Está en la página 1de 237

2

Publicaciones de la Iglesia Evangélica Peruana


San Luis Gonzaga 709 - Zárate, SJL
Teléfono y Fax (01) 4596170
Lima 36 - Perú
E-mail: ejecutivo- iep@ec-red.com

Copyright 2006
Estatuto IEP 2004
Reglamento Eclesiástico 2006

Comisión de Reglamentos y Estatuto Responsable:


1. Pr. Misael Borda Espinoza
2. Pr. Marcelo Laureano Arias
3. Dr. Mario Márquez Cueva
4. Pr. Enrique Alva Callupe
5. Pr. Esteban Laureano Palomino

Edición y Diagramación:
Secretaria Nacional del CEN

Las citas bíblicas han sido tomadas de la versión Reina Valera,


Revisión 196o. Sociedades Bíblicas.

E
Clasificado: Documento Oficial de Normas Legales y Adminis-
trativas de la Iglesia Evangélica Peruana.
s t a t u t o
Aprobado por la Asamblea Nacional Extraordinaria llevada a cabo
en la ciudad de Huancayo, en el Instituto Superior de Teología de
Huamanmarca, del 17 al 20 de enero de 2006. Acta suscrita por el
Presidente y Secretario del CEN del periodo que feneció.
IEP

3
SÍNODOS PARTICIPANTES
1. Sínodo Puno: -Tito Claudio Mallqui
-Edgar Almeida Pacori 8. Sínodo del Centro
-Juan Almeida Quispe -Máximo Porras Zenteno
-Marcelino Aarón Huanaco. -Teodoro Huatorongo Huamaní
2. Sínodo Libertadores Wari -Pedro Taipe Gavilán
-Ricardo Alcarraz Curi -Faustino Quispe Arias
-Alejandro Guevara López -Gregorio Oré Pariona
-Samuel Gutiérrez Huamán -Bruno Diego Páucar
-Francisco Pucha Quispe -Nemesio Dávila Espinoza
-Guillermo Huarcaya Champú -Pedro Pérez Cárdenas
-Clemente Guerra Villegas. -Máximo Santos Rojas
3. Sínodo Centro Nor Oriente 9. Sínodo Selva Central
-Booz Atachagua Güere -Alejandro Morvelí Castro
-David Aranda Aguirre -Julián Cañari Chávez
-Falconieri Malpartida Tello -Jaime Quispe Meza
-Flavio Mera Contreras 1o. Sínodo Cusco
-Herminio Julia Flores -Víctor Cuchillo Flores
-Josué Salcedo Álvarez -Moisés Aparicio Quispe
-Luis Aguilar Loyola -Ramón Conde Tapia
-Mario Quevedo Ríos
Juntas Sinodales
-Venancio Gonzáles Agurto
-Junta Sinodal de Tarma
-Daniel Pumachagua.
-Junta Sinodal Nor Oriental
4. Sínodo Sur Centro Apurímac -Amazonas
-Cayo Vargas Guayana -Junta Sinodal del Norte
-José Quispe Palomino.
Dptos, Comisiones y Misiones
5.Sínodo Yauyos -Dpto. Nac. Educ. Teológica
-Andrés Estrada Villasana -Dpto. Nacional Misión
-Alfonso Varillas Rosales -y Evangelización
-Justo Huallullo Vivas -Dpto. Nac. Acción Social
-Walter Pascual Villasana -UNDEC
6. Sínodo Arequipa -UNLIF
-Marcelo Laureano Arias -Com. Nac. De Comunicación
7. Sínodo Costa -Com. Nac. Minist. y Doctrina
-Segundo Gonzáles Vargas -Misión Suiza en el Perú
-Abdías Echavarría Laureano -Misión Peruano Germana
-Jorge Orellana Zambrano

4
PRESENTACIÓN
(Adaptado del Preámbulo de a 1ra. Constitución Eclesiástica)

El Estatuto y su Reglamento Eclesiástico, es un convenio entre las


congregaciones constituyentes acerca de las bases de su vida cor-
porativa, y por consiguiente de su comunión, cooperación y ayuda
mutua. Provée una garantía que ninguna sea sorprendida por de-
mandas en desacuerdo con el modo de ser que crea correspon-
der a una Iglesia Cristiana según las Escrituras; es, a la vez, garantía
de estabilidad en las formas y métodos de actuar en el desarrollo
de las actividades locales y colectivas, y además garantía que nin-
guna congregación que lleva legítimamente el nombre de Iglesia
Evangélica Peruana adopte un curso perjudicial a las demás.
En este Estatuto y Reglamento Eclesiástico, se ha tratado de preve-
nir tres grandes males que resaltan en la historia de la Iglesia Cristia-
na: La Anarquía, la Oligarquía y el Separatismo.
Se puede dejar a todos libres para actuar como mejor les parezca,
pero esto resulta en la anarquía. Tiempo desastroso en la historia
de Israel fue aquel en que “cada uno hacía lo que bien le pare-
cía”. Sobre esta base no puede haber comunión, pues ninguna
congregación podría contar con la cooperación fraternal de otra.
El mandamiento de Cristo es el Amor, y no hay amor donde cada
uno procede según su propio parecer, sin cuidado de los demás. El
amor se expresa en relaciones para el bien mutuo, cada uno con-
siderando primero el bien del otro. La Iglesia Cristiana no puede
contemplar la separación de sus miembros en aislamiento egoísta,

E
sin apartarse de la ley fundamental de su existencia y de misión
como Cuerpo de Jesucristo.

s t a t u t o
Por otro lado se puede huir de la anarquía y poner toda la autori-
dad en manos de un grupo de hombres preparados, profesionales
en la materia, en este caso eclesiásticos, y así entraríamos en la
Oligarquía. Así se tendría orden y unidad como sucede con el pa-
pado y los episcopales, pero la historia ha comprobado que el an-
sia de poder es muy humano y que el poder corrompe. El resultado
en la Iglesia ha sido el abuso de poder, partidarismo, favoritismo,
política mundana y persecución, el fomento de la hipocresía y el
impedimento de la operación del Espíritu Santo quien da los dones
Divinos y guía a cada creyente sin consultar a ninguna jerarquía
eclesiástica. Con el episcopado se logra mayor orden, pero se pier-
IEP

de la libertad del Espíritu.


Otro gran peligro que se prevée en nuestro Estatuto y Reglamento
Eclesiástico, es el separatismo, es decir el impulso de separarse de la
comunión de los demás sin motivos justificables, sino por el egoísta

5
deseo de imponer su voluntad y régimen de ciertos individuos. La
sincera convicción es de respetarnos los unos a los otros, pero no
la ambición o caprichos personales. El protestantismo tiene toda
una historia de fragmentación, a veces por el celo de conservar la
verdad en tiempos de decadencia, y otras por dar más importan-
cia a ciertas tradiciones sin que éstas tuvieran verdadero respaldo
bíblico. El peligro del separatismo, entonces, amenaza doblemen-
te la Iglesia en nuestro medio y por consiguiente el Estatuto y el Re-
glamento Eclesiástico debe trazarse con especial cuidado para no
dar motivo justo, ni prestar facilidades en el caso que se presente.
Debe dar toda la libertad compatible con la unión, y a la vez esta-
blecer una autoridad competente para velar por la obediencia a
Cristo, manteniendo el orden y la unidad espiritual.
El Estatuto y el Reglamento Eclesiástico de la Iglesia Evangélica
Peruana. Está basado en el Nuevo Testamento y establece en la
Iglesia la verdadera democracia pero dependiente de la Sobe-
ranía de Dios y del accionar del Espírito Santo, en el que se gozan
las ventajas de la unidad sin sacrificar la autonomía de las congre-
gaciones, y se mantiene la autoridad sin sacrificar la libertad. Estos
grandes valores se concilian sobre la base de la Palabra de Dios
en el cultivo del amor fraternal. La Iglesia que se halla en el Nue-
vo Testamento fue administrada por los Ancianos elegidos por las
congregaciones y luego respetados en el desempeño de su cargo.
Se reconocían los dones que el Espírito Santo daba, proveyendo
cada tarea necesaria para la edificación del Cuerpo de Cristo. Lo
que primaba fue el ministerio de la Palabra de Dios, porque de ella
se produce, se sostiene y se dirige la Iglesia. Los Ancianos docen-
tes y gobernantes actuaban de consenso, se reunían en concilio
o asamblea para acordar el curso por seguir cuando había discre-
pancias de criterios conservando así la unidad.
En este Estatuto y el Reglamento Eclesiástico, se trata de tres aspec-
tos de la Iglesia toda: Organización, Función y Dirección. Dentro de
la organización se define lo que es la iglesia, siendo que es una
entidad organizada. La función determina cómo marcha la igle-
sia, cómo funciona esta organización en la práctica. La dirección
aclara quiénes guían la Iglesia, quiénes la dirigen en su marcha.
En un solo documento se presentan estos tres hilos entretejidos,
porque en la vida de la Iglesia se manifiestan inseparables e inter-
independientes: La forma de su organización, el sistema por el cual
funciona y la composición de los responsables por su dirección.
La Iglesia es, en realidad, un organismo espiritual que solo Dios por
su Espíritu concibe, reproduce y gobierna, pero en su manitesta-
ción humana como hombres y mujeres sus miembros, tiene que ha-

6
ber orden en términos humanos, lo que supone una organización.
Igualmente la vida de la lglesia es la vida de Cristo y su ejercicio
espiritual, pero en lo visible y material se nota, se mide y aún se pla-
nea su progreso; la Iglesia, entonces, tiene que funcionar, pues de
lo contrario sería cosa inerte e inanimada.
La cabeza de la Iglesia es Cristo mismo, y así que se refiere a ella
como cuerpo único y unido, el Señor Norma, Legisla y Gobierna
como único Autor y Autoridad, pero como en toda institución que
incorpora a personas, tiene que haber hombres consagrados que
lleven la responsabilidad de dirigir y encaminarlas de acuerdo a la
Voluntad de Dios, para ello, los siervos debidamente designados
interpretan Su Palabra, verdades, normas y principios, y declaran
en cada caso el significado y el proceder. El Espíritu de verdad los
guía a toda verdad. Así los hombres dirigen la marcha de la Iglesia.
No legislan ni forman cuerpos legislativos en el sentido de originar
leyes. Su autoridad es para interpretar y aplicar las leyes ya dadas
por Cristo. No mandan, sino traducen los mandamientos de Cristo.
Y cualquiera que añade a estos, o resta de ellos, algo de su propio
ingenio es falso profeta que la Iglesia debe desconocer y rechazar.
Como responsables de la grey de nuestro Buen Dios, ponemos en
manos de a Iglesia Evangélica Peruana estos dos documentos im-
portantes para la marcha ordenada de nuestra Iglesia en el Perú:
√ El Estatuto de la IEP, aprobado por los delegados en la Asam-
blea General de Arequipa el 21 de enero de 2004 y,
√ El Reglamento Eclesiástico de la IEP, aprobado por todos los
delegados de los Sínodos, juntamente con el apoyo de los

E
representantes de sus respectivos presbiterios el día jueves 19
de Enero de 2006 en la Asamblea Nacional en Huancayo.
El texto total de estos documentos se encuentra debidamente s t a t u t o
computarizado, para que cualquier corrección o modificación fu-
tura pueda hacerse con facilidad.
Lima, mayo del 2006
 Consejo Ejecutivo Nacional
IEP

7
8
TÍTULO I
DE LA IGLESIA LOCAL

CAPÍTULO I
DEFINICiOnES, CONFORMACIÓN, CONSTITUCIÓN Y ESTRUCTURA

Art. 1o. Definición


1. De la Iglesia Universal (espiritual):
La Iglesia es el pueblo escogido por Dios en toda las épocas y
en todo lugar, conformada por todos los que creen y confían
personal y verdaderamente en y por la acción del Trino Dios,
llamados de entre todas las naciones, pueblos y razas, sin dis-
tinción alguna, constituyéndose en el Cuerpo de Cristo, la fa-
milia de Dios y Real Sacerdocio, unida inseparablemente por
el Espíritu Santo. (Mt.16:18; Jn.10:16; Ro.16.4; 1Co.1:2; Gá.3:28;
Ef.5:25-28; 1Pe.2:9-10).

2. De la Iglesia Local
Todo convertido a Dios, por medio de la fe en Jesucristo y
regenerado por el Espíritu Santo, éste es verdadero hijo de
Dios, miembro del Cuerpo de Cristo y por ende de la Igle-
sia Universal. (Mt.28:19; Mr.16:16; Jn.1:12,33; 3:3,16; 11:25-26;
Hch.2:38; 2:41,46-47; 9:31; 10:47; 15:22-23; 16:30-31; Ro.6:3-4,23;
10:9; 12:5; 1Co.4:17; 6:15; 12:12-13,27; 2Co.5:17; Gá.3:25-27;
Ef.2:8; 5:30; Col.2:12; 4:16; 1Tes.2:14: Tito 3:5; 1Pe.1:23; 5.13).

Art. 2o. Constitución de la Iglesia local


La Iglesia local debidamente organizada es aquella en donde
se reúnen los hijos de Dios. Con su gobierno, ministerio, disci-
plina, actividad y testimonio de acuerdo con las Sagradas Es- Igl. Local
crituras, voluntariamente para ofrecer el culto a Dios, el servi-
cio de Cristo y la comunión espiritual, adscrita al Presbiterio de
su circunscripción geográfica. (Hch.2:42; 2:46-47; 13:1; 14:23;
1Co.7:17; 16:1; Ef.4:4-6).

Art. 3o. Su Estructura


La estructura orgánica de la Iglesia local con Consistorio está
constituida por:
1. Asamblea de la Iglesia Local
2 . El Consistorio
3. El Diaconado
4. Departamentos y Comisiones. (Hch.14:23; 1Tim.3:1-13 4:14; 5:17).

9
CAPÍTULO II

DE LA ASAMBLEA DE LA IGLESIA LOCAL

Art. 4o. Definición


La Asamblea de la Iglesia Local es la primera instancia delibe-
rante y la máxima autoridad gubernativa local, la misma que se
constituye con los dos tercios de miembros bautizados en plena
comunión en primera Convocatoria, y en segunda Convocato-
ria con la mitad más uno de los miembros que asistan, según el
padrón de miembros.

Art. 5o. Tipos de Asamblea


1. Asamblea Ordinaria:
La Asamblea ordinaria de la Iglesia local se realiza como mí-
nimo dos veces al año, con el fin de planificar y evaluar los
logros y dificultades de las actividades planificadas y todo
lo que atañe al que hacer de la Iglesia. Es convocada de
manera oficial a la congregación desde el púlpito en los dos
domingos previos antes de la fecha citada, comunicando
los asuntos por tratar.
2. Asamblea Extraordinaria:
Las Asambleas Extraordinarias se realizan de acuerdo a las ne-
cesidades urgentes y que requieren soluciones inmediatas.
Es convocada por el Consistorio con citación de por lo menos
un domingo antes o a la brevedad que sea factible.

E
3. Asamblea Extraordinaria Convocada por el Presbiterio:

s t a t u t o
El Presbiterio está facultado para ordenar la convocatoria de
una Asamblea Extraordinaria por citación en cualquier mo-
mento para tratar de un asunto de grave desorden, si se ve
obligado a intervenir de esta manera. (véase: Art. 72 inc.15,18;
Art. 79.inc.6 num b; Art. 90 inc.1 y 3 del Reglamento).

Art. 6o. Normas de convocatoria


El Consistorio hará la convocatoria para la Asamblea de la Igle-
sia Local según las siguientes normas:
1. Puede solicitar que se convoque a una Asamblea Extraordi-
naria el Pastor o el Presidente del Consistorio, o una mayoría
IEP

de los miembros del Consistorio. También puede solicitarlo por


escrito una mayoría del Cuerpo de Diáconos, o el 30 por cien-
to de miembros en plena comunión que pueden ser oficiales
o no, se manifestarán los asuntos por tratarse y el Consistorio

10
accederá a la petición, o la denegará por escrito si encuen-
tra fundamentos para ello, en este caso si los solicitantes la
consideran injusta, podrán solicitarlo al Presbiterio, dentro del
término de diez días de recibida la denegatoria.
2. No puede realizarse una Asamblea extraordinaria para tra-
tar un mismo asunto, sin que haya pasado un mínimo de tres
meses desde la Asamblea anterior. Quedan exentas de este
plazo las Asambleas Ordinarias.
3. Las Asambleas Extraordinarias se limitarán a los asuntos pe-
didos y que conciernen directamente a la obra, la salud y el
testimonio de la iglesia, o su manera de conducirse. No pue-
de solicitarse una Asamblea Extraordinaria para tratar asuntos
que van en contra del Estatuto, Reglamentos, Declaración de
Fe y los Fundamentos de la IEP.

Art. 7o. Quórum


1. En toda Asamblea el Secretario del Consistorio pasará lista de
los miembros en plena comunión, dándose oportunidad a los
presentes para solicitar la rectificación de cualquier omisión,
2. La Asamblea procede si se cuenta con los dos tercios de los
miembros de la Iglesia en primera convocatoria; si no se logra
reunir los dos tercios, entonces el presidente volverá a citar a
una segunda convocatoria en el término de 7 días, realizán-
dose la misma con la asistencia de la mitad más uno de los
miembros en plena comunión. De no alcanzar la mitad más
uno se procederá a efectuar la Asamblea con los asistentes
y el Consistorio en pleno.

Art. 8o. Votación


Igl. Local
1. Para las elecciones de oficiales, tales como Ministros, Ancia-
nos y Diáconos, se requerirá la votación de los dos tercios
de los votos válidamente emitidos, estos serán por votación
secreta; así como para todo acuerdo de compraventa de
bienes, construcción y obtención de financiamiento.
2. Para otros acuerdos a decidirse, que no sean los arriba seña-
lados, se requerirá solamente la mitad más uno de los votos
válidamente emitidos.
3. Los menores de 18 años y los discapacitados mentales no
serán considerados en el punto 1. (esto es por asuntos o as-
pectos jurídicos).

11
Art. 9o. Atribuciones de la Asamblea de la Iglesia Local
Son atribuciones de la Asamblea de la Iglesia Local:
1. Las elecciones de oficiales.
2 . La elección de ministros.
3. La elección y contratación del pastor.
4. Aprobar la contratación del personal de servicio.
5. Aprobación de presupuestos financieros.
6. Planeamiento y Ejecución de proyectos especiales (misio-
neros, sociales, edificaciones, etc.).
7. Aprobar informes.
8. Decidir sobre el uso de los bienes de acuerdo a los fines de
la Iglesia.
9. Otros asuntos que la Iglesia considere de su interés.

CAPÍTULO III
DEL CONSISTORIO

Art. 10o. Definición


Es el cuerpo de Ancianos gobernantes debidamente elegidos
en Asamblea de la Iglesia, más los Pastores y otros Ministros Or-
denados elegidos por la asamblea. (Hch.14:23; 1Ti.5:17).

Art. 11o. Composición


El número total de miembros no será menor de tres. Es potes-
tad de la congregación, según lo requieran las circunstancias
y necesidades, elegir un número mayor de Ancianos para el

E
Consistorio considerando que haya miembros disponibles que
cumplan con los requisitos bíblicos para el cargo, y consideran-
s t a t u t o
do la cantidad de miembros de la congregación.

Art. 12o. Autoridad


1. El Consistorio ejerce autoridad, conforme a las sagradas es-
crituras, a favor de todos los miembros de la Iglesia y en su
representación (Tito1:5; 1Co.4:1-2).
2. Los Ancianos del Consistorio elegidos para un periodo de
gobierno eclesial de la iglesia local son llamados Ancianos
Gobernantes.
3. Los Ancianos que no han sido elegidos, no son parte del
IEP

Consistorio, y se les denomina Ancianos no Gobernantes. No


ejercen ninguna autoridad consistorial ni representativa de
la Iglesia pero continuarán ejerciendo ministerios espirituales
dentro de la Iglesia (1Pe.5:1-5)

12
Art. 13o. Atribuciones
1. Los Ancianos Gobernantes son los representantes legales de
las iglesias locales de acuerdo al Estatuto de la IEP.
2. Ejercen conjuntamente con el Pastor el gobierno, disciplina,
administración y vigilancia que aseguran la salud espiritual y
buena marcha de toda la congregación.
3. Trabajarán activamente con el Pastor en el cuidado pastoral
de la congregación y en todo deber de supervisión según
permita su tiempo y aptitud.
4. Los Ancianos que tengan el don de enseñanza desarrollarán
el ministerio de la Palabra en coordinación con su Consistorio
(1Tim.5:17).
5. En las iglesias sin Pastor, los Ancianos desempeñarán las fun-
ciones pastorales activas según sus dones y capacidades.
6. Los ancianos gobernantes realizarán todas sus reuniones
conjuntamente con el pastor, salvo en casos en que se traten
sobre asuntos personales del Pastor. (Ex.3:16; Jos.23:2; Rut4:2;
Hch.11:3; 14:23; 15:1-2, 20:17 y 28; 1Co.12:28; 2Co.9:1 y 12; FiI.1:1;
1Tes.5:12-13; 1Tim.5:17. Tito1:5; 1:7; Stg.5:14; 1Pe.5:1-3).

Art. 14o. Deberes


1. Labor Pastoral:
Es deber del Consistorio, preparar a la Iglesia local para la la-
bor pastoral, enseñanza y de gobierno local involucrando la
participación de toda la congregación en la edificación de
sí misma y de servicio al mundo.

I
Deben tener cualidades para participar en la obra pastoral,
cuidando el bienestar de los asistentes tanto varones como g l
mujeres de todas las edades, de igual manera que el pastor,
y aprovechando toda oportunidad de ayudarlos en forma
.
personal.
Deben velar por las almas, procurando alentar a los débiles,
L

restaurar a los descarriados, consolar a los afligidos y fortificar


a los tentados y perseguidos, no sólo de los miembros de la
o c a l

congregación sino también de todo aquel que acepta su


ministerio. Deben visitar a los miembros en sus casas, espe-
cialmente a los enfermos e informar al Pastor de los casos
de necesidad o aflicción como también de despertamiento
espiritual y demás casos que necesitan su asistencia especial.
(Hch.20:28; 2Co.2:7; Gá.6:1; 1Tes.5:11-14; 1Tim.3:4-5; 2Tim. 2:25;
Tito1:7 y 2:7; Stg.1:27; 1Pe.5: 2-3).

13
2. Labor de enseñanza:
Debe cultivar celosamente su aptitud para enseñar la Biblia,
mediante el estudio y aprovechando todas las oportunida-
des de mejorar sus conocimientos, y así poder dar enseñanza
pertinente en la Escuela Dominical o entre la juventud o tener
un ministerio provechoso en las Iglesias sin pastor o colaborar
en la extensión de la obra en lugares sin Iglesia. En todo mo-
mento deben hacer notorio el Evangelio de la redención que
hay en Cristo Jesús Señor nuestro dando ejemplo y tomando
la iniciativa en la obra personalmente. (Mt. 20:28; 1Co.4:1-2;
Col.1:28; 1Tim.3:2; 4:13 y 16; 2Tim.1:13; 2:15-16; 2: 24-25; 4:2; Tito
1:9; 3:8; Stg.3:1).

3. Gobierno de la Iglesia:
El Consistorio tiene a su cargo mantener el gobierno espiritual
y administrativo de la Iglesia, velando por el bienestar de los
miembros, aprobar candidatos para el bautismo y recibir a los
nuevos miembros a la congregación, recomendar al Presbite-
rio a los que tengan don para el ministerio, establecer y vigilar
toda clase de reunión y actividad que promueva los intereses
espirituales de la congregación, vigilar los departamentos es-
peciales; proveer para que la música sea adecuada y fomen-
tar su desarrollo y ejercicio; amonestar, censurar, suspender o
excluir de la comunión a los que no andan conforme a la fe
evangélica, y elevar informe detallado al Presbiterio en los
casos de suspensión o exclusión, para que las otras iglesias

E
se cuiden de ellos, y a la vez que el Presbiterio vigile contra
abusos del poder de excomunión.
Mantener reuniones periódicas con el Diaconado, los Depar- s t a t u t o
tamentos, las Comisiones y los Ministerios.

Art. 15o. Organización del Consistorio


En su primera reunión ordinaria, después de las elecciones, el
pastor o en su defecto el Anciano que obtuvo la mayor vota-
ción presidirá la primera reunión del Consistorio para determi-
nar los cargos. Se procederá con una elección interna entre los
miembros, el mismo que puede ser por balota secreta o por vo-
tación directa. Si hay Ministro Pastor u otro Ministro Ordenado, él
IEP

puede ser elegido presidente por razón de su oficio, idoneidad


y preparación, o por mutuo acuerdo puede elegirse otro Ancia-
no ordenado con experiencia.

14
Los miembros del Consistorio son tres como mínimo, sin embar-
go se puede incrementar el número, pero teniendo en cuenta
que sean siempre número impar (3, 5, 7, 9, etc). Sus cargos son:
1. Presidente
2. Secretario
3. Tesorero.
4. Delegados al Presbiterio: si hay Pastor en la congregación él
será el Delegado juntamente con otro Anciano Gobernante
Si no hubiere Pastor se nombrará al Presidente y otro Ancia-
no gobernante. El Consistorio puede nombrar como suplente
a otro Anciano gobernante debidamente acreditado, para
asistir en lugar de un representante que esté impedido por
razones de salud, viaje, muerte, deposición o sanción.
Art. 16o. Quórum y sesiones
1. El quórum hábil del Consistorio se constituye con la asistencia
de la mitad más uno de sus miembros.
2. Las sesiones ordinarias serán como mínimo dos veces al mes, y
las extraordinarias cuando la urgencia del caso así lo requie-
ra, debiendo ser notificado desde el púlpito o por esquela.
3. Una Reunión Extraordinaria del Consistorio puede ser convoca-
da por el Presidente a solicitud escrita del Pastor o del Secre-
tario, o por otros miembros del Consistorio o por dos miembros
en plena comunión de la iglesia, o por orden del Presbiterio.
4. Las sesiones serán presididas por el Presidente del Consistorio, y en
su ausencia por el Vicepresidente o el que designe el Consistorio.
5. Las decisiones y acuerdos se tomarán con la mitad más uno

I
del voto de los miembros presentes.
6. El Consistorio debe tener por lo menos una Reunión de Ora- g l
ción Mensual, al cual deberá invitar a todos los Diáconos,
miembros directivos de Departamentos, Comisiones y áreas
.
de trabajo.

Art. 17o. Funciones de los miembros por cargos


L

1. Del Presidente:
o c a l

a. Convocar y presidir la Asamblea de la Iglesia Local y del Con-


sistorio, dirimiendo en caso de empate en las votaciones.
b. Para sostener un asunto en el debate, o presentar una mo-
ción, cederá la conducción de la sesión al Vicepresidente
o en su ausencia a otro miembro del Consistorio.
c. Representar a la Iglesia Local en su jurisdicción y ante las
demás instancias.

15
d. Velar por el fiel cumplimiento de la Palabra de Dios, el Es-
tatuto, Reglamentos y los acuerdos de la Asamblea de la
Iglesia Local, del Consistorio y de los acuerdos que emanen
de las instancias superiores.
e. Velar constantemente por la salud espiritual de la Iglesia y
la prosperidad de sus actividades en cumplimiento de los
propósitos de Dios.
f. Suscribir con el Tesorero los documentos bancarios para
abrir cuentas corrientes, girar cheques sobre los fondos en
cuenta corriente en ejecución de los acuerdos del Consis-
torio (si el pastor fuese el presidente esta tareas correspon-
derán al Vicepresidente).
g. Firmar con el Secretario la correspondencia oficial y las ac-
tas de las sesiones.
h. Disponer las publicaciones de los estados contables antes
de la realización de la Asamblea, para que sean de cono-
cimiento de los miembros de la iglesia.
i. Dar cuenta del ejercicio de su mandato en una memoria
bienal ante la Asamblea de la Iglesia.
j. Responder ante la Asamblea de la Iglesia por todo daño y
perjuicio que ocasionare a la institución por incumplimiento
de sus obligaciones, negligencia dolo o abuso de faculta-
des que exceden las normas del Estatuto y los Reglamentos.

E
2. Del Vicepresidente
a. Reemplazar al Presidente en caso de inasistencia a las

s t a t u t o
sesiones o Asamblea de la Iglesia, cuando éste solicite
licencia.
b. Sucederá al Presidente en caso de cese o fallecimiento
antes de terminar su mandato, asumiendo todas sus atri-
buciones.
c. Desempeñar las funciones que le encargue el Consistorio
y aquellas que por delegación reciba del Presidente.

3. Del Secretario
a. Mantener al día en buen estado los Libros de Actas de Sesio-
nes del Consistorio, de las Asambleas, Actas de Bautismos,
IEP

Matrimonios, Defunciones y Presentación de Niños, debien-


do de ser escrupuloso en escribir los hechos y acuerdos to-
mados.

16
b. Mantener al día y en buen estado el Libros de Registro de
Miembros de la congregación en plena comunión y de
adherentes con las direcciones actualizadas, debiendo ser
actualizado cada año.
c. Redactar la correspondencia oficial y velar por la celeridad
de las comunicaciones de sus destinatarios.
d. Mantener clasificados, codificados y en buen estado de
conservación los registros y archivos que estén bajo la cus-
todia del Consistorio.
e. Preparar la Agenda del Consistorio, en coordinación con el
Presidente.
f. Transcribir los acuerdos y resoluciones del Consistorio y de la
Asamblea a quien corresponda dentro del más breve plazo
para su cumplimiento.
g. Cumplir las tareas asignadas por el Presidente y el Consistorio.
h. Si el trabajo lo amerita, puede dividirse las tareas entre un
Secretario de Correspondencia y otro de Actas (ambos de-
ben ser nombrados dentro de los miembros del Consistorio).

4. Del Tesorero
a. Es responsable de la recaudación, administración y conta-
bilidad de los fondos de la Iglesia.
b. Administrar el Fondo económico, conforme al presupuesto
acordado por la Asamblea.
c. Firmar los documentos contables que requieran de una sola

I
firma y con el Presidente o Vicepresidente los documentos
que requieran doble firma, y si cuenta con Poder Especial,
suscribir con el Presidente los documentos bancarios para
g l
abrir y cerrar cuentas corrientes, de ahorros, a plazo fijo y
.
girar cheques sobre los fondos.
d. Presentará al Consistorio cada mes en sesión ordinaria su in-
forme económico y luego publicarlo para la congregación.
L

Al final de cada año presentará un informe completo del


o c a l

movimiento económico a la Asamblea de la Iglesia.


e. La Asamblea en forma obligatoria nombrará una comisión
revisora de cuentas que se encargará de revisar el informe
completo y documentos pertinentes del tesorero.
f. Elaborar el anteproyecto del presupuesto económico
Anual o Bienal de la Iglesia y lo sustentará ante el Consisto-
rio y la Asamblea de planificación de la Iglesia.

17
g. Puede proponer o solicitar un asistente al Consistorio para
distribuir en forma conveniente el trabajo si resulta dema-
siado para una persona.

