Está en la página 1de 17

UNIDAD I

EL EMBARAZO

1.1 Fundamentos de psicología perinatal.

Tal y como su nombre sugiere, la psicología perinatal es la rama de la psicología que se


dedica a investigar e intervenir ante los aspectos emocionales, cognitivos y
comportamentales relacionados con el embarazo, el parto y la crianza del bebé en esos
primeros meses.

En este sentido, esta disciplina se solapa parcialmente con la psicología del desarrollo,
encargada del estudio del desarrollo ontogenético de los individuos (es decir, desde la
gestación hasta la vejez), aunque en este caso el foco está puesto específicamente en el
proceso de gestación y parto, y en el vínculo entre madres y padres, por un lado, y sus bebés,
por el otro.

l. 2 Embarazo.

El embarazo es el estado fisiológico de una mujer que comienza con la concepción del feto y
continúa con el desarrollo fetal hasta el momento del parto.

1.2.1 Diferentes tipos de Embarazos.

● Embarazo intrauterino
Se trata del embarazo que se lleva a cabo en el interior del útero, donde el óvulo ya
fertilizado se implanta en las paredes interiores del útero. Se puede decir que es el embarazo
más común que hay y es el que está considerado como normal.
Este embarazo está dividido en tres etapas: la primera desde la propia concepción hasta la
semana 12ª, la segunda desde la semana 13ª hasta la 20ª y la tercera se prolonga hasta el
nacimiento.

● Embarazo molar
Esta clase de embarazo puede ser bastante peligroso ya que la fertilización del óvulo se hizo
de manera anormal. La placenta crece sin parar, llegando a convertirse en quistes, el embrión
no se llega a formar y si lo hace, no sobrevive.
Se puede decir que es un tumor no cancerígeno de carácter benigno, que se desarrolla en el
útero. En un embarazo molar completo no hay ni tejido placentario normal ni embrión. Por
otro lado, no hay que olvidarse que puede llegar a tener complicaciones bastante graves que
pueden incluso derivar en cáncer. Por esa razón es de tanta importancia que el embarazo sea
supervisado en todo momento.
● Embarazo ectópico
El óvulo fertilizado se implanta fuera del útero, lo que hace que no pueda producirse un
embarazo completo dado que la vida de la mujer corre peligro, por lo que se debe intervenir
cuanto antes para evitar ese riesgo.
Los embarazos ectópicos suelen tener un importante impacto emocional en cada mujer dado
que es imposible que el bebé sobreviva, por eso la mujer que lo sufra debe recibir ayuda
psicológica en muchos casos. Es importante tener en cuenta que el hecho de que se haya
tenido un embarazo ectópico, no quiere decir que el siguiente vaya a ser igual, es muy
probable que se puedan tener embarazos completamente normales más adelante.

● Embarazo de alto riesgo


Se trata de los embarazos cuando la mujer queda en estado y tiene más de 35 años, cuenta
con enfermedades como diabetes o alguna otra patología que pueda poner en peligro el
devenir del embarazo.
Puede ser considerado como tal debido a que se puede necesitar tomar diferentes
medicamentos para controlar las enfermedades o patologías de la mujer, algo que podría
llegar a afectar al feto. Es otro de los embarazos que tiene que ser supervisado en todo
momento por un profesional médico.

● Embarazo múltiple y embarazo intraabdominal


Esta clase de embarazo se produce cuando existen varios óvulos fertilizados al mismo
tiempo, con lo que se pueden desarrollar mellizos, gemelos, trillizos, etc. El embarazo
intraabdominal sucede sobre todo tras una cesárea anterior. La cicatriz puede debilitarse y
acabar rompiendo, permitiendo que el feto se deslice dentro de la cavidad abdominal. Que el
embarazo se lleve a fin depende de la edad que tenga el feto en el momento en el que se
produce el desgarro.

1.2.2 Responsabilidades ante el embarazo.

1. Asistir puntualmente a todas tus consultas.


2. Seguir las indicaciones del médico y la enfermera.
3. Realizar los exámenes que te soliciten y preguntar para qué son.
4. Dar al médico toda la información sobre tu estado de salud y contestar sus preguntas
con detalle. La información que le des al médico o enfermera es confidencial.
5. Expresar todas las dudas que tengas sobre tu salud y la de tu bebé durante el
embarazo, el parto y la lactancia.
6. Conocer los signos y síntomas de peligro durante el embarazo y la cuarentena.
7. Decidir con anticipación dónde y con qué médico te vas a atender durante el
embarazo y el parto.
8. Conocer el lugar adónde tendrás tu parto y saber cómo llegar.
1.2.3 Ciclos vitales en el embarazo.

Primer mes: Los ciclos del embarazo comprenden los 9 meses en los cuales el embrión
evoluciona hasta alcanzar su completo desarrollo. Esta evolución abarca la fase en que es tan
solo un cigoto hasta convertirse en un bebé.
La primera semana de gestación comienza en la última semana de la menstruación. En la
segunda semana, un conjunto de folículos elegidos crecen, aunque solo uno es seleccionado.
Durante la tercera semana, el ovocito sale del folículo y viaja por las trompas de Falopio.

