Está en la página 1de 59

MATEMÁTICA

3er Año
Profesor Walter Rosello
Enlaces importantes
Enlace para descargar el cuadernillo de 3er año:

https://matematica-walter9.webnode.com/a3er-ano-es/

Enunciados de problemas históricos de Olimpíada Matemática Ñandú (desde 5to Año


EP a 1er año ES):

https://omsag.webnode.com/enunciados-historicos/

Enunciados de problemas históricos de Olimpíada Matemática Argentina (OMA)


(desde 2do año ES hasta 7mo año ES):

https://omsag.webnode.com/enunciados-historicos-oma/

Juegos educativos y aplicaciones

https://matematica-walter9.cms.webnode.com/enlaces/
Unidad N° 1: Números Reales
Conjuntos Numéricos

𝕀
Irracionales
ℕ ℤ ℚ
Naturales Enteros Racionales


Reales

Naturales (ℕ):

Enteros (ℤ):

Racionales (ℚ):

Irracionales (𝕀):

Reales (ℝ):

1) Marcar con una X, el o los conjuntos numéricos a los cuales pertenecen cada uno de los siguientes
números:
a) Número ℕ ℤ ℚ 𝕀 ℝ b) Número ℕ ℤ ℚ 𝕀 ℝ
3 √36
5 7
−7,3̂
3
√−27
3
−48 √9
5 20

4 4
√29 √9

3,4 12

−√25 √−64

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~1~


2) Contestar V o F. En caso de ser falso, justificar.
a) 5 es un número racional.
b) −3,4 es un número real pero no es natural.
c) −12,3̂ es un número entero porque es negativo.
3
d) √64 es un número natural.

e) √100 es un número irracional porque es una raíz.


f) √27 es un número natural.
g) Todos los números naturales son enteros.
h) Todos los números enteros son naturales.
i) Todos los números reales son irracionales.
j) Algunos números racionales pueden ser naturales, pero no todos.
k) Todos los números enteros positivos son naturales.
l) Todos los números racionales negativos son enteros.
m) Todos los números irracionales son reales.

3) Román armó el siguiente número:


2,010203040506070809010011012…
a) Siguiendo el criterio que eligió Román para armarlo, agregar cinco dígitos más al número.
b) Si se siguen escribiendo más números, ¿se llega a un número periódico?
c) ¿A qué conjunto numérico pertenece este número?
d) Armar un número irracional eligiendo algún criterio, como hizo Román.

Para recordar: Transformación de número decimal a fracción


Decimales finitos Decimales periódicos puros Decimales periódicos mixtos
En el numerador: Se escri- En el numerador: Se escribe todo el En el numerador: Se escribe
be todo el número sin la número sin la coma ni el arco y todo el número sin la coma ni el
coma. luego se resta todo lo que no está arco y luego se resta todo lo que
En el denominador: Se debajo del arco. no está debajo del arco.
escribe un 1 y luego tantos En el denominador: Se escribe un 9 En el denominador: En cuanto a
ceros como números haya por cada número que haya lo que se encuentra después de
después de la coma. después de la coma y se encuentre coma, se escribe un 9 por cada
523 debajo del arco. número que se encuentre
Ejemplo 1: 5,23 =
100 36−3 33 debajo del arco y un cero por
Ejemplo 1: 3, 6̂ = =
7 9 9 cada número que no esté debajo
Ejemplo 2: 0,7 =
10
̂ = 1342−1 = del arco.
17711 Ejemplo 2: 1, 342
Ejemplo 3: 17,711 = 999 ̂ = 2578−25 =
Ejemplo: 2,578
1000 990
1341 2553
999
. .
990

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~2~


4) Indicar cuáles de las siguientes expresiones decimales son números irracionales y cuáles son
racionales, o sea, cuáles se pueden escribir como una fracción.
En caso de ser irracional, escribir tres dígitos más del número y en caso de ser racional, escribir su
expresión periódica y luego expresarlo en forma de fracción.
a. 58,1221112222111112222221111111……
b. 0,623623623623623623623……..…
c. 1,21432143214321432143………….
d. 20,1421142214231424142514261427…….
e. 100,1234567891011121314151617181920….
f. 0,151515151515151515………….
g. 1,00753753753753753753753753753………
h. 8,464466444666444466664444466666……
i. 1,1567676767676767……..
j. 0,3691215182124273033……….

Representación de números reales en la recta numérica


En una recta numérica se pueden representar los números naturales, los enteros, los racionales y es
factible ubicar también los irracionales.
• Naturales y enteros:
-3 -2 -1 0 1 2 3

3 1 3 7 11 9 5
• Racionales: Por ejemplo: ; − ; ; ; ; − 4 y − 2.
4 4 2 4 4

3 3 7 11
-3 −
5
2

9
4
-2 -1 −
1
4
0 4
1 2 4 2 4 3

• Irracionales: Para ubicar algunos números irracionales en la recta, se puede utilizar el Teorema
de Pitágoras. Vamos a suponer que debemos ubicar √2, entonces buscamos convenientemente
la medida de dos catetos para que la hipotenusa dé como resultado √2, utilizando la fórmula h
= √𝑐 2 + 𝑐 2 .
En este caso: h = √12 + 12 = √1 + 1 = √2. Esto quiere decir que, en un triángulo rectángulo de
catetos de longitud 1, la hipotenusa vale √2. Entonces, sobre el segmento que va de 0 a 1 se
dibuja un cuadrado de lado 1. Se marza la diagonal de dicho cuadrado.

-3 -2 -1 0 1 2 3

Por el Teorema de Pitágoras, ya vimos que dicha diagonal mide √2. Esta medida puede ser
transportada con el compás sobre la recta numérica:

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~3~


1

-3 -2 -1 0 1 √𝟐 2 3

Esta construcción muestra que hay un punto en la recta numérica que corresponde a √2. Es posible
asegurar que el valor marcado es √2, ya que se dibujó un arco de circunferencia de radio √2 centrada
en 0. Se encontró entonces un punto de la recta que no se corresponde con ningún número racional. Es
decir, la recta no estaba totalmente ocupada por números racionales. Al considerar los números
irracionales, se completa la recta.
Algunos puntos de la recta son ocupados por los naturales, otros por los enteros, otros por los
racionales y, finalmente, con los irracionales se termina de llenar la recta numérica.
5) Representar en la recta numérica los siguientes números irracionales:
a) √5 e) √40
b) √13 f) √26
c) √29 g) √17
d) √18 h) √8

Redondeo y truncamiento
• Redondear un número es reemplazarlo por otro número con menos cantidad de cifras que sea
más cercano.
Por ejemplo, si se desea redondear 7,76 a un número con una cifra después de la coma, hay que
poner 7,8 que está más cerca que 7,7. En cambio si se quisiera redondear 7,32, el más cercano
sería 7,3. Si el número fuera 7,35, sería lo mismo aproximarlo a 7,4 que a 7,3. Por convención se
toma el más grande.
• Truncar un número es sacar las cifras que no se quieren tener en cuenta.
Por ejemplo, truncar 7,87 a una cifra después de la coma es 7,8.

6) ¿Cuáles de estos números puede haberse redondeado a 1,33?


4 1334
a. 1,336 b. 1,328 c. 1,3319 d. e.
3 100

7) ¿Cuál de estos números puede haberse truncado a 1,33?


4 1338
a. 1,337 b. 1,329 c. 1,3329 d. e.
3 100

8) Redondear y truncar los siguientes números:


Redondeo Truncamiento
Número
Décimos Centésimos Milésimos Décimos Centésimos Milésimos
3,4817358
78,718423
√5
√37
√80

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~4~


Valor absoluto o módulo de un número racional
• El valor absoluto de un número es la distancia del número al cero en la recta numérica.
• El valor absoluto de n se indica |𝐧|.
3 3 5 5 7 7 7 7
Por ejemplo: | | = ; |− 2| = ; |−12| = 12; |4| = ; |− 4| = ..
4 4 2 4 4
• Un número y su opuesto tienen el mismo valor absoluto.
• El valor absoluto de un número distinto de cero es siempre positivo.

9) Resolver las siguientes operaciones:


a) |−4 + 7. (−2)| − |−20| 1 4 2 1
c) |− 3| . + :(− 5) =
5 3

1 5 4
b) |−7 − 5.6 + 12| + |−5.3| d) |3 − 2| . |− 9|=

Propiedades de la potenciación
Propiedades Ejemplos
• Multiplicación de potencias de igual base: 3 2 3 5 3 2+5 3 7
(2) . (2) = (2) = (2)
𝒂 𝒏 𝒂 𝒎 𝒂 𝒏+𝒎
(𝒃) . (𝒃) = (𝒃) 1 8 1 −6 1 8+(−6) 1 2
Se mantiene la base y se suman los exponentes.
(− 5) . (− 5) =(− 5) = (− 5)
• División de potencias de igual base: 7 6 7 2 7 6−2 7 4
𝒂 𝒑 𝒂 𝒒 𝒂 𝒑−𝒒
(− 3) : (− 3) = (− 3) = (− 3)
(𝒃) : (𝒃) = (𝒃)
2 18 2 −2 2 18−(−2) 2 20
Se mantiene la base y se restan los exponentes. (9) : (9) =(9) = (9 )
𝒂 𝒔
𝒕
𝒂 𝒔.𝒕 17 2
6
17 2.6 17 12
• Potencia de potencia: [(𝒃) ] =( ) [( ) ] = ( ) =( )
𝒃 11 11 11
Se mantiene la base y se multiplican los −2
exponentes. 1 3 1 3.(−2) 1 −6
[(− 4) ] = (− 4) = (− 4)
• La Potenciación es distributiva con respecto de 3 2 4 3 4 2 4
la multiplicación y de la división: ( . ) = ( ) .( )
5 7 5 7
𝒂 𝒄 𝒏 𝒂 𝒏 𝒄 𝒏
(𝒃 . 𝒅) = (𝒃) . (𝒅)
8 1 5 8 5 1 5
𝒂 𝒄 𝒎 𝒂 𝒎 𝒄 𝒎 (3 ∶ ) = (3) : (4)
(𝒃 ∶ 𝒅) = (𝒃) : (𝒅) 4

• Potencias de exponente negativo:


𝟑 −𝟐 𝟒 𝟐 𝟏𝟔 𝟓 −𝟏 𝟐 𝟏
𝒂 −𝒏 𝒃 𝒏 (𝟒) = (𝟑) = (− 𝟐) = (− 𝟓)
(𝒃) = (𝒂) 𝟗

• Potencias de exponente racional: 𝟓


𝟐 𝟏𝟏

𝒏
𝒑 √𝟑𝟐 = 𝟑𝟓 √𝟕𝟏𝟏 = 𝟕 𝟐
√ 𝒂𝒑 = 𝒂 𝒏

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~5~


10) Resolver aplicando las propiedades de las potencias:
5 3 5 17 5 14 9 −4
a. [( ) . ( ) ] : [(9) . (5) ] =
9 9
2
3 6 3 5 10 −13
b. ( ) . [( ) ] : ( ) =
10 10 3
7
11 4 11 2 11 −29
c. [( ) ] . ( ) . ( ) .=
12 12 12

5 4
5 8 5 −1 3 −2 5 6
d. [( ) . ( ) ] : [(5) . (3) ] =
3 3

e. 276 . 910 : (34 )9 =

f. 216 . 45 : 165 =

g. 1254 . 253 . (58 )−2 =


3 6
h. ( √3 ∶ √33 ) . √311 =
4 4
i. (√5 . √53 ) : √55 =
4 3
j. √8 : √25 . √32 =
5 10 4
k. ( √47 . √64 ) : √16 =
6 3
l. (√35 . √9 ) : √27 =

Operaciones combinadas con números racionales


11) Resolver las siguientes operaciones combinadas:
a. 1,3 ̂
5
5 - .0,7 - 0,5 ̂
6 = g. 0,0 ̂
5 + 0,7 – 1,̂
2 =
9
1 3 2 −2
h. (− 2) + (3) + 3√0,027 =
1 11
b. + 3,6 + + 0,45 =
2 10 1 4 25
i. 0,̂
5 .(1,3 + ) + 0,̂
1 :(− ) − √ =
4 5 144

2 −2 1 2 −3 53
c. √3, 7̂ − 2 + (5) − 2 : 0,3 = j. √0,69 + 1 − (3) + 4
. 0,1 =

1 3 2 2
2 3 1 k. (3) + (9) − √0, 4̂ =
d. . 0, ̂
5 + 0, ̂
1 : – =
3 4 9
1 2
l. − . 1,3 + 0,7: (− ) + 2,3=
e. 2,4 + 0,5 ̂
9 – 1, ̂
6 = 2 5
10 1
f. 0,̂
1 .(0,3 + ) + :(− ) + √
3
=
3 9 121 m. 1, ̂
5 : + 0,7 ̂
8 + 0, ̂
4 : (− ) =
2 5 2 81 5 3

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~6~


Problemas con números racionales
12) Las piezas que se utilizan en la fabricación de un determinado tipo de coche están formadas por una
2 3 6
aleación que contiene de cobre, de estaño y de cinc. ¿Cuántos kilogramos de cada metal entrarán
5 7 35
en 630 kilogramos de aleación?

5
13) Un escritor escribe una novela en 4 meses. El primer mes escribe los de la novela, el segundo mes
12
5 2
, y el tercer mes de la novela. ¿Qué fracción de novela escribió el cuarto mes?
24 8

3
14) ¿Cuánto valen de un terreno que mide 11.804m2 teniendo en cuenta que 1m2 cuesta U$S40?
4

5
15) Un señor ha vendido los de su campo y todavía le quedan 2.600m2. ¿Cuál era la superficie total de
7
su campo?

