Está en la página 1de 95

I.

INTRODUCCIÓN

Un neonato o recién nacido es un bebé de cuatro semanas o

menos. Un bebé se considera recién nacido hasta que cumple un mes de vida. El período del

neonato es definido y es importante porque representa un período corto de la vida cuando los

cambios son muy rápidos y cuando se pueden presentar muchos hechos críticos.

Durante los primeros 30 días, se descubre la mayoría de los

defectos congénitos (como la enfermedad cardíaca congénita). Las anomalías genéticas se

pueden manifestar por sí mismas y es el momento en que se descubren infecciones como

el herpes congénito, los estreptococos del grupo B, la toxoplasmosis y otras, a medida que

comienzan a tener efectos clínicos.

Los reflejos son permanentes cuando son duraderos a lo largo de

la vida, salvo patologías (tendón rotuliano). Los del neonato son temporales y la mayoría

desaparecen entre el tercer y quinto mes.


II. JUSTIFICACIÓN

 Debido a la importancia que tiene el desarrollo en

el ser humano tanto en el aspecto físico como psicológico, se tiene la necesidad de

brindar información sobre el desarrollo desde la concepción hasta el primer mes de

vida, viendo así todo el proceso de desarrollo y cambios que surgen durante ese

proceso.

 Para ofrecer la información necesaria hemos

realizado este trabajo indagando en diferentes páginas y libros con la finalidad de

compartir el tema del desarrollo humano pero en la etapa neonatal tomando en cuenta

la concepción y el primer mes del bebé.

 Mediante este medio informativo podremos

brindar datos informativos, donde además de proporcionar la información sobre el

desarrollo en la etapa mencionada, tendremos en cuenta los cuidados y prevenciones

que los padres deben tener durante y después del embarazo hasta su primer mes de

vida junto con los roles o funciones que tienen tanto la madre como el padre

incluyendo los vínculos afectivos que deben tener entre la familia.

 Toda la información brindada nos servirá para

tener más conocimientos porque así como todos seguimos etapas de la vida que

pertenece al desarrollo humano, además podremos tener en cuenta todos los datos

informativos brindado que también nos servirá para tener los respectivos cuidados

como futuros padres de familia.

2
III. INDICE

3
IV. DESARROLLO DEL TEMA

ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO.

Consideremos, en líneas generales, dos grandes etapas en el

desarrollo: la etapa prenatal y la etapa postnatal. El nacimiento marca, definitivamente, un

cambio radical en el ambiente de desarrollo y supone, por lo tanto, el inicio de un proceso

cualitativamente distinto.

1. ETAPA PRENATAL.

Se inicia con la concepción, es decir, con la formación del cigoto

y dura, aproximadamente, nueve meses. Tiene lugar en tres etapas: germinal, embrionaria y

fetal. Durante estas fases de gestación el cigoto unicelular original se convierte en un embrión

y después en un feto. Tanto antes como después del nacimiento, el desarrollo se lleva a cabo

de acuerdo a dos principios fundamentales. El crecimiento y el desarrollo motor se da de

arriba hacia abajo y del centro del cuerpo hacia afuera.

El principio “cefalocaudal” (del latín “de la cabeza a la cola”)

dicta que el desarrollo va de la cabeza a la parte más baja del tronco; es decir, las partes

superiores del cuerpo se desarrollan antes que las partes inferiores. La cabeza, el cerebro y los

ojos del embrión se desarrollan antes y son desproporcionadamente grandes hasta que las otras

partes del cuerpo crecen. A los dos meses de gestación, la cabeza del embrión abarca la mitad

de la longitud del cuerpo. En el momento del nacimiento, la cabeza es solo una cuarta parte

del tamaño del cuerpo; aunque todavía es desproporcionadamente grande.

4
Según el principio “proximodistal” (del latín “de lo cercano a lo

lejano”), el desarrollo va de las partes cercanas al centro del cuerpo a las externas; es decir, las

partes del cuerpo cercanas al centro se desarrollan antes que las extremidades. La cabeza y el

tronco del embrión se desarrollan antes que las extremidades, y los brazos y las piernas antes

que los dedos.

¿CÓMO OCURRE CON LA FERTILIZACIÓN?

La fertilización o concepción es el proceso en el que un

espermatozoide y un ovulo (los gametos masculinos y femenino o células sexuales) se

combinan para crear una sola célula llamado cigoto, la cual después se duplica a sí misma una

y otra vez por medio de la división celular, para convertirse en un bebe. Al nacer, una niña

posee todos los óvulos que tendrá (aproximadamente dos millones de óvulos inmaduros que se

encuentran en sus dos ovarios). Cada ovulo se encuentra en su propio saco pequeño o folículo.

¿QUÉ FACTORES AFECTAN A LOS NIÑOS ANTES DEL

NACIMIENTO?

Es en la trompa de Falopio (un conducto que enlaza el ovario

con el útero) donde habitualmente tiene lugar la fecundación. Después de 24 horas de haberse

producido esta, el cigoto empieza a reproducirse, dividiéndose en 2 células iguales. Cada una

de estas células se divide en dos más, y progresivamente continua este proceso hasta llegar a

constituirse un elevado número de células; a la vez va descendiendo por la trompa de Falopio,

hasta el útero, donde acaba asentándose después de unos 9 días.

5
Durante el periodo más temprano del desarrollo prenatal (la

etapa de desarrollo que abarca desde la concepción al nacimiento) el huevo fertilizado se

divide e inicia el proceso que, apenas en nueve meses, lo transformara de un organismo

unicelular en un complejo ser humano. Las células en división forman una bola hueca que se

implanta en la pared del útero.

Al final de la segunda semana el cigoto arraiga en los tejidos del

útero, a través de los cuales empieza a nutrirse, y es entonces cuando empieza a crecer. Su

tamaño entonces no es superior a unas pocas micras. Se denomina a esta etapa periodo

germinal. Dos semanas después de la concepción, las células comienzan a especializarse:

algunas formarían los órganos internos del bebe, otras formaran músculos y huesos, y otras

darán origen a la piel y el sistema nervioso. El organismo en desarrollo ha dejado de ser una

masa indiferenciada de células y ahora se denomina embrión.

La etapa embrionaria termina 3 meses después de la concepción,

cuando se inicia la etapa fetal. En este punto, aunque solo mide una pulgada, el feto se

asemeja mucho a un ser humano, con brazos y piernas, una cabeza grande y un corazón que ha

empezado a latir. Aunque ya puede mover varias partes del cuerpo, es probable que pase otro

mes antes de que la madre sienta esos movimientos.

Un órgano llamado placenta nutre al embrión y al feto. Dentro

de la placenta, los vasos sanguíneos de la madre transmiten sustancias nutritivas al embrión o

al feto y eliminan productos de desecho. Aunque la sangre de la madre nunca se mezcla con la

de su hijo nonato, los agentes tóxicos que ella come, bebe o inhala (conocidos como

teratógenos) pueden cruzar la placenta y comprometer el desarrollo del bebe

6
Las enfermedades también pueden cruzar la placenta e infectar

el feto, a menudo con resultados desastrosos.

Muchas sustancias potencialmente nocivas tienen un periodo

crítico en que es más probable que tengan un efecto importante en el feto. En otros momentos,

la misma sustancia puede no tener efecto alguno. Por ejemplo, si una mujer contrae rubeola en

los primeros tres meses de embarazo, los efectos pueden ir de la muerte del feto a sordera en

el niño. Sin embargo, si la rubeola es contraída durante los últimos tres meses de embarazo es

improbable que cause un daño serio al feto porque ya ha pasado el periodo crítico para la

formación de las principales partes del cuerpo.

Es más probable que el embarazo tenga un resultado favorable

cuando la madre recibe buena nutrición y una atención médica adecuada, y cuando evita la

exposición a sustancias nocivas para su bebe, incluyendo el alcohol y la nicotina. El alcohol es

la droga de la que abusan con mayor frecuencia las mujeres embarazadas, con consecuencias

devastadoras (Riley, 2003).

Las mujeres embarazadas que consumen grandes cantidades de

alcohol corren el riesgo de dar a luz a un niño con el síndrome de alcoholismo fetal (SAF),

una condición caracterizada por deformidades faciales, defectos cardiacos, atrofia del

crecimiento y deterioro cognoscitivo (Mattson, Riley, Gramling, Delis y Jones, 1998; Shaffer,

1999). Incluso cantidades pequeñas de alcohol pueden causar problemas neurológicos (Hunt,

Streissguth, Kerr y Olson, 1995; Shriver y Piersel, 1994). Esta es la razón por la que los

médicos recomiendan que las mujeres embarazadas y las que tratan de embarazarse se

abstengan por completo de beber alcohol.

7
También es prudente que las mujeres embarazadas eviten fumar.

El tabaquismo reduce el suministro de oxígeno al feto, hace más lenta su respiración y acelera

el latido cardiaco. Esos cambios estas asociados con un riesgo significativamente mayor

aborto espontaneo (Ness, 1999). Solo en Estados Unidos, el tabaquismo es la causa de más de

100,000 abortos espontáneos al año. Los bebes de madres fumadoras también son más

proclives a registrar bajo peso al nacer, lo que pone al niño en riesgo de sufrir otros problemas

del desarrollo. (Difranza y Lew, 1995).

El creciente estrés psicológico y la forma de enfrentarlo durante

el embarazo también parece relacionarse con la salud del recién nacido. Por ejemplo, un

estudio (Rini, Dunkel-Schetter, Wadhwa y Sadman, 1999) encontró que los riesgos de dar a

luz un bebe prematuro y de bajo peso eran más altos en madres con baja autoestima que se

sentían pesimistas, estresadas y ansiosas durante el embarazo.

Las diferencias en el acceso a la buena nutrición y la atención de

la salud ayudan a explicar porque la tasa de mortalidad infantil en Estados Unidos es dos

veces mayor para los afroamericanos que para los blancos. Un porcentaje mucho más alto de

afroamericanos vive en la pobreza y para los pobres es mucho más difícil comer una dieta

saludable y ver al médico regularmente durante el embarazo (Roussy, 2000; Aved, Irwin,

Cummings y Findeisen, 1993).

8
Comprende las siguientes fases:

1.1 Fase germinal: Corresponde a las dos primeras semanas del

desarrollo del cigoto o huevo que se caracterizan por la rápida división celular y la

complejidad reciente. A medida que se va dividiendo avanza a través de la trompa de Falopio

hacia el útero, al que llega al cabo de tres o cuatro días. Su forma cambia en una esfera llena

de fluidos, un blastocito, el cual flota libremente en el útero durante un día o dos y luego se

implanta en la pared uterina. El blastocito participa activamente en este proceso a través de un

complejo sistema de señalas reguladas hormonalmente (Norwitz, Schust y Fisher, 2001).

Durante este periodo se forman los tejidos que darán origen a diferentes órganos del cuerpo.

Conforme se inicia la diferenciación celular, algunas células que

se encuentran alrededor de la orilla del blastocito se agrupan en un lado para formar el disco

embrionico, una masa gruesa de células, a partir de la cual el embrión comienza a

desarrollarse.

El ectodermo (que formara la capa externa de la piel, el cabello,

los dientes, los órganos sensoriales y el sistema nervioso) y el endodermo (que se convertirá

en el aparato digestivo, hígado, páncreas, sistema respiratorio, etc.) son los primeros en

formarse. Finalmente, aparece el mesodermo (que dará origen a los músculos, el esqueleto, el

aparato circulatorio, etc.).

Otras partes del blastocito empiezan a desarrollarse para

convertirse en órganos que nutrirán y protegerán al niño aun no nacido: la placenta, el cordón

umbilical y el saco amniótico con su membrana externa, el corion. La placenta, que tiene

9
varias funciones importantes, estará conectada con el embrión por medio del cordón

umbilical.

Gracias a este cordón la placenta distribuye oxígeno y nutrientes

al bebe en desarrollo y elimina sus desechos corporales. La placenta también ayuda a combatir

infecciones internas y da inmunidad al niño en contra de diversas enfermedades; produce las

hormonas que mantienen el embarazo, prepara el pecho de la madre para la lactancia y,

eventualmente, estimula las contracciones uterinas que expulsarían al bebe del cuerpo de la

madre.

El saco amniótico es una membrana llena de fluido que reviste al

bebe en desarrollo, protegiéndolo y brindándole espacio para moverse. El trofoblasto, la capa

celular externa del blastocito (que se convierte en parte de la placenta), produce estructuras en

forma de hilo que penetran el recubrimiento de la pared uterina y permiten al organismo en

desarrollo adherirse allí hasta estar completamente implantado en el recubrimiento uterino.

1.2 Fase embrional: Es la segunda etapa o fase de gestación que

va aproximadamente delas 2 a 8 semanas. Durante esta etapa se forman los órganos y los

principales sistemas del organismo (respiratorio, digestivo, nervioso, etc.). Debido al proceso

de desarrollo de dichos órganos (organogénesis), esta fase es considerada como un periodo

crítico, ya que aquí el embrión se torna más vulnerable a las influencias del ambiente prenatal.

Casi todos los defectos del desarrollo innato (como labio

leporino, miembros incompletos, ceguera, etc.) ocurren durante el crítico primer trimestre de

gestación. Tres de cada cuatro abortos espontáneos ocurren en este periodo, afectando,

aproximadamente, del treinta al cincuenta por ciento de todos los embarazos.

10
En la mitad de todos los abortos espontáneos se observan

anormalidades cromosómicas en el feto (Ash, Vernnart y Carter, 1977). Este periodo abarca

desde la segunda semana hasta la octava semana del desarrollo.

Los varones están en mayor riesgo que las mujeres de ser

abortados espontáneamente o de un óbito (muerte en el nacimiento). Así, a pesar de que se

conciben aproximadamente 125 varones por cada cien mujeres (hecho que ha sido atribuido a

la mayor movilidad de los espermatozoides que transportan el cromosoma Y más pequeño

(únicamente nacen 106 varones por cada cien niñas).

1.3 Fase fetal: Esta fase abarca de las ocho semanas al

nacimiento. La aparición de las primeras células óseas, alrededor de la octava semana, marcan

el inicio de la etapa fetal. Sin embargo, como algunos órganos continúan en proceso de

formación, algunos autores consideran como punto de partida la décimo segunda semana

(Papalia, 1998).

Durante este periodo el feto crece rápidamente hasta

aproximadamente 20 veces su tamaño anterior, y los órganos y sistemas corporales se vuelven

más complejos. De aquí hasta el nacimiento se desarrollan “los toques finales”, como las uñas

y los parpados.

Los fetos no son pasajeros pasivos en el útero de sus madres,

pues respiran, patean, giran, flexionan sus cuerpos, dan volteretas, se retuercen, tragan,

empuñan las manos, tienen hipo y chupan sus pulgares. Las membranas flexibles de las

paredes uterinas y el saco amniótico que rodean al amortiguador protector, que es el líquido

amniótico, permiten y estimulan un movimiento limitado.

11
Esta fase se caracteriza por el perfeccionamiento y maduración

de estructuras; igualmente, es necesario tener en cuenta que, durante este periodo, el feto es un

organismo en permanente actividad: se acomoda, patea, cierra el puño, succiona el pulgar etc.

Los científicos pueden observar el movimiento fetal mediante el

ultrasonido., el cual funciona con ondas sonoras de alta frecuencia para detectar la silueta del

feto. Otros instrumentos pueden monitorear la frecuencia cardiaca, los cambios en el grado de

actividad, los estados de sueño y vigilia, y la reactividad cardiaca.

Los movimientos y el grado de actividad de los fetos presentan

marcadas diferencias individuales, y su frecuencia cardiaca varia en regularidad y velocidad.