Las células se van dividiendo hasta formar tres tipos distintos, que en el futuro constituirán el
tejido del bebé. También se generan las células que darán lugar a la columna vertebral. En
esta etapa, el embrión tiene un tamaño tan pequeño que todavía no se puede apreciar en una
ecografía.

Asimismo, la madre empieza a experimentar síntomas muy leves. No será hasta la ausencia
de la próxima menstruación cuando la futura mamá sea consciente del embarazo.

Segundo mes: Este mes es fundamental, ya que es cuando se forma el corazón, órgano vital
para el futuro bebé.
Se inicia la formación de la médula espinal, el cerebro, el intestino y la piel.
También empiezan a formarse los ojos, las orejas, la nariz y el labio superior de la boca.
Es un mes de mucha evolución, pues el embrión empieza a adquirir forma humana. Los
cambios en la madre todavía no son notables, pero es posible que empiece a sentir algunos
síntomas como náuseas, vómitos o cansancio.

Tercer mes: En este periodo el embrión pasa a llamarse feto.


El futuro bebé ya tiene desarrollado todos sus órganos, los cuales madurarán y continuarán
evolucionando.
Se definen los genitales, pero no se puede identificar con exactitud el sexo.
El feto crece hasta los 7 cm y llega a pesar entre 15-20 g.
En este mes la madre comienza a aumentar de peso. Este incremento equivale,
aproximadamente, a un 10 % del peso total que ganará durante todo el embarazo. Al final de
este mes, se reducen las náuseas y los vómitos, ya que el nivel hormonal se estabiliza y
disminuyen los riesgos de aborto natural.

Cuarto mes: El feto se cubre de lanugo, un vello muy fino que recubre la piel y con una
capa de grasa llamada vernis.
Se forman las cuerdas vocales y aparecen los pliegues epidérmicos en la palma de las manos
y en los dedos.
En este mes, los ojos del feto suelen ser grandes, aunque los mantiene cerrados. Están muy
separados entre sí, pero la cara ya está bien definida.
Se puede distinguir perfectamente el cuello, que separa la cabeza del resto del cuerpo.
Los dientes empiezan a formarse.
Con respecto al tamaño, puede medir entre 8,5 y 18 cm. Su peso será de unos 150-170
gramos.
Las funciones de sus glándulas sudoríparas y sebáceas empiezan a desarrollarse.

Quinto mes: El corazón del bebé comienza a latir con fuerza.


Empieza a desarrollar los sentidos y ya logra percibir sonidos y luces.
Al término de este mes, se crea la segunda capa de los dientes.
En el cerebro, se crean millones de neuronas.
El bebé puede llegar a pesar 230-245 gr, logrando una medida de 22-25 cm.
En este mes, el ombligo de la madre se aplana o empieza a salirse hacia afuera. Desaparecen
los síntomas de los primeros meses, pero puede que aparezcan otro tipo de molestias como
ardores de estómago o congestión nasal.

Sexto mes: En este mes se forman las cejas, el cabello y las pestañas, así como los músculos.
Y así lo evidencia esta información del profesor de Obstetricia y Ginecología de la
Universidad de Valencia, Juan V. Ramírez.
El bebé ya puede reconocer los sonidos claramente y responder perfectamente a estímulos
como la música.
Pasa a medir unos 27-32 cm y pesar desde 450 gr hasta unos 750-1000 gr.
Se pueden palpar las diversas partes del cuerpo del pequeño a través de la pared abdominal.
La piel del bebé empieza a volverse opaca y más resistente. El bebé puede abrir y cerrar los
ojos, además de hacer gestos, como sacar la lengua. Las proporciones del cuerpo empiezan a
igualarse en relación a su cabeza.
Se termina el segundo trimestre y el estado de gestación ya se evidencia. La barriga de la
madre es bastante grande y el peso del feto aumenta, por lo que la madre se sentirá cansada,
con dolores de espalda, molestias e incomodidades en ciertas posturas.

Séptimo mes: En este periodo, se desarrollan los pulmones y el esqueleto se hace más
consistente.
La grasa empieza a acumularse en el cuerpo, lo que le permitirá controlar la temperatura
después del nacimiento.
Se pigmenta el iris del ojo y la piel.
El lanugo que cubre su cuerpo desaparece.
La longitud del feto puede ser de 33 a 38 cm, aproximadamente, y puede llegar a pesar hasta
unos 1100-1300 gr.
En este mes, debido al tamaño del bebé, la madre se encuentra limitada de algunos
movimientos y siente constantemente presión en la vejiga, lo que le genera ir al baño con
mayor frecuencia.

Octavo mes: Continúa la disminución del lanugo y el aumento de peso y tamaño.


El feto alcanzará alrededor del 50 % del peso total que obtendrá en todo el embarazo.
Los pulmones y las neuronas olfativas están casi desarrolladas.
Empiezan los primeros hipos del bebé. La causa es que está tragando líquido amniótico, algo
que, al mismo tiempo, provoca movimientos espasmódicos.
Es posible que la madre experimente acidez o estreñimiento durante esta fase. Todos estos
síntomas son muy habituales y se deben al aumento de progesterona en el cuerpo.

