.1 Porcentaje de germinación y prendimiento.................................................... 55

10.3.2 Altura de plantas del tomate de árbol ............................................................ 55

10.3.3 Número de hojas ........................................................................................... 55

10.3.4 Diámetro de tallo ........................................................................................... 56

11 CONCLUSIONES ............................................................................................. 56

12 RECOMENDACIONES ..................................................................................... 57

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 58

ANEXOS ..................................................................................................................... 61

vii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Contenido nutricional del tomate de árbol. .................................................... 6

Cuadro 2. Categorización de las fases del tomate de árbol. ........................................ 18

Cuadro 3. Registro de las fases fenológicas del tomate de árbol. ............................... 30

Cuadro 4. Cantidad de plantas por transectos................ ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 5. Análisis de varianza de altura de planta 1. .................................................. 36

Cuadro 6. Análisis de varianza número de hojas/planta 1. .......................................... 39

Cuadro 7. Análisis de varianza diámetro del tallo 1. .................................................... 42

Cuadro 8. Análisis de varianza altura de planta 2. ....................................................... 45

Cuadro 9. Análisis de varianza número de hojas/planta 2. .......................................... 48

Cuadro 10. Análisis de varianza diámetro de tallo 2. ................................................... 51

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Imagen satelital del CIICA-VC. ..................................................................... 13

Figura 2. Croquis de los transeptos. ............................................................................ 16

Figura 3. Croquis de la parcela experimental. ............................................................. 21

Figura 4. Croquis de la unidad experimental. .............................................................. 22

viii
ÍNDICE DE GRAFICOS

Grafico 1. Periodos de las diferentes fases del tomate árbol. ...................................... 31

Grafico 2. Datos de campo transecto 1. ...................................................................... 32

Grafico 3. Datos de campo transecto 2. ...................................................................... 32

Grafico 4. Datos de campo transecto 3. ...................................................................... 33

Grafico 5. Datos de campo transecto 4. ...................................................................... 34

Grafico 6. Datos de campo transecto 5. ...................................................................... 34

Grafico 7. Porcentaje de germinación y prendimiento. ................................................ 35

Grafico 8. Prueba de medias Factor A de altura de planta 1. ...................................... 37

Grafico 9. Prueba de medias Factor B de altura de planta 1. ...................................... 37

Grafico 10. Prueba de medias interacción de altura de planta 1. ................................. 38

Grafico 11. Prueba de medias Factor A de número de hojas/planta 1. ........................ 40

Grafico 12. Prueba de medias Factor B de número de hojas/planta 1. ........................ 41

Grafico 13. Prueba de medias interacción de número de hojas/planta 1. .................... 41

Grafico 14. Prueba de medias Factor A de diámetro del tallo 1. .................................. 43

Grafico 15. Prueba de medias Factor B de diámetro del tallo 1. .................................. 44

Grafico 16. Prueba de medias interacción de diámetro del tallo 1. .............................. 44

Grafico 17. Prueba de medias Factor A de altura de planta 2. .................................... 46

Grafico 18. Prueba de medias Factor B de altura de planta 2. .................................... 47

Grafico 19. Prueba de medias interacción de altura de planta 2. ................................. 47

Grafico 20. Prueba de medias Factor A de número de hojas/planta 2. ........................ 49

ix
Grafico 21. Prueba de medias Factor B de número de hojas/planta 2. ........................ 50

Grafico 22. Prueba de medias Interacción de número de hojas/planta 2. .................... 50

Grafico 23. Prueba de medias Factor A de diámetro del tallo 2. .................................. 52

Grafico 24. Prueba de medias Factor B de diámetro del tallo 2. .................................. 53

Grafico 25. Prueba de medias interacción de diámetro del tallo 2. .............................. 53

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Trabajo de campo (Monteagudo) ................................................................. 61

Anexo 2. Preparación de estacas para enraización. .................................................... 61

Anexo 3. Establecimiento de estacas en cámaras de enraizamiento........................... 62

Anexo 4. Brotes y enraizamiento de estacas. .............................................................. 63

Anexo 5. Plantas listas para trasplante........................................................................ 64

Anexo 6. Despulpado y lavado del fruto para la semilla. ............................................. 64

Anexo 7. Preparación de sustrato para semillas de tomate árbol. ............................... 65

Anexo 8. Evaluaciones de número de hoja, altura y diámetro del tallo. ....................... 67

x
RESUMEN

Este trabajo se realizó en dos lugares, en trabajo de recolección de estacas de tomate


de árbol se realizó en el diferentes lugares del municipio de Monteagudo, el trabajo de
enraizamiento y siembra se realizó en la Facultad de Ciencias Agrarias, Centro de
Investigación e Innovación en Ciencias Agrarias Villa Carmen Yotala, en el municipio
de Monteagudo se instalaron 5 transectos de las cuales se realizaron un análisis de
épocas de recolección y cantidad de plantas por transepto, en el Centro experimental
Yotala se estableció áreas experimentales en las cuales se prepararon diferentes
sustratos (cuatro porcentajes de sustratos) y procedencia del material (Estacas y
Semilla), se propuso como objetivos Evaluar el potencial reproductivo del tomate de
árbol (Solanum maternum sp), mediante 2 métodos de propagación (semilla y estaca)
en el Centro de Investigación e Innovación en Ciencias Agrarias, Villa Carmen – CIICA
– VC. En esta fase de la investigación se realizó bajo un diseño bi factorial 4*2 con
arreglo combinatorio en los tratamientos con el factor A (sustrato) y factor B
(procedencia del material), haciendo un total de 8 tratamiento con 4 repeticiones, los
resultados del trabajo son las siguientes: se debe realizar la recolección a partir de los
meses de noviembre, diciembre y enero. A partir de noviembre ya hay frutos verdes,
las cantidades de plantas de tomate árbol son reducidas sobre todo en los de etapa
juvenil siendo este la principal fase para la propagación de las plantas de tomate
siendo en esta fase de juvenil existen cantidades reducidas a diferencia de las de
adultos, en las parcelas de investigación en Yotala se observó que el factor A no se
tuvo diferencias entre los 4 sustratos que se utilizó para la propagación en cambio el
factor B se identificó que las estacas tuvieron mayores valores.

xi
1 INTRODUCCION
Originaria de América del Sur. Se cree que su centro de origen está ubicado en los
bosques de la reserva de Tucumano entre Bolivia y el norte de Argentina, ya que en
dicha zona se ha encontrado una alta diversidad genética. (Ávila, 2015)

El tomate de árbol (Cyphomandra betaceae), también conocido como tomate de palo,


tomate cimarrón, y contragallinazo, pertenece a la familia de las solanáceas. Es una
planta originaria de los Andes Peruanos, dispersa en otros países de la región andina
como Chile, Ecuador, Bolivia, Brasil y Colombia. También se cultiva en las zonas
montañosas de África, India y Australia. Los frutos del tomate de árbol se han hecho
tan populares que en Nueva Zelanda han desplazado al kiwi fruit, lo que demuestra el
potencial internacional de esta fruta. (Calvo, 2009)

El tomate árbol, S. betaceum (Cav) se utiliza en la actualidad para la alimentación


humana en una amplia región del noroeste argentino. Por consiguiente, el estudio de
las plantas alimenticias silvestres, en especial los frutales, brindan información valiosa
sobre su importancia y potencialidad en la dieta de los pobladores. El significado
tradicional de estos cultivos y sus productos no es meramente agronómico y
económico sino que responde a una estrecha relación con la manera de sentir y de
vivir que tiene la población vinculada con lo que cultiva, con lo que come (Tapia &
Fries, 2007).

El tomate de árbol es una de las frutas con mayor potencial en los mercados
nacionales e internacionales para consumo fresco y procesado. Es un cultivo fácil de
establecer, pues se tiene experiencia necesaria para adelantar con éxito su cultivo, hay
buena acogida para la venta, especialmente si se está cerca de los centros de
consumo, con precios aceptables para el productor. (Buitrago)

En Colombia hay muchas zonas que reúnen las condiciones climáticas y de suelo
requeridas para su cultivo, con posibilidades de una buena producción. Estas áreas
están situadas a una altura entre 1.700 y 2.500 m.s.n.m, con temperaturas entre 10 y
12 °C, suelos de textura media, con buen drenaje interno y externo.

1
Especie endémica para Bolivia, distribuida entre los departamentos del Beni,
Cochabamba y Santa Cruz, con bosques amazónicos de piedemonte transicionales a
la llanura Amazónica. Al parecer es un endemismo del sector biogeográfico Amazónica
Preandino, entre los 230-700 m de altitud.

Ocupa los bosques amazónicos pluviales a pluviestacionales, húmedos a


hiperhúmedos del subandino inferior y preandino entre Beni, Cochabamba y Santa
Cruz. En el Beni se encuentra en bosques de várzea pluviestacionales transicional a
sabanas encharcadas. En Cochabamba y Santa Cruz, se encuentra en bosques
hiperhúmedos a subhúmedos de tierra firme relacionadas al piedemonte amazónico

Florece en la época seca entre julio y septiembre, fructifica durante la época de lluvias
a partir de septiembre hasta febrero. (Gonzalo Navarro, 2007).

En Chuquisaca se encuentra en estado silvestre en el Bosque Tucumano Boliviano,


formando el dosel bajo del bosque. Según Carretero et al (2011), y se reporta con el
nombre común de pepino de monte o tomate de campo; según el autor estas
corresponderían a dos especies “Solanum maternum” y “Cyphomandra betacea”. En el
Municipio de Sucre se encuentra cultivado en algunas huertas y es conocido como
tomate español. La importancia del estudio radica en que hay mucha probabilidad de
que el centro de origen de esta especie sea el Departamento de Chuquisaca, por lo
que el estudio tiene por objetivo, evaluar el potencial reproductivo del tomate de árbol
(Solanum maternum sp), mediante 2 métodos de propagación (semilla y estaca) en el
Centro de Investigación e Innovación en Ciencias Agrarias, Villa Carmen – CIICA – VC
y se espera contribuir a su propagación de ejemplares que se encuentran en estado
silvestre para su posterior caracterización como especie.

2
2 HIPÓTESIS O IDEA A DEFENDER
H0 = No existen diferencias significativas en los 2 métodos de propagación del tomate
de árbol en el Centro de Investigación e Innovación en Ciencias Agrarias – Villa
Carmen.

H1 = Existen diferencias significativas en los 2 métodos de propagación del tomate de


árbol en el Centro de Investigación e Innovación en Ciencias Agrarias – Villa Carmen.

3 OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS

3.1 Objetivo general


Evaluar el potencial reproductivo del tomate de árbol (Solanum maternum sp),
mediante 2 métodos de propagación (semilla y estaca) en el Centro de Investigación e
Innovación en Ciencias Agrarias, Villa Carmen – CIICA – VC.