También existen diferencias entre los varones y las mujeres. Los fetos masculinos,

independientemente de su tamaño, son más activos y tienden a moverse con mayor vigor que

los fetos durante la gestación. Así, la tendencia de los bebes a ser más activos que las niñas

puede ser, al menos en parte, innata (DiPietro, Hodgson, Costigan y Johnson, 1996).

Las diferencias obvias en el temperamento aparecen a las 24

semanas de gestación y permanecen estables a lo largo del periodo prenatal, y posteriormente.

Con un inicio aproximado en la duodécima semana de gestación, el feto traga e inhala parte

del líquido amniótico en el que flota, el cual contiene sustancias que atraviesan la placenta

desde el torrente sanguíneo de la madre y entran en la propia sangre del feto.

Parece que los fetos aprenden y recuerdan. En un experimento,

bebes de tres días de nacidos succionaron más de un chupón que activaba la grabación de una

historia que se madre leyó con frecuencia en voz alta durante las últimas seis semanas del

embarazo, que de chupones que activaban grabaciones de otras dos historias.

12
Aparentemente, los pequeños reconocían el patrón de sonido que

escucharon en el útero. Un grupo control, cuyas madres no contaron historias antes del

nacimiento, respondieron de forma similar a las tres grabaciones (DeCasper y Spence, 1986).

Experimentos similares han encontrado que recién nacidos de

entre dos y cuatro días prefieren secuencias musicales y de lenguaje que escucharon antes del

nacimiento. También prefieren la voz de su madre que de las otras voces femeninas y

masculinas, y la lengua materna de la madre que otro idioma (DeCasper y Fifer, 1980;

DeCasper y Spence, 1986; Fifer y Moon, 1995; Lecanuet, Granier-Deferre y Busnel, 1995;

Moon, Cooper y Fifer, 1993).

DESARROLLO PRENATAL: INFLUENCIAS DEL

AMBIENTE.

El penetrante influjo del ambiente prenatal subraya la

importancia de proporcionarle al feto el mejor inicio posible en la vida. Solo recientemente los

científicos han descubierto algunas de las miles de influencias ambientales que pueden afectar

de forma negativa al organismo en desarrollo. El papel del padre solía ignorarse; ahora

sabemos que diversos factores ambientales pueden afectar el esperma de un hombre y al niño

que concibe. Aun cuando el papel de la madre ha sido reconocido desde hace más tiempo, los

investigadores continúan descubriendo peligros ambientales que pueden afectar el feto.

Algunos de estos hallazgos han provocado debates éticos sobre la responsabilidad de la mujer

de evitar actividades que puedan dañar a su hijo por nacer.

13
 Factores maternos.

Puesto que el ambiente prenatal es el cuerpo de la madre,

virtualmente todo lo que afecta su bienestar, desde su dieta hasta sus estados de ánimo, puede

alterar el ambiente y crecimiento de su hijo por nacer. No todos los peligros ambientales

representan el mismo riesgo para todos los fetos. Algunos factores que son teratogenicos (que

producen defectos en el nacimiento) en algunos casos tienen poco o ningún efecto en otros.

La investigación parece indicar que el momento de un suceso

ambiental repentino, su intensidad y su interacción con otros factores, todos son importantes.

El momento de la exposición a un teratógeno, su intensidad y su

interacción con otros factores pueden ser importantes. La vulnerabilidad puede depender de un

gen del feto o de la madre. Los fetos que portan una variante de un gen del crecimiento,

denominada alfa transformadora del factor de crecimiento, tienen riesgo seis veces mayor que

otros fetos de presentar paladar hendido si la madre fuma durante el embarazo, y el riesgo es

casi nueve veces mayor si fuma más de diez cigarrillos al día..

Las mujeres que carecen del alelo anormal, y que fuman por lo

menos 20 cigarrillos al día, presentan más riesgo de tener un hijo con paladar hendido; pero el

riesgo es aún mayor si el gen anormal está presente (Shaw, 1996).

14
 Factores paternos.

El consumo de cocaína por parte de los hombres puede causar

defectos del nacimiento en sus hijos. Aparentemente la cocaína se fija a sus espermatozoides y

uno de ellos penetra al ovulo en la concepción. Otras sustancias toxicas, como el plomo y el

mercurio pueden “viajar” en el espermatozoide de la misma forma (Yazigi, Odem y

Polakosky, 1991).

Los hombres que fuman tabaco tienen un mayor riesgo de

impotencia y de transmitir anormalidades genéticas. La exposición pasiva de una mujer

embarazada al humo de los cigarrillos del padre se ha relacionado con bajo peso del recién

nacido y con cáncer en la niñez y la adultez. Cuando el padre fuma existe un mayor riesgo de

infecciones respiratorias infantiles y muerte súbita infantil, sin importar si la madre fuma o no.

(Wakefield, Reid, Roberts, Mullins y Gillies, 1998).

El penetrante influjo del ambiente prenatal subraya la

importancia de proporcionarle al feto el mejor inicio posible en la vida. Los científicos

descubrieron algunas de la miles de influencias ambientales que pueden afectar de forma de

forma negativa al organismo en desarrollo. El papel del padre solía ignorarse; ahora sabemos

que diversos factores ambientales pueden afectar el esperma de un hombre y al niño que

concibe. Aun cuando el papel de la madre ha sido reconocido desde más tiempo, los

investigadores continúan descubriendo peligros ambientales que pueden afectar al feto.

Algunos de estos hallazgos han provocado debates éticos sobre la responsabilidad de la mujer

de evitar actividades que puedan dañar a su hijo por nacer.

15
Los investigadores han empezado a dedicar mayor atención al

papel del padre en la trasmisión de defectos ocasionados ambientalmente. Se ha encontrado

que las muestras de esperma de hombres alcohólicos son altamente anormales.

La exposición al plomo, la marihuana y al humo del tabaco, las

grandes cantidades de radicación, el DES y ciertos pesticidas pueden dar como resultado la

producción de espermatozoides anormales en número, forma y movilidad y también producir

anormalidades genéticas en las células espermáticas.

La investigación reciente se ha centrado en la exposición pasiva

al hábito de fumar por parte del padre. En un estudio danés, el hábito de fumar por parte de la

madre.

Además, los cuestionarios retrospectivos que completaron los

pacientes de cáncer en el hospital de la University of North Carolina encontraron el doble de

riesgo de desarrollo de cáncer en la vida adulta entre los retoños de hombres que fumaban. Sin

embargo, otra vez era difícil distinguir entre la exposición prenatal a fumar y durante la

infancia.

La edad avanzada del padre se asocia con aumentos en varios

problemas que son escasos, incluyendo el enanismo acondroplástico, el síndrome de Marfan

(deformidades de la cabeza y de las extremidades) y la fibrodisplacia osificante progresiva

(deformidades de los huesos). En estudios sobre cada una de estas condiciones, la edad

promedio del padre era de 38 a 40 años. La edad avanzada del padre también parecía ser un

factor, como hemos visto en cerca de uno de cada cuatro casos, del síndrome de Down

(Abroms y Bennett, 1979).

16
 Nutrición

Los bebés se desarrollan mejor cuando sus madres comen bien.

Muchos estudios han encontrado que la dieta en una mujer tanto antes como durante el

embarazo es crucial para la futura salud de su niño. Las madres que ingieren alimentos

nutritivos tienen menos complicaciones durante el embarazo y el parto, y dan a luz bebés más

saludables, mientras que madres con dietas inadecuadas posiblemente tendrán infantes

prematuros o bajos de peso, o bebés que nacerán muertos o que morirán pronto después del

parto. Los bebés de bajo tienen más posibilidades que otros de morir durante la infancia por

tener problemas de salud. Esta es una preocupación especial para las familias de bajos

ingresos en las que otros tipos de privaciones ambientales puedan agravar los efectos de la

nutrición deficiente.

Cuando a las mujeres mal alimentadas se les proporciona

suplementos alimenticios durante el embarazo, sus bebés pesan más que los bebés de cuyas

madres no recibieron tales suplementos: Son más saludables, más activos y visualmente más

alertas, posiblemente tendrán menos probabilidad de ser prematuros y también de morir en la

última parte del periodo fetal o durante la infancia.

Además las madres mejor alimentadas tienden a amamantar a

sus bebés durante más tiempo, práctica que le da ventaja a los infantes.

La desnutrición también afecta el cerebro en desarrollo, como lo

han mostrado los investigadores en un estudio de fetos obtenidos a partir de abortos

terapéuticos practicados a mujeres desnutridas, así como infantes que murieron

accidentalmente o de desnutrición severa. Los cerebros de los infantes desnutridos contenían

17
tan solo 60% del número normal de células, lo cual indicaba que había sufrido desnutrición en

el útero.

Podría ser posible contra restar los efectos nocivos de la

desnutrición fetal mediante un ambiente favorable después del nacimiento.

En un estudio de madres y bebés de circunstancias económicas

muy difíciles, los investigadores asignaron al azar algunos infantes que mostraban señales

deficientes de desarrollo a un programa de enriquecimiento intelectual en un centro de

cuidados diurnos, antes de que cumplieran los 3 meses, mientras que otros permanecían en el

hogar con sus madres. Tres años después se les aplicó a los niños pruebas de inteligencia, y

los bebés que habían tomado parte en el programa de enriquecimiento obtuvieron puntajes

más altos.

Sin embargo la nutrición prenatal apropiada es una forma mucho

más fácil, segura y efectiva que la intervención post natal para salvaguardar el desarrollo del

niño.

Una dieta bien balanceada para las mujeres embarazadas,

deberían incluir alimentos de cada uno de los siete grupos básicos: Proteínas, derivados de la

leche, pan y cereales, frutas y vegetales ricos en vitamina C, vegetales de color verde oscuro,

otras frutas y vegetales(que incluyan los amarillos ricos en vitamina A), grasas y aceite.

Cerca de una tercera parte del peso que una mujer embarazada

gana va al feto, el resto se distribuyen entre las partes del cuerpo de la madre que sostiene y

nutre la nueva vida (incluyendo los senos, la sangre y el útero) y la placenta y el fluido

amniótico.

18
La mayoría de mujeres embarazadas no aumentan de peso lo

suficiente, en parte, debido a la influencia de las pautas obstétricas anteriores que

recomendaban un sobrepeso de no más de 20 a 25 libras. Las últimas recomendadas son de 21

a 27 libras, puesto que un aumento pequeño aparentemente es más riesgoso que uno grande.

Un estudio de 16000 embarazos mostró que mujeres que

aumentan de peso dentro del margen prescrito tienen una posibilidad menos significativa de

dar a luz bebés muertos, de abortos posteriores o de bebés con peso bajo, sin tener en cuenta el

peso de la madre antes del embarazo.

Inafortunadamente, las mujeres que ya están en alto riesgo (las

que fuman, las que están bajas o pasadas de peso antes del embarazo, las pobres, las negras,

las que no están casadas,las adolescentes o las mayores de 35 años, las que tienen 3 o más

niños) son las que posiblemente tendrán menos sobrepeso.

Ya que la nutrición fetal afecta a largo plazo tanto el desarrollo

físico e intelectual del niño, el cuidado apropiado del feto es importante para los padres y para

la sociedad en general.

19
 Factores ambientales externos.

Los químicos, la radiación, el calor y humedad extremos, y otros

peligros de la vida moderna pueden afectar el desarrollo prenatal. Las mujeres que trabajan

con químicos que se utilizan para la fabricación de microprocesadores para semiconductores

tienen una tasa de casi el doble de abortos que otras mujeres que trabajan (Markoff, 1992), y

las madres expuestas al DDT tienen mayores posibilidades de tener nacimientos pretérmino.

Los bebes expuestos antes de nacer a niveles altos de plomo

obtienen puntuaciones más bajas en pruebas de habilidades cognoscitivas. La radiación puede

causar mutaciones genéticas. La exposición in útero a la radiación se ha relacionado con un

mayor riesgo de retraso mental, cabeza pequeña, malformaciones cromosómicas, síndrome de

Down, convulsiones, bajas puntuaciones en pruebas de CI y reducido aprovechamiento

escolar.

El penetrante influjo del ambiente prenatal subraya la

importancia de proporcionarle al feto el mejor inicio posible en la vida. Los científicos

descubrieron algunas de la miles de influencias ambientales que pueden afectar de forma de

forma negativa al organismo en desarrollo. El papel del padre solía ignorarse; ahora sabemos

que diversos factores ambientales pueden afectar el esperma de un hombre y al niño que

concibe. Aun cuando el papel de la madre ha sido reconocido desde más tiempo, los

investigadores continúan descubriendo peligros ambientales que pueden afectar al feto.

Algunos de estos hallazgos han provocado debates éticos sobre la responsabilidad de la mujer

de evitar actividades que puedan dañar a su hijo por nacer.

20
A continuación vamos a describir resumidamente las

características del feto:

 Primer mes en el vientre: El crecimiento es mucho

más rápido que en cualquier otro momento. El embrión alcanza el tamaño de diez mil

veces mayor que el del cigoto. A finales del primer mes, mide aproximadamente 1.28

centímetros. La sangre fluye a través de sus venas y arterias, que son muy pequeñas.

Tiene un corazón minúsculo que late 65 veces por minuto. Presenta indicios de un

cerebro, riñones, hígado y tracto digestivo. El sexo no puede determinarse aún.

 Segundo mes en el vientre: Mide menos de dos y

medio centímetros y pesa únicamente 2.18 gramos. La cabeza responde a la mitad del

tamaño total del cuerpo. Las partes de la cara están claramente desarrolladas. Los

brazos tienen manos y dedos, y las piernas tienen tobillos rodillas y dedos. Los

impulsos del cerebro coordinan el funcionamiento dl sistema de órganos. La piel ahora

es lo suficientemente sensible para responder a la estimulación táctil.

 Tercer mes en el vientre: El feto pesa cerca de 28

gramos y mide aproximadamente 7.5 centímetros de largo. Ya tiene uñas en manos y

pies, parpados, cuerdas vocales, labios y una nariz prominente. Su cabeza es aun

grande y su frente amplia. El sexo puede determinarse con facilidad. Los sistemas de

órganos están funcionando, por lo que el feto ahora puede respirar, tragar líquido

amniótico hacia los pulmones y expulsarlo, y en ocasiones orinar.

21
 Cuarto mes en el vientre: El cuerpo se está

aproximando al tamaño de la cabeza, el feto mide ahora de 20 a 25 centímetros y pesa

casi 170 gramos. El cordón umbilical es tan largo como el feto y continuara creciendo

con él. La placenta está totalmente desarrollada. La madre puede sentir las patadas del

feto, un movimiento conocido como pataleo.

 Quinto mes en el vientre: El feto, que ahora pesa

entre 340 y 450 gramos, y mide casi 30 centímetros, empieza a mostrar señales de una

personalidad individual. Posee patrones definidos de sueño, patea, se estira, se retuerce

e incluso tiene hipo. El sistema respiratorio aun no es el adecuado para mantener la

vida fuera del útero. Un bebe nacido en este momento generalmente no logra

sobrevivir.

 Sexto mes en el vientre: La tasa de crecimiento

fetal ha disminuido un poco, al final del sexto mes el feto mide aproximadamente 35

centímetros y pesa 562 gramos. Sus ojos ya están completos, puede oír y cerrar el puño

con gran fuerza. Un feto que nace durante el sexto mes tiene pocas oportunidades de

sobrevivir, ya que el aparato respiratorio aún no ha madurado.

22
 Séptimo mes en el vientre: el feto mide

aproximadamente 40 centímetros y pesa entre 1.350 y 2.250 kilogramos, ahora posee

patrones de reflejo completamente desarrollados. El cabello de la cabeza puede

continuar creciendo. Las posibilidades de que un feto con un peso de al menos un kilo

con 575 gramos sobreviva son bastantes altas, siempre y cuando reciba atención

medica intensiva.