Noveno mes: El bebé desciende a la pelvis y la cabeza empieza a acoplarse en ella y


comienza a prepararse para el parto.
El estómago y el intestino ya funcionan.
La piel es más suave y empieza a sonrojarse tornándose al color definitivo que tendrá en el
momento del parto.
Al finalizar este mes, el feto debe medir cerca de los 43 cm y su peso debe estar entre los
1980-2730 g.
El bebé es capaz de respirar y realizar los movimientos de succión y deglución al mismo
tiempo.
Empieza a fabricar su propia sangre.
En este mes, finaliza el proceso de embarazo y la madre suele encontrarse en un estado de
gran agotamiento. Los movimientos son más bruscos y la mamá siente como si fueran
patadas, ya que el bebé tiene muy poco espacio para moverse.

Borramiento: Es cuando el cuello uterino se estira y se vuelve más delegado, dilatación


significa que el cuello uterino se abre, A medida que se acerca el trabajo de parto, el cuello
uterino puede empezar a afinarse o estirarse y abrirse.

1.2.4 Vulnerabilidad y riesgos del embarazo.

El embarazo en situación de vulnerabilidad es aquel en el que madre y el niño por nacer se


encuentran expuestos a riesgos que pueden afectar su estado de salud durante o después del
parto, estas amenazas pueden presentarse en el plano social, familiar, económico,
educacional, afectivo, etc., el cual puede repercutir negativamente en la salud psico-física de
la mujer gestante.

1.3 Parto

El parto se define como la expulsión de un (o más) fetos maduros y la placenta desde el


interior de la cavidad uterina al exterior.

Se considera un parto a término, es decir a tiempo normal, el que ocurre entre las 37 y 42
semanas desde la fecha de última regla. Los partos ocurridos antes de las 37 semanas se
consideran partos prematuros y los que ocurren después de las 42 semanas se consideran
partos postérmino.

El parto va precedido de los pródromos de parto, síntomas vagos e inespecíficos que


preceden al parto propiamente dicho. El parto en sí se divide en tres fases:

1. Fase de dilatación
2. Fase de expulsivo
3. Fase de alumbramiento

El parto puede ser un parto sencillo, es decir de un solo feto o bien múltiple, de dos o más
fetos. La vía de parto puede también variar, puede ser un parto vaginal, es decir que el feto es
expulsado por el canal de parto natural (vagina) o bien un parto abdominal, es decir, por el
abdomen de la madre (cesárea).

Los partos vaginales pueden ser eutócicos, estos son los partos normales, o bien
instrumentados, que precisan de instrumentos aplicados por el médico para ayudar en el
parto vaginal. Estos instrumentos son los fórceps, las espátulas o las ventosas.

1.4 Puerperio.

Al término del parto iniciaste un periodo que se extiende por unos 45 a 60 días llamado
puerperio fisiológico (aunque en mujeres que dan de amamantar por un periodo prolongado y
activo, el puerperio se les extiende un poco más).

Durante el puerperio en tu cuerpo se producen transformaciones anatómicas y funcionales


progresivas que se inician después del alumbramiento. Es un ciclo durante el cual los
cambios que el embarazo desarrolló en tu anatomía y que ejerció sobre las funciones de tus
órganos y las glándulas de tu cuerpo deben ser restituidos a su estado pre-grávido (antes del
embarazo).

Toda esta revolución hormonal no se limita a tus funciones fisiológicas y endocrinológicas,


también inciden en tus emociones y en tu modo de sentir, por eso es importante que conozcas
los cambios que se unen a tu maternidad.

Etapas del puerperio

● Puerperio inmediato:

Desde el punto de vista fisiológico éste consiste en el esfuerzo que tu organismo debe realizar
en las primeras 24 horas después del parto se centra en la retracción (definitiva) y en la
contracción (temporaria) de la fibra muscular uterina. En tres horas tu organismo se regula en
pulso, temperatura y tensión arterial. En este periodo de tiempo estás bajo observación y
controla la contracción correcta de tu matriz.

● Puerperio clínico:

Abarca en promedio la primera semana luego del parto y también es llamado puerperio
precoz. En estos días comienza la producción de la leche materna, la involución genital de la
mujer y la aparición de los loquios, que son las secreciones genitales compuestas por tejido
de placenta, moco y sangre.

● Puerperio tardío o alejado:

Se da aproximadamente del día 11 al 45 después del nacimiento del bebé. En este periodo se
recupera el peso del útero antes del embarazo, pues es tanto lo que cambia el útero después
del alumbramiento que mientras hacia el final de la gestación medía 32 centímetros cuando
nace tu bebé apenas mide 7. También desciende su peso: de pesar 1,5 kilogramos el útero
vuelve a pesar 60 gramos. Esta etapa puede llegar incluso a los 6 meses si la madre escoge
una lactancia activa para alimentar a su bebé.

Cambios principales durante el puerperio

Ni la retracción ni la contracción del útero lograda a continuación del alumbramiento es total,


por lo que durante varios días se continúa perdiendo sangre acompañada de deciduas
esponjosas (membranas ovulares). Se trata de unos 500 cc de sangre.

La tensión arterial y la frecuencia cardiaca, no obstante, se mantienen dentro de parámetros


normales. La temperatura al tercer o cuarto día experimenta una elevación por aumento del
metabolismo mamario (por la “bajada de leche”). Este aumento no debe durar más de 24
horas.