Art. 18o. De las Sesiones del Consistorio


1. Oración:
Toda Reunión deberá Iniciarse y culminarse con oración sin-
cera, pidiendo sabiduría para tratar todo asunto. (Sal.107:32).
2. Lectura de Acta anterior:
Iniciada la reunión y establecido el quórum se dará lectura al
acta de la reunión anterior y de las reuniones extraordinarias.
Aprobada el(las) acta(as) será firmada por el Presidente y el
Secretario. Si hubiere observaciones, enmiendas, y correccio-
nes, éstas se anotarán en la siguiente acta, indicando clara-
mente el folio, párrafo o numeral a donde corresponda los
cambios. Todo cambio o enmendadura será aprobada por
mayoría, luego firmarán los ancianos asistentes.
El secretario debe de cuidar que las actas sean un fiel relato
de lo ocurrido.
3. Observación de procedimientos parlamentarios:
El orden de los negocios se sujetará a los Procedimientos Par-
lamentarios establecidos, o sea después de la Lectura del
Acta, Despacho, Pedido y Orden del Día. Si es necesario fijar
el lugar y fecha de la próxima sesión, se hará esto al último
antes de clausurar la sesión.

E
4. Anciano que no asista a sesiones del Consistorio:

s t a t u t o
El Anciano que no asista a 3 sesiones seguidas del Consistorio,
en forma injustificada, será separado inmediatamente. Produ-
cida la vacancia el Consistorio inmediatamente integrará al
candidato a Anciano no electo que haya obtenido la mayor
votación en la última Asamblea de Elecciones, debiendo co-
municarse a la Congregación y al Presbiterio para su recono-
cimiento.
5. Relación entre el Consistorio y los Diáconos:
Para asegurar la mejor vinculación con el diaconado el Con-
sistorio invitará a sus sesiones de coordinación al Cuerpo de
Diáconos, las veces que sea conveniente o que éstos lo pidan.
IEP

6. Referencia al Presbiterio:
El Consistorio puede referir cualquier asunto delicado o grave
al Presbiterio para su consejo o atención. La Comunicación
será por escrito y enviando la documentación respectiva.

18
7. Casos de Disconformidad:
Si un Anciano no está conforme con algún acuerdo o acción
del Consistorio, puede pedir que conste en el acta su disen-
timiento o protesta o puede declarar su intención de elevar
una queja al Presbiterio.

8. Apelación al Presbiterio por caso de justicia:


En cualquier caso judicial resuelto por el Consistorio la parte
sancionada que crea que se ha dado un fallo injusto puede
apelar al Presbiterio. Es deber del Consistorio comunicar por
escrito este derecho a los interesados oportunamente a fin
de que no sufran por ignorarlo.

CAPÍTULO IV

DE LOS ANCIANOS
Definición, Requisitos, Elección, Ordenación e Instalación

Art. 19o. Definición


Anciano es el siervo del Señor que pone su vida por la iglesia en
el Reino de Dios (Mr.10:45; 1Pe.5:1; Hch.20:25) y demuestre apti-
tudes espirituales, conocimiento de la Palabra, capacidades, y
habilidades de liderazgo.

La IEP reconoce dos tipos de Ancianos


1. Anciano Probando: Son los que al ser elegidos por primera
vez servirán por un periodo establecido.

I
2. Anciano Ordenado: Son los que habiendo pasado el tiempo

g l
de probando son ordenados.

Art. 20o. Requisitos


1. Cumplir los requisitos establecidos en la Palabra de Dios. (Ex.
.
18:21; Dt.1:15 ;1Tim.3:1-7; Tito1:5-16 y 2:1-15).
2. Tener capacitación bíblica ministerial permanente, reconoci-
L

do por su Presbiterio, de acuerdo a los niveles de Educación


Teológica de la IEP.
o c a l

3. Tener como mínimo 5 años de experiencia en la obra eclesiás-


tica, de acuerdo a sus dones.
4. Ser miembro en plena comunión y estar al día en sus diezmos.
5. Apoyo activo y cumplida asistencia a la iglesia.
6. Estar de acuerdo y someterse a la forma de gobierno, disci-
plina, y culto de la Iglesia Evangélica Peruana.

19
7. Respetar y cumplir el Estatuto y Reglamentos, Declaración de
doctrina y Declaración de fundamentos de la IEP.

Art. 21o. Elección de Ancianos


1. Periodo de Elección:
Los ancianos son elegidos por un periodo gubernativo bienal.
2. Los que son elegibles:
a. Los Ancianos Gobernantes cesantes del periodo por termi-
nar, propuestos por la Iglesia o el Consistorio.
b. Los que la congregación proponga de los Ancianos Orde-
nados y/o de sus miembros.
c. Los propuestos por el Consistorio de entre los Ancianos Or-
denados y/o miembros de la Iglesia.
3. Anuncio de elecciones:
Con 30 días de anticipación a la fecha para las elecciones de
Ancianos, el Consistorio anunciará del púlpito la fecha y hora
para la Asamblea de elecciones, e invitando a la congrega-
ción a presentar por carta sus propuestas para ancianos.
4. Forma de proponer candidatos para Ancianos:
Los candidatos a Ancianos serán propuestos formalmente
por dos o más miembros bautizados en plena comunión,
presentando sus nombres por carta firmado por 2 o más pro-
ponentes, previa consulta personal con el candidato y éste
haya dado su aceptación.

E
5. Aprobados por mayoría del Consistorio:

s t a t u t o
Todo propuesto para candidato a Anciano requiere el apoyo
de una mayoría del Consistorio para figurar en la lista oficial
de candidatos. Ninguna proposición será desestimada sin
haber razones justificables, quedando los proponentes con
derecho de saberlas (salvo que sean confidenciales).
6. Anuncio de Candidatos y Objeciones:
Dos domingos antes de la fecha de las elecciones se leerá la
lista provisional de los candidatos, y se exhortará a la congre-
gación a que oren por ellos. Si algún miembro tuviera alguna
objeción contra algún candidato deberá hacerla saber al
Consistorio y presentará sus objeciones fundamentadas por
IEP

escrito durante la semana que sigue, consignando los nom-


bres de dos o tres testigos adicionales, salvo que la objeción
sea de parte de la esposa o familiar directo.

20
7. Serán entrevistados por el Consistorio:
La última semana antes de las elecciones se reunirá el Consis-
torio para considerar los nombres y preparar la lista final.
No se aceptarán más proposiciones después de esta reunión.
El Consistorio se entrevistará con todos los candidatos y debe
estar satisfecho de que todos ellos entiendan los requisitos bí-
blicos para ser Anciano, y que a su juicio reúnen las condicio-
nes requeridas para el cargo y que están dispuestos a servir
con conciencia y seriedad.
8. Anuncio de fecha de elección:
El domingo antes de la cita se repetirá el anuncio de la fecha
y hora de las Elecciones, y se leerá la lista final de candidatos,
exhortando a que todos oren por ellos y por la dirección del
Espíritu Santo en la elección.
9. Votación:
Se efectuará la elección en asamblea de iglesia convoca-
da para este acto. El Presidente del Consistorio anunciará
el número de integrantes a elegir, la Asamblea ratificará o
modificará la propuesta. Luego se procederá a la votación
que será en forma secreta. Gozarán de voto solamente los
miembros bautizados en plena comunión.
Ningún miembro debe votar por un candidato a menos que
le tenga por idóneo, no necesariamente tiene que poner
tantos nombres como el número de vacantes especificados,
a menos que encuentre tal número de aptos entre los candi-
datos según su libre criterio y conciencia puede poner menos
o ninguno. El Presidente debe aclarar este principio para que

I
la elección sea justa y verdadera.
10. En caso de no haber mayoría: g l
Se procederá de la siguiente manera:
a. Ningún Anciano puede ser elegido por voluntad de una
.

minoría. En primera votación los candidatos deben obte-


ner los dos tercios del número de votos emitidos.
L

b. Sólo con los candidatos que obtuvieron la mitad más uno


de los votos emitidos, se procederá a una segunda vota-
o c a l

ción y de igual forma que en la primera, para ser elegibles


deberán de obtener los 2/3 del número de votos emitidos
c. Si en segunda votación no se alcanzara los dos tercios, se
procederá a una tercera y última votación con los candi-
datos que obtuvieran la más alta votación de votos emiti-
dos, de no alcanzar los 2/3 se cierra las elecciones.

21
d. En caso de no alcanzar el número requerido para confor-
mar un Consistorio, se convocará a elecciones comple-
mentarias con nuevos candidatos.
e. ¿Cómo hallar los Dos tercios?: Consideremos el siguiente
ejemplo:

No de Asis-
tentes a la 60 3 Lo Dividimos
entre 3
asamblea
60 20 x Este Resultado
lo multiplica-
-- 2 mos por dos

40 Esto es los dos


tercios.

11. Objeciones:
Si dos o más miembros tienen por qué objetar algún nombra-
miento, comunicarán al Consistorio por escrito su parecer con
sus razones. Si el Consistorio no hace caso y ellos creen impor-
tante su objeción, o si más tarde se produce seria disconformi-
dad con una elección hecha, por razones antes manifestadas
al Consistorio y desmentidas por él, los disconformes pueden
elevar su causa con las razones en forma de Queja al Presbi-
terio. Se entiende que si sus motivos son indignos o de mala fe,
los quejosos se exponen a censura eclesiástica.

E
Art. 22o. Instalación y Ordenación de Ancianos
Los ancianos electos serán instalados en sus cargos en el pri-
mer domingo después de las elecciones por el Pastor, sino lo
hubiere estará a cargo del Presidente del Consistorio.
s t a t u t o

Art. 23o. Procedimientos para la Ordenación de Anciano


1. El Consistorio evaluará a los candidatos a la Ordenación sobre
Declaración de fe, Declaración de Fundamentos y respeto al
orden eclesial, éstos además deberán cumplir los siguientes
requisitos:
a. Ser mayor de 18 años y haber cumplido los requisitos esta-
blecidos para ser Anciano (los menores de edad carecen
IEP

de responsabilidad civil).
b. Haberse desempeñado durante dos años previos como
Anciano gobernante.

22
2. El Consistorio solicitará la ordenación de Anciano, previa pre-
sentación de un informe de los candidatos ante la Asamblea
Presbiterial para su aprobación.
3. La ordenación se hará en la iglesia de procedencia del Anciano
a ordenar por el Presidente del Presbiterio o el que éste delegue.
4. En la ceremonia de ordenación el presidente del Presbiterio
o el que lo represente deberá:
a. Leerle los deberes del Anciano, el cual será aceptado pú-
blicamente.
b. Enfatizar su compromiso denominacional con la IEP, su De-
claración de Fe, Declaración de fundamentos y el respeto
al orden eclesial.
c. Firmar públicamente su compromiso de Anciano ordenado
de la IEP.
d. El acto de ordenación es una liturgia especial y compren-
de una invocación a la congregación, una reflexión bíblica
especifica al acto, el compromiso del ordenado, una ora-
ción de consagración a cargo del presidente del Presbite-
rio, para lo cual invitará a los ministros de la congregación
y demás ancianos ordenados de la misma para imposición
de manos mientras dure la oración (el ordenado deberá
estar de rodillas) Hch.6:6.
e. Finalizada la oración el Presidente le dará la mano en se-
ñal de admisión y le entregará su certificado de Anciano
Ordenado. Seguidamente recibirá el saludo de los que le
impusieron las manos.

CAPÍTULO V
Igl. Local
EL DIACONADO: CUERPO DE DIÁCONOS

Art. 24o. Definición


El diaconado está integrado por creyentes fieles, hombres
y mujeres, elegidos en asamblea de la Iglesia y consagrados
para apoyar sus diversos ministerios, labor que realizan en coor-
dinación con el Consistorio (Hch.6:1-6; Ro.16:1; Fil.1:1; 1Tim.3:11).
Art. 25o. Composición
El número de Diáconos y Diaconizas será según lo requieran las
circunstancias y necesidades de la Congregación a sugerencia
del Consistorio.

23
Art. 26o. Requisitos
Debe ser irreprensible, esposo de una sola mujer, debe ser so-
brio, prudente, decoroso, hospedador, apto para enseñar, no
dado a la bebida alcohólica, no debe ser pendenciero, no co-
dicioso de ganancias deshonestas, no avaro, por el contrario
debe ser amable, apacible, que gobierne bien su hogar, que
tenga a sus hijos en sujeción con toda honestidad, no debe ser
un nuevo o inmaduro en la fe, finalmente debe tener buen tes-
timonio de los de afuera (1Tim.3:8-13)
Además debe ser mayor de edad y miembro en plena comu-
nión, debe ser aprobado por poseer madurez espiritual, llevar
una vida ejemplar, asimismo, tener como mínimo 3 años con-
gregando ininterrumpidamente desde su bautismo.

Art. 27o. Deberes


1. Velar y administrar por las necesidades físicas, materiales y
espirituales de la Congregación (Hch.6:1-7).
2. Velar por el decoro y orden en el templo.
3. Recoger las ofrendas.
4. Nombrar equipos de apoyo (ujieres, limpieza y otros).
5. Promover la ayuda a los hermanos necesitados y ministros del
Señor. (Ro.16:1-2; Gá.6:9-10)
6. Contribuir al desarrollo de los ministerios con el apoyo de la
Iglesia.

E
Art. 28o. Tareas

s t a t u t o
1. Tarea pastoral:
Desarrolla actividades pastorales encargadas y de visitación
a los miembros de la Congregación, fomentando la comu-
nión, unidad y cooperación.
Los Diáconos que tengan el don apropiado, podrán ejercer el mi-
nisterio de la Palabra, igual que los ancianos (Hch. 6:8-15; 8:5-13).
Los Diáconos y las Diaconisas que tienen el don de enseñan-
za podrán ejercer su don para la edificación del cuerpo de
Cristo (Ro.12:7b).
2. Tarea administrativa:
IEP

Los Diáconos y Diaconisas, tienen a su cargo los asuntos de la


administración de los bienes de la Iglesia.
Se relaciona en forma práctica y material con la vida y acti-
vidades de la iglesia. (Hch.6:1-7)

24
3. Tarea diaconal:
Tanto los Diáconos como las Diaconisas, dirigen la actividad
caritativa o benéfica (Ro.16:2) y de la ayuda mutua (He.13:16)
de la iglesia. Estas actividades serán dirigidas hacia los miem-
bros de la Congregación y hacia la comunidad circundante.

Art. 29o. Su Organización


Los Diáconos y Diaconisas nombran su directiva y su presi-
dente supervisará el trabajo de todos, siendo el primero en
dar ejemplo, y mantendrá contacto con el Pastor y el Con-
sistorio. Puede pedir una reunión de toda su directiva con el
Consistorio para que haya mayor coordinación de su labor.

Art. 30o. Sus Cargos


Los cargos a elegirse por principio serán: Presidente, secreta-
rio y tesorero. En su primera reunión ordinaria, después de las
elecciones, el diaconado determinará los cargos internos por
elección. El Pastor o el Presidente del Consistorio dirigirá esta
reunión.

Art. 31o. Funciones por cargos


1. Del Presidente:
El Presidente presidirá las sesiones del cuerpo de diáconos y
lo representará.
2. Del Secretario:
a. Mantener al día los acuerdos del diaconado en el libro de
actas.
b. Tener un directorio de los miembros de la Congregación
por oficios y profesiones.
Igl. Local
c. Mantener al día y en orden el libro de inventario de bienes.
3. DeI Tesorero:
El Tesorero juntamente con los demás miembros del diaco-
nado promoverá la recaudación de fondos, alimentos, me-
dicina, ropa, etc. para los necesitados de la Iglesia y de los
menesterosos de la comunidad.

Art. 32o. De sus Sesiones


En la primera reunión establecerán la frecuencia de las sesio-
nes ordinarias y las sesiones extraordinarias se llevarán a cabo
de acuerdo a las necesidades que se presenten.

25
Art. 33o. Elección
Se seguirá el mismo procedimiento como para la elección de
ancianos. El número de Diáconos y Diaconisas será fijado por
acuerdo de la Asamblea de la Iglesia a recomendación del
Consistorio, teniendo en cuenta los candidatos disponibles en
vista de los requisitos para este cargo y la variedad de traba-
jos que deben ser atendidos.

Art. 34o. Ordenación e instalación


Los diáconos electos serán ordenados e instalados por el Pas-
tor, si no hubiere, estará a cargo del Presidente del Consistorio
(Hch.6:1-6).

Art. 35o. Caso de incumplimiento de deberes


El Diácono o Diaconisa que se halla imposibilitado(a), por
cualquier motivo, de seguir cumpliendo puntualmente con
su cargo debe renunciar ante el Consistorio.
En caso de que no renuncie, el Consistorio actuará de oficio
para que él o ella sea amonestado(a) y, si no se corrige la fal-
ta, será relevado de su cargo. En tal caso será reemplazado
si así exige el trabajo.

CAPÍTULO VI

DE LOS DEPARTAMENTOS Y Comisiones

E
Art. 36o. Departamentos, Comisiones e Intorme al Consistorio

s t a t u t o
1. Los Departamentos: Definición:
Son dependencias organizadas dentro de la Iglesia que de-
sarrollan actividades para sectores homogéneos de la Con-
gregación, para desarrollar una obra adaptada a sus necesi-
dades particulares. Siendo que cada Departamento es parte
de la Iglesia, es necesario tener cuidado que ninguno llegue a
tener exclusiva importancia en el concepto de sus miembros,
para evitar el peligro de la fragmentación de la Iglesia o la
prevalencia sobre los otros cuerpos.
2. Los Departamentos son:
a. Liga Femenina.
IEP

b. Sociedad de Esfuerzo Cristiano.


c. Educación Teológica.
d. Y cualquiera otra que la iglesia establezca para tener reu-
niones y actividades propias de su sector.

26
Art. 37o. Liga Femenina (LIF)
Es el Departamento Femenil que trabaja por las necesidades
espirituales y materiales de las mujeres de la Iglesia Local y de la
comunidad en coordinación y sujeción al Consistorio. Su forma
de elección, composición, funciones, trabajo y desarrollo se en-
cuentra establecido en su Reglamento Interno.

Art. 38o. Sociedad de Esfuerzos Cristianos (SEC)


Es el Departamento Juvenil que trabaja las necesidades espi-
rituales y materiales de los adolescentes y jóvenes de la Iglesia
Local y de la comunidad en coordinación y sujeción al Consis-
torio. Su forma de elección, composición, funciones, trabajo y
desarrollo se encuentra establecido en su Reglamento Interno.

Art. 39o. Educación Teológica


El Departamento de Educación Teológica Eclesial, es el respon-
sable de la preparación Bíblica y Teológica de los miembros y
líderes en general de la Iglesia Local.
Desarrolla su trabajo educativo sustentado en el Currículo Na-
cional de la Iglesia, y utilizando los materiales educativos elabo-
rados por el Departamento Nacional de Educación Teológica.
Tiene como tarea principal Organizar, Administrar y Supervisar
a la Escuela Bíblica y Escuela Dominical de la Iglesia. Asimismo,
desarrollar eventos y tareas educativas para la Iglesia Local.
Su forma de elección, composición, funciones, trabajo y desa-
rrollo se encuentra establecido en su Reglamento Interno.
1. Su nombramiento:
Está compuesto de por no menos 3 miembros, nombrados
por la Asamblea de la Iglesia local.
El requisito es tener como mínimo Certificado en Teología y
Local
experiencia en la enseñanza.
2. Su directiva:
La persona que haya obtenido la mayor votación será la en-
cargada de convocar a la primera sesión para organizar la
junta directiva.
La directiva estará conformada por: Presidente, Secretario y
Tesorero.
3. El quórum:
La mayoría simple de sus miembros.
4. Su forma de elección, composición, funciones, trabajo y de-
sarrollo se encuentra establecido en su Reglamento Interno.

27
Art. 40 o. Otros Departamentos
Los otros Departamentos que fueren establecidos por la
Asamblea de la Iglesia local, tanto su composición y funcio-
nes serán determinados por el Consistorio.

Art. 41o. Las Comisiones


La Iglesia local puede organizar Comisiones de acuerdo a su
necesidad y demanda, y nombrar a sus integrantes en una
Asamblea.

Art. 42o. De los Informes al Consistorio


Los Departamentos y Comisiones entregarán al Consistorio un
informe Trimestral de las actividades realizadas, junto con su
estado de cuentas.

CAPÍTULO VII

DE LOS MIEMBROS
Forma de Admisión, Obligaciones, Derechos, Retiro,
Causales de Exclusión y Reincorporación de un Miembro

Art. 43o. Admisión de los miembros


1. Por Bautismo:
Para ser miembro de la iglesia local es indispensable que la per-
sona acepte a Cristo como Señor y Salvador, dé pruebas de su
regeneración y sea bautizado en agua por inmersión. Dios co-

E
noce a los suyos y es preciso que la Iglesia los conozca a su vez.
(Mt.28:19; Hch.2:38; 2:41; 8:12; 8:36-38; 9:18; 16:14-15; 18:8; 19:4-5).
2. Por Transferencia s t a t u t o
Se recibirá nuevos miembros por carta de transferencia, al
trasladar su residencia a otro lugar, por motivos de estudios,
trabajo o ministerio.
a. La Iglesia local recibirá como miembro al que proceda de
otra congregación de la IEP y que traiga carta de transfe-
rencia actualizada cuyo contenido certifique que es miem-
bro bautizado y en plena comunión. El Consistorio no podrá
denegar tal Transferencia (Ro.16:1-2, Fil.2:25-29).
b. Mientras el Consistorio no tenga en sus manos la carta de
IEP

transferencia, el miembro sigue sujeto a la jurisdicción del


primer Consistorio o Iglesia para cualquier caso y sin dere-
cho a voz y voto en la nueva Iglesia, ni el ejercicio de ningún
cargo. Al recibir la carta, el Consistorio notificará al primer

28
Consistorio de su llegada y aceptación para que borre el
nombre del miembro de su lista.
c. La Iglesia local podrá recibir como miembro al que proce-
da de otra Congregación Evangélica que traiga carta de
Transferencia actualizada, cuyo contenido certifique que
es miembro en plena comunión, y satisfaga al Consistorio
referente a los mismos requisitos que se exigen para los bau-
tizados en cuanto a su fe, conducta y acepte los Funda-
mentos, la Declaración de Fe, el Estatuto, los Reglamentos,
la práctica cultural de la IEP y firme el voto de miembro.
d. Al trasladar su residencia un miembro de la IEP a otro lugar,
o decida por voluntad propia trasladar su membresía a otra
congregación o denominación que él elija, debe solicitar
Carta de Transferencia de su Consistorio, y lo presentará lo
antes posible a la iglesia en la que fijará su membresía. En
caso de no haberse cumplido este requisito, la Junta Direc-
tiva de la congregación donde esté asistiendo, solicitará
dicha carta y cualquier otro dato pertinente a la congrega-
ción de su procedencia, quien estará en la obligación de
responder, en caso de no tener respuesta en tres meses, la
Iglesia solicitante lo recibirá como miembro sin mas trámites.
e. No se puede ser miembro de una iglesia donde ya no asis-
te. Si vuelve a trasladarse al primer lugar, o a otro, pedirá el
trámite de transferencia nuevamente.

Art. 44o. Obligaciones de los miembros


Además de las obligaciones descritas en el Art. 65 del Estatuto son:
1. Estudiar las Sagradas Escrituras de forma permanente (Jn.5:39);
guardarse del mal y del error (1Pe.3:11), crecer en la Gracia
Igl. Local
y conocimiento de su Señor y Salvador (2Pe.3:18).
2. Asistir con regularidad a los cultos o servicios de la iglesia. (He.10:25)
3. Participar en la obra de evangelización (Mar.16:15; Hch.1:8;
8:4; Prov.11:30) y discipulado (Mt.28:19-20)
4. Aportar sus diezmos y ofrendas a la Iglesia local (Dt.16:17;
Amós 4:5; Mal.3:8-10; 2Co.9:7).
5. Cumplir con las disposiciones del Estatuto, la Declaración de
Doctrina, Declaración de Fundamentos, Reglamentos y los
acuerdos que aprueben los organismos competentes.
6. Participar activamente en el desarrollo de todas las activi-
dades que promueva la Iglesia Evangélica Peruana en sus
diversas instancias.

29
7. Mantener una vida digna de acuerdo a las enseñanzas del
Señor Jesucristo (Mt.5:13-16; 1Jn.2:6, 1Pe.2:21).
8. Mantener la unidad de la Iglesia y amar la compañía de los
creyentes y (Sal.133:1; Jn.17; 1Co.1:10; Ef.4:3-6).
9. Someterse a la forma del culto y liturgia, gobierno y discipli-
na que practica la Iglesia Evangélica Peruana.
10. Honrar (1Tes.5:12-13), respetar (He.13:17) y contribuir para el
sostenimiento de los Ministros Eclesiásticos.
11. Amonestarse los unos con los otros (Ro.15:14; He.3:12-13), que
se edifiquen y animen mutuamente (1Tes.5:11) soportándose
y perdonándose mutuamente (Ef.4:32; Col.3:13) confesando
nuestras ofensas y orando unos por otros (Stg.5:16), sirviendo
en amor unos con otros (Gá.5:13).
Art. 45o. Derechos de los Miembros
Además de los descritos en el Art. 66 del Estatuto, son:
1. Recibir la enseñanza de la Palabra de Dios y ser ayudado en
la vida espiritual (Hch.1:5; Ro.15:14; 1Co.14:26-31; Gá.6:9-10;
1Tes.4:18; 5:11; 1Pe.4:10).
2. Participar de la Cena del Señor, si está en plena comunión.
(1Co.11:17-32).
3. Si tiene idoneidad, formación y madurez en la Palabra de
Dios, puede ser candidato para ocupar cargos administrati-
vos en la Congregación (Hch.6:1-6).
4. Ejercer su derecho de apelación o queja ante una sanción

E
judicial o administrativa que le haya sido aplicada por el
Consistorio, en caso que la considere injusta o no equitativa,

s t a t u t o
teniendo el apelante la obligación de comunicar al Con-
sistorio de su apelación al Presbiterio, dentro de los 15 días
útiles de recibido a Resolución Disciplinaria.

Art. 46o. Pérdida de Membresia


1. Por Retiro voluntario de la comunión de la Iglesia:
Un miembro o conjunto de miembros sólo puede legítima-
mente disentir de los demás, derivando su opinión de princi-
pios bíblicos y no debe separarse por tal motivo sino después
de buscar todos los medios de reconciliación o transacción.
IEP

No debe salir ligeramente, sino como último recurso y por


razones de conciencia, habiéndose llegado a la concordia
inasequible.

30
2. Por exclusión o excomunión de Membresía:
a. Las causales de exclusión de membresía serán por incum-
plir en forma contumaz los principios bíblicos, la Declara-
ción de Doctrina y los Fundamentos de la Iglesia Evangé-
lica Peruana.
b. Por promover doctrinas y prácticas heréticas en el culto.
c. Por inasistencia injustificada, según al Art. 63 del Estatuto,
por más de un año, quedando exceptuados los siguientes:
causa mental, física agravada o privación de la libertad.
d. Violación agravada a la legislación peruana.
e. Estas causales son aplicables previo proceso disciplinario,
según lo establecido en el capítulo correspondiente sobre
Administración de Justicia.

Art. 47o. Reincorporación de un miembro retirado y excluído


1. Retirado:
Un miembro que se haya retirado voluntariamente de la
Congregación, por un tiempo y vuelve, explicará sus razones
de alejamiento y estará en observación por el Consistorio y,
si demuestra humildad, mansedumbre, asiste a las reuniones,
respeta al gobierno y la liturgia de la Iglesia será reincorpora-
do a la comunión.
2. Excluido:
Al reincorporar a un expulsado de la comunión, la Iglesia cree
que el ofensor ha buscado y ha recibido el Perdón Divino. So-
bre esta base la Iglesia lo consuela y demuestra su amor y en

I
tal sentido se le recibe en la comunión de la iglesia. Su proce-
dimiento se encuentra normado en la parte correspondiente g l
sobre de administración de Justicia (2Cor.2:5-11).
.

CAPÍTULO VIII
L

CULTO
Definición, Reuniones, Sacramentos, Oficios y El Manual de Ministro
o c a l

Art. 48o. Definición:


La Iglesia Evangélica Peruana rinde culto de adoración al Tri-
no Dios. Padre, Hijo y Espíritu Santo, quien Es Soberano, Santo,
Justo, Misericordioso, y por lo tanto, no rinde culto ni venera a
ninguna criatura, imagen u otras cosas hechas por los hom-
bres ni elementos de la naturaleza.

31
Art. 49o. Cultos o Servicios
La Iglesia Evangélica Peruana tiene establecidos diferentes
cultos oficiales, los cuales tienen como finalidad contribuir a
la edificación del creyente.
1. Adoración y edificación congregaciónal:
Este culto se desarrolla el primer día de la semana y su propó-
sito es: Adorar y dar Acciones de Gracias por las bendiciones
recibidas y expresan su adoración a través de los cantos, la
predicación y las oraciones comunitarias con suma reverencia.
En este culto también el creyente busca ser alimentado por la
Palabra de Dios para su crecimiento y fortalecimiento espiritual,
y demás áreas de su vida. (Sal.95:6; Jn.5:24; Ro.12:1; Ef.5:20).
2. Evangelización:
Es el culto preparado cuidadosamente para la proclamación
del Evangelio a los inconversos y se efectúa de acuerdo a la
programación de la Iglesia. (Hch.1:8; 2Tim.4:5; 1Pe.2:9-10).
3. Estudio Bíblico:
Este culto tiene por finalidad ofrecer cursos de estudio sistemá-
tico de las Sagradas Escrituras para todo creyente en Cristo.
Las reuniones para estudios bíblicos se prestan a mucha va-
riedad en su tema, su método y su forma. Es distinta a cual-
quier otra reunión de la Iglesia.
4. Oración:
Este culto promueve la oración comunitaria, para que todo

E
creyente encuentre en la Presencia de Dios y en la compañía
de otros creyentes, el fortalecimiento espiritual (Hch.1:14).

s t a t u t o
En la reunión de oración cada uno puede rendir a Dios las
gracias por favores recibidos, y presentarle sus peticiones de
acuerdo con la promesa de nuestro Señor (Mt.18:19, 20).
La Iglesia reconoce la variedad de oraciones, tales como: de
Intercesión (Ex.32:31-32, 1Tim.2:1-4), de acciones de gracias
(Sal.75:1; Ef.5:20), confesión, plegarias, etc.
5. Departamentos:
Los Departamentos, celebran sus reuniones litúrgicas de
acuerdo a su propia programación. Estas celebraciones no
deben interferir, ni suplantar a los cultos oficiales.
IEP

Art. 50o. Los Sacramentos:


Son dos los Sacramentos u Ordenanzas instituidas por el Señor
Jesucristo y practicados por las iglesias en obediencia a Él.

32
Los Sacramentos u Ordenanzas son:
1. El Bautismo.
2 . La Cena del Señor.

Art. 51o. El Bautismo


El Bautismo es un paso de obediencia al Señor, de las perso-
nas que yá han profesado su decisión de Fe y por lo tanto
gozan de la Salvación otorgada por nuestro Señor Jesucristo.
1. Solicitud:
Para ser bautizado, un nuevo creyente debe solicitarlo al Con-
sistorio, quien iniciará a favor del solicitante un curso especial
de Instrucción para Catecúmenos por un periodo mínimo de
tres meses, dictado por el Pastor u otro Anciano competente.
En casos excepcionales, bastará reiterar los fundamentos de
la fe para facilitar el exámen y aclarar la realidad de la con-
versión del profeso creyente.
a. Lo esencial es asegurar que sea convertido, y que tenga la
instrucción necesaria para saber por qué es salvo, así como
para crecer en la Gracia y el Conocimiento de nuestro Se-
ñor Jesucristo, y para cumplir sus deberes como miembro
de la iglesia. Al final del curso pasará una entrevista con el
Consistorio para reiterar los fundamentos de la fe y respon-
derá por escrito las respuestas del cuestionario.
b. La confesión de fe del nuevo creyente debe estar de acuer-
do con la Palabra de Dios, y su vida y testimonio en confor-
midad con la fe. También su comprensión de las doctrinas
y los sacramentos de la IEP enseñadas en el curso (Mt.28:19-
20; Hch.2:42; 8:37-38).
2. Requisitos:
I
g l
a. El Consistorio elaborará un cuestionario en el cual el can-
didato responderá por escrito a las preguntas. Si se usa el
.

manual del Nivel Básico, las preguntas están indicadas al


final del curso. En caso de un analfabeto, un miembro del
L

Consistorio le hará las preguntas aclarando su significado


o c a l

y llenará el cuestionario de acuerdo a las respuestas.


b. Satisfacer al Consistorio en cuanto a su confesión de fe
de acuerdo con la Palabra de Dios y la conformidad de
su vida y testimonio a esta confesión. También su com-
prensión de las doctrinas y los sacramentos de la IEP en-
señadas en los cursos: Instrucción para Catecúmenos y el
Manual Básico, Mt.28:19-20; Hch.2:42.

