Está en la página 1de 9

Guía endodoncia

HISTORIA DENTAL debe incluír las siguientes preguntas:


✓ Cuál es la queja principal?
✓ Cuál es la historia de la queja principal?
✓ Ha tenido restauraciones recientes? De qué tipo?
✓ Hay antecedente de traumatismo?
✓ Hay antecedente de algún absceso/fístula en el área?
✓ Ha habido drenaje del diente o encía?

Debemos establecer primero qué es una


PULPA CLÍNICAMENTE NORMAL:
"Ésta condición es asintomática, y produce una respuesta de leve a moderada a los
estímulos térmicos y eléctricos. Cuando el estímulo es removido, la respuesta desaparece a
los pocos segundos".
Cohen & Hargreaves 2006
DIENTES CONTROLES
Dientes SANOS que deben responder NORMALMENTE a los estímulos.
> El dentista observa la reacción del paciente a cierto nivel de estímulo, y eso nos ayuda a
determinar el umbral de dolor en estado de salud para ése paciente.
La secuencia sugerida para probar dientes controles es:
• Probar el diente sano contralateral.
• Probar el antagonista.
Probar un diente del mismo cuadrante.
Finalmente, probar el diente sospechoso.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
► Pruebas térmicas (frío/calor).
► Percusión.
► Palpación.
► Movilidad.
► Evaluación periodontal.
► Evaluación oclusal.
Radiografía.
DEFINICIONES
estímulo". SENSIBILIDAD: "Habilidad de un tejido para responder a un
> VITALIDAD: "Implica que hay un aporte sanguíneo presente en ésos tejidos".
> Puede haber VITALIDAD sin sensibilidad. Pero no puede haber SENSIBILIDAD sin vitalidad.

DEFINICIONES
SENSIBILIDAD: "Habilidad de un tejido para responder a un estímulo".
> VITALIDAD: "Implica que hay un aporte sanguíneo presente en ésos tejidos".
> Puede haber VITALIDAD sin sensibilidad. Pero no puede haber SENSIBILIDAD sin vitalidad.

Pruebas de Vitalidad pulpar


► TÉRMICAS: Frío y Calor.
► PRUEBA DE LA CAVIDAD: Estimulación directa de la dentina.

Indicaciones para pruebas de vitalidad pulpar:


Cuando hay dolor IRRADIADO en el área trigeminal.
Cuando se monitorea periódicamente dientes traumatizados (períodos de 1 a 8 semanas).
Antes de un procedimiento restaurador en un diente.
PRUEBA AL FRÍO
►Barritas de hielo
0 grados C
► Cloruro de etilo
-12.3 grados C
Diclorodifluorometano (Endo Ice) -27.2 grados C
► Dióxido de Carbono ("Hielo seco") -56 grados C

PRUEBA AL CALOR
► Gutapercha o modelina caliente 120 a 140°C
► Instrumentos calientes
► Baño de agua caliente
► Fricción (rotando una copita de profilaxis)
Prueba a la percusion
Características Rxgráficas de las lesiones periapicales de origen PULPAR
1) La lámina dura se pierde apicalmente.
2) La Rxlucidez permanece asociada al ápice independientemente de la angulación.
3) La Rxlucidez semeja una "gota colgando".
4) Hay una causa evidente para la necrosis (casi siempre).
Radiopacidades
► Cambios Radiopacos también se aprecian:
✔ Osteitis condensante es una reacción a la inflamación pulpar o perirradicular, y resulta en
un aumento del hueso medular.
✓ Presenta un patrón medular, circunferencial, con bordes difusos. Común en área molar
inferior.
Lesiones Pulpares en la Rx
► Pocas entidades patológicas relacionadas a pulpa se aprecian en una Rx:
✓ Resorción Dentinaria Interna.
✓ Calcificación de cámara o conductos (fisiológica o patológica).

► Transiluminación.
►Estimulación directa de la dentina.
► Prueba de la anestesia.
► Análisis de la oclusión.
► Rastreo de fístula ("Fistulografía").

Lucy Beaman Hobbs.