 Octavo mes en el vientre: mide entre 45 y 50

centímetros y pesa entre 2.250 y 3.150 kilogramos. Su hábitat se está haciendo

demasiado estrecho y sus movimientos están restringidos. Durante este mes y el

siguiente se desarrolla una capa de grasa.

 Nueve meses-recién nacido: una semana antes de

nacer, el feto deja de crecer, habiendo alcanzado un peso promedio de tres kilos con

375 gramos y un tamaño de cerca de 50 centímetros; los niños tienden a ser un poco

más grandes y pesados que las niñas. Los depósitos de grasa continúan formándose,

los sistemas de órganos operan con mayor eficiencia, la frecuencia cardiaca se

incrementa y se expulsan más desperdicios a través del cordón umbilical. El color

rojizo de la piel empieza a desaparecer. En el momento del nacimiento, el feto ha

pasado cerca de 226 días dentro del útero; aunque en la edad gestacional suele ser de

280 días, ya que la mayoría de los médicos fechan el embarazo a partir del último

periodo menstrual de la madre.

23
EL PARTO

El parto es un principio pero también pero también es un final ,

el clímax de todo lo que ha pasado desde el momento de la fertilización a través de nueve

meses de crecimiento en el vientre materno. Uno de los misterios de la vida humana es el

mecanismo preciso que produce las contracciones del útero y expele el feto, normalmente

después de 166 días de gestación. Una posibilidad la indica el descubrimiento de que la orina

fetal, colocada en un platillo de laboratorio, estimula la acción de las prostaglandinas,

hormonas que desempeñan un número de funciones en el cuerpo y pueden iniciar el parto

.Entonces, quizá una sustancia específica que se libera de la orina del feto y de allí al fluido

amniótico puede ser la causa del comienzo del trabajo de parto.

Las contracciones empiezan como un ligero encogimiento del

útero y duran de 15 a 25 segundos. Una mujer puede haber sentido contracciones similares

durante los meses finales del embarazo, pero puede reconocer las del parto como las

“verdaderas”, debido a su mayor regularidad e intensidad.

24
 ETAPAS DEL PARTO

El parto o nacimiento tiene lugar en tres etapas superpuestas.

La primera etapa, la más larga, dura 12 a 24 horas para la mujer

que está dando a luz por primera vez. Durante ella, las contracciones uterinas hacen que la

cerviz, o sea la apertura del útero, se dilate hasta que llegue a ser lo suficientemente grande

como para que la cabeza del bebé pase a través de él. Al principio de esta etapa, las

contracciones tienden a ser bastante suaves; al final, se vuelven más fuertes y menos cómodas.

Las mujeres que se han preparado para el parto a través de clases especiales aprenden técnicas

de respiración que les ayudan a vencer la incomodidad de las contracciones más fuertes.

Gran parte del dolor del trabajo de parto se origina por la

dilatación de la parte baja del útero, especialmente la cerviz. Si ésta se dilata rápidamente, la

mujer sentirá poco o ningún dolor; pero si su cerviz permanece rígida y debe dilatarse a la

fuerza por las contracciones del útero, éstas serán dolorosas.

La segunda etapa, que dura típicamente cerca de una hora y

media, empieza cuando la cabeza del bebé comienza a moverse a través de la cerviz y el canal

vaginal, y termina cuando el bebé surge totalmente del cuerpo de la madre. Durante la

segunda etapa, la madre que está preparada empuja duro hacia abajo con sus músculos

abdominales en el momento de cada contracción, ayudando de esta forma al bebé en sus

esfuerzos por abandonar el cuerpo materno. Al final de esta etapa, el bebé nace pero todavía

está unido a la placenta por el cordón umbilical, la cual se halla todavía dentro del cuerpo de

la madre.

25
Durante la tercera etapa, que dura solamente unos pocos

minutos, se expulsan el cordón umbilical y la placenta.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DURANTE EL

EMBARAZO

Durante la gestación la mujer atraviesa por una serie de

modificaciones en relación a su cuerpo, que van acompañadas por manifestaciones psíquicas:

cuerpo cambiante y extrañado, continente y contenido. Continente y expulsante. Se modifica

la imagen que tiene de sí misma y se entrelaza con fantasías y representaciones.

Al comienzo del embarazo aparece la "hipersomnia". La mujer

siente que necesita dormir mucho más que lo habitual. Desde el punto de vista psicológico

este síntoma corresponde a su identificación con el feto. Ella es de alguna manera su hijo y

necesita mucho de su propia madre. Se movilizan afectos y recuerdos antiguos que la futura

mamá necesita rever y recrear para adaptarse a su nueva situación e ir conectándose con el

hijo que lleva dentro. La "Naturaleza" es sabia y le da tiempo para realizar este proceso.

El embarazo es un tiempo de reflexión. La mujer revisará sus

vínculos y se irá armando una imagen de sí misma y de sus modelos de cómo ser madre. Las

madres de ahora son generalmente diferentes a las de antes. Los padres también. Ahora los

hombres se permiten la ternura y la expresión de sus afectos. Pueden participar y es muy

importante que lo hagan, tanto del embarazo como del parto y del placer de la paternidad.

26
Para el padre el embarazo es un tiempo de pruebas. Tolerar que

su mujer esté "ocupada" por un desconocido lo hace sentir muchas veces afuera, excluido.

Los cambios corporales también movilizan los aspectos sexuales

de la pareja. Amor, humor y flexibilidad son elementos que ayudan en tiempos de cambio.

El ensimismamiento y algunos posibles síntomas físicos como

náuseas, malestares o somnolencia durante los primeros meses indican que algo nuevo está

pasando. No todos los hijos son deseados. No todas las mujeres quieren ser madres. Las

situaciones no son todas iguales y muchas veces los cambios deseados o no son difíciles de

manejar.

Si la pareja tiene otros hijos el papá se verá más exigido a

ocuparse de ellos. El nacimiento de un bebé es una crisis vital normal que afecta a toda la

familia.

La vida actual es complicada. Las mujeres deberán pensar cómo

harán después del nacimiento, para armonizar maternidad, pareja, familia, trabajo y/o estudio

sin olvidarse de sí mismas.

El segundo trimestre coincide con la formación de la placenta.

La mujer se conecta nuevamente con el mundo exterior. Ya está adaptada al embarazo y la

panza se empieza a ver. El reconocimiento de los movimientos fetales hace que se intensifique

la comunicación entre ambos y que el futuro bebé ocupe un lugar tangible en la familia.

27
La buena preparación física y psicológica para la maternidad la

ayudarán a tener el mejor parto posible, a prevenir la depresión post parto y a disfrutar

plenamente de la relación con el bebé.

Se obtienen mejores resultados si:

Los maridos concurren a la preparación con sus mujeres y

participan del parto.

Las pacientes son capacitadas para sentirse seguras en el parto y

el puerperio, saben qué hacer y dónde recurrir. 

Tienen conocimientos de puericultura y lactancia materna. 

Pueden planificar sus actividades fuera del hogar teniendo en

cuenta el vínculo con su bebé. 

Cuentan con un espacio en el que compartir sus preocupaciones,

temores y ansiedades.

Los aspectos psicológicos varían según la etapa del embarazo.

Durante el primer trimestre la mujer en estado de gravidez debe incorporar al feto como parte

integral de su cuerpo. Ya en el segundo trimestre, cuando empieza a sentir los movimientos

fetales, percibe al bebé como una ente separado y como un ser que necesita de su cuidado. En

el tercer trimestre comienza a visualizarse como madre y a establecer una relación de cuidado

con el infante.

En el primer trimestre el diagnóstico de un embarazo deseado es

usualmente acompañado por una sensación de excitación y ansiedad. Un embarazo no

planeado no necesariamente es un embarazo no querido y puede ser rápidamente aceptado, sin

embargo, la pareja necesita tiempo para adaptarse y procesar sus pensamientos y sentimientos.

28
Este primer trimestre con sus fatigas periódicas, hipersensibilidad en los senos, aumento de la

frecuencia miccional, náuseas y vómitos, frecuentemente está acompañado de un aumento en

la preocupación de la madre por ella misma y por el crecimiento del bebé.

Mientras por un lado aumenta su necesidad de afecto, por otro 

puede declinar su deseo sexual. Temas tales como posibilidades de aborto, la salud del feto y

cambios de roles pueden causar cierta aprehensión en la madre. Como especialista en el tema

puedo decir que al momento de realizar los primeros estudios de ultrasonografía en la paciente

embarazada, surgen dos preguntas cargadas de cierta dosis de ansiedad: una relacionada con la

determinación del sexo del bebe y la otra con el descarte de probables malformaciones fetales.

Durante el segundo trimestre la sensación de bienestar aumenta

y la percepción de los movimientos fetales alrededor de las 16-18 semanas incrementa el

sentido de la realidad acerca del embarazo. Es en esta etapa cuando los padres fantasean

acerca de cómo lucirá el bebé y en la madre hay grandes variaciones en cuanto a su deseo

sexual y los cambios que se generan en su imagen corporal pueden causarle angustia. A partir

del segundo trimestre es frecuente que la madre pregunte acerca de si la evolución del peso

fetal es adecuada.

En la última parte del embarazo (tercer trimestre) se incrementa

el temor y la ansiedad por el parto, así como otros temas relacionados con el dolor, salud del

bebé y su responsabilidad como madre. Son  frecuentes los trastornos en el sueño causados

por los movimientos fetales o por la dificultad de conseguir una posición adecuada para

dormir.

29
Podemos concluir que el apoyo familiar y principalmente de la

pareja así como una óptima comunicación con el médico tratante, serán aspectos

determinantes para desarrollar un adecuado entorno emocional que le permita a la embarazada

sobrellevar y disfrutar una de las etapas de mayor significado en la vida femenina.

Aunque tal vez los cambios físicos son los más notorios, la

mujer experimenta distintos sentimientos a lo largo de la espera del nacimiento de su hijo.

Así como el bebé, después de la concepción, necesita destruir

tejido materno para anidarse y la madre acepta físicamente al nuevo ser, también es necesaria

la aceptación emocional y psíquica del embarazo por parte de la futura mamá.

La mujer vive profundos cambios en el embarazo. Los físicos

son los más notorios, pero no son los únicos importantes. Adaptarse psicológicamente al

embarazo lleva su tiempo y cada trimestre tiene sus características en este aspecto.

“Una madre tiene que nacer psicológicamente, tal como su bebé

nace en forma física”, dice la psicóloga Inés Dibártelo.

 Pero, ¿cómo surge esta nueva identidad de la mujer? “Surge

gradualmente a través del trabajo acumulativo de los meses que preceden y siguen al

nacimiento físico del bebé”, aclara la profesional.

Entonces, convertirse en madre es un proceso mediante el cual

una mujer adopta una actitud mental diferente a la que había tenido hasta ese momento: se

reorganizan sus intereses y prioridades y descubre nuevas inquietudes.

30
En el embarazo se provocan muchos cambios emocionales en la

mujer y al mismo tiempo la psicología particular de cada mujer afecta su embarazo.

Muchas mujeres perciben el embarazo en forma inconsciente.

Cierto desasosiego, unidos a síntomas físicos “raros” -cansancio, sueño, malestar en las

mamas- le pueden advertir que algo está pasando. Después, la falta menstrual y el test que

mide la hormona gonadotrofina coriónica humana (GCH) se lo confirman.

En el primer trimestre, el sueño es una manifestación física de

que la futura mamá está intentando reacomodarse a su nueva realidad psíquica: se retrae sobre

sí misma y busca descansar a solas, lo que le permite ir elaborando paulatinamente los

cambios que sobrevendrán. El hijo en esta etapa es una mezcla entre realidad y fantasía,

porque, lo cierto es que su presencia física todavía no se advierte en el volumen de la panza o

en sus movimientos.

“El sueño que se siente es como meterse hacia adentro e

identificarse con el bebé que se está engendrando, y si bien los otros síntomas tienen su base

fisiológica, también manifiestan el conflicto y la ambivalencia que siente toda embarazada:

quiero este embarazo, pero también me asusta el cambio en mi vida”, explica Brígida

Morgenroth, especialista en grupos de preparación para el parto.

31
La hipersensibilidad de la mujer, el humor cambiante y la

irritabilidad -el nivel de hormonas también lo desencadena- es una de las características del

embarazo y se expresa también en los sentimientos ambivalentes que experimenta: por un

lado, se siente muy vulnerable y, por el otro, muy fuerte. “El embarazo es un cambio

fenomenal y hay poca cosa firme de qué sostenerse”, dice la psicóloga Aixa Ezcurra , que

coordina grupos de embarazadas.

“En el primer trimestre el temor fundamental es el de perder el

bebé”, dice Dibártolo, “y es posible que la futura mamá revise su deseo de tener un hijo y

puede pasar un período de dudas y replanteos: ‘¿Podré cuidarlo? ¿Seré capaz de darle un lugar

en mi vida?’ ”.

El miedo a las malformaciones es una de las mayores

preocupaciones de la mamá en el segundo trimestre. La presencia del bebé ya es una realidad

y se manifiesta cuando la embarazada comienza a sentir sus movimientos.

“En el segundo trimestre, la embarazada se siente activa y con

muchas ganas de encarar sus tareas; el embarazo es una realidad”, dice Morgenroth. “En el

tercer trimestre en cambio, hay que dar mucho hacia adentro, alimentar y oxigenar a ese bebé

que presiona contra otros órganos y las costillas, sintiéndose las molestias del final del

embarazo”, agrega. La futura mamá tiene sentimientos ambivalentes: quiere que su hijo nazca

pronto pero, a la vez, teme el parto o, ante la inminencia de grandes cambios en su vida,

manifiesta deseos de que todo siga igual.

“El parto constituye una prueba no sólo física: tal vez la madre

no se sienta segura de poder seguir dando al bebé todo lo que le ha dado hasta ese momento

dentro de su panza, ni de poder reorganizar su vida, incluyéndolo”, explica Dibártolo.

32
 El Deseo del Embarazo

A veces, el deseo mismo del embarazo y de tener un hijo está a

un nivel mucho más inconsciente. Y esto también se manifiesta en la actitud de la mujer ante

la realidad de la gestación. Los cambios físicos, disparan al principio una respuesta emocional

negativa pero con el correr del tiempo, la mujer logra aceptar el embarazo y la presencia de su

hijo como algo positivo.

El peso de las actividades laborales también afecta a las futuras

mamás al agregar una exigencia más. “Por lo general, cuando en el curso les decimos que

alrededor del séptimo mes dejen de lado las actividades no prioritarias, las embarazadas

empiezan a sentirse aliviadas: necesitan el visto bueno de la sociedad, necesitan permiso”,

termina Ezcurra.

Según Marcela Antebi , psicóloga y coordinadora de grupos de

crianza, el primer hijo es el que más fantasías despierta “porque si no hay fantasía no hay

espacio para hacerle a ese hijo, un espacio interno que no es sólo la panza”, explica. “Una vez

que pasan los primeros miedos, se puede empezar a disfrutar del embarazo, sentir que a

medida que crece la panza crecen todas las cosas que uno imagina con respecto a un hijo y

que proyecta a partir de la idea del hijo; aparece el disfrute de sentir que se mueve, que tiene o

no un nombre -esto también habla de algo importante- y que, en función de ese hijo, también

se construye una familia”.

33
¿Una mujer embarazada siente que nadie la entiende? “A veces

sí”, dice Antebi. Por eso, la especialista recomienda compartir la experiencia maravillosa y a

veces difícil del embarazo con otras futuras mamás.