Además desaparece la pigmentación cutánea, las estrías cambian de un color rojizo a un tinte
nacarado. Y la pared abdominal está flácida, los músculos rectos del abdomen están estirados
pero, todo esto, con el tiempo, irá contrayéndose. De lo contrario, con gimnasia, poquito a
poco, el abdomen irá recuperando su tonicidad.

Finalmente los órganos digestivos vuelven a su posición normal y retoman su fisiología. Es


normal, no obstante, que en los primeros días post alumbramiento sufras un poco de
constipación. Y si bien, en general, esto se soluciona en forma espontánea, se recomienda una
dieta liviana con alimentos que ayudan a la evacuación intestinal. Entre los días 10 y 14
después del parto el útero regresa a su posición intrapélvica.

Entre los días 30 y 45 puede reaparecer la ovulación. En caso de no haber fecundación,


reaparece la menstruación.
Preguntas sobre la unidad 1

1. ¿Qué es la psicología perinatal?

Tal y como su nombre sugiere, la psicología perinatal es la rama de la psicología que se


dedica a investigar e intervenir ante los aspectos emocionales, cognitivos y comportamentales
relacionados con el embarazo, el parto y la crianza del bebé en esos primeros meses.

2. ¿En cuántas etapas está dividido el embarazo intrauterino?

Está dividido en tres etapas: la primera desde la propia concepción hasta la semana 12ª, la
segunda desde la semana 13ª hasta la 20ª y la tercera se prolonga hasta el nacimiento.

3. ¿Cuántos tipos de embarazos existen?, mencionalos.

Embarazo intrauterino
Embarazo molar
Embarazo ectópico
Embarazo de alto riesgo
Embarazo múltiple o intra abdominal

4. ¿Cuáles son las responsabilidades dentro del embarazo?

● Asistir puntualmente a todas tus consultas.


● Seguir las indicaciones del médico y la enfermera.
● Realizar los exámenes que te soliciten y preguntar para qué son.
● Dar al médico toda la información sobre tu estado de salud y contestar sus preguntas
con detalle. La información que le des al médico o enfermera es confidencial.
● Expresar todas las dudas que tengas sobre tu salud y la de tu bebé durante el
embarazo, el parto y la lactancia.
● Conocer los signos y síntomas de peligro durante el embarazo y la cuarentena.
● Decidir con anticipación dónde y con qué médico te vas a atender durante el
embarazo y el parto.
● Conocer el lugar adónde tendrás tu parto y saber cómo llegar.

5. ¿Cuánto dura el embarazo ?

El embarazo comprende los 9 meses en los cuales el embrión evoluciona hasta alcanzar su
completo desarrollo. Esta evolución abarca la fase en que es tan solo un cigoto hasta
convertirse en un bebé.
6. ¿Qué sucede en el primer trimestre?

El primer trimestre del embarazo son los primeros tres meses después de la concepción. Los
signos de los inicios del embarazo son: falta de períodos menstruales, fatiga, agrandamiento
de los senos, distensión abdominal y náusea.

7. ¿Qué sucede en el segundo trimestre?

Se definen los genitales,Los ojos del feto suelen ser grandes, aunque los mantiene cerrados.
Están muy separados entre sí, pero la cara ya está bien definida. Se puede distinguir
perfectamente el cuello, que separa la cabeza del resto del cuerpo, los dientes empiezan a
formarse. La madre comienza a aumentar de peso. Este incremento equivale,
aproximadamente, a un 10 % del peso total que ganará durante todo el embarazo, se reducen
las náuseas y los vómitos, ya que el nivel hormonal se estabiliza y disminuyen los riesgos de
aborto natural.

8. ¿Qué sucede en el tercer trimestre?

Durante el tercer trimestre, el feto sigue creciendo en tamaño y peso. Los pulmones todavía
están madurando y el feto comienza a posicionarse cabeza abajo. El bebé es capaz de respirar
y realizar los movimientos de succión y deglución al mismo tiempo.
Empieza a fabricar su propia sangre. Hacia el final del tercer trimestre, el feto mide 19 a 21
pulgadas de largo y pesa, en promedio, seis a nueve libras.

9. ¿Cuáles son los riesgos en el embarazo?

El embarazo en situación de vulnerabilidad es aquel en el que madre y el niño por nacer se


encuentran expuestos a riesgos que pueden afectar su estado de salud durante o después del
parto, estas amenazas pueden presentarse en el plano social, familiar, económico,
educacional, afectivo, etc., el cual puede repercutir negativamente en la salud psico-física de
la mujer gestante.

10. ¿Qué es un parto?

El parto se define como la expulsión de un (o más) fetos maduros y la placenta desde el


interior de la cavidad uterina al exterior.

Se considera un parto a término, es decir a tiempo normal, el que ocurre entre las 37 y 42
semanas desde la fecha de última regla. Los partos ocurridos antes de las 37 semanas se
consideran partos prematuros y los que ocurren después de las 42 semanas se consideran
partos postérmino.
Glosario de la unidad 1
1. Embarazo: El embarazo es el estado fisiológico de una mujer que comienza con la
concepción del feto y continúa con el desarrollo fetal hasta el momento del parto.