33
c. La aprobación de un candidato requiere una mayoría de
dos tercios de los miembros del Consistorio que estén pre-
sentes para el exámen.
3. El Servicio de Bautismo:
En caso que la Iglesia tenga Pastor, éste ministrará el Bautis-
mo, de no tenerlo lo hará el Presidente u otro Anciano gober-
nante designado por el Consistorio.
El que ministra nombrará de entre los diáconos los que toma-
rán parte con él. El Ministro hará una breve disertación sobre
el bautismo en el templo o al lado del agua. Es importante,
especialmente en público, explicar la doctrina bíblica del
bautismo y combatir toda idea de regeneración bautismal.
4. La ceremonia del Bautismo:
a. La ceremonia del bautismo se llevará a cabo en el lugar
más conveniente. El modo será por inmersión y cada per-
sona será bautizada en el Nombre del Padre y del Hijo y
del Espíritu Santo, conforme a las Escrituras.
b. Se dará oportunidad a que cada candidato exprese en
breves palabras su testimonio y la razón de su determina-
ción de dar este paso. Siendo un acto público es necesa-
rio tener cuidado por el decoro, el orden y la solemnidad
de la ceremonia.
c. Caso de Excepción: En caso excepciónal de invalidez, en-
fermedad grave terminales o avanzada edad le impida a
un creyente la inmersión éste será bautizado por aspersión

E
o rociamiento, previa aprobación del Consistorio; y será
admitido sin más requisito a la comunión de la iglesia.
5. Recepción en la Comunión: s t a t u t o
a. Los recién bautizados asistirán a la primera reunión de la
Cena del Señor después de su bautismo.
b. El presidente del Consistorio o su representante leerá en
voz alta el voto de miembro y el nuevo miembro declara-
rá públicamente su aceptación. Seguidamente los nue-
vos miembros leerán el Credo Apostólico.
c. Luego pasará a firmar el voto de miembro por duplicado.
Se guardará un ejemplar en el archivo de la iglesia y se
entregará el otro al firmante. Enseguida procederá a par-
IEP

ticipar de la Cena del Señor.

34
Art. 52o. La Cena del Señor
La Cena del Señor es el privilegio que tiene el creyente de
participar de la comunión de los santos, por lo cual los que
participen deberán estar en plena comunión con Dios y con
la congregación. La iglesia celebra la Cena del Señor de la
manera que el Señor Jesucristo la instituyó, en conmemora-
ción de su sacrificio en la cruz.
1. El que Preside la Ceremonia:
Presidirá la Cena del Señor el Pastor de la iglesia, o el Presiden-
te del Consistorio u otro Anciano gobernante que se designe,
lo hará acompañado por dos o más ancianos y asistido por
los diáconos para distribuir los elementos.
2. Elementos de la Cena del Señor:
Son elementos para la celebración de la Cena del Señor: el
Pan y el Vino, los que luego de ser bendecidos por el que
preside, serán distribuidos entre todos los miembros en plena
comunión. Esta celebración será por lo menos una vez al mes
y también en ocasiones especiales. (Mt.26:26-29; Lc.22:14-20;
Hch.2:46; 1Cor.10:16-17; 11:23-24).

Art. 53o. Oficios Religiosos


Además de otros servicios litúrgicos, la Iglesia Evangélica Pe-
ruana, reconoce y practica los siguientes:
1. Presentación de Niños:
El Pastor y/o Presidente del Consistorio u otro Anciano gober-
nante dirigirá el acto de Presentación de los niños, explicando
que los padres se comprometen ante Dios y la iglesia que lo for-
marán en la disciplina, amonestación del Señor, e instrucción
de Su Palabra, y que piden su ayuda a Dios para hacerlo. No es
Igl. Local
una virtud que el ministro imparte, sino un compromiso que los
padres hacen. La iglesia se compromete mediante este acto
a interceder y apoyar a la familia del niño en el conocimiento
de la Palabra de Dios para su crecimiento espiritual y el forta-
lecimiento en las demás áreas de su vida. (Gé.17:19; Deut.6:7;
Sal.127:3; Prov.3:11; 22:6; Mr.10:13-16; Ef.6:4; 2Tim.3:15).
2. La Bendición Matrimonial:
a. El Consistorio atenderá toda solicitud de aquellas parejas
que hayan decidido bendecir su matrimonio en la Iglesia.
b. Previamente serán capacitados por el Consistorio median-
te un curso de “Preparación Matrimonial” (pareja nueva)
o “Valoración Matrimonial” (parejas unidas de tiempo).

35
c. En caso de convivencia mixta, es decir, él o ella no es cre-
yente, el Consistorio impartirá la Bendición Matrimonial
previa evaluación, siempre y cuando el “no creyente”
esté de acuerdo. (1Co.7:13)
d. Para la realización de la Ceremonia Eclesiástica se debe-
rá haber cumplido primero con el Matrimonio Civil en la
municipalidad respectiva.
3. Acción de Gracias:
El culto de Acción de Gracias es celebrado por las manifes-
taciones de Dios a favor de sus hijos.
Se realiza en reconocimiento del Amor y Bondad de Dios ha-
cia su pueblo.
4. Unción de enfermos:
Las Sagradas Escrituras nos enseñan, en el caso de que un cre-
yente se enferme, los pasos que se deben de tomar (Stg.5:14).
Los Ancianos al estar al lado del enfermo, han de orar ex-
tendiendo sus manos sobre el enfermo y han de ungirle con
aceite en el Nombre del Señor Jesús. Y los efectos de la ora-
ción de fe y la unción se detalla en Stg. 5:15.
5. Defunciones:
Es difícil trazar pautas que sean adecuadas para todos los
funerales. El ministro tiene que adaptar el servicio a las cir-
cunstancias de cada caso.
Es un momento para dar a conocer la Gloria del Evangelio,

E
llamar a los presentes a tomar conciencia de su necesidad
de Jesucristo, instar a los creyentes a seguir fielmente al Señor,
y consolar a los familiares con la Palabra de Dios.
s t a t u t o
Este tipo de servicios, no es para interceder por el difunto, sino
es un culto de Acción de Gracias, en ocasiones muy espe-
ciales y tiene como finalidad de resaltar el testimonio cristia-
no, con el fin de evangelizar y de compromiso con la Palabra
y Reino de Dios de la persona fallecida.
6. El Manual de Ministro:
Todos los procedimientos para los diferentes cultos se en-
cuentran establecidos en el Manual del Ministro de la IEP.
IEP

36
CAPÍTULO IX

ASUNTOS FINANCIEROS

Art. 54o. Movimiento económico de la Iglesia


1. Presupuesto:
El movimiento económico de la Iglesia se determina a través
de un presupuesto aprobado en Asamblea de Iglesia, en la
cual se detallarán los ingresos que se esperan obtener y los
gastos que se esperan efectuar. En el presupuesto se deter-
minará en forma obligatoria la partida correspondiente para
la Obra Nacional (CEN), Sínodo y Presbiterio, de acuerdo a lo
establecido por la Asamblea Nacional.
El Presupuesto debe incluir además las siguientes partidas:
servicios, arbitrios, mantenimiento del templo, sueldo para el
Pastor si tuviera, ofrendas para Pastores que les apoyen o vi-
siten, apoyo económico para ayudar a los necesitados, ma-
yormente de los miembros y adherentes; otros destinados a
fines determinados, como adquirir terreno o una propiedad,
construir un templo o ampliarlo, muebles, equipos, campa-
ñas, etc.
En el detalle de los ingresos se deberán considerar los apor-
tes por diezmos, ofrendas, primicias y donaciones de los
miembros o de entidades públicas o privadas siempre que
no condicionen los principios bíblicos y las normas de la IEP.
(Éx.25:2; 35:29; 36:2-7; Deut.16:16-17; Prov.3:9; 11:24; Mal.3:8;
Mt.6:3; Lc.21:1-4; Hch.5:1-11; 1Cor.9:6-9; 16:1-4; 2Cor.8:1-9; 9:7;
Gál.2:10, 6:10; 1Tim.6:6-10).
2. Fondos Especiales:
Igl. Local
La Iglesia en la aprobación de su presupuesto puede incluir
la creación de un Fondo Especial para ser invertido exclusi-
vamente en el proyecto para el cual es creado, siendo este
fondo intangible.
Este fondo ha de ser acumulado y ahorrado por un tiempo
en una cuenta bancaria abierta para ese fin.
3. Usos del dinero de la Iglesia:
Los Fondos de la iglesia no pueden ser prestados a individuos;
solamente se podrán hacer préstamos a otras Iglesias loca-
les, previa aprobación de ambas congregaciones y el con-
sentimiento del Presbiterio.

37
CAPÍTULO X
CONGREGACionES NACIENTES
Definición, Directiva, Situación, Constitución, Adherentes, Vigilancia del
Presbiterio o Junta Presbiterial, Informe al Presbiterio y Normas para elevar
un Grupo a Comité y un Comité a una Congregación con Consistorio.

Art. 55o. Definición y Composición


Una Congregación naciente es aquella que está compuesta
mayormente de adherentes, sin suficientes bautizados para
constituir una Iglesia con su Consistorio, o sin miembros idó-
neos para elegir Ancianos.
Las Asambleas, gobierno y trabajo eclesiástico de una Con-
gregación naciente, se regirá en lo que sea pertinente como
una Iglesia con Consistorio.
Art. 56o. Directiva de una Congregación Naciente
La Congregación Naciente es gobernada por una directiva
de tres o más creyentes de buen testimonio tanto en la iglesia
como en la comunidad, quienes son elegidos anualmente.
Tanto adherentes como bautizados son elegibles y todos ellos
son reelegibles las veces que se desee.
A esta Directiva se le denomina Comité y es elegida en Asam-
blea con el voto de la mitad más uno de los asistentes. Los
cargos a elegir serán el de Presidente, Secretario y Tesorero. La
Directiva funcionará como un Consistorio en lo que sea posible.

E
Art. 57o. Situación de una Congregación Naciente es Provisional

s t a t u t o
Las Congregaciones nacientes deben tener presente que su
condición es provisional y no deben permanecer así indefini-
damente. Con la instrucción debida y por la obra del Espíri-
tu Santo, los creyentes deben crecer en el conocimiento del
Señor y aumentar de número, de modo que pronto llegue a
organizarse como Iglesia Local con su Consistorio respectivo.

Art. 58o. Constitución de la Congregación Naciente


Una Congregación Naciente debe constituirse con el conoci-
miento y apoyo de una iglesia local o del Presbiterio y sujeto a
IEP

las indicaciones de éste. Al constituirse por primera vez puede


ser organizado de las siguiente manera:
1. En el caso de formación espontánea, podrá ser elegida su
directiva por los mismos adherentes de la Iglesia naciente.

38
2. Si se ha formado una Iglesia Naciente como resultado de la
labor de un Pastor o predicador, la primera directiva será de-
signada por éste. Al año siguiente realizará su propia elección.
3. Si este Grupo ha sido formado por la labor misionera de una
iglesia local u otra instancia, será esta la que conforme la
primera directiva.

Art. 59o. Adherentes que desean bautizarse


Al solicitar los adherentes de una Congregación Naciente el
bautismo, el Presbiterio o Junta Presbiterial, será responsable
por todos los preparativos hasta la ceremonia misma.

Art. 60 o. Relación con el Presbiterio


Según su número y ubicación, las Iglesias nacientes serán vigi-
ladas por el Presbiterio o una iglesia local. En ambos casos las
Iglesias nacientes deben enviar cada una un delegado (que
será el Presidente de la Iglesia) a las reuniones del Presbiterio
donde gozará de voz y voto, pero no podrá ser elegido para
ningún cargo Presbiterial, salvo que sea un Pastor Ordenado
o Predicador Licenciado de experiencia.

Art. 61o. Informe al Presbiterio sobre la Congregación Naciente


Compete al Consistorio informar al Presbiterio de cualquier
obra establecida por la Congregación o algunos miembros
fuera de los confines de la Iglesia, sea un nuevo centro de pre-
dicación o una avanzada a un nuevo campo, etc., para que
el Presbiterio pueda ofrecer su apoyo en oración y consejo.
En el caso de una Congregación Naciente con su directiva
electa o la organización de un nuevo Consistorio, pedirá re-
conocimiento Presbiterial para que sea tenido en cuenta en
Local
su administración y vigilancia.

Art. 62o. Normas para elevar una Congregación Naciente


a Iglesia con Consistorio
1. Para que una iglesia Naciente sea elevada a la categoría de
Consistorio debe cumplir las siguientes requisitos:
a. En Capital de Departamento: 70 miembros bautizados
como mínimo.
b. En Capital Provincial o Distrital; 35 miembros bautizados
como mínimo.
c. En Distrito Rural: 20 miembros bautizados como mínimo.

39
2. Para que una Congregación Naciente tenga un Comité,
debe reunir los siguientes requisitos:
a. En Distrito Urbano: 20 miembros bautizados.
b. en Distrito y/o Zonas Rurales; 10 miembros bautizados.

CAPÍTULO XI

RELACionES CON INSTANCIAS SUPERIORES

Art. 63o. Con el Presbiterio


Todas las Congregaciones con Consistorio y Comités están
sujetas a la administración eclesiástica del Presbiterio de su
jurisdicción, quien es responsable en materia de gobierno,
magisterio espiritual, administrativo y justicia. Las iglesias apo-
yarán material, espiritual y económicamente.

Art. 64o. Con el Sínodo


Todas las iglesias y congregaciones nacientes están obligadas
a participar de las actividades que desarrolla el Sínodo de su
jurisdicción, velando además con su apoyo espiritual, material
y económico.

Art. 65o. Con la Asamblea Nacional


Todas las iglesias y congregaciones nacientes están obligadas

E
a participar de las actividades que desarrolla la Asamblea
Nacional a través de sus delegaciones, velando además con

s t a t u t o
su apoyo espiritual, material y económico.

CAPÍTULO XII

DE LAS PROPIEDADES
Art. 66o. Propiedad Inmobiliaria de la Iglesia
1. Toda propiedad inmobiliaria de la Iglesia Evangélica Peruana
es propiedad privada y su compra se hace a nombre de la
razón social: Iglesia Evangélica Peruana.
IEP

2. Para vender, hipotecar, arrendar por tiempo determinado, y


en general disponer o afectar una propiedad inmobiliaria de
la Iglesia local inscrita a nombre de la Iglesia Evangélica Pe-
ruana, o acordar la compra de una propiedad, se elevará al

40
Consejo Ejecutivo Nacional una copia legalizada por Notario
Público del Acta del Acuerdo de la Iglesia sobre el negocio.
Seguidamente el CEN extenderá una Carta Poder para reali-
zar dicha transacción a solicitud del Consistorio.
3. Toda operación de esta índole requerirá la aprobación de
dos tercios de la Congregación interesada. Conviene poner
el asunto en conocimiento del Presbiterio y Sínodo para que
ofrezca consejo o ayuda y dé su visto bueno.
4. Las propiedades que estén dedicadas a templos, no se pue-
den vender, hipotecar, arrendar o alquiler a menos que se
cuente con un nuevo templo propio.

Igl. Local

41
42
TÍTULO II

DEL PRESBITERIO

CAPÍTULO I
DEFINICIÓN, CONFORMACIÓN Y ESTRUCTURA DEL PRESBITERIO

Art. 67o. Definición


Es el órgano de gobierno en segunda instancia, el mismo que
ejerce autoridad espiritual y administrativa conforme a las Sa-
gradas Escrituras, a favor de las Congregaciones. Está confor-
mado por las Iglesias Locales con Consistorio y las Congrega-
ciones Nacientes con Comité, dentro de una determinada
extensión geográfica.

Art. 68o. Constitución de un Presbiterio


Se requiere un mínimo de siete iglesias con Consistorio debida-
mente constituidas para formar un Presbiterio, es decir, siete
iglesias con Consistorio. Además se requerirá contar con un
ministro de culto ordenado como mínimo en la jurisdicción.
El área de su jurisdicción geográfica y el nombre que lleva
serán ratificados por el Sínodo Regional y reconocidos por la
Asamblea General.

Art. 69o. Su Estructura:


1. Asamblea Presbiterial
2. Consejo Ejecutivo Presbiterial
3. Departamentos y Comisiones.

Presbiterio
CAPÍTULO II
LA ASAMBLEA Presbiterial
Art. 70o. Su Composición:
La Asamblea Presbiterial esta compuesta por:
1. Los Ancianos gobernantes delegados de sus respectivos Con-
sistorios en representación de sus iglesias locales, estos son
miembros temporales del Presbiterio solo por la duración de
su cargo y cuentan con voz y voto.
2. Todos los Pastores a cargo de las Iglesias Locales o Nacientes,
dentro de la circunscripción del Presbiterio son miembros per-
manentes y tienen voz y voto.

43
3. Los otros ministros Ordenados Activos y los Ministros jubilados
(eméritos) menores de 75 años, domiciliados dentro de la cir-
cunscripción Presbiterial, sin cargo pastoral específico, pero que
ejercen algún ministerio en una iglesia o entre varias o en bien
de todas, tales como predicadores itinerantes, evangelistas,
misioneros o maestros, también son miembros permanentes,
tienen voz, pero tienen voto solamente si el Presbiterio así lo de-
termina por desempeñar el ministerio en el cargo oficializado.
4. Los ministros jubilados mayores de 75 años que por excepción
y a voluntad del Presbiterio continúen como miembros, no
tienen voto ni son elegibles para ningún cargo ni delegación,
son asesores por su larga experiencia, salvo que el ministro
jubilado siga cumpliendo labores ministeriales con nombra-
miento Presbiterial.
5. Los Departamentos de damas y jóvenes, quienes tienen voz
pero no voto y no son elegibles para cargos directivos de
Oficiales en el Presbiterio.
6. Las Iglesias Nacientes que tienen un Comité establecido po-
drán enviar un representante a las Asambleas del Presbiterio.
Este único representante tendrá voz y voto, (siempre y cuan-
do el delegado sea bautizado) pero no será elegible para
cargo directivo en el Presbiterio.

Art. 71o. Tipos de Asamblea


1. Asamblea Presbiterial Ordinaria:

E
Se llevarán a cabo como mínimo cada tres meses, fijándose

s t a t u t o
en cada asamblea la fecha, lugar y horario de la próxima
Asamblea. Si es posible el presidente a través de la secretaría,
enviará las cartas de convocatoria para hacer recordar a
los Consistorios, Departamentos y Comisiones. La Asamblea
Presbiterial Ordinaria, entre otras, tiene la siguiente finalidad:
a. Examinar y evaluar la gestión de los miembros del Consejo
Ejecutivo Presbiterial, Departamentos y Comisiones, a fin de
mejorar y/o reformular sus planes y programas.
b. Elegir el Consejo Ejecutivo Presbiterial (CEP), Departamen-
tos, Comisiones y Áreas de Trabajo.
c. Aprobar y/o modificar el presupuesto económico.
IEP

d. Elaborar, delinear y evaluar los planes, programas, proyec-


tos y actividades de trabajo en su jurisdicción.
e. Tratar y resolver todo lo referente a la obra de su jurisdicción
en materia de doctrina, culto, magisterio y justicia.
44
2. Asamblea Presbiterial Extraordinaria:
Se entiende que los asuntos que se van a tratar por el ca-
rácter de su urgencia no pueden esperar a la fecha de la
Asamblea Ordinaria.
a. Las Asamblea Extraordinarias serán convocadas por el Pre-
sidente y Secretario, a solicitud escrita del: Presidente, por
tres directivos, por toda la Directiva, por tres Consistorios que
así acuerden.
b. Cada Presbiterio establecerá su sistema de comunicación
con todos los Consistorios y según esto fijará el tiempo mí-
nimo dentro del cual puede legalmente reunirse en Asam-
blea Extraordinaria.
c. En esta Asamblea se tratará exclusivamente los puntos de
agenda que acompañan a la convocatoria, salvo que por
unanimidad y habiendo tiempo suficiente, se desee apro-
vechar la reunión para resolver algún otro asunto. No habrá
lectura del acta anterior.
d. Los acuerdos a tomarse serán con el voto mayoritario de
los delegados presentes. Si los acuerdos por su naturaleza
necesitan un mayor compromiso de la región deberán ser
ratificados en la próxima Asamblea Presbiterial Ordinaria.

Art. 72o. Atribuciones de la Asamblea Presbiterial


1. Cumplir y hacer cumplir los fines de la IEP.
2. Nombrar o asignar Predicadores Licenciados o ministros iti-
nerantes para la atención a las iglesias que los solicite o a
iniciativa de la proyección misionera del Presbiterio y dispo-
ner para su sostén. Presbiterio
3. Nombrar ministros para la atención de la obra Presbiterial
según los criterios establecidos por los Reglamentos de la
IEP para estos casos (sección ministerios).
4. Elegir la Junta Directiva, Comisiones y Departamentos. En
caso del Departamento Presbiterial de Ligas Femeninas y
de Esfuerzos Cristianos, éstos se eligen de acuerdo a su Re-
glamento Interno.
5. Velar y supervisar la marcha de las Comisiones y Departamentos.
6. Elaborar el Plan de Desarrollo Eclesial y cronograma de activi-
dades en coordinación con las Comisiones y Departamentos.
7. Revocar los cargos a miembros que por alguna razón no
cumplan con sus funciones para las que fueron elegidos.

45
8. Velar por el bienestar de los ministros y pastores y otros sier-
vos del Señor de las congregaciones de su jurisdicción.
9. Proveer una corte en segunda instancia o de apelación en
la cual se halle justicia para los creyentes, y consistorios que
se sienten agraviados.
10. Otorgar el reconocimiento de Ministro Probando según lo
establecido en el Capítulo correspondiente a Ministerio.
11. Aprobar la ordenación de Ministros llamados al Santo Minis-
terio según lo establecido en el Capítulo correspondiente a
Ministerio.
12. Otorgar el reconocimiento de Predicador Licenciado según
lo establecido en el Capítulo correspondiente a Ministerio.
13. Aprobar la ordenación de Ancianos para las Iglesias Locales.
14. Ratificar o modificar el dictamen sobre la remoción o juzga-
miento a los Ministros.
15. Resolver las cuestiones de doctrina y disciplina surgidas en
las iglesias, condenando las opiniones o actitudes erróneas
que lastimen la pureza o la paz de la Iglesia.
16. Unir o desdoblar las iglesias que así lo pidan, formar o recibir
las nuevas y disolver las que ya no funcionan como tal.
17. Vigilar por el bienestar y la comunión de las iglesias de su ju-
risdicción y fomentar la cooperación y diversas actividades
que propendan a la edificación, formación y ejercicio del
ministerio; a la proclamación del evangelio, a la prevención
del error y el pecado en su medio.

E
18. Tomar toda medida prudente para la extensión de la Igle-
sia, dentro de sus límites, y en general ordenar todo lo que
ayude al bienestar espiritual de las iglesias bajo su cuidado. s t a t u t o
19. Decidirá la admisión de nuevas congregaciones al seno de
la Iglesia Evangélica Peruana.
20. Dictaminar sobre cuestiones de administración, disciplina y
doctrina.
21. Nombrar las Comisiones necesarias para el debido desarro-
llo de todas sus funciones como Presbiterio.

Art. 73o. Orden Parlamentario de la Asamblea Presbiterial


1. Apertura de la Sesión del Presbiterio:
IEP

En la sesión de apertura, el Presidente, o persona que le susti-


tuye por ausencia, y/o designado por la directiva, predicará
un sermón apropiado. Cada sesión comenzará y concluirá
con oración.

46
2. Procedimiento para el desarrollo de la Asamblea Ordinaria
del Presbiterio:
El secretario tomará nota de los asistentes, constatando que
los delegados se encuentran con sus credenciales habilitados
para el año, exigiendo a aquel que no lo haya presentando
en su oportunidad, de lo contrario no se le contará como
hábil. De la misma manera los Ministros presentarán su Carné
Ministerial actualizado y tener la condición de permanentes
para el quórum.
3. Quórum:
El quórum hábil para tratar los asuntos Presbiteriales será con
la presencia mayoritaria de los delegados consistoriales que
la componen. Si no se lograre el quórum reglamentario en la
primera convocatoria, el Ejecutivo Presbiterial procederá a
hacer una Segunda Convocatoria, para dos semanas des-
pués, procediéndose a realizar la Asamblea con las delega-
ciones que asistan.
4. Lectura de Actas:
Habiéndose constado el Quórum Reglamentario se dará lec-
tura al acta de la reunión anterior y si se hubiera realizado
asambleas extraordinarias, también se leerá dichas actas.
Aprobada el o las actas, será firmada por el Presidente y el
Secretario. Si hubiere observaciones, enmiendas, cambios y
correcciones, éstas se anotarán en la siguiente acta.
5. Informes:
En la Asamblea Presbiterial se presentarán los sigtes. informes:
a. Informes del Consejo Ejecutivo Presbiterial: deberá conside-
rar por escrito lo siguiente: Presbiterio
i. Junta directiva que la conforman. (Una vez al año)
ii. Relación completa de los Consistorios y Comités. (Una
vez al año)
iii. Lista de Ministros en actividad eclesial, en disciplina o
de aquellos que ya no pertenezcan a la denominación.
iv. Informe de la marcha trimestral del Presbiterio. Informe
económico y otros de importancia.
v. Avance del Plan de Desarrollo Eclesial (logros, resulta-
dos, productos, indicadores, propuesta de continuidad
o seguimiento)
vi. Pedidos, recomendaciones y otros.

47
b. Informes de los Departamentos y Comisiones:
Este informe detallará las actividades y funciones cumplidas
por los miembros de la directiva, también mencionará sus su-
gerencias o recomendaciones en conformidad con el Plan de
Desarrollo Eclesial.
c. De los Consistorios y Congregaciones Nacientes:
Estos informes incluirán los siguientes datos:
i. Junta directiva que la conforman. (Una vez al año)
ii. Número de miembros bautizados, disciplinados, adhe-
rentes, transferencias, defunciones.
iii Situación de cada uno de sus Departamentos y áreas.
iv. Informe de la marcha general de la Iglesia. Informe
económico y otros de importancia.
v. Avance del Plan de Desarrollo Eclesial (logros, resulta-
dos, productos, indicadores, propuesta de continuidad
o seguimiento) y cronograma de actividades del nuevo
período.
vi. Pedidos, apelaciones y otros.
6. El Orden del Día:
a. Tratamiento de todos los puntos de los informes y pedidos
que pasaron al Orden del Día en estricto orden:
El secretario tendrá cuidado de elaborar la relación de todos
los puntos y pedidos que pasaron al orden del día, ya sea para

E
su discusión como para tomar una decisión al respecto.
Para la validez de las decisiones y acuerdos, será con la vota-
ción de la mitad más uno de los delegados presentes, salvo el
nombramiento de ministros a nivel Presbiterial que requerirá
s t a t u t o
los 2/3 de los votos.
b. Elección del Consejo Ejecutivo Presbiterial (CEP):
No se puede elegir o reelegir al CEP si antes no se ha tratado
sus informes o evaluado su gestión, por tal razón la elección
de los directivos será luego de tratar los puntos de los informes.
El periodo de mandato será de dos años.
c. Elección de los Departamentos y Comisiones del Presbiterio:
Como último punto será la elección de los Departamentos y
IEP

Comisiones Presbiteriales. Serán elegidos por dos años y sus


miembros podrán ser reelegidos en sus cargos.
Art. 74o. Proceso para considerar a los ministros con voz

48
y voto en las Asambleas del Presbiterio
1. Los privilegios y derechos de membresía en el Presbiterio:
Los privilegios y derechos de membresía en el Presbiterio im-
plican la obligación de asistencia con regularidad a sus reu-
niones, siendo esto uno de los compromisos para la ordena-
ción. Todo ministro deberá observar lo siguiente:
a. Ser reconocido ministro conforme a lo estipulado en su ca-
pítulo correspondiente a los Ministros Eclesiásticos.
b. Respetar y aceptar la Declaración de Fe, Fundamento, Go-
bierno, Culto y Disciplina de la Iglesia Evangélica Peruana.
c. Ser miembro de una iglesia local y ejercer ministerio en la
jurisdicción Presbiterial, sinodal o nacional.
d. Estar inscrito en el padrón de Ministros del Presbiterio y partici-
par activamente en todas sus actividades que éste realice.
e. Asistir a las sesiones y asambleas de su Presbiterio, donde
firmará su asistencia.
f. Respetar y sujetarse a las resoluciones y acuerdos del Pres-
biterio, salvo que éstos vulneren la Palabra de Dios y normas
de la Iglesia,
g. Aportar su cuota trimestral voluntaria para la obra misionera
y de diaconía.
h. Tener su carné ministerial actualizado expedido por la Co-
misión Nacional de Ministerial, Doctrina y liturgia y firmado
por el CEN.
2. Pérdida del Privilegio a membresía permanente en el Presbiterio:
a. El ministro que se vea impedido de asistir por algún tiempo
debe pedir dispensa temporal por escrito manifestando el Presbiterio
motivo y el plazo de licencia que pide (de acuerdo a lo
establecido en la sección Ministerios de este Reglamento),
la directiva del Presbiterio concederá el permiso por un pla-
zo definido. La mucha ocupación en trabajos seculares o
evangelísticos fuera de la denominación no constituyen su-
ficiente razón para la dispensa. (Véase los Arts. 249 al 252)
b. No se pierde la condición cuando un ministro esté desarro-
llando funciones de gobierno o de ejercicio ministerial nom-
brado en instancias superiores de la IEP, ello debido a que
por los constantes viajes les impide participar regularmente
de las actividades, sesiones y funciones en la jurisdicción
Presbiterial.
3. Normas de Excepción

49
Todo otro caso será considerado según las circunstancias, pero
una irregular o prolongada ausencia del Presbiterio, como tam-
bién de su Iglesia, naturalmente pone en tela de juicio la conti-
nuación de su membresía en el Presbiterio y aún en su oficio.

CAPÍTULO III

DEL CONSEJO EJECUTIVO Presbiterial


Art. 75o. Su Conformación
El Consejo Ejecutivo Presbiterial está conformado por cinco
miembros elegidos por la Asamblea Presbiterial, para un pe-
riodo gubernativo bienal, elegidos mediante voto secreto con
el apoyo favorable de los 2/3 o en primera o segunda vuelta.
En tercera vuelta será por mayoría simple.