3.2 Objetivos específicos


Determinar las épocas para la recolección de material de propagación de tomate de
árbol.

Analizar la densidad del tomate de árbol en el lugar de recolección de material de


propagación.

Determinar el método de mayor efectividad en la propagación del tomate de árbol, en


condiciones de vivero (semilla y estaca).

3
4 JUSTIFICACIÓN
Los bajos ingresos económicos que obtienen los agricultores del municipio de Yotala,
derivados principalmente del bajo rendimiento obtenido de la producción de cultivos
tradicionales, con baja rentabilidad, que no satisfacen las principales necesidades del
agricultor, hace necesaria la búsqueda de nuevas alternativas de producción agrícola
para aprovechar la potencialidad existente en las comunidades al contar con
infraestructura productiva tecnificada.

Este fruto tiene como característica que, su parte exteriores bastante firme y es muy
carnosa, en el centro del fruto hay una textura gelatinosa y suave donde se almacenan
las semillas del tomate de árbol que también son comestibles. Es un fruto del que se
puede disfrutar todo el año, debido a que este cultivo se da durante todas sus
temporadas.

5 MARCO TEÓRICO

5.1 Cultivo de tomate de árbol

5.1.1 Clasificación Taxonómica


En base a la propuesta realizada por Bohs 1995, de incorporar la totalidad del género
Cyphomandra en el género Solanum, la nueva clasificación taxonómica, quedaría de la
siguiente manera.

Reino: Plantae

División: Angiospermae

Clase: Magnoliopsida

Orden: Solanales

Familia: Solanaceae

Género: Solanum

Especie: Solanum maternum

Nombre común: Tomate de Árbol

4
5.1.2 Descripción Botánica
Planta arbustiva con tallos semileñosos, de follaje grande, alcanzando una altura de 2
a 3 m. Las hojas son cordiformes (forma de corazón), carnosas, levemente
pubescentes y muy grandes. Las flores son de color rosa y lavanda, agrupadas en
racimos terminales, las cuales florecen de manera escalonada. Los frutos son solitarios
ó se encuentran agrupados, de colores variables, del amarillo al rojo, de forma ovoide
con ápices puntiagudos, contienen muchas semillas pequeñas en cantidades de 120 a
150. La pulpa es de color variable, del amarillo al anaranjado ó al anaranjado rosáceo,
cuyo sabor recuerda al tomate.

La planta se adapta muy bien a todo tipo de suelo, pero su mejor desarrollo lo alcanza
en suelos de textura media con buen drenaje y contenido de materia orgánica. No
tolera el encharcamiento. (Calvo, 2009, págs. 3,4).

5.1.2.1 Las hojas


Son cuoriformes, carnosas, levemente pubescentes y muy grandes. (Calvo, 2009).

De hojas persistentes y follaje siempre verde; tiene hojas alternas, enteras, en los
extremos de las ramas, con pecíolo robusto de 4 a 8 cm de longitud. Limbo de 15 a 30
cm de longitud, con forma ovalada, acuminado, de color verde oscuro, un poco áspero
al tacto. Las hojas jóvenes, con fina pubescencia en ambas caras. La nerviación es
marcada y sobresaliente. (Sebastian, 2018).

5.1.2.2 Las flores


Son de color rosa y lavanda, agrupadas en racimos terminales las cuales florecen
escaladamente. (Calvo, 2009).

Presenta inflorescencias en las bifurcaciones de las ramas, en cimas corimbiformes o


umbeliformes compuestas de cimas de 3 a 5 (o más). Pedúnculos de 2 a 8 cm de
longitud con ejes secundarios de 3-6 cm, llevando de 10 a 14 flores. (Sebastian, 2018).

5.1.2.3 Los frutos


Son solitarios o se encuentran agrupados, de colores variables del amarillo al rojo,
violeta, de forma ovoidal con ápices puntiagudos, contienen muchas semillas pequeñas

5
en cantidades de 120 a 150. La pulpa es de color variable del amarillo al anaranjado o
al anaranjado rosáceo, cuyo sabor recuerda al tomate. Por el tamaño y la forma, los
frutos son parecidos al de una ciruela grande, los de piel color naranja amarillenta son
mucho más agradables al paladar que los de color rojo. (Calvo, 2009).

Es una baya de forma ovoide-apiculada que presenta una coloración verde cuando
está inmadura y naranja, roja, morada cuando madura. Pertenece al grupo de frutas
semi-ácidas. La longitud varía entre 4,5 y 7 cm. En su parte más ancha mide entre 3 y
4 cm. El peso promedio puede variar entre 40 y 70 g. Tiene una piel fina, lisa y
resistente al transporte y una cutícula de sabor amargo. La pulpa es muy jugosa, de
color anaranjado, de sabor agridulce (algo ácida), agradable y muy particular. En el
fruto se encuentran numerosas semillas, entre 300 y 500. (Sebastian, 2018)

5.2 Valor nutricional


Cuadro 1. Contenido nutricional del tomate de árbol.

Componente Contenido en 100g Componente Contenido en 100g

Agua 85.84 g Calcio 6 mg

Proteína 1,7 g Hierro 0,4 mg

Grasa 0,1 g Tiamina 0,05 mg

Carbohidratos 10,3 g Riboflavina 0,03 mg

Fibra 1,1 g Niacina 1,1 mg

Cenizas 0,8 g Ácido ascórbico 25 mg

Fósforo 22 mg Vitamina A 100 mg

Fuente: (Cárdenas Contreras, 2009).

5.2.1 Composición química


Es un fruto con una fuente importante de beta caroteno (provitamina A), vitamina B6,
vitamina C (ácido ascórbico), vitamina E y hierro. También posee contenidos altos de
potasio, magnesio y fósforo. Se ha reportado en Cyphomandra betaceae dos
alcaloides esteroidales del tipo de los espirosolanos, solasodina y tomatidenol, siendo

6
los que mayor atención han recibido como fuentes alternativas de esteroides de interés
farmacéutico.

5.2.2 Usos y consumo


El tomate de árbol es una fruta muy versátil en cuanto a variedad de preparaciones.
Aparte de comerse como fruta fresca, se puede consumir como jugo ó bebida
refrescante, licuada en agua ó leche. Es un excelente complemento para ensaladas de
frutas, se puede preparar en helados, jaleas, mermeladas y variedad de dulces.

5.2.3 Usos medicinales


Las hojas, previamente calentadas, se aplican en forma tópica contra la inflamación de
amígdalas. Para la gripe, se consume el fruto fresco en ayunas, dado su alto contenido
de ácido ascórbico. Otra propiedad atribuida es como remedio de problemas hepáticos.

5.2.4 La conservación de especies nativas


La conservación parientes silvestres del cultivo de tomate en nuestro país, es aún
desconocida, por tal razón ningún germoplasma de este cultivo ésta conservado en
centros de investigación.

5.3 Requerimiento edafoclimáticos

5.3.1 Clima
La temperatura óptima para el cultivo está comprendida entre 14 a 20°C a
temperaturas menores de 4°C se destruye completamente el follaje, ya que es muy
vulnerable a las bajas temperaturas. No tolera vientos fuertes, ya que se produce la
caída de las flores, rotura de las ramas y destrucción de las hojas. (Infoagro, 2010)

5.3.2 Suelo
La condición edáfica óptima se encuentra en suelos ligeros y bien drenados de textura
franca a arenosa, profundos y con alto contenido en materia orgánica. El pH óptimo
debe ser ligeramente ácido (Sebastian, 2018).

7
5.3.3 Propagación
El tomate de árbol se puede propagar sexual mente (por semillas), mediante el
establecimiento de semilleros y asexualmente (vegetativamente), mediante la
obtención de estacas, acodos, ramas o injertos.

Para la obtención de la semilla, y posteriormente, de las plántulas, se deben seguir los


siguientes pasos:

a. Selección de la planta madre, que sea sana y vigorosa, con frutos maduros y en
buen estado.

b. Extracción y lavado de semillas; para el lavado se puede utilizar una malla fina de
alambre.

c. Secado de las semillas a la sombra, durante uno a dos días.

d. Siembra {en el semillero) a chorro continúo en líneas separadas a 5 cm. La


germinación de las semillas ocurre aproximadamente a las cinco semanas. {Sánchez
et al., 1996).

El tomate de árbol se puede propagar de manera sexual mediante semilla o de forma


asexual por estaca o injerto.

5.3.4 Propagación asexual


Empleando estacas extraídas de los chupones basales o aéreos, deben presentar
aproximadamente 30 cm de largo y presentar varias yemas; este material vegetativo
debe provenir de plantas sanas. Las estacas se ubican en un sustrato de turba y se
estimula su enraizamiento con la aplicación de auxinas. La permanencia en vivero de
estas plántulas es hasta que alcancen 0,7 a 1 metro de altura. Otro método
comúnmente empleado es el injerto, el cual influye en el incremento de la producción.
Ambos procedimientos se deben realizar con ramillas jóvenes (Quezada, 2011).

5.3.4.1 Fitorreguladores
La formación de raíces en la base de las estaquillas es una manifestación de
crecimiento por morfogénesis (rizogénesis), regulada fundamentalmente por sustancias

8
de tipo hormonal. La capacidad natural del enraizamiento de algunas plantas se
correlaciona con un aumento de factores endógenos promotores y con una disminución
progresiva del contenido de inhibidores hacia la primavera (Sivori & Montaldi, 1986)
(Nicoloso, Lazzari, & Fortunato, 1999) (Almeida, Xavier, Moreira Dias, & Nogueira
Paiva, 2007).

Para la iniciación de raíces adventicias es favorable la acción hormonal de compuestos


presentes naturalmente en las plantas. De estos, las auxinas son las hormonas que
tienen mayor efecto sobre la formación de raíces en estaquillas (Sivori & Montaldi,
1986; Hartmann, Kester, Davies Junior, & Geneve, 2002; Salisbury, 1994).

Las auxinas son hormonas; compuestos orgánicos producidos por cualquier tejido en
activo crecimiento de las plantas y que en muy bajas concentraciones regulan
procesos vegetales e inducen efectos fisiológicos definidos (Sivori & Montaldi, 1986;
Hartmann, Kester, Davies Junior, & Geneve, 2002).

La auxina más encontrada en las plantas es el ácido indol acético (su contenido es
muy variable según la etapa de desarrollo de la planta), el que es degradado
rápidamente por los tejidos vegetales (Weaver, 1976).

El movimiento de las auxinas en las plantas es lento, preferentemente basípeto (hacia


la base) aunque en las raíces es más común el movimiento hacia los ápices (Azcón
Bieto, 2000; Althaus, Leal, Silveira, Zuffellato-Ribas, & Fortes Ribas, 2007).