16) Un jugador comienza el juego con $5.400. En la primera partida pierde un sexto de su capital, en la
2 2
segunda gana de lo que le quedaba, y luego pierde los de lo que llevaba. ¿Cuánto dinero le queda?
5 9

19 7
17) Un pueblo tiene 3000 habitantes, de los habitantes tienen menos de 20 años y de los
50 60
habitantes tienen entre 20 y 30 años. Calcular:
a. El número de habitantes con menos de 20 años que tiene el pueblo.
b. El número de habitantes entre 20 y 30 años que tiene el pueblo.
5 17
18) Un campo tiene una superficie de 16128m2, del campo está sembrado con trigo, del campo
14 28
están sembrados de maíz y el resto están sin sembrar. Calcular:
a. La fracción de superficie que está sembrada y la fracción de la superficie que está sin sembrar.
b. Los metros cuadrados que hay sembrados y los metros cuadrados que hay sin sembrar.
2
19) Pablo tiene que hacer un trayecto de 90 cuadras. Hace del trayecto corriendo y el resto caminando.
3
Cuando corre hace 4 cuadras en 3 minutos. Cuando camina hace 5 cuadras en 7 minutos.
Si tiene 2 horas de tiempo para hacer el trayecto, ¿cuántos minutos le sobran?

20) Ani y Beti tenían algunos ahorros. Este mes cada una gastó una parte.
2
Ani gastó de sus ahorros y le quedaron $3600.
3
3
Beti gastó de sus ahorros.
4
Si el mes pasado tenían entre las dos $28000, ¿cuántos pesos le quedaron a Beti?

21) Aldo y Bruno tenían cada uno la misma cantidad de dinero para gastar durante dos semanas de
1 1 1
vacaciones. Aldo gastó la primera semana, la segunda y el resto lo ahorró. Bruno gastó la primera
3 2 4
semana pero ahorró el doble de lo que ahorró Aldo.
Si Bruno ahorró $156. ¿Cuántos pesos gastó Bruno la segunda semana?

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~7~


Unidad N° 2: Funciones
Para analizar fenómenos físicos, los científicos construyen modelos matemáticos que se representan,
en muchos casos, mediante funciones. Fenómenos estudiados por químicos, agrónomos,
economistas, etc., pueden expresarse mediante modelos funcionales. Las funciones son una
herramienta fundamental en la tarea de la investigación científica.

Una función es una relación entre dos variables en la que, a cada elemento de la primera, llamada
variable independiente, le corresponde un solo elemento de la otra, denominada variable
dependiente.
Ejemplo: Veamos la función: y = 3.x – 2, que también puede es escribirse f(x) = 3.x – 2.

Tabla de valores
x y Según los valores que se le asignen a la variable independiente (x), se
–2 3.(–2) – 2 = –8 van obteniendo los valores de la variable dependiente (y).
–1 3.(–1) – 2 = –5 En este caso, por ejemplo, al valor 0 de la variable independiente x, le
0 3.0 – 2 = –2 corresponde el valor -2 de la variable dependiente y; al valor 2 de la
1 3.1 – 2 = 1 variable independiente x, le corresponde el valor 4 de la variable
2 3.2 – 2 = 4 dependiente y, etc.

Dominio de una función: Se llama dominio de una función al conjunto A de todos los valores que puede
tomar la variable independiente x.
Imagen de una función: Se llama imagen de una función al conjunto B de todos los valores que toma
la variable dependiente y.
Gráfico
y
A B 5
4
3
2
1

-3 -2 -1 1 2 3 x
-1
-2
-3
-4
-5
-6
-7
Dominio Imagen -8

Para este ejemplo en particular: Dominio f(x) = ……………………………….……………………………….

Imagen f(x) = ………………………………. ……………………………….

Para que una relación de un conjunto A en otro B sea función, debe cumplir dos condiciones a saber:
1) Todo elemento del conjunto de partida A debe tener imagen.
2) La imagen de cada elemento del conjunto A deber ser única. Es decir, ningún elemento del
dominio puede tener más de una imagen.

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~8~


y y y

B B B

A x x1 A x x1 A x

Es función de A en B. No es función de A en B. No es función de A en B.


El elemento x1 tiene 2 imágenes. El elemento x1 no tiene imagen.

1) Indicar cuál o cuáles de las siguientes gráficas corresponden a funciones de ℝ en ℝ.


a) y b) y
c) y

x x x

y
d) y e) f) y

x
x
x

g) y h) y i) y
f(𝑥0)

𝑥0 𝑥0
x x x
f(𝑥0)

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~9~


2) Dos ciclistas salieron a pasear por un camino montañoso. Su punto de partida estaba ubicado al nivel
del mar y ascendieron hasta 300 metros en 40 minutos de pedaleo. Luego anduvieron media hora sin
variar la altura, y regresaron aceleradamente cuesta abajo en solo 20 minutos. Si observan atentamente,
toda esta historia está resumida en el gráfico de una función.

Altura sobre el nivel 400


del mar (metros)
300

200

100

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120


Tiempo (minutos)

El poder de síntesis y la versatilidad de las funciones hacen que sean un objeto de estudio central en la
matemática y de múltiples aplicaciones en otras ciencias y disciplinas.

En base a la observación del gráfico anterior, contestar las siguientes preguntas:


a. ¿Aproximadamente a qué altura sobre el nivel del mar se encontraban los ciclistas luego de 10
minutos de andar?
b. Luego de cuántos minutos aproximadamente los ciclistas se encontraban a 200 metros de altura
sobre el nivel del mar.
c) ¿Cuál es el dominio de la función graficada?
d) ¿Cuál es la imagen de la función graficada?
e) ¿En qué intervalo la función es creciente?
f) ¿En qué intervalo la función es decreciente?
g) ¿En qué intervalo la función es constante?

3) En un parque de diversiones, un chico va subido en el asiento de una "vuelta al mundo". Una vuelta
completa dura 5 minutos. Se considera la función f que, para cada instante (medido en segundos), da la
altura del asiento al piso (medida en metros), durante dos vueltas completas. Su gráfica se muestra aquí:
a. ¿Qué altura alcanza el asiento a
20 los 100 seg?
15
b. ¿En qué instante alcanza una
10 altura de 10m? ¿Y de 20m?

5 c. ¿Cuál es el dominio de la función?

100 200 300 400 500 600 d. ¿Cuál es la imagen de la función?

e. ¿Es 25m la imagen para algún instante? ¿Por qué?


f. ¿En qué intervalos la función es creciente y en qué intervalos la función es decreciente?

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 10 ~


Análisis completo de una función
Vamos a ver el análisis completo de una función a partir de su gráfico
Dominio: Es el conjunto de valores que puede tomar la
y variable independiente x.
10
Imagen: Es el conjunto de valores que toma la variable
9
independiente y.
8
Crecimiento (𝐂 ↑): La función es creciente en un intervalo
7
cuando, al aumentar el valor de la variable x, también
6 aumenta el valor de la variable y.

5 Decrecimiento (𝐂 ↓): La función es decreciente en un


4 intervalo cuando, al aumentar el valor de la variable x,
también aumenta el valor de la variable y.
3
Ordenada al origen: Es el valor en donde la función corta al
2
eje y.
1
Raíces o Ceros (C0): Es el/los valor/es en donde la función
-2 -1 1 2 3 4 5 x corta al eje x.
-1
Positividad (C+): Es el conjunto de valores del eje x para los
-2 cuales la función resulta positiva, o sea, los valores de la
variable x para los cuales la variable y resulta positiva.

Negatividad (𝐂− ): Es el conjunto de valores del eje x para los cuales la función resulta negativa, o sea,
los valores de la variable x para los cuales la variable y resulta positiva.

Máximos: Hay un máximo relativo en un punto, cuando a la izquierda del punto la función es creciente
y a la derecha del mismo es decreciente.
Mínimos: Hay un máximo relativo en un punto, cuando a la izquierda del punto la función es
decreciente y a la derecha del mismo es creciente.

4) Consideramos la gráfica de la temperatura de un enfermo, en función de la hora del día:

Temperatura °C
41
C
40
A
39
E
38
37
B
36
35
a. Indicar Dominio e Imagen D Horas
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 11 ~


b. ¿Cuáles son los intervalos de crecimiento y decrecimiento? ¿Qué significan en el contexto del
problema?
c. Indicar intervalos de positividad y negatividad. Uno de ellos dos es un conjunto vacío, ¿por qué cree
que sucede eso en este problema?
d. ¿Esta función tiene máximo y/o mínimos? ¿Cuáles son?
e. ¿Cuál fue la temperatura máxima a la que llegó el paciente?
f. ¿Cuál es la ordenada al origen?
g. ¿Cuáles son las raíces o ceros?
5) La siguiente gráfica muestra la distancia de un alumno a su casa a partir de un momento dado.
a. ¿En qué intervalos se aleja de su casa?
Distancia a casa (km)

b. ¿En qué intervalos está detenido?


6
c. ¿En qué intervalos se acerca a su casa?
4 d. ¿A qué distancia de su casa estaba a las 10?
e. Según el rango horario graficado, ¿llega en algún
2
momento a su casa?
10 11 12 13 14 15
f. ¿Cuál es la distancia más lejos a la que estuvo de su
Hora del día casa?

6) Realizar un análisis completo de las siguientes funciones:


y
a. 6
5 Dominio:
4 Imagen:
3
2
Crecimiento (C ↑):
1 Decrecimiento (C ↓):
-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 x Ordenada al origen:
-1
-2 Raíces o Ceros (C0):
-3 Positividad (C+):
-4
-5
Negatividad (C − ):
-6 Máximos:
-7
-8
Mínimos:

b. Dominio:
y
6 Imagen:
5 Crecimiento (C ↑):
4
3
Decrecimiento (C ↓):
2
5,3
Ordenada al origen:
1
Raíces o Ceros (C0):
-2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 x Positividad (C+):
-1
-2 Negatividad (C − ):
-3
-4
Máximos:
Mínimos:

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 12 ~


Función lineal
Una bicicletería cobra, por el alquiler de cada bicicleta, una cantidad fija de $15, más $10 por cada hora
de uso. ¿Cuál es la fórmula que expresa el importe del alquiler de una bicicleta en función del tiempo?
Al tiempo, que es la variable independiente, lo designaremos con la letra x. Al importe, que es la variable
dependiente, lo designaremos con la letra y.
7) Completar la siguiente tabla en la que se muestra la variación del importe (y) para distintos valores de
tiempo (x):
Tiempo
0 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 x
(Horas)
Importe
($)

8) Construir un gráfico que represente la situación anterior, utilizando los datos de la tabla.
9) Determinar el tiempo que una persona alquiló la bicicleta, si pagó en total $80.

Las funciones de la forma y = mx + b se Variable dependiente Variable independiente


llaman funciones lineales.
y = mx + b
La gráfica de una función lineal es una recta. Pendiente Ordenada al origen

Gráfico de funciones lineales


La gráfica de una función lineal y = mx + b es una recta. Con sólo dos puntos se puede determinar una
recta, ya que conocidos dos puntos del plano, se puede trazar con una regla la recta que pasa por ellos.
En la práctica conviene elegir, en lo posible, puntos que tengan coordenadas sencillas de graficar. En
general, se elige el punto que tenga abscisa x = 0. En ese caso, resulta y = b. Al valor b se lo llama
ordenada al origen, por ser la ordenada del pinto en el que la recta corta al eje de las ordenadas (eje y).
Al número m se lo llama pendiente de la recta. La pendiente es una medida de inclinación de la recta
con respeto al eje de abscisas.

2 En la gráfica, observa que, se marcó un punto en


Ejemplo: Gráfico de la función lineal y = x + 1.
3 la ordenada al origen (b = 1) y a partir de él, para
y marcar otro punto, se desplazó 3 unidades a la
6 derecha y 2 unidades hacia arriba. Esto es porque
5 2
4 2
la pendiente es m = .
3
3
3
El denominador de m indica las unidades a
2 2
desplazar hacia la derecha y el numerador de m
1
3 las unidades a desplazar hacia arriba o hacia
-2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 x abajo. Si es positivo se desplaza hacia arriba y si es
-1
-2 negativo hacia abajo.
-3
-4
Este desplazamiento sucede en cualquier punto
de la recta.

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 13 ~


10) Graficar las siguientes funciones lineales en un mismo par de ejes cartesianos:
1 2 4
a) f(x) = .x + 2 b) i(x) = .x + 1 c) t(x) = .x – 6
3 3 5
3 2 5
g(x) = − 4.x + 5 j(x) = .x − 4 v(x) = − 4.x + 7
3
h(x) = −2.x − 1 3 5
k(x) = − 2.x + 5 w(x) = − 4.x + 6

Rectas paralelas, secantes y perpendiculares


• Dos rectas son paralelas cuando no se cortan en ningún punto.
• Dos rectas son secantes cuando se cortan en un punto.
• Si en la intersección de dos rectas secantes quedan determinados cuatro ángulos rectos (90°), se
dice que las dos rectas son perpendiculares.

11) Según lo graficado en el punto 10, completar con paralelas, secantes y/o perpendiculares:
f(x) y g(x) son……………………………………………… k(x) y j(x) son………………………………………………
h(x) y g(x) son……………………………………………… v(x) y t(x) son………………………………………………
f(x) y h(x) son……………………………………………… w(x) y v(x) son………………………………………………
i(x) y j(x) son…………………………………………..…… t(x) y w(x) son…………..…………………………….……
i(x) y k(x) son……………………………………………… w(x) y g(x) son………………………………………………
En base a los puntos 9 y 10, se puede afirmar que:
• Dos rectas son paralelas cuando tienen …………………………………………………………………
• Dos rectas son secantes cuando tienen …………………………………………………………………
• Dos rectas son perpendiculares cuando tienen ………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

1
12) Escribir las ecuaciones de una recta paralela y una recta perpendicular a y = x – 3 y graficar las tres
2
rectas en un mismo par de ejes cartesianos.

5
13) Hallar la ecuación de una recta paralela a y = x – 6 que pase por el punto (4 , 6) y graficar las dos
2
rectas en un mismo par de ejes cartesianos.

3
14) Hallar una ecuación de una recta perpendicular a y = − 2x + 5 que pase por el punto (3 , 2) y graficar
las dos rectas en un mismo par de ejes cartesianos.

1
15) Hallar la ecuación de una recta perpendicular a y = x + 2 que pase por el punto (2 , -5) y graficar las
3
dos rectas en un mismo par de ejes cartesianos.

16) Hallar una ecuación de una recta paralela a y = 3x – 4 que pase por el punto (1 , 5) y graficar las dos
rectas en un mismo par de ejes cartesianos.

