Está en la página 1de 13

Escuela:

Psicología Clínica

Materia:
Análisis de la conducta
Tarea 3

Condicionamiento Clásico, Fundamentos Y


Mecanismos
Facilitador:
Juan Martínez

Alumna:
Emily Lima López

Matricula:
15-5901
Unidad 3
Condicionamiento Clásico, Fundamentos Y Mecanismos
Competencia Concreta: Distingue la diferencia entre condicionamiento clásico y condicionamiento instrumental u operante para
la modificación de la conducta.
Entrega: 21 de septiembre de 2016, 23:55
INTRODUCCIÓN

La siguiente asignación describe la conducta provocada, o como mayormente se describe


como conducta elicita. La naturaleza de la conducta elicitada gran parte de esta se ve dentro
de los seres vivos, está ligada netamente al entorno, que envía estímulos y que luego tiene
lugar a las respuestas. Esa conducta que se genera por estímulos es lo que se llama conducta
elicitada.

Al igual que este tema, tratare de describir parte por parte para la comprensión de este tema,
como son: el concepto de reflejo, pautas de acción modal, estímulos elicitantes de las pautas
de acción modal y sobre la base del análisis de factores de esta conducta como son: el Efecto
de la estimulación repetida, atención visual en los bebes humanos, salivación y evaluación
del sabor en humanos y la repuestas de sobresalto en ratas, la teoría del proceso dual de la
habituación y la sensibilización y extensiones de las emociones y la conducta motivada y
por último tratare el acondicionamiento clásico y operante.
ASIGNACIONES

INDICACIÓN Y ESPACIO PARA ENVIAR TAREA # 2

PRIMERA PARTE

Después de leer el tema II del texto básico,  investigar en el material colgado en plataforma y
apoyándote de otras fuentes y realizar las siguientes actividades:

1. Elabora  un ensayo tomando en cuenta los siguientes temas:

a. La naturaleza de la conducta provocada.


El concepto de reflejo
Pautas de acción modal
Estímulos elicitantes de las pautas d acción modal

b. Efecto de la estimulación repetida.


Atención visual en los bebes humanos
Salivación y evaluación del sabor en humanos
Repuestas de sobresalto en ratas

c. La teoría del proceso dual de la habituación y la sensibilización.

d. Extensiones de las emociones y la conducta motivada.

SEGUNDA PARTE

Luego investigar en el libro básico o de indagar en otras fuentes:

1. Realiza un mapa mental del  condicionamiento clásico  y del instrumental en donde se


evidencie:

a. Principales autores
b. Estimulo
c. Respuesta condicionada

2. Narra un ejemplo en donde se haya modificado algún comportamiento por medio


del condicionamiento clásico.
DESARROLLO

PRIMERA PARTE

1. Elabora  un ensayo tomando en cuenta los siguientes temas:

a. La naturaleza de la conducta provocada: la conducta tiene lugar como respuesta a los


estímulos; es decir, ocurre de forma elicitada (provocada) ejemplo: la exposición la luz
bríllate hace las pupilas de los ojos se contraigan, tocar una superficie caliente provoca una
rápida retirada de mano. (La conducta refleja)

El concepto de reflejo: El término reflejo se define como la respuesta automática e


involuntaria que realiza un ser vivo ante la presencia de un determinado estímulo. La
respuesta refleja implica generalmente un movimiento, aunque puede consistir también
en la activación de la secreción de una glándula.

Ejemplo: un solo soplo dirigido a la córnea produce un parpadeo.

Un reflejo conlleva dos elementos íntimamente relacionados un estímulo elicitante y su


correspondiente respuesta reflejada, es una consecuencia de la organización del sistema
nervioso.

Los estímulos suelen estar mediados por tres neuronas:

1. Neurona sensorial (neurona aferente): estimulo ambiental de un reflejo, que trasmite


el mensaje sensorial a la medula espinal, allí el impulso neuronal se trasmite a la
2. Neurona motora (neurona eferente): que activa el musculo involucrado en la
respuesta refleja. Rara vez estas se comunican entre si; estas pasan una a la otra por
una
3. Interneurona: aquí determinadas neuronas se conecta al conjunto correspondiente de
neuronas motoras debido a este restringido cableado, el conjunto formado por la
neurona aferente, la Interneurona y la neurona eferente constituyen el arco reflejo.

El arco reflejo
representa el
número mínimo de
conexiones
neurales para que
un organismo a un
estimado. : No
obstante Es Posible
Que se involucren
ESTRUCTURAS neurales ADICIONALES por EJEMPLO LA INFORMACIÓN
SENSORIAL PUEDE trasmitirse al cerebro interpreta Y Que La Respuesta se modifica
RELEJA diferente de
Formas.