Es normal tener cambios de humor frecuentes durante el

embarazo porque los cambios hormonales por los que pasa el cuerpo afectan el nivel de los

neurotransmisores (los mensajeros químicos del cerebro) que contribuyen a crear el estado de

ánimo. Además, estás a punto de ser madre, y eso de por sí despierta muchos sentimientos

contradictorios. Hay futuras mamás que experimentan emociones exageradas: tan pronto están

eufóricas como de un terrible mal humor. Otras se sienten más bien deprimidas o ansiosas. En

la mayoría de los casos, los cambios de humor surgen entre la sexta y la décima semana,

disminuyen hacia el segundo trimestre y reaparecen al acercarse el fin de la gestación. 

El embarazo puede ser un periodo muy estresante. Incluso si deseas a tu bebé con toda tu alma

y estás muy feliz e ilusionada, es normal que haya momentos en que te invada la ansiedad.

Quizás te preocupes pensando si el bebé nacerá sano, si les alcanzará el dinero cuando dejes

de trabajar, o si serás una buena madre.

Puede que te inquiete también tu relación con tu pareja y tus

otros hijos: te preguntas si serás capaz de darles a todos la atención que necesitan. Si tu

familia vive lejos de ti, es posible que algunos días te sientas triste por no poder compartir con

todos tus seres queridos este momento tan especial. Mientras tanto, tu cuerpo va cambiando y

expandiéndose para acomodarse a la gestación. Quizás comiences a sentirte poco atractiva o

"gorda", o creas que tu compañero te ve así, o te inquietes pensando si podrás volver a tu peso

34
normal después de tener al bebé. 

Finalmente, los síntomas físicos del embarazo, como acidez

(agruras), cansancio y ganas de orinar frecuentes también pueden resultarte algo molestos. A

veces puedes incluso tener la sensación de que no consigues controlar tu propio cuerpo. 

Todo este conjunto de factores es suficiente como para que tus emociones sufran más altibajos

que una montaña rusa.

¿Cómo puedo controlar estos cambios de humor?

Trata de recordar que este torbellino emocional es

completamente normal en tu situación. Dicho esto, dedicar un esfuerzo consciente a cuidar de

ti misma puede ayudarte a calmar las turbulencias de estos meses tan intensos. 

Tranquilidad. Resiste la tentación de hacer tantas tareas como

puedas antes de que llegue el bebé. A lo mejor sientes la urgencia de repintar toda la casa,

reorganizar los armarios o acumular horas de trabajo antes de pedir la baja por maternidad,

pero eso no es tan esencial. No hay nada más importante que cuidarte, pues al hacerlo,

también estás cuidando de tu bebé. 

Fortalece el vínculo con tu pareja. Compartir tus sentimientos con tu esposo o compañero y

reafirmarle que lo amas, le ayudará a ser más comprensivo y a no tomarse tus malos humores

o altibajos como un ataque personal.

35
Asegúrate de cuidar la relación. ¡Váyanse a hacer un viajecito de

vacaciones si pueden! Fortalece tu conexión con él ahora para que los dos puedan apoyarse

mutuamente cuando llegue el bebé. Si estás sola, acércate a tus amigos y a tu familia. Así

recibirás también su apoyo, algo vital para ti y para tu bebé cuando nazca. 

Haz algo que te haga sentir bien. Cuando te sientas angustiada o nerviosa, consiéntete un

poquito. Quizás te ayudará echar una siestecita, dar un paseo, recibir un masaje prenatal, irte

al cine con una amiga o planear una cena romántica con tu esposo. 

Habla de tus emociones. Comparte tus preocupaciones con amigas que te entiendan. A

menudo, hablar de tus miedos te ayuda a disiparlos o a vislumbrar algunas soluciones. 

Reduce el estrés. Identifica las fuentes de estrés en tu vida y suprime o cambia las que puedas.

Duerme tanto como necesites, come bien, haz ejercicio, y diviértete. Si aun así te notas

ansiosa y estresada, prueba con una clase de yoga prenatal, meditación u otra técnica de

relajación. También puedes consultar con un psicoterapeuta.

36
¿Qué ocurre si continúo con muchos altibajos emocionales?

Si tus cambios de humor duran más de dos semanas y no parecen

mejorar después de haber probado todos estos remedios, habla con tu médico y pídele que te

refiera a un psicólogo. Podrías estar entre el 10 por ciento de las mujeres que sufren

una depresión leve o moderada durante el embarazo.

Si te sientes nerviosa o ansiosa con frecuencia puede que estés

sufriendo algún tipo de desorden de ansiedad. Finalmente, si las alteraciones del ánimo se

hacen muy frecuentes e intensas, puede que padezcas una condición llamada desorden bipolar,

en la que los estados de ánimo pasan repentinamente de una fuerte depresión a la manía

(euforia y energía extremas). Si sospechas que estás en alguna de estas situaciones, es muy

importante que te pongas en manos de un profesional para que te trate durante el embarazo.

Las investigaciones demuestran que los problemas emocionales

no tratados pueden afectar el bienestar físico del bebé y aumentar el riesgo de partos

prematuros y de depresión postparto. Tanto la psicoterapia como la medicación son efectivas

en el tratamiento de estas afecciones para que tú y tu bebé estén bien durante la gestación y en

el futuro. 

El embarazo es un tópico que genera mucho material escrito. Las

tiendas de libros y la biblioteca dedican al embarazo no sólo estanterías, sino pasillos

completos. Cuando acudas a tú primera, tu doctor probablemente te abastecerá con cantidades

de folletos que cubren todo tipo de exámenes necesarios y aspectos típicos de cada trimestre.

Pero aunque tengas esta información, el embarazo puede tomar a cualquier futuro padre por

sorpresa.

37
Lo que el doctor puede dejar de incluir

Si tu doctor no ha mencionado los siguientes tópicos durante tus

primeras consultas, no es porque él o ella estén omitiendo a propósito esta información. Lo

más probable es que no te lo hayan mencionado porque el embarazo afecta a cada mujer de

una manera diferente. Por ejemplo, algunas mujeres sufren de nauseas en la mañana, otras

sienten nauseas durante todo el día, y otras nunca sienten nauseas. Tu doctor puede que olvide

mencionar algo que no tiene un enfoque médico - ¡Puede que tu doctor no tenga más

conocimiento que tu vecino sobre tu creciente número de calzado! Además, algunas mujeres

piensan que mencionar el incremento del tamaño del pecho o el sufrir de hemorroides son

problemas muy personales o vergonzosos como para preguntárselo a sus doctores.

Cualquier preocupación que tengas con relación a la salud física

o emocional de tu bebé, independientemente de cuan trivial o irrelevante parezca, deben ser

consultada con tu doctor. Él o ella han visto a muchos futuros padres, unos más preocupados y

otros menos preocupados que tú, y podrán dejarte saber cuándo no hay de qué preocuparse o

darte más información en caso de que haya que prestar atención a algún problema. Y si tu

doctor no se toma el tiempo de escuchar tus preocupaciones y no parece darles la suficiente

seriedad, debes de sentirte libre para buscar una segunda opinión.

Estados alterados

El embarazo no solamente cambia tu cuerpo - te afecta en tu

totalidad.

38
1. El instinto de preparación del nido

Muchas mujeres experimentan un instinto de preparar el

ambiente que les rodea para la llegada del bebé, es un fuerte deseo de preparar el hogar

limpiando y decorando. O quizás puede que te quieras dedicar a proyectos a los que no habías

podido dedicarte hasta la fecha, como organizar tu garaje o tus armarios.

Según se aproxima tu fecha de dar a luz, puede que quieras

dedicarte a limpiar alacenas o paredes- ¡tareas que nunca imaginarías qué harías en el noveno

mes de tu embarazo! Este deseo de preparar tu hogar puede ser útil porque te dará más tiempo

para recuperarte y cuidar a tu bebé en cuanto nazca. Pero ten cuidado y no te excedas

organizando.

2. Incapacidad para concentrarte

En el primer trimestre, la fatiga y las náuseas durante la mañana

pueden hacer que las mujeres se sientan cansadas y mentalmente confusas. Incluso una mujer

embarazada que descanse lo suficiente puede experimentar cierta incapacidad para

concentrarse y períodos de no recordar detalles. La preocupación por el bebé es parcialmente

una de las causas, como lo son también los cambios hormonales. Todo - incluyendo el trabajo,

las cuentas, las citas con el doctor - pueden parecer menos importantes que el bebé y el

nacimiento a punto de ocurrir. Tú puedes combatir tus olvidos haciendo pequeñas listas para

que puedas recordar ciertas fechas y citas.

39
3. Cambios de humor

El síndrome pre-menstrual y el embarazo se parecen en muchas

maneras. Tus pechos crecen y se vuelve más sensible, tus hormonas fluctúan, y puede que

tengas cambios de humor. Si tú sufres del síndrome premenstrual, puede que tengas tendencia

a tener cambios de humor más severos durante el embarazo. Estos cambios pueden hacerte

sentir feliz durante un minuto y al siguiente, con ganas de llorar. Puede que un día estés

enfadada irracionalmente con tu pareja y al día siguiente uno de tus colegas te irrite

inexplicablemente.

Los cambios de humor son muy comunes durante el embarazo, aunque tienden a ocurrir más

comúnmente durante el primer trimestre y hacia el final del tercer trimestre.

Aproximadamente el 10 por ciento de las mujeres embarazadas

experimentan depresión durante el embarazo. Si tú tienes síntomas tales como problemas del

sueño, cambios en los hábitos alimenticios (pérdida completa del apetito o incapacidad de

parar de comer), y cambios de humor exagerados durante más de dos semanas, debes hablar

con tu médico.

Los cambios emocionales en el embarazo, que viven las mujeres

embarazadas, tienen una base hormonal. Se deben fundamentalmente a que los

neurotransmisores del cerebro están alterados debido a que no reciben los mismos niveles

hormonales de siempre. Los niveles de progesterona y estrógenos se duplican y, por este

motivo, la parte racional de la personalidad disminuye, a la vez que se refuerza la parte

emocional.

40
Estos cambios en los receptores de los neurotransmisores dan

lugar a estados de ánimo, que cambian de modo repentino, pasando de la alegría al llanto y se

manifiestan en una mayor irritabilidad o mal humor, se notan en una hipersensibilidad hacia

aspectos que antes pasaban desapercibidos e, incluso, se reflejan en una mayor inseguridad,

aún en mujeres muy seguras de sí mismas.

 Cambios emocionales por trimestres

Primer trimestre. Durante los tres primeros meses de embarazo,

la futura mamá puede vivir momentos de una gran fluctuación emocional. Estos cambios son

más habituales entre la sexta y la décima semana. Es habitual experimentar ansiedad,

ambivalencia y frecuentes cambios de humor. Aceptar la nueva situación lleva su tiempo y

son frecuentes los temores sobre la capacidad de saber afrontar la nueva situación. La mujer

más segura puede volverse frágil y experimentar cambios de humor bruscos que van de la risa

al llanto, de la euforia a la tristeza o de la alegría al mal humor. Son más frecuentes en las

mujeres que manifiestan síntomas físicos importantes debido a su embarazo como vómitos

y náuseas matinales, mal estar general, mareos e indisposición digestiva. La apetencia sexual

también suele disminuir debido al cansancio, a las molestias físicas y al miedo a dañar al feto.

La comprensión de la pareja es fundamental para sobrellevar todos estos cambios que produce

la gestación.

Segundo trimestre. Se caracteriza por ser un periodo de

tranquilidad emocional debido a que los cambios hormonales se han estabilizado y la futura

mamá ha tenido tiempo de adaptarse psicológicamente a la gestación. Esta adaptación

repercute positivamente en la aceptación de los cambios que repercuten en su actividad

habitual, dado que su orden de prioridades ha cambiado.

41
Las molestias físicas del primer trimestre han desaparecido y la

futura mamá puede experimentar de nuevo un mayor deseo sexual favorecido por un aumento

de la sensibilidad.

Tercer trimestre. Vuelven las dificultades anímicas debido a que

el volumen de la barriga dificulta el bienestar de la futura mamá. Como consecuencia aparece

la dificultad para dormir, la micción frecuente, los dolores de espalda y el cansancio, entre

otras molestias, que no ayudan al bienestar emocional. Por otra parte, en el tercer trimestre el

tiempo pasa lento, aumenta la ansiedad por conocer al bebé, el miedo al parto y la inseguridad

ante la crianza. Y, además, aparece el síndrome del nido con el que verá incrementada la

necesidad de hacer cambios en casa y dejarlo todo limpio y preparado para la llegada del bebé.

 Estados emocionales que provoca el embarazo

Euforia y tristeza. Tener un hijo es lo que estabas buscando y

sientes que estás en una nube, incluso algo excitada. Las felicitaciones de los demás te colman

de felicidad, pero cuando tienes que lidiar sola con el malestar físico, el mundo se derrumba a

tus pies.

De la risa al llanto. Es inútil que te preguntes por qué te ha

entrado la risa floja o por qué estás llorando, ni tú misma lo sabes. Los altibajos hormonales

que sufren tus neurotransmisores son los responsables y no hace falta que lo pienses mucho.

Miedo y ansiedad. Seguro que tienes una lista de preguntas

interminables sin contestar en relación a tus síntomas, al parto y a la lactancia. El miedo a lo

desconocido y la ansiedad que genera no saber si todo va a salir bien o no es normal en todo

este proceso.

42
Despistes y olvidos. No saber dónde tenemos la cabeza

porque se nos olvida el lugar donde hemos puesto las llaves o el coche es habitual. Un

consejo: tómatelo con buen humor y no le des mucha importancia.

Qué cambios implica el embarazo

Contrariamente a concebir la gestación como un tiempo de

"espera", de pasividad, el embarazo es un período de grandes exigencias, no sólo corporales

sino también psíquicas. El conocer los mismos evita que la futura mamá se sienta inadecuada

o rara y esto le permite vivir su maternidad con mayor naturalidad.

Los cambios están determinados por lo que implica el futuro

acontecimiento, pero también por importantes modificaciones hormonales que afectan a la

mujer en este período. Estos cambios son independientes de si el embarazo fue o no

planificado, ya que siempre es necesario un proceso de adaptación cuando se espera un hijo,

tanto en la vida de la mujer como en la de la pareja. Durante los nueve meses aparecen en la

mujer períodos de euforia y alegría por estar engendrando una nueva vida; así como

preocupación y duda por no sentirse preparada para llevar adelante el desafío de la

maternidad. 

Es característica una mayor susceptibilidad, en la que se tiende a

experimentar altibajos emocionales, pasando con facilidad de la euforia al decaimiento, de la

alegría a la tristeza, del buen humor al mal humor.Estos altibajos suelen acentuarse frente a

circunstancias adversas, pero también pequeños acontecimientos pueden cobrar una

43
dimensión desproporcionada. Es importante que la mamá sepa que esto que siente no daña el

desarrollo del hijo y que no debe preocuparse si siente, por ejemplo, la necesidad de llorar. 

Preocupaciones frecuentes en las distintas etapas del

embarazo

La preocupación por el ser no nacido varía en las diferentes

etapas del embarazo. En el primer trimestre es difícil concebir la idea de una "personita en

formación", por lo que suele temerse en mayor medida por la continuidad del embarazo y por

la capacidad que se tenga o no de adaptarse a los cambios que traerá el mismo. En el segundo

trimestre, donde progresivamente empiezan a percibirse los movimientos del feto y se lo

puede ver en las ecografías, la principal preocupación es saber si su desarrollo será normal. En

el último trimestre la posibilidad de imaginar una gran variedad de posibilidades respecto a las

características de ese hijo ya formado hace que aumente la ansiedad por conocerlo, y el temor

por la posibilidad de que surja algo inesperado o no deseado. Esto, sumado a la incomodidad

del sobrepeso, hace que aparezcan dificultades para conciliar el sueño. 