Primer mujer graduada en Odontología en el mundo.
Obtuvo su título del Colegio de Cirugía Dental de la U. de Cincinnati, en Ohio (E.U)., en
1866, cuando tenía 33 años de edad.
Fallece en 1910.
Primer mujer en ser admitida en una asociación profesional y en publicar un trabajo
científico.
HISTOLÓGICAMENTE..
► La Periodontitis Apical Crónica se divide en:
> GRANULOMA PERIAPICAL.
QUISTE PERIAPICAL (que a su vez se subdivide en Quiste verdadero y Quiste no-verdadero
(Quiste Bahía).
✓ Cuando los signos, síntomas e imagen radiográfica son muy similares, o idénticos, la
diferenciación tiene que ser HISTOLÓGICA.
GRANULOMA PERIAPICAL (Histología)
> Contiene tejido granulomatoso infiltrado por macrófagos, linfocitos y células plasmáticas
(o sea, infiltrado inflamatorio CRÓNICO).
> Una cápsula fibrosa de colágena separa a ése tejido granulamatoso del hueso.
Lasala (1992) lo define como "un tejido de granulación que prolifera en el periodonto como
reacción del hueso para bloquear el foramen apical de un diente con necrosis pulpar, y así
evitar los irritantes provenientes del sistema de conductos".
ETIOLOGÍA
> Muerte pulpar, seguida de una infección e irritación LEVE de los tejidos periapicales, que
provoca una reacción celular proliferativa.
QUISTE PERIAPICAL
QUISTE: "Una cavidad patológica cubierta de epitelio, que puede contener un material
líquido, y/o restos celulares". AAE
► QUISTE PERIAPICAL: "Quistes odontogénicos, asociados a un diente con pulpa necrótica,
que desarrolla una lesión inflamatoria perirradicular".
Lasala
► "Bolsa circunscrita, cuyo centro está ocupado
por material líquido, tapizada en su interior
por EPITELIO, y en su exterior, por tejido conjuntivo fibroso
Dr. Louis Grossman.
► Se estimulan los Restos Epiteliales de Malassez (residuos embrionarios en la porción
apical del diente), los cuales proliferan estimulados por el proceso crónico.
► Se va creando una cavidad quística que contiene un líquido viscoso con abundantes
cristales de colesterol.
QUISTE PERIAPICAL (Histología)
Su examen histológico revela una cavidad central forrada por epitello escamoso
estratificado
(flechas).
> Contiene células epiteliales, inflamatorias, restos necróticos y cristales de colesterol.
Walton
► HISTOLÓGICAMENTE, el Granuloma y el Quiste tienen ciertas diferencias.
► Lo que los diferencia es la cavidad revestida de epitelio del quiste, y el material que
contienen.
RADIOLÓGICAMENTE, es difícil (si no imposible) diferenciar uno del otro.
Walton y Torabinejad.
Quiste apical.
Espacios al centro son espacios que han dejado los cristales de colesterol.
La flecha indica el hueso.
Matsumiya S. (Ingle)
ASPECTO RXGRÁFICO
Amplia zona Rxlúcida, con bordes precisos, rodeada de una línea Radiopaca, asociada al
diente con necrosis pulpar.
► En lesiones grandes, puede haber desplazamiento de los ápices de los dientes
involucrados.
► Se insiste en que NO ES posible un Dx diferencial de Quiste y Granuloma con la Rx
convencional.
LOS QUISTES LOS DIVIDIMOS HISTOLÓGICAMENTE EN DOS:
QUISTE NO-VERDADERO ("BAHÍA"): La cavidad quística (lumen) está en comunicación con el
conducto radicular del diente necrótico, a través del foramen.
QUISTE VERDADERO:
La cavidad quística está TOTALMENTE recubierta por epitelio, SIN COMUNICACIÓN CON EL
CONDUCTO RADICULAR.
✓ Es una lesión proliferativa epitelial COMPLETA.
✓ MENOS de un 10% de los quistes son Quistes verdaderos (Nair, P. 1998)
REGENERACIÓN es cuando los tejidos vuelven a su estado
original, ésto es, que la lesión vuelve a ser llenada por tejido idéntico al original.
► REPARACIÓN es cuando el tejido original es reemplazado por tejido conectivo fibroso
denso, o sea, NO son restaurados a su estructura original.
Cicatriz Apical
▸ Es un ejemplo de REPARACIÓN.
✓ El tejido originalmente presente, es sustituído por tejido conectivo fibroso denso al ser
destruídos los irritantes.
✓ Ocurre también como consecuencia de una cirugía apical, cuando las placas corticales
bucal y lingual se han perdido.
OSTEÍTIS CONDENSANTE
> "Lesión Radiopaca difusa que representa una reacción ósea a un estímulo inflamatorio de
baja intensidad, proveniente del conducto.
Usualmente observada alrededor del ápice radicular de dientes inferiores posteriores, pero
puede aparecer en el ápice de cualquier diente".
ETIOLOGÍA:
▸ Es una respuesta inflamatoria a un irritante pulpar de baja intensidad pero de larga
duración, que en vez de producir resorción del hueso, aumenta su DENSIDAD.
▸ Debido a que hay un origen endodontico, debe haber una causa evidente para el daño
pulpar, ya sea éste PULPITIS IRREVERSIBLE O NECROSIS PULPAR.