Art. 76o. Renovación de la Junta Directiva


Treinta días antes de la Próxima Asamblea Ordinaria del Pres-
biterio y la renovación de su junta Directiva, el Presidente
hará la convocatoria correspondiente. Es necesario que esta
elección sea realizada posteriormente a la renovación de los
consistorios para saber con quienes se cuenta. Los cargos a
elegirse son:
1. Presidente
2. Vicepresidente
3. Secretario

E
4. Tesorero

s t a t u t o
5. Vocal.
Art. 77o. Requisitos para ser miembro de la Directiva del Presbiterio
1. Cumplir los requisitos establecidos en la Palabra de Dios 1Tim.
3:17; Tito 1:5-16 y 2:1-15.
2. Ser delegado de iglesia local o ministro nombrado o ministro or-
denado sin cargo ministerial de conformidad al Reglamento.
3. Los miembros que finalizan en sus cargos son reelegibles siem-
pre y cuando sean ministros y, en el caso de ancianos solo
si son ordenados y gobernantes de su Consistorio y asisten
como delegados de éste.
IEP

Art. 78o. Quórum y sesiones:

50
1. El quórum hábil del Consejo Ejecutivo Presbiterial se constituye
con la asistencia de tres de sus miembros.
2. Las sesiones ordinarias serán cada mes y medio, y extraordi-
narias cuando la urgencia del caso así lo requiera.
3. Las sesiones serán presididas por el Presidente del Presbiterio,
y en su ausencia por el Vicepresidente o el que designe el
Consejo Ejecutivo Presbiterial.
4. Las decisiones y acuerdos se tomarán con la mitad más uno
del voto de los miembros presentes.

Art. 79o. Las Funciones del Consejo Ejecutivo Presbiterial


1. Su Función Pastoral:
a. Velará por el buen testimonio de las iglesias bajo su jurisdic-
ción, como también velará por el buen testimonio de los
ministros y ancianos.
b. Velará por la unidad de las iglesias que lo componen.
c. Fomentará la cooperación entre las iglesias.
d. Tomará particular interés por las congregaciones nacientes.
e. Ejercer el ministerio pastoral y de visitación entre las iglesias
de su jurisdicción, fomentando la cooperación entre las mis-
mas; velando por su bienestar espiritual.
f. Promover actividades en provecho de las iglesias de su ju-
risdicción y de iglesias sin jurisdicción Presbiterial.
g. Fomentar la unidad y la identidad denominacional.
h. Promover y supervisar el diálogo y las relaciones con otras
denominaciones evangélicas de su jurisdicción siempre que
estas guarden respeto a nuestra doctrina e identidad ecle-
Presbiterio
sial.
2. Su Función Educativa:
a. Aconsejará y ayudará a las congregaciones en el cumpli-
miento de las disposiciones eclesiásticas.
b. Velará para que las iglesias mantengan un eficaz programa
de estudios bíblicos, reuniones de oración, además que ten-
gan un ministerio adecuado en el Día del Señor.
c. Velará por el buen funcionamiento de los Consistorios, del
Departamento Presbiterial de Esfuerzos Cristianos y del De-
partamento Presbiterial de Ligas Femeninas.
d. Promocionar y apoyar al Instituto Bíblico Presbiterial según

51
las pautas y normas pedagógicas aprobadas por la Asam-
blea Nacional.
e. Realizar el plan de trabajo consistente en: convenciones,
campamentos, congresos, conferencias de formación es-
piritual y de recreación para niños, jóvenes y adultos, según
sus edades y en coordinación con los respectivos Departa-
mentos.
3. Su Función de Evangelización:
a. Promover y capacitar la extensión misionera como la evan-
gelización a nivel del Presbiterio, utilizando las diversas me-
todologías, modalidades y otros a través de la Comisión de
Misión y Evangelización.
b. Promoverá la creación de nuevas congregaciones nacien-
tes, atendiéndolas directamente o delegando a una iglesia
cercana si la hay.
4. Su Función de Acción Social:
a. Promoverá toda clase de ayuda social que se crea con-
veniente, como implementar comedores para los pobres,
desayunos para niños necesitados, asistencia médica, edu-
cativa, etc.
b. Velar para que las iglesias participen en la acción social de
acuerdo a las necesidades socio-económicas del momen-
to en su jurisdicción.
c. Velar por el bienestar general de los ministros que se dedi-

E
can al ministerio de la Palabra y sus familiares, proveyéndo-
les de recursos cuando estén en necesidad.
5. Su Función de Administrativa:
s t a t u t o
a. La Directiva está facultada para atender y despachar so-
bre asuntos que llegaren a su despacho, siempre y cuando
estos no sean de tratamiento exclusivo de la Asamblea Pres-
biterial. Luego informará a la Asamblea sobre las atenciones
hechas.
b. La directiva tratará los asuntos de necesidad que surjan en
el lapso entre asambleas del Presbiterio y que por la urgen-
cia del mismo no pueda ser llevada a la Asamblea, la direc-
tiva quedará obligada a informar del caso en la próxima
IEP

asamblea en pleno para que se ratifique o modifique la


línea de acción seguida.

c. Revisará periodicamente todos los libros oficiales de las igle-

52
sias, asesorando, ayudando y dando recomendaciones
para que se corrija lo que no se ajustare a las normas o a los
acuerdos de sus propias asambleas locales.
d. Velará de que estos documentos reflejen adecuadamente
el quehacer de las iglesias que componen el Presbiterio.
e. Velar por el debido cumplimiento de los acuerdos del Pres-
biterio, Sínodo y de la Asamblea Nacional.
f. Proveer atención administrativa a las Iglesias que acudan a
su despacho ya sea para recibir o solicitar información, y/o
recibir atención a sus pedidos.
g. Recabar anualmente de las iglesias los datos estadísticos, in-
formación que será transmitida al Consejo Ejecutivo Sinodal.
h. Orientar, aconsejar y capacitar a las iglesias para el cumpli-
miento de las disposiciones y leyes vigentes.
i. Velar por el mantenimiento y conservación del patrimonio
Presbiterial.
j. Captar y administrar diversos recursos con la finalidad de
reforzar la labor de las iglesias de reciente formación.
k. Dar cuenta del ejercicio de su mandato en informe bienal
ante la Asamblea Presbiterial.
I. Responder ante la Asamblea Presbiterial por todo daño
y perjuicio que ocasionare en la jurisdicción por incumpli-
miento de sus obligaciones, negligencia, dolo o abuso de
facultades que excedan las normas del Estatuto, Regla-
mento Eclesiástico y acuerdos de las Asamblea Presbiterial.
m.Representarse en el Sínodo de manera obligatoria a través
de sus delegados correspondientes.
n. Atender y resolver las consultas de las Comisiones de Selec- Presbiterio
ción de Ministros de las Iglesias Locales en lo que se refiere
a la lista de candidatos según los criterios establecidos por
los Reglamentos de la IEP para estos casos.
6. Su Función Judicial:
a. Derivar a la Comisión Presbiterial de Justicia todo asunto
relacionado con la inobservancia de la conducta cristiana,
de la difusión y enseñanza de falsas doctrinas, de la viola-
ción u omisión del Estatuto, Reglamentos, Declaración de
Fe y Declaración de Fundamentos, venidos en apelación
del ámbito de las iglesias o miembros de ella, presentando
a la Asamblea Presbiterial su opinión para su ratificación u
observación.
b. Derivar a una Comisión Especial de Justicia toda denuncia

53
o queja que viniere contra un ministro ordenado o ministro
probando o predicador licenciado en ejercicio pastoral.
c. Constituirse en tribunal eclesiástico para sentenciar asuntos
dictaminados por su Comisión de Justicia.
d. Intervenir por acuerdo de la Asamblea en una iglesia cuan-
do por la complacencia o inoperancia de su Consistorio,
éste, no resuelve los asuntos evidentes de desorden o mal
testimonio, para iniciar una investigación y restablecer el or-
den o iniciar un proceso judicial, de acuerdo al reglamento.
7. Su Función Pública:
a. Pronunciarse en asuntos de interés público que afecten a la
ciudadanía en su jurisdicción.
b. Participar cuando sea posible y siempre que no lesione a
la IEP, en todo lo que refiera y contribuya a los asuntos de
desarrollo y procesos de concertación local.

Art. 80 o. Las Funciones de los Directivos del Consejo


Ejecutivo Presbiterial son:
1. El Presidente:
El presidente será por preferencia un Ministro, no puede ser
reelegido para otro periodo seguido, salvo en caso excep-
ciónal y sólo por unanimidad. A falta de Ministros disponibles,
será elegido un Anciano gobernante y delegado pleno de
amplia experiencia Presbiterial.

E
Sus Funciones:
a. Representar a la Iglesia Evangélica Peruana en la circuns-

s t a t u t o
cripción de su Presbiterio.
b. Velar por el fiel cumplimiento del Estatuto, Reglamentos y los
acuerdos de la Asamblea Presbiterial, y de la Junta Directiva.
c. Convocar y presidir la Asamblea y el Consejo Directivo, di-
rimiendo en caso de empate en las votaciones de dichos
organismos.
d. Velar constantemente por la salud espiritual de la Iglesia y
la prosperidad de sus actividades en cumplimiento de los
propósitos de Dios.
e. Suscribir con el tesorero los documentos bancarios para
IEP

abrir cuenta corriente, girar cheques sobre los fondos en


cuenta corriente, en ejecución de los acuerdos de la Asam-
blea Presbiterial.
f. Firmar con el Secretario, la correspondencia oficial y las ac-

54
tas de las sesiones.
y. Disponer las publicaciones de los estados contables antes
de la realización de la Asamblea Presbiterial, para que sean
de conocimiento de los delegados oficiales,
h. Dar cuenta del ejercicio de su mandato en una memoria
bienal (2 años) ante la Asamblea Presbiterial, en base a los
informes de los demás miembros de la directiva del CEP.
i. Responder ante la Asamblea del Presbiterio por todo daño y
perjuicio que ocasionare a la institución por incumplimiento
de sus obligaciones negligencia dolo o abuso de facultades
que exceden las normas del Estatuto y los Reglamentos.
2. Del Vicepresidente:
El Vicepresidente también debe ser un ministro o Anciano Or-
denado, no puede ser reelegido por más de dos periodos
seguidos. El Presidente con el Vicepresidente no deben alter-
narse en estos cargos por más de un total de cuatro años a
menos que esto sea inevitable.
Sus Funciones:
a. Reemplazar al Presidente en caso de inasistencia a la asam-
blea del Presbiterio, sesiones de la junta directiva o cuando
este solicite licencia.
b. Sucederá al presidente, en caso de cese o fallecimiento
antes de terminar su mandato, asumiendo todas sus atri-
buciones.
c. Desempeñar las funciones que le encargue la Asamblea
del Consejo Directivo y aquellas que por delegación reciba
del Presidente.
3. Del Secretario Presbiterial: Presbiterio
Por norma general es preferible que no sean elegidos de en-
tre los Ministros, para no restarles tiempo de su ministerio, op-
tándose por los otros delegados.
Sus Funciones:
a. Llevar los libros de actas del Presbiterio y del Consejo Directi-
vo, así como los archivos de la correspondencia oficial y otros.
b. Redactar la correspondencia oficial y velar por la celeridad
de las comunicaciones de sus destinatarios.
c. Mantener clasificados, codificados y en buen estado de
conservación los registros y archivos que estén bajo la cus-
todia del Presbiterio.
d. Redactar la Agenda del Consejo Directivo, en coordinación

55
con el Presidente.
e. Transcribir los acuerdos y resoluciones de la Asamblea Pres-
biterial a quien corresponda dentro del más breve plazo,
para su cumplimiento.
f. Llevar el Registro Presbiterial de las congregaciones y Ministros.
g. Cumplir las tareas asignadas por el Presidente, el Consejo
Directivo y la Asamblea Presbiterial.
h. Velar por la salud espiritual de la Iglesia y la prosperidad de
sus actividades en cumplimiento de los propósitos de Dios.
i. Por el trabajo a desarrollar es necesario que tenga conoci-
miento básico de las normas y procedimientos administrati-
vos y secretariales.
4. Del Tesorero:
Es preferible también que no sean elegidos de entre los Minis-
tros, para no restarles tiempo de su ministerio, optándose por
los otros delegados.
Funciones:
a. Es responsable de la recaudación y administración de los fon-
dos y pago de remuneraciones y obligaciones del Presbiterio.
b. Administrar el Fondo, conforme al presupuesto acordado
por la Asamblea.
c. Firmar los documentos contables que requieran de una sola
firma y con el Presidente o Secretario los documentos que re-

E
quieran doble firma, y si tuvieren cuenta bancaria y en cajas
municipales, con Poder Especial, suscribir con el Presidente los

s t a t u t o
documentos bancarios para abrir y cerrar cuentas corrientes,
de ahorros, a plazo fijo y girar cheques sobre los fondos.
d. Informar al Consejo Directivo en sus sesiones ordinarias sobre
los estados contables.
e. Elaborar el anteproyecto del presupuesto económico del
Presbiterio y lo sustentará ante el Consejo Directivo y la
Asamblea Presbiterial.
5. Funciones del Vocal:
a. Reemplazar al secretario o tesorero en caso de inasistencia
a la Asamblea Presbiterial y sesiones del Consejo Ejecutivo
IEP

Presbiterial cuando alguno de ellos solicite licencia, cese o


fallezca, antes de terminar su mandato, asumiendo todas
sus atribuciones.
b. Desempeñar las funciones que le encargue el Consejo Eje-

56
cutivo Presbiterial y aquellos que por delegación reciba de
la directiva.

CAPÍTULO IV
LOS DEPARTAMENTOS Y Comisiones PresbiterialES
Art. 81o. Quiénes integran los Departamentos y Comisiones:
Son nombrados por la Asamblea del Presbiterio por el periodo
de dos años. Estarán conformados por Ministros, Ancianos, lí-
deres y liderezas, que tengan los dones, capacidades y dispo-
nibilidad para su mejor desempeño en sus cargos de acuerdo
a sus Reglamentos Internos. Dependen orgánicamente del
Consejo Ejecutivo Presbiterial y son los siguientes:
1. Departamentos Presbiteriales:
a. Departamento Presbiterial de Ligas Femeninas.
b. Departamento Presbiterial de Esfuerzos Cristianos.
c. Departamento Presbiterial de Educación Teológica.
d. Departamento Presbiterial de Misión y Evangelización.
e. Departamento Presbiterial de Acción Social.
2. Comisiones Presbiteriales:
a. Comisión Presbiterial Ministerial, Doctrina y Liturgia.
b. Comisión Presbiterial de Justicia.
c. Comisión Presbiterial de Comunicaciones.
d. Otras que sean necesarias para el desarrollo de los fines del
Presbiterio.

Art. 82o. Departamento Presbiterial de Ligas Femeninas Presbiterio


Es el Departamento que trabaja en coordinación con el Conse-
jo Ejecutivo Presbiterial en la obra femenil dentro de la circuns-
cripción del Presbiterio en estrecha coordinación con la iglesia
local. Su forma de elección, composición, funciones, trabajo y
desarrollo se encuentra establecido en su Reglamento Interno.

Art. 83o. Departamento Presbiterial de Esfuerzos Cristianos


Es el Departamento que trabaja en coordinación con el Con-
sejo Ejecutivo Presbiterial en la obra juvenil dentro de la circuns-
cripción del Presbiterio en estrecha coordinación con la iglesia
local. Su forma de elección, composición, funciones, trabajo y
desarrollo se encuentra establecido en su Reglamento Interno.
Art. 84o. Departamento Presbiterial de Educación Teológica

57
1. Su nombramiento y composición:
Está compuesto por un máximo de cinco miembros y un mí-
nimo de tres, nombrados por la Asamblea del Presbiterio. Los
requisitos de los candidatos a estos cargos están establecidos
en su Reglamento Interno.
2. Su directiva:
Los cargos directivos serán en función de la cantidad de votos
obtenidos, en tal sentido la persona que haya obtenido la
mayor votación sera la encargada de convocar a la primera
sesión y presidirla. La directiva estará conformada por: Pre-
sidente, Vicepresidente, Secretario de Actas, Secretario de
Correspondencia y Tesorero.
3. El Quórum:
El quórum hábil para tratar los asuntos del Departamento, será
la mayoría de sus miembros.
4. Sus Funciones, Atribuciones y Relaciones:
Su forma de elección, composición, funciones, trabajo y desa-
rrollo se encuentran establecidos en su Reglamento Interno.

Art. 85o. Departamento Presbiterial de Misión y Evangelización


1. Su nombramiento y composición:
Está compuesto por un máximo de cinco miembros y un míni-
mo de tres, nombrados por la Asamblea del Presbiterio.
2. Su directiva:

E
Los cargos directivos serán en función de la cantidad de votos

s t a t u t o
obtenidos, en tal sentido la persona que haya obtenido la
mayor votación será la encargada de convocar a la primera
sesión y presidirla. La directiva estará conformada por: Pre-
sidente, Vicepresidente, Secretario de Actas, Secretario de
Correspondencia y Tesorero.
3. El Quórum:
El quórum hábil para tratar los asuntos del Departamento, será
la mayoría de sus miembros.
4. Sus Responsabilidades:
a. Su labor será la de coordinar las actividades misioneras o
IEP

expansión misionera.
b. Promoverá la evangelización permanente en todas las ins-
tancias del Presbiterio.
c. Velará que los Consistorios estén proyectando la evangeli-

58
zación en lugares no alcanzados aún con el Evangelio, den-
tro de los límites de su jurisdicción y fuera de ella.
d. Promoverá la obra misionera de la Iglesia y fuera de ella en
campos blancos.
e. Coordinar sus esfuerzos con el Departamento de Misión y
Evangelización del Sínodo.

Art. 86o. Departamento Presbiterial de Acción Social


1. Su nombramiento y composición:
Está compuesto por un máximo de cinco miembros y un míni-
mo de tres, nombrados por la Asamblea del Presbiterio.
2. Su directiva:
Los cargos directivos serán en función de la cantidad de votos
obtenidos, en tal sentido la persona que haya obtenido la
mayor votación será la encargada de convocar a la primera
sesión y presidirla. La directiva estará conformada por: Pre-
sidente, Vicepresidente, Secretario de Actas, Secretario de
Correspondencia y Tesorero.
3. El Quórum:
El quórum hábil para tratar los asuntos del Departamento será
la mayoría de sus miembros.
4. Sus Responsabilidades:
a. Velará porque las Iglesias participen en acción social de
acuerdo a las necesidades socioeconómicas del momento
en la zona.
b. Velar porque las iglesias tengan programas asistenciales
para los miembros necesitados de sus congregaciones. Presbiterio
c. Mantendrá una coordinación permanente con el Departa-
mento de Ayuda Social del Sínodo Regional al cual perte-
nece y de la Asamblea nacional.
d. Será parte de su responsabilidad velar por el bienestar eco-
nómico y social de las viudas de pastores y predicadores
licenciados, como así también de sus familias.
e. Se ocupará de proporcionar ayuda y asistencia legal a pas-
tores, obreros o miembros de las iglesias que se encuentren
en dificultades.
f. Elaborará un Directorio de Profesionales, Técnicos, Artesa-
nos, Comerciantes y entre otros de los miembros de la IEP
para requerir sus servicios.
Art. 87o. Comisión Presbiterial de Ministerial, Doctrina

59
y Liturgia (culto)
1. Su nombramiento y composición:
Está compuesto por un máximo de cinco miembros y un mí-
nimo tres, nombrados por la Asamblea del Presbiterio. Los
miembros deberán ser Ministros de cultos Ordenados de am-
plia experiencia, reconocidos por sus dotes, vocación y lla-
mamiento, además deberá contar con la preparación bíblico
teológica correspondiente.
2. Su directiva:
Los cargos directivos serán en función de la cantidad de votos
obtenidos, en tal sentido la persona que haya obtenido la
mayor votación será la encargada de convocar a la primera
sesión y presidirla. La directiva estará conformada por: Pre-
sidente, Vicepresidente, Secretario de Actas, Secretario de
Correspondencia y Tesorero.
3. El Quórum:
El quórum hábil para tratar los asuntos del Departamento será
la mayoría de sus miembros.
4. Sus responsabilidades:
a. Evaluará a los candidatos al ministerio según los criterios es-
tablecidos por los Reglamentos de la IEP para estos casos,
(sección ministerios).
b. Cuidará de no admitir y/o recibir a ministros venidos de otra
denominación para ejercer el ministerio pastoral en la IEP.
Evaluará a los candidatos al Ministerio que hayan estudiado

E
en Centros Teológicos fuera de la denominación.
c. Resolverá los problemas que le sean enviados por vía de

s t a t u t o
consulta de los Consistorios y en particular a consultas que
le haga la Comisión de Justicia del Presbiterio en asuntos
de posible disciplina de ministros, o consultas con relación
a interpretaciones teológicas y doctrinales que les remitan
los Consistorios.
d. En casos de proceso disciplinario a un ministro, la Comisión
de Justicia del Presbiterio deberá necesariamente recibir la
opinión de esta comisión. Se impone esta regla para asegurar
la máxima consideración que merece un siervo del Señor.
e. Mantener al día el Registro Presbiterial de Ministros.
IEP

f. Organizar consultas sobre diversas temáticas doctrinales o


teológicas en su jurisdicción.
g. Organizar retiros de pastores y predicadores a nivel Presbiterial.
h. Pronunciarse hacia las congregaciones en asuntos morales,

60
doctrinales que puedan afectar en la vida y misión de la iglesia.
i. Asesorar y guiar en toda etapa a los estudiantes para el minis-
terio y dar consejo a los ministros que lo pidan en todo asunto
relacionado con su ministerio y su vida como ministro y velar
por el bien de ellos y los predicadores en sus cargos.
j. Asesorar a la asamblea Presbiterial para la resolución de
toda controversia de investigación relacionada con las
doctrinas que la iglesia cree y propaga.
k. Velar por el Ministerio de las iglesias, y de los pastores empe-
ñados en esta vocación así como la calidad de su ejercicio
ministerial.
i. Acusar ante la Comisión de Justicia Presbiterial cualquier
acto de inobservancia o inconducta cristiana, así como de
la difusión y enseñanza de falsas doctrinas, de la violación
u omisión del Estatuto, Reglamentos, Declaración de Fe y
Declaración de Fundamentos de la IEP por parte de los mi-
nistros de la jurisdicción. Esto después de haber agotado el
tratamiento pastoral previo.

Art. 88o. Comisión Presbiterial de Comunicaciones


1. Su nombramiento y composición:
Está compuesto por un máximo de cinco miembros y un míni-
mo de tres, nombrados por la Asamblea del Presbiterio.
2. Su directiva:
Los cargos directivos serán en función de la cantidad de votos
obtenidos, en tal sentido la persona que haya obtenido la
mayor votación será la encargada de convocar a la primera
sesión y presidirla. La directiva estará conformada por: Pre- Presbiterio
sidente, Vicepresidente, Secretario de Actas, Secretario de
Correspondencia y Tesorero.
3. El Quórum:
El quórum hábil para tratar los asuntos de la Comisión será la
mayoría de sus miembros.
4. Sus Responsabilidades:
a. Diseminar la información que reciba del Consejo Ejecutivo
Nacional Sinodal y Presbiterial.
b. Si se cree conveniente publicará un boletín del Presbiterio
para así hacer conocer la marcha del Presbiterio: sus activi-
dades, programas de trabajo y otros.
c. Circular a las Iglesias Locales copias de Actas e Informes

61
Presbiteriales que crea conveniente.
d. Estimular a que las Iglesias propaguen el Evangelio a través
de los medios de comunicación que tengan a su alcance
en coordinación con el Departamento de Misión y Evange-
lización.
e. Elaborar y mantener actualizada la página Web del Presbi-
terio en el portal de la IEP, procurando que cada presbiterio
tenga sus direcciones electrónicas.
f. Publicar materiales educativos para la iglesia y proveer fo-
lletos para la evangelización.
g. Tener o motivar a los presbiterios a contar con programas
radiales.
h. Velar por la buena distribución de la revista Renacimiento
dentro de su Presbiterio.

Art. 89o. Comisión Presbiterial de Justicia


1. Su Composición:
Está compuesto por un máximo de cinco miembros y un míni-
mo de tres, nombrados por la Asamblea del Presbiterio.
2. Su directiva:
Los cargos directivos serán en función de la cantidad de votos
obtenidos, en tal sentido la persona que haya obtenido la
mayor votación será la encargada de convocar a la primera
sesión y presidirla. La directiva estará conformada por: Presi-

E
dente, Vicepresidente, Secretario Tesorero y vocal.
3. El Quórum:
El quórum hábil para tratar los asuntos de la Comisión será la s t a t u t o
mayoría de sus miembros.
4. Sus responsabilidades:
a. Examinará los asuntos judiciales que le sean remitidos por los
Consistorios y/o Comités en vías de consulta o referencia.
h. Examinará los asuntos judiciales que le sean remitidos por
personas agraviadas en vías de apelación o queja por dis-
conformidad de los fallos dictaminados por los Consistorios
a fin de determinar si ha habido alguna irregularidad en el
procedimiento, con la Palabra de Dios, Declaración de Fe
IEP

o los Reglamentos de la Iglesia,


c. Procederá conforme a las normas establecidas en el pre-
sente Reglamento en materia de justicia.
d. No aceptará asuntos provenientes de individuos que no ha-

62
yan sido previamente ventilados en su Consistorio o Comité
respectivo.
e. Formulará su propio dictamen y lo presentará, junto con sus
razones a la Asamblea Presbiterial para su ratificación, ob-
servación o modificación, siendo aprobado se convierte en
fallo y se comunicará mediante Resolución Presbiterial.
f. En caso de Tratarse de un proceso judicial sobre un Ministro
de culto, la comisión no podrá juzgarlo, sino que nombrará
una Comisión Especial de Justicia, y será integrado por dos
Pastores ordenados y un Anciano de amplia experiencia,
quienes tratarán el caso con la máxima reserva del caso y
con la celeridad que corresponda. Emitirán su informe a la
Asamblea del Presbiterio en sesión reservada.
5. Su Norma de Procedimiento:
Todo lo referente a procesos, formas, plazos, sanciones, que-
jas, admisión de apelaciones, defensa, etc. se encuentra es-
tipulado en el capítulo correspondiente sobre Administración
de Justicia.

CAPÍTULO V
Relaciones DEL PRESBITERIO CON LA IGLESIA LOCAL,
ASAMBLEA SINODAL Y Nacional
Art. 90o. Su Relación con la Iglesia Local
1. Visitación a las Iglesias:
El Presbiterio dispondrá la visitación periódica por delegación
a las iglesias y grupos de su jurisdicción, para saber de su esta-
do y progreso. Dentro del compañerismo cristiano aconsejará
y alentará a Pastores, oficiales y congregación en su obra
Presbiterio
como Iglesia. Contestará preguntas y resolverá dudas si le es
posible. Para sistematizar las visitas preparará un cuestionario
que incluya los aspectos más importantes que desea vigilar,
y formulará su modo de proceder según las condiciones y
necesidades locales, y guiados por la experiencia. En caso
de existir algún desorden que no se resuelve de otra mane-
ra, ordenará una visitación de emergencia si esto parece
apropiado y si las circunstancias lo exigen puede facultar a
la delegación para convocar una reunión extraordinaria del
Consistorio o una Asamblea de la Iglesia.

2. Revisión de Libros de los Consistorios:

63
El Presbiterio tiene facultad de revisar los libros de Actas, esta-
dística y Contabilidad de los Consistorios. Además requerirá
a cada Consistorio, en la fecha que vea conveniente, que
someta un informe anual escrito de la Estadística de su iglesia.
Debe practicar una revisión periódica de estos libros, pero lo
hará perentoriamente en todo caso que tenga motivo de
dudar si todo está bien. Nombrará una delegación idónea
para el caso y avisará de la inspección con anticipación a
menos que haya circunstancias que exijan lo contrario. La
delegación limitará el examen a su mandato, corregirá lo que
no esté en orden, hará recomendaciones para evitar futuras
deficiencias, enseñará la observación de los Reglamentos de
la Iglesia en los puntos pertinentes y legales del país, luego
presentará su informe al Presbiterio.
3. Casos de Desorden o cisma:
Si por falta de representación en el Presbiterio u otro motivo,
una Iglesia no marcha dentro de las relaciones normales con
el Presbiterio se usarán de todos los medios para ser normali-
zadas por carta, por una delegación que investigue las razo-
nes, por convocar una asamblea de la Iglesia para saber su
actitud o por último, enviando a ministros que se hagan cargo
de la iglesia y sus reuniones. En todo caso se aclarará las con-
secuencias de la desvinculación, tiene libertad de hacerlo. El
Presbiterio proveerá en la mejor forma para una minoría que
no apoye la ruptura.
4. Propiedades de la Iglesia:

E
En el caso de la compra, venta, hipoteca, arrendamiento o

s t a t u t o
cualquier disposición de las propiedades y bienes de la Iglesia
dentro de la jurisdicción del Presbiterio e inscritas a nombre de
la Iglesia Evangélica Peruana, se elevará al Consejo Ejecutivo
Nacional de la Asamblea Nacional de la iglesia, una copia
certificada por Notario Público del Acta del acuerdo que au-
toriza el negocio.

Art. 91o. Su Relación con la Asamblea Sinodal


1. Nombrará delegados para que le representen en la Asam-
blea del sínodo:
IEP

El nombramiento de los delegados ante el Sínodo será en


función al número de Consistorios, es decir, un delegado por
cada Consistorio prefiriéndose al delegado ministro, a éstos
se añaden el Presidente del CEP y un ministro (elegido de los

64
ministros no delegados). Cada Consistorio cubrirá los gastos
del delegado que le representará en la Asamblea Sinodal,
debiendo éste recibir la credencial del Presbiterio que lo rati-
fica como representante Presbiterial. Al volver, los delegados,
le informarán de lo acontecido en la Asamblea del Sínodo,
interpretarán las decisiones tomadas, y luego durante el año
en curso, serán responsables por asegurar que el Presbiterio
cumpla toda disposición que le corresponda.
2. Nombramiento de delegado para que le representen en la
Asamblea Nacional:
El Presbiterio elegirá por mayoría a un delegado de entre los
ministros para ser considerado por el Sínodo como parte de la
delegación de representantes a la Asamblea Nacional. Cada
Presbiterio cubrirá los gastos de su delegado ante la Asamblea
Nacional. Al volver, el delegado informará de lo acontecido
en Asamblea Sinodal y Presbiterial, interpretarán las decisiones
tomadas. y luego durante el periodo en curso, será responsa-
ble por asegurar que el Presbiterio y Sínodo cumplan todos los
acuerdos y disposiciones que le corresponda.
3. Proposiciones a la Asamblea Sinodal:
De su experiencia Presbiterial propondrá a la Asamblea Si-
nodal las acciones (educativas, servicio social, participación
ciudadana, misión, diálogo intereclesial, innovación litúrgica,
etc.) que puedan ser provechosas para la vida y obra de
toda la Iglesia.
4. Informe a la Asamblea Sinodal:
Es obligación del Presbiterio elevar un informe a la Asamblea
Sinodal cada año. Cuando no se reúna la Asamblea Sinodal
lo remitirá al Consejo Ejecutivo Sinodal. El informe por áreas y Presbiterio
constará de por lo menos los siguientes datos:
a. Nómina del Consejo Directivo del Presbiterio, con sus direc-
ciones postales y electrónicas.
b. Lista de los Consistorios que componen el Presbiterio.
c. Número de congregaciones con Consistorio.
d. Número de Congregaciones Nacientes con Comités.
e. Número total de miembros por Presbiterio (Ancianos, Diáco-
nos, miembros por género).
f. Resumen de las actividades del Presbiterio.
g. Lista actualizada de los ministros de culto que trabajan den-
tro de la jurisdicción del Presbiterio.
h. Lista de los ministros eclesiásticos que se encuentren discipli-

65
nados o excomulgados.
i. Plan de gestión estratégica y cronograma de actividades
para el nuevo periodo.
j. Proposiciones o recomendaciones para la Asamblea Sinodal.
k. Áreas de trabajo y sus resultados.

