Está en la página 1de 12

Instituto Superior del Profesorado

Dr. Joaquín V. González


Profesorado en Historia
Enseñanza de la Historia 1 y TC 3

Cátedra: Merel

Profesoras/es auxiliares: Sandra Teira, Andrea Fernández y

Ezequiel Benítez.

Alumnos: Nuñez, Johanna Valeria y Ferraiolo, Martín

Años 2021
Tema: Golpe del ‘43 y 17 de Octubre.
Objetivos:
Que los/las/les estudiantes:
- Comprendan el contexto político en el cual se desarrolla la finalización de la
Década Infame y el Golpe del '43.
- Reconozcan el proceso y contexto político en que se produce la movilización
del 17 de Octubre por la liberación de Juan Domingo Perón.
- Tengan un acercamiento a las fuentes de la época.

Recursos:
Pizarra, fuentes escritas y visuales, material de estudio dispuesto por los docentes. Afiches
impresos de las fuentes visuales.

Contenidos:
Golpe de Estado 1943. Revolución del 43. Causas y consecuencias del Golpe del 43. El 17
de Octubre. Juan Domingo Perón.

Palabras clave:
Golpe de Estado. Revolución. Movimiento Obrero. Década Infame. Peronismo. 17 de
Octubre. Elecciones.

Desarrollo:

Primer momento:
Se retoman los contenidos trabajados sobre la Década Infame previamente por el docente a
cargo: ¿Cuál era la situación legal de los partidos durante la Década Infame? ¿Cuáles eran
las características de aquella década? ¿Qué problemáticas enfrentaba el movimiento
obrero?

Segundo momento:
Se dará inicio a la actividad de lectura compartida sobre el texto brindado y generando una
instancia de diálogo y debate con la utilización del pizarrón y los afiches impresos para
analizar las fuentes.

Tercer momento:
Se llevará adelante un trabajo sobre las fuentes escritas seleccionadas junto con las
actividades finales sobre las mismas.
Línea de tiempo Década Infame
Lectura grupal y análisis en la clase.

En 1937 se llamaron a elecciones en las cuales se debía elegir al sucesor de Justo. Se


presentan por la Concordancia Roberto M. Ortiz y Ramon S. Castillo, mientras que por la
Unión Cívica Radical se presentan Marcelo T. de Alvear y Enrique Moscas. Al igual que
durante toda la década estás elecciones se vieron influenciadas por el fraude patriótico, lo
que permitió Roberto M. Ortiz llegar a la presidencia.

*Material confeccionado por les docentes.

Responder:

1- ¿Qué continuidad identifican con lo visto anteriormente sobre la Década Infame?


2- ¿Quiénes eran los que podían votar durante estas elecciones?

Cartel partidario del Partido Comunista. Archivo General de la Nación. - Cattaruzza, Alejandro (1997). Los nombres del
poder: Marcelo T. de Alvear. Fondo de Cultura Económica. ISBN 950-557-230-1.
Póster electoral Ortiz-Castillo. Desconocido - Archivo Grafico de la Nación

Actividad 1.
Observar las siguientes imágenes y responder:
1- ¿Cuáles son las principales preocupaciones que se ven reflejados en ambos afiches
electorales?
2- Para ustedes, ¿hacía qué sector de la población se encuentran dirigidos? ¿Por qué?
¿Qué diferencias encuentran entre ambos mensajes?

Es importante destacar que Ortiz creía que la solución a la situación crítica e irregular que se
manifestaba en la política, debía realizarse dentro del régimen liberal y la Ley Saénz Peña;
pero, en contraste con Justo, sus moderadas ambiciones políticas le permitían imaginar la
salida al fraude como una drástica apertura electoral.
Sin embargo, la salud de Ortiz comenzó a deteriorarse y para 1942 dimitió a la presidencia y
entregó el poder a su vicepresidente, Ramón S. Castillo. Castillo por su parte, representaba a
los sectores conservadores y nacionalistas del uriburismo. Al asumir la presidencia se
dispuso a deshacer los avances democráticos realizados por Ortiz, mostrando una faceta
más autoritaria. Frente a la Segunda Guerra Mundial, Castillo declaró la neutralidad
argentina y no cedió a las presiones extranjeras para declarar su apoyo a los aliados.
En septiembre de 1943 se debían de realizar elecciones para elegir un nuevo presidente. En
este contexto, Castillo tomo una decisión que sería fatal para su suerte política. Castillo
designo como candidato al senador conservador Robustiano Patrón Costas. Gran hacendado
del norte, asociado según la opinión pública con las practicas feudales dominantes en los
ingenios azucareros y conocido partidario del fraude. La decisión de Castillo tuvo por efecto
aglutinar un rechazo unánime al único sector del país que estaba en condiciones de
obstaculizar sus planes: las Fuerzas Armadas.
Fuente: TORRES, JC "introducción a los años peronistas"