Simultáneamente aparece la preocupación por sí misma, común

a todas las embarazadas, especialmente en el último trimestre de gestación, donde los cambios

físicos alcanzan su punto más alto, alterando totalmente el aspecto y las cualidades del cuerpo.

Se teme no sólo por la pérdida de un cuerpo conocido, sino también por el efecto que pueda

tener esto en la pareja, a quien se teme dejar de agradar. A su vez se percibe la cercanía del

parto, como un momento único y distinto para cada mujer, en que se teme por lo que no se

puede anticipar.

44
Directamente relacionada con el aumento de la susceptibilidad

característica de esta etapa, hay una mayor necesidad de atención y apoyo, que suele

manifestarse a través de los antojos. Especialmente la pareja, ocupa un lugar fundamental en

el bienestar emocional de la madre. (Ojo, no olvidemos que también los antojos pueden

responder a una necesidad del organismo).

Las relaciones con los futuros abuelos durante el embarazo

Con respecto a la relación con los padres de la embarazada,

puede llegar a haber un acercamiento respecto a lo que fueron otras etapas. Pero cuando la

relación ya era conflictiva puede ocurrir, si no se salvan las distancias, que se genere un

distanciamiento aún mayor. Entre las personas que cobran también importancia, y con quien

se suele tener especial expectativa es con el médico. En el ginecólogo se deposita toda la

confianza y es con quien se tiene gran susceptibilidad, no sólo por parte de la madre, sino

también del papá. 

Se da un aumento de la sensibilidad hacia los cambios

corporales; cambios en la alimentación; aumento de la necesidad de dormir. Si bien todo esto

esta relacionado con los cambios hormonales, son síntomas que favorecen el

ensimismamiento, una tendencia a volverse más hacia sí mismas, hacia aspectos más

infantiles que facilitan a la madre la comprensión de las necesidades y el encuentro con el

bebé que pronto nacerá.

45
2. ETAPA POSTNATAL.

¿Qué significa el nacimiento?

 Representa un cambio brusco de un medio

intrauterino acuático a otro aéreo (mundo externo).

 Pasaje de una etapa de dependencia total a una

etapa de progresiva independización.

EL NEONATO

Se conoce con el nombre de neonato al recién nacido hasta los

dos meses de edad; pero según otros autores, solo hasta el primer mes. En un recién nacido

podemos encontrar, principalmente, las siguientes conductas:

 Conductas no reflejas: Movimientos

incoordinados sin una integración en pautas más complejas que lleven a conseguir

determinados objetivos.

 Conductas reflejas: Son mecanismos conductuales

innatos que se emiten ante determinados estímulos. Por ejemplo, el reflejo de Moro, la

locomoción, la succión, la prensión, el tónico del cuello, etc.; estos están presentes al

nacer y desaparecen en determinado momento durante el primer año de vida, sirven de

índice para medir el desarrollo neurológico en el infante.

46
Un recién nacido es, en un sentido extremo, un inmigrante.

Después de luchar a través de un intrincado pasadizo, él bebe se enfrenta con mucho más que

aprender un idioma y costumbres. Un bebe debe empezar a respirar, comer, adaptarse al clima

y responder a un entorno confuso; un gran reto para alguien que es tan ligero y cuyos sistemas

de órganos no están completamente maduros. Como veremos, la mayoría de los infantes nacen

con sistemas listos para enfrentar este desafío.

El nuevo organismo al nacer se va a encontrar con un medio

distinto al prenatal y en el cual la variedad e intensidad de los estímulos va a ser mucho mayor

que durante el periodo precedente. Sus movimientos van a estar ahora mucho menos

restringidos. Va a tener ahora posibilidades de retorcer su cuerpo, de girarlo, de enderezarlo.

Van a aparecer sus primeras manifestaciones de conducta refleja (succión, respiración,

secreción salivar, etc.) y en seguida comenzara a emitir sonidos, el primero de los cuales va a

ser el grito del nacimiento.

Los recién nacidos poseen características distintivas, su cabeza

es grande (una cuarta parte del tamaño del cuerpo) y la barbilla, hundida (lo cual facilita la

lactancia). Al principio, la cabeza del recién nacido puede ser tan grande y deforme debido al

“moldeamiento” que facilito su paso a través de la pelvis de la madre.

Muchos recién nacidos presentan una tonalidad rosada, ya que su

piel es tan delgada que apenas cubre los capilares por los que fluye la sangre. Durante los

primeros días, algunos neonatos son muy velludos debido al lanugo, un vello prenatal muy

fino que aún no se ha caído. Todos los bebes nacen cubiertos con vernix caseosa (“barniz

caseoso”), una protección oleosa contra las infecciones que se seca en los primeros días.

47
¿QUÉ PUEDEN HACER LOS BEBES RECIÉN NACIDOS?

La investigación ha desmentido la antigua idea de que los

neonatos, o bebes recién nacidos, no hacen nada salvo comer, dormir y llorar, mientras

permanecen ajenos al mundo. Es cierto que los recién nacidos duermen hasta 20 horas al día,

pero cuando están despiertos tienen mayor conciencia y son más competentes de lo que parece

a primera vista.

 Los reflejos.

Por algo, los recién nacidos vienen equipados con una serie de

reflejos útiles. Muchos de esos reflejos, como los que controlan la respiración, son esenciales

para vivir fuera del útero. Algunos permiten a los bebes alimentarse. La tendencia del niño a

girar su cabeza hacia cualquier cosa que le toque la mejilla se llama reflejo de búsqueda. Y es

muy útil para ayudar al bebe a encontrar el pezón de la madre. El reflejo de succión es la

tendencia a succionar cualquier cosa que entre a la boca y el reflejo de deglución le permite

tragar leche y otros líquidos sin asfixiarse.

Otros reflejos tienen propósitos menos evidentes. El reflejo de

prensión es la tendencia a asirse vigorosamente del dedo de un adulto o de cualquier objeto

que se coloque en sus manos. El reflejo de marcha se refiere al hecho de que los bebes muy

pequeños parecen dar pasos si se les coloca en posición erguida con los pies tocando apenas

una superficie plana. Esos dos reflejos normalmente desaparecen luego de dos o tres meses,

para luego reaparecer más tarde como prensión voluntaria (alrededor de los 5 meses de edad)

y verdadera caminata (al final del primer año).

48
Los bebes muy pequeños también son capaces de exhibir un tipo

de conducta sorprendentemente compleja: imitar las expresiones faciales de los adultos. Si un

adulto abre su boca o saca la lengua, los recién nacidos a menudo responden abriendo la boca

o sacando la lengua (McCall, 1979; Meltzoff y Moore, 1989). La conducta desaparece

después de unas pocas semanas, y luego aparece en una forma más compleja varios meses

más tarde (Bjorklund, 1989; Wyrwcka, 1988).

Casi todos los recién nacidos responden al rostro, la voz y el

tacto humanos. Esto mejora sus oportunidades de sobrevivir. Después de todo, los bebes

dependen por completo de la gente que los cuida, por lo que es esencial que su relación social

tenga un buen inicio. Desde el principio, tienen un medio de comunicar sus necesidades a los

que viven con ellos: el llanto. Y muy pronto (en solo seis semanas) tienen un método aún

mejor de comunicación, uno que sirve para agradecer a la gente que se esfuerza tanto para

mantenerlos felices: la sonrisa.

-Succión: Tocar la mejilla del bebe con el dedo, el pezón o un

chupete. Gira la cabeza, abre la boca y comienza los movimientos de succión.

-Darwiniano: Tocar la mano de la palma del bebe. Cierra el puño

con fuerza; se puede levantar al bebe si ambos puños están cerrados sujetando algo.

-Natación: Colocar al bebe boca abajo dentro del agua. Realiza

movimientos coordinados de natación.

-Tónico del cuello: Acostar al bebe sobre su espalda. Voltea la

cabeza hacia un lado, adopta una posible posición de esgrimista, extiende brazos y piernas

hacia su lado preferido y flexiona.

49
-Moro: Soltar al bebe o hacerlo escuchar un ruido fuerte.

Extiende brazos, piernas y dedos; arquea la espalda y echa la cabeza hacia atrás.

-Babinski: Tocar la planta del pie del bebe. Abre los dedos y gira

el pie.

-Caminar: Sostener al bebe de las axilas y, con los pies

descalzos, hacerlo tocar una superficie plana. Hace movimientos similares a dar pasos, que

dan la apariencia de caminar con buena coordinación.

-Ubicación: Apoyar los talones del niño contra el borde de una

superficie plana.

 Temperamento.

Podemos estar atentos a hablar acerca de los bebes como si

fueran todos iguales, pero los bebes muestran diferencias individuales de temperamento

(Gartstein y Rothbart, 2003; Goldsmith y Harman, 1994). Algunos lloran mucho más que

otros; algunos son mucho más activos. A algunos bebes les encanta que los abracen, otros se

retuercen incomodos cuando los toman en brazos. Algunos son sumamente reactivos a los

estímulos que los rodean, mientras que otros permanecen tranquilos sin importar lo que ven o

escuchan.

Sin embargo, algunas evidencias sugieren que las diferencias de

temperamento se deben a influencias prenatales (Azar, 1997; DiPietro, Hodgson, Costigan y

Johnson, 1996). En particular, el estrés de la madre produce cambios en el latido cardiaco y el

movimiento del feto y estos, a su vez, están correlacionados con el temperamento del niño

50
(Huizink, 2002). Independientemente de lo que cause en principio el temperamento de un

bebe, a menudo permanece bastante estable a lo largo del tiempo (Rothbart, Derryberry y

Hershey, 2000).

En un estudio que pidió a las madres que describieran el

temperamento de sus hijos, características como el grado de irritabilidad, flexibilidad y

persistencia se mantuvieron relativamente estables. Otros estudios han encontrado que los

bebes quisquillosos o difíciles son propensos a convertirse en “niños problema” que son

agresivos y tienen dificultades en la escuela. Un estudio longitudinal de niños tímidos y de

alguno de sus pares menos inhibidos demostró que la mayoría de los bebes tímidos siguen

siendo relativamente tímidos e inhibidos en la niñez intermedia, de la misma manera en que

los pequeños más desinhibidos permanecieron relativamente sociables y atrevidos (Kagan y

Snidman, 1991).

Una combinación de factores biológicos y ambientales por lo

general contribuye a una estabilidad de la conducta. Por ejemplo, si un recién nacido tiene una

predisposición innata a llorar a menudo y a reaccionar negativamente ante las cosas, los

padres se sentirán cansados, frustrados y a menudo enojados. Esas reacciones de los padres

pueden reforzar las conductas difíciles del bebe, por lo que estas tienden a perdurar. Incluso si

los niños nacen con un temperamento particular, no tienen que tener ese temperamento toda la

vida. Las predisposiciones de cada niño interactúan con sus experiencias y la forma en que se

comporte el niño es producto de esa interacción. (Kagan, 1989, 1994; Kagan, Snidman y

Arcus, 1992; Maccoby, 2000).

51
 Capacidades perceptuales.

Los recién nacidos escuchan, ven y entiende mucho más de los

que las generaciones previas reconocían. Sus sentidos trabajan bastante bien al nacer y

mejoran con rapidez hasta niveles cercanos a los de los adultos. Los neonatos empiezan a

absorber y procesar información del mundo exterior en cuanto entran en el o, en algunos

casos, incluso antes.

 Visión.

A diferencia de los perritos y los gatitos, los bebes humanos

nacen con los ojos abiertos y funcionando, aunque el mundo les parezca un poco confuso al

inicio. Podemos poner de manifiesto la sensorialidad visual buscando si existe el llamado

reflejo pupilar, consistente en la constricción de la pupila cuando un foco de luz se dirige

hacia sus ojos, y también por la tendencia del neonato a dirigir su cabeza hacia donde existe

un contraste de luz intensa.

El reflejo pupilar se encuentra en algunos niños ya nada más al

nacer, en otros se encuentra una hora después y existe en todos los niños normales después de

las 34 horas siguientes al nacimiento. La reacción positiva a la luz se desarrolla alrededor de

las primeras dos semanas de existencia postnatal. Ven con más claridad cuando los rostros u

objetos están a solo 20 o 25 centímetros de distancia. Sin embargo, la agudeza visual (la

claridad de la visión) mejora con rapidez al igual que la capacidad para enfocar objetos a

diferentes distancias.

Algo antes del nacimiento, el feto responde ya a sonidos fuertes

(por ejemplo, percusión de la pared abdominal de la madre) realizando movimientos.

52
Veinticuatro horas después del nacimiento la mayor parte de los niños reaccionan a sonidos

fuertes gritando o lloriqueando. Hacia las dos semanas empiezan a reaccionar de modo

diferente según la clase de sonido, lo que parece indicar que existe ya alguna posibilidad de

diferenciación de tonos, puesto que los sonidos agudos en la mayor parte de los casos

desencadenan un aumento de la actividad motriz, mientras que los sonidos graves tienden a

producir chillidos o llanto y un descenso en la actividad motriz.

En general los bebes encuentran particularmente interesantes el

rostro y las voces humanas. No solo les gusta mirar el rostro de otra persona, sino que también

siguen su mirada. Los recién nacidos prefieren mirar a su madre que a un desconocido. Como

ven a su madre con mucha frecuencia, adquieren diferentes conjuntos de imágenes de ella.

Esta familiaridad visual hace a la madre la persona preferida de su entorno (Walton y Bower,

1993).

 Otros sentidos.

Incluso antes de nacer, los oídos de los bebes funcionan bien.

Los fetos en el útero pueden escuchar sonidos y se sobresaltan con un ruido súbito y fuerte en

el ambiente de la madre. Después del nacimiento, los bebes dan señales de que recuerdan

sonidos que escucharon en el vientre.

Los bebes también nacen con la habilidad de reconocer la

dirección de un sonido; lo demuestran girando la cabeza hacia la fuente del sonido (Muir,

1985). Los bebes son particularmente sensibles a los sonidos del habla humana. Los niños de

un mes pueden distinguir sonidos del habla como “pa-pa-pa” y “ba-ba-ba” (Eimas y Tartter,

1979).

53
Con respecto al gusto y al olfato, los recién nacidos tienen gustos

y aversiones definidas. Les gustan los sabores dulces, una preferencia que persiste hasta la

etapa de la niñez. Los bebes de apenas unas horas de edad mostraran placer ante el sabor del

agua endulzada pero arrugaran la cara en un gesto de repugnancia ante el sabor del jugo de

limón (Steiner, 1979).

Hay alguna evidencia de que el sentido del gusto esta ya también

desarrollado al nacimiento. Stirnimann ha hecho experimentos introduciendo soluciones de

ácido cítrico, sal, azúcar y quinina en los recién nacidos y ha encontrado que en el 85 % de los

recién nacidos se producían ligeras y variadas reacciones imputables a estos estímulos.

También el olfato funciona ya desde el momento del nacimiento

o muy poco después. El autor antes citado ha demostrado también que los niños de 10 días

reaccionaban con actividad motriz a estímulos olfatorios fuertes (perfumes muy fuertes,

asefetida, etc.), y tantos más cuantos mayores eran las concentraciones de estos productos.

