Está en la página 1de 5

A.

El modelo conductual

Conducta anormal: término que se postula desde este modelo para identificar las
psicopatologías y/o las enfermedades mentales.

Características propias de la perspectiva conductual:


- Objetividad: basado en la objetividad y en la experimentación. Se centra en los
fenómenos objetivos, buscando la relación entre ambiente y conducta.
- Los principios del aprendizaje como base teórica: la conducta anormal consiste en
básicamente hábitos desadaptativos que han llegado a condicionarse a ciertos
tipos de estímulos. Tales hábitos constituyen los síntomas clínicos y la propia
conducta anormal, y son generados de acuerdo con las leyes de aprendizaje.
- Rechazo del concepto de enfermedad: no asume la existencia de causas
subyacentes a los síntomas.
- Aproximación dimensional: como rechazan la enfermedad, rechazan los criterios
diagnósticos. Como alternativa se propone el “diagnóstico o análisis funcional de la
conducta”. La conducta anormal se diferencia de la normal por ser
cuantitativamente diferente, no cualitativamente.
- Relevancia de los factores ambientales: la causa de los trastornos
comportamentales obedece a factores ambientales que se han ido condicionando
a través de la experiencia del individuo.
- Teoría científica

a. Críticas al modelo conductual de psicopatología

La asunción de que únicamente los factores ambientales son responsables de la


psicopatología.
- El ser humano no es simplemente un conjunto de reflejos condicionados, también
es capaz de pensar.
- Los cambios conductuales pueden provocar cambios cognitivos, y viceversa.
Necesidad de una teoría que explicara la conducta compleja que implica factores internos no
reductibles a relaciones de E-R.
Necesidad de incluir los procesos cognitivos como elementos esenciales del modelo.

b. Apertura del modelo conductual a la cognición

Actualmente conviven varias orientaciones conductuales. Tres son las mas importantes:
1. Enfoque mediacional (clásico o clásico/operante)
2. Enfoque operante o análisis experimental de la conducta.
3. Enfoque cognitivo.
Las dos primeras se centran en facetas observable. La tercera se centra en los procesos
cognitivos.
La tendencia actual dominante en la perspectiva conductual es un reconocimiento creciente
de la relevancia de los procesos cognitivos.
El condicionamiento es un proceso flexible y funcional. Progresivamente se ha ido modificando
en direcciones que le unen cada vez de forma más estrecha con la psicología cognitiva.

B. El modelo cognitivo
Enfoque del procesamiento de la información (PI) como paradigma de la psicología cognitiva.
Implica un conjunto de contenidos y procedimientos técnicos que son los que guían la
investigación. Estos contenidos son la cognición, es decir, la actividad mental humana y sus
productos, o sea, el conocimiento.

Aceptación del supuesto de que los procesos de búsqueda y transformación de la información,


operan sobre representaciones internas de la realidad.
Utilización de la metodología experimental.

a. Procesamiento de la información (PI)

1. Limitaciones en la capacidad de procesamiento.


2. Procesamiento selectivo
3. Etapas del procesamiento
4. Procesamiento en paralelo
5. Procesamiento paralelo contingente, modelos bottom-up y top-down, y el papel de los
esquemas en la organización del conocimiento.
6. Jerarquías de control
7. Procesos automáticos vs. Estratégicos o controlados
8. Del procesamiento de la información a la psicología cognitiva

1. Limitaciones de la capacidad de procesamiento


- El cerebro humano en un sistema de capacidad limitada.
- Tanto las características de la persona, como la tarea a realizar, o la situación,
determinan la cantidad de esfuerzo o de recursos que serán necesarios para una
adecuada ejecución.
- Cuanto más compleja la tarea, más recursos necesitamos.

2. Procesamiento selectivo
- Selecciona ciertos estímulos, situaciones o tareas y a su vez, ignora otras.
- Existencia de un procesamiento no consciente que opera paralelamente al
procesamiento y/o selección consciente. Esto significa que procesamos mucha
más información de la que cabría esperar.
- Procesamiento fundamentalmente de los aspectos más relevantes.

3. Etapas del procesamiento


- Distintos modelos que intentan explicar las etapas del procesamiento. Los más
sencillos son los lineales.
- Estos modelos quieren identificar cuales son los subprocesos más simples en los
que se puede descomponer un proceso complejo; y elaborar hipótesis plausibles
de cómo está organizado este procesamiento.
- Actualmente: plantean el sistema cognitivo como un conjunto de módulos de
procesamiento, cada uno de los cuales está dedicado a realizar un tipo especial de
transformaciones.
- El modo en que esos módulos se organizan a la hora de realizar una tarea
específica es bastante más complejo que en los modelos lineales.

4. Procesamiento en paralelo
- En muchos casos, la solución de un problema no exige su descomposición en pasos
más pequeños y, sobre todo, no exige que todos los componentes se hayan
realizado correctamente para alcanzar una solución.
- ¿Cómo se realiza el procesamiento en paralelo? Los puntos 5, 6 y 7 lo explican a
continuación.