El enraizamiento depende además de la presencia de un cierto número de cofactores


que en combinación con las auxinas permiten el enraizamiento. Estos cofactores
pueden ser compuestos fenólicos y materiales nitrogenados y azúcares producidos en
las hojas y de aquí la importancia de éstas en el enraizamiento (Weaver, 1976)
(Fochesato, Martins, Souza, Schwarz, & Barros, 2006).

Según Norberto et al. (2001) es necesario un balance entre las sustancias promotoras
e inhibidoras del proceso de rizogénesis para que éste se produzca. Una manera de
promover este balance es con la aplicación externa de reguladores de crecimiento. Los
reguladores de crecimiento son aquellos compuestos de síntesis que modifican

9
procesos fisiológicos de las plantas, regulando el crecimiento imitando la acción de las
hormonas; son capaces de estimular o acelerar la formación de raíces (Cuisance,
1988; (Sivori & Montaldi, 1986; (Hartmann, Kester, Davies Junior, & Geneve, 2002).

La aplicación de reguladores de crecimiento del tipo auxinas es una práctica viable y


decisiva para la formación de raíces, debido a que promueve la iniciación de raíces,
permite adelantar la iniciación radical, incrementar el número y la calidad de raíces,
aumenta la uniformidad y reduce el tiempo para el proceso de enraizamiento (Vargas,
Arellano Ostoa, & Soto Hernández; (Ramírez-Villalobos, Urdaneta-Fernández, &
Vargas-Simón, 2004).

Para promover el enraizamiento, en forma comercial las auxinas sintéticas más


utilizadas son el ácido indolbutírico (IBA) y el ácido naftalen acético (ANA) en forma de
polvo fino mezclado con talco inerte o en forma de solución diluida (Vargas, Arellano
Ostoa, & Soto Hernández).

El IBA posee poca movilidad, por lo que permite ser utilizado en una amplia gama de
concentraciones sin que produzca fitotoxicidad. Se desplaza muy poco y las enzimas
destructoras de auxinas lo degradan con lentitud, por lo que tiene alta persistencia una
vez aplicado a las estaquillas (Weaver, 1976; (Hartmann, Kester, Davies Junior, &
Geneve, 2002).

Doll et al. (2003) encontraron que tratamientos a Matico (Buddleja globosa) con 1000 y
2000 mg.L-1 de IBA produjeron aumento del largo de las raíces. Boschini & Rodríguez
(2002) encontraron que en estaquillas de mora (Morus sp) la aplicación de IBA
incrementó en un 15% la velocidad del enraizamiento y brotación de ramas. Titon et al.
(2003) obtuvieron los mejores índices de enraizamiento de Eucaliptus grandis con 1000
a 2000 mg L-1 de IBA. Da Cunha et al. (2004) en ensayos con Sapium glandulatum
encontraron 52% de estacas enraizadas utilizando 6000 mg L-1, de IBA. Oliva et al.
(2005a) encontraron en estaquillas tratadas con IBA mejores resultados que aquellas
sin hormona (testigos).

10
El ANA es una auxina más móvil, por lo que su uso requiere ciertas precauciones
(Sivori & Montaldi, 1986) encontraron en ensayos con Ficus benjamina que las estacas
que no recibieron tratamiento con hormonas de enraizamiento fueron las que
presentaron mayores índices de mortalidad, obtuvo entre 78,8% y 96,3% de
enraizamiento en estaquillas de Duranta repens con 500 y 1000 mg.L-1 de ANA,
respectivamente, y 62,50% de mortalidad de estaquillas sin tratar con esta hormona.
Colodi et al. (2008) en ensayos con Mikania glomerata no obtuvieron diferencias en
porcentaje de enraizamiento con distintas concentraciones de ANA pero sí mayor
número de raíces.

La inmersión de las estaquillas se realiza en forma rápida (5 a 10 segundos), si se trata


de soluciones con alta concentración (más de 500 mg.L-1), o en forma prolongada (24
-48 horas) si se trata de soluciones con baja concentración (Weaver, 1976).

5.3.5 Propagación sexual


La propagación por semilla se realiza tomando frutos seleccionados, libres de insectos
y enfermedades, de coloración uniforme, maduros, con buen tamaño, provenientes de
árboles madres vigorosos. Las semillas se extraen, son lavadas para retirar el
mucílago y se secan al aire libre; posteriormente se realiza la siembra se realiza en un
sustrato desinfectado. Las plantas están listas para el trasplante cuando alcancen 25
cm de altura (Quezada, 2011).

5.4 Trasplante
El trasplante se realiza en fundas de polietileno, de color negro. La mezcla debe
encontrarse desinfectada y con las siguientes proporciones: dos partes de suelo negro,
rico en materia orgánica; y una parte de cascajo o cascarilla de arroz. Después del
trasplante las plantas deben permanecer a media sombra de tres a cuatro semanas,
para su aclimatación, antes de ir al campo definitivo. (Julio E. Amaya Robles, 2006)

5.4.1 Fenología
El comportamiento fenológico del tomate de árbol es cambiante de acuerdo a la zona
donde se encuentre. Se ha podido observar que, en zona subtropical, se comporta
como una especie re floreciente y puede dar frutas buena parte del año. No ocurre lo

11
mismo en lugares más templados y con estacionalidad marcada, en donde la brotación
comienza con los primeros días de calor en el mes de agosto, la floración y el cuaje en
los meses de octubre, noviembre y diciembre y los frutos están listo para cosechar en
marzo, abril, mayo y junio. (Sebastian, 2018).

5.5 Riego
El cultivo requiere entre 1500 a 2000 mm por año, si no se tiene estos requerimientos
será necesario realizar riegos complementarios. La aplicación del agua debe ser
gradual durante la época de cultivo, aumentando progresivamente la periodicidad
cuando inicia la cosecha. En suelos de tipo franco, se recomienda realizar el riego con
frecuencias de 8 a 10 días en el cajete o corona aplicando 40-50 litros por planta en
plena producción; cuando se hace mediante surcos, la frecuencia es cada 12 a 15 días
aportándose 5060 litros por planta. (Gonzalo, 2017).

5.6 Poda
Cuando la planta es joven, es necesario la eliminación de brotes o chupones que salen
del tallo principal. En plantas adultas es necesario, realizar el corte de hojas y ramas
enfermas; cuando se realizan estas labores, se recomienda la aplicación de productos
a base de sales de cobre (oxicloruro de cobre 85%), con la finalidad de desinfectar las
heridas. Una recomendación importante es no podar las hojas bajas de la planta,
cuando está en su primer año de crecimiento, ya que esta son parte fundamental para
el desarrollo y crecimiento de la misma. Con la finalidad de incrementar el número y
tamaño de frutos por planta.

12
6 MARCO CONTEXTUAL
El presente trabajo de tesis se realizó en los predios del Centro de Investigación e
Innovación Ciencias Agrarias de Villa Carmen, en la localidad de Yotala, Provincia
Oropeza del departamento de Chuquisaca; distante a 15 km de la Ciudad de Sucre,
sobre la ruta principal Sucre – Potosí, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias
en la segunda huerta dependiente de la Universidad Mayor, Real y Pontificia San
Francisco Xavier de Chuquisaca.

6.1 Ubicación geográfica de Yotala


La localidad de Yotala, se encuentra ubicada geográficamente a 19° 09’ 28”de latitud
Sud y a 65° 15´ 25” de longitud Oeste; se encuentra a una elevación de 2515 msnm,
con una precipitación pluvial anual de 493 mm y una temperatura promedio de 15,3 °C.

6.2 Localización del centro experimental.


El Centro de Investigación e Innovación en Ciencias Agrarias - Villa Carmen. Cuenta
con las siguientes áreas: agricultura, fruticultura, horticultura, lombricultura, vivero
forestal, porcinos, pecuaria (vacas, chivos, patos, cunicultura).

Figura 1. Imagen satelital del CIICA-VC.

13
6.3 Límites territoriales
La localidad de Yotala, limita al Norte con el municipio de Sucre; al este con el
municipio de Yamparáez y al oeste y suroeste con el departamento de Potosí.

6.4 Características de la Zona

6.4.1 Características Climatológicas


SENAMHI clasifica a Yotala con tipo de clima templado, que se encuentra en el piso
ecológico de valle templado. Basándose en la información proporcionada, con
diferencia de agua en invierno, meso térmico y semifrío. Con una temperatura media
anual de 16°C, la temperatura máxima anual 18.8°C y la temperatura mínima anual
8.8°C. Manifiesta que la temperatura promedio mensual varía entre 14°C (junio-julio) y
17°C (octubre - noviembre).

La precipitación pluvial presenta un promedio de 548.5 mm, con cinco meses secos
desde mayo a septiembre, con valores mensuales inferiores a 25 mm, que se
distribuyen entre diciembre a marzo donde, con una precipitación mensual de 100 a
150 mm.

6.4.2 Suelo
Según la capacidad de uso del suelo y sus aptitudes para riego, se determina que el
material original es aluvial, con posibles deposiciones coluviales, moderadamente
drenado, permeabilidad moderada, infiltración acumulada moderada. La reacción del
suelo fuertemente alcalina, conductividad eléctrica normal, capacidad de intercambio
catiónico baja y total de bases intercambiables de bajo a moderado. En general de
fertilidad baja a moderada. Son suelos que presentan una deficiencia en cuanto a
materia orgánica con un pH que oscila de 7.0 – 7.8, lo cual indica que son suelos
neutros a ligeramente alcalinos.

6.4.3 Vegetación
Yotala está incluida en la zona de valles mesotérmicos. La vegetación predominante en
la localidad de Yotala es matorral denso o ralo mayormente xeromórfico, espinoso de
montaña.

14
La cobertura vegetal nativa de mayor presencia está constituida por los árboles,
plantas herbáceas, árboles frutales, cultivos anuales y bianuales. Como las siguientes
especies, molle (Schinus molle), churqui (Prosopisferox), jarca (Acacia visca), t’aqo
(Acacia multiflora), kharallanta (Nicotina glauca), sunchu (Viguiera spp), etc. Entre las
especies arbóreas introducidas se tiene eucalipto (Eucaliptus spp), ciprés (Cupresus
spp) y álamo (Populus spp), las especies cultivadas son las siguientes: duraznero
(Prunus spp), higuera (Ficus carica), vid (Vitis vinífera).

7 MÉTODOS

7.1 Métodos Teóricos

7.1.1 Método Bibliográfico


La época se determinará partir de la revisión de creaciones de agrobiodiversidad del
Herbario del Sur de Bolivia (HSB); de donde se tomarán los datos de procedencia de
las muestras y el estado en que han sido recolectadas: Categorizando en los
siguientes estados:

1. Muestras con solo hojas tiernas

2. Muestras con escasas hojas

3. Muestras con floración

4. Muestras con fructificación

Para verificar estos parámetros se observan las colectas y la descripción del


espécimen en las fichas del herbario.