Los receptores cutáneos pueden también empezar a funcionar

desde el momento del nacimiento. Cosquilleando las plantas de sus pies, se pueden producir

movimientos de los dedos durante las primeras horas de existencia postnatal, lo que indica que

el niño tiene sensibilidad a las estimulaciones táctiles. La sensibilidad o temperatura queda

demostrada por el decrecimiento en frecuencia de las succiones cuando la temperatura de la

leche es baja o inferior a lo normal. La sensibilidad al dolor en los días subsiguientes al

nacimiento no parece estar tan desarrollada; estímulos dolorosos aplicados a las piernas no

producen ninguna reacción al pinchazo de una aguja o un alfiler, a menos que esta operación

se repita varias veces.

54
La sensibilidad al dolor, sin embargo, se pone de manifiesto y se

incrementa rápidamente, y a los dos días de haber nacido un niño responderá rápidamente a un

simple pinchazo con una aguja.

El niño es también sensible a los movimientos del cuerpo, como

la prueba de la experiencia de que el balanceo produce ya en el neonato un efecto agradable y

tranquilizador. No está claro, sin embargo, cuanto se debe a la estimulación de los receptores

kinestésicos de los músculos, tendones y articulaciones y cuanto a la estimulación de los

receptores estáticos.

A medida que los bebes crecen, sus percepciones del mundo se

vuelven más agudas y significativas. Dos factores son importantes en este desarrollo. Uno es

la maduración física de los órganos sensoriales y el sistema nervioso; el otro es la adquisición

de experiencia en el mundo.

¿CÓMO ES LA SENSIBILIDAD DEL NEONATO?

Está en función del estado en que se encuentra. Si está inactivo,

al estimularlo se torna más activo; si esta intranquilo, al estimularlo se tranquiliza.

Las reacciones emocionales del niño, aún más que del adulto,

tienen una participación motriz importantísima, diferenciándose, sin embargo, de estas porque

son más persistentes, más intensas y sobre todo porque en ellas hay una participación visceral.

La conducta emocional puede desencadenarse mediante la acción de estímulos adecuados y es

una conducta mucho más compleja que un acto reflejo o una reacción en masa.

55
Para que se desencadene una reacción emotiva se necesita

sobreestimular algún receptor sensorial, o bien entorpecer la descarga de pulsiones

fundamentales o la satisfacción de deseos, o también se desencadenan reacciones emocionales

cuando se producen injurias que pueden acarrear la destrucción de algún tejido del organismo.

En todos los casos, y tanto si son los estímulos agradables o desagradables, se produce una

pérdida del equilibrio del organismo y la reacción emotiva que se desencadena tiene como

finalidad la restauración de ese equilibrio.

Si a un recién nacido lo pinchamos o le acercamos un objeto que

casi le queme o bloqueamos por completo sus movimientos o no satisfacemos su hambre,

reaccionara con movimientos difusos de inquietud, pataleo u otros análogos y, además de

estas manifestaciones exteriores (que en sí mismas podrían ser solamente reacciones

musculares masivas), se producen un conjunto de reacciones internas, principalmente

secreciones glandulares externas (llanto, saliva, jugos gástricos), y secreciones glandulares

internas que desencadenan a su vez alteraciones circulatorias, digestivas o de otras vísceras.

Bridges, como resultado de sus investigaciones sobre la reacción

emocional del neonato, afirma que este no tiene reacciones emocionales específicas y

diferenciadas, respondiendo siempre con una agitación o excitación general. Progresivamente

este tipo de respuestas se va diferenciando y se puede hacer ya una clasificación en dos grupos

según que las reacciones tengan un carácter “penoso” o “placentero”.

56
Algo más tarde, de entre las reacciones penosas podemos

distinguir ya entre el miedo y la cólera, puesta que se expresan de diferente forma: el miedo,

como una excitación motriz ya más específica, en la que se realizan movimientos tendentes a

la retracción o al alejamiento o apartamiento del estímulo penoso; la cólera., expresándose

como reacciones emocionales (tanto placenteras, como displacenteras) que pueden luego

distinguirse en el adulto son muy numerosas.

¿CÓMO ES SU REACCIÓN FRENTE AL AMBIENTE?

El llanto es la manera más habitual de reaccionar

emocionalmente ante el medio si este es hostil o extraño, pero dicho llanto desaparece cuando

se familiariza con los estímulos.

A nivel postnatal, el desarrollo humano es un proceso que

comprende 6 etapas: infancia, niñez adolescencia, juventud, adultez y senectud.

Él bebe al nacer, respecto al desarrollo del lenguaje, puede

detectar cualidades sensoriales, llorar, dar alguna respuesta ante un sonido.

Él bebe, cuando tiene 1 mes de nacido, una de las habilidades

psicomotrices que puede desarrollar, es que puede levantar la barbilla cuando esta acostado

boca abajo, pero la cabeza se le cae si no se le sostiene. Un peligro del bebe, al realizar esta

habilidad psicomotriz, es que puede babear encima del regazo.

57
Algunos músculos tienen ya actividad durante el periodo fetal

del desarrollo y el nacimiento proporciona al niño un medio en el cual tiene mucha mayor

libertad de movimientos. Y aunque el neonato duerme alrededor del 80 % de las horas, cuando

está despierto puede notarse en él un continuo incremento de su actividad motriz. Podemos

clasificar la conducta motriz del neonato en dos grupos: reflejos específicos y reacciones en

masa.

Los reflejos específicos constituyen una parte relativamente

pequeña de toda la conducta motriz del neonato. Durante la mayor parte de las horas que pasa

despierto el niño denota una amplia variedad de respuestas motrices con la característica

común de ser difusas. El niño se agita, se retuerce, menea sus brazos o pedalea con sus piernas

o bien emite sonidos incomprensibles ante la mayor parte de los estímulos.

Estas reacciones en masa parecen espontaneas, pero no lo son y

se desencadenan siempre como respuestas a numerosos estímulos. A consecuencia de que el

sistema nervioso del neonato esta todavía organizado y diferenciado, estos impulsos ponen en

movimiento un considerable número de grupos musculares y de glándulas del organismo, de

donde procede la designación de raíces en masa.

Estas reacciones masivas son de gran importancia funcional, ya

que son la base sobre la que paulatinamente se irán desarrollando tipos de respuestas cada vez

más discriminados en función de las progresivas etapas de la maduración y de motriz

imprescindible para poder luego aprender a hablar, andar, comer, vestirse o desarrollar

funciones mucho más discriminadas y complejas, como leer o escribir, se lleva a cabo

mediante estas reacciones generales y difusas que progresivamente, por un proceso de

58
aprendizaje de diferenciación y refinamiento, van amortiguándose y apareciendo menos,

cediendo el paso a unas formas de reaccionar cada vez más discriminadas.

Se han observado posibilidades de realizar aprendizajes ya desde

los primeros diez días de existencia postnatal. Marquis lo pone de manifiesto en un interesante

trabajo de investigación. Se tomaron dos grupos de recién nacidos. Ambos se colocaron en

dos cámaras de observación con todas las condiciones ambientales (luz, temperatura,

humedad, ruidos, etc.) cuidadosamente controladas. Las observaciones se podían realizar en

perfectas condiciones y asimismo los registros se llevaron con toda precisión.

A un grupo de niños se le alimentaba seis veces al día, con

exacta puntualidad. Antes de que comenzara a tomar el pecho oía el zumbido de un timbre

durante cinco segundos. Entonces se introducían los pezones en las bocas de los niños y se

hacía continuar el sonido durante 5 segundos más. El timbre seguía sonando a intervalos

regulares mientras que el niño seguía tomando el pecho.

Si por cualquier causa era necesario quitar el pecho de la boca

del niño e introducir de nuevo el pezón, se hacía sonar también el timbre. Todos los lactantes

de esta cámara no volvían a oír el sonido del timbre en ningún otro momento que los

relacionados con su alimentación. El segundo grupo de neonatos era el grupo de control; en

esta cámara se hacían sonar también los timbres a intervalos de tiempos regulares, pero sin

que se acompañasen estos sonidos de cualquier acto alimenticio o preparatorio de la

alimentación.

59
Los resultados que se obtuvieron con ello fueron los siguientes:

 En las primeras fases del experimento algunos

niños respondían al sonido gritando y aumentando su actividad motriz, mientras que

algunos no manifestaban ninguna reacción, pareciendo como si lo ignoraran. Estas

modalidades de comportamiento se daban en los niños del grupo de control como en el

experimental.

 En el grupo experimental, a los pocos días de

combinar los estímulos, sonido, alimentación, los niños abrían sus bocas y hacían

movimientos de succión, cesaban de gritar y tendían a quedarse quietos, es decir, que

daban las respuestas que normalmente se hacen al presentarles la comida. Este

comportamiento se desencadenaba al oír el primer timbre, es decir, antes de empezar la

alimentación propiamente dicha.

 En el grupo de control los sonidos seguían

produciendo gritos y aumento de la actividad general, pero los niños no abrían la boca

ni realizaban movimientos de succión u otros relacionados con la ingestión de leche.

Investigaciones tan sencillas como la expuesta constituyen sin

embargo valiosos aportes a la psicología, demostrando como la conducta de un niño puede

modificarse mediante experiencias de aprendizaje aun durante los primeros días y semanas de

vida.

60
A medida que el niño va creciendo empieza a comportarse con

una conducta cada vez más discriminada con respecto a las situaciones con que se encuentre,

empezando ya a coger y manipular los objetos que se ponen a su alcance. Estas

manipulaciones son la expresión de que se van desarrollando más y mejor sus funciones

sensoriales y motrices. Estas reacciones se van perfeccionando mediante aprendizajes más

coordinados, de mantenerse sentado, de sostenerse de pie, de hablar, de leer y escribir y de

realizar actos que requieren coordinación cada vez más complejas.

Defectos del nacimiento.

a) Deficiencia de antitripsina alfa 1: Deficiencia

enzimática que puede producir cirrosis del hígado en la niñez temprana, y enfisema y

enfermedad degenerativa pulmonar en la adultez intermedia; la cantidad de individuos

en riesgo es de 1 por cada 1 000 nacimientos de raza blanca; no hay tratamiento.

b) Talasemia alfa: Anemia severa que reduce la

capacidad de la sangre para transportar oxigeno; casi todos los bebes afectados nacen

muertos o mueren poco después de nacer; afectan principalmente a familias de

Malasia, África y de descendientes asiáticos del sureste; se puede tratar mediante

transfusiones sanguíneas frecuentes.

61
c) Talasemia beta (anemia de Cooley): Anemia

severa que produce debilidad, fatiga y enfermedades frecuentes, suele ser fatal en la

adolescencia o en la adultez joven; afectan principalmente a familias de descendientes

del Mediterráneo; se puede tratar mediante transfusiones sanguíneas frecuentes.

d) Fibrosis cística: El cuerpo produce demasiado

moco, que se acumula en los pulmones y el tracto digestivo, los niños no crecen de

manera normal y generalmente no sobrepasan los 30 años de edad, es el defecto más

común y fatal entre las personas de raza blanca; afecta a 1 en 2 000 nacimientos de

raza blanca; se puede tratar mediante terapia física diaria para aflojar el moco,

antibióticos para las infecciones pulmonares.

e) Distrofia muscular de Ducchenne: Enfermedad

fatal más común que se presenta en hombres, marcada por debilidad muscular, es

común el retraso mental mínimo, la dificultad respiratoria y la muerte suele presentarse

en la adultez joven; afecta a 1 en 3 000 a 5 000 nacimientos de varones; no hay un

tratamiento.

f) Hemofilia: Sangrado excesivo que suele afectar

más a hombres que mujeres, en su forma más grave puede producir artritis

incapacitante en la adultez joven; se presenta en 1 de 10 000 familias con historia de

hermofilia; se puede tratar mediante transfusiones sanguíneas frecuentes, con factores

coagulantes.

62
g) Defectos del tubo neural Anencefalia: Ausencia

de tejido cerebral, los bebes nacen muertos o mueren poco después del nacimiento; se

presenta en 1en 1 0000 personas; no hay un tratamiento.

h) Espina bífida: El canal espinal no se cierra por

completo, produciendo debilidad muscular o parálisis y pérdida del control de los

esfínteres, suele acompañarse con hidrocefalia, la acumulación de líquido

cefalorraquídeo en el cerebro, lo cual puede producir retraso mental; se presenta en 1

en 1 000 personas; el tratamiento es una cirugía para cerrar el canal espinal y así evitar

daños, una válvula en el cerebro drena el exceso de fluido y previene el retraso mental.

i) Fenilcetonuria (FCU): Trastorno metabólico que

produce retraso mental; afecta a 1 en 10 000 a 25 000 nacimientos; el tratamiento es

una dieta especial desde las primeras semanas de vida que puede evitar el retraso

mental.

j) Enfermedad policística renal: Forma infantil,

agrandamiento de los riñones, lo que causa problemas respiratorios y fallas por

congestión cardiaca; afectan en 1 en 1 000 personas; el tratamiento es un trasplante de

riñones.

k) Anemia falciforme: Glóbulos rojos frágiles y

deformados que pueden obstruir los vasos sanguíneos, privando al cuerpo de oxígeno,

63
los síntomas incluyen dolor severo, retardo en el crecimiento, infecciones frecuentes,

ulceras en las piernas, cálculos biliares, susceptibilidad a la neumonía y embolia;

afecta en 1 en 500 afroamericanos; se trata mediante analgésicos, trasfusiones para la

anemia y para prevenir embolias, antibióticos para las infecciones.

l) Enfermedad de Tay-Sachs: Enfermedad

degenerativa del cerebro y de las células nerviosas, que pueden provocar la muerte

antes de los 5 años de edad; su origen fue en aquellos judíos de Europa Oriental; no

hay tratamiento.

Las primeras cuatro semanas de vida constituye el periodo

neonatal, un tiempo de transición de la vida intrauterina.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Un neonato mide cerca de 20 pulgadas y pesa alrededor de 7

libras. En el momento el nacimiento 95% de los bebés pesan entre 5 y 9 libras y miden entre

18 y 22 pulgadas. El tamaño en el momento de nacer está relacionado con factores tales como

raza, sexo, talla de los padres y nutrición y salud de la madre; los varones tienden a ser un

poco más altos y pesados que las mujeres y es posible que un primogénito pese menos en el

momento del nacimiento que los que nazcan después. El tamaño del nacimiento se halla

relacionado con el tamaño durante la infancia.

Durante los primeros días los neonatos pierden 10% del peso del

cuerpo, primordialmente debido a la pérdida del fluido, cerca del quinto día, empiezan a

64
recuperarlo y, generalmente, lo han logrado totalmente entre el décimo y el decimocuarto día.

Los bebés livianos pierden menos peso que los pesados, y los primogénitos menos que los que

nacen después.

La cabeza del neonato puede ser alargada y deforme debido al

moldeamiento que facilitó su paso por la pelvis de la madre. Ese moldeamiento temporal fue

posible debido a los huesos del cráneo de bebé no están fundidos todavía y no están

totalmente unidos durante los 18 meses.Los lugares de la cabeza donde los huesos todavía no

se ha unido, los sitios blandos o fontanelas se hallan cubiertos por una membrana dura ; ya

que el cartílago de la nariz del bebé es también maleable, el viaje a través del canal del

nacimiento lo deja aplastado por algunos días.

Los recién nacidos son bastantes pálidos, incluso los bebés de

raza negra que mas tarde serán más oscuros tienen un aspecto rosáceo debido a la delgada piel

que escasamente les cubre la sangre que fluye a través de diminutos capilares.

La vernix caseosa, cubierta grasosa que protege a los bebés

recién nacidos contra las infecciones, se seca en algunos días; asimismo algunos neonatos son

muy velludos pero en pocos días el lanugo, la pelusa prenatal, se cae.