5. Procesamiento paralelo contingente


- Plantearon como posibilidad alternativa la de que los resultados (el output) de un
proceso concreto, de una etapa, eran continuamente accesibles para los demás.
Todas las etapas serían operativas y estaría funcionando simultáneamente.
- Las operaciones que se realizan en diferentes etapas están bajo la influencia
cualitativa y no solo cuantitativa de los resultados que se están produciendo en
etapas previas.
- El feedback procedente de las últimas etapas de procesamiento puede modificar a
la primera o producir una reorganización total de las mismas.
- Habla de los modelos top-down y bottom-up y de los esquemas mentales. (pág
55).
*Procesamiento en serie: procesamiento de información lineal, donde al
procesamiento de una etapa le sigue el procesamiento de otra de forma
secuencial.

6. Jerarquías de control
- Estructuras de control: las actividades cognitivas están organizadas de un modo
jerárquico, y en el vértice de la jerarquía está la estructura que controlaría todo el
proceso de organización.
- Las estructuras situadas inmediatamente debajo controlarían otras inferiores, y así
sucesivamente.

7. Procesos automáticos vs. estratégicos o controlados


- El sistema cognitivo es estratégicamante flexible, en el sentido de que es capaz de
adaptarse a las modificaciones ambientales, y lograr un mismo objetivo siguiendo
mecanismos distintos.
- Explicación procesos automáticos y controlados (nada nuevo).

b. Otros desarrollos y aportaciones del modelo cognitivo a la psicopatología

En psicopatología nos interesa saber en qué trabaja la mente, y si hay alguna relación entre el
cómo y el qué.
Relación con la psicología social cognitiva y la personalidad, necesarios para el estudio de las
psicopatologías;
- Contenidos como las atribuciones, explicaciones, los valores, las metas, las
creencias, etc, pueden ser o no accesibles a la conciencia, y todo ello modula y da
explicación y sentido al comportamiento humano.
- Un ser humano muchas veces explica, describe, predice y juzga modos de
comportamiento mediante reglas de inferencia intuitivas, utilizando modos de
razonamiento inductivo, dejándose guiar por intuiciones que no tienen en cuenta
las evidencias en contra. Sesgos de interpretación.

c. Concepto de psicopatología desde el modelo cognitivo


El objetivo básico de la psicopatología cognitiva es el análisis de las estructuras y los procesos
de conocimiento que controlan la aparición de comportamiento y experiencias extrañas, y no
tanto las conductas normales en y por sí mismas.

El énfasis se sitúa en el concepto de experiencia anómala, que se hace equivalente a los de


disfunción y psicopatología, y no tanto en el de conducta anormal (este último solo hace
referencia a la conducta como tal).

La psicopatología se configura como un área de investigación básica cuyo objetivo es estudiar


como funcionan los procesos cognitivos anómalos, y cuales son los contenidos de estos.

Principales postulados del modelo cognitivo en psicopatología:


1. Objeto de estudio: creencias, sentimientos y/o actividades mentales o
comportamientos que resultan:
- Inusuales o anómalas.
- Disfuncionales o dañinas.
- Inadaptadas o fuera de control personal.
- Provocan interferencia o deterioro en el desarrollo personal y social.
2. Las experiencias, sentimientos, comportamientos psicopatológicos se conceptúan de
forma dimensional:
- Considerar en qué grados se presentan en un momento dado y a lo largo del
tiempo.
- Qué variables intervienen en su incremento o atenuación.
- En qué grado difieren de la normalidad.
3. Las diferencias entre la normalidad y lo psicopatológico son cuantitativas. Pero las
diferencias de grado conllevan diferencias cualitativas en el procesamiento de la
información.
4. El objetivo preferente de la investigación psicopatológica es el funcionamiento de los
procesos de conocimiento anómalos.
5. Las investigaciones pueden llevarse a cabo tanto en entornos naturales como
experimentales.
6. La salud mental se define sobre la base de tres parámetros interrelacionados e
inseparables:
- Habilidad para adaptarse a los cambios y demandas externas e internas.
- Esfuerzos de auto-actualización (búsqueda de novedades y retos).
- Sentimientos de autonomía y autodeterminación.

4. Modelos y realidad clínica

(No me parece especialmente relevante nada más que esto)

Algunos autores opinan que las psicopatologías son tan complejas que difícilmente pueden ser
explicadas con un solo modelo, sea cual sea.

Aproximación multidisciplinar, cualquier modelo de psicopatología debe incluir variables de


análisis menos propias, es decir, más característicos de otros modelos.

*Terapia de conducta: tipo de tratamiento psicológico que, mediante la aplicación de los


principios de la teoría del aprendizaje, pretende reemplazar conductas desadaptadas o
inadecuadas por formas adaptativas y modos constructivos de afrontamiento.

También podría gustarte