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 14 ~


Rectas horizontales y verticales
La gráfica de la función y = b es una recta La ecuación de una recta vertical, es decir
horizontal, es decir, una recta paralela al eje de paralela al eje de las ordenadas (eje y), tiene la
las abscisas (eje x). forma x = k.
Por ejemplo: y = 2 Por ejemplo: x = 3

x=3
2 y=2

17) ¿Por qué creen que, en las definiciones anteriores, en la primera se habla de función y en la segunda
no, solamente se dice que es una ecuación de una recta vertical?
18) En la factura de Gas Natural, el cargo fijo mínimo es de $106 y además, por cada m 3 consumido se
deben abonar $2,50. Sin tener en cuenta los impuestos, tasas y contribuciones extras:
a. ¿Cuánto debe abonar un usuario que consumió 100m 3?
b. ¿Cuánto debe abonar un usuario que consumió 250m 3?
c. ¿Cuántos m3 consumió un usuario que debe abonar $976?
d. ¿Cuántos m3 consumió un usuario que debe abonar $1.111?
e. ¿Cuánto debe abonar un usuario al que se le rompió el medidor y, por lo tanto, su consumo
figura como 0?
f. ¿Cuál es la ecuación de la función lineal que permite calcular el costo del gas en función de los
m3 consumidos?
Ecuación de la recta que pasa por dos puntos
Dados dos puntos cualesquiera, para hallar la ecuación de la recta que pasa por ellos debemos hallar el
valor de la pendiente (m) y de la ordenada al origen (b).
𝒚𝟐 − 𝒚 𝟏
El valor de la pendiente (m) viene dado por la siguiente fórmula: m = . Siendo y2, y1, x2 y x1 las
𝒙𝟐 − 𝒙 𝟏
coordenadas de los dos puntos en cuestión.
Por ejemplo: Hallar la ecuación de la recta que pasa por los puntos A = (4, 5) y B = (1, −1).
Partiendo de la forma general: y = mx + b
−1− 5 −6
Primero calculamos m = = = 2. y
1− 4 −3 6
Entonces tenemos: y = 2x + b 5 B
Para calcular el valor de b, debemos reemplazar a las 4
variables x e y por las coordenadas de cualquiera de los 3
2
dos puntos. Por ejemplo, si elegimos el punto A, x = 4 e y
1
= 5, entonces:
5 = 2.4 + b -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 x
-1
A
5=8+b -2
5–8=b -3
-4
-3 = b
Finalmente, la ecuación de la recta que pasa por los
puntos A y B es y = 2x - 3
19) Hallar las ecuaciones de las rectas que pasan por los pares de puntos indicados y graficarlas:
a) A = (2, 2) y B = (3, 5) b) A = (-2, 6) y B = (1, 3) c) A = (-2, 1 ) y B = (6, 5)

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 15 ~


Función cuadrática
La siguiente gráfica muestra la relación existente entre el tiempo que un proyectil está en el aire y la
altura alcanzada.
En el eje horizontal se ubicó la variable x,
y que representa el tiempo medido en
160 segundos. En el eje vertical se ubicó la
Eje de simetría
140 variable y, que representa la altura en
Altura (en metros)

120 metros.
A A’ La gráfica dibujada se llama parábola.
100
80 16) Contestar las siguientes preguntas:
60 B B’ a) ¿Cuánto tiempo estuvo el proyectil en
40 el aire?
20
x b) ¿Cuál es la altura máxima alcanzada?
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo (en segundos) c) ¿Cuánto tiempo tardó en alcanzar esa
altura?

El punto más alto de esta gráfica es V = (5, 120). Este punto se llama vértice de la parábola.
La recta perpendicular al eje x que pasa por el vértice es el eje de simetría de la parábola. Los puntos A
y A’, B y B’ son simétricos respecto de este eje. Lo mismo sucede con los demás puntos.
La expresión que relaciona, en este ejemplo, la altura alcanzada por el proyectil en función del tiempo
24
transcurrido es y = − x2 + 48x. Se trata de una función cuadrática.
5

Las funciones dadas por la expresión y = ax 2 + bx + c (con a, b y c números reales y a ≠ 0) se llaman


funciones cuadráticas. Las gráficas de las funciones cuadráticas reciben el nombre de parábolas.

20) Un rectángulo tiene perímetro igual a 24cm, pero las medidas de sus lados (a y b) son desconocidas.
Perímetro = 24cm
b
a
a. Completar la siguiente tabla: b. Graficar en el eje x la medida del lado a, y en el eje y el área:
Lado a Lado b Área
1cm
4cm
5cm
6cm
7cm
8cm
10cm
11cm
12cm
c. ¿Cuánto debe medir la base para que el área del rectángulo sea la mayor posible?

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 16 ~


21) Construir una tabla de valores, graficar y realizar un análisis completo de las siguientes funciones
cuadráticas:
a. f(x) = x2 − 2x − 3 x = {-2, -1, 0, 1, 2, 3, 4}
2
b. g(x) = x + 4x x = {-5, -4, -3, -2, -1, 0, 1}
2
c. h(x) = −1x + 6x − 8 x = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6}
d. i(x) = 2x2 − 4x − 6 x = {-2, -1, 0, 1, 2, 3, 4}
2
e. j(x) = x − 2x + 1 x = {-2, -1, 0, 1, 2, 3, 4}
2
f. k(x) = −3x +6x x = {-1, 0, 1, 2, 3}

Según los gráficos realizados en el punto anterior, podemos afirmar que, teniendo en cuenta el signo
del número a, llamado coeficiente cuadrático, se tienen dos tipos de parábolas:
• Los brazos de las parábolas “se abren hacia arriba” cuando a ………………………………………….
• Los brazos de las parábolas “se abren hacia abajo” cuando a ………………………………………….

22) Indicar cuáles de las siguientes parábolas tienen sus brazos abiertos hacia arriba y cuáles, hacia abajo:
a) y = 3x2 – 5x + 7 c) y = x + x2 e) y = –9 + 2x – 14x2
1
b) y = –4x2 + 3x – 1 d) y = − x2 + 5 f) y = 12x + 6x2 – 4
7

Gráfico de funciones cuadráticas a partir de sus elementos


Las funciones cuadráticas tienen cuatro elementos fundamentales: Ordenada al origen, vértice, eje de
simetría y raíces o ceros. A partir de dichos elementos se pueden graficar fácilmente. Veamos un
ejemplo: J(x) = x2 − 6x + 5.
• La ordenada al origen se obtiene fácilmente porque coincide con el término independiente, o
sea que es 5.
• El vértice es un punto, cuyas coordenada son: V = (Vx ; Vy ) Para averiguar la coordenada x del
−𝒃
vértice se utiliza la siguiente fórmula: Vx = .
𝟐.𝒂
−(−6) 6
Por lo tanto, en nuestro ejemplo: Vx = = = 3.
2.1 2
Luego hay que averiguar la coordenada y del vértice. Para eso reemplazamos en la función a la
letra x, por el valor encontrado, o sea por 3.
Vy = 32 – 6.3 + 5 = 9 – 18 + 5 = −4.
Finalmente, teniendo las dos coordenadas, podemos decir que el vértice es: V = (3 ; −4).
• El eje de simetría es una recta vertical de la forma x = Vx. Como ya conocemos las coordenadas
del vértice, podemos decir que el eje de simetría es la recta: x = 3.
• Para calcular las raíces o ceros, debemos utilizar la fórmula de la resolvente:
−𝒃±√𝒃𝟐 −𝟒.𝒂.𝒄
x1,2 =
𝟐.𝒂
−(−6)±√(−6)2 −4.1.5 6 ±√36−20 6 ±√16 6 ±4 6+4
x1,2 = = = = = x1 = = 5.
2.1 2 2 2 2
6−4
x2 = = 1.
2

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 17 ~


En resumen, tenemos que los elementos de la función cuadrática J(x) = x2 − 6x + 5 son:
Ordenada al origen Vértice Eje de simetría Raíces (o ceros)
5 V = (3 ; −4) x=3 x1 = 5 y x 2 = 1

Representando estos elementos en un par de ejes cartesianos podremos graficar fácilmente la función
cuadrática sin necesidad de construir una tabla de valores.
y Eje de simetría
8
7
6 Gráfico de la
Ordenada función
al origen 5
cuadrática J(x)
4
3
2
Raíces o ceros
1
x
-3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-1
-2
-3
-4
Vértice
-5

23) Hallar los elementos (ordenada al origen, vértice, eje de simetría y raíces o ceros) de las siguientes
funciones cuadráticas. Luego graficarlas y analizarlas:
a) y = x2 − 6x + 8 c) y = 2x2 + 8x + 6
1 3
b) y = − x2 + x + 4 d) y = x2 + x −
2 4

Forma polinómica y forma canónica de una función cuadrática


• La expresión y = ax2 +bx + c se llama forma polinómica de una función cuadrática, en donde a es
el coeficiente cuadrático y c la ordenada al origen.
• La expresión y = a(x – h)2 + k se llama forma canónica de una función cuadrática, en donde a es
el coeficiente cuadrático y el punto V = (h, k) es el vértice de la parábola.

24) Indicar el valor de la ordenada al origen, el 22) Indicar las coordenadas del vértice, el valor
valor del coeficiente cuadrático y hacia donde del coeficiente cuadrático y hacia donde se
se abren los brazos de las siguientes parábolas: abren los brazos de las siguientes parábolas:
a. y = −3x2 + 5x − 7 a. y = 8(x + 3)2 − 6
b. y = 8x2 − 6x − 10 b. y = −2(x − 1)2 + 5
c. y = −4x2 + 3x + 12 c. y = −0,5(x + 4)2 + 2

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 18 ~


Unidad N° 3: Álgebra
Ecuaciones lineales con una incógnita
Las ecuaciones son un tipo de igualdad entre expresiones algebraicas. Las igualdades pueden ser
identidades, que se verifican para cualquier valor de sus variables, o ecuaciones, que se verifican sólo
para algún o algunos valores de sus variables.
Con esto estamos diciendo que: en algunos casos se van a obtener infinitas soluciones, en otros casos
una sola solución o más de una solución y, en otros casos, ninguna solución.
Solución de una ecuación: Una solución de una ecuación algebraica con una incógnita x es un número
x0 tal que al reemplazar x por x0 en la ecuación, ésta se transforme en una identidad numérica.
Resolver una ecuación significa determinar si tiene solución y en tal caso hallar todas las soluciones.
a) 3x – 9 = 0 tiene solución x0 = 3 ya que si reemplazamos en la ecuación la variable x por x 0 = 3, se
obtiene: 3.3 – 9 = 0 ⇒ 9 – 9 = 0 ⇒ 0 = 0 (que es una identidad numérica).
b) 2x + 1 = 2x no tiene solución.
c) 2.(x – 1) + 3 = 5 tiene solución x0 = 2 ya que si reemplazamos en la ecuación la variable x por x 0 =
2, se obtiene: 2.(2 – 1) + 3 = 5 ⇒ 2.1 + 3 = 5 ⇒ 2 + 3 = 5 ⇒ 5 = 5 (que es una identidad numérica).
Ecuaciones equivalentes: Dos ecuaciones son equivalentes si admiten las mismas soluciones.
¿Cómo se obtienen dos ecuaciones equivalentes?
• Sumando o restado en ambos miembros de la ecuación la misma expresión.
• Multiplicando ambos miembros de la ecuación por un número real distinto de cero.
Resolución de una ecuación: Las ecuaciones se resuelven utilizando ecuaciones equivalentes. Para
eso se va "transformando" la ecuación original en otra/s ecuación/es equivalentes hasta obtener
una ecuación de la forma x = x0, donde x es una incógnita y x0 es una constante real.
Ejemplo 1:
x + 7 = 11
x + 7 – 7 = 11 – 7 Restamos 7 en ambos miembros
x=4 Por lo tanto, la solución es 4
Ejemplo 2:
5x – 2 = 8 Sumamos 2 en ambos miembros
5x – 2 + 2 = 8 + 2
5x = 10
1 1 1
.5x = .10 Multiplicamos en ambos miembros
5 5 5
x=2 Por lo tanto, la solución es 2
Ejemplo 3: 6.(x + 1) + 2 = 3x - 5
6x + 6 + 2 = 3x - 5 Aplicamos propiedad distributiva
6x + 6 + 2 – 6 – 2 = 3x – 5 – 6 - 2 Restamos 6 y 2 en ambos miembros
6x = 3x – 13
6x – 3x = 3x – 13 – 3x Restamos 3x en ambos miembros
3x = -13
1 1
.3x = .(-13) 1
3 3 Multiplicamos en ambos miembros
3
13 𝟏𝟑
x=− 3 Por lo tanto, la solución es − 𝟑

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 19 ~


1) Resolver las siguientes ecuaciones:
a. 10x + 17 = 1 + 2x 1 1
e. 2 + x=1+
2 2
b. 5.(z + 3) = -20
4 3
c. -2.(h – 1) = 2 f. −2w − 3 = − 4w

d. 3.(2x + 2) + 4 = 2.(-2x + 6) - 2 g. √2𝑥 + 8 = 4

3) Hallar la longitud de los lados de cada paralelogramo.

a) n 2x p b)
5y – 2cm
b c
6x + 4cm

2x + 16cm

3y

a d
6y – 4,5cm
m q

c) q 3y – 2cm r
x + 6cm
p 2x + 1cm
s
4cm + y

4) Calcular la longitud de los lados del paralelogramo abcd sabiendo que su perímetro es de 44cm.
b c

3x + 6cm 2x + 8cm

a d
5) Resolver las siguientes ecuaciones:
2x − 25 x−5
a) =
2 4

3y − 6 y−1
b) =
8 3

5x − 4 5 + 2x
c) =
2 3

2w − 5
d) = 2w + 5
3

35x − 65
e) = 8x – 14
4

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 20 ~


6) Plantear las ecuaciones correspondientes a cada enunciado y resolver:
a) La suma del doble de un número y cuatro es dieciséis. ¿Cuál es el número?

b) El triple de un número es igual a su doble aumentado en tres cuartos.

c) La suma del triple de un número y dos es igual a la diferencia entre el cuádruplo del número y
dos. ¿Cuál es el número?

d) Compré un pantalón y una remera y gasté $12300. El precio del pantalón era dos veces y media
el de la remera. ¿Cuánto costó cada prenda?

e) La suma de las edades de tres personas es 100 años. Halla la edad de cada uno sabiendo que la
mediana tiene 10 años más que la menor y que la mayor tiene como edad la suma de las edades
de las otras dos.

f) La suma de cuatro números naturales consecutivos es igual al quíntuplo del menor. ¿Qué
números son?

g) En una fiesta participan 36 personas, entre las cuales hay doble número de mujeres que de
hombres. El número de niños es la mitad que el de adultos. Calcula el número de hombres
mujeres y niños.

h) Matías tiene una hermanita menor a la que le lleva 12 años. Dentro de 10 años su edad será el
doble de la que tendrá su hermana. ¿Cuáles son las edades actuales de ambos?

i) Un matrimonio con sus tres hijos visita un parque de diversiones. El precio de la entrada de cada
uno de los chicos es la mitad del de cada uno de los padres. Si pagaron $2275 en total, ¿cuál es
el precio de cada entrada?

j) Un rectángulo tiene 60cm de perímetro. La base es el doble de la altura. ¿Cuáles son sus
dimensiones?

k) La base de un rectángulo es tres quintos de su altura y su perímetro es 40cm. Calculen las


longitudes de la altura y la base.

l) El perímetro de un terreno rectangular mide 134mts y el largo de éste supera al ancho en 4mts.
Calcula las dimensiones del terreno.

m) En un triángulo, el ángulo mayor es doble que el mediano, y el mediano es triple que el menor.
¿Cuánto mide cada ángulo?

n) La suma de tres números enteros consecutivos es 219. ¿Cuáles son esos números?

o) La suma de tres números enteros impares consecutivos es 189 ¿Cuáles son esos números?