“La leche de brujas, secreción que a veces brota de los senos

inflamados de los niños y niñas recién nacidos, fue considerada durante la edad media como

poseedora de poderes sanativos especiales asi como la descarga vaginal teñida de sangre de

65
algunas bebitas, secreción fluida de los altos niveles de la hormona estrógeno que es

segregada por la placenta justamente antes del parto.

Sistemas Corporales

Antes del nacimiento, la circulación de la sangre del feto, la

respiración, la alimentación, la eliminación y la regulación de la temperatura se cumplen todas

a través de su conexión con el cuerpo de la madre. Después del nacimiento, los infantes deben

llevar a cabo todas estas funciones por sí mismos; la transición de la vida intrauterina a la vida

exterior ejerce mayores demandas sobre todos los sistemas del cuerpo y son, en casi todos los

caos, suficientes para responder a ellas.

La cabeza de un neonato puede encontrarse temporalmente

deformada como resultado de su paso a través del canal de nacimiento; su piel es delgada,

pálida y rosácea, puede también tener una gran cantidad de cabello, el cual se cae en unos

pocos días. Los neonatos pasan la mayor parte del tiempo durmiendo, pero despiertan con

hambre cada 2 o 3 horas.

Sistema Circulatorio

66
Antes del nacimiento, la madre y el bebé tienen sistemas

circulatorios independientes y latidos del corazón separado, pero la sangre del feto se depura a

través del cordón umbilical, el cual transporta sangre hacia la placenta y desde ésta. Después

del nacimiento, el propio sistema del bebé debe hacerse cargo de hacer circular la sangre a

través del cuerpo; el latido del corazón del neonato es aún acelerado e irregular y la presión

sanguínea no se estabiliza sino hasta el décimo día.

Sistema Respiratorio

El cordón umbilical trae oxígeno al feto y extrae gas carbónico,

el recién nacido necesita mucho más oxígeno y ahora debe obtenerlo por sí mismo. La

mayoría de los infantes empiezan a respirar tan pronto como emergen al aire; por tanto, un

bebé que no empieza a respirar dos minutos después del nacimiento, está en problemas; si la

respiración no ha empezado más o menos a los cinco minutos después del nacimiento, puede

haber algún grado de daño cerebral debido a la anoxia o falta de oxígeno. Los infantes tienen

solamente un décimo del número de sacos de aire que tiene el adulto y, por tanto, son más

vulnerables a los problemas respiratorios.

Sistema Gastrointestinal

67
En el útero, el feto depende del cordón umbilical que le

proporciona comida proveniente de la madre y lleva los residuos del cuerpo.

Después del nacimiento el infante tiene un fuerte reflejo

succionador para ingerir leche así como las secreciones gastrointestinales para digerirla. El

meconio (material de desecho viscoso de color verde negruzco que se forma en el tracto

intestinal del feto) se excreta aproximadamente durante los primeros dos días del nacimiento.

Cuando el intestino y la vejiga del neonato están llenos, los

músculos del esfínter se abren automáticamente, pero pasarán muchos meses antes de que el

bebé pueda controlar estos músculos.

Tres o cuatro días después del nacimiento, especialmente

aquellos que nacieron prematuramente, desarrollan ictericia fisiológica, con la cual la piel y el

globo ocular se ven amarillos.

La inmadurez del hígado causa esta clase de ictericia que

normalmente no es seria, no tiene efectos a largo plazo y generalmente se trata colocando al

bebé bajo luces fluorescentes.

 Regulación de la Temperatura

Las capas de grasa que se desarrollan durante los últimos meses

de la vida fetal capacitan a los infantes saludables para conservar su cuerpo a temperatura

constante a pesar de los cambios en la temperatura del aire.

Los bebés recién nacidos también mantienen la temperatura del

cuerpo al aumentar su activiad en respuesta a una baja en la temperatura del aire.

68
PRIMER MES DE VIDA

Durante el primer mes de vida del bebé, su principal necesidad

consiste en establecer un ritmo respiratorio regular y constante y dominar funciones como

el llanto, el estornudo, la tos, el bostezo y todo aquello que le pueda suponer un esfuerzo al

pequeño.

Los cinco sentidos del bebé en su primer mes de vida se encuentran preparados para

recibir estímulos y procesar informaciones básicas, que más tarde se irán desarrollando.

El físico del bebé en su primer mes de vida

La cabeza del bebé es grande y pesa mucho. Poco a poco, va

fortaleciendo el cuello y es capaz de levantarlo cuando está boca abajo. Además, consigue

mover sus pies y manos.

El bebé de un mes ejercita sus reflejos. Consigue agarrar los

dedos de sus padres e incluso tirar de ellos.

Los sentidos del bebé en su primer mes de vida

Al principio el bebé no conoce a su cuerpo. En esta etapa, el

bebé todavía no ve con nitidez. Apenas consigue ver sombras a una corta distancia de medio

metro.

En las primeras de vida, el niño es capaz de fijar la mirada. Le

gusta que acaparen su atención con juguetes que tengan luces y sonidos, ya que le relaja y le

69
divierte. Si se inquieta, intenta tranquilizarle hablándole con cariño y darle muchos mimos. Es

necesario que el niño sienta afecto y protección, pues esto le dará la seguridad que ya tenía en

el interior del útero de la madre.

El sueño del bebé de un mes

Durante el primer mes, el bebé apenas está despierto. Se pasa

durmiendo casi todo el día y sólo se levanta durante cortos períodos para comer.

La respiración del bebé de 1 mes es algo ruidosa e irregular. 

Entre el día y la noche, suelen dormir mucho, de 16 a 20 horas al

día. En las primeras semanas, su sueño diurno suele interrumpirse a intervalos de 2 o 3 horas

para sus tomas de leche, a medida que el bebé vaya creciendo también aumentará el espacio

de tiempo entre las tomas.

La alimentación del bebé en su primer mes de vida

Los pediatras recomiendan la lactancia materna como único

alimento para el bebé en su primer mes de vida. En cualquier caso, si la madre no puede dar el

pecho al recién nacido, puede alimentarse con biberón. Tanto si el bebé es alimentado con

lactancia materna como con lactancia artificial, no es necesario administrar ningún

suplemento, salvo indicación médica.

El vínculo materno en el bebé recién nacido

70
Le encanta que le cojan en brazos y le acunen, eso sí, hay que

tener mucho cuidado con su cabeza. Paséale por los distintos rincones de la casa y que

escuche distintos sonidos, que el niño se vaya familiarizando con su hogar y los distintos

ruiditos que escuchará todos los días, es muy importante.

El bebé reconocerá a su mamá por su olor y le encanta estar en

sus brazos para escuchar los latidos de su corazón, de esta manera se siente protegido. El bebé

descubre, en esa etapa, que el llanto es su único y, por lo tanto, su mejor recurso para

conseguir atención. 

El bebé de un mes es muy vulnerable, pero al mismo tiempo es

altamente receptivo a las atenciones prodigadas de la mamá y otros cuidadores, y en general, a

los estímulos del ambiente.

Se espera que un niño o niña sano y bien alimentado aumente

aproximadamente un kilo de peso durante este mes y unos cuatro centímetros en su talla; el

cerebro, órgano de más rápido crecimiento en el útero y durante los tres primeros años de vida

extrauterina, se mide indirectamente por el aumento de la circunferencia cefálica, (cabecita del

bebé) que crece unos dos centímetros en este mes, pasando de 34 a 36 centímetros en

promedio.

El bebé de un mes va perdiendo la rigidez inicial de sus

extremidades, el color rosado de su piel se hace menos intenso y su interés por el ambiente es

mayor. Los sentidos y reflejos neuromusculares son la base para su desarrollo psicomotor.

71
Te darás cuenta que cada vez es más intensa la búsqueda de tu

pecho o el biberón al rozar su mejilla, lo mismo que la succión al sentir algo en su boca.

Notarás que tu bebé presenta con intensidad movimientos ante

un ruido o estimulo fuerte, levanta sus bracitos y piernitas y hace movimientos como dando un

abrazo, esto se llama reflejo de Moro.

Tu bebé puede coger con su mano todo lo que se le ponga en

ella, por ejemplo, un dedo o cascabel; como aún no posee el mecanismo de pinza, utiliza su

mano como una garra. Así mismo, si se encuentra boca abajo, es capaz de levantar su cabecita

y voltearla a lado y lado.

Durante esta etapa tu bebe tiene gran avance en el desarrollo de

sus sentidos. Sigue con la mirada a las personas u objetos en movimiento, aunque la agudeza

de su visión sólo le permite ver con nitidez entre veinte y cuarenta centímetros de sus ojos.

Recuerda que su piel es muy sensible; por lo que resultan muy estimulantes las caricias y

masajes.

Además, Oye bien, disfruta de la voz suave y amorosa, lo mismo

que de la música con un ritmo que recuerde los latidos del corazón materno durante la vida

intrauterina. Percibe los olores, especialmente el de su mamá o cuidador, y sabores como el de

su leche.

72
Su manera de comunicarse es mediante el llanto con diferentes

tonalidades según sus sensaciones. También lo hace mediante expresiones de su carita, con

respuestas faciales, al ver las expresiones de las demás personas. Por ejemplo subir las cejitas,

abrir los ojitos o sonreír.

La capacidad del bebé de un mes para recibir estímulos externos

por el desarrollo de sus sentidos y de responder a ellos mediante sus reflejos, le permiten que

inicie ritmo, regularidad y secuencia en sus acciones que llegan a la adaptación mediante la

asimilación, según sus demandas.

La parte con mayor sensibilidad y sensación placentera de tu

bebé, es su boca al succionar. Por eso, a ésta se le llama etapa oral, que se inicia este mes y va

aproximadamente hasta los dos años.

Crianza del bebé de un mes

En la medida que tu bebé recibe la atención para resolver sus

necesidades básicas de afecto, abrigo y alimentación, va adquiriendo confianza en las demás

personas de su hogar, especialmente en su mamá o cuidador.

Sin importa el día o la hora es importante actuar inmediatamente

cuando tu bebé de un mes llora para solicitar ayuda. Verifica si tiene hambre, (sóbale

suavemente la mejilla y si responde rápido con su boquita intentando succionar es porque

quiere comer), o si tiene frio y requiere simplemente que lo arropes con cariño, o si necesita

de la presencia y el contacto físico de su mamá o cuidador para recibir sus manifestaciones de

afecto, como cargarlo y abrazarlo.

73
La adecuada alimentación de tu bebé es fundamental, es

conveniente repasar las recomendaciones hechas por el pediatra. Hay que tener muy presente

su baño diario y cambiarle de pañal cada vez que tenga deposición. (cada vez que lo necesite)

Tú bebé dormirá la mayor parte del día. Bríndale un sitio

tranquilo con la luz y los ruidos habituales del hogar. Acuéstalo sin almohada y en posición

boca arriba o de lado. Aprovecha cuando está despierto, en especial durante el baño y la

alimentación, para hablarle, darle masajes y estimularlo. Utiliza vestidos cómodos,

antialérgicos y que le permitan mover con facilidad sus cuatro extremidades; no es

recomendable el uso de manoplas.

Siempre bríndele mucho afecto a tu bebé; es energía y motor de

desarrollo, él lo percibe y es la base de su felicidad.

Como hasta hace poco tu bebé estuvo acurrucado dentro de tu

útero, probablemente luzca encogido durante un tiempo, porque no tendrá las piernas ni los

brazos totalmente extendidos. Incluso puede parecer que tiene las piernas torcidas. 

No te preocupes, tu bebé se estirará poco a poco, y para cuando cumpla 6 meses ¡se habrá

estirado totalmente! Mientras tanto, al irse adaptando a la vida fuera de los tibios y seguros

confines de tu útero, podría gustarle estar bien envuelto en una cobija ligera. Aprende

cómo envolver a tu bebé de manera cómoda y segura. 

74
Tu bebé nace con varios reflejos. El reflejo de Moro, o reflejo de

sobresalto, hace que automáticamente arquee la espalda, extienda los brazos y las piernas, y a

veces llore cuando percibe un ruido fuerte o un movimiento repentino. Los recién nacidos

pueden tener esta reacción incluso mientras duermen, pero desaparece después de unos

cuantos meses. 

Otros reflejos del recién nacido incluyen el reflejo de Babinski

(el dedo gordo del pie del bebé se dobla hacia atrás y los otros dedos se abren en abanico

cuando se le acaricia firmemente la planta del pie), el reflejo de marcha o de caminar (el bebé

parece dar pasitos o bailar cuando sus pies tocan una superficie sólida), y el reflejo de sacar la

lengua (saca la lengua cuando se le coloca algo en ella). 

La comida es lo más importante en la vida de tu recién nacido, seguida por el sueño. La

mayoría de los recién nacidos comen cada dos o tres horas, día y noche. 

Los horarios para dormir son igual de intermitentes y varían

mucho de un bebé a otro. Es probable que tu bebé duerma un total de 16 a 17 horas en un

período de 24 horas, divididas en unas ocho "siestas". Para reducir el riesgo de síndrome de

muerte súbita del bebé (SIDS), asegúrate de que tu bebé duerma siempre boca arriba. 

Hacia fines del primer mes, tu bebé podría desarrollar cierto

patrón para alimentarse y dormir, pero no lo fuerces. A esta edad debes alimentarlo cuando dé

señales de que tiene hambre, de preferencia antes de que llore.

75
Gusto y olfato

Tu bebé ya ha desarrollado el sentido del gusto. De hecho, los

recién nacidos parecen tener más papilas gustativas que los adultos. La sensibilidad a los

sabores dulces y amargos está presente al nacer, pero las reacciones a los alimentos salados

ocurren como a los 5 meses. 

Tu bebé utiliza su sentido del olfato desde el principio y puede ubicar olores: nota cómo

voltea la cabeza hacia el otro lado cuando huele algo desagradable, ¡como su pañal sucio! 

Los estudios muestran que los bebés de 5 días de nacidos se voltean hacia un trapo mojado

con leche materna, lo cual indica que pueden olerla, y unos días más tarde muestran

preferencia por el olor de la leche de su mamá. Utilizando su sentido del olfato, tu bebé podría

acercarse a tu seno. 

Movimientos instintivos

El reflejo de búsqueda, otro reflejo con el que nació tu bebé, le

ayuda a encontrar tu seno y aprender a comer. Cuando tocas la mejilla, los labios o la boca de

tu recién nacido con tu dedo o con tu pezón, tu bebé se voltea hacia ti y abre la boca. 

Nota cómo tu bebé automáticamente empieza a hacer movimientos de succión con su boca.

¡Te está mostrando que sabe comer! Ahora pon tu dedo contra el paladar de tu bebé. ¿Ves

76
como empieza a chupar? 

Recuerda que tu bebé es un individuo

Todos los bebés son únicos y se desarrollan a su propio ritmo.

Las pautas de desarrollo simplemente muestran lo que tu bebé puede lograr, si no ahora,

pronto. Si tu bebé fue prematuro, ten presente que los niños que nacen antes de término por lo

general necesitan un poco más de tiempo para llegar a ciertas etapas de desarrollo. Si tienes

alguna pregunta respecto al desarrollo de tu bebé, consulta con tu doctor. 

El primer mes de vida de un hijo es algo realmente increíble,

más aún en el caso de padres primerizos. Es un mes lleno de sorpresas…unas buenas y otras

menos buenas. La llegada del bebé al hogar es, sin duda, un evento con mayúsculas.

Es un mes en el que, si no se tiene experiencia previa, se tendrá

que aprender todo acerca de los bebés. La curva de aprendizaje es, sencillamente,

espectacular.

Pasado el primer mes, hasta el más reticente de los papás se

habrá convertido en un verdadero experto en pañales, cremitas, ropitas.