Perro la mayoría de los


reflejos son necesarios
para el bienestar del
organismo. Por ejemplo
es un perro Sufre
una estimulación
aversivo en uno de los
Miembros, la Reacción inmediata y será el Miembro de Retirada de la extensión de Opuesto,
Miembro de Modo de Mantener el equilibrio.

Bebé los reflejos es una parte importante de la conductual repertoria de los recién nacidos. 
Reflejo de succión: Se Tocamos con un dedo la mejilla de la ONU recién nacido más
probable es Que es bebé GIRE la Cabeza en Dirección de dedo Intentando cogerlo con la
boca. Este reflejo EVOLUCIONÓ probablemente para facilitar al niño la tarea de encontrar
al pezón. Cuanto más se busca un objeto a un pezón más fuerte será el reflejo de succión.
Reflejo de oclusión respiratoria: Este reflejo si
activa debido De Una Reducción de Flujo de Aire
Que Llega al bebé, La Primera Reacción del niño es
inclinar la Cabeza hacia atrás, es esto sin aire basta
las manos empezará a frotarse la cara y es tampoco
eta medida del resultado el bebé romperá a
llorar. En este caso llanto el es una respuesta
elicitada por la reducción del flujo de aire y
requiere una vigorosa expulsión de aire que podría
eliminar la oclusión. Puede del provocarse oclusión
respiratoria en la lactancia, y los bebés respiran
solamente puede por la nariz en acercar el bebé demasiado a producirse pecho podría
oclusión respiración.

Definición
PAMS o Pautas de Acción Modal: secuencias de respuestas típicas de especies particulares.

Pautas de acción modal: (PAMS comunes y específicas de las especies


las pautas de acción modal o PAMS) son aquellas secuencias de respuestas típicas de
especies particulares, tales como las que aparecen en la alimentación de las crías.
Ejemplo: un polluelo de gaviota picotea para recibir comida de su madre, como
también él bebe a espera de ser amamantado. Otros: Cada especie cuenta con PAMS
características, se identifican en muchos aspectos de la conducta animal,
comportamiento sexual incluido o la defensa del territorio, la agresión la captura de
presas etc. El comportamiento cambia en las diferentes especies animales,
dependiendo de su origen y evolución. El mismo estimulo puede elicitar respuestas
diferentes dependiendo del estado físico y fisiológico del animal y las circunstancias o
de las acciones recién realizadas. 

Ejemplo: Pez Espino y activación ambiental fisiológica: no se produce cortejo a una


hembra lista para poner huevos hasta que el macho no haya terminado de construir su nido.
Al poner los huevos la hembra será ahuyentada por parte del macho. Además no se producen
estas PAMS si el ambiente no presenta las circunstancias adecuadas para activar
fisiológicamente el organismo.

Las PAMS NO son "fijas": SPAMS no se realizaban siempre de manera exactamente igual.
Por eso el término actual más exacto es: pautas de acción modal en vez de "pautas de acción
fija".

El estímulo elicitante de las pautas de acción modal

Identificación estimulo elicitante (reflejos simples interrelación sociales complejas)


los estímulos elicitantes son más fáciles de individuar cuando los reflejos son simple.
(Respuesta de sobresalto delante a un estímulo de ruido fuerte.)

El estímulo responsable o elicitante de una PAMS puede ser más difícil de individuar si la
respuesta se activa dentro de una situación de interacciones sociales complejas.   Ejemplo
PAMS picoteo y selección de huevos gaviota arenquera. 
La respuesta de picoteo en los polluelos se activa a causa de algunas características del pico
del progenitor. A consecuencia de experimentos realizados por tinbergen, quedan excluidos
como estímulos elicitantes: color amarillo del pico, ruidos producidos por los progenitores,
forma y color de la cabeza del objeto estimulante.

Estímulos señal o desencadenantes


mientras que se ha observado que son necesarios estímulos específicos de diferente tipo para
elicitar la conducta y obtener la respuesta, estos estímulos reciben el nombre de: estímulos
señal o estímulos desencadenantes.

Una PAMS controlada por una suma de varios estímulos


una PAMS puede ser controlada por varios estímulos diferentes de manera aditiva. Además
no tiene por qué ser el estímulo que ocurre con más probabilidad el que elicitar más
efectivamente al respuesta.   

b. Efecto de la estimulación repetida: Contrariamente a los presupuestos de


Descartes (pensaba que una respuesta refleja ocurre del mismo modo siempre que se le
presenta el estímulo elicitante), la conducta elicitada no es inmutable. Uno de los
rasgos más característicos de la conducta elicitada es su plasticidad. Ni siquiera las
respuestas elicitadas simples ocurres de la misma manera en todas las ocasiones.