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 21 ~


Inecuaciones
Las inecuaciones son desigualdades que contienen incógnitas.
En la vida cotidiana utilizamos desigualdades por ejemplo cuando decimos: “voy a comprar una
remera, pero sólo tengo $30”, si llamamos x al precio de la remera, equivale a la desigualdad:
x  30.
O Bien, “compraremos un regalo, podemos gastar entre $30 y $50”, llamamos x al precio, equivale a
la desigualdad: 30  x  50.
Ejemplo con números reales:
El triple de un número real disminuido en cuatro unidades es menor que diecisiete. ¿Qué números
verifican este enunciado?
3x – 4 < 17  3x < 17 + 4  x < 21/3  x < 7. Como estamos trabajando con números reales, el
conjunto solución es un intervalo S = (-  ; 7).

Representando en la recta numérica:


//////////////////////////////////////////////////////////////////////////// )7 8
-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6

Resolver una inecuación es encontrar el conjunto de todos los valores que la satisfacen.
Por lo visto, parecería que se resuelven como las ecuaciones. Sin embargo, el procedimiento no es
exactamente igual.
Si a ambos miembros de una desigualdad se les suma o resta lo mismo, se obtiene una desigualdad
del mismo sentido que la dada. Esto también ocurre si se multiplica o dividen ambos miembros por un
número positivo. En cambio, si se los multiplica o divide por un número negativo, la desigualdad se
invierte, porque se está cambiando el signo de los dos miembros.
Ejemplo: - 5 > - 9, si se cambian los signos de ambos miembros (o sea, se multiplica a ambos miembros
por -1: - 5 > -9  (-1).5 > -9  5 < (-9)/(-1)  5 < 9
Otro ejemplo: -3x + 7 < 28  -3x < 28 – 7  -3x < 21  x > 21/(-3)  x > -7

Representación: ( 7 8
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6

Cuando resolvemos inecuaciones cuyas desigualdades sean del tipo “  ” o “  ”, en el conjunto solución
se debe incluir el valor límite del intervalo escribiendo corchetes [ ].
Ejemplo: x  5. S = [5 ; +  )
[/////////////////////
7 8
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6

7) Resolver las siguientes inecuaciones, escribir el conjunto solución y representar gráficamente:


a) 5x – 4 < - 19 h) x + 1 < -3(x + 2) - 1
b) -4x + 9 > 2x – 3 i) -2(1 – x) > (x + 4).(-3)
c) 2(x + 4)  22 j) 3 + x  2x - 1
d) 10 – 3x  -2(x + 4) + 7 k) 64 + 2x < 9 – 3x
e) 8 – 2x  2(4 – x) l) x + 4  -x + 10
f) 3x + 1 > x -3 m) 26 + 2x < (32)2 + 7x + 3
x x
g) 3x – 5 < x + 7 n) − >1
2 3

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 22 ~


Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas
Al resolver un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, se intenta hallar una solución común
para las dos ecuaciones.
Métodos de resolución de un sistema de ecuaciones
Método de sustitución:
Ejemplo: 2x – y = 9
x+y=3
1° Paso: Comenzamos despejando una incógnita en una de las ecuaciones. Se puede elegir cualquier
de las dos letras, pero siempre es más conveniente despejar la que sea más fácil.
Vamos a despejar la x de la ecuación 2:
x+y=3
x=3–y
2° Paso: A continuación, en la otra ecuación sustituimos x por la expresión obtenida:
2x – y = 9
2.(3 – y) – y = 9
Así queda planteada una ecuación de primer grado con una incógnita, al resolverla obtenemos el valor
de una de las incógnitas:
2(3 – y) – y = 9
6 – 2y – y = 9
-3y = 3
3
y=
−3
y = -1
3° Paso: Por último, se sustituye en cualquiera de las dos ecuaciones iniciales la expresión y por el valor
obtenido, en este caso:
x + (-1) = 3
x=3+1
x=4
La solución del sistema es S = (4 ; -1)

Método de igualación

Ejemplo: 2x + 3y = 4 (ecuación 1)
8x + 5y = 30 (ecuación 2)

1° Paso: En primer lugar, se despeja la misma incógnita en las dos ecuaciones. Por ejemplo,
despejamos y.
En la ecuación 1: En la ecuación 2:
2x + 3y = 4 8x + 5y = 30
3y = 4 – 2x 5y = 30 – 8x
𝟒 − 𝟐𝐱 𝟑𝟎 − 𝟖𝐱
y= y=
𝟑 𝟓

2° Paso: Luego se igualan ambas expresiones. Como y = y, entonces:


𝟒 − 𝟐𝐱 𝟑𝟎 − 𝟖𝐱
=
𝟑 𝟓

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 23 ~


Queda planteada una ecuación de primer grado con una incógnita (en este caso, x). Al resolverla
obtenemos:
5.(4 – 2x) = 3.(30 – 8x)
20 – 10x = 90 – 24x
-10x + 24x = 90 – 20
14x = 70
70
x=
14
x=5

3° Paso: El valor de la otra incógnita puede calcularse reemplazando el valor obtenido de x en cualquiera
de las dos ecuaciones iniciales del sistema y despejando la letra y, o bien hacerlo en alguna de las
ecuaciones ya despejadas en el 1° paso. Podemos utilizar cualquier de las dos, veamos que se obtiene el
mismo resultado en ambas:
En la ecuación 1: En la ecuación 2:
4 − 2.5 30 − 8.5
y= y=
3 5
4 − 10 30 − 40
y= y=
3 5
−6 −10
y= y=
3 5
y = -2 y = -2

La solución del sistema es S = (5 ; -2)

Método de determinantes

Ejemplo: –3x + 7y = 38
4x + 5y = 21

𝑥 𝑦 Una vez encontrados los resultados de los tres


∆ = |−3 7| = –15 – 28 = –43 determinantes de la derecha, es muy fácil hallar el
4 5 valor de x y de y.
𝑖 𝑦
∆x 43
∆𝑥 = |38 7 | = 190 – 147 = 43 x= = = –1
∆ −43
21 5
∆y −215
𝑥 𝑖 y= = =5
∆𝑦 = | −3 38| = – 63 – 152 = –215 ∆ −43
4 21 La solución del sistema es S = (–1 ; 5)

8) Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones, dos de ellos por sustitución, dos por igualación y dos
por determinantes (A elección).

a) 3.x - 2.y = -16 b) 3.x - 4.y = 1 c) 2.x - 3.y = 0


5.x + 4.y = 10 2.x - 3.y = 0 4.x + y = 14

d) 3.x + y = -8 e) x – 2y = -7 f) 7.x + 4.y = 2


2.x - 5.y = -11 -2x + y = 5 5.x + y = 7

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 24 ~


Método Gráfico
Este método consiste en despejar la variable y de ambas ecuaciones para así obtener las ecuaciones de
dos funciones lineales.
Ejemplo:
-2x + y = 4
9x + 3y = 3

Despejo y en la primera ecuación: Despejo y en la segunda ecuación:


-2x + y = 4 9x + 3y = 3
3y = -9x + 3
y = 2x + 4 −9x+3
y=
3
−9x 3
y= +
3 3
y = -3x + 1

Lo que nos quedó son las ecuaciones de dos funciones lineales que hay que graficar en un mismo par
de ejes cartesianos.

Estas dos funciones se cortan en el punto (1 ; -2). Por lo tanto, las soluciones del sistema de ecuaciones
son: x = 1 e y = -2.

9) Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones por el método gráfico:


a) 3x + y = 6 b) -12x + 3y = -12
-10x + 2y = -4 10x + 5y = 40

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 25 ~


Actividades generales

10) Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones, utilizando el método indicado:

a) 8.x + 3.y = 1 (Sustitución) c) 6x - 3y = 3 (Gráfico)


2x + y = 5 x + 4y = 14

b) 3x + 2y = 12 (Igualación) d) -5x + 7y = -3 (Determinantes)


5x + 4y = 16 8x – 4y = 12

11) Traducir los enunciados de los siguientes problemas y resolver:


a) En una casa de alquiler de rodados hay bicicletas y triciclos, si se cuentan 50 manubrios y 115 ruedas,
¿Cuántas bicicletas y cuántos triciclos hay?
b) En una liquidación de una gran tienda un cliente compró 2 pantalones y 3 camisas por $16500 y otro
cliente compró 3 pantalones y 2 camisas por $18500.
¿Cuál era el precio de cada pantalón y de cada camisa?
c) Un grupo de cincuenta personas pagó un total de $23000 por las entradas a un espectáculo. Si los
menores pagan $400 y los adultos $200 más, ¿Cuántos mayores había en el grupo? ¿Y cuántos menores?
d) En el estacionamiento de un supermercado hay en total 124 autos. Algunos de estos autos tienen sólo
dos puertas y otros tienen 4 puertas. La cantidad total de puertas es 416. ¿Cuántos autos de 4 puertas y
cuántos de 2 puertas hay?
e) En un depósito hay 40 teléfonos, de los cuales algunos son de 16 teclas y otros de 20 teclas. La cantidad
total de teclas es 696. ¿Cuántos teléfonos de 20 teclas y cuántos de 16 hay?
f) En un negocio de música hay entre guitarras y bajos un total de 32 instrumentos. Teniendo en cuenta
que cada guitarra tiene 6 cuerdas y que cada bajo tiene 4 cuerdas, y que en el negocio entre las guitarras
y los bajos tienen un total de 168 cuerdas. ¿Cuántas guitarras y cuántos bajos hay en el negocio?
12) Unir con flechas cada sistema de ecuaciones con el gráfico que le corresponde según su resolución:

−1x + 2y = −1
1) ൜ Y Y
3x + 4y = 13 b)
a)
1
1
5x + y = 4 X X
2) ൜ 5 -2
−x − 2y = 1

c) Y
x + 5y = 10
3) ൜
−2x + 7y = −3 1
3 X

3x − 4y = 11 d) Y Y
4) ൜ e)
−11x + 2y = −15
2
1
X 1 X
3x + y = 5 -1
5) ൜
−2x − 3y = −8

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 26 ~


Polinomios
Un polinomio o función polinómica es una expresión del tipo:

P(x) = an xn + an-1 xn-1 + an-2 xn-2 + … + a1 x + a0


• an; an-1; an-2;…; a1; a0 se llaman coeficientes, y son números reales.
• Los exponentes de x son números naturales.
Grado: El grado de un polinomio es el mayor de los exponentes al que se encuentra elevada la
variable x.
Coeficiente principal: an es el coeficiente principal del polinomio. Cuando el coeficiente principal el 1,
al polinomio se lo llama: mónico.
Término independiente: a0 es el término independiente del polinomio.
Clasificación de un polinomio según su
Denominación
grado
P(x) = 3x + 1 (Primer grado) Monomio: P(x) = 3x2 (un término)
S(x) = 5x2 – 3x (Segundo grado) Binomio: Q(x) = 5x + 3 (dos términos)
R(x) = 6x3 + 2x2 + 6 (Tercer grado) Trinomio: S(x) = 3x2 + 5x – 6 (tres términos)
T(x) = -2x4 +6x -8 (Cuarto grado) Cuatrinomio: R(x) = 2x3-6x2+4x+3 (cuatro términos)
Q(x) = 7x5 - 3x3 + 7x (Quinto grado) A partir de aquí se los llama polinomios, sin importar la
También se los puede llamar polinomio cantidad de términos que tengan: cinco, seis, siete, etc.
de grado 2, polinomio de grado 6,
polinomio de grado 3, etc.

Polinomio completo y ordenado: Dado el siguiente polinomio: P(x) = 3x2 + 5x3 – 4x5 – 6, el mismo se
encuentra desordenado (porque los exponentes de la variable x no aparecen en orden decreciente) e
incompleto (porque faltan los términos x4 y x). Para completar y ordenar el polinomio, lo debemos
escribir de la siguiente manera:
P(x) = -4x5 + 0x4 + 5x3 + 3x2 + 0x - 6
Este es un polinomio completo y ordenado, de quinto grado, su coeficiente principal es -4, su término
independiente es -6.

Opuesto de un polinomio: Un polinomio opuesto a otro se obtiene cambiando todos los signos de los
coeficientes. Ejemplo: Si tenemos el polinomio: P(x) = 3x 2 + 5x – 2. El opuesto de P(x) se simboliza –P(x)
y se escribe: -P(x) = -3x2 - 5x + 2.

