Está en la página 1de 2

Peronismo:

1. ¿Cómo llegó Perón a la vida política?


2. ¿Cuál fue la alianza de clases que sustentó el modelo de desarrollo industrial? ¿Cómo
se beneficiaba cada parte?
3. Explicar la importancia que tuvo la política desarrollada desde la Secretaría de Trabajo
y Previsión tanto para los trabajadores como para Perón.
4. Enumerar los objetivos económicos del peronismo cuando asumió el gobierno.
5. ¿Qué papel le asignó a la industria nacional? ¿Cómo intervino el Estado para que
pudiera desarrollarse?
6. Caracterizar la relación del peronismo con la oposición.
7. Completar el cuadro con los principales avances que se produjeron en las áreas
indicadas:

Área Avances

Vivienda Ampliación de la red de agua potable


y cloacas, aumenta la matrícula
primaria y secundaria, universidades
gratuitas, fundación de colegios
técnicos, crecimiento de turismo por
vacaciones pagas, suspensión de
desalojos, congelar alquileres y
construcción de viviendas.

Salud Creación de la secretaría de la Salud,


campañas de vacunación,
construcción de hospitales, aumentó
la expectativa de vida y disminuyó la
tasa de mortalidad infantil.

8. Relacionar en un texto explicativo:


1) Industrialización, pleno empleo, salarios elevados, gasto social, aumento del
consumo, conformación de un mercado interno.
2) Industrialización, necesidad de insumos, divisas, crisis del modelo, respuestas
del gobierno.

1. Perón fue escalando desde su puesto político en la Secretaría de Trabajo con sus
convenios colectivos de trabajo con mejoras salariales, vacaciones, sindicatos, estatuto
del peón, etc. Mejorando la vida laboral del obrero. En 1945, pasa de ministro de
Guerra y asume como vicepresidente, pero es encarcelado por el poder que venía
acumulando. Hubo marchas en todo el país por su liberación, y el 17 de Octubre es
liberado y es su inicio en la vida política.
2. -
3. Este tipo de medidas de forma principal, mejoró las condiciones laborales de los
trabajadores, tanto industriales como agrarios. De forma indirecta, logró sentar las
bases del poder peronista al tener un apoyo casi total de la masa obrera, junto con un
refuerzo ideológico de los sindicatos.
4. Sus objetivos eran: Expansión del consumo interno- Redistribución del ingreso-
Desarrollo de la industria.
5. Primero, nacionalizó empresas extranjeras esenciales, creó otras de la misma índole
(gas del estado, energía eléctrica, agua). Controló las importaciones de productos, para
priorizar la industria nacional, otorgó créditos con bajo interés a las empresas y el IAPI
servía como intermediario de las importaciones y exportaciones agrícolas beneficiando
al estado.
6. La visión del Peronismo siempre fue de tratarse como los buenos, los “aliados del
pueblo”, mientras que el otro era un enemigo que buscaba afectar esa paz. Censuraba
los medios de prensa opositores, intervenía en las universidades con ideologías
contrarios, conflictuaba con la Iglesia por la imagen masiva de Evita y Perón, más los
impuestos a las escuelas católicas. A su vez, se puso encontra a la gran mayoría
católica dentro del ejército.
7. Hecho arriba.
8. A. La industrialización del Peronismo y el consecuente pleno empleo consistía en que
el obrero pudiese consumir los productos del mercado interno saciando su gasto
social, por eso su aumento salarial era posible, ya que éste aumento del consumo
fomentaba una mayor producción con mayores ganancias, haciendo una rueda
producción, sueldo y consumo que todas las partes salían beneficiadas.

B. La industrialización interna entró en declive caen los precios de los productos


agropecuarios en el extranjero, la necesidad de insumos y su importación en la
industria nacional, producía la salida de divisas que aumentaba la tasa de inflación
provocando una crisis del modelo económico. Para esto, Perón instaura el segundo
plan Quinquenal como respuesta del gobierno, produciendo un achique del gasto
público, cierre de importaciones y una dependencia extrema de la zona agropecuaria.

También podría gustarte