Atención visual en los bebes humanos:


Las claves visuales elicitan una respuesta de
observación, que puede medirse por el
tiempo que los bebes mantienen sus ojos en
un objeto antes de mirar a otra parte.

La atención visual provocada por un


estímulo novedoso cambia a mediada que el
bebé se familiariza con el estímulo la
naturaleza del cambio está determinada por la naturaleza del estímulo (en un patrón 4x4 de
un tablero de ajedrez la atención visual se reduce más rápido que en uno de 12x12 donde la
atención primero se incremente y después se reduce). La tarea de agudeza visual puede
proporcionar información sobre la agudeza visual. El procedimiento también se ha adaptado
para estudiar una amplia variedad de cuestiones complicadas sobre la cognición infantil.

Salivación y evaluación del


sabor en humanos: El sabor de la
comida elicita la salivación como
respuesta refleja. Esto puede
observarse tan claramente en las
personas como en los perros de
Pavlov. En un estudio, se midió la
respuesta de salivación de ocho
mujeres ante el sabor del zumo de
limón y del zumo de lima. A
medida que el estímulo se repetía
diez veces, perdía eficacia para
elicitar tanto las respuestas de salivación como las deleitables.

En el Ensayo 11, se cambió el sabor (a lima para los sujetos que previamente habían sido
expuestos al limón y a limón para los sujetos que habían sido expuestos a lima). Esto produjo
una impresionante recuperación tanto del reflejo salival como de la evaluación gustosa.
Curiosamente, esta recuperación persistió en el Ensayo 12, en el que se presentó el sabor
original.
Las personas encuentran el sabor de una comida específica menos placentera cuanto más la
comen. Sin embargo, el sabor de una comida distinta es suficiente para restablecer la
valoración hedónica de una comida familiar. Estos hallazgos sugieren que la
sobrealimentación puede reducirse no variando los alimentos disponibles para su consumo.
(Por ello de vez en cuando me gusta comprar mi comidita fuera de casa, para que valoren la
mía juum..)

Repuestas de sobresalto en ratas: La respuesta de sobresalto es una respuesta defensiva


que aparece en muchas especies, incluida la humana. Consiste en un salto repentino y una
contracción de los músculos de la parte superior del cuerpo, con frecuencia acompañado de
una elevación de los hombros. En las ratas, la respuesta de sobresalto puede medirse situando
al animal en una cámara estabilimétrica (una pequeña cámara descansa sobre unos sensores
de presión. Estos sensores detectan los movimientos repentinos de la rata, que se registran en
un ordenador). Cuando el animal se sobresalta, da un salto haciendo que la cámara se mueva.
Los sensores de presión situados bajo la cámara miden con precisión estos movimientos, que
se usan como indicadores de la intensidad de la reacción de sobresalto.

La reacción de sobresalto puede elicitarse en ratas por medio de toda una variedad de
estímulos, incluyendo tonos y luces breves. La presentación repetida del estímulo elicitante
no siempre produce la misma respuesta. En un estudio, las ratas expuestas a un ruido
ambiental suave, las repeticiones del tono provocaron una reacción de sobresalto cada vez
más débil. Por el contrario, cuando el ruido era intenso, las repeticiones del tono provocaron
reacciones de sobresalto cada vez más vigorosas.

SEGUNDA PARTE

Luego investigar en el libro básico o de indagar en otras fuentes:

1. Realiza un mapa mental del  condicionamiento clásico  y del instrumental en donde se


evidencie:

a. Principales autores
b. Estimulo
c. Respuesta condicionada

2. Narra un ejemplo en donde se haya modificado algún comportamiento por medio


del condicionamiento clásico.
A. Principales autores
Operante: El condicionamiento operante tal y como lo conocemos fue formulado y sistematizado por Burrhus Frederic
Skinner en base a las ideas planteadas previamente por otros autores.

Clásico: Ivan Pavlov y John B. Watson habían descrito el condicionamiento clásico, también conocido como condicionamiento
simple o pavloviano.