7.1.2 Método observacional


El método observacional se utilizó para determinar la densidad del tomate de árbol en
su estado natural en los lugares de recolección. Para esto se realizó un muestreo
dirigido, que consistió en ubicar la vegetación característica con la que se asocia el
tomate de árbol; una vez ubicados los lugares se trazaron 5 transeptos de 2 x 100 m.
En estos transeptos se registraron número de individuos y altura. Así mismo como

15
información complementaria de tipo de vegetación, altitud sobre el nivel del mar y
coordenadas geográficas.

Figura 2. Croquis de los transeptos.

El Método experimental se usó para evaluar el material de propagación (semilla y


estacas)

Instalación de transectos

Transecto No. 1.- Antes de llegar a la escuela Cañadillas.

Altitud : 900 msnm.

Vegetación: Árboles 20 m de altitud, especies dominantes, wandor (Coccoloba


tiliácea), guaranguay (), nogal (Juglans Australis), Carca wawincho (), timboy

16
(Enterolobium contortisiliqum), palo ajo (), sawinto (Myrcianthes pungens), palo zapallo
(Pizonia sp), sauco (Sambucus peruviana).

Dosel intermedio: Itapallo (Urera baccifera), chirimoya de monte (Rollinia sp),


manzanilla ().

Transecto No. 2.- Cañón

Altitud: 890

Vegetación: Árboles de 20 m de altura, especies dominantes, corcoloba tiliácea,


guaranguay, nogal, tarca wawincho, timboy, palo ajo, sawinto, palo zapallo, sauco,
quina quina (Miroxylon peruiferun),

Transecto No. 3.- Cañadillas 3 km de la escuela yendo a Monteagudo.

Altitud: 1000 msnm

Vegetación: Árboles de 20 m de altura, especies dominantes: lengua buey (Nectandra


augusta), corcoloba tiliacea, guaranguay, nogal, tarca wawincho, timboy, palo ajo,
sawinto, palo zapallo y sauco.

Transecto No. 4.- Zona de Gargatea

Altitud: 1100 msnm

Vegetación: Árboles de 20m de altura, especie dominado lengua de buey, corcoloba


tiliácea, guaranguay, nogal, tarca wawincho, timboy, palo ajo, sawinto, palo zapallo y
sauco.

17
Transecto No. 5.- Alto Divisadero

Altitud: 1130 msnm

Vegetación: Árboles de 20 m de altura, especies dominantes: aguay (Crysophyllum


gonocarpun), quina quina, urera, lengua de buey, tipa, nogal, cocoloba, tiliácea,
guaranguay, nogal, tarca, wawincho, timboy, palo ajo, sawinto, palo zapallo, sauco.

Cuadro 2. Categorización de las fases del tomate de árbol.

CATEGORIAS Fases del tomate de árbol


< 30 cm Regeneración
30 – 60 cm Juvenil 1
60 – 90 cm Juvenil 2
90 – 140 cm Juvenil 3
140 – 200 cm Juvenil – adulto
> 200 cm Adulto

7.2 Procedimiento experimental

7.2.1 Método experimental


El método experimental que se utilizó para esta investigación fue el de un diseño bi
factorial con arreglo combinatorio en los tratamientos 4*2 bajo el diseño de bloques al
azar.

Los tratamientos que se combinaron son: 4 sustratos por 2 tipos de material de


propagación (semilla y estaca).

7.2.1.1 Preparación del sustrato


 Tipo de sustrato

T1: 33,3 % Arena + 33,3 % Tierra vegetal (Yotala) + 33,3 Humus

T2: 33,3 % Arena + 33,3 % Tierra vegetal (del lugar Monteagudo) + 33,3 % Humus

T3: 25 % Arena + 50 % Tierra vegetal (Yotala) 25 % Humus

T4: 25 % Arena + 50 %Tierra vegetal (del lugar Monteagudo) + 25 % Humus

18
 Procedencia de material de propagación

P1= Estacas

P2= Semilla botánica

 Tratamiento

T1 = Sustrato 1 con Estaca

T2 = Sustrato 2 con Estaca

T3 = Sustrato 3 con Estaca

T4 = Sustrato 4 con Estaca

T5 = Sustrato 1 con Semilla

T6 = Sustrato 2 con Semilla

T7 = Sustrato 3 con Semilla

T8 = Sustrato 4 con Semilla

7.3 Métodos Empíricos

7.3.1 Método Observacional


El método que se aplicó en el estudio fue observacional, para la determinación de
épocas de recolección de material de propagación de tomate de árbol. Asimismo, se
utilizó para determinar el estado fenológico de las colectas del herbario.

7.3.2 Método Experimental


El método experimental se usará para evaluar el material de propagación (semilla y
estacas).

Para analizar la densidad en los lugares de recolección se realizó un muestreo dirigido.


Es decir, donde se encuentra una planta madre se instaló una parcela de 10m x 10m,

19
donde se contaron el N° de adultos, juveniles y pequeños. El número de parcelas fue
en función al número de plantas que se recolecto el material de propagación.

7.3.2.1 Procedimiento experimental.

7.3.2.1.1 Diseño experimental


El experimento para su mejor estudio fue establecido bajo el diseño factorial de
bloques al azar, con cuatro bloques con 8 tratamientos, 4 repeticiones mediante estaca
y semilla.

7.3.2.1.2 Características del campo experimental


Número de tratamientos = 8

Número de repeticiones = 4

Número de unidades experimentales = 32

Largo de la parcela experimental = 6.6 m

Ancho de la parcela experimental = 3m

Superficie total de la parcela experimental = 19.8 m2

Largo de la unidad experimental = 70 cm

Ancho de la unidad experimental = 45 cm

Superficie de la unidad experimental = 0.315 m2

7.3.2.2 Croquis del campo


En el croquis de campo como se detalla a continuación en la imagen se trabajó con
bloques al azar con 8 tratamientos, 4 repeticiones 32 unidades experimentales. En los
cuales se tuvo que comparar con los demás (semilla, estaca), las dimensiones del
área que se trabajó fueron 6.6*3 m. siendo 19.8 m2.

20
Figura 3. Croquis de la parcela experimental.

Gráfico: Croquis del campo experimental

Repeticiones = 4

Total = 800 bolsas

Semilla = 400 bolsas

Estaca = 400 bolsas

Tratamiento = 8

7.3.2.3 Croquis de la unidad experimental


La unidad experimental donde se trabajó es de 0.70*0.45 es decir 3.15 m. y la distancia
de la bolsa el pasillo es de 30 cm. En cada unidad experimental hay 25 bolsas.

21
Figura 4. Croquis de la unidad experimental.

7.3.2.4 Análisis de los datos


El análisis de los datos se lo realizó con el programa estadístico InfoStat.

7.3.3 Diseño estadístico


En el diseño factorial de Bloques al azar.

Los tratamientos que se combinaron son: 4 sustratos por 2 tipos de material de


propagación (semilla y estaca).

7.3.3.1 Variables evaluadas


Las variables que fueron evaluadas son las que ayudan a determinar el
comportamiento agronómico del tomate de árbol en el clima de cabecera de valle. Las
variables fueron dependientes e independientes.

7.3.3.2 Variables independientes


Sustrato y tipo de material de propagación.

7.3.3.3 Variables dependientes


% Germinación

% propagación

Altura de planta

22
Diámetro del tallo

Número de hojas.

7.3.4 Metodología del campo experimental


El trabajo experimental se realizó de la siguiente manera con los pasos detallados a
continuación según la secuencia de actividades.

El tiempo del trabajo en campo se detalla en la siguiente tabla la cual se inició en el


mes de noviembre 2019 y concluyó en el mes de julio de 2020 con la adaptabilidad del
tomate de árbol.

7.3.4.1 Localización del terreno


Se realizó observando el lugar más adecuado para el campo experimental, la cual se
determinó el vivero.

7.3.4.2 Limpieza del terreno


El terreno, se realizó una limpieza por la presencia de arbustos y hiervas las mismas se
limpiaron de forma manual con picota y rastrillo para las bolsas con un mes de
anticipación al embolsado para el mes de abril.

7.3.5 Preparación del sustrato


Arena

Se empleó arena lavada procedente de Yotala, la misma fue tamizada en una malla de
dos milímetros de diámetro.

Tierra vegetal del lugar de recolección (Monteagudo)

Se obtuvo en campo en la comunidad de Monteagudo, la misma fue tamizada en una


malla de dos centímetros de diámetro.

Tierra del lugar del experimento (Yotala)

Se obtuvo del lugar del experimento la comunidad de Yotala, la misma también fue
tamizada en una malla de dos centímetros de diámetro.

23
Humus de lombriz

Se obtuvo de la comunidad de Yotala del área de lombricultura, de la misma forma


también fue tamizada en una malla de dos centímetros de diámetro.

Demarcado y estaqueado del área experimental

El de marcado se realizó una vez ubicado el vivero, con los letreros; dividiendo los
bloques y las unidades experimentales, demarcando 4 bloques y 32 unidades
experimentales con su respectivo sorteo de los tratamientos de cada parcela.

Preparación de esquejes

La preparación para el enraizamiento de los esquejes se efectuó en la cámara de


enraizamiento del CIICA-VC con 3 meses de anticipación al repique para obtener
raíces con una parte de cascarilla de arroz. Los esquejes se cortaron de plantas
juveniles en Monteagudo.

Distribución de los tratamientos

La distribución de los tratamientos se realizó al azar, de acuerdo al diseño


experimental. Una vez distribuido se colocaron las etiquetas señalando los tratamientos
respectivos en cada una de las unidades experimentales.

Llenado de las bolsas

Una vez identificado la distribución de los tratamientos se procedió a mezclar y colocar


el sustrato correspondiente en cada unidad experimental.

Trasplante

Se procedió al trasplante de las plántulas, para ello se procedió a realizar un hoyo para
depositar en forma localizada a plántula.

El sustrato para la preparación de las bolsas se realizó mezclando tierra vegetal de


Yotala, tierra vegetal del lugar de recolección (Monteagudo), arena y humus de lombriz.

24
El trasplante se realizó en bolsas plásticas de color negro. Las plantas estuvieron listas
para el trasplante en tres meses cuando alcanzaron unos 3 a 5 cm de altura o
presentaron cuatro hojas verdaderas.

Después del trasplante, las plantas permanecieron a media sombra durante 4


semanas, para su aclimatación y mantener la humedad.

Labores culturales

Durante la época seca se realizaron las diferentes labores culturales de forma manual.

Prueba de germinación

Se realizó en bandejas de plástico con papel estañado de cocina colocando 100


semillas y en una semana contando cuántas semillas germinaron y calculando el % de
germinación.

