Está en la página 1de 10

Grupo #12

• Aguilar Linares, Paola Jazmín


• Artero Tobar, Lucia Gissel
• Barrera Alvarado, Stefany Yamileth
• Recinos Portillo, Katherinne Abigail
• Rodriguez Flores, Aida Noemi
INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA PARA
CONDUCTAS AUTOLESIVAS NO SUICIDAS
CONDUCTAS AUTOLESIVAS NO
SUICIDAS

• Es el acto de lastimarse el propio cuerpo a propósito.


• Por lo general no es un intento de suicido.
• Las personas no suelen provocarse lesiones mortales, pero pueden ocurrir
autolesiones más graves que, incluso, pongan en riesgo la vida.
FORMAS DE AUTOLESIÓN

• Uno de los más comunes: cortarse.


• Quemarse con fósforos .
• Darse golpes, morderse, golpearse la cabeza.
• Perforar la piel con objetos punzantes.
• Insertar objetos debajo de la piel.
FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESGO
DE AUTOLESIONARSE

Tener amigos Consumo de


que se alcohol o
autolesionan drogas ilícitas

Experiencias pasadas
La autolesión puede ser un intento de:
• Gestionar o reducir un sufrimiento
emocional o ansiedad extremos y
brindar una sensación de alivio.
• Distraerse de las emociones dolorosas a
través del dolor físico.
CAUSAS • Sentir control sobre el propio cuerpo,
• Falta de capacidad para afrontar una sentimientos o situaciones de la vida.
situación difícil.
• Sentir algo (lo que sea), aunque sea
• Dificultad para gestionar las emociones. dolor físico, cuando la persona se siente
vacía emocionalmente.
• Externalizar sentimientos internos.
• Comunicar sentimientos de estrés o
depresión al mundo exterior.
• Castigarse a uno mismo.
PREVENCIÓN

• Identifica una persona en riesgo y ofrece tu ayuda.


• Crea consciencia.
• Anima a tus amigos a buscar ayuda.
• Habla sobre la influencia de los medios de comunicación.
• Tratamiento: se basa en problemas específicos y en cualquier afección de
salud mental relacionada que puedas tener.
• Psicoterapia: también conocida como terapia de conversación o psicológica.
Puede ayudarte a:
✓ Identificar y controlar los problemas subyacentes.
✓ Aprender técnicas para controlar mejor el sufrimiento emocional.
✓ Aprender mejores maneras de controlar las emociones intensas.
✓ Aprender cómo impulsar tu imagen personal.
✓ Desarrollar habilidades para mejorar tus relaciones y habilidades sociales.
✓ Desarrollar capacidades saludables para resolver problemas.
TIPOS DE PSICOTERAPIA

• Terapia cognitivo conductual


• Terapia dialéctica conductual
• Terapia basadas en atención plena
Consejos o estilos de vida
• Asiste a las citas de terapia.
• Reconoce las situaciones o sentimientos
que pueden desencadenar el deseo de
autolesionarte.
• Pide ayuda.
• Cuídate. • Puntos importantes
• Evita alcohol y drogas.

También podría gustarte