Está en la página 1de 15

Escuela:

Psicología Clínica

Materia:
Análisis de la conducta

TRABAJO FINAL

Facilitador:
Juan Martínez

Alumna:
Emily Lima López

Matricula:
15-5901

TRABAJO FINAL.

Entrega: domingo, 14 de octubre de 2018, 23:55


ASIGNACIONES

Espacio para enviar producción final.

Orientaciones para la realización de la producción final.

Estimado participante, te habilito este espacio para que cuelgues el Trabajo Final, según
lo especificado en el salón de clases. 

Recuerda: 

Consiste en Realizar el Resumen General del Curso, enfatizando tareas, presentaciones,


intervenciones, exposiciones del facilitador y exposiciones significativas de los compañeros
y  otros valores agregados que consideres. Debe trabajar con Creatividad. 

Recuerda agregar la observación a la paloma

Todas las tareas deben contener:

A. Presentación
B. Introducción
C. Desarrollo
D. Conclusión
E. Síntesis Personal
INTRODUCCIÓN

Conocer cómo funciona la conducta, es


un aspecto fundamental para establecer
el diagnóstico de la misma. A través del
análisis funcional de la conducta se
intenta obtener variables que sean
importantes, para los orígenes,
conservación y modificación de la
conducta. Al analizar una determinada
conducta, es de interés conocer su origen,
como se mantiene, así como también la
forma de modificarla.

El análisis se orienta y enfoca hacia las


relaciones entre el medio ambiente y la
conducta, es decir las vivencias de un
individuo en su medio ambiente, tratando
de establecer su conexión recíproca buscando cómo el medio ambiente influye en el individuo y
como éste a su vez, al formar parte de diversos sistemas sociales, interactúa con ellos
afectándose mutuamente (la familia, círculo de amigos, colegas, etc.)

La psicología como ciencia, plantea el análisis de la conducta a partir de corrientes teóricas, que
representan los diferentes marcos conceptuales de las escuelas de psicológicas. Como escuelas 
básicas del estudio de la conducta tenemos el Psicoanálisis, cognoscitiva y conductismo. A
partir  de estas fueron surgiendo las contemporáneas o actuales, con nuevas conceptualizaciones
para el manejo y análisis de la conducta (psicodinámicos, estructuralistas, comunicacional,
centrada en la persona, etc.)

El siguiente trabajo final consiste en un resumen total de la materia de “Análisis De La


Conducta”, donde tratare los temas siguientes:

1) Introducción al análisis de la conducta esta tiene como competencia Concreta:


Analizar los conceptos básicos sobre el análisis de la conducta para establecer las
relaciones funcionales o secuencias que caracterizan una conducta.

2) Condicionamiento Clásico, Fundamentos Y Mecanismos: Competencia Concreta:


Distingue la diferencia entre condicionamiento clásico y condicionamiento instrumental
u operante para la modificación de la conducta.

3) Programa de reforzamiento y conducta de lección tiene como competencia Concreta:


Conoce Identifica los programas de Reforzamiento y conducta de elección para ser
utilizados de manera adecuada en su quehacer profesional.
ÍNDICE

Presentación……………………………………………………………………………………1
Asignaciones……………………………………………………………………………………2
Introducción……………………………………………………………………………………3
Índice……………………………………………………………………………………………4
Desarrollo………………………………………………………………………………………5

1) Introducción al análisis de la conducta………………………………………………5


a. Puntos a destacar
b. conducta, aprendizaje,
c. análisis de la conducta,
d. principios de la conducta,
e. albores de la era moderna,
f. descartes,
g. el estudio de los procesos de aprendizaje,
h. Pavlov, los neurocientíficos actuales,
i. el ercer impulso importante de la era moderna,
j. antecedentes históricos,
k. John Locke,
l. John Swammerdam,
m. aspectos metodológicos en el estudio del aprendizaje,
n. uso de animales no humanos en la investigación del aprendizaje.

2. Condicionamiento clásico, fundamentos y mecanismo: ……………………………7


a. la naturaleza de la conducta provocada,
b. el reflejo,
c. pautas de acción modal PAMS,
d. estímulos elicitantes de las pautas de acción modal,
e. efectos de la estimulación repetida,
f. teoría del proceso dual de la habituación y la sensibilización.