Actividades
1) Para cada uno de los siguientes polinomios indicar: coeficiente principal, término independiente
y grado:
a. P(x) = 10x4 – 20x3 + 7
b. Q(t) = -3t + 11t8
c. R(x) = 8x4 + 6x7 – 5
d. T(m) = -90m5 + 7m9 + 5
2) Ordenar y completar los polinomios del ejercicio anterior:

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 27 ~


Operaciones con polinomios
Suma de polinomios: Para sumar dos (o más) polinomios, hay que escribirlos ordenados y completos y
luego sumar por separado los monomios te tengan el mismo exponente:
Ejemplo: Dados: P(x) = 5x2 + 3x4 – 6 y Q(x) = -2x3 + 3x2 + 2

P(x) + Q(x) 3x4 + 0x3 + 5x2 + 0x - 6


+ 0x4 - 2x3 + 3x2 + 0x + 2
3x4 - 2x3 + 8x2 + 0x - 4
Por lo tanto: P(x) + Q(x) = 3x4 - 2x3 + 8x2 – 4

Resta de polinomios: Para restar dos (o más) polinomios, hay que proceder de la misma manera que
en la suma, con la diferencia de que hay que restar los monomios por separado, en lugar de sumarlos.
Para realizar los cálculos con mayor facilidad, se suele utilizar la siguiente propiedad: "Restar es igual
que sumar el opuesto".
Ejemplo: Dados: P(x) = 5x2 + 3x4 – 6 y Q(x) = -2x3 + 3x2 + 2
Como restar es igual que sumar el
P(x) - Q(x) 3x4 + 0x3 + 5x2 + 0x - 6
opuesto. Al plantear la operación
+
-0x4 + 2x3 - 3x2 - 0x - 2 escribimos un signo + en lugar de -
3x4 + 2x3 + 2x2 + 0x - 8 pero cambiamos todos los signos del
segundo polinomio, ya que debemos
Por lo tanto: P(x) - Q(x) = 3x4 + 2x3 + 2x2 - 8 sumar el opuesto.

Multiplicación de polinomios: Para multiplicar dos polinomios se aplica la propiedad distributiva y las
propiedades de la potenciación:
Ejemplos:
• P(x)=-10x4 y Q(x)=-5x2. P(x).Q(x) = (-10x4).(-5x2) = 50x6.
• T(x)=2x5 + 3 y S(x)=5x2. T(x).S(x) = (2x5 + 3).(5x2) = 10x7 + 15x2.
• U(x)=2 y V(x)=3x2 - 6x + 2 U(x).V(x) = 2.(3x2 – 6x + 2) = 6x2 - 12x + 4.
• R(x)= 3x3 - 6x+2 y W(x)=-7x2+5 R(x).W(x) = (3x3 – 6x + 2).( -7x2 + 5) =
-21x5 + 15x3 + 42x3 – 30x – 14x2 + 10 =
-21x5 + 57x3 – 14x2 – 30x + 10.
Potenciación de polinomios:
- Dado el monomio: R(x) = 2x3, para calcular [R(x)]2, debemos tener en cuenta que: [R(x)]2 = R(x).R(x),
por lo tanto: [R(x)]2 = (2x3).(2x3) = 4x6.
- Dado el polinomio: Q(x) = -7x3 + 5. Para calcular [Q(x)]2, debemos tener en cuenta que: [Q(x)]2 =
Q(x).Q(x), por lo tanto:
Q(x)2 = (-7x3 + 5). (-7x3 + 5) = 49x6 – 35x3 – 35x3 + 25 = 49x6 – 70x3 + 25.
También podemos tener en cuenta lo siguiente:

Cuadrado de un binomio: (a + b)2 = a2 + 2.a.b + b2


Ejemplo 1: (x + 5)2 = x2 + 2.x.5 + 52 = x2 + 10x + 25.
Ejemplo 2: (2x - 3)2 = (2x)2 + 2.2x.(-3) + (-3)2 = 4x2 - 12x + 9.

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 28 ~


Actividades
1) Dados los siguientes polinomios: Calcular: a. P(x) + Q(x)
P(x) = -2x3 + x2 – 3x b. P(x) – Q(x)
Q(x) = 3x – 4 + 5x3 - 2x2 c. P(x) + R(x)
R(x) = x2 - 5x + 2 d. R(x) – Q(x)
2) Dados los siguientes polinomios: a. P(x) + Q(x) – R(x).
P(x) = -6x5 + 7x3 – 8x + 1 b. R(x).S(x).
Q(x) = 2x4 – x3 + 10x2 - 6 c. R(x)2
R(x) = -5x2 + 3 d. S(x)3
S(x) = x + 4 e. Q(x).R(x)
T(x) = 2x - 1 f. R(x) + Q(x) – S(x)
Hallar: coeficiente principal, grado y término g. T(x)3
independiente de los polinomios que resultan h. T(x)2
de realizar los siguientes cálculos: i. Q(x).T(x)
División de polinomios:
Regla de Ruffini: Es un método muy simple y rápido para hacer ciertas divisiones de polinomios.
Solamente se puede utilizar cuando el divisor es de la forma (x ± a), siendo a un número real.
Por ejemplo: (4x4 + 2x2 – 5x + 8) : (x + 2)
Primero tenemos que escribir el dividendo completo y ordenado: 4x4 + 0x3 + 2x2 – 5x + 8
(Se puede observar que como faltaba el término de x 3, se completó con 0x3).

Finalmente, se puede decir que (4x4 + 2x2 – 5x + 8) : (x + 2) = (4x3 – 8x2 + 18x - 41) + 90

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 29 ~


Actividades
1) Resolver las siguientes divisiones aplicando la regla de Ruffini. Verificar el valor obtenido en el resto
de la división utilizando el Teorema del resto.
a. (3x3 + 2x2 – 19x + 7) : (x + 3) e. (4x5 + 8x4 – 11x3 – 2x2 – 3x) : (x + 2)
b. (5x3 - 17x2 – 13x + 7) : (x - 4) 1
f. (12x4 + 11x3 + 10x2 + x + 5) : (x - 2)
1
c. (3x3 – 13) : (x - 3) g. (3 – 2x + 5x3 – 5x4 + 4x2) : (x – 1)
d. (x5 + 35) : (x + 2) h. (2x3 – 3) : (x + 1)

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 30 ~


Casos de factoreo
Existen algunas técnicas para factorizar polinomios de manera sencilla. Estas técnicas se denominan
comúnmente casos de factoreo y se pueden aplicar si el polinomio cumple con determinadas
condiciones. En 3er año de Educación Secundaria se trabaja fundamentalmente con tres casos,
conocidos normalmente con el nombre de 1er, 3er y 5to caso de factoreo.

1° Caso de factoreo: Factor común: A veces sucede que en un polinomio P(x) la variable x figura en
todos los términos. En este caso es muy conveniente extraer factor común. También se puede extraer
un número que es factor de todos los coeficientes. Después se divide cada término del polinomio por el
factor común:
Ejemplos:
- P(x) = 7x5 + 5x4 + x3 en este caso la variable x se repite en los tres términos del polinomio. Hay
que extraer la que está elevada a la menor de sus potencias y luego dividir cada término del
polinomio por lo que hemos extraído, en este caso x3. Entonces nos queda:
P(x) = x3.(7x2 + 5x + 1).
- Q(x) = 2x4 – 6x3 + 4x2 en este caso no sólo se repite la variable x sino que todos los coeficientes
son múltiplos de 2, o sea que 2 es factor de todos los coeficientes. Por lo tanto podemos extraer
2x2 y nos queda: Q(x) = 2x2.(x2 – 3x + 2).
- S(x) = 16x3 + 8x2 – 2x + 4 en este caso la variable x no se repite en todos los términos, pero todos
los coeficientes son múltiplos de 2, o sea que solamente podemos extraer el 2. No queda: S(x) =
2.(8x3 + 4x2 – x + 2).
1) Factorizar los siguientes polinomios utilizando el primer caso de factoreo: factor común:
a. 24x3 + 16x2 – 4x4
b. 25x4 + 10x3 – 5x2
c. 8x3 – 5x2
d. 12x3 + 6x2 – 3x
e. 5x4 – 10x + 15x3 + 20x2
f. 10x3 + 15x2
1 3 1
g. x3 + x2 - x
2 2 2

3° Caso de factoreo: Trinomio Cuadrado Perfecto: Cuando se trabajó potenciación de polinomios se


vio el cuadrado de un binomio: (a + b)2 = a2 + 2.a.b + b2
Para que un polinomio sea un trinomio cuadrado perfecto, es necesario que sea de grado par y que
tenga la misma estructura que el trinomio a2 + 2.a.b + b2.
- Ejemplo 1: P(x) = 9x2 + 30x + 25

Este término es el Este término es el


cuadrado de 3x ya cuadrado de 5 ya
que (3x)2 = 9x2 (a + b)2 = a2 + 2.a.b + b2 que 52 = 25

Para que sea el cuadrado de un binomio "2.3x.5" debe ser igual a 30x.
Multiplicando 2.3x.5 obtenemos efectivamente 30x, por lo tanto
podemos afirmar que el polinomio es un trinomio cuadrado perfecto.

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 31 ~


Por último, podemos afirmar que: P(x) = 9x2 + 30x + 25 = (3x + 5)2 y ya nos queda el polinomio
factorizado.
Debemos tener cuidado, porque no todos los trinomios son trinomios cuadrados perfectos.
- Ejemplo 2: Q(x) = 4x2 + 10x + 36
El primer término es el cuadrado de 2x y el tercer término es el cuadrado de 6. Por lo tanto a =
2x y b = 6.
Ahora debemos ver si el segundo término (2.a.b) es igual a 10x:
2.a.b = 2.2x.6 = 24x (que es distinto de 10x). Por lo tanto, el polinomio Q(x) no es un trinomio
cuadrado perfecto, o sea que no lo podemos factorizar utilizando este caso de factoreo.
2) Determinar si los siguientes polinomios son trinomios cuadrados perfectos. En caso de que sí lo sean,
escribirlos como cuadrados de un binomio:
a. L(x) = x2 + 10x + 25 d. O(x) = 25x6 + 20x3 + 4
3 9
b. M(x) = x2 + x + 1 e. Ñ(x) = x4 - x2 +
2 16
c. N(x) = 4x2 + 4x + 1 f. P(x) = 4x6 + 8x3 + 4

5° Caso de factoreo: Diferencia de cuadrados: Para factorizar un polinomio por este método, el
polinomio debe tener sólo dos términos, y cada uno de ellos debe ser el cuadrado de algún número o
variable. Además, los dos términos deben estar separados por el "signo menos".
De forma general se puede escribir: a2 – b2 = (a + b).(a – b).

- Ejemplo 1: P(x) = x2 - 4
Este término es Este término es el
el cuadrado de x cuadrado de 2 ya
ya que (x)2 = x2 que 22 = 4

Entonces se puede escribir el polinomio P(x) = x 2 – 4 como: P(x) = (x + 2).(x – 2)

- Ejemplo 2: Q(x) = 9x2 - 1


Este término es el Este término es el
cuadrado de 3x ya cuadrado de 1 ya
que (3x)2 = 9x2 que 12 = 1

Entonces se puede escribir el polinomio Q(x) = 9x 2 – 1 como: Q(x) = (3x + 1).(3x – 1)

3) Factorizar los siguientes polinomios utilizando "diferencia de cuadrados":


a. Q(x) = x2 - 121 d. T(x) = 81x2 - 100
b. R(x) = 4x2 - 64 e. U(x) = x4 - 1
c. S(x) = 16x2 - 36 f. V(x) = 25x6 – 144

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 32 ~


Unidad N° 4: Figuras Y Cuerpos Geométricos
Polígonos: Los polígonos son figuras formadas por varias líneas a las que llamamos lados. Para que
una figura formada por líneas se considere un polígono es indispensable que estas líneas formen una
figura cerrada. El polígono con el menor número de lados es el triángulo.

Polígonos convexos: Polígonos cóncavos:


Son aquellos tales que, para Son aquellos donde es
todo par de puntos posible encontrar dos
contenidos en la región B puntos en su región interior
B
interior, el segmento que A tales que el segmento que A
determinan está contenido determinan posee, al
íntegramente en esa región. menos, un punto en la
región exterior.

Éstos son los nombres de los polígonos de hasta veinte lados:


Número Nombre del Número Nombre del Polígono Número de Nombre del
de Lados Polígono de Lados Lados Polígono
3 Triángulo 9 Eneágono 15 Pentadecágono
4 Cuadrilátero 10 Decágono 16 Hexadecágono
5 Pentágono 11 Endecágono 17 Heptadecágono
6 Hexágono 12 Dodecágono 18 Octadecágono
7 Heptágono 13 Triskaidecágono 19 Eneadecágono
8 Octágono 14 Tetradecágono 20 Icoságono
Para saber cómo se llama un polígono de menos de cien lados podemos hacer lo siguiente. Primero
contamos el número de lados que tiene, hacemos una combinación de prefijos como se muestra a
continuación y agregamos la terminación gono.
Decenas y Unidades Terminación
-kai- 1 -hená- -gono.
20 Icosa- 2 -dí-
30 Triaconta- 3 -trí-
40 Tetraconta- 4 -tetrá-
50 Pentaconta- 5 -pentá-
60 Hexaconta- 6 -hexá-
70 Haptaconta- 7 -heptá-
80 Octaconta- 8 -octá-
90 Eneaconta- 9 -eneá-
Por ejemplo, un polígono de 30 lados se llama Triacontágono, mientras que uno de 37 lados se llama
Triacontakaiheptágono. Un polígono de 60 lados se llama Hexacontágono, mientras que uno de 69
lados se llama Hexacontakaieneágono, etc.
Propiedades de los polígonos
Siendo n el número de lados del polígono:
• SAI (Suma de los ángulos interiores de un polígono): 180° . (n – 2)
• SAE (Suma de los ángulos exteriores de un polígono): 360°
• Diagonales por vértice: n – 3
n .(n−3)
• Diagonales totales:
2

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 33 ~


Clasificación de Polígonos
Equiláteros 60°
(Tres lados iguales y tres ángulos de 60°)
60° 60°

Según sus Isósceles


Lados (Dos lados y dos ángulos iguales)

Escalenos
(Todos los lados diferentes)
Triángulos
Rectángulo
(Polígono de tres
(Uno de sus
lados)
ángulos es recto)
Obtusángulo
Según sus ángulos (Uno de sus
Ángulos es obtuso)

Acutángulo
(Sus ángulos son
todos agudos)
Trapezoide Ningún par de lados paralelos

Tiene dos lados consecutivos iguales y los otros dos lados distintos
de los anteriores pero iguales entre sí.