2. Feto: Un feto es un bebé antes del nacimiento, que se desarrolla y crece en el interior del
útero. En los seres humanos, el período fetal empieza ocho semanas después de la
fecundación de un óvulo por un espermatozoide y termina en el momento del
nacimiento.

3. Borramiento: Significa que el cuello uterino se estira y se vuelve más delgado.


Dilatación significa que el cuello uterino se abre. A medida que se acerca el trabajo de
parto, el cuello uterino puede empezar a afinarse o estirarse (borrarse) y abrirse
(dilatarse).

4. Dilatación: Aumento de longitud , superficie o volumen de un cuerpo por separación de


sus moléculas con disminución de su densidad .

5. Puerperio clínico: Abarca en promedio la primera semana luego del parto y también es
llamado puerperio precoz. En estos días comienza la producción de la leche materna, la
involución genital de la mujer y la aparición de los loquios, que son las secreciones
genitales compuestas por tejido de placenta, moco y sangre.

6. Puerperio inmediato: Desde el punto de vista fisiológico éste consiste en el esfuerzo


que tu organismo debe realizar en las primeras 24 horas después del parto se centra en la
retracción (definitiva) y en la contracción (temporaria) de la fibra muscular uterina. En
tres horas tu organismo se regula en pulso, temperatura y tensión arterial. En este periodo
de tiempo estás bajo observación y controla la contracción correcta de tu matriz.

7. Líquido amniótico: Es un líquido claro y ligeramente amarillento que rodea el bebé


dentro del útero (feto) durante el embarazo y que está contenido en el saco amniótico.

8. Lanugo: El lanugo es un vello corporal aterciopelado, muy fino, que tienen todos los
bebés durante la gestación. Su función principal es proteger la piel del bebé, que es muy
fina y no tiene grasa subcutánea, por lo que el lanugo actúa de capa protectora.

9. Ontogenético: La ontogenia humana estudia la evolución del individuo, o sea, el proceso


de desarrollo del hombre en el transcurso de toda su vida. Se divide en 2 grandes
períodos, el prenatal o intrauterino y el posnatal o extrauterino, separados el uno del otro
por el acto del nacimiento.

10. Parto: El parto se define como la expulsión de un (o más) fetos maduros y la placenta
desde el interior de la cavidad uterina al exterior.
UNIDAD II
PSICOLOGÍA PERINATAL

2.1 Fundamentos históricos de la psicología perinatal y de la mujer.

El primer aspecto a tener presente de la psicología clínica perinatal será explorar la


cotidianeidad de la realidad psíquica consciente-inconsciente, subjetiva-intersubjetiva del
sujeto en situación de (re)convertirse en padre, en cuidador o nacer humano. Procurar que
padres y cuidadores puedan beneficiarse de instituciones propicias que permitan la
metabolización de los procesos asociativos verbales y no verbales (sobre todo somáticos)
inherentes a las transformaciones biopsicológicas de la paternidad y el acompañamiento
profesional, constituyen el segundo aspecto. Se discute el compromiso heurístico de la
psicología clínica perinatal.

El período perinatal reivindica ser una ventana abierta a la realidad psíquica


consciente-inconsciente, subjetiva e intersubjetiva, del sujeto en situación de (re)convertirse
en padre y del nacer humano. El proceso de crianza perinatal es una amplificación singular
de las transformaciones biopsicológicas y de los procesos asociativos
(inhibición–disociación) que le son inherentes. Esta metamorfosis parental corresponde, en
los extremos, a una crisis de doble valencia potencial: traumática y/o catártica.

Para bien o para mal, la paternidad acentúa transitoriamente elementos típicos de la estructura
y de la realidad psíquica del sujeto. Bydlowski (1991), una de las primeras psicoanalistas
francesas que han examinado la clínica perinatal después de Deutsch, Bibring y Benedek, se
ha referido a esto como la “transparencia psíquica” de la mujer embarazada. Pero, como
elemento clínico y técnicamente central para nuestra definición de la psicología clínica
perinatal, esta transparencia psíquica parental no es, a priori, más que virtual. La relativa
actualización (1) de su significado es solo una potencialidad y, de hecho, será confirmada o
no. El aumento de la capacidad asociativa inherente a la vivencia perinatal no se
corresponderá con las oportunidades de subjetivación más que en la medida en que las
características internas y externas del aparato psíquico del sujeto, de sus espacios
intersubjetivos –de pareja, familiar, profesional– y el seguimiento médico-psico-social
perinatal (maternidad, neonatología, pediatría, centros de acogida, etc.) sean o no adecuados
para la contención y la elaboración. El estrés causado por esta condición se multiplica por
diez en el caso de un embarazo o un parto con problemas médicos “patológicos” y/o
trastornos de la paternidad temprana y desarmonías precoces padres-feto-bebé, etc.

Además, el primer aspecto de la psicología clínica perinatal será explorar la realidad psíquica
cotidiana consciente- inconsciente, subjetiva-intersubjetiva del sujeto en situación de
(re)convertirse en padre, de ser cuidador y nacer humano en sus formas “normal” o
“patológica”, individual, matrimonial y grupal. Favorecer que los padres y cuidadores
dispongan de un marco íntimo, privado e institucional propicio para el metabolismo de esta
ampliación de los procesos asociativos verbales y no verbales (sobre todo somáticos),
inherentes a las transformaciones biopsicológicas de la paternidad y del acompañamiento
profesional, constituye el segundo aspecto de la psicología clínica perinatal.