3. Programa de reforzamiento y conducta de elección: …………………………………8


a. Programa de intervalo fijo y de intervalo variable
b. Programa de refuerzo de razón y de razón variable
c. Los programas de refuerzos: continuo, intermitente, razón, inérvalo.
d. Diseño de un programa de cambio de conducta (ejemplo sujeto alumno), efecto
positivo y negativo.

Conclusión……………………………………………………………………………………10
Síntesis………………………………………………………………………………………..11
Anexo “caso análisis de conducta” sujeto paloma………………………………………..13

DESARROLLO

Introducción
Al Análisis De
La Conducta

Puntos a destacar a modo de síntesis:

1. Conducta: comportamiento frente a los estímulos que recibe dentro de su mismo entorno.

2. Aprendizaje: proceso de asimilación de información mediante el cual se adquieren nuevos


conocimientos, técnicas o habilidades.

3. Análisis de la conducta: principios y técnicas de psicológica del aprendizaje donde


modificar el comportamiento de personas que necesitan ayuda.

4. Principios de aprendizaje: Edward Thorndike desarrolló las primeras tres "Leyes de


aprendizaje": Disposición, Ejercicio y Efecto. Cinco principios adicionales han sido
añadidos: Primacía, Recencia, Intensidad, Libertad y Requisito.
5. Albores de la era moderna: principales interés: 1) cognición comparada y la evolución
de la mente. 2) forma en que opera el sistema nervioso (neurología funcional) y 3)
desarrollar modelos animales para el estudio de ciertos aspectos de la conducta humana.

-Descartes- los seres humanos poseen una posición privilegiada única en el reino- (sus
reflejos) son similares a la conducta animal.

-El estudio de los procesos de aprendizaje -estudios del aprendizaje en animales no humanos
y así comprender la manera en que opera el sistema nervioso. Darwin, Descartes, Romanes.

-Pavlov -inicia la fisiología comparada, -se comprometió con el principio del nervismo (-
sistema nervioso controla distintos aspectos de la fisiología).
-pasó al estudio del condicionamiento (que es una forma de aprendizaje) como un medio de
obtener información sobre las funciones (la forma de operar) del sistema nervioso.

- Los neurocientíficos actuales afirmación de Pavlov en que el aprendizaje permite conocer las
funciones del sistema nervioso.

El tercer impulso importante de la era moderna investigación realizada con animales no


humanos puede proporcionar información que nos ayude a entender mejor la conducta
humana.

6. Antecedentes históricos: primero la mayoría de las personas pensaban que la conducta


humana era guiada por su voluntad o intención deliberada. Esto tomo otro auge cuando
René Descartes propuso la teoría que considero que las acciones de las personas eran
controladas por estímulos externos o leyes naturales. Pero no abandonaba la teoría del libre
albedrío. De esto se creó el dualismo cartesiano. La cual veía que las personas tenían dos
clases de conducta la voluntaria (estímulos externos consientes particular) y la
involuntaria (reacciones automáticas o reflejos). A través del dualismo nacieron dos
prácticas intelectuales el mentalismo (función de la mente) y la reflexología (conducta
refleja). Los que estaban en contra de estas filosofías de descartes se conocían como postura
innatista.

- John Locke creía que la gente adquiere todas sus ideas de manera directa o indirecta después
de nacer. Este enfoque filosófico de los contenidos de la mente se denomina empirismo.

-John Swammerdam demostró que la irritación mecánica de un nervio era suficiente para
producir una contracción muscular. En consecuencia, no era necesario que la glándula pineal
propagara espíritus animales.

7. Aspectos metodológicos en el estudio del aprendizaje: esta interviene con dos tipos
metodológicos importantes 1) es que el aprendizaje utiliza los métodos experimentales en
lugar de métodos observacionales y como 2) tipo demológicos la dependencia de un
enfoque de proceso general cuestión de estilo no de necesidad.