Embolsado (esquejes y semilla)

El embolsado se realizó de dos formas esquejes y semilla. El embolsado de los


esquejes enraizados se realizaron con una solución de IBA y ANA con una inmersión
aproximada de 10 - 12 segundos y el embolsado de las semillas con plántulas de 3 – 4
hojas verdaderas.

7.4 Procedimiento

7.4.1 Propagación por semillas


Se usaron semillas cosechadas de frutos vigorosos del monte adentro de
(Monteagudo), se usó semilla fresca y semilla que estuvo en su pulpa una maduración
de 1-14 días.

La semilla se almacigó en bandejas plásticas de 162 posturas, colocando dos semillas


por postura. El medio con el que se llenaron las bandejas fue con la tierra vegetal del
lugar.

25
La cantidad de semillas por fruto en promedio es de 300. La emergencia comenzó a los
10 días, la cual se mantuvo hasta el día 24.

7.4.2 Propagación por estacas


Se emplearon las estacas extraídas de los chupones basales y aéreos de
aproximadamente 30 cm de largo y con varias yemas; este material vegetativo
proviene de plantas sanas. Las estacas se ubicaron en un sustrato de turba y se
estimula su enraizamiento con la aplicación de auxinas. La permanencia en vivero de
estas plántulas fue hasta que alcanzaron 0,7 a 1 metro de altura, el cual influye en el
incremento de la producción. Ambos procedimientos se realizaron con ramillas
jóvenes.

ANA

5gr llevamos a una concentración de 10.000 ppm

5000 miligramos

0.5 litros

IBA

5 gramos llevar a una concentración de 10.000 ppm

5000 miligramos = 10.000 ppm

0.5 litros

Para preparar 3 litros

C1 V1 = C2 V2

(10.000 ppm) (V1) = (2000 ppm) (500 ml)

V1= (2000 ppm) (500ml) / 10000 ppm

V1 = 100 ml de ANA

C1 V1 = C2 V2

(10.000 ppm) (V2) = (2000 ppm) (500 ml)

V1= (2000 ppm) (500ml) / 10000 ppm

26
V1 = 100 ml de IBA

100ml solución en alcohol de ANA

100ml solución en alcohol de IVA

200 ml de alcohol + 50 ml de alcohol

IVA esta en agua destilada

ANA está en un envase de alcohol

El tiempo de inmersión de las estacas es de 10 – 12 segundos.

7.4.3 Manejo en la atapa de vivero


Una vez trasladados al vivero, se mantuvo la humedad del sustrato a capacidad de
campo.

Distribución de los tratamientos

La distribución de los tratamientos se realizó al azar, de acuerdo al diseño


experimental. Una vez distribuido se colocaron las etiquetas señalando los tratamientos
respectivos en cada una de las unidades experimentales.

Llenado de las bolsas

Una vez identificado la distribución de los tratamientos se procedió a mezclar y colocar


el sustrato correspondiente en cada unidad experimental.

Trasplante

Se procedió al trasplante de las plántulas, para ello se procedió a realizar un hoyo para
depositar en forma localizada la plántula.

El sustrato para la preparación de las bolsas se realizó mezclando tierra vegetal de


Yotala, tierra vegetal del lugar de recolección (Monteagudo), arena y humus de lombriz.

27
El trasplante se realizó en bolsas plásticas, las plantas estuvieron listas para el
trasplante en 3 meses cuando alcanzaron 3 a 5 cm de altura o presentaron 4 hojas
verdaderas, después del trasplante, las plantas permanecieron a media sombra
durante 4 semanas, para su aclimatación y mantener la humedad.

Labores culturales

Durante la época seca se realizó las diferentes labores culturales de manera manual
como también los respectivos riegos.

Medición de variable

Número de hojas

Se procedió realizando el conteo total de las 9 plantas en cada unidad experimental,


permitiendo calcular el número de hojas como unidad de medición.

Para altura de la planta

Para la altura de la planta, con la ayuda de un flexómetro se desarrolló la medición de


los tamaños de las plantas 9 por cada unidad experimental y realizando la medida
desde el cuello de la planta hasta el brote terminal de la planta, se sacó el promedio.

Para el diámetro del tallo

Para el diámetro del tallo, con la ayuda de un calibrador digital se desarrolló la


medición de 9 plantas por cada unidad experimental y realizando la medida del cuello
de la planta del tallo principal, se sacó el promedio, el resultado obtenido representa al
tratamiento respectivo.

28
8 MATERIALES
Se utilizó los siguientes materiales:

8.1 Material Vegetal


 Arena

 Tierra vegetal

 Humus

 Cascarilla de arroz

 Enraizador (ANA e IBA)

 Compost

 Formol

8.2 Material Físico


 Bandejas

 Bolsas negras

 Pala

8.3 Material de Registro


 Lápiz

 Cuaderno

 Calculadora

 Equipo de computación

 Cámara fotográfica

 Libreta de campo

 Hojas

29
9 RESULTADOS

9.1 Épocas de fructificación del tomate de árbol


Cuadro 3. Registro de las fases fenológicas del tomate de árbol.

Arbusto Flores Flores y frutos verdes Frutos verdes


Enero 3
Febrero 1
Marzo 1
Abril
Mayo
Junio
Julio 2
Agosto
Septiembre 3
Octubre 5 2
Noviembre 1 1 1
Diciembre 2 1 1

De acuerdo a la cuadro 3, se observa que las fases del cultivo de tomate de árbol es
bastante amplio siendo que la fase de floración se registró en los meses de marzo con
un individuo, julio con 2 individuos, septiembre con 3 individuos, octubre con 5
individuos y noviembre un individuo, en la fase de flores y frutos verdes se registró los
meses de octubre con 2 individuos, noviembre y diciembre con un individuo cada uno,
en la fase de presencia de frutos verdes se registraron los meses de enero con 3
individuos, febrero, noviembre y diciembre con 1 individuo en cada mes.

30
Grafico 1. Periodos de las diferentes fases del tomate árbol.

De acuerdo al grafico 1, se observa que la fase de floración es muy diversa por lo que
se lograron registrar plantas en diferentes meses del año como ser marzo, julio,
septiembre, octubre y noviembre, el mes de noviembre se encuentran plantas en
diferentes fases como ser flores, flores y frutos verdes y frutos verdes registrando una
planta, por lo tanto podríamos afirmar que este mes es ideal para realzar las diferentes
colectas de plantas de tomate.
Densidad del tomate de árbol en Monteagudo¡Error! Vínculo no válido.
De acuerdo al cuadro 4, se observa que en los diferentes transectos se tuvieron
diferentes cantidades es las diferentes fases como ser en el transecto 1 con 29
individuos, en el transecto 2 con 64 individuos, en el transecto 3 con 47 individuos, en
el transecto 4 con 27 individuos y en el transecto 5 con 24 individuos registrando un
total de 191 individuos, como también se observan datos de los transectos de las
diferentes fases como ser adulto con 15 individuos, juvenil 1 con 54 individuos, juvenil
2 con 41 individuos, juvenil 3 con 31 individuos, Juvenil-adulto con 23 individuos y en el
estado de regeneración con 27 individuos.

31
Grafico 2. Datos de campo transecto 1.

De acuerdo al grafico 2, en el transecto 1 se registró un total de 29 individuos de


tomate árbol, de los cuales 5 corresponden a la categoría de regeneración, 8 individuos
a juvenil 1, 3 individuos a juvenil 2, 6 individuos a juvenil 3, 7 individuos a juvenil-adulto
y en la categoría de adulto ninguno, esta distribución muestra que la población no tiene
un comportamiento estable.

Grafico 3. Datos de campo transecto 2.

32
De acuerdo al grafico 3, en el transecto 2 se registró un total de 64 individuos de
tomate árbol, de los cuales 11 corresponden a la categoría de regeneración, 11
individuos a juvenil 1, 21 individuos a juvenil 2, 19 individuos a juvenil 3, 2 individuos a
juvenil-adulto y en la categoría de adulto ninguno, esta distribución muestra que la
población no tiene un comportamiento estable.

Grafico 4. Datos de campo transecto 3.

De acuerdo al grafico 4, en el transecto 3 se registró un total de 47 individuos de


tomate árbol, de los cuales 5 corresponden a la categoría de regeneración, 19
individuos a juvenil 1, 7 individuos a juvenil 2, 5 individuos a juvenil 3, 7 individuos a
juvenil-adulto y 4 individuos en la categoría de adulto, esta distribución muestra que la
población no tiene un comportamiento estable.

33
Grafico 5. Datos de campo transecto 4.

De acuerdo al grafico 5, en el transecto 4 se registró un total de 27 individuos de


tomate árbol, de los cuales 5 corresponden a la categoría de regeneración, 11
individuos a juvenil 1, 6 individuos a juvenil 2, 1 individuos a juvenil 3, 1 individuos a
juvenil-adulto y 3 individuos en la categoría de adulto, esta distribución muestra que la
población no tiene un comportamiento estable.

Grafico 6. Datos de campo transecto 5.

34
De acuerdo al grafico 6, en el transecto 5 se registró un total de 424 individuos de
tomate árbol, de los cuales 1 corresponden a la categoría de regeneración, 5 individuos
a juvenil 1, 4 individuos a juvenil 2, en la categoría juvenil 3 no se registró ningún
individuo, 6 individuos a juvenil-adulto y 8 individuos en la categoría de adulto, esta
distribución muestra que la población no tiene un comportamiento estable.

9.2 Propagación del tomate de árbol, en condiciones de vivero (semilla y


estaca)

9.2.1 Porcentaje de germinación y prendimiento


Grafico 7. Porcentaje de germinación y prendimiento.

De acuerdo al grafico 7, la semilla tuvo un valor de 98% de emergencia usaron semillas


cosechadas de (Monteagudo), se almacigó en bandejas plásticas. La emergencia
comenzó a los 10 días, la cual se mantuvo hasta el día 24. A partir de ese ya no se
registraron más emergencias.

Las estacas tuvieron un valor de 70% de prendimiento las estacas fueron extraídas del
municipio de Monteagudo la cual tuvieron una longitud de 7 a 14 cm a las estacas se
las aplico ANA

35
9.2.2 Desarrollo del tomate de árbol a nivel de vivero

9.2.2.1 Altura de plantas 1 del tomate de árbol


Cuadro 4. Análisis de varianza de altura de planta 1.