Las estrategias de prevención médico-psico-social primaria, han de tener en cuenta todos los
actores involucrados y sólo son eficaces en la medida en que estimulen la metabolización de
los procesos en curso y sean, además, interdisciplinarias. En cuanto a la prevención
secundaria, se refiere a la provisión de dispositivos que permitan los encuentros
intersubjetivos de padres y cuidadores en situación de dificultad. La inclusión en psicología
clínica de lo “normal” y de lo “psicopatológico” y, por tanto, de la prevención primaria y
secundaria, es esencial. De hecho, como veremos, la historia de la psicología clínica perinatal
demuestra la insatisfacción y el abuso que supone, para los padres y feto/bebé, atender
únicamente los casos “ruidosos” que son objeto de una respuesta psiquiátrica puntual. La
ampliación de la red psiquiátrica y de la psicología clínica perinatal a la gran variabilidad de
lo perinatal “normal” y a la atención interdisciplinaria en salud, que tiene en cuenta a todos
los participantes (prevención primaria), ha permitido humanizar el parto y el reconocimiento
de patologías ocultas, silenciosas o visibles (prevención secundaria). En efecto, existe el
riesgo de que los signos de sufrimiento “ordinario” en lo perinatal se ignoren o trivialicen y
de que evolucionen subterráneamente. La recurrencia, todavía subestimada, de los trastornos
de ansiedad, del estado de ánimo, los trastornos psicosomáticos, las desarmonías relacionales
familiares, los trastornos psicosomáticos del bebé, etc. demuestran fácilmente esta ceguera
cultural. Denunciando el espejismo de una “normalidad” médica convencional de la
paternidad (es decir, defensivamente idealizada y fuente de exclusiones violenta), la
prevención primaria perinatal se justifica por la gran variabilidad individual en la naturaleza,
contenido y cronología de la madurez anticipatoria de los padres del feto/ bebé (Missionier,
2003). Frente a esta prevención parental espontánea, la prevención institucional intentará ser
“a medida”. Se llevará a cabo en una filiación humanista, proponiendo un entramado ritual
interdisciplinario que favorezca el reconocimiento, la acogida compartida y el dar sentido a
las potenciales de esta crisis que oscila entre la vulnerabilidad y la creatividad.

Fundamentos epistemológicos de la psicología clínica perinatal.

La psicología perinatal está centrada, pues, en los múltiples avatares psicológicos y


psicopatológicos del encuentro entre el “nacer humano”, la “paternidad” y el “cuidador”.
Reúne la psicología perinatal y la psicopatología perinatal. La primera examina la diversidad
de formalizaciones moduladas (pero de grandes amplitudes) del proceso de ajuste entre la
génesis de un sujeto y el proceso de crianza que lo acompaña. La segunda, la psicopatología
perinatal, deriva de las clasificaciones que la psiquiatría perinatal –en sentido estricto-
propone tener en cuenta para prevenir y atender. La etnopsiquiatría perinatal (Moro et al.,
1989) se cuestiona sobre el factor cultural ante la presencia de una desarmonía y su lugar
dentro de una respuesta terapéutica adecuada.
La psicología clínica perinatal actual ha nacido recientemente de una práctica clínica
interdisciplinaria donde la psiquiatría del puerperio juega un rol esencial. Su historia es la
mejor guía para comprender sus problemas actuales.

2.2 Actualizaciones y modelos de intervención.

En ocasiones es necesario realizar una intervención psicológica más intensiva, ya sea por la
presencia de psicopatología o distrés emocional marcado, por hospitalizaciones más largas o
bebés con mayor morbilidad o alteraciones neurobiológicas graves o por indicadores de
riesgo vincular (por ejemplo, padres que están poco con su hijo o hija o madres adolescentes
con escasa red de apoyo). La mayoría de las intervenciones son psicoterapéuticas de breve
duración, ajustándose a las características especiales de este periodo. En cualquiera de los
casos la atención que se proporciona debe ser sensible, orientada a las fortalezas e
individualizada.
Hay que tener presente que cada familia requiere intervenciones diferenciadas, pero todas
tienen en común:
1. El foco en ellos como madre o padre
2. Facilitar la puesta en marcha de sus recursos y red.
Intervención en crisis. La presencia de elevado estrés en las madres ha sido asociado con
problemas de regulación en los bebés y con un desarrollo psicomotor y del lenguaje más
pobre (Melnyk et al., 2006). El bienestar parental debe ser, por tanto, un importante foco de
atención y cuidado en neonatología.
Programa de Riesgo Social.Cuando se detectan necesidades especiales (socioeconómicas,
afectivas, de apoyo sociofamiliar…) en las familias, se movilizan recursos para cubrir al
menos parcialmente esas necesidades. La estrecha colaboración con Trabajo Social permite
responder a las necesidades socioeconómicas y activar la red de servicios sociales, y otros
recursos sociocomunitarios.
Intervención en la Unidad de embarazo de Alto Riesgo.Los obstetras, matronas y
neonatólogos piden intervención en situaciones de crisis con madres embarazadas cuando se
encuentran hospitalizadas con amenaza de parto prematuro.