8. Uso de animales no humanos en la investigación del aprendizaje: este se basa se en el


hecho de que para investigar los fenómenos del aprendizaje se necesitan métodos
experimentales, ya que éstos permiten atribuir la adquisición de nuevas conductas a
determinadas experiencias previas. Se pude decir que con él no es la misma presión que con
humanos, pero al experimentar con humanos los investigadores están limitados a tratar de
modificar la conducta después que estas son adquiridas o cuyos antecedentes son más
variados y menos documentados que los animales criados en condiciones controladas de
laboratorios.

Condicionamie
nto Clásico,
A modo de síntesis
personal, con fines
de estudio hare un
total general de los
temas asignados
con conceptos
claros y precisos
para mi compresión
de tales:

La naturaleza de
la conducta
provocada: esta
ocurre de forma
inducida teniendo
como repercusión
una reacción en el
sistema nervioso,
teniendo como efecto simultaneo x comportamiento o efecto adverso en el cuerpo. Ejemplo la
luz solar reflejada radiantemente da como resultado la dilatación de las pupilas, como también
enrojecimiento del cuerpo entre otros.

El reflejo: repuesta automática e envolataría del cuerpo como también secreción de las
glándulas. Los estímulos esta mediados por las neuronas sensoriales, las motoras y con ello
lleva al arco reflejo que representa las conexiones estructurales entre ellas, en pocas palabras y
representadas como la trasmisión y recepción de las información trasmitidas aferente referente,
un vaivén de información, asimilación cuerpo mente.

Tipos de reflejos: en un recién nacido se encuentra reflejo de succión, donde el niño reacción al
contacto con el pezón. Otra seria reflejo de oclusión respiratoria esta nos habla que si el bebe
tiene una reducción en el flujo del aire este reacción ante esto generando movimiento
repentinos.

Pautas de acción modal (PAMS): están se dan comúnmente en algunas especies particulares
típicas. Ejemplo en la alimentación, reacción del sistema nervioso entre otros. Están no son
fijas y se presentan de manera gradual.

Estímulos elicitantes de las pautas d acción modal: estos varían si estímulos van en cadena
degradados, como resultados los reflejos son simples o complejos en la conducta, estímulos
señal o desencadenantes: un estímulo para generar o desencadenar una conducta, una PAMS
controlada por una suma de varios estímulos: varios estímulos de manera adictiva,

B. Efecto de la estimulación repetida: están no son ocurrentes en intensidad ante el estimulo,


sensibilización, adaptación. Ejemplos atención visual en los bebes humanos
Salivación y evaluación del sabor en humanos Repuestas de sobresalto en ratas: respuesta
defensiva de tales. Consiste en un salto repentino y una contracción de los músculos de la
parte superior del cuerpo.

c. La teoría del proceso dual de la habituación y la sensibilización: 1970 por Gloves y


Thompson base la teoría de la respuesta física mental gradual (sensibilización) y de
habituación. Condicionamiento clásico: por Ivan Pavlov y John B. basado a estímulos
respuesta condicionada  Condicionamiento Instrumental: por Skinner, indica al sujeto de
aprendizaje que si lleva a cabo una determinada conducta ésta tendrá como consecuencia la
aparición de un reforzador o de un castigo.

Programa De
Reforzamiento
Y Conducta Programa de
refuerzo de
De Lección intervalo fijo y
de intervalo
variable
Cuando realizamos un
condicionamiento operante
siguiendo un programa de
refuerzo de intervalo fijo
administramos al sujeto el estímulo reforzante sólo cuando pase un tiempo determinado desde
la última presentación del refuerzo, es decir con un intervalo temporal constante, por ejemplo,
cada minuto. Si el intervalo temporal no es constante sino variable, es decir una vez cada
minuto, otra cada tres, otra cada dos, ..., entonces tenemos un programa de refuerzo de intervalo
variable.

Programa de refuerzo de razón fija y de razón variable


Si queremos crear en un sujeto una conducta operante podemos administrar el estímulo
reforzante sólo cuando el sujeto realice un número determinado de veces la conducta en
cuestión, por ejemplo cada tres veces; en tal caso tenemos un programa de refuerzo de razón
fija. Si preferimos administrar el refuerzo cuando el sujeto realice un número variable de
conductas (por ejemplo, a veces cada tres conductas, a veces cada dos, a veces cada cuatro)
tenemos un programa de refuerzo de razón variable.