Altura de planta 1

Variable N R² R² Aj CV
Altura de planta 1 32 0.94 0.91 24.14

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 6339.95 10 633.99 33.41 <0.0001
Bloques 2.86 3 0.95 0.05 0.9847
Sustratos 31.40 3 10.47 0.55 0.6526
Procedencia del material 6284.33 1 6284.33 331.22 <0.0001
Sustratos*Procedencia del m. 21.36 3 7.12 0.38 0.7718
Error 398.44 21 18.97
Total 6738.39 31

De acuerdo al cuadro 5, de análisis de varianza, para la variable altura de planta 1,


existen diferencias no significativas entre los bloques con p-valor = 0.9847 y entre
sustratos con p-valor = 0.6526, teniendo una diferencia altamente significativa entre la
procedencia del material con p-valor = 0.0001 y existe una diferencia no significativa en
la interacción de sustrato * procedencia del material (tratamientos) con p-valor =
0.7718, esto quiere decir, que los bloques, sustratos e interacción de
sustratos*procedencia del material no tienen diferencias en sus valores, pero existe
diferencias significativas entre los valores de la procedencia del material, donde se
reporta un coeficiente de variación confiable de 24.14%, que se enmarca dentro de los
límites requeridos.

36
Grafico 8. Prueba de medias Factor A de altura de planta 1.

Para la variable altura de planta 1, mediante la prueba de medias para Duncan, a una
probabilidad del 5%, se reportan que no existen diferencias significativas entre los
niveles del factor A (sustratos), donde se observa que el sustrato 1, con 19.71 cm, tuvo
las mejores alturas, siendo similar estadísticamente al resto de los sustratos, seguido
por los sustratos 2, con 17.85 cm, sustrato 4, con 17.40 cm y por último sustrato 3, con
17.21 cm, que fue el sustrato en el que se presentó la menor altura.

Grafico 9. Prueba de medias Factor B de altura de planta 1.

37
Para la variable altura de planta 1, mediante la prueba de medias para Duncan, a una
probabilidad del 5%, se reportan que existen diferencias significativas entre los niveles
del factor B (procedencia del material), donde se observa que las estacas, con 32.06
cm, tuvo las mejores alturas, siendo diferentes estadísticamente a las semillas, con
4.03 cm, que fue en el que se presentó la menor altura.

Grafico 10. Prueba de medias interacción de altura de planta 1.

Para la variable altura de planta 1, mediante la prueba de medias para Duncan, a una
probabilidad del 5%, se reportan que existen diferencias significativas entre la
interacción del factor A*factor B (sustratos*procedencia del material), donde se observa
que la interacciones tuvieron valores que fueron diferentes estadísticamente, pero el
Sustrato 1*Estaca, con 35.03 cm, tuvo las mejores alturas, siendo similar
estadísticamente a las interacciones Sustrato 2*Estaca, con 31.89 cm, Sustrato
4*Estaca, con 30.94 cm, Sustrato 3*Estaca, con 30.36 cm, a partir de estas
interacciones corresponden a otro grupo donde son diferentes a las anteriores y estas
son Sustrato 1*Semilla, con 4.39 cm, Sustrato 3*Semilla, con 4.06 cm, Sustrato
4*Semilla, con 3.86 cm, por último Sustrato 2*Semilla, con 3.81 cm, que fue la
interacción en el que se presentó la menor altura.

38
9.2.2.2 Número de hojas/planta 1 del tomate de árbol
Cuadro 5. Análisis de varianza número de hojas/planta 1.

Número de Hojas/Planta 1

Variable N R² R² Aj CV
Número de Hojas/Planta 1 32 0.88 0.82 12.45

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 81.49 10 8.15 15.60 <0.0001
Bloques 2.45 3 0.82 1.56 0.2287
Sustratos 0.15 3 0.05 0.10 0.9601
Procedencia del material 78.13 1 78.13 149.54 <0.0001
Sustratos*Procedencia del m. 0.76 3 0.25 0.49 0.6945
Error 10.97 21 0.52
Total 92.46 31

De acuerdo al cuadro 6, de análisis de varianza, para la variable número de


hojas/planta 1, existen diferencias no significativas entre los bloques con p-valor =
0.2287 y entre sustratos con p-valor = 0.9601, teniendo una diferencia altamente
significativa entre la procedencia del material con p-valor = 0.0001 y existe una
diferencia no significativa en la interacción de sustrato * procedencia del material
(tratamientos) con p-valor = 0.6945, esto quiere decir, que los bloques, sustratos e
interacción de sustratos*procedencia del material no tienen diferencias en sus valores,
pero existen diferencias altamente significativas entre los valores de la procedencia del
material, donde se reporta un coeficiente de variación confiable de 12.45%, que se
enmarca dentro de los límites requeridos.

39
Grafico 11. Prueba de medias Factor A de número de hojas/planta 1.

Para la variable número de hojas/planta 1, mediante la prueba de medias para Duncan,


a una probabilidad del 5%, se reportan que no existen diferencias significativas entre
los niveles del factor A (sustratos), donde se observa que el sustrato 3, con 5.92 hojas,
tuvo las mayores cantidades de hojas, siendo similar estadísticamente al resto de los
sustratos, seguido por los sustratos 2, con 5.80 hojas, sustrato 1, con 5.76 hojas y por
último sustrato 4, con 4.74 hojas, que fue el sustrato en el que se presentó la menor
cantidad de hojas.

40
Grafico 12. Prueba de medias Factor B de número de hojas/planta 1.

Para la variable número de hojas/planta 1, mediante la prueba de medias para Duncan,


a una probabilidad del 5%, se reportan que existen diferencias significativas entre los
niveles del factor B (procedencia del material), donde se observa que las estacas, con
7.37 hojas, tuvo las cantidades de hojas, siendo diferentes estadísticamente a las
semillas, con 4.24 hojas, que fue en el que se presentó la menor cantidad de hojas.

Grafico 13. Prueba de medias interacción de número de hojas/planta 1.

41
Para la variable número de hojas/planta 1, mediante la prueba de medias para Duncan,
a una probabilidad del 5%, se reportan que existen diferencias significativas entre la
interacción del factor A*factor B (sustratos*procedencia del material), donde se observa
que la interacciones tuvieron valores que fueron diferentes estadísticamente, pero el
Sustrato 2*Estaca, con 7.53 hojas, tuvo las mayores cantidades de hojas, siendo
similar estadísticamente a las interacciones Sustrato 1*Estaca, con 7.47 hojas,
Sustrato 3*Estaca, con 7.36 hojas, Sustrato 4*Estaca, con 7.11 hojas, a partir de estas
interacciones corresponden a otro grupo donde son diferentes a las anteriores y estas
son Sustrato 3*Semilla, con 4.47 hojas, Sustrato 4*Semilla, con 4.36 hojas, Sustrato
2*Semilla, con 4.08 hojas, por último Sustrato 1*Semilla, con 4.06 cm, que fue la
interacción en el que se presentó la menor cantidad de Hojas.

9.2.2.3 Diámetro del tallo 1 del tomate de árbol


Cuadro 6. Análisis de varianza diámetro del tallo 1.

Diámetro del tallo 1

Variable N R² R² Aj CV
Diámetro del tallo 1 32 0.99 0.99 8.96

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 254.33 10 25.43 299.20 <0.0001
Bloques 0.13 3 0.04 0.51 0.6809
Sustratos 0.55 3 0.18 2.15 0.1246
Procedencia del material 252.84 1 252.84 2974.48 <0.0001
Sustratos*Procedencia del m. 0.81 3 0.27 3.19 0.0447
Error 1.79 21 0.09
Total 256.12 31

De acuerdo al cuadro 7, de análisis de varianza, para la variable diámetro del tallo 1,


existen diferencias no significativas entre los bloques con p-valor = 0.6809 y entre
sustratos con p-valor = 0.1246, teniendo una diferencia altamente significativa entre la
procedencia del material con p-valor = 0.0001 y existe una diferencia significativa en la
interacción de sustrato*procedencia del material (tratamientos) con p-valor = 0.0447,
esto quiere decir, que los bloques y sustratos no tienen diferencias en sus valores, pero
existe diferencias significativas entre los valores de la procedencia del material y los
valores de la interacción de sustratos*procedencia del material se reportan que existen

42
diferencias significativas, donde se reporta un coeficiente de variación confiable de
8.96%, que se enmarca dentro de los límites requeridos.

Grafico 14. Prueba de medias Factor A de diámetro del tallo 1.

Para la variable diámetro del tallo 1, mediante la prueba de medias para Duncan, a una
probabilidad del 5%, se reportan que no existen diferencias significativas entre los
niveles del factor A (sustratos), donde se observa que el sustrato 2, con 3.41 mm, tuvo
los mejores diámetros, siendo similar estadísticamente al resto de los sustratos,
seguido por los sustratos 1, con 3.35 mm, sustrato 3, con 3.17 mm y por último sustrato
4, con 3.09 mm, que fue el sustrato en el que se presentó la menor diámetro.

43
Grafico 15. Prueba de medias Factor B de diámetro del tallo 1.

Para la variable diámetro del tallo 1, mediante la prueba de medias para Duncan, a una
probabilidad del 5%, se reportan que existen diferencias significativas entre los niveles
del factor B (procedencia del material), donde se observa que las estacas, con 6.07
mm, tuvo los mejores diámetros, siendo diferentes estadísticamente a las semillas, con
0.44 mm, que fue en el que se presentó la menor diámetro.

Grafico 16. Prueba de medias interacción de diámetro del tallo 1.

44
Para la variable diámetro del tallo 1, mediante la prueba de medias para Duncan, a una
probabilidad del 5%, se reportan que existen diferencias significativas entre la
interacción del factor A*factor B (sustratos*procedencia del material), donde se observa
que la interacciones tuvieron valores que fueron diferentes estadísticamente, el
Sustrato 2*Estaca, con 6.45 mm, tuvo las mejores alturas, siendo diferente
estadísticamente a las interacciones Sustrato 1*Estaca, con 6.23 mm, Sustrato
3*Estaca, con 5.82 mm, Sustrato 4*Estaca, con 5.76 mm, Sustrato 3*Semilla, con 0.51
mm, Sustrato 1*Semilla, con 0.47 mm, Sustrato 4*Semilla, con 0.43 mm, por último
Sustrato 2* Semilla, con 0.37 mm, que fue la interacción en el que se presentó el
menor diámetro.

9.2.2.4 Altura de plantas 2 del tomate de árbol


Cuadro 7. Análisis de varianza altura de planta 2.

Altura de planta 2

Variable N R² R² Aj CV
Altura de planta 2 32 0.94 0.91 22.83

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 6898.43 10 689.84 31.87 <0.0001
Bloques 10.39 3 3.46 0.16 0.9220
Sustratos 33.26 3 11.09 0.51 0.6783
Procedencia del material 6821.70 1 6821.70 315.15 <0.0001
Sustratos*Procedencia del m. 33.08 3 11.03 0.51 0.6801
Error 454.56 21 21.65
Total 7352.99 31

De acuerdo al cuadro 8, de análisis de varianza, para la variable altura de planta 2,


existen diferencias no significativas entre los bloques con p-valor = 0.9220 y entre
sustratos con p-valor = 0.6783, teniendo una diferencia altamente significativa entre la
procedencia del material con p-valor = 0.0001 y existe una diferencia no significativa en
la interacción de sustrato * procedencia del material (tratamientos) con p-valor =
0.6801, esto quiere decir, que los bloques, sustratos e interacción de
sustratos*procedencia del material no tienen diferencias en sus valores, pero existe
diferencias significativas entre los valores de la procedencia del material, donde se

45
reporta un coeficiente de variación confiable de 22.83%, que se enmarca dentro de los
límites requeridos.