► TRATAMIENTO:
> Tratamiento de conductos (endodoncia).
1
> Hay que hacer notar que la Rxpacidad puede o no desaparecer después del tratamiento
de conductos, pero su persistencia no es indicativa de fracaso.
ABSCESO
► DEFINICIÓN:
Colección o ACUMULAMIENTO LOCALIZADO DE PUS.
。 PUS: "Líquido espeso de color amarillento o blanquecino, producido por un tejido
infectado (es signo característico de infección). Se compone de suero, células muertas,
leucocitos, colesterol y glucosa.
ABSCESO APICAL AGUDO (AAA):
> "Reacción inflamatoria de la PULPA INFECTADA Y NECRÓTICA, caracterizada por su rápido
inicio, dolor espontáneo,
sensibilidad a la presión dental, FORMACIÓN DE PUS e inflamación de los tejidos
asociados".
ETIOLOGÍA
▸ Es causado por la llegada de bacterias y sus toxinas al tejido periapical, procedentes del
sistema de conductos radiculares de un diente NECRÓTICO, SIN destrucción previa del
hueso periapical, que ocasionará una lesión por lic uefacción localizada o difusa.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
► DOLOR ESPONTÁNEO, INTENSO, PULSÁTIL.
► A la PALPACIÓN, el dolor AUMENTA, y hay aumento de volumen y fluctuación.
A la PERCUSIÓN, es sumamente doloroso (viene siempre asociado a una PAA).
► TRATAMIENTO:
REMOCIÓN de la causa principal (pulpa necrótica).
INCISIÓN Y DRENAJE (alivio de la presión) cuando sea posible
y necesario.
❖ Tratamiento de conductos convencional.
Diagnóstico Diferencial
La respuesta NEGATIVA a las pruebas de sensibilidad, lo va a diferenciar de un ABSCESO
PERIODONTAL LATERAL (además de que el sondeo periodontal es negativo también).
> Los síntomas del AAA y el "ABSCESO FÉNIX" son IDÉNTICOS. LO que los distingue es su
IMAGEN RXGRÁFICA.
ABSCESO "FÉNIX"
►También conocido como "Absceso Apical Crónico Agudizado" o "Absceso
Recrudescente".
▸ Aunque clínicamente es un Absceso Apical Agudo, se le considera dentro de las
Periodontitis Apicales Crónicas.
► DEFINICIÓN DE UNA "AGUDIZACIÓN ENDODONTICA":
"Complicación que se presenta durante la realización del tratamiento endodontico en
dientes NO VITALES asociados con imágenes Rxlúcidas apicales, que pueden o no estar
asintomáticos, y que una vez iniciado el Tx de endodoncia, requiere de una cita de
emergencia por el dolor/inflamación severo".
M. Aznar 2001
ETIOLOGÍA
► Misma etiología que para el Absceso Apical Agudo: Pasaje de bacterias y sus toxinas del
conducto necrótico a los tejidos periapicales,
La diferencia entre ambas patologías es la lesión radiográfica crónica previa del absceso
Fénix.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
► Dolor que aumenta al incrementar la producción de pus.
▸ NO responde a pruebas térmicas.
► Probable movilidad y/o extrusión dental.

ABSCESO APICAL CRÓNICO


> "Reacción inflamatoria a la infección y necrosis pulpar, caracterizada por su inicio gradual,
cursando con ausencia o malestar LEVE, y la descarga intermitente de pus a través de un
TRACTO FISTULOSO ASOCIADO".

También conocida como Periodontitis Apical Supurativa.


Es una lesión apical cuyo ABSCESO ha establecido un drenaje a través de un TRACTO
FISTULOSO.
Es una característica clínica principal, la descarga intermitente de pus a través de una
FÍSTULA.
ETIOLOGÍA
Es causado por la llegada de bacterias y sus toxinas al tejido periapical, procedentes del
sistema de conductos radiculares de un diente NECRÓTICO (al igual que el AAA).
Se considera secuela del AAA, después de establecerse un drenaje de pus.
► El absceso ha horadado a través de hueso y tejido blando para establecer una fistula en
la mucosa oral o en la piel de la cara.

También podría gustarte