Romboide

Tiene un par de lados paralelos.

Trapecio Trapecio Trapecio Trapecio


Isósceles Rectángulo Escaleno
Cuadriláteros
(Polígono de Cuadrado: Tiene cuatro lados
cuatro lados) iguales y cuatro ángulos rectos.

Rectángulo: Tiene sus lados opuestos iguales y sus cuatro ángulos


rectos.

Paralelogramos
(Tienen dos pares Rombo: Tiene sus cuatro lados
de lados paralelos) iguales y sus ángulos opuestos
iguales

Paralelogramo (propiamente
dicho): Tienen dos pares de lados
paralelos y sus ángulos opuestos
son iguales.

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 34 ~


1) Completar el siguiente cuadro:

Polígono Triángulo Cuadrilátero Pentágono Hexágono Heptágono Octágono


Lados
(n)

SAI

SAE

Diagona-
les por
vértice
Diagona-
les
totales

2) Calcular el número de diagonales que se pueden trazar por un vértice a un polígono de:
a) 9 lados b) 15 lados c) 40 lados d) 28 lados

3) Por el vértice de un polígono se pueden trazar 32 diagonales ¿Cuántos lados tiene?

4) Calcular la suma de los ángulos interiores (SAI) de un polígono de:


a) 9 lados b) 16 lados c) 18 lados d) 10 lados e) 30 lados f) 22 lados

5) Calcular el número de diagonales totales que se pueden trazar en un polígono de:


a) 13 lados b) 15 lados c) 10 lados d) 9 lados e) 18 lados f) 20 lados

6) Hallar el valor de los ángulos que faltan en las siguientes figuras:


a. b. c.
γ δ
α γ
102°
38°
95°
α 130° θ
60°
β 140° 50° 110° 84°
135°
θ β

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 35 ~


7) La suma de los ángulos interiores de un polígono es 5400°.
a. ¿Cuántos lados tiene el polígono?
b. Hallar las diagonales por vértice y las diagonales totales del polígono.

8) Calcular el número de lados de un polígono que tiene 35 diagonales totales.

9) En un polígono, la suma de las medidas de los ángulos exteriores e interiores es 1980°. Calcular las
diagonales totales de dicho polígono.

10) Hallar el valor de x y luego el de cada uno de los ángulos de los siguientes polígonos
a. θ α = 2x – 30° b.
θ
γ = 8x – 10°
α θ = 2x – 45° β
β = 4x + 26°
γ β γ = x + 20° γ α
β = x – 5°
c. d.
α α = 2x – 38° α α = 120°
ε θ = 3x – 52° ε γ = x + 20°
θ θ
ω β = x + 30° ω ω = 2x - 5°
β γ β γ

11) En el interior de un rectángulo están situados dos cuadrados que


tienen un vértice en común, y cada cuadrado tiene otro vértice en los
lados del rectángulo, como se muestra en la figura.

Se pueden ver las medidas de dos ángulos, uno de 47° y otro de 112°.
¿Cuánto mide el ángulo marcado con la X?

12) Sea ABCD un cuadrilátero tal que AB = AD, B


𝐴𝐵̂𝐷 = 65°, 𝐷𝐵̂𝐶 = 35° y la diagonal BD es
̂ 𝐶.
bisectriz del ángulo 𝐴𝐷
Calcular las medidas de los ángulos del
cuadrilátero ABCD. C
𝐵𝐴̂𝐷 =
𝐴𝐵̂𝐶 =
𝐵𝐶̂ 𝐷 =
A D
𝐶𝐷̂𝐴 =

13) Se considera un cuadrado ABCD y un punto P B C


exterior al cuadrado tal que el triángulo ABP es
isósceles con AP = AB y 𝐴𝐷̂ 𝑃 = 10°.

Calcular la medida del ángulo 𝐴𝑃̂ 𝐵.


P

A D

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 36 ~


Polígonos regulares
Un polígono regular es un polígono en el que todos los lados tienen la misma longitud y todos los
ángulos interiores son de la misma medida.

θ
Pentágono Radio α=Ángulo central.
regular α
(Cinco lados) Apotema Lado θ = Ángulo interior.

θ
α=Ángulo central.
Polígonos Hexágono Radio
α
regular Apotema Lado θ = Ángulo interior.
Regulares
(Seis lados)

θ
Heptágono α=Ángulo central.
regular Radio
α
(Siete lados) Apotema θ = Ángulo interior.
Lado

Propiedades de los polígonos regulares


Siendo n el número de lados del polígono:
(n – 2)
• Cada ángulo interior de un polígono regular de n lados mide: 180° .
n
360°
• Cada ángulo exterior de un polígono regular de n lados mide:
n
• A todo polígono regular se le puede inscribir y circunscribir una circunferencia.
• El ángulo central tiene la misma medida que el ángulo exterior.

14) Hallar el valor del ángulo central y de uno de los ángulos interiores de un octógono regular.

15) Hallar el valor de uno de los ángulos interiores de un heptágono regular.

16) ¿Cuánto mide el ángulo interior de un polígono regular que tiene 20 diagonales totales?

17) La suma de todos los ángulos interiores, salvo uno, de un polígono regular es igual a 2184° entonces
la cantidad de lados del polígono es igual a
a) 13 b) 15 c) 17 d) 19

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 37 ~


18) En la figura se muestra un triángulo
equilátero y un pentágono regular.
¿Cuánto mide el ángulo x?

a) 124° b) 128°
c) 132° d) 136°
e) 140°

19) Cuatro pentágonos regulares e iguales están


ubicados como en la figura. Calcular el valor de los
ángulos del cuadrilátero sombreado.

H B
20) En la figura, ABCDE es un pentágono
regular; EFGA es un cuadrado; GHA es un
triángulo equilátero. A
C
Entonces la medida del ángulo 𝐴𝐵̂𝐻 es: G
a) 39° b) 45°
c) 78° d) 102°

E D
F

21) Sea ABCDEFGH un octógono regular. ¿Cuál es la


medida del ángulo 𝐴𝐶̂ 𝐷?

a) 22,5° b) 45° c) 90° d) 112,5°

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 38 ~


Perímetro de figuras planas
Se denomina perímetro de una figura plana a la suma de las longitudes de todos sus lados.
Para calcular el perímetro de cualquier figura es necesario conocer la longitud de todos sus lados.
La mitad del perímetro de una figura se denomina semiperímetro.

22) En la figura A y B son cuadrados


El lado de B es la mitad del lado de A.
El lado de B mide 10cm. ¿Cuál es el perímetro de la figura?

23) ABEF es un cuadrado,


ACDF es un rectángulo, AF mide 12cm, BC mide 15cm.

¿Cuál es el perímetro de ACDF?

24) El cuadrado C tiene 8 cm de lado.


El perímetro del triángulo T es 10cm menos que el perímetro de C.
¿Cuál es el perímetro de toda la figura?

25) Con dos cuadrados iguales y dos triángulos iguales se arman las figuras: A, B y C.
La figura A tiene 74cm de perímetro, la B tiene 84cm de perímetro y la C tiene 82cm de perímetro.
¿Cuál es la longitud de cada uno de los lados de uno de los triángulos iguales?

A B C
26) La figura se armó con piezas cuadradas y rectangulares colocadas en forma alternada, comenzando
por una pieza rectangular de lados de 2cm y 1cm.
Cada pieza se puede armar con 2 piezas iguales a las que tiene a su izquierda.
¿Cuál es el perímetro de la figura?

27) En la figura, ABCE es un rectángulo de 80cm de perímetro. D


CE = 4BC.
CD = DE.
El triángulo CDE tiene 86cm de perímetro.
¿Cuál es el perímetro de la figura ABCDE? E C

A B

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 39 ~


Longitud de circunferencia, semicircunferencia y arcos de circunferencias
La longitud de una circunferencia, semicircunferencia o arco, es lo que mide el contorno de la
circunferencia o el arco en cuestión.
Círcunferencia
Semicírcunferencia
Longitud de una Longitud de circunferencia: 2.𝛑.r
r
círcunferencia y de r
una
semicircunferencia Longitud de la semicircunferencia: 𝛑.r

A
B
Longitu de un arco 𝛂 r 𝟐.𝛑 .𝐫.𝛂
de circunferencia ̂ =
Longitud del arco 𝐴𝐵
𝟑𝟔𝟎°

28) ¿Cuál es la longitud de una circunferencia de 10cm de radio?

29) El círculo tiene centro O y diámetro AB. Si AB = 12cm

¿Cuál es el perímetro de la figura sombreada?

30) El círculo tiene centro O y radio OA = 20cm.


OB es perpendicular a OA.

¿Cuál es el perímetro de la región sombreada?

31) La circunferencia tiene centro O y radio OA = 36cm,


̂ B = 120°.
AO
¿Cuál es la longitud del arco AB de la parte sombreada?

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 40 ~


Superficie o área de figuras planas - Resumen de fórmulas

Figura Grafico Fórmula

h h 𝐛. 𝐡
Triángulo h Área =
b b 𝟐
b

Área = Lado2 = Lado. Lado


Si conocemos la diagonal del
d Lado cuadrado, podemos calcular su
Cuadrado área mediante la siguiente
fórmula:
Lado 𝐝𝟐
Área =
𝟐

Rectángulo h Área = b . h
b

h
Paralelogramo Área = b . h
b

b b b
Trapecio (𝐁+ 𝐛) . 𝐡
h h h Área =
B B 𝟐
B

D 𝐃. 𝐝
Rombo d Área = =
𝟐

d
D 𝐃. 𝐝
Romboide Área =
𝟐

Polígonos 𝐏𝐞𝐫í𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 . 𝐀𝐩𝐨𝐭𝐞𝐦𝐚


Regulares Área =
𝟐

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 41 ~


Superficie de figuras circulares
Círculo Semicírculo En estas fórmulas aparece el número 𝛑 que es
muy importante y su valor aproximado es: 𝛑 =
r 3,14.
Círculo y r
semicírculo Área del círculo: 𝛑. r2
𝛑 . 𝐫𝟐
Área del semicírculo:
𝟐
Llamamos corona circular a la parte del plano
R comprendida entre dos circunferencias que
Corona r tienen el mismo centro.
circular:

Superficie de corona circular: 𝛑.(R2 - r2 )

El sector circular es la superficie del


círculo comprendida entre dos radios y el
arco.
Sector
𝛑 .𝐫 𝟐.𝛂
circular 𝛂 r Área del sector circular:
𝟑𝟔𝟎°

Trapecio circular: Un trapecio circular es la porción de círculo limitada por dos radios y una corona
circular.
R
𝛂
r π.( 𝐑𝟐 − 𝐫𝟐 ). α
Superficie del sector circular:
𝟑𝟔𝟎°

Unidades del sistema métrico decimal


El sistema métrico decimal es un conjunto de medidas basado inicialmente en el metro y cuyas unidades de
medida van aumentando o disminuyendo como potencias de diez.
El sistema métrico decimal establece cinco tipos distintos de unidades de medida: de longitud, de superficie, de
volumen, de capacidad y de masa.

Unidades de longitud:
La unidad fundamental de longitud es el metro, que se representa con el símbolo m.
Los múltiplos del metro se forman anteponiendo a la palabra metro los prefijos griegos deca, hecto y kilo entro
otros, que significan, respectivamente, diez, cien y mil y se representan con los símbolos dam, hm, km,
respectivamente.
Los submúltiplos del metro se forman anteponiendo a la palabra metro los prefijos latinos deci, centi y mili
entre otros, que significan, respectivamente, décima, centésima y milésima parte y se representan con los
símbolos dm, cm, y mm, respectivamente.
Las unidades de longitud aumentan y disminuyen de diez en diez:
: 10 . 10

km hm dam m dm cm mm

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 42 ~


Unidades de superficie:
La unidad fundamental de superficie es el metro cuadrado, que se representa con el símbolo m 2 y que se define
como la superficie de un cuadrado cuyo lado mide un metro.
Las unidades de superficie aumentan y disminuyen de cien en cien:
: 100 . 100

km2 hm2 dam2 m2 dm2 cm2 mm2

Medidas de superficie agrarias:


Para medir extensiones en el campo se utilizan las llamadas medidas agrarias.
La hectárea equivale al hectómetro cuadrado (1ha = 1hm2).
El área equivale al decámetro cuadrado (1a = 1dam2).
La centiárea equivale al metro cuadrado (1ca = 1m2).

32) Calcular la superficie de un paralelogramo de base 22cm y altura 18cm.

33) Calcular la superficie de los siguientes trapecios:


a) B = 12m b) B = 20mm c) B = 15dm
b = 8m b = 16mm b = 12 dm
h = 5m h = 10mm h=b:3

34) Calcula la superficie de un cuadrado de 40cm de perímetro.

35) Nos proponen cambiar un terreno de forma de trapecio que mide 100m y 90m de bases y 60m de
altura por otro en la misma zona de forma cuadrada de 80m de lado. ¿Nos conviene? ¿Por qué?
36) Calcular la superficie de un círculo sabiendo que:
a) su radio es igual a 3cm.
b) su diámetro es igual a 4cm.
c) su radio es igual a 5cm.

37) La figura está formada por 4 cuadrados. Cada cuadrado tiene lado igual a la mitad del anterior. El
perímetro del cuadrado más grande es de 160cm. ¿Cuál es el perímetro de la figura? ¿Y Cuál es su
superficie?

38) Calcula la superficie de un rectángulo del que se sabe que la diagonal mide 13cm y uno de los
lados 12cm.

39) Calcula la superficie de un rombo, si una de sus diagonales mide 12 cm y el lado 6,5 cm.