Grafico 17. Prueba de medias Factor A de altura de planta 2.

Para la variable altura de planta 2, mediante la prueba de medias para Duncan, a una
probabilidad del 5%, se reportan que no existen diferencias significativas entre los
niveles del factor A (sustratos), donde se observa que el sustrato 1, con 21.86 cm, tuvo
las mejores alturas, siendo similar estadísticamente al resto de los sustratos, seguido
por los sustratos 4, con 20.68 cm, sustrato 2, con 19.86 cm y por último sustrato 3, con
19.11 cm, que fue el sustrato en el que se presentó la menor altura.

46
Grafico 18. Prueba de medias Factor B de altura de planta 2.

Para la variable altura de planta 2, mediante la prueba de medias para Duncan, a una
probabilidad del 5%, se reportan que existen diferencias significativas entre los niveles
del factor B (procedencia del material), donde se observa que las estacas, con 34.98
cm, tuvo las mejores alturas, siendo diferentes estadísticamente a las semillas, con
5.78 cm, que fue en el que se presentó la menor altura.

Grafico 19. Prueba de medias interacción de altura de planta 2.

47
Para la variable altura de planta 2, mediante la prueba de medias para Duncan, a una
probabilidad del 5%, se reportan que existen diferencias significativas entre la
interacción del factor A*factor B (sustratos*procedencia del material), donde se observa
que la interacciones tuvieron valores que fueron diferentes estadísticamente, pero el
Sustrato 1*Estaca, con 37.94 cm, tuvo las mejores alturas, siendo similar
estadísticamente a las interacciones Sustrato 4*Estaca, con 35.36 cm, Sustrato
2*Estaca, con 34.28 cm, Sustrato 3*Estaca, con 32.34 cm, a partir de estas
interacciones corresponden a otro grupo donde son diferentes a las anteriores y estas
son Sustrato 4*Semilla, con 6.00 cm, Sustrato 3*Semilla, con 5.89 cm, Sustrato
1*Semilla, con 5.78 cm, por último Sustrato 2*Semilla, con 5.44 cm, que fue la
interacción en el que se presentó la menor altura.

9.2.2.5 Número de hojas/planta 2 del tomate de árbol


Cuadro 8. Análisis de varianza número de hojas/planta 2.

Numero de Hojas/Planta 2

Variable N R² R² Aj CV
Numero de Hojas/Planta 2 32 0.70 0.56 12.99

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 46.40 10 4.64 4.97 0.0010
Bloques 0.30 3 0.10 0.11 0.9555
Sustratos 0.33 3 0.11 0.12 0.9495
Procedencia del material 43.27 1 43.27 46.35 <0.0001
Sustratos*Procedencia del m. 2.51 3 0.84 0.90 0.4598
Error 19.60 21 0.93
Total 66.00 31
De acuerdo al cuadro 9 de análisis de varianza, para la variable número de
hojas/planta 2, existen diferencias no significativas entre los bloques con p-valor =
0.9555 y entre sustratos con p-valor = 0.9495, teniendo una diferencia altamente
significativa entre la procedencia del material con p-valor = 0.0001 y existe una
diferencia no significativa en la interacción de sustrato * procedencia del material
(tratamientos) con p-valor = 0.4598, esto quiere decir, que los bloques, sustratos e
interacción de sustratos*procedencia del material no tienen diferencias en sus valores,
pero existen diferencias altamente significativas entre los valores de la procedencia del

48
material, donde se reporta un coeficiente de variación confiable de 12.99%, que se
enmarca dentro de los límites requeridos.

Grafico 20. Prueba de medias Factor A de número de hojas/planta 2.

Para la variable número de hojas/planta 2, mediante la prueba de medias para Duncan,


a una probabilidad del 5%, se reportan que no existen diferencias significativas entre
los niveles del factor A (sustratos), donde se observa que el sustrato 2, con 7.55 hojas,
tuvo las mayores cantidades de hojas, siendo similar estadísticamente al resto de los
sustratos, seguido por los sustratos 1, con 7.53 hojas, sustrato 4, con 7.35 hojas y por
último sustrato 3, con 7.33 hojas, que fue el sustrato en el que se presentó la menor
cantidad de hojas.

49
Grafico 21. Prueba de medias Factor B de número de hojas/planta 2.

Para la variable número de hojas/planta 2, mediante la prueba de medias para Duncan,


a una probabilidad del 5%, se reportan que existen diferencias significativas entre los
niveles del factor B (procedencia del material), donde se observa que las estacas, con
8.60 hojas, tuvo las cantidades de hojas, siendo diferentes estadísticamente a las
semillas, con 6.28 hojas, que fue en el que se presentó la menor cantidad de hojas.

Grafico 22. Prueba de medias Interacción de número de hojas/planta 2.

50
Para la variable número de hojas/planta 2, mediante la prueba de medias para Duncan,
a una probabilidad del 5%, se reportan que existen diferencias significativas entre la
interacción del factor A*factor B (sustratos*procedencia del material), donde se observa
que la interacciones tuvieron valores que fueron diferentes estadísticamente, pero el
Sustrato 1*Estaca, con 9.14 hojas, tuvo las mayores cantidades de hojas, siendo
similar estadísticamente a las interacciones Sustrato 1*Estaca, con 8.69 hojas,
Sustrato 3*Estaca, con 8.39 hojas, Sustrato 4*Estaca, con 8.19 hojas, a partir de estas
interacciones corresponden a otro grupo donde son diferentes a las anteriores y estas
son Sustrato 4*Semilla, con 6.50 hojas, Sustrato 2*Semilla, con 6.42 hojas, Sustrato
3*Semilla, con 6.28 hojas, por último Sustrato 1*Semilla, con 5.92 cm, que fue la
interacción en el que se presentó la menor cantidad de Hojas.

9.2.2.6 Diámetro del tallo 2 del tomate de árbol


Cuadro 9. Análisis de varianza diámetro de tallo 2.

Diámetro de tallo 2

Variable N R² R² Aj CV
Diámetro de tallo 2 32 0.98 0.97 10.61

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 697.03 10 69.70 119.54 <0.0001
Bloques 0.16 3 0.05 0.09 0.9649
Sustratos 2.47 3 0.82 1.41 0.2673
Procedencia del material 690.80 1 690.80 1184.75 <0.0001
Sustratos*Procedencia del m. 3.60 3 1.20 2.06 0.1363
Error 12.24 21 0.58
Total 709.28 31

De acuerdo al cuadro 10, de análisis de varianza, para la variable diámetro del tallo 2,
existen diferencias no significativas entre los bloques con p-valor = 0.9649 y entre
sustratos con p-valor = 0.2673, teniendo una diferencia altamente significativa entre la
procedencia del material con p-valor = 0.0001 y existe una diferencia no significativa en
la interacción de sustrato*procedencia del material (tratamientos) con p-valor = 0.1363,
esto quiere decir, que los bloques, sustratos e interacción de sustratos*procedencia del
material no tienen diferencias en sus valores, pero existen diferencias altamente
significativas entre los valores de la procedencia del material, donde se reporta un

51
coeficiente de variación confiable de 12.99%, que se enmarca dentro de los límites
requeridos.

Grafico 23. Prueba de medias Factor A de diámetro del tallo 2.

Para la variable diámetro del tallo 2, mediante la prueba de medias para Duncan, a una
probabilidad del 5%, se reportan que no existen diferencias significativas entre los
niveles del factor A (sustratos), donde se observa que el sustrato 2, con 7.51 mm, tuvo
los mejores diámetros, siendo similar estadísticamente al resto de los sustratos,
seguido por los sustratos 1, con 7.42 mm, sustrato 4, con 6.99 mm y por último sustrato
3, con 6.86 mm, que fue el sustrato en el que se presentó la menor diámetro.

52
Grafico 24. Prueba de medias Factor B de diámetro del tallo 2.

Para la variable diámetro del tallo 2, mediante la prueba de medias para Duncan, a una
probabilidad del 5%, se reportan que existen diferencias significativas entre los niveles
del factor B (procedencia del material), donde se observa que las estacas, con 11.84
mm, tuvo los mejores diámetros, siendo diferentes estadísticamente a las semillas, con
2.55 mm, que fue en el que se presentó la menor diámetro.

Grafico 25. Prueba de medias interacción de diámetro del tallo 2.

53
Para la variable diámetro del tallo 2, mediante la prueba de medias para Duncan, a una
probabilidad del 5%, se reportan que existen diferencias significativas entre la
interacción del factor A*factor B (sustratos*procedencia del material), donde se observa
que la interacciones tuvieron valores que fueron diferentes estadísticamente, el
Sustrato 2*Estaca, con 12.47 mm, tuvo las mejores alturas, siendo diferente
estadísticamente a las interacciones Sustrato 1*Estaca, con 12.42 mm, Sustrato
4*Estaca, con 11.38 mm, Sustrato 4*Estaca, con 11.10 mm, Sustrato 3*Semilla, con
2.62 mm, Sustrato 4*Semilla, con 2.60 mm, Sustrato 2*Semilla, con 2.56 mm, por
último Sustrato 1* Semilla, con 2.42 mm, que fue la interacción en el que se presentó el
menor diámetro.

10 DISCUSIÓN
De acuerdo con los objetivos planteados y los resultados obtenidos en las condiciones
del CIICA-VC (Yotala) del presente ensayo donde se llegó a emitir las siguientes
conclusiones.

10.1 Épocas para la recolección de material de propagación del tomate de


árbol.
Las épocas para la recolección de acuerdo a la base de datos del HSB la floración
inicia en el mes de julio en poca cantidad, a partir del mes de septiembre y octubre, es
mucho más intensa la floración, se presume que el medio ambiente y el ecosistema de
la zona tiene un efecto para que las plantas de tomate tengan sus fases fenológicas
muy distorsionada en los meses del año.

10.2 Densidad del tomate de árbol


De acuerdo a las conversaciones de los lugareños se identificó que la cantidad de
plantas de tomate árbol fue reduciendo en el lapso del tiempo, las causas de esta
reducción se pueden atribuir al exceso pastoreo de las áreas donde tiene presencia las
plantas de tomate árbol.

54
10.3 Efectividad de la propagación de tomate árbol
De acuerdo a los resultados se puede evidenciar que existe una diferencia en las
propagación de las plantas de tomate en todos los resultados de las evaluaciones
(Altura de planta, número de hojas y diámetro del tallo) se observa que las estacas
tienen mayores valores a diferencia de las semillas y esto se atribuye al echo que ya se
tienen plantas casi establecidas con las estacas, por lo que se las extraen de una de
una fase fenológica y la propagación por semilla se debe realizarse desde la
germinación y conlleva a que deben ser las faces completas (germinación, crecimiento,
floración, fructificación, maduración y cosecha).