Responder:
1- ¿Qué diferencias políticas encuentran entre Ortiz y Castillo?

El GOU
Los esfuerzos iniciales del GOU se orientaron hacia la tarea de reclutamiento (...) Perón (uno
de sus miembros) atribuía gran importancia a la incorporación de oficiales jóvenes (...) En
sus esfuerzos por persuadir a otros oficiales de la necesidad de una organización especial,
Perón y sus colaboradores más estrechos evocaron diferentes temas: la necesidad de
precaverse de un alzamiento comunista; el temor al compromiso en la guerra como
resultado de la presión externa, y especialmente norteamericana; el sentimiento de
solidaridad propio del cuerpo de oficiales y el resentimiento de la intromisión de la política
en el ejército. (...) insistieron en su absoluta falta de ambiciones personales, (...) su único
interés era el bienestar del Ejército y la Patria.
Robert A. Potash, El ejército y la política en la Argentina 1928-1945, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986.
pp.268 –273.

El GOU o Grupo de Oficiales Unidos fueron quienes llevaron adelante el Golpe de Estado, o
Revolución de Junio como lo llamaron ellos, el 4 de junio de 1943. Consideraban esencial la
existencia de un estado fuerte, que condujera la economía y resolviera los problemas
sociales manteniendo el orden y la paz social.
Actividad 2:
1- ¿Cuáles eran los objetivos del GOU al llevar adelante el golpe de Estado? ¿Por
qué consideran que para ellos se trataba de una Revolución?
2- Observar la tapa del diario El Mundo al otro día del golpe, ¿Qué cosas llaman su
atención? ¿Cómo lo relacionan con lo que sucedía en la década anterior?

En este contexto tomó protagonismo la figura de Juan Domingo Perón, quien frente a varías
carteras ministeriales y principalmente la Secretaría de Trabajo, propuso la creación de un
Consejo Nacional de Posguerra para enfrentar las consecuencias económicas de la Segunda
Guerra Mundial, mantuvo un acercamiento con los sindicatos y llevó adelante algunas
concesiones a los trabajadores. Entre las medidas llevadas adelante por la nueva secretaria
de Trabajo se encuentran:

• El Estatuto del Peón, que estableció un salario mínimo y procuró mejorar las condiciones
de alimentación, vivienda y trabajo de los trabajadores rurales.

• El establecimiento del seguro social y la jubilación que benefició a 2 millones de personas.

• La creación de Tribunales de Trabajo, cuyas sentencias, en líneas generales, resultaron


favorables a las demandas obreras.

• La fijación de mejoras salariales y el establecimiento del aguinaldo para todos los


trabajadores.

• El reconocimiento de las asociaciones profesionales, con lo cual el sindicalismo obtuvo una


mejora sustancial de su posición en el plano jurídico.

No tarda mucho en levantar quejas de los sectores más conservadores y el 9 de Octubre la


guarnición de Campo de Mayo lo obliga a renunciar a todos sus cargos y tres días después es
enviado a la prisión en la Isla Martin Garcia.

La detención de Perón despierta una gran movilización el 17 de Octubre, que bautizará la


tradición peronista del Día de la Lealtad, quienes exigían la inmediata liberación de Perón.
Eduardo Avalos, quien se desempeñaba como Ministro de Defensa de la presidencia de
Farrel, se niega a reprimir la protesta y en cambio, negocia con Perón, en donde termina
renunciando y se nombra un nuevo gabinete. La jornada finaliza con Perón haciendo su
aparición en el balcón de la Casa Rosada el 17 de Octubre.

*Material confeccionado por les docentes.