Art. 92o. Su Relación con la Asamblea Nacional


También podrá enviar al Sínodo sugerencias de candidatos
para los diversos cargos en la Asamblea Nacional, siempre
que éstos hayan sido consultados. El Sínodo deberá conside-
rar estas sugerencias al momento de elaborar los cuadros de
candidatos, sometiéndolos a la aprobación de la Asamblea
Sinodal. El Presbiterio también podrá enviar pedidos de diver-
sa índole para mejorar la marcha de la iglesia.

CAPÍTULO VI

LAS JUNTAS PresbiterialES


Art. 93o. Casos para la Conformación de Juntas Presbiteriales
1. Si hay iglesias en un Sínodo, fuera de la circunscripción reco-
nocida de todo Presbiterio, pero sin haber suficientes iglesias
para formar un Presbiterio, se asociarán las que hayan, inclu-
yendo los grupos, y organizarán una Junta Presbiterial.
2. De igual manera donde no hay iglesias, sino dos o más grupos

E
aislados, fuera de la jurisdicción sinodal, estas se asociarán
en la misma manera que el caso anterior. Los Consistorios o

s t a t u t o
Comités enviarán dos representantes para integrar la Junta
Presbiterial, donde tendrán voz y voto. Si hay bautizados en
un Comité, se debe delegar a ellos por preferencia.
3. Si hay varios grupos establecidos en un sector aislado o lejano
dentro de una región Presbiterial muy extensa, éstos pueden
formar una Junta Presbiterial para ayudarse mutuamente. El
Presbiterio los vigilará, y la Junta misma o los grupos por sepa-
rado podrán representarse en la forma normal.
4. La creación de las juntas Presbiteriales estarán a cargo del CEP,
CES o el CEN, según sea la situación jurisdiccional. Su tiempo
como Junta Presbiterial es transitorio, teniendo la responsabili-
IEP

dad de crecer hasta alcanzar los requisitos de Presbiterio.

Art. 94o. La Directiva

66
La Junta Presbiterial elegirá su Directiva y funciónará como un
Presbiterio en formación, con la ayuda y vigilancia del Sínodo
o Presbiterio vecino como se disponga. Podrán ser representa-
dos ante la Asamblea Sinodal, los cuales deben ser Ancianos
gobernantes o ministros. Tienen voz y voto en todos los asuntos
de la Asamblea, salvo para las elecciones del Ejecutivo Sinodal.
Son elegibles.

Art. 95o. Labor del Presbiterio más cercano


El Presbiterio velará cuidadosamente por el bien espiritual de
cada grupo de una Junta Presbiterial bajo su responsabilidad,
como también los de su jurisdicción directa. Procurará que se
constituyan como Presbiterio a la brevedad posible.

Presbiterio

TÍTULO III

67
68
DEL Sínodo
CAPÍTULO I
DEFINICIÓN, CONSTITUCIÓN Y ESTRUCTURA DEL SÍNODO
Art. 96o. Definición
Es el órgano de gobierno en tercera instancia, el mismo que ejer-
ce autoridad espiritual y administrativa conforme a las Sagradas
Escrituras, a favor de los fieles. Está conformado por los Presbite-
rios y Juntas Presbiteriales de una determinada extensión geográ-
fica, integrado por los Delegados de los Presbiterios y Ministros.

Art. 97o. Constitución y conformación de un Sínodo


Se requiere un mínimo de cinco Presbiterios debidamente
constituidos para formar un Sínodo, debe contar con una
infraestructura asignada (iglesia o instituto) donde tenga su
sede permanente, un Instituto Superior de Teología y un nú-
mero suficiente de Ministros que puedan atender y fortalecer
la obra Sinodal. El área de su jurisdicción territorial y el nombre
que lleva serán ratificadas por la Asamblea Nacional.

Art. 98o. Su Estructura:


1. Asamblea Sinodal.
2. Consejo Ejecutivo Sinodal.
3. Departamentos y Comisiones.

CAPÍTULO II
DE LA ASAMBLEA SINODAL
Art. 99o. Composición
La Asamblea Sinodal está constituido por los Delegados oficia-
Sínodo
les debidamente acreditados de los Presbiterios con derecho a
voz y voto. También la integran los Delegados de los diferentes
departamentos, comisiones, misiones, ministros de culto y otros
que acuerde la Asamblea Sinodal con derecho a voz.

Art. 100 o. Tipos de Asamblea


1. La Asamblea Sinodal Ordinaria:
Se llevará a cabo como mínimo 2 veces al año, fijándose
en cada asamblea la fecha, lugar y horario de la próxima
Asamblea. El presidente a través de la secretaría, enviarán
las cartas de convocatoria a los presbiterios, departamentos
y comisiones.

69
La Asamblea Sinodal Ordinaria, entre otras, tiene la siguiente
finalidad:
a. Examinar y evaluar la gestión de los miembros del Conse-
jo Ejecutivo Sinodal, Departamentos y Comisiones, a fin de
mejorar y/o reformular sus planes y programas.
b. Elegir el Consejo Ejecutivo Sinodal (CES), Departamentos,
Comisiones y áreas de Trabajo, excepto a los Departamen-
tos de damas y jóvenes.
c. Aprobar y/o modificar el presupuesto económico.
d. Elaborar, delinear y evaluar los planes, programas, proyec-
tos y actividades de trabajo en su jurisdicción.
e. Tratar todo lo referente a la obra de su jurisdicción en mate-
ria de doctrina, culto, magisterio y justicia.
2. La Asamblea Sinodal Extraordinaria:
Este tipo de asamblea se convoca dado a que los asuntos
son de urgencia y no pueden esperar hasta la fecha de la
Asamblea Ordinaria.
a. Las Asambleas Extraordinarias serán convocadas por el Pre-
sidente, a solicitud escrita de tres directivos, o por el 30% de
los Presbiterios que así lo acuerden.
b. Cada Sínodo debe establecer su sistema de comunicación
con todos los Presbiterios y según esto fijará el tiempo míni-
mo dentro del cual puede legalmente reunirse en Asam-
blea Extraordinaria.
c. En esta Asamblea se tratarán exclusivamente los puntos de

E
agenda que acompañan a la convocatoria. No habrá lec-
tura del acta anterior.
s t a t u t o
d. Los acuerdos a tomarse serán con el voto de la mitad más
uno de los delegados presentes. Si los acuerdos por su natu-
raleza necesitan un mayor compromiso de la región deberán
ser ratificados en la próxima Asamblea Sinodal Ordinaria.

Art. 101o. Atribuciones de la Asamblea Sinodal


El Sínodo tiene autonomía administrativa y económica en la
circunscripción de los Presbiterios y Juntas Presbiteriales que
la integran, y son las siguientes:
1. Cumplir y hacer cumplir las sagradas escrituras, el Estatuto,
Reglamentos Eclesiásticos, los acuerdos y resoluciones que
IEP

emanan de la Asamblea Nacional y Sinodal.


2. Velar por el normal funcionamiento de los demás órganos de
la Iglesia de su jurisdicción.

70
3. Reorganizar y nombrar nuevos miembros de las Comisiones
Sinodales, en caso de inoperancia de los titulares.
4. Contratar y/o remover, cuando las circunstancias lo exijan, al
personal administrativo del Consejo Ejecutivo Sinodal.
5. Determinar la intervención y/o reorganización de los Presbi-
terios, cuando incurran en acefalía, inactividad, infracción al
ordenamiento legal interno, u omisión deliberada a los acuer-
dos de la Asamblea Sinodal y Nacional.
6. Disponer las medidas correctivas para mantener la fidelidad
a las Sagradas Escrituras, la unidad espiritual y corporativas de
los presbiterios, iglesias locales y ministros, así como el respeto
y la sujeción a las autoridades eclesiásticas, en todos los as-
pectos de la vida y misión de la iglesia.
7. Constituirse en Tribunal de Justicia para ejercer disciplina y jus-
ticia en los casos que le sean referidos por vía de apelación,
queja o revisión y que hayan sido previamente tratados por
su comisión de Justicia.

Art. 102o. Orden parlamentario de la Asamblea Sinodal


1. Apertura de la Sesión del Sínodo:
En la sesión de apertura, el Presidente, o persona que le sustituye
por ausencia, y/o designado por la directiva, predicará un sermón
apropiado. Cada sesión comenzará y concluirá con oración.
2. Procedimiento para el desarrollo de la Asamblea Ordinaria
del Sínodo:
Momentos antes del inicio de la Asamblea, los delegados ins-
cribirán su participación con el Secretario del Sínodo, presen-
tando su Credencial emitida por su Presbiterio, Junta Presbi-
terial, Departamento, Comisión, Instituto Superior de Teología
Sínodo
y misiones. De la misma manera los Ministros presentarán su
Carné Ministerial actualizado.
3. Quórum:
El quórum hábil para tratar los asuntos Sinodales será con la pre-
sencia de los dos tercios de los Presbiterios que la componen
en primera convocatoria. La segunda convocatoria será con
una hora posterior a la primera convocatoria y se podrá llevar a
cabo con la mayoría simple de los presbiterios miembros.
4. Lectura de Actas Pendientes:
Habiéndose constado el Quórum Reglamentario se dará lec-
tura al acta de la reunión anterior si es que no fue leída y
aprobada en su momento.

71
5. Informes:
En la Asamblea Sinodal se presentarán los siguientes informes:
a. Informes del Consejo Ejecutivo Sinodal, deberá considerar
lo siguiente:
i. Junta directiva que la conforman.
ii. Relación completa de los Presbiterios y Juntas Presbiteriales.
iii. Lista de Ministros ordenados y probandos según su or-
denación o tipo de ministerio y lugar de su nombra-
miento, los que están en disciplina o de aquellos que ya
no pertenezcan a la denominación.
iv. Informe de la marcha general del Sínodo, informe eco-
nómico y otros de importancia.
v. Avance del Plan de Desarrollo Eclesial (logros, resulta-
dos, productos indicadores, propuesta de continuidad
o seguimiento)
vi. Pedidos, recomendaciones y otros.
b. Informes de los Departamentos, Instituto Superior de Teología,
Comisiones y Misiones cooperantes:
Este informe detallará las actividades desarrolladas, logros y
funciones cumplidas por cada uno de estos órganos, también
mencionará sus sugerencias o recomendaciones, en confor-
midad con el Plan de Desarrollo Eclesial.
c. De Presbiterios y Juntas Presbiteriales:
Estos informes incluirán los siguientes datos:

E
i. Junta directiva que la conforman.
ii. Relación completa de todas las iglesias que componen

s t a t u t o
el Presbiterio, así también de las Congregaciones Na-
cientes con y sin comité.
iii. Una estadística completa de cada Iglesia, según el for-
mato que apruebe la Asamblea.
iv. Lista de los Ministros Ordenados y Probandos, estudian-
tes de su jurisdicción en los Institutos Superiores de Teo-
logía y de los Institutos Bíblicos Presbiteriales.
y. Informe de la marcha general del Presbiterio, informe
económico y otros de importancia.
vi. Avance del Plan de Desarrollo Eclesial (logros, resulta-
dos, productos, indicadores, propuesta de continuidad
IEP

o seguimiento) y cronograma de actividades del nuevo


periodo.
vii. Pedidos Presbiteriales, apelaciones y otros.

72
6. El Orden del Día:
a. Tratamiento de todos los puntos de los informes y pedidos
que pasaron al Orden del Día:
El secretario tendrá cuidado de elaborar la relación de todos
los puntos y pedidos que pasaron al orden del día, ya sea para
su discusión como para tomar una decisión al respecto.
La validez de las decisiones y acuerdos, será con la votación
de la mitad más uno de los delegados presentes, salvo el nom-
bramiento de ministros a nivel sinodal que requerirá dos tercios
de los votos.
b. Elección del Consejo Ejecutivo Sinodal:
No se puede elegir al CES si antes no se han tratado los in-
formes o evaluado la gestión que culmina, por tal razón la
elección de los directivos será luego de tratar los puntos de
los informes. El período de mandato será de dos años.
c. Elección de los Departamentos y Comisiones Sinodales:
Como último punto será la elección de los Departamentos
y Comisiones Sinodales. Serán elegidos por dos años y sus
miembros podrán ser reelegidos en sus cargos.
7. Lectura, Observación y/o Aprobación y Firma del Acta
de Asamblea:
Se procurará, de acuerdo a las facilidades de cada Sínodo,
que al finalizar la Asamblea y luego de un tiempo prudencial,
el Secretario Sinodal tuviera listo el Acta para su lectura, apro-
bación y firma final, de manera que una vez aprobada, tenga
el valor correspondiente para su aplicación y cumplimiento.
Si esto no es posible se dejará su aprobación para la siguien-
te Asamblea, salvo que se nombre la comisión de lectura y
aprobación, delegando la asamblea su responsabilidad so-
bre esta Comisión.
Sínodo

Art. 103o. Las Relaciones del Sínodo con la Asamblea Nacional


1. Delegados a la Asamblea Nacional:
a. El nombramiento de los delegados ante la Asamblea Na-
cional será en función al número de Presbiterios, es decir, un
delegado por cada Presbiterio, añadiéndose a la delega-
ción al presidente del CES y un ministro.
b. Cada Presbiterio cubrirá los gastos del delegado que le re-
presentará en la Asamblea Nacional, debiendo éste recibir
la credencial del Sínodo que lo ratifica como representante
Sinodal.

73
2. Proponer candidatos para cargos en la Asamblea Nacional:
Con la suficiente anticipación y de acuerdo al Cronograma
Electoral Nacional, propondrá los candidatos para los cargos
existentes del Consejo Ejecutivo Nacional, así como para los
Departamentos y Comisiones Nacionales.
3. Proposiciones a la Asamblea Nacional:
De su experiencia sinodal propondrá a la Asamblea Nacional
las acciones (educativas, servicio social, participación ciuda-
dana, misión, diálogo intereclesial, innovación litúrgica, etc,)
que puedan ser provechosas para la vida y obra de toda la
Iglesia.
4. Informe a la Asamblea Nacional:
Es obligación del Sínodo elevar un informe a la Asamblea Na-
cional cada año. Cuando no se reúna la Asamblea Nacional
lo remitirá al Consejo Ejecutivo Nacional. El informe será por
áreas y constará de por lo menos los siguientes datos:
a. Nómina del Consejo Ejecutivo Sinodal, con sus direcciones
postales y electrónicas.
b. Lista de los Presbiterios y/o Juntas Presbiteriales que compo-
nen el Sínodo.
c. Número de congregaciones con Consistorio.
d. Número de Congregaciones Nacientes con Comités.
e. Número total de miembros por Presbiterio (ancianos, diá-
con, miembros por género).

E
f. Resumen de las actividades del Sínodo y del Consejo Ejecu-

s t a t u t o
tivo Sinodal.
g. Lista actualizada de los ministros que trabajan dentro de
a jurisdiccón del Sínodo, así como aquellos que se hayan
jubilado o hayan fallecido.
h. Lista de los ministros eclesiásticos que se hayan retirado de
la denominación o que se encuentren suspendidos o exco-
mulgados.
I. Plan de desarrollo eclesial y actividades pendientes a ser
atendidas en el nuevo periodo.
j. Proposiciones o recomendaciones para la Asamblea Na-
IEP

cional.
k. Áreas de trabajo y sus resultados.

74
CAPÍTULO III

DEL PROCESO ELECCionARIO

Art. 104o. Elección del Consejo Ejecutivo Sinodal,


Departamentos y Comisiones
1. Además de lo señalado por la Palabra de Dios en 1Tim.3:1-7 y
Tito1:6-9, se requiere que los candidatos al CES, deberán tener
una experiencia mínima de 3 años en las labores del Presbi-
terio y del Consistorio, tener necesariamente como mínimo
estudios en Diploma en Teología, además de ser conocido
por tener un espíritu conciliador y amante de la obra de Dios.
2. Los candidatos a la presidencia deberán ser ministros Orde-
nados, a falta de ministros disponibles podrán ser elegidos
Ancianos Ordenados Gobernantes, siempre que éstos sean
delegados de su Presbiterio.
3. La votación para la elección del Consejo Ejecutivo Sinodal
será por balota y en secreto. Se requiere como mínimo dos
candidatos por cargo.
4. Para ser elegidos al Consejo Directivo, cada candidato debe-
rá obtener como mínimo dos tercios de los votos válidamente
emitidos. Si no se cumpliera esta norma, entonces se pasará
a una segunda vuelta, eliminando al candidato que obtuvo
la menor votación, si en ésta tampoco hubiere los dos tercios,
entonces se pasará a una tercera vuelta, donde será elegido
por mayoría simple.
5. En el caso de la elección de los candidatos para conformar
los Departamentos y Comisiones Sinodales, éstos serán elegi-
dos solo con mayoría simple, es decir la mitad más uno de los
Sínodo
votos válidamente emitidos.
6. Terminada las elecciones, se instalará la nueva Directiva con
la oración del ministro más antiguo presente en la asamblea.
Se entregará la presidencia al nuevo presidente y éste conti-
nuará con la parte final del orden del día: convocatoria, fe-
cha y lugar de la próxima Asamblea.
7. Caso de excepción: Cuando no hubiera más de un candidato
para proceder a la elección y pese al esfuerzo, la Asamblea no
propusiera a nadie más, éste será elegido por aclamación.
8. El período de nombramiento del Consejo Ejecutivo Sinodal. De-
partamentos y Comisiones, será por el periodo de dos años.

75
CAPÍTULO IV

DEL CONSEJO EJECUTIVO SINODAL

Art. 105o. Su Composición


El Consejo Ejecutivo Sinodal está conformada por cinco miem-
bros elegidos en Asamblea Sinodal Ordinaria, y son los siguientes:
1. Presidente
2 . Vicepresidente
3. Secretario
4. Tesorero
5. Vocal.

Art. 106o. Quórum y sesiones


1. El quórum hábil del Consejo Ejecutivo Sinodal se constituye
con la asistencia de tres de sus miembros.
2. Las sesiones ordinarias serán cada dos meses, y extraordina-
rias cuando la urgencia del caso así lo requiera.
3. Las sesiones serán presididas por el Presidente del Sínodo, y en
su ausencia por el Vicepresidente o el que designe el Consejo
Ejecutivo Sinodal.
4. Las decisiones y acuerdos se tomarán con el voto mínimo de
tres de los miembros presentes.

E
Art. 107o. Las Funciones del Consejo Ejecutivo Sinodal
1. Su Función Pastoral:
a. Ejercer el ministerio pastoral y de visitación entre los Presbi-
terios y Juntas Presbiteriales de su jurisdicción, fomentando
s t a t u t o
la cooperación entre los mismas; velando por su bienestar
espiritual.
b. Promover actividades en provecho de las iglesias locales,
cuando un solo Presbiterio no lo puede realizar.
c. Fomentar la unidad y la identidad denominacional.
d. Fomentar y apoyar la Sociedad de Ministros Eclesiásticos
Sinodal (SOMES).
2. Su Función Educativa:
IEP

a. Orientar, aconsejar y capacitar a los Presbiterios y Juntas


Presbiteriales para el cumplimiento de las disposiones ecle-
siásticas.

76
b. Promocionar y apoyar a los Centros de Formación Teológi-
ca en la Región.
c. Promover el desarrollo del liderazgo eclesial de su jurisdic-
ción.
d. Apoyar al Instituto Superior de Teología en la formación y
capacitación de futuros Ministros y líderes, según las pau-
tas y normas pedagógicas aprobadas por la Asamblea
Nacional.
e. Organizar convenciones, campamentos de formación es-
piritual y recreación para niños, jóvenes y adultos, según sus
edades y en coordinación con los Presbiterios y los respecti-
vos Departamentos.
3. Su Función Evangelizadora:
Promover la obra misionera de la Iglesia en su región, velando
para que los Presbiterios proyecten la evangelización perma-
nente en lugares no alcanzados dentro de los límites geográ-
ficos de su jurisdicción como fuera de ella o fuera del país.
4. Su Función en el Campo de Acción Social:
a. Velar para que las iglesias y Presbiterios trabajen y promue-
van programas de acción social respondiendo a las nece-
sidades socioeconómicas de su jurisdicción.
b. Velar por el bienestar general de los ministros que se dedi-
can al ministerio de la Palabra y sus familiares, proveyéndo-
les de recursos cuando estén en necesidad.
5. Su Función Administrativa:
a. Velar por el debido cumplimiento de los acuerdos del Sí-
nodo y de la Asamblea Nacional.
b. Brindar apoyo administrativo a las Iglesias y Presbiterios que
Sínodo
acudan a su despacho ya sea para recibir o solicitar infor-
mación, y/o atender a sus pedidos.
c. Recabar anualmente de los Presbiterios y las iglesias datos
estadísticos, para luego derivar la información al Consejo
Ejecutivo Nacional.
d. Orientar, aconsejar y capacitar a los Presbiterios y Juntas
Presbiteriales para el cumplimiento de las disposiciones y
leyes vigentes.
e. Evaluar constantemente el progreso o retraso de la Región,
tomando acción o medidas para subsanar las deficiencias
que se puedan hallar.

77
f. Velar por el mantenimiento y conservación del patrimonio
sinodal.
g. Captar y administrar diversos recursos con la finalidad de
reforzar la labor de los Presbiterios de reciente formación,
de difícil geografía o que carecen extremadamente de
medios para desarrollar sus actividades.
h. Dar cuenta del ejercicio de su mandato en informe bienal
ante la Asamblea Sinodal.
i. Responder ante la Asamblea Sinodal por todo daño y per-
juicio que ocasionare a la región por incumplimiento de sus
obligaciones, negligencia, dolo o abuso de facultades que
excedan las normas del Estatuto, Reglamento Eclesiástico
y acuerdos de las Asamblea Sinodal.
6. Su Función Judicial:
a. Resolver por medio de su Comisión Sinodal de Justicia todo
asunto relacionado con la inobservancia de la conducta
cristiana, de la difusión y enseñanza de falsas doctrinas, de
la violación u omisión del Estatuto, Reglamentos, Declara-
ción de Fe y Declaración de Fundamentos, venidos en ape-
lación del ámbito de los Presbiterios y Juntas Presbiteriales
de su jurisdicción, con cargo a dar cuenta a la Asamblea
Sinodal.
b. Constituirse en tribunal de justicia en tercera instancia.
c. Intervenir en un Presbiterio cuando por la complacencia o

E
inoperancia de éste, no resuelve los asuntos evidentes de
desorden o mal testimonio, para iniciar una investigación y

s t a t u t o
restablecer el orden o iniciar un proceso judicial, de acuer-
do al reglamento, con cargo a dar cuenta a la Asamblea
Sinodal.
7. Su Función Pública:
a. Pronunciarse en asuntos de interés público que afecten a la
ciudadanía en su región.
b. Participar cuando sea posible y siempre que no lesione a
la IEP, en todo lo que se refiere y contribuya al desarrollo y
procesos de concertación regional.
IEP

Art. 108o. Las Funciones de los Directivos del Consejo


Ejecutivo Sinodal
1. Funciones del Presidente:
a. Representar a la IEP en su jurisdicción.

78
b. Velar por el cumplimiento de la Palabra de Dios, Estatuto, el
Reglamento Eclesiástico, acuerdos de la Asamblea Nacio-
nal y del Sínodo.
c. Convocar y presidir la Asamblea Sinodal y del Consejo Ejecuti-
vo Sinodal, dirimiendo en caso de empate en las votaciones.
d. Visitar y apoyar a los presbiterios y juntas Presbiterialies en sus
eventos y programas.
e. Firmar, con el Secretario todas las correspondencias oficia-
les, las actas de las asambleas, y sesiones.
f. Suscribir con el tesorero los informes económicos y si cuenta
con Poder Especial, suscribir con el tesorero los documentos
bancarios para abrir y cerrar cuentas corrientes, de ahorros,
a plazo fijo y girar cheques sobre los fondos.
g. Responder ante la Asamblea del Sínodo por todo daño y
perjuicio que ocasionare a la institución por incumplimiento
de sus obligaciones, negligencia, dolo o abuso de facultades
que exceden las normas del Estatuto y los Reglamentos.
2. Funciones del Vicepresidente:
a. Reemplazar al Presidente en caso de inasistencia a la Asam-
blea Sinodal, sesiones del Consejo Ejecutivo Sinodal o cuan-
do éste haya solicitado licencia.
b. Sucederá al presidente, en caso de cese o fallecimiento o
renuncie antes de terminar su mandato, asumiendo todas
sus atribuciones y demás poderes.
c. Desempeñar las funciones que encargue la Asamblea Sino-
dal, el Consejo Ejecutivo Sinodal y aquellos que por delega-
ción reciba del Presidente.
3. Funciones del Secretario:
Sínodo
a. El Secretario Sinodal será el encargado de la Oficina Sino-
dal, y servirá de enlace con el Consejo Ejecutivo Sinodal,
para transmitir los acuerdos de la Asamblea Sinodal.
b. Llevar los libros de actas de la Asamblea Sinodal y del Con-
sejo Ejecutivo Sinodal, así como los archivos de la correspon-
dencia oficial y otros.
c. Redactar la correspondencia oficial y velar por la celeridad
de las comunicaciones a sus destinatarios.
d. Mantener clasificados, codificados y en buen estado de
conservación los registros y archivos que están bajo la cus-
todia del Consejo Ejecutivo Sinodal.

79
e. Redactar la agenda del Consejo Ejecutivo Sinodal conjun-
tamente con el presidente.
f. Transcribir los acuerdos y resoluciones de la Asamblea Sino-
dal y del Consejo Ejecutivo Sinodal, a quien corresponda,
dentro del más breve plazo para su cumplimiento.
g. Llevar el Registro Sinodal de los Presbiterios, Congregacio-
nes, autoridades eclesiales y de ministros.
4. Funciones del Tesorero:
a. Es responsable de la recaudación y administración de los
fondos del Sínodo.
b. Informar al Consejo Ejecutivo Sinodal, en sus sesiones ordi-
narias y extraordinarias sobre los estados contables.
c. Elaborar el anteproyecto de presupuesto económico de
la jurisdicción sinodal y sustentar ante el Consejo Ejecutivo
Sinodal y la Asamblea Sinodal.
d. Suscribir con el presidente los informes económicos y si
cuenta con Poder Especial, suscribir con el Presidente los
documentos bancarios para abrir y cerrar cuentas corrien-
tes, de ahorros, a plazo fijo y girar cheques sobre los fondos.
5. Funciones del Vocal:
Reemplazar al secretario o tesorero en caso de inasistencia a
la Asamblea Sinodal y sesiones del Consejo Ejecutivo SinodaI
o cuando éste haya solicitado licencia o haya presentado su
renuncia o haya fallecido o haya sido suspendido antes de

E
terminar su mandato, asumiendo todas sus atribuciones.

s t a t u t o
Desempeñar las funciones que le encargue el Consejo Ejecu-
tivo Sinodal.

CAPÍTULO V

DE LOS DEPARTAMENTOS Y Comisiones SINODALES

Art. 109o. Quiénes pueden integrar los Departamentos


y Comisiones
Los integrantes de los Departamentos y Comisiones Sinodales
son nombrados por la Asamblea del Sínodo por el periodo de
IEP

dos años. Cada uno de ellos estarán conformados por minis-


tros, ancianos, líderes, liderezas, que tengan los dones, capa-
cidades y disponibilidad para su mejor desempeño en sus car-
gos de acuerdo al presente Reglamento, y son los siguientes:

80
1. Departamentos Sinodales:
a. Departamento Sinodal de Ligas Femeninas.
b. Departamento Sinodal de Esfuerzos Cristianos.
c. Departamento Sinodal de Educación Teológica.
d. Departamento Sinodal de Misión y Evangelización.
e. Departamento Sinodal de Acción Social.
2. Comisiones Sinodales:
a. Comisión Sinodal de Ministerial, Doctrina y Liturgia.
b. Comisión Sinodal de Comunicaciones.
c. Comisión Sinodal de Justicia.

Art. 110o. Departamento Sinodal de Ligas Femeninas


Es el Departamento que trabaja en coordinación con el Consejo
Ejecutivo Sinodal en la obra femenil dentro de la circunscripción
del Sínodo en estrecha coordinación con los Presbiterios.
Su forma de elección, composición, funciones, trabajo y desa-
nollo se encuentran establecidos en su Reglamento interno.

Art. 111o. Departamento Sinodal de Esfuerzos Cristianos


Es el Departamento que trabaja en coordinación con el Consejo
Ejecutivo Sinodal en la obra juvenil dentro de la circunscripción
del Sínodo en estrecha coordinación con los Presbiterios.
Su forma de elección, composición, funciones, trabajo y desa-
rrollo se encuentran establecidos en su Reglamento Interno.

Art. 112o. Departamento Sinodal de Educación Teológica


1. Su nombramiento y composición:
Sínodo
Está compuesto por un máximo de cinco miembros y un mí-
nimo de tres, nombrados por la Asamblea del Sínodo. Los re-
quisitos de los candidatos a estos cargos están establecidos
en su Reglamento Interno de Educación Teológica.
2. Su directiva:
Los cargos directivos serán en función de la cantidad de votos
obtenidos, en tal sentido la persona que haya obtenido la
mayor votación será la encargada de presidirla.
La directiva estará conformada por: Presidente, Vicepresi-
dente, Secretario de Actas, Secretario de Correspondencia
y Tesorero.

81
3. El Quórum:
El quórum hábil para tratar los asuntos del Departamento, será
de no menos de la mitad más uno de sus miembros.
4. Sus Funciones, Atribuciones y Relaciones:
Su forma de elección, composición, funciones, trabajo y de-
sarrollo se encuentran establecidos su Reglamento Interno.

Art. 113o. Departamento Sinodal de Misión y Evangelización


1. Su nombramiento y composición:
Está compuesto por un máximo de cinco miembros y un míni-
mo de tres, nombrados por la Asamblea del Sínodo.
2. Su directiva:
a. Los cargos directivos serán en función de la cantidad de
votos obtenidos, en tal sentido la persona que haya obteni-
do la mayor votación será la encargada de convocar a la
primera sesión y presidirla.
b. La directiva estará conformada por: Presidente, Vicepresi-
dente, Secretario de Actas, Secretario de Correspondencia
y Tesorero.
3. El Quórum:
El quórum hábil para tratar los asuntos del Departamento será
de no menos de la mitad más uno de sus miembros.
4. Sus Responsabilidades:

E
a. Su labor será la de coordinar las actividades evangelísticas
y misioneras dentro de su Sínodo.
b. Promoverá la evangelización permanente en todas las ins-
tancias del Sínodo.
s t a t u t o
c. Velará que los Presbiterios estén proyectando la evangeliza-
ción en lugares no alcanzados aún con el Evangelio, dentro
de los límites de su jurisdicción y fuera de ella.
d. Promoverá la obra misionera de la Iglesia en su Sínodo y
fuera de ella donde no haya presencia de la IEP.

Art. 114o. Departamento Sinodal de Acción Social


1. Su nombramiento y composición:
IEP

Está compuesto por un máximo de cinco miembros y un míni-


mo de tres, nombrados por la Asamblea del Sínodo.