2.4 Las interacciones tempranas y el proceso de apego.

En la interfaz de la observación psicoanalítica y experimental del bebé, la clínica de la


primera infancia se ha abierto progresivamente a la complejidad de la psique y de la
intersubjetividad. La teoría del apego de Bowlby (1969, 1973, 1986) y de sus sucesores; el
cuestionamiento de la indiferenciación primaria del recién nacido (Stern, 1989) y, el
conocimiento de la dimensión interactiva del desarrollo biopsíquico postnatal, promueven un
cuestionamiento innovador sobre la epigénesis perinatal.
En esta línea, la corriente actual de la psicopatología perinatal francófona reúne, en un
espacio de referencia original, las contribuciones del “psicoanálisis del desarrollo” (Tyson, P.
y Tyson, R L, 1996) del bebé y las de las investigaciones sobre el proceso de crianza y sus
trastornos.

● El psicoanálisis del desarrollo se sitúa en el punto de encuentro de los trabajos


sobre la génesis y sus disfunciones: de las habilidades del feto-bebé (Brazelton,
1989) y de su epigénesis interactiva (Cosnier, 1984); de la relación de objeto y los
vínculos de apego (Golse, 1999, 2006); de la emergencia de sí y la
intersubjetividad (Stern, 1989; Trevarthen, 1993a, 1993b, 2007); de la interacción
de la fantasía padres-bebé (Kreisler y Cramer, 1981; Lebovici y Stoleru, 1983) y
su transmisión inter y transgeneracional (Lebovici, 1994); de la triadificación
(Fivaz-Depeursinge et al, 1995); del funcionamiento psicosomático del lactante
(Kreisler, 1992).
● En la línea teórica de los trabajos anglófonos iniciales de Deutsch (1949), Benedek
(1951), Bibring (et al., 1961) y Winnicott (1969), así como el enfoque
psicoanalítico de la crianza que ocupa un lugar central (Missonnier, 2003).
Preguntas sobre la unidad 2

1 ¿Cuál es el primer aspecto de la psicología perinatal?


El primer aspecto para tener presente de la psicología clínica perinatal será explorar la
cotidianeidad de la realidad psíquica consciente-inconsciente, subjetiva-intersubjetiva del
sujeto en situación de (re)convertirse en padre, en cuidador o nacer humano. Procurar que
padres y cuidadores puedan beneficiarse de instituciones propicias que permitan la
metabolización de los procesos asociativos verbales y no verbales (sobre todo somáticos)
inherentes a las transformaciones psicológicas de la paternidad y el acompañamiento
profesional, constituyen el segundo aspecto. Se discute el compromiso heurístico de la
psicología clínica perinatal

2 ¿Cómo se refirió Bydlowki la clínica perinatal?


Se ha referido a esto como la “transparencia psíquica” de la mujer embarazada. Pero, como
elemento clínico y técnicamente central para nuestra definición de la psicología clínica
perinatal, esta transparencia psíquica parental no es, a priori, más que virtual.

3 ¿Cómo podemos definir el nivel de estrés en un embarazo o parto?


El estrés causado por esta condición se multiplica por diez en el caso de un embarazo o un
parto con problemas médicos “patológicos” y/o trastornos de la paternidad temprana y
desarmonías precoces padres-feto-bebé, etc.

4 ¿Además del primer aspecto perinatal que más explora la psicología clínica en este
campo?
Explorar la realidad psíquica cotidiana consciente- inconsciente, subjetiva-intersubjetiva del
sujeto en situación de (re)convertirse en padre, de ser cuidador y nacer humano en sus formas
“normal” o “patológica”, individual, matrimonial y grupal. Favorecer que los padres y
cuidadores dispongan de un marco íntimo, privado e institucional propicio para el
metabolismo de esta ampliación de los procesos asociativos verbales y no verbales (sobre
todo somáticos), inherentes a las transformaciones biosociológicas de la paternidad y del
acompañamiento profesional, constituye el segundo aspecto de la psicología clínica perinatal.

5 ¿Qué toman en cuenta las estrategias de prevención médico-psico-social primaria?


Explorar la realidad psíquica cotidiana consciente- inconsciente, subjetiva-intersubjetiva del
sujeto en situación de (re)convertirse en padre, de ser cuidador y nacer humano en sus formas
“normal” o “patológica”, individual, matrimonial y grupal. Favorecer que los padres y
cuidadores dispongan de un marco íntimo, privado e institucional propicio para el
metabolismo de esta ampliación de los procesos asociativos verbales y no verbales (sobre
todo somáticos), inherentes a las transformaciones biosociológicas de la paternidad y del
acompañamiento profesional, constituye el segundo aspecto de la psicología clínica perinatal.

6 ¿A qué se refiere la prevención secundaria?


En cuanto a la prevención secundaria, se refiere a la provisión de dispositivos que permitan
los encuentros intersubjetivos de padres y cuidadores en situación de dificultad. La inclusión
en psicología clínica de lo “normal” y de lo “psicopatológico” y, por tanto, de la prevención
primaria y secundaria, es esencial.