Actividad 3:

Leer los siguientes fragmentos de fuentes respecto al 17 de Octubre

“Corría el mes de octubre de 1945. El sol caía a plomo sobre la Plaza de Mayo, cuando
inesperadamente enormes columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de
fajina, porque acudían directamente desde sus fábricas y talleres. (…) Frente a mis ojos
desfilaban rostros atezados, brazos membrudos, torsos fornidos, con las greñas al aire y las
vestiduras escasas cubiertas de pringues, de resto de brea, de grasas y de aceites. Llegaban
cantando y vociferando unidos en una sola fe (…) Un pujante palpitar sacudía la entraña de
la ciudad (…) Era el subsuelo de la patria sublevado. Era el cimiento básico de la nación que
asomaba, como asoman las épocas pretéritas de la tierra en la conmoción del terremoto (…)
Éramos briznas de multitud y el alma de todos nos redimía. Presentía que la historia estaba
pasando junto a nosotros y nos acariciaba suavemente como la brisa fresca del río. Lo que
yo había soñado e intuido durante muchos años, estaba allí, presente, corpóreo, tenso,
multifacetado, pero único en el espíritu conjunto. Eran los hombres que están solos y
esperan que iniciaban sus tareas de reivindicación. El espíritu de la tierra estaba presente
como nunca creí verlo.»

Fuente: Raúl Scalabrini Ortiz, Tierra sin nada, tierra de profetas, Buenos Aires, Plus Ultra, 1973, pág. 55.

Responder:

- ¿Qué caracterización hace Scalabrini Ortiz de los asistentes de la movilización?

“Trabajadores: hace casi dos años, desde estos mismos balcones, dije que tenía tres honras
en mi vida: la de ser soldado, la de ser un patriota y la de ser el primer trabajador argentino.
Hoy a la tarde, el Poder Ejecutivo ha firmado mi solicitud de retiro del servicio activo del
ejército. Con ello, he renunciado voluntariamente al más insigne honor a que puede aspirar
un soldado: llevar las palmas y laureles de general de la Nación. Lo he hecho porque quiero
seguir siendo el coronel Perón, y ponerme con este nombre al servicio integral del auténtico
pueblo argentino. Dejo, pues, el sagrado y honroso uniforme que me entregó la patria para
vestir la casaca del civil y mezclarme con esa masa sufriente y sudorosa que elabora el
trabajo y la grandeza del país.

Ha llegado el momento del consejo. Trabajadores: únanse; sean más hermanos que nunca.
Sobre la hermandad de los que trabajan ha de levantarse en esta hermosa tierra la unidad
de todos los argentinos. Diariamente iremos incorporando a esta enorme masa en
movimiento a todos los díscolos y descontentos, para que, junto con nosotros, se confundan
en esta masa hermosa y patriota que constituyen ustedes.

He dejado deliberadamente para lo último, el recomendarles que al abandonar esta


magnífica asamblea, lo hagan con mucho cuidado. Recuerden que ustedes, obreros, tienen
el deber de proteger aquí y en la vida a las numerosas mujeres obreras que aquí están. »

Fuente Norberto Galasso, Perón, vol.1. Buenos Aires, Colihue, 2005.

Respondan:

- ¿Qué caracterización realiza Perón de los asistentes? ¿Encuentran diferencias con


la caracterización de Scalabrini Ortiz?

Fuente:
Archivo General de La Nación.
- Observen ambas imágenes: ¿Encuentran relación entre lo expuesto por las fuentes
en las imágenes?

Esquema de pizarrón
El esquema se irá conformando al inició de la clase con los aportes de les estudiantes al
momento de realizar la lectura colectiva del primer fragmento y se irá desarrollando y
completando con a medida que se avance con los demás contenidos abordados.

Bibliografía:
Estudiantes:
Robert A. Potash, El ejército y la política en la Argentina 1928-1945, Buenos Aires,
Hyspamérica, 1986. pp.268 –273.
Torre, Juan Carlos. Introducción a los años peronistas.

Docente:

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Roberto María Ortiz». En Biografías y


Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible
en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ortiz_roberto_maria.htm
Torre, Juan Carlos. Introducción a los años peronistas.
https://www.educ.ar/

También podría gustarte