82
2. Su directiva:
Los cargos directivos serán en función de la cantidad de votos
obtenidos, en tal sentido la persona que haya obtenido la
mayor votación será la encargada de convocar a la primera
sesión y presidirla.
La directiva estará conformada por: Presidente, Vicepresi-
dente, Secretario de Actas, Secretario de Correspondencia
y Tesorero.
3. El Quórum:
El quórum hábil para tratar los asuntos del Departamento, será
de no menos de la mitad más uno de sus miembros.
4. Sus Responsabilidades:
a. Velar para que las iglesias y Presbiterios trabajen y promue-
van programas de acción social respondiendo a las nece-
sidades socioeconómicas de su jurisdicción.
b. Mantendrá una coordinación permanente con la Comisión
de Acción Social a nivel nacional.
c. Dará asesoramiento a la comisión de Ayuda Social de los
Presbiterios bajo su responsabilidad, tanto en sus proyectos
como en sus actividades de asistencia social.
d. Será parte de su responsabilidad velar por el bienestar eco-
nómico y social de las viudas de Pastores y predicadores
licenciados, como así también de sus familias.
e. Se ocupará de proporcionar ayuda y asistencia legal a pas-
tores, obreros o miembros de las iglesias que se encuentren
en dificultades.
f. Elaborará un Directorio de Profesionales, Técnicos, Artesa-
nos y Comerciantes, etc., de los miembros de la IEP para
Sínodo
requerir sus servicios.

Art. 115o. Comisión Sinodal de Ministerial, Doctrina y Liturgia


1. Su nombramiento y composición:
Está compuesto por un máximo de cinco miembros y un míni-
mo de tres nombrados por la Asamblea del Sínodo. Los miem-
bros deberán ser Ministros Eclesiásticos de amplia experiencia,
reconocidos por sus dotes, vocación y llamamiento, además
deberá contar con la preparación bíblica teológica corres-
pondiente.

83
2. Su directiva:
Los cargos directivos serán en función de la cantidad de votos
obtenidos, en tal sentido la persona que haya obtenido la
mayor votación será la encargada de convocar a la primera
sesión y presidirla.
La directiva estará conformada por: Presidente, Vicepresi-
dente, Secretario de Actas, Secretario de Correspondencia
y Tesorero.
3. El Quórum:
El quórum hábil para tratar los asuntos de la Comisión, será de
no menos de la mitad más uno de sus miembros.
4. Sus responsabilidades:
a. Evaluar a los Pastores y Misioneros que le sean derivados por
los Presbiterios.
b. Cuidará de no admitir y/o recibir a ministros venidos de otra
denominación para ejercer el ministerio pastoral en la IEP
salvo que se presenten las situaciones establecidas en los
Art. 221-224 del Reglamento.
c. Evaluará a los candidatos al Ministerio que hayan estudiado
el Pre Grado en Centros Teológicos fuera de la denomina-
ción.
d. Hacer un seguimiento al desempeño de los Ministros orde-
nados de la jurisdicción.
e. Resolverá los asuntos que le sean enviados por vía de con-

E
sulta de los Presbiterios y en particular a consultas que le

s t a t u t o
haga la Comisión de Justicia en asuntos de posible discipli-
na de ministros, o consultas con relación a interpretaciones
teológicas y doctrinales que les remitan los Presbiterios.
f. Velar porque se respeten los contratos de los Ministros según
los mandatos de la Asamblea Nacional y las normas labora-
les vigentes.
g. Mantener al día el Padrón Regional de Ministros.
h. Organizar consultas sobre diversas temáticas doctrinales
teológicos o litúrgicos en su región en coordinación con el
DET.
IEP

i. Pronunciarse hacia las congregaciones en asuntos morales,


y doctrinales que puedan afectar en la vida y misión de la
iglesia.

84
j. Evaluar la formación teológica que se imparte dentro del Sí-
nodo de acuerdo a los resultados e impactos que se logren
tomando en cuenta el Reglamento Interno de Educación
Teológica de la IEP, los planes educativos aprobados por la
Asamblea Sinodal.
k. Supervisar el desempeño de la Sociedad de Ministros Ecle-
siásticos Sinodal (SOMES).

Art. 116o. Comisión Sinodal de Comunicaciones


1. Su nombramiento y composición:
Está compuesto por un máximo de cinco miembros y un mini-
mo de tres, nombrados por la Asamblea del Sínodo.
2. Su directiva:
Los cargos directivos serán en función de la cantidad de votos
obtenidos, en tal sentido la persona que haya obtenido la
mayor votación será la encargada de presidirla.
La directiva estará conformada por: Presidente, Vicepresi-
dente, Secretario de Actas, Secretario de Correspondencia
y Tesorero.
3. El Quórum:
El quorum hábil para tratar los asuntos de la Comisión, será de
no menos de la mitad más uno de sus miembros.
4. Sus Responsabilidades:
a. Difundir los acuerdos tomados y actividades desarrolladas por
el Consejo Ejecutivo Nacional y Consejo Ejecutivo Sinodal.
b. Publicar un boletín del Sínodo para así hacer conocer sus
actividades y programas de trabajo.
c. Asesorar y apoyar a las Iglesias y los presbiterios en el uso
estratégico de los medios de comunicación para el cum-
Sínodo
plimiento de la misión de la iglesia.
d. Elaborar y mantener actualizada la página Web del Sínodo,
procurando que los presbiterios tengan sus direcciones
electrónicas.
e. Tener o motivar a los presbiterios a contar con programas
radiales.

Art. 117o. Comisión Sinodal de Justicia


1. Su Composición:
a. Está compuesto por un máximo de cinco miembros y un
mínimo tres, nombrados por la Asamblea del Sínodo.

85
b. En caso de Tratarse de un proceso judicial sobre un Ministro
Ordenado o Probando, la Comisión de Justicia no podrá juz-
garlo, sino que nombrará una Comisión Especial de Justicia,
y será integrada por 2 ministros ordenados y un Anciano de
amplia experiencia, quienes tratarán el caso con la máxi-
ma reserva del caso y con la celeridad que corresponda.
Evacuarán su Dictamen a la Asamblea del Sínodo en sesión
reservada, para su Resolución Final.
2. Su directiva:
Los cargos directivos serán en función de la cantidad de votos
obtenidos, en tal sentido la persona que haya obtenido la
mayor votación será la encargada de convocar a la primera
sesión y presidirla. La directiva estará conformada por: Pre-
sidente, Vicepresidente, Secretario de Actas, Secretario de
Correspondencia y Tesorero.
3. El Quórum:
El quórum hábil para tratar los asuntos de la Comisión, será de
no menos de la mitad más uno de sus miembros.
4. Sus responsabilidades:
a. Examinará los asuntos judiciales que le sean remitidos por los
Presbiterios en vías de consulta o referencia.
b. Examinará los asuntos judiciales que le sean remitidos por
congregaciones o personas agraviadas en vías de apela-
ción o queja por disconformidad de los fallos dictaminados
por los presbiterios a fin de determinar si ha habido alguna

E
irregularidad en el procedimiento del tribunal inferior, con
la Palabra de Dios, Declaración de Fe o el Reglamento.

s t a t u t o
c. Procederá conforme a las normas establecidas en el pre-
sente Reglamento en materia de justicia.
d. No aceptará asuntos provenientes de individuos o iglesias
que no hayan sido previamente ventilados en la Comisión
de Justicia del Presbiterio respectivo.
e. Formulará su propio dictamen y lo presentará, junto con sus
razones a la Asamblea Sinodal para su ratificación, observa-
ción o modificación, siendo aprobado se convierte en tallo
y se comunicará mediante Resolución Sinodal.
5. Su Norma de Procedimiento:
Todo lo referente a procesos, trámites, formas, plazos, san-
IEP

ciones, quejas, admisión de apelaciones, defensa, etc. Se


encuentra estipulado en el Capítulo correspondiente a Ad-
ministración de Justicia en la IEP.

86
CAPÍTULO VI

FORMACIÓN DE NUEVOS SÍNODOS Y DE JUNTAS PresbiterialES

Art. 118o. Formación, Área de Jurisdicción Territorial


y Nombre de un nuevo Sínodo:
1. El área de jurisdicción territorial de cada Sínodo y el nombre
que lleva, como cualquier modificación de los mismos, son
determinados por la Asamblea Nacional.
2. Para poder formar un Sínodo se requiere cumplir con los ar-
tículos 96 y 97 del presente Reglamento.
3. Los responsables de la formación del Sínodo, sean presbite-
rios o sínodos involucrados, harán llegar al CEN el Proyecto
de Creación o Desdoblamiento, para que puedan orientar
en todos los pasos y procesos. Cuando cuente con la apro-
bación del CEN, se elevará a la Asamblea Nacional para su
Recepción e Incorporación en el Padrón de Asociados.
4. En caso que un Sínodo tenga 10 Presbiterios o más y si los pres-
biterios consideran convenientes podrán desdoblarse, para
ello se requiere lo siguiente:
a. La aprobación de los dos tercios de los presbiterios miembros.
b. Que de ninguna manera el desdoblamiento del Sínodo de-
jará a un sector en la posibilidad de perder su condición de
Sínodo.
c. Cumplir el inciso 2 del presente Artículo.
5. Si pese a cumplir con todos los requisitos para la formación de
Sínodo, el CEN no diere trámite a una solicitud de creación o
desdoblamiento, la solicitud será presentada directamente
en la Asamblea Nacional.
Sínodo
6. Por excepción, en las zonas de extensión misionera que estén
fuera de la circunscripción de los Sínodos existentes, los pres-
biterios conformados en esta zona podrán agruparse como
Sínodo en formación; para tal efecto:
a. Deberán hacer llegar su propuesta a la Asamblea Nacional
a través del CEN. Esta conformación es posible si hubiese un
mínimo de dos presbiterios.
b. Una vez reconocido como Sínodo en Formación participará
de las Asambleas Nacionales, tienen derecho a ser represen-
tados por dos delegados con voz y voto en los asuntos de ad-
ministración de la Iglesia. No podrán votar en las elecciones
para conformación del Consejo Ejecutivo Nacional.
87
c. La atención y acompañamiento hasta su conformación en
Sínodo, estará a cargo del CEN y/o Sínodo más cercano. Su
funcionamiento será similar a un Sínodo en lo que le fuera
posible.
d. Es necesario tener en cuenta que el llamarse SÍNODO EN
FORMACIÓN, como su nombre mismo lo indica, es una de-
nominación temporal, por lo que al ser creados deben pre-
sentar un Plan de Desarrollo Sinodal, el cual será monitorea-
do por el CEN, los departamentos nacionales involucrados
y Sínodo que los acompaña.

Art. 119o. Organización de nuevos Presbiterios


y Juntas Presbiteriales
El Sínodo Organizará nuevos Presbiterios y unirá o desdoblará
los existentes a solicitud de estos para su mejor función. Tomará
todas las medidas relativas a los Presbiterios, que estén bajo su
cuidado, promoverá la edificación de la iglesia de acuerdo con
la Palabra de Dios.

CAPÍTULO VII

OTRAS RESPONSABILIDADES
Art. 120 o. Ministros Itinerantes, Ministros Misioneros
y Ministros con responsabilidad sinodal.
1. Si la condición de la Jurisdicción Sinodal y la naturaleza de la

E
obra lo justifican, por acuerdo puede enviar Itinerantes o con-

s t a t u t o
tratar Pastores o Misioneros para que lleven el Evangelio a los
lugares que los Presbiterios no pueden alcanzar, o con miras
de establecer nuevas iglesias y/o Presbiterios, en un sentido
misionero.
2. El Sínodo será el responsable del sustento económico de estos
Siervos de Cristo con el apoyo de los Presbiterios.
3. También pueden auspiciar la labor de un Pastor Itinerante con
un ministerio de edificación entre las iglesias ya existentes.
4. Los Sínodos son los responsables del sostenimiento económico
de acuerdo a ley, de los ministros responsables en labores de
alcance sinodal: misioneros, directores de institutos superio-
IEP

res, ministros itinerantes, evangelistas, profesores de tiempo


completo, entre otros, siempre que sean nombrados por la
asamblea sinodal, para lo cual deberán contar con el apoyo
de los presbiterios e iglesias de su jurisdicción.

88
89
TÍTULO IV
DE LA ASAMBLEA Nacional
CAPÍTULO I
DEFINICIÓN, COMPOSICIÓN Y TIPOS DE ASAMBLEAS

Art. 121o. Definición:


La Asamblea Nacional es la autoridad máxima de la Iglesia
Evangélica Peruana, constituida por los Delegados oficiales de
los Sínodos debidamente acreditados con derecho a voz y voto.

Art. 122o. Composición


La Asamblea Nacional se compone por los delegados oficiales
nombrados en representación de cada Sínodo, el mismo que
irá en función al número de presbiterios (un delegado por cada
Presbiterio). El presidente del Sínodo es delegado ipso jure, es
decir, es delegado obligatorio, aunque puede ceder su dere-
cho si no pudiera asistir. Todos ellos tienen voz y voto. (Art. 103
numeral 1 Inc. a).
También lo integran los Delegados de los diferentes Sínodos en
Formación, tienen derecho a voz y voto en la Asamblea Nacio-
nal, salvo en el proceso eleccionario en el cual no tienen voto.
Además lo integran los delegados de los Departamentos Nacio-
nales, Comisiones Nacionales, Institutos Superiores de Teología,
Misiones y ministros eclesiásticos, todos estos con derecho a voz.

E
Art. 123 o. Tipos de Asamblea:
1. La Asamblea Nacional Ordinaria
s t a t u t o
a. La Asamblea Nacional Ordinaria se reúne cada dos años,
El quórum reglamentario será con la asistencia no menor
de los dos tercios del total de los Sínodos en primera convo-
catoria y en segunda convocatoria con la mitad más uno
de los Sínodos inscritos en el padrón. Las cartas de Convo-
catoria para la Asamblea Nacional, serán enviadas a los
Sínodos y a las demás instancias con un tiempo de ocho
meses antes de la fecha acordada debidamente suscrita
por el Presidente del CEN, en ella se indicará la fecha, lugar,
IEP

hora y agenda.
b. Para la validez de sus acuerdos, estos se tomarán con el
voto de más de la mitad de los asistentes, salvo para casos
específicos ya establecidos.

90
2. La Asamblea Nacional Extraordinaria:
a. La Asamblea Extraordinaria será convocada por el Presiden-
te del CEN, o por el 30% de los Sínodos que así lo acuerden.
b. Aprobada la solicitud por el Consejo Ejecutivo Nacional, de-
berá efectuar la convocatoria dentro de los sesenta días
del acuerdo tomado, fijando fecha, lugar y agenda.
c. En esta Asamblea se tratará exclusivamente los puntos de
agenda que acompañan a la convocatoria. No habrá lec-
tura del acta anterior.
3. Los medios de envío de las cartas de Convocatoria:
Los medios para enviar la convocatoria serán en forma per-
sonal, por correo postal, correo electrónico, Internet, prensa
escrita u otro medio electromagnético.

CAPÍTULO II

NORMAS DE OBSERVANCIA DE LA ASAMBLEA Nacional

Art. 124 o. De las Atribuciones de la Asamblea Nacional:


El Marco de las Atribuciones que tiene la Asamblea Nacional están
establecidos en el Art. 11, incisos del 1 al 15 del Estatuto de la IEP.

Art. 125 o. De la Responsabilidad de la Asamblea Nacional


1. La Asamblea Nacional se constituye en un cuerpo jurídico
eclesiástico en representación de todos los Sínodos y por
ellos de todos o Presbiterios e iglesias locales de la Iglesia
Evangélica Peruana. Nacional
2. Se convoca para tratar, debatir y resolver todos los asuntos
referidos a ella, relativos al ministerio, gobierno, doctrina,
disciplina, estado espiritual y la administración de la Iglesia
en todos sus aspectos.
3. En asuntos espirituales sus decisiones son finales y no están
sujetas a ninguna acción de autoridad civil.

Art. 126o. De las Limitaciones de Autoridad de la Asamblea


Nacional
1. La autoridad de la Asamblea Nacional se limita a la declara-
ción y aplicación de las enseñanzas y normas de la Palabra
de Dios su tarea es interpretativa. No legisla en materia de fe.

91
2. La Asamblea Nacional así como todo cuerpo gobernante
en la Iglesia, actuará en conformidad con los principios de
las Sagradas Escrituras, la Declaración de fe y Declaración
de Fundamentos de la IEP.
3. La Asamblea Nacional no se enseñoreará sobre la concien-
cia personal, ni es juez de ella. Cada uno responde sólo a
Dios y tiene igual derecho de interpretar Su Palabra, siempre
y cuando no contravenga los principios establecidos en la
Declaración de Fe y Declaración de Fundamentos.
4. La Asamblea Nacional no podrá modificar la Declaración
de Fe ni la Declaración de Fundamentos sin previo proceso
de Consulta Nacional que incluya la participación de todas
las Instancias de la IEP.

Art. 127o. Derechos que se le atribuye


1. Dentro de estas normas, la Asamblea Nacional, en repre-
sentación de una mayoría ejerce derecho de trazar pautas
y procedimientos, tomar iniciativas, dictaminar en casos de
controversia y sancionar a los culpables en una forma justa y
ejemplar para toda la iglesia, en conformidad a los artículos
de administración de justicia,
2. De la misma manera y dentro de los mismos límites todos
los Sínodos, Presbiterios e Iglesias Locales así como cada
miembro debe aceptar y ejecutar en lo que corresponde,
estos principios y acuerdos que emanen de ella.

E
CAPÍTULO III

DE SUS SESIONES Y PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS


s t a t u t o

Art. 128 o. Norma General de Aplicación


Es necesario indicar que para guardar el orden parlamentario
en las diversas instancias, éstas serán de igual aplicación en
el ámbito de la Asamblea Nacional, Sinodal y Presbiterial.
En el Culto inaugural el Presidente, o persona que le sustituye
por ausencia, y/o designado por la directiva, predicará un
sermón apropiado.
IEP

1. Apertura de la Asamblea Nacional:


La Asamblea Nacional será inaugurada por el Presidente del
CEN o quien lo represente. Cada sesión comenzará y conclui-
rá con oración.

92
2. Procedimiento para el desarrollo de la Asamblea Nacional
Ordinaria:
Antes de iniciar la Asamblea Nacional, los delegados inscri-
birán su participación en la Secretaria del CEN, presentando
su Credencial emitida por su Sínodo respectivo, Departamen-
to, Comisión, Instituto o Seminario Teológico de la IEP. De la
misma manera los Ministros presentarán su Carné Ministerial
o credencial. También se recibe a otros miembros de la IEP
en calidad de observadores, éstos tendrán voz si la mesa lo
considera conveniente, todo en conformidad al Estatuto.
3. Quórum:
El quórum hábil para tratar los asuntos en la Asamblea Nacio-
nal será con la presencia de los dos tercios de los Sínodos que
la componen en primera convocatoria y en segunda con-
vocatoria con la mitad más uno de los sínodos inscritos en el
padrón.
4. Informes:
En la Asamblea Nacional Ordinaria se presentarán los siguien-
tes informes:
a. Informes del Consejo Ejecutivo Nacional: Los miembros del
CEN presentarán sus informes en su sesión y sobre la base de
ellos y del material adicional que el CEN desee incorporar,
el Secretario preparará el Informe Bienal el cual será apro-
bado en sesión del Consejo Ejecutivo Nacional. El motivo
de esta disposición es el de resumir en un solo informe a la
Asamblea Nacional y que todos estén de acuerdo en lo
que se informa. En términos generales el informe deberá
estar desglosado bajo las siguiertds áreas: Nacional
i. Área Administrativa.
ii. Área Pastoral.
iii. Área de Misión y de Extensión Misionera.
iv. Área de Asistencia Social.
v. Área de Normativa Legal.
vi. Área de Economía y Finanzas: informe económico,
presupuesto, balance e inventario.
vii. Avance del Plan de Desarrollo Eclesial (logros, resulta-
dos, productos, indicadores, propuesta de continui-
dad o seguimiento)
viii. Pedidos, recomendaciones y otros.

93
b. Informes de los Departamentos Nacionales, Comisiones Na-
cionales, Institutos Superiores de Teología, y Misiones coo-
perantes:
Este informe detallará las actividades y funciones cumpli-
das por los miembros de la directiva, también menciónará
sus sugerencias o recomendaciones y sus pedidos, en con-
formidad con el Plan de Desarrollo Eclesial, y de acuerdo
a la naturaleza de sus funciones
c. Informes de los Sínodos:
Estos informes incluirán los siguientes datos:
i. Nómina del Consejo Directivo del Sínodo, con sus di-
recciones postales y electrónicas.
ii. Lista de los Presbiterios y/o Juntas Presbiteriales que
componen el Sínodo.
iii. Número de congregaciones con Consistorio.
iv. Número de Congregaciones Nacientes con Comités.
v. Número total de miembros por Presbiterio (ancianos,
diáconos, miembros por género).
vi. Resumen de las actividades del Sínodo y del Consejo
Ejecutivo Sinodal.
vii. Lista actualizada de los ministros que trabajen dentro
de la jurisdicción del Sínodo.
viii. Lista de los ministros eclesiásticos que se encuentren
disciplinados, excomulgados o hayan salido del minis-

E
terio eclesiástico de la IEP.

s t a t u t o
ix. Áreas de trabajo y sus resultados.
x. Situación económica y otros de importancia.
xi. Avance del Plan de Desarrollo Eclesial (logros, resulta-
dos, productos, indicadores, propuesta de continuidad
o seguimiento) y cronograma de actividades del nue-
vo periodo,
xii. Pedidos, proposiciones o recomendaciones para la
Asamblea Nacional.
5. El Orden del Día:
Para la validez de las decisiones, acuerdos, resoluciones, dictá-
IEP

menes, elecciones, etc., será necesario contar con la votación


de más de la mitad de los delegados que componen el quórum.
a. Tratamiento de todos los puntos de los informes y pedidos
que pasaron al Orden del Día:

94
El secretario tendrá cuidado de elaborar la relación de todos
los puntos y pedidos que pasaron al orden del día, ya sea para
su discusión como para tomar una decisión al respecto.
b. Elección del Consejo Ejecutivo Nacional:
El presidente del CEN entregará la continuación de la
Asamblea al presidente del Comité Electoral Nacional a fin
de que se encarguen de llevar adelante el proceso elec-
cionario. Se procederá a la elección de los directivos para
conformar el Consejo Ejecutivo Nacional para el periodo
de dos años.
c. Elección de los Departamentos y Comisiones Nacionales:
El Comité Electoral procederá luego con la elección de los
Departamentos y Comisiones Nacionales.
d. Instalación de los Nuevos Directivos:
El Comité Electoral instalará a los miembros del CEN. De-
partamentos y Comisiones electas, procediendo a entre-
gar la conducción de la Asamblea Nacional al nuevo Pre-
sidente del CEN electo.
6. Lugar y Fecha de la Próxima Asamblea Nacional:
Como último punto, el presidente procederá a tomar acuer-
do con el pleno sobre el lugar y fecha de la próxima Asam-
blea Nacional, para ello se contará con la propuesta de los
Sínodos presentes. Los Sínodos auspiciadores deberán contar
con todo el apoyo logístico (infraestructura adecuada, com-
putadoras, telefonía, acceso Internet en la localidad, fotoco-
piadoras al alcance y servicios básicos).
7. Lectura, Observación y/o Aprobación y Firma del Acta de
Asamblea: Nacional
Finalizada la Asamblea Nacional y luego de otorgar un tiem-
po prudencial, el Secretario deberá presentar lista el Acta
para su lectura, aprobación y firma final, de manera que una
vez aprobada, tenga el valor correspondiente para su aplica-
ción y cumplimiento. Las observaciones al acta serán sobre
materia de acuerdos o recomendaciones no anotados y no
sobre simples dichos. Las observaciones se anotarán al final
del Acta y luego será firmada por los concurrentes.
Si por alguna razón ajena a la voluntad al Secretario Nacional
o del CEN no se lograra la aprobación del acta al final de la
Asamblea, se nombrará una comisión de lectura y aproba-
ción, conformada por cinco delegados sinodales de manera
que la asamblea delegue su responsabilidad sobre ellos.

95
Art. 129o. Desarrollo de la Asamblea Nacional
1. No están permitidas las interrupciones que no tengan la fina-
lidad de aclarar o dar mayor luz sobre el asunto.
2. El que preside la Asamblea se limitará exclusivamente a dirigirla.
3. Si el que preside quiere intervenir en el debate dejará la Pre-
sidencia al Vicepresidente y abandonará la mesa hasta con-
cluir el asunto.
4. Una persona no podrá intervenir sino en dos oportunidades so-
bre cada asunto y con la finalidad de aportar y dar sugeren-
cias a la sala por un máximo de tres minutos por intervención.
5. En todo asunto son los delegados sinodales los que tienen la
prioridad de la palabra. La mesa tendrá palabra orientadora
sobre cualquier asunto en forma corta y precisa. El presidente
regulará el debate y las intervenciones con la ayuda de un
miembro del CEN que tendrá una lista de los que intervienen.
6. La mesa velará porque toda intervención sea pertinente, con-
cisa y decorosa, teniendo el derecho de llamar la atención al
desordenado.
7. Durante las exposiciones de los asuntos en el Plenario que
traen los delegados o grupos de trabajo, algún miembro de
la Asamblea puede pedir una intervención por medio de la
mesa. El que está exponiendo tiene el derecho de ceder o
denegar la intervención. Si se autoriza la intervención no será
por más de tres minutos.
8. Si algún miembro de la Asamblea procede en forma irrespe-

E
tuosa, la mesa procederá de la siguiente manera: 1) Llamará
la atención. 2) Se le censurará. 3) Se le pedirá que abandone
la sala; informando tal situación y poniéndola a disposición de
su Sínodo.
s t a t u t o

Art. 130 o. Cuestiones Previas


1. Solo será admitida una Cuestión Previa si es presentada con
la finalidad de conseguir un acuerdo sobre un asunto que
está siendo tratado por mucho tiempo con la finalidad de
reflexionar, y conciliar opiniones discordantes en la asamblea,
para la salud de la Iglesia Evangélica Peruana.
2. Se le aceptará por una sola vez y por no más de tres minutos
IEP

de duración.
3. Como una Cuestión Previa tiene prioridad si es correcta y está
fundamentada en el espíritu de amor y sabiduría debe darse
el trámite.

96
4. La mesa está en la capacidad de desestimar cualquier cues-
tión previa que no tenga como objetivo la unidad y armonía
dentro de un cuerpo cristiano y para orientar a la sala sobre
lo que se está tratando.
5. Toda cuestión previa es hecha a viva voz y tendrá que ser
expuesta a la mesa. No hay cuestiones previas escritas.

Art. 131o. Cuestiones de orden


1. Cuestión de orden será presentada en la sala cuando se está
atropellando o actuando en contra de la Palabra de Dios, el
Estatuto o el Reglamento Eclesiástico de la Iglesia.
2. Toda cuestión de orden tiene por finalidad corrección y llama-
da a juicio en la sala, de lo contrario puede ser desestimada
por la mesa.

Art. 132o. Sesiones Reservadas


Por razones muy especiales y tratándose de algún asunto de
suma reserva, la mesa directiva podrá limitar el trato de algún
punto de la agenda solamente a los delegados sinodales de-
bidamente acreditados. En tal sesión deberán estar presentes
los miembros del Consejo Ejecutivo Nacional. Por ser una me-
dida muy excepcional se requerirá la aprobación de los dos
tercios de los delegados sinodales inscritos y acreditados para
esa Asamblea. Si algún delegado revela los asuntos tratados
en estas sesiones, será sanciónado en conformidad con la
norma de administración de justicia.

Art. 133 o. Votaciones


Existen dos tipos de votaciones y se aplicarán de acuerdo al Nacional
asunto que se esté tratando. En orden de importancia será
como sigue:
1. Mayoría Absoluta:
Se entiende por Mayoría Absoluta la mitad más uno de los
votos de los delegados ante la Asamblea Nacional y se utiliza
para los asuntos regulares a tratarse.
2. Mayoría Calificada:
Se entenderá por Mayoría Calificada el voto de los dos tercios
de todos los Sínodos presentes en su totalidad en la Asam-
blea.
Para cambios de Artículos de los Reglamentos o del Estatuto,
se requerirá por lo menos dos tercios de todos los Sínodos exis-
tentes a la fecha de votación.

97
3. Formas aceptables de votar:
a. Mano en Alto:
En la mayoría de las votaciones se procederá de esta mane-
ra. Habiendo una evidente mayoría no será necesario contar
los votos. Existiendo duda en cuanto a si hay o no mayoría se
contarán los votos a favor y en contra. Puede también adop-
tarse la modalidad de solicitar a los votantes ponerse de pie
sentándose éstos a medida que se cuenta.
b. Nominal:
En este caso cada delegado dará su nombre y el Sínodo que
representa. Se votará de esta manera cuando el asunto afec-
ta el trabajo nacional de la Iglesia. Previo a esta votación se
dará lectura a la lista de los delegados para establecer con
claridad quiénes tienen derecho a votar.
c. Voto Secreto:
Antes de contar los votos se ostablecerá el número de vo-
tantes que hay para que la mesa esté satisfecha y que éste
concuerde con los delegados registrados y presentes.
4. Constancia de Desacuerdo:
Cualquier delegado puede dejar constancia oral o escrita de
su desacuerdo con alguna moción aprobada y tal constan-
cia deberá quedar registrada en el acta.

Art. 134 o. La presencia de miembros que no son delegados:


Invitados especiales y/u observadores

E
Se podrá permitir en la Asamblea Nacional la presencia de invi-
tados especiales y/u observadores fraternales de congregacio-
s t a t u t o
nes, presbiterios, departamentos, comisiones y de misiones que
colaboran con la Iglesia Evangélica Peruana aunque éstos no
sean los representantes oficiales de dichos órganos.
La presidencia podrá otorgarles voz si así lo cree conveniente
pero tomando en cuenta que los delegados de los Sínodos tie-
nen preferencia en el uso de la palabra.

CAPÍTULO IV
DEL CONSEJO EJECUTIVO Nacional
IEP

Art. 135 o. Facultades


El Consejo Ejecutivo Nacional está facultado para atender los
negocios de su competencia entre una Asamblea Nacional
y otra. Su función abarca los cargos específicos que le da la

98
Asamblea Nacional, los enumerados en el Estatuto y en este Re-
glamento, así como los asuntos que requieren atención durante
el periodo mencionado.

Art. 136o. Su Composición


El Consejo Ejecutivo Nacional está conformado por siete miem-
bros elegidos en Asamblea Nacional Ordinaria, para un periodo
gubernativo bienal y son:
1. Presidente
2 . Vicepresidente
3. Secretario
4. Tesorero
5. Protesorero
6. Dos Vocales.

Art. 137o. Quórum y sesiones


1. El quórum hábil del Consejo Ejecutivo Nacional se constituye
con la asistencia de cuatro de sus miembros.
2. Las sesiones ordinarias serán una vez por mes o según acuer-
do del CEN. También pueden realizar sus sesiones extraordi-
narias cuando la urgencia del caso así lo requiera.
3. Las sesiones serán presididas por el Presidente, y en su ausen-
cia por el Vicepresidente.
4. Las decisiones y acuerdos se tomarán con la mitad más uno
del voto de los miembros presentes.
Art. 138 o. De las Funciones del Consejo Ejecutivo Nacional
Las funciones del Consejo Ejecutivo Nacional están prescritas en
el Art. 17 del Estatuto, las mismas que se viabilizan a través de las Nacional
siguientes funciones:
1. Su Función Pastoral:
a. Ejercer el ministerio pastoral y de coordinación entre los Sínodos
y Presbiterios, fomentando la cooperación entre las mismas; ve-
lando por su bien espiritual y material en cuanto fuere posible.
b. Promover programas de trabajo conducentes a cumplir con
los fines de la IEP y las acordadas por la Asamblea Nacional.
c. Guardar la unidad y la identidad de la IEP.
d. Otorgar el Credencial de Ministro de Culto con ámbito na-
cional previa calificación de la Comisión Ministerial, Doctri-
na y Liturgia.
e. Cumplir con las demás funciones pastorales.