7 ¿En que se centra la psicología clínica perinatal?


Está centrada, pues, en los múltiples avatares psicológicos y psicopatológicos del encuentro
entre el “nacer humano”, la “paternidad” y el “cuidador”. Reúne la psicología perinatal y la
psicopatología perinatal.

8 ¿Qué examinan la psicología perinatal y la psicopatología perinatal?


La primera examina la diversidad de formalizaciones moduladas (pero de grandes
amplitudes) del proceso de ajuste entre la génesis de un sujeto y el proceso de crianza que lo
acompaña. La segunda, la psicopatología perinatal, deriva de las clasificaciones que la
psiquiatría perinatal –en sentido estricto- propone tener en cuenta para prevenir y atender.

9 ¿Cuándo es necesario hacer una intervención psicológica en este proceso?


En ocasiones es necesario realizar una intervención psicológica más intensiva, ya sea por la
presencia de psicopatología o distrés emocional marcado, por hospitalizaciones más largas o
bebés con mayor morbilidad o alteraciones neurobiológicas graves o por indicadores de
riesgo vincular (por ejemplo, padres que están poco con su hijo o hija o madres adolescentes
con escasa red de apoyo). La mayoría de las intervenciones son psicoterapéuticas de breve
duración, ajustándose a las características especiales de este periodo. En cualquiera de los
casos la atención que se proporciona debe ser sensible, orientada a las fortalezas e
individualizada

10 ¿Qué hay que tener presente al hacer una intervención en una familia?
Hay que tener presente que cada familia requiere intervenciones diferenciadas, pero todas
tienen en común:

1. El foco en ellos como madre o padre


2. Facilitar la puesta en marcha de sus recursos y red.

Intervención en crisis. La presencia de elevado estrés en las madres ha sido asociada con
problemas de regulación en los bebés y con un desarrollo psicomotor y del lenguaje más
pobre (Melnyk et al., 2006). El bienestar parental debe ser, por tanto, un importante foco de
atención y cuidado en neonatología.
Programa de Riesgo Social. Cuando se detectan necesidades especiales (socioeconómicas,
afectivas, de apoyo sociofamiliar…) en las familias, se movilizan recursos para cubrir al
menos parcialmente esas necesidades. La estrecha colaboración con Trabajo Social permite
responder a las necesidades socioeconómicas y activar la red de servicios sociales, y otros
recursos socio comunitarios.
Intervención en la Unidad de embarazo de Alto Riesgo. Los obstetras, matronas y
neonatólogos piden intervención en situaciones de crisis con madres embarazadas cuando se
encuentran hospitalizadas con amenaza de parto prematuro.
Glosario de la unidad 2
1. Psicología perinatal: La psicología perinatal es la rama de la psicología que abarca el
embarazo y nacimiento de un bebé, como una crisis vital, lo cual produce un cambio
psíquico en la mujer y el hombre que van a ser padres. Abarca el tratamiento de la
madre desde el embarazo, parto y puerperio

2. Apego: Es la relación afectiva más íntima, profunda e importante que establecemos


los seres humanos. Este apego afectivo se caracteriza por ser una relación que es
duradera en el tiempo, suele ser estable, relativamente consistente, y es permanente
durante la mayor parte de la vida de una persona.

3. Intervención en crisis: Es la estrategia que se aplica en el momento de una crisis, su


objetivo es que la persona se recupere de este estado de trastorno y recupere la
funcionalidad para poder afrontar el evento a nivel emocional, conductual y racional.

4. Periodo perinatal: Se define como el período que comprende desde la 22 semanas de


gestación (154 días) hasta el término de las primeras 4 semanas de vida neonatal (28
días). El término congénito se emplea para describir una patología que está presente
en el nacimiento (aunque puede manifestarse más tarde).

5. Cuidador: Un cuidador (o proveedor de atención a pacientes) ayuda a una persona


que necesita asistencia para cuidarse.

6. Programa de riesgo social: Permite un registro de Informes Clínicos y Sociales


conjuntos ▪ Conlleva una Intervención Social Planificada y por lo tanto más completa.

7. Postnatal: La etapa postnatal es la etapa donde nace la criatura. Ahí termina la etapa
intrauterina que era la etapa fetal propiamente dicha. Al nacer ya no es un feto, sino es
un recién nacido; llamamos recién nacido a todo bebé que nace hasta los 28 días de
vida.

8. Recién nacido: Un neonato o bebé recién nacido es un bebé que tiene 28 días o
menos desde su nacimiento, bien sea por parto o por cesárea.

9. Heurístico: Que significa «hallar, inventar», ​aparece en más de una categoría


gramatical. Cuando se usa como sustantivo, se refiere a la disciplina, el arte o la
ciencia del descubrimiento. Cuando aparece como adjetivo, se refiere a cosas más
concretas, como estrategias, reglas, silogismos y conclusiones.

10. La paternidad: Hace referencia a la cualidad de padre o progenitor masculino o


macho. En antropología cultural la paternidad es una institución socio-cultural de
filiación. El concepto de paternidad se ha ido transformando con el tiempo en las
distintas civilizaciones y períodos históricos.

También podría gustarte