B. Estimulo
Clasico: El procedimiento de Pavlov constaba de dos estímulos: -Luz que no provoca salivación al principio del experimento. Se trata del estímulo
condicional ya que su efectividad depende de su emparejamiento con el ácido. Provoca una respuesta condicional -Solución ácida situada en la boca.
Se trata del estímulo incondicional ya que no depende de nada para producir saliva. Provoca una respuesta incondicional.
Operante: En Psicología, la palabra “estímulo” se utiliza para designar eventos que provocan una respuesta por parte de una persona o animal.
Dentro del paradigma operante, el estímulo discriminativo es aquel cuya presencia indica al sujeto de aprendizaje que si lleva a cabo una determinada
conducta ésta tendrá como consecuencia la aparición de un reforzador o de un castigo. Por contra, la expresión “estímulo delta” se refiere a aquellas
señales que, al estar presentes, informan de que la ejecución de la respuesta no conllevará consecuencias.

C. Respuesta condicionada
Clásico:La respuesta condicionada (RC) es la respuesta que se asocia con un estímulo que, de no haberse producido el
emparejamiento EI-EC, no tendría lugar. Es una respuesta aprendida La respuesta condicionada en el experimento de Pavlov
es la salivación que se produce ante la presencia del sonido.
Operante: Este término designa cualquier conducta que conlleva una consecuencia determinada y es susceptible de cambiar
en función de ésta. Su nombre indica que sirve para obtener algo (instrumental) y que actúa sobre el medio (operante) en
lugar de ser provocada por éste, como sucede en el caso del condicionamiento clásico o respondiente.
2. Narra un ejemplo en donde se haya modificado algún comportamiento por medio
del condicionamiento clásico.

Ejemplo:

Los traumas emocionales o vivencias traumáticas, asociados a un lugar específico,


producirán a quien las sufrió una sensación desagradable cuando regrese al lugar de los
hechos, por ejemplo, a un lugar doloroso de infancia.
SÍNTESIS

A modo de síntesis personal, con fines de estudio hare un total general de los temas
asignados con conceptos claros y precisos para mi compresión de tales:

La naturaleza de la conducta provocada: esta ocurre de forma inducida teniendo como


repercusión una reacción en el sistema nervioso, teniendo como efecto simultaneo x
comportamiento o efecto adverso en el cuerpo. Ejemplo la luz solar reflejada radiantemente
da como resultado la dilatación de las pupilas, como también enrojecimiento del cuerpo entre
otros.

El reflejo: repuesta automática e envolataría del cuerpo como también secreción de las
glándulas. Los estímulos esta mediados por las neuronas sensoriales, las motoras y con
ello lleva al arco reflejo que representa las conexiones estructurales entre ellas, en pocas
palabras y representadas como la trasmisión y recepción de las información trasmitidas
aferente referente, un vaivén de información, asimilación cuerpo mente.

Tipos de reflejos: en un recién nacido se encuentra reflejo de succión, donde el niño


reacción al contacto con el pezón. Otra seria reflejo de oclusión respiratoria esta nos habla
que si el bebe tiene una reducción en el flujo del aire este reacción ante esto generando
movimiento repentinos.

Pautas de acción modal (PAMS): están se dan comúnmente en algunas especies


particulares típicas. Ejemplo en la alimentación, reacción del sistema nervioso entre otros.
Están no son fijas y se presentan de manera gradual.

Estímulos elicitantes de las pautas d acción modal: estos varían si estímulos van en cadena
degradados, como resultados los reflejos son simples o complejos en la conducta, estímulos
señal o desencadenantes: un estímulo para generar o desencadenar una conducta, una
PAMS controlada por una suma de varios estímulos: varios estímulos de manera adictiva,

B. Efecto de la estimulación repetida: están no son ocurrentes en intensidad ante el


estimulo, sensibilización, adaptación. Ejemplos atención visual en los bebes humanos
Salivación y evaluación del sabor en humanos Repuestas de sobresalto en ratas: respuesta
defensiva de tales. Consiste en un salto repentino y una contracción de los músculos de la
parte superior del cuerpo.

c. La teoría del proceso dual de la habituación y la sensibilización: 1970 por Gloves y


Thompson base la teoría de la respuesta física mental gradual (sensibilización) y de
habituación. Condicionamiento clásico: por Ivan Pavlov y John B. basado a estímulos
respuesta condicionada  Condicionamiento Instrumental: por Skinner, indica al sujeto de
aprendizaje que si lleva a cabo una determinada conducta ésta tendrá como consecuencia la
aparición de un reforzador o de un castigo.
Bibliografía

Libro básico

Otros :

https://psicocode.com/clinica/condicionamiento-clasico-definicion-conceptos/

https://psicologiaymente.com/psicologia/condicionamiento-operante

También podría gustarte