Los programas de refuerzo

Los programas de refuerzos son pautas particulares de administración de refuerzo. Pueden ser
definidos también con programas de acuerdos a los cuales los reforzadores siguen a las
respuestas.

Refuerzo continuo: se refuerza cada una de las respuestas operantes.

Refuerzo intermitente: solo se refuerza algunas repuestas operantes previamente


seleccionadas.

Programa de razón: la frecuencia en la que se presenta los reforzadores depende del número
de respuestas, (FIJO)

Programas de intervalo: la frecuencia en la que se presente los reforzadores depende del


tiempo transcurrido desde el último refuerzo. (VARIABLE).

Diseño de un programa de
cambio conductual
(ejemplo con alumnos):

 Informa claramente a
sus alumnos cuales
conductas serán
premiadas o castigas.
 Las conductas deben desglosarse y ser acuciosamente descritas y delimitadas.
 Convenga con los alumnos los reforzadores primarios y secundarios.
 Disminuya los reforzadores, al comienzo del programa de modo continuo.
 Una vez que la conducta registre un aumento o disminución en su frecuencia introduzca
aleatoriamente en la distribución de los reforzadores.
 Utilice en lo posible reforzadores positivos (premios). Efectos positivos: su presencia
provoca que disminuya la probabilidad de la conducta, es decir, que añada una
consecuencia luego de una conducta implica que la respuesta del organismo disminuya.
Negativa: su retirada provoca que disminuya la probabilidad de conducta, es decir, que
quita un estímulo lleva consigo que esa respuesta disminuya.

CONCLUSIÓN

Podemos concluir que la conducta son las acciones voluntarias e involuntarias que realizamos
los seres humanos. En la naturaleza podemos observar como conducta desde los actos reflejos
simples y su concatenación para constituir las conductas instintivas, las conductas basadas en
un entendimiento y aprendizaje muy rudimentario en mamíferos mayores, hasta llegar al ser
humano, que nos encontramos dotados de una sólida estructura superior en nuestra
personalidad, dotados de entendimiento mental del mundo y voluntad.

Si bien los seres humanos no nos emancipamos totalmente de los instintos, tenemos capacidad
y recursos como para desenvolvernos con una conducta adaptada y voluntaria, haciendo de
nuestra oportunidad de vida un camino con conductas que den como resultado nuestro
desarrollo, crecimiento personal y autorrealización.

Sin embargo frente a esa posibilidad, existen en el desarrollo de la personalidad y en el fluir de


la misma, ya sea en forma permanente configurando trastornos o en forma transitoria por
vivencias, tener conductas desadaptadas que den como resultado el deterioro de ciertas áreas de
nuestra vida.

Los factores más importantes en relación a la conducta son el entendimiento mental del mundo
y la voluntad que pongamos para poder modificar aquello que se constituye en un factor en
nuestro interno, que nos impide expresarnos con una conducta adaptada al ambiente, que
incluso contemple los impactos y resultados de nuestras acciones en el desenvolvimiento social.

Ya que en todos los momentos de la vida estamos aprendiendo algo nuevo, nuestra vida es una
escuela permanente en la que aprendemos desde el momento del nacimiento hasta el último
suspiro. Nuestros instintos, emociones y conductas que vamos adquiriendo día a día, son parte
de lo mucho que debemos aprender, y, nos hacen participes activos y protagonistas del gran
desafío permanente que enfrentamos a diario: “Vivir aprendiendo en un mundo cambiante, cada
día más exigente, competitivo y complejo”. Es indudable la utilidad que tiene la conducta de los
organismos hoy en día como medida fiable de muchos de los procesos psicológicos.
Imaginemos por ejemplo el concepto de conciencia de sí mismo. Imaginemos que queremos
investigar si es algo distintivo de la especie humana; si además de en la especie humana, la
conciencia de sí mismo tiene lugar también en otras especies animales. La conducta no sólo
tiene que ver con lo psicológico, sino que además, intervienen en ella los procesos biológicos y
sociales. Para facilitar su estudio y comprensión, podemos clasificar a la misma, según dos
aspectos:

 El energético: que por una necesidad de acción, motiva e impulsa a la conducta;


 y el cognoscitivo o estructurante: cuya función es conocer y organizar los datos
obtenidos de la realidad; ambos aspectos permanecen unidos permanentemente, e
influenciando uno sobre el otro, de manera mutua.