99
2. Su Función Educativa:
a. Orientar, coordinar y promover la formación permanente
de los líderes en los Sínodos y Presbiterios para el cumpli-
miento de los fines y objetivos de la IEP.
b. Promocionar y apoyar a los Centros de Formación Teológica.
Su labor también será el desarrollo del liderazgo nacional.
c. Promover la organización de convenciones, congresos y
capacitaciones de formación espiritual en coordinación
con los Departamentos, Sínodos y Presbiterios.
d. Velar por el buen funcionamiento del Departamento Na-
cional de Educación Teológica, a fin de que ésta desarrolle
eficientemente su rol educativo según la Palabra de Dios,
las normas pedagógicas de la Iglesia y el Manual de Edu-
cación Teológica de la IEP.
3. Su Función de Evangelización:
a. Apoyar y promover el trabajo estratégico de la obra misio-
nera de la Iglesia Evangélica Peruana, orientando y plani-
ficando con el Departamento de Misión y Evangelización,
a fin de que los Sínodos y Presbiterios no alcanzados en su
Región, en el país y fuera del país proyecten programas de
evangelización.
b. Promover y apoyar el desarrollo de los programas misioneros
en todas las instancias de la IEP y en coordinación con los
Sínodos la apertura de nuevos campos misioneros.

E
c. Velar por el buen funcionamiento del Departamento Na-
cional de Misión y Evangelización, promoviendo el cumpli-
s t a t u t o
miento de los fines de la IEP.
4. Su Función en el Área de Acción Social:
a. Coordinar la ayuda y el servicio humanitario y solidario a
nivel de la IEP, de acuerdo a las necesidades socioeconó-
micas del momento.
b. Velar por el bienestar general de los ministros que se dedi-
can al ministerio de la Palabra y sus familiares, proveyéndo-
les de recursos cuando estén en necesidad.
c. Buscar apoyo de agencias de cooperación nacional y ex-
tranjeras para cumplir su misión a solicitud y en coordina-
IEP

ción con el Departamento Nacional de Acción Social.


d. Buscar apoyo de empresas e instituciones privadas nacional
o extranjeras para cumplir su misión, a solicitud y en coordi-
nación con el Departamento Nacional de Acción Social.

100
e. Buscará apoyo financiero de las congregaciones de la IEP.
f. Velará por el buen funcionamiento del Departamento Na-
cional de Acción Social,
g. Suscribir convenios con diferentes estamentos del Estado
Peruano e instancias de gobierno, para el desarrollo integral
de las comunidades en los cuales se encuentre presente la
iglesia.
5. Su Función Administrativa:
a. Reorganizar y nombrar nuevos miembros de los Departa-
mentos y Comisiones Nacionales, en caso de inoperancia
de los titulares debiendo el CEN dar cuenta a la próxima
Asamblea Nacional.
b. Reemplazar a algún miembro del CEN que no pueda des-
empeñar su cargo, por renuncia, enfermedad, ausencia, u
otro hecho de suficiente gravedad, motivo que impida su
participación. Dicho reemplazante será el candidato que
ocupó el segundo lugar en la votación al cargo en cuestión
en la Asamblea Nacional ordinaria, debiendo el CEN, dar
cuenta a la próxima Asamblea Nacional.
c. Velar por el debido cumplimiento de los acuerdos de la
Asamblea Nacional.
d. Proveer atención administrativa a las Iglesias y Presbiterios
y Sínodos que acudan a su despacho ya sea para recibir o
solicitar información y/o recibir atención a sus pedidos.
e. Dará instrucciones a los Sínodos, Presbiterios e iglesias con
relación al cumplimiento de las leyes sociales, tributarias y
demás normas legales.
f. Deberán contar con un personal ejecutivo para que la aten-
Nacional
ción de la Oficina Nacional sea permanente. Este personal
será facultado por el CEN, de manera que podrá transmitir
los acuerdos del CEN y la Asamblea Nacional. Se ceñirá a
un Manual de Organización y Funciones.
g. Hará visitas periódicas a los Sínodos cuando estos se reúnan,
a fin de verificar el cumplimiento de los planes de trabajo.
h. Recabar anualmente de los Sínodos los datos estadísticos.
i. Evaluar constantemente el progreso o retraso de la obra
sinodal, tomando acciones o medidas para subsanar las
deficiencias que se puedan hallar.
j. Velar por el mantenimiento y conservación del patrimonio
nacional.

101
k. Gestionar y administrar diversos recursos para reforzar la labor
de los Sínodos de reciente formación, de difícil geografía o
que carecen de medios para desarrollar sus actividades.
I. Dar cuenta del ejercicio de su mandato en informe bienal
ante la Asamblea Nacional.
m. Responder ante la Asamblea Nacional por todo daño y per-
juicio que ocasionare a la Denominación por incumplimien-
to de sus obligaciones, negligencia, dolo o abuso de facul-
tades que excedan las normas del Estatuto, Reglamento
Eclesiástico y acuerdos de las Asamblea.
n. Citar oportunamente a representantes de los Departamen-
tos. Comisiones, etc, para saber de sus proyectos o trabajos,
coordinar fechas y asesorarlos en todo lo necesario.
o. Velar por el funcionamiento regular de todas los Depar-
tamentos y Comisiones, complementar o ampliar sus inte-
grantes si fuera necesario en coordinación con los mismos.
Agregar nuevos mandatos según las necesidades que se
presenten, quedando estos por ratificarse en la próxima
Asamblea si son de índole permanente.
p. Vigilar la administración del Fondo Central, asegurando la
primera atención a las prioridades en el presupuesto.
q. Cumplir con las demás funciones administrativas.
6. Su Función Judicial:
a. Remitir a las Comisiones de Justicia de los tribunales res-
pectivos sobre casos de flagrantes faltas que linden con

E
la inobservancia de la conducta cristiana, de la difusión y
enseñanza de falsas doctrinas, de la violación u omisión del
s t a t u t o
Estatuto, Reglamentos, Declaración de Fe y Declaración
de Fundamentos, venidos en preocupación del ámbito de
los Sínodos, Presbiterios e iglesias, o que sean de su conoci-
miento en sus visitas, atenciones al campo o cuando sean
de dominio público.
b. Intervenir en un Sínodo cuando por la complacencia o
inoperancia de éste, no resuelve los asuntos evidentes de
desorden o mal testimonio, para iniciar una investigación y
restablecer el orden, con cargo a dar cuenta a la Asamblea
Nacional.
c. Tratar todo problema de competencia de la Asamblea que
IEP

por su urgencia exige una inmediata solución. Las decisio-


nes así tomadas requerirán la ratificación de la Asamblea
Nacional en su proxima reunión.

102
7. Su Función Pública:
a. Pronunciarse en asuntos de interés público que afecten a la
ciudadanía peruana.
b. Participar cuando sea posible y siempre que no lesione a la
IEP, en todo lo que esté vinculado al desarrollo y concerta-
ción nacional.
c. Denunciar, reprobar y testificar contra toda inmoralidad e
injusticia, los cuales afecten, perjudiquen y lesionen los de-
rechos de la Iglesia y la sociedad en general, con cargo a
dar cuenta a la Asamblea Nacional.
Art. 139o. Los Deberes individuales de los Directivos CEN
Las funciones y atribuciones de cada uno de los miembros del
Consejo Ejecutivo Nacional están establecidos en los Artículos
19 al 24 del Estatuto.
CAPÍTULO V
DE LOS DEPARTAMENTOS Y Comisiones NacionalES

Art. 140 o. Integrantes de los Departamentos y Comisiones


Nacionales
Son nombrados por la Asamblea Nacional por el periodo de dos
años. Estarán conformados por ministros, ancianos, líderes, lide-
rezas, que tengan los dones, capacidades y disponibilidad para
su mejor desempeño en sus cargos de acuerdo a sus Manuales
de Organización y Funciones, y son los siguientes:

1. Departamentos Nacionales: Nacional


a. Departamento Nacional de Ligas Femeninas.
b. Departamento Nacional de Esfuerzos Cristianos.
c. Departamento Nacional de Educación Teológica.
d. Departamento Nacional de Misión y Evangelización.
e. Departamento Nacional de Acción Social.
f. Departamento Nacional de Ediciones y Publicaciones.

2. Comisiones Nacionales:
a. Comisión Nacional de Ministerial, Doctrina y Liturgia.
b. Comisión Nacional de Comunicaciones.
c. Comisión Nacional de Estatuto y Reglamentos.
d. El Comité Electoral.

103
Art. 141o. Departamento Nacional de Ligas Femeninas
Es el Departamento que trabaja en coordinación con el Con-
sejo Ejecutivo Nacional en la obra femenil a nivel nacional en
estrecha coordinación con los Sínodos y Presbiterios.
Su forma de elección, composición, funciones, trabajo y desa-
rrollo se encuentran establecidos en su Reglamento Interno.

Art. 142o. Departamento Nacional de Esfuerzos Cristianos


Es el Departamento que trabaja en coordinación con el Con-
sejo Ejecutivo Nacional en la obra juvenil a nivel nacional en
estrecha coordinación con los Sínodos y Presbiterios.
Su forma de elección, composición, funciones, trabajo y desa-
rrollo se encuentran establecidos en su Reglamento Interno.

Art. 143o. Departamento Nacional de Educación Teológica


1. Su nombramiento y composición:
Está compuesto por cinco miembros, nombrados por la Asam-
blea Nacional. Los requisitos de los candidatos a estos cargos
están establecidos en su Reglamento Interno.
2. Su directiva:
Los cargos directivos serán en función de la cantidad de votos
obtenidos, en tal sentido la persona que haya obtenido la
mayor votación será la encargada de convocar a la primera
sesión y presidirla.

E
La directiva estará conformada por: Presidente, Vicepresi-
dente, Secretario de Actas, Secretario de Correspondencia
y Tesorero.
s t a t u t o
3. El Quórum:
El quórum hábil para tratar los asuntos del Departamento, será
de tres de sus miembros.
4. Sus Funciones, Atribuciones y Relaciones: Su forma de elec-
ción, composición, funciones, trabajo y desarrollo se encuen-
tran establecidos en su Reglamento Interno.
5. Sus Facultades:
Todas las decisiones sobre asuntos de su competencia tie-
IEP

nen carácter de Recomendación Final, las cuales se darán


a conocer como Resolución, estás serán Ratificadas o Modi-
ficadas por la Asamblea Nacional. Quedan exceptuadas los
asuntos de justicia.

104
Art. 144 o. Departamento Nacional de Misión y Evangelización
1. Su nombramiento y composición:
Está compuesto por un máximo de cinco miembros y un mí-
nimo tres nombrados por la Asamblea Nacional. Cuando se
inicie un nuevo proceso electoral el departamento podrá su-
gerir los nombres de candidatos idóneos y capacitados para
ser incluídos como candidatos a este Departamento en la
nómina del Comité Electoral.
2. Su Directiva:
Los cargos directivos serán en función de la cantidad de votos
obtenidos, en tal sentido la persona que haya obtenido la
mayor votación será la encargada de convocar a la primera
sesión y presidirla.
La directiva estará conformada por: Presidente, Vicepresi-
dente, Secretario de Actas, Secretario de Correspondencia
y Tesorero.
3. El Quórum:
El quórum hábil para tratar los asuntos del Departamento, será
de no menos de la mitad más uno de sus miembros.
4. Sus Responsabilidades:
a. Elaborar el plan estratégico de avance misionero con al-
cance dentro y fuera del país en los campos blancos.
b. Desarrollar el plan estratégico de avance misionero en
coordinación estricta de los departamentos Femenil y Ju-
venil y las diferentes instancia de la IEP.
c. Desarrollar la proyección misionera integral conforme a su
Reglamento Interno. Nacional
d. Elaborar proyectos de apoyo financiero para el Departa-
mento, el mismo que debe ser canalizado y/o gestionado
por el CEN ante instituciones públicas y privadas, nacionales
y extranjeras.

5. Sus Facultades:
Todas las decisiones sobre asuntos de su competencia tie-
nen carácter de Recomendación Final, las cuales se darán
a conocer como Resolución, éstas serán Ratificadas o Modi-
ficadas por la Asamblea Nacional. Quedan exceptuadas los
asuntos de justicia.

105
Art. 145 o. Departamento Nacional de Acción Social
1. Su nombramiento y composición:
Está compuesto por un máximo de cinco miembros y un mí-
nimo de tres nombrados por la Asamblea Nacional. Cuando
se inicie un nuevo proceso electoral, el departamento podrá
sugerir los nombres de candidatos idóneos y capacitados
para ser incluídos como candidatos a éste Departamento en
la nómina del Comité Electoral.
2. Su directiva:
Los cargos directivos serán en función de la cantidad de votos
obtenidos, en tal sentido la persona que haya obtenido la
mayor votación será la encargada de convocar a la primera
sesión y presidirla.
La directiva estará conformada por: Presidente, Vicepresi-
dente, Secretario de Actas, Secretario de Correspondencia
y Tesorero.
3. El Quórum:
El quórum hábil para tratar los asuntos del Departamento, será
de no menos de la mitad más uno de sus miembros.
4. Sus Responsabilidades:
a. Velará porque los Sínodos y Presbiterios participen en ac-
ción social de acuerdo a las necesidades socioeconómicas
del momento en la Región.
b. Mantendrá una coordinación permanente con las Comisio-

E
nes de Acción Social a nivel nacional.

s t a t u t o
c. Dará asesoramiento a la comisión de Ayuda Social de los
Sínodos y Presbiterios, tanto en sus proyectos como en sus
actividades de asistencia social.
d. Será parte de su responsabilidad promover la ayuda por el
bienestar económico y social de las viudas de Pastores y
predicadores Licenciados, así también de sus familias, para
lo cual buscará auspicios de entidades públicas o privadas.
e. Se ocupará de proporcionar ayuda y asistencia legal a pas-
tores, obreros o miembros de las iglesias que se encuentren
en dificultades.
f. Elaborará un Directorio de Profesionales, Técnicos, Artesa-
IEP

nos y Comerciantes, etc. de los miembros de la IEP para


requerir sus servicios.
g. Elaborar proyecto de desarrollo social y de inversión.

106
h. Buscar y gestionar a través del CEN apoyo financiero de
entidades nacionales o extranjeras, para el apoyo de las
necesidades de las iglesias a nivel nacional.
i. Centralizar las cooperaciones y ayuda social a nivel nacional,
para apoyar a las iglesias en casos de desastres naturales.
j. Su proyecto de trabajo deberá incidir en las siguientes áreas:
i. Área de Alimentación y Vestido.
ii. Área de Salud.
iii. Área de Proyectos y Generación de Trabajo.
iv. Área de Asesoría Legal.
v. Área de Asistencia Social: albergues, asilos, centros de
rehabilitación.
5. Sus Facultades:
Todas las decisiones sobre asuntos de su competencia tienen ca-
rácter de Recomendación Final, las cuales se darán a conocer
como Resolución, estás serán Ratificadas o Modificadas por la
Asamblea Nacional. Quedan exceptuadas asuntos de justicia.

Art. 146o. Comisión Nacional de Ministerial. Doctrina y Liturgia


1. Su nombramiento y composición:
Está compuesta por un máximo de cinco miembros y un míni-
mo tres, nombrados por la Asamblea Nacional. Los miembros
deberán ser Ministros Eclesiásticos de ámplia experiencia, re-
conocidos por sus dotes, vocación y llamamiento, además
deberá contar una preparación mínima de bachiller en teolo-
gía. Cuando se inicie un nuevo proceso electoral, la comisión
podrá sugerir los nombres de candidatos idóneos y capacita-
dos para ser incluídos como candidatos a esta Comisión en la Nacional
nómina del Comité Electoral.
2. Su directiva:
Los cargos directivos serán en función de la cantidad de votos
obtenidos, en tal sentido la persona que haya obtenido la
mayor votación será la encargada de convocar a la primera
sesión y presidirla.
La directiva estará conformada por: Presidente, Vicepresi-
dente, Secretario de Actas, Secretario de Correspondencia
y Tesorero.
3. El Quórum:
El quórum hábil para tratar los asuntos del Departamento, será
de no menos de la mitad más uno de sus miembros.

107
4. Sus responsabilidades:
a. Evaluar a los Pastores y Misioneros que le sean referidos por
los Presbiterios y los Sínodos.
b. Evaluará y resolverá la admisión de Ministros venidos de otra
denominación convocados para trabajar en la IEP, de lo
contrario solo serán considerados como miembros.
c. Evaluará a los candidatos al Ministerio que hayan estudiado
en Centros Teológicos fuera de la denominación.
d. Resolverá los problemas que le sean enviados por vía de
consulta de los Presbiterios y en particular a consultas que le
haga la comisión de Justicia en asuntos de posible discipli-
na de ministros, o consultas con relación a interpretaciones
teológicas y doctrinales que les remitan los Presbiterios.
e. Mantener al día el Registro Nacional de Ministros.
f. Organizar retiros de pastores y predicadores a nivel nacio-
nal y orientar a los Sínodos Regionales en su promoción de
retiros en su jurisdicción.
g. Asesorar a la Asamblea Nacional para la resolución de toda
controversia e investigación relacionada con las doctrinas
que la Iglesia cree y propaga.
h. Pronunciarse hacia las congregaciones en asuntos morales
doctrinales que puedan afectar en la vida y misión de la
iglesia.
5. Sus Facultades:

E
Todas las decisiones sobre asuntos de su competencia tienen
carácter de Recomendación Final, las cuales se darán a co-
nocer como Resolución, estás serán Ratificadas o Modifica-
das por la Asamblea Nacional. Quedan exceptuados asuntos
s t a t u t o
de justicia.

Art. 147o. Comisión Nacional de Comunicaciones


1. Su nombramiento y composición:
Está compuesto por un máximo de cinco miembros y un mí-
nimo de tres nombrados por la Asamblea Nacional. Cuando
se inicie un nuevo proceso electoral, la comisión podrá sugerir
los nombres de candidatos idóneos y capacitados para ser
IEP

incluidos como candidatos a esta comisión en la nómina del


Comité Electoral.

108
2. Su directiva:
Los cargos directivos serán en función de la cantidad de votos
obtenidos, en tal sentido la persona que haya obtenido la
mayor votación será la encargada de convocar a la primera
sesión y presidirla.
La directiva estará conformada por: Presidente, Vicepresi-
dente, Secretario de Actas, Secretario de Correspondencia
y Tesorero.
3. El Quórum:
El quórum hábil para tratar los asuntos de la Comisión, será de
no menos de la mitad más uno de sus miembros.
4. Sus Responsabilidades:
a. Diseminar la información que reciba del Consejo Ejecutivo
Nacional y la Asamblea Nacional.
b. Editará la Revista Renacimiento para así hacer conocer las
actividades y programas de trabajo de la denominación.
c. Estimular a que las iglesias, Presbiterios y Sínodos propaguen
el Evangelio a través de los medios de comunicación que
tengan a su alcance.
d. Elaborar y mantener actualizada la página web de la IEP,
procurando que los Sínodos y Presbiterios tengan sus direc-
ciones electrónicas.
e. Motivar a los Sínodos y Presbiterios a contar con programas
radiales.
5. Sus Facultades:
Todas las decisiones sobre asuntos de su competencia tie-
nen carácter de Recomendación Final, las cuales se darán
a conocer como Resolución, éstas serán Ratificadas o Modi- Nacional
ficadas por la Asamblea Nacional. Quedan exceptuados los
asuntos de justicia.

Art. 148o. Comisión Nacional de Estatuto y Reglamentos


1. Su nombramiento y composición:
Está compuesto por un máximo de cinco miembros y un míni-
mo de tres, nombrados por la Asamblea Nacional. Sus miem-
bros deberán tener experiencia en la obra nacional y sinodal
un mínimo de 5 años, tener además conocimiento de admi-
nistración eclesiástica, normativa organizacional de la Iglesia
Evangélica Peruana. También se requiere personas que co-
nozcan de Derecho Legal y de Contabilidad o tributación.

109
Cuando se inicie un nuevo proceso electoral, la comisión po-
drá sugerir los nombres de candidatos idóneos y capacitados
para ser incluídos como candidatos a esta comisión en la nó-
mina del Comité Electoral.
2. Su directiva:
Los cargos directivos serán en función de la cantidad de votos
obtenidos, en tal sentido la persona que haya obtenido la
mayor votación será la encargada de convocar a la primera
sesión y presidirla.
La directiva estará conformada por: Presidente, Vicepresi-
dente, Secretario de Actas, Secretario de Correspondencia
y Tesorero.
3. El Quórum:
El quórum hábil para tratar los asuntos de la Comisión, será de
no menos de la mitad más uno de sus miembros.
4. Sus Responsabilidades:
a. Asesorar a la Asamblea Nacional, Consejo Ejecutivo Na-
cional, Sinodal y Presbiterial, así como a Departamentos y
Comisiones Nacionales en asuntos que atañen a la interpre-
tación y aplicación del Estatuto y los Reglamentos.
b. Definir la interpretación de lo que debe ser Norma en la
Iglesia sobre: estructura, procedimientos, reglamentos, de-
beres, mandatos, autoridad, etc. y presentar su recomen-
dación en cada caso consultado.

E
c. Redactar las formas recomendadas para todos los docu-
mentos de la Iglesia sobre Estatuto, Reglamentos y procedi-
mientos.
s t a t u t o
d. Examinar los pedidos y proyectos de enmienda de los Re-
glamentos que la Asamblea Nacional acuerde, dando lue-
go sus recomendaciones.
e. Asesorar a la Asamblea en cuanto a una propuesta de mo-
dificación de todo reglamento interno de los Departamen-
tos y Comisiones de la Iglesia.
f. Vigilar para que las instancias de la IEP a nivel nacional
cumplan con las disposiciones estatutarias, reglamentarias
y normativas a fin de preservar y mantener la unidad de la
IEP

Iglesia.
g. Encargarse de la reproducción e impresión del estatuto y re-
glamento eclesiástico, entregando el 10% de sus utilidades
a la administración nacional.
110
h. Comunicar a la Asamblea Nacional o al Consejo Ejecutivo
Nacional la inobservancia de nuestras normas para que se
tomen las medidas correctivas del caso.
5. Sus Facultades:
Todas las decisiones sobre asuntos de su competencia tie-
nen carácter de Recomendación Final, las cuales se darán
a conocer corno Resolución, estás serán Ratificadas o Modi-
ficadas por la Asamblea Nacional. Quedan exceptuados los
asuntos de justicia.

Art. 149o. Comité Electoral Nacional


1. Su nombramiento y composición:
Está compuesto por cinco miembros nombrados por la Asam-
blea Nacional. Sus miembros deberán tener una experiencia
mínima de 5 años en la obra sinodal y nacional, serán 2 Minis-
tros y 3 Ancianos en ejercicio.
2. Su directiva:
Los cargos directivos serán en función de la cantidad de votos
obtenidos, en tal sentido la persona que haya obtenido la
mayor votación será la encargada de convocar a la primera
sesión y presidirla.
La directiva estará conformada por: Presidente, Vicepresiden-
te, Secretario, Tesorero y un Vocal.
3. El Quórum:
El quórum hábil para tratar los asuntos del Comité, será de no
menos de la mitad más uno de sus miembros.
4. Sus Decisiones: Nacional
Las decisiones del Comité Electoral serán tornadas con el voto
de la mayoría simple de sus miembros.
5. Su Autoridad:
El Comité Electoral es la autoridad máxima en materia elec-
toral y sus decisiones son autónomas. La única excepción
para admitir una apelación a sus resoluciones será cuan-
do haya evidencia de incumplimiento de las funciones del
Comité Electoral o cuando haya impugnaciones graves no
resueltas de las observaciones. Sólo la Asamblea Nacional
podrá cuestionar sus decisiones y se requerirá una votación
de la mitad más uno de los votantes en la Asamblea para
cambiar sus decisiones.

111
6. Prohibiciones:
No podrá normar fuera de lo que está establecido en el Re-
glamento o Estatuto. Se ceñirá única y exclusivamente por el
Reglamento y el Estatuto.
No actuará con prejuicios frente a candidatos. Siempre debe
ser objetivo.
7. Sus Miembros no podrán ser Candidatos al CEN:
Los miembros del Comité Electoral no podrán ser candidatos
para el Consejo Ejecutivo Nacional, pero se podrán postular
a los Departamentos y Comisiones de la Asamblea Nacional.
Si uno de sus miembros fuere propuesto para un cargo en el
CEN y la persona involucrada tomase la decisión de aceptar
la nominación, éste deberá renunciar inmediatamente a su
cargo en el Comité Electoral o de lo contrario será retirado de
la directiva con cargo a informar a la Asamblea Nacional.
8. Reserva en cuanto a sus Deliberaciones:
El Comité Electoral deliberará sus fallos en sesión privada.
Los miembros deberán mantener la debida reserva sobre los
asuntos tratados.
9. Duración de su Mandato:
El tiempo de vigencia es de dos años. Cesa en sus funciones
después de elegida e instalada la nueva directiva del Con-
sejo Ejecutivo Nacional, el nuevo Comité Electoral, Departa-
mentos y Comisiones de la Asamblea Nacional. Normalmente

E
el Presidente del Comité Electoral se hará cargo de la cere-
monia de instalación de la nuevas directivas.
s t a t u t o
IEP

112
E s t a t u t o IEP

113
TÍTULO V

DEL PROCESO ELECTORAL Nacional EN LA IEP

CAPÍTULO I

DE LA CONVOCATORIA Y PROCESO ELECTORAL,


FUNCIÓN DEL Comité ELECTORAL

Art. 150 o. El Presidente del Consejo Ejecutivo Nacional, convo-


cará a elecciones, con 8 meses de anticipación a la Asamblea
Nacional Ordinaria de la iep.

Art. 151o. El proceso electoral se rige única y exclusivamente por


el presente Reglamento, tanto para la convocatoria, eleccio-
nes e instalación del Consejo Ejecutivo Nacional. Departamen-
tos, Comisiones Nacionales y Comité Electoral. El proceso elec-
toral está a cargo del Comité Electoral vigente.

Art. 152o. La función principal del Comité Electoral es llevar el


proceso electoral en forma loable, pura, democrática, transpa-
rente y además, cumplir todas las funciones y responsabilidades
de: Convocatoria, solicitud y revisión de propuestas, Elecciones,
escrutinio y proclamación.

CAPÍTULO II

E
DE LA CONVOCATORIA A Elecciones
s t a t u t o
Art. 153 o. Procedimientos
1. Elaborar y distribuir los formatos de propuestas:
El Comité Electoral distribuirá con suficiente anticipación los
formatos para las propuestas y las orientaciones correspon-
dientes a los Sínodos Regionales.
2. Instrucción a los Sínodos:
Asímismo, con una anticipación de 8 meses a la Asamblea
Nacional Ordinaria, el Comité Electoral enviará instrucciones
a los Sínodos con relación a las proposiciones de candida-
IEP

tos para los diferentes cargos que requiere para las próximas
elecciones.

114
3. Instrucciones a los Departamentos y Comisiones de la
Asamblea Nacional:
Con la debida anticipación enviará una circular a los pre-
sidentes de los Departamentos y Comisiones de la Asam-
blea Nacional recordándoles que pueden sugerir al Comité
Electoral candidatos para sus Departamentos o Comisiones,
basados en su rendimiento durante el bienio que termina o
proponer nuevos miembros para los Departamentos y las Co-
misiones.
4. Consulta previa a los propuestos como Candidatos Al CEN:
El Comité Electoral consultará a los propuestos como candi-
datos para el Consejo Ejecutivo Nacional para saber si están
dispuestos a postular para los cargos respectivos.
5. Circularán la Nómina de Candidatos:
Una vez completada su labor, circulará la lista de las proposi-
ciones recibidas para que los Sínodos puedan dar instruccio-
nes pertinentes a sus delegados.

Art. 154o. Los Sínodos, inmediatamente después de la solicitud


deben enviar al Comité Electoral sus propuestas de candidatos
previamente consultados hasta 130 días antes de las eleccio-
nes. (Nombres para diferentes cargos teniendo en cuenta los
requisitos exigidos).
Art. 155o. Una vez recibidas las propuestas el Comité Electoral
verificará que los propuestos cumplan los requisitos, luego del
cual dará a conocer a nivel nacional la lista de precandidatos
hábiles 120 días antes de las elecciones; para ello dispondrá de
los diferentes medios de comunicación que dispone la IEP a ni- N
a c i o n a l
vel nacional. Si hubiera propuestas que no cumplen con los re-
quisitos establecidos, el Comité Electoral de oficio deberá infor-
mar al Sínodo proponente y al propuesto de su no postulación.
Los Presbiterios y Sínodos harán valer su derecho de tacha debi-
damente sustentados contra cualquiera de los precandidatos,
hasta 90 días antes de las elecciones, pasada esa fecha no se
aceptarán tachas.
Art. 156o. El Comité Electoral publicará la lista Oficial de can-
didatos hábiles, 30 días antes de la apertura de la Asamblea
Nacional Ordinaria de la IEP.

115
Art. 157o. El Comité Electoral, por excepción, podrá solicitar nue-
vas elecciones con arreglo a las leyes peruanas en los siguientes
casos:
1. Cuando el proceso electoral se vea gravemente compro-
metido por causas externas ajenas a la IEP (violencia social,
guerra interna o externa, cataclismos, desastres naturales).
2. Si los delegados acreditados no alcancen el quórum Regla-
mentario o la asamblea se fracciona por conflicto entre los
delegados.
3. De darse cualquiera de los casos mencionados en los puntos
1 y 2 el CEN cesante convocará a Asamblea Nacional Extraor-
dinaria para elecciones nacionales, dentro de los sesenta días
del acuerdo tomado, fijando fecha y lugar.

CAPÍTULO III
DE LOS CANDIDATOS
Art. 158 . Los cargos a elegirse son enumerados en los artículos
o

14, 27, 28 y 30 del Estatuto de la IEP.