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 43 ~


40)
Convertir En Convertir En
17hm cm 37859 cm m
45m mm 3785,1 dm m
24dam2 cm2 4 dam cm
3625m2 hm2 57,3 hm2 m2
126cm mm 0,00028 dam2 cm2

41) En una cancha de fútbol han puesto planchas de césped de un metro cuadrado de superficie. Si la
cancha mide 112dam2. ¿Cuántas planchas ha sido necesario colocar?

42) Calcula el perímetro y la superficie de un pentágono regular de 8m de lado y 5,50m de apotema.

43) De una hoja rectangular se cortan tres pedazos como indica


la figura. B
A es un cuadrado de 144cm2 área.
B es un cuadrado de 81cm2 área.
C es un triángulo rectángulo de 102cm2 área. A C
¿Cuál es el área del pedazo que sobra?

44) Calcula la superficie rayada en las siguientes figuras:


a) 110cm b)

r = 10cm
50cm

80cm

c) d)

40dam 10cm

10cm
0,6km

10cm 30cm

e) f) 40cm
13cm
28m 39m 38cm
32cm
32m 34m
25cm
24m
15cm
47m

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 44 ~


k) l) m)
R
r 𝛂 r R
𝛂
r

R = 15cm r = 6cm R = 12cm; r = 7cm


r = 9cm α = 51° α = 110°

45) BCEF es un cuadrado de 48cm de perímetro. F E


C es el punto medio de ̅̅̅̅
𝐵𝐷 .
̅̅̅̅ ̅̅̅̅
𝐵𝐶 = 3 𝐴𝐵

¿Cuál es el área del cuadrilátero ADEF?

A B C D

46) BCDE es un rectángulo de 48cm2 de área. ABFG es un A G


cuadrado.
̅̅̅̅ ̅̅̅̅
𝐴𝐵 = 𝐵𝐶
1 F
El área del cuadrado es del área del rectángulo. B E
3

¿Cuál es el perímetro de la figura ACDEFG?


C D

47) En la figura: D S C
ABCD es un cuadrado de 12cm de lado.
El cuadrado ORCS tiene 25cm2 de área. O R

¿Cuál es el área de la parte sombreada?


A B

48) Un campo rectangular tiene 1250m de ancho por 2520m de largo. ¿Cuántas hectáreas tiene el
campo?

49) Los alumnos de 3er año fueron de excursión a un bosque que tiene una superficie de 98 hectáreas,
¿Cuántos metros cuadrados tiene el bosque?

50) Alex salió a carretera con su familia y vio un letrero que decía que venden un campo de 80.000
metros cuadrados. ¿Cuántas hectáreas mide ese terreno?
Si el valor de 1ha es de U$S9828. ¿Cuánto cuesta en total el campo?

51) Un campo rectangular de 525m de largo por 41,2dam de ancho se vende a U$S7500 la ha.
¿Cuánto vale el campo?

52) El dueño de una estancia de 105ha vendió 5 parcelas de 32000m2 cada una. ¿Cuántas áreas le
quedan?

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 45 ~


Cuerpos Geométricos
Poliedros
Se llaman poliedros a los cuerpos geométricos cuyas caras son polígonos.
Los poliedros se clasifican en prismas y en pirámides.
Los prismas: Los prismas tienen dos caras (bases) que son iguales y paralelas entre sí. Las caras laterales
son paralelogramos. Los elementos de un prisma son los siguientes:
• Las bases: son la cara en la que se apoya el prisma
y su opuesta.
• Las caras laterales: son las caras que comparten
dos de sus lados con las bases. La suma de sus Cara lateral
áreas es la superficie lateral del prisma.
• Las aristas: son los lados de las bases y de las Arista
caras laterales.
• Los vértices: son los puntos en donde se Vértice
encuentran cada par de aristas.
Base

Las pirámides: Las pirámides son poliedros que tienen una sola base, que es un polígono cualquiera, y
sus otras caras son triángulos que se unen en un vértice común que se llama cúspide o vértice de la pirámide.
Una tienda de campaña o las pirámides de Egipto son ejemplos de este tipo de poliedros.
Los elementos de una pirámide son los siguientes:
• La base: es la cara en la que se apoya la pirámide.
• Las caras laterales: son las caras que comparten
uno de sus lados con la base. La suma de sus áreas Apotema lateral
es la superficie lateral de la pirámide. Arista
• Las aristas: son los lados de las bases y de las
caras laterales. Cara lateral
• Los vértices: son los puntos en donde se
encuentran cada par de aristas. Vértice
• Las apotemas laterales: son las alturas de las caras laterales de la
pirámide.
Base

Cuerpos Redondos
Una lata de gaseosa, la punta de un lapiz, una pelota de fútbol, etc; son cuerpos geométricos que tienen parte
de su superficie, o toda ella, curva. La lata es un cilindro, la punta del lápiz es un cono y la pelota de fútbol
una esfera. A estos tres cuerpos, cilindro, cono y esfera, se les llama cuerpos redondos.

Cilindro.
Un cilindro recto es un cuerpo de revolución que se
obtiene al girar un rectángulo alrededor de uno de sus
lados.
Sus bases son dos círculos iguales. Altura h =
La altura del cilindro es la distancia entre las dos bases.

Radio
r=

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 46 ~


Cono
Un cono recto es un cuerpo de revolución que se obtiene Generatriz
al girar un triángulo rectángulo alrededor de uno de los
catetos. La hipotenusa es la generatriz. La altura del cono Altura
recto es la distancia del vértice a la base. Su base es un
círculo. Radio

Esfera
La esfera es un cuerpo de revolución que se obtiene
al girar un semicírculo (o un círculo) alrededor del
diámetro.
R
R = Radio
d = diámetro d

1) En el cuadro siguiente, el primer renglón está referido a un prisma rectangular, que tiene 12 aristas,
8 vértices y 6 caras. Completar el cuadro con los datos de los otros poliedros:

Poliedro ¿Cuántas aristas ¿Cuántas caras tiene? ¿Cuántos vértices


tiene? tiene?

12 6 8

2) ¿Qué relación encuentras entre el número de caras y el número de vértices comparado con el número de
aristas? Esa relación, ¿se repite en todos los cuerpos que analizaste?

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 47 ~


Relación de Euler:
En cada fila del cuadro que completaste, el número de caras sumado al número de vértices es igual al número
de aristas más 2. Esta característica de los poliedros se conoce con el nombre de relación de Euler en homenaje
al científico que encontró esta relación: Leonhard Euler (1707-1783).
La relación de Euler se puede escribir simbólicamente mediante la siguiente expresión:
C+V=A+2
C es el número de caras, V el número de vértices y A el número de aristas de un mismo poliedro.
Euler utilizó esta idea para demostrar que no existían más poliedros regulares que los conocidos hasta entonces.
3) Un poliedro ¿puede tener el mismo número de vértices y de aristas?
4) Un poliedro tiene 20 caras y 36 vértices. ¿Cuántas aristas tiene?
5) Un poliedro tiene 21 caras y 40 aristas ¿Cuántos vértices tiene?
Fórmulas de superficie y volumen de cuerpos geométricos
Prismas
Cuerpo Desarrollo Fórmulas
Prisma triangular
SB = 𝐋𝐚𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐛𝐚𝐬𝐞
𝟐
. 𝐡 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐛𝐚𝐬𝐞

SL = Perímetro de la base . h
h
ST = SL + 2.SB
h de la base
Lado de la base
Vol = SB . h
Prisma cuadrangular
SB = Lado . Lado
h SL = Perímetro de la base . h

ST = SL + 2.SB
Lado
Vol = SB . h
Prisma rectangular
SB = Lado de la base . Altura de la base
h SL = Perímetro de la base . h

Altura ST = SL + 2.SB
de la
base Vol = SB . h
Base de la base

Prisma pentagonal
𝐏𝐞𝐫í𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐛𝐚𝐬𝐞 . 𝐀𝐩𝐨𝐭𝐞𝐦𝐚
SB =
𝟐
SL = Perímetro de la base . h
h
ST = SL + 2.SB
Apotema
Lado Vol = SB . h

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 48 ~


Pirámides

Cuerpo Desarrollo Fórmulas


Pirámide triangular 𝐋𝐚𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐛𝐚𝐬𝐞 . 𝐡 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐛𝐚𝐬𝐞
SB = 𝟐
Ap Lateral

𝐏𝐞𝐫í𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐛𝐚𝐬𝐞 . 𝐀𝐩𝐨𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐥𝐚𝐭.


SL = 𝟐
h

ST = SL + SB
h de la
Lado de la base
base 𝐒𝐁 . 𝐡
Vol =
𝟑
Pirámide cuadrangular
SB = Lado . Lado

Ap. 𝐏𝐞𝐫í𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐛𝐚𝐬𝐞 . 𝐀𝐩𝐨𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐥𝐚𝐭.


h Lateral SL = 𝟐

ST = SL + SB
Apotema

Lado 𝐒𝐁 . 𝐡
Vol =
𝟑
Pirámide pentagonal 𝐏𝐞𝐫í𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐛𝐚𝐬𝐞 . 𝐀𝐩𝐨𝐭𝐞𝐦𝐚
SB = 𝟐

𝐏𝐞𝐫í𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐛𝐚𝐬𝐞 . 𝐀𝐩𝐨𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐥𝐚𝐭.


Ap. Lateral SL =
h 𝟐

ST = SL + SB
Apotema
Lado
𝐒𝐁 . 𝐡
Vol =
𝟑
Pirámide hexagonal 𝐏𝐞𝐫í𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐛𝐚𝐬𝐞 . 𝐀𝐩𝐨𝐭𝐞𝐦𝐚
SB = 𝟐

𝐏𝐞𝐫í𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐛𝐚𝐬𝐞 . 𝐀𝐩𝐨𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐥𝐚𝐭.


SL = 𝟐
h
Ap. Lateral
ST = SL + SB
Apotema
Lado 𝐒𝐁 . 𝐡
Vol =
𝟑

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 49 ~


Cuerpos redondos

Cuerpo Desarrollo Fórmulas


Cilindro
SB = 𝛑 . r2
r
SL = 2. 𝛑 . r . h

h ST = SL + 2.SB
h
2.π.r Vol = 𝛑 . r2 . h
r
r

Cono
SB = 𝛑 . r2

g SL = 𝛑 . r . g
g
ST = SL + SB
h
r
2.π.r 𝛑 . 𝐫𝟐 . 𝐡
Vol =
r 𝟑
Cono truncado
SB Mayor = 𝛑 . R2
r SB Menor = 𝛑 . r2
R

SL = 𝛑 .(R + r) . g
g
h ST = SL + SB Mayor + SB Menor

𝟏
Vol =
𝟑
. 𝛑 .h .(R + r +R . r)
2 2
r
R g

Esfera
ST = 4 . 𝛑 . r2

r r
𝟒 . 𝛑 . 𝐫𝟑
d
Vol =
𝟑
d

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 50 ~


Volumen de cuerpos geométricos
Unidades de volumen:
La unidad fundamental de volumen es el metro cúbico, que se representa con el símbolo m3 y que se define
como el volumen de un cubo cuyo lado mide un metro.
Las unidades de volumen aumentan y disminuyen de mil en mil:
: 1000 . 1000
km3 hm3 dam3 m3 dm3 cm3 mm3

Unidades de capacidad:
La unidad fundamental de capacidad es el litro, que se representa con el símbolo l y que se define como la
capacidad de un recipiente cuyo volumen equivale a 1 dm3.
Las unidades de capacidad aumentan y disminuyen de diez en diez:
: 10 . 10

kl hl dal l dl cl ml

Relación entre las unidades de volumen y capacidad


El volumen es la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo y capacidad es lo que cabe dentro de un cuerpo. En
general se llama capacidad de un recipiente a su volumen.
Capacidad

Volumen

Una de las relaciones más importantes entre las unidades de volumen y capacidad es la siguiente:
1dm3 = 1 litro.
6) Completar la siguiente tabla:
Convertir En Convertir En
17m3 cm3 0,37859m3 l
45cm3 dm3 0,8515dam3 l
8,9cm3 mm3 13,4cm3 dl
0,24dam3 m3 4dm3 cl
36hm3 km3 3m3 ml
1,26m3 l 0,358 km3 dam3
236cm3 ml 5,06dm3 ml

7) Calcular el volumen de un prisma de base pentagonal cuyo lado de la base mide 7cm, el apotema es de 4,82cm
y tiene 11cm de altura.

8) Si se quieren envasar 8350,65cm3 de un medicamento en frasquitos que tienen la misma capacidad que el
prisma de base pentagonal del ejercicio anterior. ¿Cuántos frasquitos se necesitan?

9) Una jarra cilíndrica tiene una altura de 45cm y el radio de su base es de 9cm, mientras que otra jarra con forma
de prisma de base cuadrada tiene una altura de 39cm y el lado de su base es de 17cm. ¿Cuál de las dos jarras tiene
mayor capacidad?

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 51 ~


10) Responder V o F, justificando la respuesta:
a. Un cubo de 10cm de arista tiene mayor volumen que una esfera de 10cm de diámetro.
b. Un cilindro de 6cm de diámetro y 6cm de altura tiene menor volumen que un cubo de 6cm de arista.
c. Un prisma siempre tiene mayor volumen que una pirámide, si ambos tienen la misma base.

11) Calcular la superficie total y el volumen de los siguientes cuerpos:


a) b) c)
h = 15cm
Ap. Lat. = ?
h = 32cm
h = 25cm
Ap = 8cm Lado =13cm
Lado = 16cm r = 8cm
Ap = 11,26cm
d) e) f)

h = 24cm r =16cm
g=? h = 23cm

r = 7cm Ap = 9,63cm

Lado = 14cm

12) La gran pirámide de Giza es la única que perdura 13) El vaso de la imagen tiene 10cm de altura y los
de las siete maravillas del mundo antiguo. radios de sus bases son 3cm y 5cm. ¿Tiene más de
Actualmente tiene una altura de 137m y la base es medio litro de capacidad?
un cuadrado de 230m de lado. ¿Cuál es su volumen
aproximado?