SÍNTESIS

Esta síntesis es sostenía bajo las actividades de las clases y portaciones hechas por el
facilitador:
1. Introducción al análisis de la conducta:

a. Conducta: comportamiento frente a los estímulos que recibes dentro de su mismo


entorno.
b. Tipos de conductas: conducta agresiva, conducta pasiva, conducta asertiva
(adecuada, aceptación).
c. Análisis de la conducta: permite al observador identificar programas de
reforzamientos.
d. Antecedentes históricos: Rene Descartes “fundador del racionalista”, “dualismo
cartesiano”, teoría: nacíamos con informaciones aprendidas, -conducta voluntaria,
-conducta involuntaria. Incentismo: Jhon Loquer aprendemos directa e indirecta,
nacemos y adquirimos los conocimientos “nació el empirismo”.
e. Tomas Hobres: conducta voluntaria controlaba la mente, involuntaria era
predecible, endonismo: siempre el bien evitando lo negativo.
f. Empirismo: asociación, experiencia “conocimiento”.
g. Leyes de asociación: la más importante ley semejanza evento de semejanza, - -
h. Segunda ley Tomas Brow: Hermann Ebbinghau: combinaciones de letras sin
sentido, fenómeno de la memoria “predecir olvidar”.
i. Los arboles de la era moderna: 100 años o más, fuente: intereses por la
cognición com, funcionamiento del sistema nervioso.
j. Charles Darwin: cognición comparada con la evolución de la inteligencia,
creencias.
k. Neurología funcional: Ivan Pavlov: neuronal, fisiológico, sistema nervioso.
Baylis, páncreas, hormonal, función no neuronal.
l. Modelo animales de la conducta: similitud-conducta humana, “animal” paloma,
ratones, perros entre otros.
m. Modelo animal – robótica: evolución robótica, -ayuda n el hogar, -quirófanos, -
medicina.
n. Definición de aprendizaje: cambio duradero de la conducta tanto de la
experiencia como conducta: -aunditivo, -receptivo, -entre otros.
o. Distinción entre el aprendizaje y la ejecución: distinción evidencia en la
conducta, desempeño de una nueva conducta, supresión de una respuesta que
ocurrirá previamente.

Aportes del profesor:


Crecimiento humano, Evolución humano = Charles Darwin (cognición)
Personajes: Rene Descartes, jhon Looke, Jum, Garder “inteligencia”.
“adaptación es aprendizaje”

Dos corrientes; 1) natural “herencia”, lo que el medio promociona = 50 %. “empirismo


ambiental”.

p. Aspectos metodológicos en el estudio del aprendizaje: el aprendizaje como


ciencia, proceso genera hará el estudio, implicaciones metodológicos de proceso
general. Se basa la conducta de la persona, preferencia que de necesidad cod.,
reglas generales de aprendizaje, diferencia o aspectos “diversidad, abrumarse”.
q. Uso de los animales no humanos en el aprendizaje: aprendizaje animal, estrés,
parejas sexual, alimentos, alternativas y técnicas en animales: -técnicas
observacionales, uso de plantas, cultivos de tejidos, simulación e información.