10.3.1 Porcentaje de germinación y prendimiento


De acuerdo a los resultados, se observa que el porcentaje de prendimiento de las
estacas fue menor al porcentaje de prendimiento, por tal razón podemos señalar que
se tendría mayor cantidad de plantas si elegimos la propagación por semilla siendo
también este muy fácil de trasportas de un lugar a otro, en relación a las estacas donde
se debe de trasportar parte de una planta y los porcentajes de prendimiento son
reducido.

10.3.2 Altura de plantas del tomate de árbol


De acuerdo a los datos que se obtuvieron la altura de los tomates, con los dos tipos de
propagación, se observaron que se tienen mayores valores con las propagación por
estaca, siendo estos valores por lo que la propagación se la realiza con los tallos de las
plantas y ellas ya tiene un determinado tamaño por lo tanto esto es diferentes con la
propagación por semillas donde se empieza desde el inicio.

10.3.3 Número de hojas


De acuerdo a los datos, las estacas tuvieron mayores valores por lo que en los tallos
ya se contaban con hojas o ya se tenía desarrollado los tallos por lo tanto se tuvo
mayores valores en la cantidad de hoja en las plantas con propagación por estacas a
diferencia de la propagación por semilla.

55
10.3.4 Diámetro de tallo
De acuerdo a los datos de diámetro de tallo, se observa que las estacas ya tenían
tallos establecidos, por tal razón se observó que esto tuvo mayores valores a diferencia
de los tallos por propagación por semilla siendo que estos realizan todo el proceso de
producción desde el inicio por tal razón no se tienen valores altos.

11 CONCLUSIONES
La época para la recolección de material de propagación del tomate de árbol, de
acuerdo con la base de datos adquiridos HBS se debe hacer la recolección a partir de
los meses de noviembre, diciembre y enero. A partir de noviembre ya hay frutos
verdes. Para las estacas se obtienen de los árboles vigorosos y jóvenes fueron los que
mejores resultados dieron al momento de enraizar. Los muy jóvenes y arbustos viejos
no tuvieron un buen resultado.

Analizando las cantidades de plantas del tomate de árbol en el lugar de recolección del
material de propagación se ve claramente, que la regeneración de los transectos está
muy baja, ya que la regeneración natural es considerada como la clave para el manejo
sostenible de los bosques, asegurar el reemplazo de los individuos. Se ve que en
Monteagudo hay pocas plantas en regeneración no sabemos con exactitud, pero
suponemos que es el ganado bovino que hay allá debido al pastoreo, estos lo pisan a
las pequeñas plantas y mueren. Por otra parte, podría ser que la gente vaya y coseche
los frutos, de esta manera no habrá semillas que caigan al suelo y surgen nuevas
plantas. La falta de regeneración puede tener muchas causas, como la falta de árboles
semilleros, producción irregular de semillas y herbivoría en individuos jóvenes, falta de
suficiente luz y/o la excesiva competencia de lianas.

El método de mayor efectividad en la propagación del tomate de árbol en condiciones


de vivero en semilla: las plantas que tuvieron mayores valores tanto en altura de
planta, numero de hojas por planta y diámetro de tallo fueron los tratamientos en el que
se utilizó las estacas teniendo valores de altura del final de la evaluación de 37.94 cm
de altura hasta un mínimo de 32.34, y las semillas lograron una altura de 6.00 y un
mínimo de 5.44 cm. El número de hojas se las estacas que se registraron 9.14 hojas y

56
un mínimo de 8.18 y la cantidad de hojas de las semillas fueron reducidas con valores
de 6.50 y un mínimo de 5.92, los diámetros de los tallos también se registraron en las
estacas los mayores diámetros con 12.47 mm y un mínimo de 11.10 y la propagación
por semilla tuvieron menores valores llegando a un máximo de 2.62 y un mínimo de
2.42.

12 RECOMENDACIONES
Con objeto de tener mayor información sobre el cultivo, aprovechamiento,
comportamiento agronómico y adaptabilidad del tomate de árbol en la zona se
recomienda lo siguiente.

1. Según los resultados obtenidos en la investigación, el tomate de árbol que


mayor adaptabilidad fueron los que tenían el sustrato de tierra vegetal del lugar
(Monteagudo) por los dos métodos semilla y estaca, ya que soportan las
condiciones climáticas de la zona tienen mayor adaptabilidad.

2. Dar seguimiento a este ensayo de manera que se llegue la fructificación y se


evalúe el rendimiento y producción de los frutos. Presenta características
químicas, que lo sitúan como fuente importante de beta-caroteno (pro vitamina
A), vitaminas B6, C (ácido ascórbico) y E, además de hierro. Su contenido de
nitrógeno y aminoácidos libres son muy altos, también posee contenidos altos
de potasio, magnesio y fósforo; tales características, le confieren cualidades
terapéuticas, tales como afecciones de garganta, gripe y reducción de
colesterol.

3. Plantear futuras investigaciones en tomate de árbol con niveles de tierra vegetal


del lugar, ya que existe poca información sobre los métodos de combinación de
sustratos provenientes del lugar.

4. Ampliar los estudios científicos sobre el tomate de árbol en Chuquisaca, de


manera que los productores dispongan de información suficiente para producir
y ampliar la producción.

57
BIBLIOGRAFÍA
Agropecuarias, C. (2000).

Almeida, F., Xavier, A., Moreira Dias, J., & Nogueira Paiva, H. (2007). Eficiência das
auxinas (AIB e ANA) no enraizamento de miniestaquillas de clones de
Eucalyptus cloeziana.

Althaus, M., Leal, L., Silveira, F., Zuffellato-Ribas, K., & Fortes Ribas, L. (2007).
Influência do ácido naftaleno acético e dois tipos de substrato no enraizamento
de estacas de jasmim-amarelo.

Ávila, E. P. (2015). Tomate de Arbol. Bogota: Programa de apoyo agricola y


agroindustrial vicepresidencia de fortalecimiento empresarial cámara de
comercio de Bogotá.

Azcón Bieto, J. T. (2000). Fundamentos de fisiología vegetal. España: Editorial Mcgraw


Hill.

Buitrago, G. (s.f.). Tomate de Arbol Alternativa de Diversificacion para el Lechero.

Calvo, I. (2009). Cultivo de tomate de árbol (Cyphomandra betaceae) Area: Manejo


integrado de cultivos / frutales de altura. Proyecto Microcuenca Plantón -
Pacayas Boletín técnico No. 8, 2.

Cuisance, P. (1988). La multiplicación de las plantas y el vivero. Editorial Mundi


Prensa.

Fochesato, M. L., Martins, F. T., Souza, P. V., Schwarz, S. F., & Barros, I. B. (2006).
Propagação de Louro (Laurus nobilis L.) por estacas semilenhosas com
diferentes quantidades de folhas e tratadas com ácido indolbutírico.

Gonzalo Navarro, W. F. (2007). Libro Rojo de Parientes Silvestres de Cultivos de


Bolivia. Ecuador.

58
Gonzalo, C. (2017). Descripción agronómica del cultivo de tomate de árbol (Solanum
betaceum Cav.). Mexico: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
INIAP.

Hartmann, H. T., Kester, D. E., Davies Junior, F. T., & Geneve, R. L. (2002). Plant
propagation: principles and practices. México: 7th. ed. New Jersey.

Infoagro. (2010). Cultivo de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.). Agro


Productividad.

Julio E. Amaya Robles, J. L. (2006). Tomate de árbol (Cyphomandra betacea Send).


Trujillo-Perú: Gerencia Regional de Recursos Naturales y gestión del Medio
Ambiente.

Nicoloso, F., Lazzari, M., & Fortunato, R. (1999). Propagação vegetativa de Platanus
acerifolia ait efeito de tipos fisiológicos das estacas e épocas de coleta no
enraizamento de estaquillas.

Quezada, A. (2011). Caracterizacion morfologica y molcular de tomate de arbol.


Madrid: Universidad Politecnica de Madrid.

Ramírez-Villalobos, M., Urdaneta-Fernández, A., & Vargas-Simón, G. (2004).


Tratamientos con ácido indolbutírico y lesionado sobre el enraizamiento de
estaquillas de icaco (Chrysobalanus icaco L.). En Agronomía Tropical (págs.
203-218).

Salisbury, F. &. (1994). Fisiología vegetal. México: Editorial Iberoamericana.

Sebastian, B. (2018). TOMATE ARBOL. Instituto Interamericano de Cooperación para


la Agricultura (IICA), 7.

Sivori, E., & Montaldi, E. (1986). Fisiología vegetal. Buenos Aires: Editorial Hemisferio
Sur.

Tapia, M., & Fries, A. M. (2007). Guia de Campo de los Cultivos Andinos. Lima-Peru:
FAO-ANPE.

59
Vargas, G., Arellano Ostoa, G., & Soto Hernández, R. (s.f.). Enraizamiento de
estaquillas de Icaco (Chrysobalanus icaco L.) sometidas a aplicaciones de
auxinas. En Bioagro (págs. 103-108).

Weaver, R. (1976). Reguladores del crecimiento de las plantas en la agricultura.


México: Rditorial trillas.

60
ANEXOS
Anexo 1. Trabajo de campo (Monteagudo)

Monteagudo Recolección de frutos

Recolección de las estacas Tamizado de la tierra vegetal (Monteagudo)

Anexo 2. Preparación de estacas para enraización.

Preparando la solución ANA-IBA Tiempo de inmersión 10-12 segundos

61
Anexo 3. Establecimiento de estacas en cámaras de enraizamiento.

Colocado de las estacas al sustrato de cascarilla de arroz

Llenado de las estacas o brotes a la cascarilla de arroz

62
Anexo 4. Brotes y enraizamiento de estacas.

Los primeros brotes a los 21 días.

El enraizado

63
Anexo 5. Plantas listas para trasplante.

Listas para el trasplante, con buenas raíces.

Anexo 6. Despulpado y lavado del fruto para la semilla.

Medida del fruto de corte largo Medida del fruto de corte ancho

64
Despulpado de la semilla del fruto Semilla libre de mucílago

Anexo 7. Preparación de sustrato para semillas de tomate árbol.

Preparado del sustrato para los semilleros con tierra vegetal del lugar (Monteagudo).

65
Germinación de las plántulas de tomate de árbol.

Los tomates con hojas dicodilidoneas hojas falsas

66
Anexo 8. Evaluaciones de número de hoja, altura y diámetro del tallo.

Evaluación de las hojas

Evaluación del diámetro del tallo.

67

También podría gustarte