Está en la página 1de 5

Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V.

González

Carrera: Profesorado de Educación Superior de Historia.

Materia: Historia Contemporánea y TP.

Profesor: Gabriel López.

Alumnos: Leandro Enriquez (32340799). Martin Ferraiolo (42115785).


Facundo García Cúneo (43082902).

Curso: Comisión C.

Año: 2023.

Turno: Vespertino.

Plan: 2015.
Plan de Clase.
Escuela: Escuela de Comercio N°. 18 “Reino de Suecia”.
Curso: 5to año.
Unidad temática o ubicación en el marco del diseño curricular vigente: 3er año, 3er
trimestre.
Duración de la propuesta: Un módulo de clase (80 minutos).
Tema: Unificación Alemana e Italiana.

Objetivos de la clase:

Que lxs estudiantes construyan de manera crítica y autónoma y reflexionen sobre:

 La importancia del Reino de Piamonte en la Unificación Italiana.


 La importancia del Reino de Prusia en la Unificación Alemana.
 Las diferencias y similitudes de ambos procesos.
 Las diferencias en la participación de las clases altas y bajas en los procesos.

Contenidos:
Unificación Alemana. Unificación Italiana. Campañas militares contra Austria y
Francia. Rol de Garibaldi y Bismarck. Proyectos Alemanes.
Fundamentación de objetivos y contenidos:
La elección de esos objetivos va en función de que ambas unificaciones fueron
lideradas por Reinos independientes cuyo objetivo era la unidad territorial en estados
confederados, tanto el de Piamonte como el de Prusia. Estos contenidos se van a
abordar de manera comparada para su mayor facilidad, por eso consideramos pertinente
que aparezca en los objetivos que puedan identificar y reflexionar sobre las diferencias
y similitudes de ambos procesos, como la adopción de la república en Italia y la
monárquica en el Imperio Alemán, dentro de un contexto europeo en donde la
formación de las naciones y de los nacionalismos, preponderaba, terminando,
mayormente, en conflictos armados; otra diferencia a tocar, son los enemigos externo:
para Italia lo seria mayormente Austria y pequeños reinos de la península, mientras que
para Alemania lo seria Francia (principalmente) y Austria. Para integrar las similitudes,
hablaremos sobre las campañas militares llevadas a cabo en ambos casos,

2/ 5
principalmente contra Austria, mostrando como la presencia de imperio Austrohúngaro
fue una dificultad para establecer la unificación en ambos casos.
Si bien ya hablamos algo de los contenidos a tratar, en ambos procesos vamos a centrar
el análisis en la participación de la sociedad tanto las clases bajas, como las altas
(siendo representadas, en este caso en particular, por las figuras de Garibaldi y
Bismarck), en donde se explicará su accionar político y su relación con las masas. En
cuando a la figura de Bismarck, vamos a explicar los proyectos alemanes para
establecer la unificación.

Recursos:
Mapas:

Caricaturas:

3/ 5
Fundamentación de los recursos:
La utilización de los mapas nos permite darles una idea clara a los estudiantes sobre
cada proyecto de nación, en el caso alemán, y en el caso italiano para ver como el
proceso de unificación fue trabado y lento por la fortaleza de los Estados Papales. A su
vez las caricaturas son una forma directa en la cual los estudiantes pueden asociar a
Birsmarck como el confeccionador de la nación germana, y a Garibaldi como aquel
padre fundador de la república italiana, deshaciéndose de la monarquía.

Actividad:

Relacionen lo visto en clase con las letras de los Himnos de Italia y del Imperio
Alemán, centrándose en el sentimiento nacionalista y en los procesos de unificación.
¿Qué similitudes encuentran en los Himnos?

Links:

Himno Imperio Alemán: https://youtu.be/0b_3hWubeZo

Himno de Italia: https://youtu.be/fCJ87VsyhVU

4/ 5
Bibliografía:
 Delannoi, G. y Taguieff, P. (1991). Teorías del Nacionalismo. Barcelona:
Paidós.
 Hobsbawm, E. y Ranger, T. (1983). La Invención de la Tradición. Barcelona:
Crítica.
 Mosse, G. (2007). La Nacionalización de las Masas. Avellaneda: Siglo XXI
Editores.

5/ 5

También podría gustarte