2. Condicionamiento Clásico, Fundamentos Y Mecanismos

a. Conducta provocada “habituación y sensibilización”: Naturaleza de la conducta


provocada: reacción en el ambiente, salivación por ver limón.
b. Patrones de acción modal: reacción del sistema nervioso ante un detonante como:
polvillo en la nariz = estornudo.
c. Efecto de la estimulación repetida: sensibilización “aumento”, habituación
“descenso”.
d. Teoría del proceso dual “habituación y sensibilización: 1970 (Gloves y
thompsom). Respuesta del sistema mental y física.
e. La teoría motivacional del proceso operante: relación emocional “reacción
primaria”.
f. Enfoque psicológico/ condicionamiento clásico “Pavlov, estimulo respuesta”.
Fundamentos de mecanismos: produce aprendizaje, estimulación, aprendizaje,
acondicionamiento, Pavlov “perro, pionero”.
g. ¿Cuál es el proceso más eficaz para el acondicionamiento excitatorio y en qué
se diferencia otras posibilidades? -Condicionamiento excitatorio: aprendo a
ejecutar una respuesta ejemplo: te indica que hacer, señales, lo que busca. –
condicionamiento simulatorio, -demorado o referido, -hacia otras o en retroceso.
h. Procedimientos de control para condc. excitatorio: -mecanismos: eficacia,
condicionamiento aprendido, enseñado. Condicionado (produce una respuesta)
incondicionado (no produce repuesta).
i. Natural: modelo de situación de tolerancia a las drogas: -los efectos, dosis altas,
se inmuniza, el cuerpo se repone solo, homeostasis aprendida). Condicionamiento
(aprendizaje) incondicionamiento (biológico).

ANEXO “CASO ANÁLISIS DE CONDUCTA” SUJETO PALOMA.

LINK “prueba visual-video”: https://www.youtube.com/watch?v=6VqC9XaXCIA

PRUEBAS FOTOGRÁFICAS

Fotografía 1: Descripción visual sujeto “Blanquito”.


Lugar: Santo Domingo / Zona colonial
Hora: 1: 35 P.M.
Nombre: “palomo” nombre referido “Blanquito”.
Descripción física: paloma aspecto manchado a blanco y
negro, patas rojizas, ojos tonalidad amarilla.
Descripción del lugar: parque, arboles, soleado, mucha
música, personas alimentan las palomas de lugar, lugar mixto:
tanto tierra como concreto, estilo colonial.
Temperatura: fresco por los árboles, soleado, poco viento.
Población: lugar muy transitado, personas, automóviles,
motores, entre otros.
Comportamiento: este se denotaba acostumbrado a las
personas de sus alrededor, con un comportamiento activo a
cualquier movimiento, ya sea de comida o movimiento hacia él,
con acción a alejarse o a acercarse si este veía un estimlo.
Después este se acicalaba y rascaba observando su alrededor.
Fotografía 2: Observación del comportamiento
Comportamiento 2: Después que caminaba a su alrededor en
búsqueda de maíz o cualquier otro comestible, su
comportamiento cambia totalmente cuando se acercaron
algunas hembras que estaban cerca en el lugar, la primera
hembra al pasar esta lo observa, cuando este hace un tipo de
ritual sexual o baile para llamar su atención, pero esta quiso
retirarse, el insistió con el mismo ritual sexual pero esta huyo
más apresuradamente. Este emprendió detrás de la paloma con
una peculiar forma al caminar mostrándose más grande y
fuerte se podría decir, al ver que la otra paloma desistió paso un
segundo plano.

Fotografía 3: Observación comportamiento 3


También con el caminar más apresurado, más abierto en
plumas, cola, alas dirigiéndose a la siguiente hembra, este se
balancea de una lado a otro para llamar la atención de la
hembra, volviendo a repetir el mismo comportamiento; de
abrirse y levantándose para verse más grande ante ella, pero
otra vez blanquito pierde con la misma táctica de conquistar a
la hembra.

“Es que priva en desesperando el blanquito este, se parece a


Joni Bravo pensé yo”.

Fotografía 1: Observación del comportamiento 4


KLK NENA Por último el ave se quedaba observándome, imagino que era
por la cámara, “o será que quería un poquito
de esta mami jejeje... Bueno en fin, este quedo
en los alrededores observando y pretendiendo a las demás
palomas, pero con la diferencia que cuando se acercaba a mí se
quedaba observando, después me puse a comer un sándwich y
este motivado por la comida se quedó cerca adjunto a las
demás, ya la atracción no eran las hembras (sexual) sino lo que
le estaba dando a comer ajunto a las demás.

También podría gustarte