14) Una piscina que tiene unas dimensiones de 7m x


4m x 2m. ¿Cuánto tiempo tardarán en llenarla dos
canillas cuyo caudal de agua es de 70 litros por
minuto cada una?

15) Se tienen tres cubos rojos iguales entre sí y tres cubos verdes, iguales entre sí y más pequeños que
los cubos rojos. El volumen total de los seis cubos es igual a 840cm 3. Si se hace una torre con los seis
cubos la altura es de 30cm. Hallar las dimensiones de los cubos sabiendo que las longitudes de sus aristas
son todos números enteros.

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 52 ~


Unidad N° 5: Teorema de Tales y Semejanza
La mayoría de los conceptos geométricos que ustedes estudian en el colegio formaban parte del
enorme saber de los antiguos matemáticos griegos que vivieron, aproximadamente, a partir del siglo VI
A.C. Estos hombres quisieron conocer los misteriosos mecanismos de la naturaleza y emplearon la
matemática, y en especial la geometría, para tal fin. Suele considerarse a Tales de Mileto como el primer
matemático de la historia. En su juventud fue un hombre de negocios, hasta que, cansado de su vida de
mercader, se dedicó a viajar y a pensar. Aunque nada escribió, se cree que conocía y utilizaba el famoso
teorema que hoy lleva su nombre.

¿Qué es lo que enuncia el teorema de Tales?

Supongamos que tenemos tres rectas paralelas y dos rectas transversales a ellas:
r1 ∥ r2 ∥ r3
a a' t y t’: Rectas transversales.
r1
Al cortar t y t’ a las rectas paralelas r1 , r2 y r3 ,
b b' r2 quedan determinados, sobre aquellas rectas,
c c' varios segmentos:
r3
Sobre la recta t: segmentos ̅̅̅ ab y ̅̅̅
bc
t t’ Sobre la recta t’: segmentos ̅̅̅̅̅
a′b′ y ̅̅̅̅̅
b′c′

Suele decirse que ̅̅̅̅̅


a′b′es el segmento correspondiente de ab̅̅̅ y, de manera similar, ̅̅̅̅̅
b′c′ es el segmento
correspondiente de ̅̅̅
bc.
El teorema de Tales afirma que, bajo las condiciones dadas en la figura anterior, los segmentos que
están sobre una de las transversales son proporcionales a los segmentos correspondientes sobre la otra
transversal, es decir:
𝐚𝐛 ̅̅̅̅̅̅
̅̅̅̅ 𝐚′ 𝐛 ′
𝐛𝐜
=
̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅
𝐛′ 𝐜′
Veamos un ejemplo. Supongamos que los segmentos de la figura anterior tienen estas medidas:
̅̅̅ = 7 y ̅̅̅̅̅
̅̅̅ = 2, bc
ab a′b′ = 6. Se quiere hallar la medida del segmento ̅̅̅̅̅
b′c′. De acuerdo con el
teorema de Tales, dichos segmentos son proporcionales, es decir:
̅̅̅̅
ab ̅̅̅̅̅̅
a′ b′ 2 6 6. 7
⟹ = ̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅ ⟹ ̅̅̅̅̅
= ′ ′ ⟹ 2. b c = 6 . 7 ⟹ b c =
′ ′ ′ ′ b ′ c′ = 21.
̅̅̅̅
bc ̅̅̅̅̅̅
b′ c ′ 7 b c 2
2 6
Es fácil verificar, ahora, la validez de esta proporción: =
7 21

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 53 ~


Actividades

1) Hallar el valor de ̅̅̅


ab Datos: 2) Hallar el valor de ̅̅̅̅̅
b′c′ Datos:
r1 ∥ r2 ∥ r3 a a' r1 r1 ∥ r2 ∥ r3
a a' r1 t y t’: Rectas t y t’: Rectas
transversales. b b' r2 transversales.
b b' r2
̅̅̅
bc = 7,5cm ̅̅̅̅
ac = 24cm
c c' r3 ̅̅̅ = 9cm
bc
c c' r3 ̅̅̅̅̅
a′b′ = 8 cm
̅̅̅̅̅ t t' ̅̅̅̅̅
a′ c′ = 20cm
t t’ b′c′ = 6 cm

3) Hallar el valor de ̅̅̅̅


ac Datos: 4) Hallar el valor de ̅̅̅̅̅
a′b′ Datos:
r1 ∥ r2 ∥ r3 r1 ∥ r2 ∥ r3
t y t’: Rectas a a' r1 t y t’: Rectas
a a'
r1 transversales. transversales.
b b' r2
̅̅̅
bc = 40cm ̅̅̅
ab = 15cm
b b' r2 ̅̅̅̅̅ c c' r3 ̅̅̅
b′c′ = 32cm bc = 17,5cm
c c'
r3 ̅̅̅̅̅
a′b′ = 54cm ̅̅̅̅̅
b′c′ = 21cm
t t'
t t'

5) Hallar el valor de ̅̅̅


bc Datos: 6) Hallar el valor de ̅̅̅̅̅
b′c′ Datos:
r1 ∥ r2 ∥ r3 ∥ r4 r1 ∥ r2 ∥ r3 ∥ r4
a a’ a a' r
r1 t y t’: Rectas 1 t y t’: Rectas
b b' r2 b b' r
transversales. 2 transversales.
̅̅̅ = 4,5cm
ab ̅̅̅ = 18cm
ad
c c' c c' r
̅̅̅̅̅
a′b′ = 5cm 3 ̅̅̅̅
ac = 12cm
d d' ̅̅̅̅̅ d d' ̅̅̅̅̅
a′c′ = 15cm
b′d′ = 24cm
t t' ̅̅̅̅̅
c′d′ = 6cm t t' ̅̅̅̅̅
b′d′ = 20cm

7) Hallar el valor de ̅̅̅̅̅


b′d′ Datos: 8) Hallar el valor de ̅̅̅
cd Datos:
r1 ∥ r2 ∥ r3 ∥ r4 r1 ∥ r2 ∥ r3 ∥ r4
a a' r1 t y t’: Rectas a a' r t y t’: Rectas
1
transversales. b b' r transversales.
b b' r 2
2 ̅̅̅
bc = ̅̅̅
cd = 27cm ̅̅̅̅
ac = 60cm
c c' r c c' r ̅̅̅̅̅
3 ̅̅̅
ab = 36cm 3 a′b′ = 16cm
d d' ̅̅̅̅̅ ̅̅̅ = 20cm
ab
r4 a′c′ = 56cm d d' r
t
4 ̅̅̅̅̅ = 58cm
b′d′
t' t t'

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 54 ~


Semejanza de figuras
Dos figuras son semejantes cuando todos sus ángulos son congruentes y sus lados proporcionales.
Si dos figuras son semejantes, la constante de proporcionalidad de sus lados se llama razón de
semejanza y se calcula como el cociente de las medidas de los lados correspondientes. Cuando la razón
𝐚
de semejanza entre dos figuras semejantes es , en algunas notaciones se escribe que los lados están
𝐛
en razón a:b.
Ejemplo: 79,3°

79,3° 9,2cm
4,6cm 6cm
3cm
36°
64,7° 36°
5cm
10cm 64,7°
En este caso, los triángulos son semejantes, ya que tienen todos sus ángulos congruentes y los lados
correspondientes proporcionales. La razón de semejanza es 2.

Actividades
9) Los números 2, 5 y 6 y los números 14, 35 y 42, ¿son proporcionales? ¿cuál es la constante de
proporcionalidad que permite pasar de los primeros a los segundos? ¿y de los segundos a los
primeros?
10) Estas figuras son semejantes. Hallar el valor de todos los lados y ángulos que faltan:
R
91° R'
4,86cm
15cm 5cm
N 138° N'

2,4cm 89,4° S'


S 0,5cm
M' T'

M 13,56cm T

11) Los lados de un cuadrilátero miden 1,2cm; 2,1cm; 1,8cm y 2,4cm. ¿Cuánto mide cada uno de los lados
de otro cuadrilátero, semejante a éste, si la razón de proporcionalidad entre ellos es 3? ¿Es única la
respuesta?

12) El perímetro de un octógono regular es 10cm, ¿cuánto mide cada lado de un octógono semejante,
2
cuyos lados son mayores, si la constante de proporcionalidad es ?
3
13) El perímetro de un hexágono regular es 18,96cm.
a. ¿Cuál es el perímetro de otro hexágono, semejante a éste, cuyos lados son menores, sabiendo
3
que la constante de proporcionalidad es ?
4
b. ¿Cuánto mide cada lado de estos hexágonos?

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 55 ~


14) Un edificio tiene 30m de altura, 10m de frente y 14m de fondo. Se desea construir una maqueta para
mostrarla en el salón de ventas; su altura debe ser de 0,75m. Calcular las longitudes del frente y el
fondo de la maqueta.

15) Los lados de un rectángulo miden 6cm y 8cm. Los siguientes datos corresponden a lados de
rectángulos. ¿Alguno de ellos es semejante al original?
a. 24cm y 34cm. c. 18cm y 24cm.
b. 6cm y 7cm. d. 12cm y 4 cm.
16) Los lados de un triángulo miden 3cm, 5cm y 6cm. Otro triángulo semejante tiene por lado
correspondiente al mayor un lado que mide 24cm.
a. ¿Cuál es la razón de semejanza?
b. Hallar los restantes lados.
17) Los datos que se dan a continuación corresponden a parejas de triángulos semejantes. Calculen la
razón de semejanza y los valores de los lados desconocidos.
a) 2cm, 5cm, 4cm
8cm, xcm, ycm
b) 3,5cm; 3,5cm; 3,5cm
14cm, xcm, ycm
c) xcm, 11cm, 12cm
20cm, 22cm, ycm
18) De las siguientes parejas de triángulos de los que se conocen algunos lados y ángulo, determinen
cuáles son semejantes y cuáles no.
a) 10°, 20°, x°
y°, 15°, 30°
b) 2cm; 4cm; 6m
1cm, 2cm, 3cm
c) 2cm, 2cm, 1cm
60°, 60°, x°
19) Hallar un triángulo semejante al triángulo de lados 5cm, 12cm y 13cm. Determinar si los triángulos
son rectángulos y calculen sus áreas. ¿Qué relación existe entre las áreas de los dos triángulos?

20) Observar las dos figuras de la derecha, cuyos


lados son proporcionales.
a. ¿Cuál es la constante de proporcionalidad?
b. Calcular el área de las figuras anteriores
considerando que cada cuadradito mide
1cm2. ¿Cuál es la razón entre las áreas de las
dos figuras?

21) En función a lo realizado en los ejercicios 12 y 13.


a. ¿Qué conclusión se puede extraer en relación al área de figuras semejantes?
b. Buscar en libros o en internet material que explique qué sucede con el volumen de cuerpos
geométricos semejantes.

Matemática – 3er Año Educación Secundaria – Profesor Walter O. Rosello ~ 56 ~


CONTRATO DIDÁCTICO MATEMÁTICA
El presente contrato implica un compromiso asumido entre el docente de matemática, la familia y el alumno de
3er año, para el ciclo lectivo 2023.

1°) Como profesor de matemática me comprometo a:


- Explicar todos los contenidos abordados durante el año de manera clara y concisa con el consecuente práctico
de aplicación, el cual, será explicado y corregido en el pizarrón, (previo trabajo de los alumnos en la clase y
ocasionalmente en el hogar).
- Generar un clima de buena convivencia en el aula.
- Cumplir con responsabilidad el rol docente.
- Ser puntual y asistir regularmente a mis clases, salvo causas de fuerza mayor y/o razones de salud que serán
debidamente justificadas a la autoridad del Colegio.
- Mantener actualizado el cuaderno de comunicaciones con todas las calificaciones que el/la alumno/a vaya
obteniendo a lo largo del ciclo lectivo.

2°) Por su parte el alumno se compromete a:


- Asistir puntual y regularmente a clase.
- En caso de ausencia (por razones de fuerza mayor y/o salud, las cuales deberán ser debidamente justificadas
a la autoridad del Colegio), pedir la tarea a un compañero y devolvérsela en forma inmediata.
- No utilizar el celular, los auriculares y cualquier otro artículo de distracción durante la clase, salvo que la
actividad a desarrollar requiera del uso de alguna de estas herramientas tecnológicas.
- Comportarse de manera ordenada y ser respetuoso/a tanto con el docente como con sus compañeros.

3°) En cuanto a la familia del alumno, deberá:


- Notificarse y firmar las calificaciones obtenidas, las cuales estarán en el cuaderno de comunicados del alumno.
- En caso de observar bajo rendimiento y/o mal comportamiento del alumno/a (por medio de notas y /o
citaciones del profesor), acercarse al Colegio para dialogar al respecto e interiorizarse de la situación.

4°) Con respecto a la acreditación del aprendizaje:


- Se tomarán como mínimo dos evaluaciones escritas por cuatrimestre.
- Se colocará, además, una nota de desempeño global por cuatrimestre, la cual abarcará aspectos relativos a:
Trabajo en clase, disciplina y comportamiento, respecto hacia el docente y los compañeros, participación y
cumplimiento en tiempo y forma de los trabajos realizados en clase y/o en el hogar.
- La calificación cuatrimestral será TED (Trayectoria Educativa Discontinua), TEP (Trayectoria Educativa En
Proceso) o TEA (Trayectoria Educativa Avanzada). Aprobarán es espacio aquellos alumnos que hayan obtenido
TEA en ambos cuatrimestres.
- Aclaración: El equivalente a TEA en nota numérica es un rango que va desde 7 a 10. La nota final anual será
numérica entre 7 y 10 para aquellos alumnos que hayan obtenido TEA en ambos cuatrimestres.
- Todos aquellos alumnos que hayan obtenido TED o TEP en uno o los dos cuatrimestres deberán asistir a clases
extras de intensificación durante los meses de diciembre 2023 y/o febrero 2024, donde deberán acreditar los
contenidos no alcanzados.

5°) Con respecto al cuaderno de comunicaciones:


- El alumno deberá llevarlo todos los días obligatoriamente al colegio para presentarlo cada vez que el docente
lo solicite para comunicarse con la familia y/o notificar las calificaciones.

Firma del docente Firma del alumno Firma del familiar responsable

También podría gustarte