Sin embargo, hasta que los padres dominan la situación por

completo y se adaptan al cambio, toca sufrir un poquito. “¿Por qué llora el bebé? ¿Tendrá

calor? ¿Frío? Seguro que son gases. ¿O no? ¿Está comiendo todo lo que necesita? Será

hambre, entonces…”

77
Los mejores consejos que se pueden recibir en este primer mes

son, por un lado, intentar no agobiarse en exceso y, por otro, que el papá se involucre todo lo

que pueda en el cuidado del recién nacido. El tiempo pasará realmente rápido y hay que

aprovecharlo al máximo. Todos los días parecen iguales, pero son diferentes. La cara del bebé

parece cambiar de un día para otro.

Operativa diaria

 Para la alimentación del bebé, si la madre puede, lo mejor

es dar el pecho y hacerlo “a demanda” (cada vez que el bebé pida). La producción de

leche se auto-regulará y se estabilizará al alcanzar un ritmo de, aproximadamente, una

toma cada 3 horas. Al mamar, la boca del bebé debe abarcar el pezón y la areola y su

tripita debe estar pegada a la de la madre. Una buena postura permitirá una buena

alimentación del bebé y, muy importante, evitará la aparición de dolorosas grietas en los

pezones o bultos en el pecho. Con una mala postura, los pechos dolerán y el recién nacido

no se alimentará adecuadamente.

 No deben prescribirse biberones al bebé sin la indicación

del pediatra. Para ello, en las revisiones periódicas se comprobará si el bebé gana peso

adecuadamente o necesita un suplemento de biberón. Si se cree que el bebé pasa hambre

y no gana peso, debe acudirse al pediatra.

78
 El bebé debe mantenerse en una habitación sin cambios

bruscos de temperatura y corrientes de aire.

 No debe fumarse en el hogar, y menos en la habitación

del bebé o en su presencia, y debe evitarse exponer al bebé a personas con enfermedades

o infecciones contagiosas. Su sistema inmunológico todavía no está suficientemente

fortalecido.

 El paseo será diario, pero a partir de los 10-15 días, y

siempre buscando buenas temperaturas: a primera o última hora en verano, y a medio día

en inverno. No exponer al bebé al sol directo.

 Limpieza del cordón umbilical: untar generosamente un

bastoncillo en alcohol de 70º y aplicarlo con suaves toques sobre el cordón. Enrollar una

gasa estéril en el cordón, cambiándola en cada cambio de pañal (o al menos 2-3

veces/día). También puede utilizarse una venda o malla elástica para sujetar la gasa.

Este procedimiento hay que repetirlo hasta que cicatrice la herida por completo, incluso una

vez que el cordón ha caído.

 Aunque dependerá de cada caso, el cordón umbilical se

caerá aproximadamente a los 10-15 días del parto.

79
 Baño diario con jabón neutro. La herida del cordón puede

mojarse sin ningún tipo de problema. Para bañar al bebé, sujetarlo con firmeza apoyando

su cuello en vuestra muñeca y agarrando su brazo a la altura de la axila. La temperatura

del baño, los primeros días sobre 36-37º. Después, ir bajando poco a poco hasta los 32-

34º. Además, el baño inicialmente debe ser muy corto para evitar que el bebé se enfríe.

Poco a poco, puede aumentarse su duración hasta los 5 minutos.

 Cambiar al bebé con frecuencia (cada toma) para que esté

limpio, y no abusar de cremas si no son necesarias. Secar bien los pliegues para evitar las

irritaciones.

 No echar colonias o alcohol directamente en la piel del

bebé.

 Cortar las uñas de pies y manos con frecuencia (a partir

de los 15 días de vida), utilizando una tijera de puntas redondeadas

 No introducir bastoncillos en los oídos.

 La ropa del bebé debe lavarse con jabones neutros, sin

lejías ni suavizantes. No debe mezclarse con la ropa de los adultos.

80
¿QUÉ ESPERAR DEL BEBÉ DE 1 MES?

 En el primer mes de vida, tampoco se puede

demasiado de los recién nacidos. Su rutina diaria consiste, básicamente, en comer y

dormir.

 El llanto del bebé, su única forma de comunicación,

puede llegar a ser desconcertante. Con el paso de los días, los padres comenzarán a

distinguir ciertos matices en el llanto. Estos matices les permitirán identificar el motivo

del llanto (hambre, gases, sueño, etc.)

 La vista y el oído son sentidos inmaduros todavía. Hacia

el final del primer mes comenzará a reconocer la voz de los padres y a fijar ligeramente la

vista en la persona que le sostiene en brazos.

 Ganará un peso de unos 175 gr/semana. Para seguir su

peso, puede pesarse al bebé semanalmente en la misma báscula, con la misma ropa y a la

misma hora o esperar a las revisiones en el pediatra.

Al finalizar el primer mes, un bebé (en el percentil 50), pesará

4,5 Kg y medirá 54 cm.

El bebé de un mes ya se diferencia de cuando nació en lo

relacionado a su desarrollo psicomotor. Es la psicomotricidad el área que va evolucionando

primero. Las relaciones iniciales del bebé con los demás y con su entorno están basadas en los

sentidos. Será el movimiento y la coordinación de movimientos lo que le permitirá al bebé, en

primer lugar, el conocimiento de sí mismo y de su entorno.

81
El calendario de hitos del desarrollo es siempre orientativo.

Algunos bebés adquieren ciertas habilidades antes que otros, o bien desarrollan más deprisa

una y otra más lentamente.

Los bebés prematuros, los nacidos con bajo peso y los que han

tenido problemas en los primeros días/semanas de vida, pueden evolucionar más lentamente.

Si le preocupa la evolución de algún aspecto concreto de su

bebé, consulte la tabla de señales de alerta y coméntelo con su pediatra.

 Motricidad tosca

 Visión

 Relación social

 Lenguaje

MOTRICIDAD TOSCA

Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer:

 Acostado boca arriba: brazos y piernas están flexionados,

pero menos que cuando es recién nacido.

 Acostado boca abajo: las rodillas ya no están bajo el

vientre. El culito está levantado. Puede hacer movimientos de "reptar" y puede levantar la

cabeza unos segundos.

82
 La cabeza aún se cae hacia atrás cuando, tirando de sus

brazos, se le lleva a posición "sentada". La espalda está curva, es blanda.

 Las manos suelen estar cerradas, con el pulgar por dentro

de los demás dedos. Cuando se toca con un objeto la palma de su mano, la cierra ( reflejo de

prensión).

VISIÓN

Puede fijar la mirada en la cara. Puede seguir un objeto grande

que se desplace en un ángulo de 90º.

RELACIÓN SOCIAL

Responde con una sonrisa a diversos estímulos: tocarle,

acariciarle, hablarle.

Cuando está despierto, se muestra interesado por lo que ve y

oye. Vuelve la cabeza hacia la voz.

LENGUAJE

Llanto especial de "hambre".

Durante los primeros meses, los padres se fijan frecuentemente

en el color y la consistencia de las heces de su hijo. A menos que las deposiciones del recién

nacido sean muy líquidas o presenten mucosidades, el color de las heces depende de si se ha

optado por la lactancia materna, la lactancia artificial o se ha empezado ya a dar alimentos

sólidos al bebé.

83
La primera vez que los bebés vacían su intestino echan unas

deposiciones negras, espesas y pegajosas: el meconio.

Suelen expulsarlo durante las primeras 24 horas de vida. El

meconio es expulsado gracias a la acción laxante del calostro. Esto ayuda a eliminar la

bilirrubina y a evitar la ictericia.

Los días siguientes las heces pasan a ser verdosas y,

enseguida, amarillas.

 Cuando el bebé toma el pecho

 Cuando el bebé toma leche artificial

 Cuando ingiere alimentos sólidos

CUANDO EL BEBÉ TOMA EL PECHO

Las heces suelen ser de color amarillo-oro, con parte semilíquida

que escapa por el pañal junto con grumos más o menos consistentes. Suele expulsarlas con

gran ruido de gases.

El olor de las heces suele ser un poco ácido. Ese olor ácido está

relacionado con la leche materna, cuya composición hace que se desarrolle en el intestino del

bebé un tipo de bacterias beneficiosas que impiden que crezcan otras más dañinas.

Puede haber muchas variaciones en el ritmo de vaciado, siendo

todas normales. Es normal que los bebés hagan caca varias veces al día (2-8 veces), por lo

general, después de las tomas o durante las mismas.

84
Pero también es normal un pseudo-estreñimiento (o falso

estreñimiento): es decir, hacer caca sólo 2-3 veces a la semana o incluso cada 6-7 días. Las

heces siguen siendo blandas, por eso no es un verdadero estreñimiento.

En este caso, no hace falta forzar la evacuación si el bebé no está

molesto (aunque seguramente se atribuirá a esto la inquietud y el llanto de las tardes). La

introducción de otros alimentos, incluyendo agua, infusiones o un biberón aislado, modifica la

flora intestinal y cambia el color de las heces.

CUANDO EL BEBÉ TOMA LECHE ARTIFICIAL

Suele hacer deposiciones de distintos colores (amarillo mostaza,

verdosas, marrones...), más espesas y menos veces al día.

Algunas fórmulas infantiles, con mayor contenido en hierro,

pueden originar heces completamente verdes, (igual que un puré de espinacas) que suelen ser

alarmantes para las familias. El olor es muy diferente también, es más bien fétido.

CUANDO INGIERE ALIMENTOS SÓLIDOS

El color de las heces por lo general tiene poca importancia. Está

asociado al tipo de alimentación. Los nuevos alimentos modifican la flora intestinal.

Con la ingestión de alimentos sólidos, las deposiciones se

harán más consistentes y variables en color. Los azúcares y grasas aumentan el olor de las

evacuaciones, mientras que verduras como la remolacha les darán un color diferente.
85
Cuando las comidas no se han filtrado, las deposiciones pueden

contener trozos de alimentos sin digerir, como cáscaras de guisantes o piel de tomate u otras

verduras. El sistema digestivo de los bebés no está todavía preparado y tardará tiempo en

asimilar bien estos alimentos nuevos.

En el caso de que las deposiciones sean muy líquidas o con

mucosidades, podría tratarse de una irritación del tracto digestivo. Se debe consultar al

pediatra por si existe algún problema digestivo.

Los bebés nacidos a término y alimentados mediante lactancia

materna no necesitan, en general, ningún suplemento vitamínico, pues la leche de su madre

contiene todas las vitaminas que su hijo necesita para crecer fuerte y sano. En ocasiones, son

necesarios los suplementos de dos vitaminas, la vitamina K o la vitamina D, o de hierro,

especialmente para bebés prematuros o hijos de mujeres vegetarianas.

La leche materna contiene todos los nutrientes necesarios para

que el bebé crezca sano. Solamente son necesarios suplementos de dos vitaminas, la K y la D,

y no en todos los casos.

Las madres que sigan una dieta vegetariana estricta deberán

tomar ellas mismas suplementos vitamínicos y dárselos a sus bebés (vitaminas del grupo B y

hierro).

Los bebés prematuros crecen muy rápidamente y, además,

debido a que estuvieron menos tiempo en el vientre materno, no han podido almacenar

reservas. Por eso pueden necesitar suplementos extraordinarios de Vitamina K, Vitamina D y

Hierro.

86
La palabra "suplemento" también se utiliza en ocasiones para

referirse a tomas de alimentos distintas de la leche materna. Otras veces se dice: biberones

suplementarios o biberones de ayuda.

 Vitamina K

 Vitamina D

VITAMINA K

La vitamina K es necesaria para lacoagulación de la sangre. Se

forma en el hígado. Pero como el hígado del bebé es inmaduro, siempre se le suplementa a las

pocas horas de nacer en la maternidad.

Unas veces se administra en gotas, otras mediante una inyección.

VITAMINA D

La vitamina D es necesaria para la correcta absorción del calcio

y el fósforo que forman los huesos. También es fundamental para la prevención del

raquitismo.

La leche materna contiene una cantidad escasa, pero suficiente,

pues se absorbe muy bien. Sin embargo, los pediatras recomiendan administrar un suplemento

de vitamina D a todos los bebés lactantes durante su primer año de vida. 

Además, conviene asegurarse de que el niño recibe algo de luz

solar, que actúa sobre la piel para que en ella se sintetice más vitamina D.

87
Si no hay posibilidad de tomar el sol, se pueden suplementar

unas 400-500 U.I. (Unidades Internacionales) diarias.

Es un bebé que tiene 27 días o menos desde su nacimiento, bien

sea por parto o por cesárea. La definición de este período es importante porque representa una

etapa muy corta de la vida; sin embargo, en ella suceden cambios muy rápidos que pueden

derivar en consecuencias importantes para el resto de la vida del recién nacido.

El término se ajusta a nacidos pretérmino, a término o pasados

los 9 meses del embarazo.

Ser recién nacido dura hasta los 30 días de vida, luego viene el

lactante menor, que va desde el recién nacido hasta los 1,5 años, y consiste en un ser humano

dependiente de sus responsables tanto económica, social, cultural y físicamente. Se caracteriza

por el desarrollo rápido de las funciones motoras superiores (inteligencia diferenciadora de la

especie humana), donde el proceso motor más importante es el caminar, que se completa

aproximadamente al año de vida.

Se inicia el uso de la pinza (dedos).

En la etapa de lactante mayor (1,5 a 3 años), se inicia el proceso

de socialización, donde el recién nacido interactúa con gestos, sonrisas y ruidos, hasta el

desarrollo del vocabulario que se completa a los 3 años. En esta etapa el lactante mayor es

sometido a las influencias del mediosocio cultural, donde se marcan claramente conductas

definitivas del ser.

88
Por ejemplo, si el niño es obeso, es probable que permanezca

esta conducta hacia ser mayor. Inicia el proceso de la imaginación, reconociendo después de

los dos años de vida el bien y el mal (delincuencia se inicia siendo lactante menor).

El preescolar es desde los 3 a los 5 años. Desde el punto de vista

motor son torpes. Es el momento del mayor número de accidentes por falta del control de la

relación cuerpo-destreza, cabeza-tronco.

Se caracterizan por la independencia en la alimentación.

Empiezan a hacer grupo de amigos, reconociendo claramente el bien y el mal (garabato de no

garabato). Tienen desarrollo del 70% del lenguaje, y la gran mayoría ya son partícipes de los

jardines infantiles.

Es la edad del "por qué" y el "cuánto falta".

En el escolar aparecen las características de la personalidad,

desde un punto de vista genético e influencias del medio ambiente.

Inicia el pensamiento lógico. Toma lo que le dice la gente como

algo real, les cree todo a las personas mayores.

El adolescente es el ciclo vital más llamativo e interesante, y se

caracteriza por la variabilidad emocional del adolescente. Las emociones van al interior de

la persona y no al exterior.

Es un período confuso, de definiciones que vienen desde el

aprendizaje en el hogar; de desarrollo personal y hormonal; de descubrimiento del otro y de

uno mismo. Se inician los grandes problemas de la vida, las presiones sociales y paternas de lo

que se va a hacer. Hay una crítica entre padres y adolescentes.

89
Se empieza a cuestionar el medio. Se realizan negaciones del

entorno cultural en el que se vive. Aparece el cigarro, el alcohol, la delincuencia y la

promiscuidad. Aquí penetran fuertemente la religión y los partidos políticos. El adolescente

pierde la capacidad de control por no tener definidos los parámetros socioculturales que son

sanos.

El ciclo vital normal del adolescente es vivir todas las

experiencias de la adolescencia pero no quedarse pegado en ello. La patología sería quedarse

pegado en esta etapa.

Las primeras cuatro semanas de vida constituye el periodo

neonatal, un tiempo de transición de la vida intrauterina.

90
ANEXOS

91
92
93
94
95

También podría gustarte