Art. 159o. Pueden ser candidatos todos los miembros que cum-
plan con los siguientes requisitos:
1. Deberán reunir los requisitos Bíblicos de Tito 1:5-9 y 1Tim. 3:1-7.
2. Deberán estar en plena comunión y en buenas relaciones con
su Iglesia Local, su Presbiterio y su Sínodo; deberá estar al día

E
con sus diezmos en su iglesia local, asistir regularmente a la
iglesia y participar permanentemente de la Cena del Señor.

s t a t u t o
3. Podrán ser propuestos los Ministros reconocidos por sus res-
pectivos Presbiterios o Sínodos. También podrán ser candida-
tos los Misioneros y los Ancianos ordenados activos en la obra
de su Presbiterio o Sínodo.
4. Los candidatos al CEN, deberán tener una experiencia míni-
ma de 5 años en las labores del Sínodo y del Presbiterio, tener
como mínimo estudios de Diploma en Teología, además de
ser conocido por tener un espíritu conciliador y amante de la
obra de Dios.
5. Deberán tener capacidad administrativa y disponibilidad pa-
ra el desempeño de sus funciones.
IEP

6. Los candidatos propuestos, deben aceptar y practicar sin li-


mitación alguna, la declaración de fundamentos, la Decla-
ración de Fe, la Declaración Ministerial y demás normas de la
Iglesia Evangélica Peruana.
116
7. Los propuestos para candidatos a los cargos del Consejo
Ejecutivo Nacional deben ser ancianos y/o Ministros debida-
mente ordenados y en ejercicio en la IEP, al momento de ser
propuestos y en el periodo anterior a las elecciones.
8. El Consejo Ejecutivo Nacional o los Departamentos o las Co-
misiones Nacionales o el Comité Electoral, no podrán estar
conformados por familiares en línea directa.
9. Los miembros del Comité Electoral no podrán ser candidatos
para el CEN, en el proceso electoral en curso; sin embargo,
pueden ser propuestos para integrar los Departamentos, y
Comisiones Nacionales y Comité Electoral.
10. Los candidatos al Consejo Ejecutivo Nacional deben ser pos-
tulados a un solo cargo. Si no fuere electo, entonces que-
dará libre para poder ser propuestos a otros cargos si así la
Asamblea lo determina. Para la Presidencia del CEN los can-
didatos deberán ser preferentemente Ministros Ordenados.
11. Los candidatos electos para los Departamentos Nacionales.
Comisiones Nacionales y Comité Electoral no podrán ocupar
cargos en más de dos órganos.
12. No podrá ser candidato el miembro que esté en proceso de
investigación disciplinaria, a no ser que al finalizar haya sido
declarado inocente. Tampoco podrá ser candidato ni ejer-
cer cargo nacional alguno por un lapso de dos períodos (4
años) un miembro que hubiere sido sancionado por alguna
falta grave, con suspensión mayor a un año.
13. Para los cargos en el Consejo Ejecutivo Nacional no podrán

N
ser candidatos los que hasta el periodo anterior hayan ocu-
pado puesto alguno en entidades paraeclesiásticas, (con a c i o n a l
tendencias contrarias a la Declaración de Fe y Fundamentos
de la IEP), ni los estudiantes y egresados de Centros Teológi-
cos que la IEP no haya avalado ni recomendado.
14. Los cargos del CEN no podrán ser cubiertos por miembros
de una misma congregación, ni de un mismo Presbiterio, so-
lamente se aceptarán hasta 02 miembros por cada Sínodo.
15. En los Departamentos, Comisiones Nacionales y Comité Elec-
toral, no se elegirán más de dos miembros de una misma
congregación y Presbiterio.
16. Los miembros cesantes del CEN pueden ser reelegidos si han
sido propuestos, a excepción del presidente que sólo puede
ser reelegido para un segundo período.

117
17. No podrán ser candidatos las personas que no estén como
miembros activos en su Congregación Local y Presbiterio,
y que hayan vuelto a la actividad eclesial recientemente.
Los candidatos propuestos deben acreditar, de solicitarlo el
Comité Electoral, que están en plena comunión con su con-
gregación local desde por lo menos tres años anteriores al
proceso electoral en curso. Se exceptúa en el presente nu-
meral para aquellos miembros de la IEP que hayan solicitado
transferencia de membresía local y Presbiterial en el período
que corresponde al presente proceso electoral, siempre y
cuando no haya dejado de congregarse en el proceso de
transferencia.
18. Los miembros del Comité Electoral no podrán ser delegados
de los Sínodos Regionales; sin embargo, si fueran elegidos
delegados no tendrán voz ni voto en el proceso elecciona-
rio.
19. No podrán ser candidatos, los que hayan renunciado a la IEP
y luego hayan retornado, hasta después de haber pasado
tres años de su retorno.

CAPÍTULO IV

DEL PROCESO DE TACHA

Art. 160 o. Para las tachas se tendrá en cuenta lo siguiente:

E
1. En caso de tachas:
El Comité Electoral podrá recibir tachas sobre los candidatos
por parte de los Sínodos o Presbiterios, estas tachas deberán
llegar al Comité electoral con no menos de 90 días antes de
s t a t u t o
las elecciones.
2. Razones de Tacha a Candidatos:
a. Por no cumplir los requisitos establecidos en el presente Re-
glamento.
b. Por estar bajo sanción eclesiástica con el grado de suspen-
sión o deposición previstos en el Reglamentos Eclesiástico.
(Art. 118)
c. Por estar en proceso de investigación judicial o administra-
IEP

tiva.
d. Por no estar en comunión con Dios, en armonía y comunion
con su Iglesia Local, Presbiterio y Sínodo.

118
e. Por haber sido acusado y denunciado judicialmente en el
Poder Judicial por casos que traen descrédito y vituperio al
Nombre de Cristo, y sean contrarios a la Palabra de Dios.
f. En los casos de candidatos para Presidente y Vicepresiden-
te del CEN, por haber cumplido el máximo de cuatro años
en el cargo.
3. Proceso de Tacha:
a. El Comité Electoral evaluará y resolverá las tachas con voto
de mayoría simple de sus miembros en un plazo máximo de
30 días.
b. Resuelta la tacha dará a conocer su resolución al Sínodo
proponente y a la instancia que interpuso la tacha.
c. Las instancias involucradas tienen un plazo máximo de 30
días para apelar la tacha.
d. Resuelta la apelación, el Comité Electoral emitirá una reso-
lución última y definitiva, debiendo comunicar su resolución
a las partes.

CAPÍTULO V
DE LAS Elecciones

Art. 161o. En cumplimiento con lo dispuesto en el Estatuto de la


IEP, las elecciones se llevarán a cabo cada dos años.

Art. 162o. En las elecciones los delegados debidamente acredi-

N
tados de todos los Sínodos tienen la responsabilidad de emitir su
voto. No tienen voto los delegados de los sínodos en Formación.
a c i o n a l
Art. 163o. El sufragio será directo, secreto y obligatorio para todos
los delegados debidamente acreditados. Para ello el Comité
Electoral preparará con anticipación la Cédula de sufragio en
el que constarán los nombres de los candidatos participantes.
1. La votación para la elección del Consejo Ejecutivo Nacional
será por balota y en secreto, para ello el Comité Electoral
presentará la relación de candidatos para cada cargo. Se
requiere como mínimo tres candidatos por cargo. En caso de
no haber tres candidatos propuestos por los Sínodos, la Asam-
blea Nacional propondrá candidatos adicionales, estando el
Comité Electoral facultado para evaluar, aceptar o denegar
dichas propuestas por no ajustarse a los requisitos.

119
2. Para ser elegidos como miembros del CEN, cada candidato
deberá obtener como mínimo dos tercios de los votos válida-
mente emitidos. Si no se cumpliera esta norma, entonces se
pasará a una segunda vuelta, eliminando al candidato que
obtuvo la menor votación, si en ésta tampoco hubiere los dos
tercios, se pasará a una tercera vuelta, donde será elegido
por mayoría simple.
3. En el caso de la elección de los candidatos para conformar
los Departamentos y Comisiones Nacionales, estos serán ele-
gidos en bloque con el voto favorable de mayoría simple.

CAPÍTULO VI

DEL ESCRUTINIO
Art. 164o. El acto electoral se realizará en Asamblea Nacional de
la Iglesia Evangélica Peruana.

Art. 165o. Terminado cada acto de emisión de votos, se proce-


derá al cómputo de votos, confrontando el número de votos
con el de los votantes.

Art. 166o. Los votos en blanco y viciados serán contabilizados


para el computo de votos de los dos tercios.

Art. 167o. Terminado el escrutinio, se procederá al levantamien-

E
to del acta con el resultado final del proceso electoral.

CAPÍTULO VII s t a t u t o
DE LAS PENAS Y Sanciones

Art. 168o. El proceso electoral será dirigido por el presidente del


Comité Electoral, invitando a los participantes a mostrar un es-
píritu cristiano, sin embargo, se sancionará todo acto contrario
al mismo de la siguiente manera:
1. Faltas:
a. Fomentar el desorden con palabras, documentos y hechos.
IEP

b. Faltar en forma personal o pública, de palabras o hechos


a los miembros del Comité Electoral, algún candidato o
asambleísta.

120
c. Fomentar hechos no previstos pero que interfieran intencio-
nalmente el proceso electoral, conforme al presente Regla-
mento.
2. Sanciones:
a. Las sanciones se aplican mediante resoluciones del Comi-
té Electoral, por acuerdo de mayoría simple, las que son
inapelables.
b. Amonestación verbal y pública.
c. En caso de reincidencia, se le suspende el derecho a voz y
voto, a ser elegido para cualquier cargo, con inhabilitación
para participar como delegado en Asambleas Nacionales
por dos periodos a partir de que se apruebe la sanción, con
conocimiento de las instancias para su cumplimiento.

Art. 169o. Los delegados sinodales que estando presentes en la


Asamblea Nacional, no participen con emitir su voto correspon-
diente en las elecciones, serán merecedores de las sanciones
aprobadas en este Reglamento, salvo por razones justificadas.

CAPÍTULO VIII

DE LA PROCLAMACIÓN E INSTALACIÓN DE LA NUEVA DIRECTIVA

Art. 170o. El Comité Electoral, por medio de su presidente, una


vez terminada las elecciones y el escrutinio, proclamará a los

N
nuevos miembros del CEN así como a los nuevos miembros de
los Departamentos y Comisiones Nacionales. Seguidamente ins-
talará la nueva Directiva del CEN con la oración del ministro
a c i o n a l
más antiguo presente en la asamblea. Finalmente entregará la
presidencia al nuevo CEN quien continuará con la parte final
del orden del día: convocatoria, fecha y lugar de la próxima
Asamblea.

121
122
TÍTULO VI

LEGISLACIÓN Y ENMIENDAS AL REGLAMENTO ECLESIÁSTICO,


ESTATUTO Y REGLAMENTOS INTERNOS
DE LOS DEPARTAMENTOS

Art. 171o. Toda modificación al Estatuto o al presente Regla-


mento Eclesiástico, serán efectuados en Asamblea Nacional
Extraordinaria, a solicitud de los Sínodos, el CEN o la Comisión
Nacional de Estatuto y Reglamentos.

Art. 172o. Esta Asamblea será convocada por el presidente del


CEN dentro de los sesenta días del acuerdo tomado. La convo-
catoria deberá contener fecha, lugar, hora y agenda.

Art. 173o. El quórum de la Asamblea será de dos tercios de los Sí-


nodos en primera convocatoria y la mitad más uno en segunda
convocatoria. Para la validez de los acuerdos será con la apro-
bación de los dos tercios de los votos de los miembros asistentes

Art. 174 o. Trámite de Enmienda o Modificación


Toda proposición de reforma o modificación de cualquier parte
del Reglamento Eclesiástico y del Estatuto, requiere el apoyo
positivo de dos tercios del número total de los Sínodos, y será
tramitada de la siguiente manera:
1. El proyecto deberá ser enviado a la Comisión Nacional
de Estatuto y Reglamento:
Todo proyecto o propuesta de modificación a cualquiera de
nuestras normas, será remitida a la Comisión Nacional de Es- N
tatuto y Reglamento para su estudio previo dando sus reco-
a c i o n a l
mendaciones.
2. El Proyecto será remitido a los Sínodos:
Las recomendaciones y razones que provienen de la Comi-
sión Nacional de Estatuto y Reglamento, serán enviadas por
el Secretario a los Sínodos, junto con la proposición original.
Esto deberá hacerse con cuatro meses de anticipación a la
próxima Asamblea Nacional para así dar tiempo para su es-
tudio y para que los Sínodos den las instrucciones pertinentes
a sus delegados que votarán sobre la proposición.

123
3. Voto aprobatorio:
Para ser aprobada la modificación, requerirá de un voto no
menor de dos tercios de los Sínodos presentes. Si los votos a
favor llegan a los dos tercios la reforma quedará aprobada y
el Secretario informará en este sentido a todos los Sínodos. Si
no se obtuviera los dos tercios, la proposición de modificación
quedará definitivamente desaprobada.
4. En caso de falta de quórum:
Si no se lograra desarrollar la Asamblea por falta del quórum
arriba señalado se referirá el caso a la próxima Asamblea
Nacional. En dicha Asamblea Nacional bastará la presencia
delegada de más de la mitad del total de los Sínodos inscritos
en el padrón de asociados para proceder con la asamblea.
Para la validez de sus acuerdos se requerirá el voto de los dos
tercios de los delegados presentes.
5. Proyectos de legislación:
Todo proyecto de legislación que afecte la doctrina, discipli-
na o gobierno de la Iglesia o que pretenda imponer reglas a
las Congregaciones, Presbiterios o Sínodos, será procesado
en la forma similar a una modificación a los Reglamentos o al
Estatuto. De este modo pasará directamente de la Comisión
de Estatuto y Reglamento a la Asamblea Nacional y después
será transmitido a los Sínodos para sus observaciones y pro-
puestas.

E
Art. 175 o. Elaboración y Modificación y Aprobación

s t a t u t o
de los Reglamentos Internos:
Considerando que cada Departamento Nacional conoce la
forma de trabajo y desarrollo de funciones deberes y obligacio-
nes, serán ellos mismos los que elaborarán sus Anteproyectos de
Reglamentos Internos.
1. El Anteproyecto deberá ser enviado a la Comisión Nacional
de Estatuto y Reglamento:
Todo anteproyecto de elaboración o modificación de los Re-
glamentos Internos, serán enviados a la Comisión Nacional de
Estatuto y Reglamento para su correspondiente estudio. Ellos
cuidarán que se guarde la unidad normativa de la Iglesia y
IEP

que tengan concordancia con el Estatuto Reglamento Ecle-


siástico, la Palabra de Dios y demás normas del país.

124
2. El Proyecto será remitido al CEN para su Ratificación
y/o observación: plazo y resolución:
El anteproyecto, luego de su estudio por la Comisión Na-
cional de Estatuto y Reglamento será elevado ante el CEN
como Proyecto para su aprobación u observación, según
sea el caso, teniendo como plazo máximo de 60 días para
emitir su Resolución. Si al cumplirse el plazo no se diera ningu-
na respuesta, el proyecto quedará confirmado y aprobado
por la Resolución de la Comisión Nacional de Estatuto y Re-
glamentos.
3. Los Reglamentos Internos serán aprobados por el CEN:
Los Reglamentos Internos, por su carácter y elasticidad, no
necesitarán de la aprobación o discusión de una Asamblea
Nacional. Para su aplicación solo se requerirá de la aproba-
ción favorable del CEN dentro del plazo fijado.

N
a c i o n a l

125
126
TÍTULO VII
DE LA ADMINISTRACión DE JUSTICIA EN LA IEP
CAPÍTULO I
DE LAS DEFINICionES
Art. 176o. De la Administración de Justicia Eclesiástica
Es la facultad conferida a la Iglesia por nuestro Señor Jesucris-
to, y la aplicación de los principios y normas que la Iglesia ha
elaborado a partir de la Palabra de Dios, las mismas que han
sido establecidas para la enseñanza, dirección y orden de sus
miembros, oficiales, iglesias y tribunales. 1Co. 5:1-13; Judas 3-16.
Por consiguiente, la administración de justicia en la IEP tiene
como propósito mantener el buen testimonio de la Iglesia, la
disciplina eclesial, defender la sana doctrina, la cual es ne-
cesaria para que la Iglesia marche de acuerdo a la Palabra
de Dios, y por la misma razón es necesario que todo miembro
reconozca la autoridad con que los Ancianos gobernantes y
ministros, desempeñan su tarea gubernamental.
Fundamentalmente busca la restauración del creyente a la
plena comunión con el Cuerpo de Cristo.
La Administración de justicia tiene dos clases de procesos:
1. Proceso Administrativo:
Es la facultad de la autoridad eclesiástica para preservar el
sistema de gobierno y Administrativo de la Iglesia; así como el
buen desempeño de la gestión de las autoridades eclesiales.
Este tipo de procesos se aplica solamente a Ancianos Gober-
nantes, Ministros y otros cargos eclesiásticos.
2. Proceso Judicial: J
Es la facultad de la autoridad eclesiástica para preservar la
u s t i c i a
santidad, el buen testimonio y la sana doctrina en su Iglesia,
teniendo como propósito corregir y restaurar la vida espiritual
del que cayó en pecado, y se aplica con amor y misericordia;
tiene carácter formativo, correctivo y restaurador del miembro.

CAPÍTULO II
DE LAS INSTANCIAS DE ADMINISTRACión DE JUSTICIA
Art. 177o. De las Instancias de la Administración de Justicia
Son instancias de la administración de justicia: Consistorio, Pres-
biterio y Sínodo. La disciplina Judicial en la Iglesia se aplica ba-
sada en la Palabra de Dios, y no se aplica cuando no es censu-
rado por las Escrituras.
127
1. El Consistorio, es la primera instancia de administración de
justicia, en ella se inicia todo proceso administrativo y judicial,
excepto los casos que comprometan a: ministros ordenados,
ministros probando en ejercicio; también se exceptúan a esta
instancia los procesos administrativos a los directivos de Presbi-
terios, Sínodos y CEN. Tendrá Jurisdicción solamente para tratar
casos de su Iglesia Local, y no casos de otras Iglesias Locales.
2. El Presbiterio, es la segunda instancia de justicia y tendrá
competencia para tratar casos remitidos formalmente por
los miembros de Iglesias Locales y/o Consistorios de su Juris-
dicción, en vía de apelación y queja. Es primera instancia
para ministros ordenados y ministros probando en ejercicio.
Su jurisdicción se limita a su ámbito territorial.
3. El Sínodo, es la tercera y última instancia de justicia y tendrá
competencia para tratar casos remitidos formalmente por los
miembros de Iglesias Locales, Consistorios, presbiterios, minis-
tros y autoridades de su Jurisdicción, en vía de apelación y
queja. Es segunda instancia para ministros ordenados y minis-
tros probando en ejercicio. Su jurisdicción se limita a su ámbito
territorial.
En esta instancia no se dará inicio a ningún proceso judicial;
solo puede iniciar proceso administrativo a directivos de nivel
sinodal.

CAPÍTULO III

E
CASOS QUE AMERITAN ADMINISTRACIÓN DE JUSTICA

Art. 178 o. Casos que ameritan la Administración de Justicia s t a t u t o


La IEP administra justicia de acuerdo a las faltas cometidas al
interior de la iglesia y que contravengan o violen la Palabra de
Dios, la Declaración de Fe, y la Declaración de Fundamentos,
Estatuto y Reglamento Eclesiástico, y atenten contra el buen
testimonio del Cuerpo de Cristo.
También inician procesos judiciales por delitos flagrantes come-
tidos fuera del ámbito eclesial, sin interponerse a los procesos
abiertos en los tribunales de justicia seculares.
IEP

Los casos que ameritan administración de justicia son:


1. Conflicto entre hermanos de una iglesia local:
a. Entre hermanos que no son Ancianos.
b. Hermanos contra Ancianos gobernantes.

128
c. Entre familiares.
d. Hermanos contra ministros.
2. Conflictos entre hermanos de instancias superiores.
3. Escándalo moral:
a. Diversas formas de seducción perniciosa.
b. Faltas reiteradas a la verdad.
c. Murmuración reiterada contra hermanos o ministros (Núm.
12:8-10).
d. Abuso sexual, adulterio, fornicación e incesto.
e. Violencia física o psicológica.
f. Diversas formas de explotación.
g. Faltas contra la comunidad y/o vecindario.
h. Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud.
i. Otros actos delictivos procesados en el ámbito secular.
4. Administración dolosa por parte de autoridades eclesiales:
a. Desfalco y/o malversación de fondos.
b. Abuso de autoridad.
5. Promover o instigar al desorden doctrinal y/o litúrgico.
6. Ejercicio deshonesto de la función ministerial.
7. No cumplir con sus deberes para con sus familiares directos y
su sostenimiento económico (1Tim. 5:8), irresponsabilidad pa-
ternal y maternal (1Tim. 3:4-5).
8. Tener el hábito de contraer deudas y no honrarlas.
9. Actuar con rencilla permanentemente, azuzar divisionismo y
actuar como caudillo. J
10. Tratar de cambiar el destino de la Congregación y sus pro-
u s t i c i a

piedades, sin autorización de la representación legal.

CAPÍTULO IV

CLASES DE PROCESOS:

Art. 179o. Proceso Administrativo


La disciplina Administrativa está a cargo de los Consistorios como
primera instancia, el Consejo Ejecutivo Presbiterial como segun-
da Instancia y el Consejo Ejecutivo Sinodal como última instan-
cia.

129
Lo inicia la instancia en la que se comete la falta y se hace de
oficio. Se inicia este proceso por faltas cometidas por los miem-
bros directivos de cualquier instancia, departamento o comi-
sión en el desenvolvimiento de sus funciones. De acuerdo a la
gravedad de la falta:
1. Se aplica la reprensión, por faltas reiteradas en el incumpli-
miento de funciones:
a. Contiendas entre instancias de la IEP.
b. Incumplimiento reiterado de funciones en cargos elegidos.
c. Ineficiencia general en el ejercicio del ministerio.
2. Se aplica la suspensión por:
a. Obstaculizar o impedir la participación de la congregación
o de los hermanos en actividades denominacionales.
b. Desconocer la autoridad consistorial, presbiterial, sinodal o
nacional.
c. Rechazar o desconocer los mandatos o acuerdos de las
asambleas locales, presbiteriales, sinodales o nacionales.
d. Impedir el cumplimiento o puesta en práctica del Estatuto
y/o Reglamento de la IEP.
e. Actuar independientemente de la estructura eclesial. (Pres-
biterio, Sínodo y Asamblea Nacional)
f. Cualquier otra falta permanente que atente contra la es-
tructura, gobierno y disciplina de la iglesia.

E
3. Si la sanción es por un asunto grave, puede conllevar a la
inhabilitación a ocupar futuros cargos por dos periodos.
s t a t u t o
Art. 180 o. Proceso Judicial
Se aplica cuando son ofensas graves contra la Santidad de Dios
y la Moral de la Iglesia. No se aplica a toda clase de pecado,
sino solamente a lo que da lugar a escándalo que por su natu-
raleza trae vituperio sobre el Nombre de Dios y el Evangelio, o
que impide la edificación espiritual del creyente o la vida sana
de la Iglesia.
Este proceso se inicia a cualquier miembro de la IEP teniendo
como propósito corregir y restaurar la vida espiritual del que
IEP

cayó en pecado, y se aplica con amor y misericordia. El carác-


ter de la Disciplina no es punitivo sino que es formativo, correc-
tivo y restaurador para el miembro.

130
Art. 181o. Proceso a Ministros:
Los procesos judiciales y/o administrativos para los Ministros (Or-
denados o Probandos en ejercicio o Predicadores Licenciados
en ejercicio ministerial) se efectuarán y se iniciarán solo en el
ámbito Presbiterial, para tal efecto el tribunal a conformarse de-
berá estar integrado principalmente por Ministros Ordenados,
en caso de no haber la cantidad suficiente se podrá incorporar
Ministros Probando con más de dos años de labor ministerial, o
en última instancia Ancianos Ordenados de larga experiencia
gubernativa, (con más de cinco años).

Art. 182o. Procedimiento Administrativo a Autoridades


Nacionales, Sinodales y Presbiteriales
Esta se aplica a los oficiales y demás directivos que incumplan
y/o alteren las funciones y tareas administrativas, encomenda-
das por la Iglesia local. Presbiterio, Sínodo y Asamblea Gene-
ral, además de controlar los abusos de poder. Se aplicará a los
miembros en general que incumplan con los deberes señala-
dos en el Estatuto y el presente Reglamento.

Art. 183 o. Cómo se inician los Casos


1. Judicial: Por carta, o por escrito ante el Consistorio, adjuntan-
do las respectivas pruebas y/o testigos según el caso.
2. Proceso a Ministros: Se inicia en el Presbiterio, al igual que el
anterior con un escrito donde contengan los elementos ma-
teria de la acusación. Tiene que señalar dos testigos.
3. Procedimiento Administrativo a Autoridades Nacionales,
Sinodales y Presbiteriales: J
Se inician en la instancia donde se cometió la falta o error. Lo
u s t i c i a
puede plantear cualquier directivo del Consejo u otro miem-
bro que se haya sentido afectado. Las sanciones van desde
una llamada de atención, reprensión, hasta la suspensión
del cargo. No pierde sus privilegios de miembro, salvo que
el asunto administrativo en el curso de las investigaciones se
convierta en judicial.

Art. 184 o. La Confesión voluntaria:


Es el acto de confesar la falta sin presión y denuncia alguna por
parte del creyente infractor, el cual actúa movido por su pro-
pia conciencia. En el caso de confesión voluntaria el tribunal
a quien corresponda tomará en cuenta el carácter y la exten-
131
sión de la confesión antes de aceptarla o proceder a las con-
secuencias. Dado el buen espíritu de una confesión se tratará
el caso con mucha reserva. El Tribunal juzgará este caso sin pro-
ceso judicial, levantado un acta en que conste simplemente la
ofensa, la sanción y la razón por ella.

CAPÍTULO V

PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Antes de iniciar cualquier proceso, los Ancianos o Ministros de-


berán exhortar al presunto transgresor a confesar su falta y/o co-
rregir su actitud de conformidad a la Palabra de Dios (Mt. 18:15);
si esto se consiguiera se aplica el criterio de confesión de parte.
(Art. 185 Inciso 3); pero si esto no se consigue en forma directa o
inmediata, es necesario instituir los procedimientos de investiga-
ción, comprobación y censura, esto se designa un caso Judicial
y por tanto sujeto a Proceso Judicial.

Art. 185 o. Proceso Investigatorio


1. La denuncia:
a. Toda denuncia es por escrito por parte del acusador ante
la autoridad de la instancia correspondiente, debe llevar
la firma de dos testigos en caso que no se presente prueba
objetiva.

E
b. Si el denunciante no presenta testigos, debe presentar prue-
bas de carácter inobjetable.

s t a t u t o
c. En caso de que no proceda la acusación, el denunciante
será sancionado con una reprensión pública por su ligereza.
2. La verificación de la denuncia:
a. La instancia derivará a su Comisión de Justicia la denuncia,
ésta iniciará las investigaciones preliminares para determi-
nar si procede o no la apertura de un proceso judicial y/o
administrativo.
b. Esta Comisión verificará si hay bases probables en el escrito
del acusador para una denuncia, y si esto constituyen agra-
vio o violación a la Palabra de Dios, la Declaración de Fe,
IEP

y la Declaración de Fundamentos, Estatuto y Reglamento


Eclesiástico, y que la magnitud de la falta es suficiente para
aplicar disciplina.

132
3. Confesión de parte:
Cuando un miembro al ser denunciado, se arrepiente y ad-
mite su pecado y no espera ser procesado, se le considerará
esta actitud como atenuante y se le aplicará la disciplina co-
rrespondiente sin necesidad de iniciarle una acción adminis-
trativa y/o judicial.
4. La conciliación:
Cuando se trate de un litigio entre miembros de la iglesia (Art.
178 incisos 1, 2, 7 y 8), la Comisión de Justicia invitará a las par-
tes litigantes a una Reconciliación, si se acepta se resolverá
con una sanción y/o con un perdón.

CAPÍTULO VI
DE LA AUDIENCIA Y EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL
Art. 186o. Audiencia de Conciliación y Pruebas
En el día y hora señalado, la comisión de justicia convoca a las
partes y en su turno a los testigos si lo hubiere.
1. Procedimiento a Seguir en la Audiencia:
a. Se inicia invocando la dirección del Espíritu Santo y lectura
apropiada de la Palabra de Dios.
b. El denunciante argumenta brevemente su denuncia.
c. El denunciado absuelve en forma breve el argumento del
denunciante.
d. El presidente de la Comisión invita al perdón y reconcilia-
ción (Gá. 6:1).
e. Si se logra la reconciliación, termina el procedimiento, sin J
necesidad de actuar las pruebas.
u s t i c i a
f. Si no hubiera reconciliación, se prosigue con la etapa pro-
batoria: Se actúan las pruebas del denunciante y luego del
denunciado. Aquí, las partes pueden tachar las pruebas por
ser falsas o adulteradas.
Los numerales c), d), e) y f) se aplican sólo si el conflicto se
ajusta al Art. 185 inc.4.
g. Formulada la tacha con pruebas, se corre traslado a otra
parte para su absolución, hecho esto, la Comisión se reserva
la valoración y decisión para su dictamen.
h. La audiencia se realiza en un solo acto, solo puede suspen-
derse para reanudarse dentro de 24 horas por razones de
tiempo y casos de fuerza mayor.

133
2. Acta de Audiencia. Está a cargo del secretario
y tiene el siguiente orden:
a. Lugar, fecha y hora.
b. Nombres del presidente, secretario, vocal y las partes.
c. Resumen de lo actuado.
d. Debe ser suscrito por todos los participantes y testigos luego
de su lectura y observaciones si hubiera. Si rehusan firmar el
secretario dejará constancia de ello.
3. Plazos:
Para tener efecto la denuncia no debe de haber transcurri-
do más de 3 años en faltas leves y si la falta es grave hasta 7
años de ocurridos los hechos. Después de estos plazos la falta
prescribe, en ese caso, sólo se amonestará al denunciado a
que siga una vida recta delante de Dios y de la Iglesia.

Art. 187o. Proceso Judicial Eclesiástico


1. La Notificación:
Es el acto que tiene por objeto poner en conocimiento de los
interesados el contenido de las resoluciones de la Comisión:
la entrega es personal o a un familiar de primer grado en el
domicilio de la parte. El secretario debe dejar constancia de
la notificación indicando fecha y hora, sino asiste a la primera
notificación, se le dará una segunda, en caso de incumpli-
miento, se le sancionará por contumaz.

E
2. Contenido de la Notificación:

s t a t u t o
a. Nombre y apellidos de la persona a notificar.
b. Dirección.
c. Transcripción de la resolución. (Cuando corresponda adjun-
tar copia de la denuncia y documentos)
d. Fecha y firma del secretario y constancia de recepción.
3. La confrontación:
Es el acto en el cual se pone frente a frente al acusador y al
acusado para ello el presidente de la Comisión de justicia
dará la oportunidad para plantear las acusaciones, presentar
las pruebas. El acusado tendrá la oportunidad de defenderse
IEP

y presentar sus descargos correspondientes.

134
4. Los Testigos: Declaración de Testigo:
En la declaración de un testigo, se sigue el mismo procedi-
miento de la confesión, es suficiente hasta dos testigos por
parte, deben ser cristianos.
Si el testigo fuera único, por excepción se admitirá la decla-
ración de un testigo no creyente, esto procede solo para los
casos señalados en el Art. 178. incisos 3), 7) y 8).
5. Los alegatos:
Son argumentos o discursos de defensa de alguna de las par-
tes a favor o en contra de alguien. Son escritos en el cual se
exponen las razones que sirven de fundamento al derecho de
una de las partes e impugna las del denunciante o acusador.

CAPÍTULO VII

DE LAS Sanciones

Art. 188 o. De los Grados de Sanciones Judiciales


La Disciplina Judicial Eclesiástica establece cinco grados de
sanciones y que debe aplicarse en este orden.
1. La Amonestación:
Esta no es más que una breve reprensión al ofensor, advirtién-
dole sobre su falta y los peligros que acarrea, y exhortándolo
a mayor cuidado en lo sucesivo. Se le debe dar los consejos
apropiados y elevar una oración a Dios que bendiga el efec-
to de esta disciplina en la vida del amonestado.
2. La Reprensión:
Esta se aplica por una ofensa más grave o una conducta
J
u s t i c i a
escandalosa, previa confesión o prueba de culpabilidad. Se
define el carácter de la ofensa, reprobándola terminante-
mente. Puede hacerse en privado o en público según con-
venga. Se terminará el asunto con consejo y oración.
Estas dos censuras terminan al momento de aplicarse y el
ofensor no pierde su privilegio ni su buena relación con la
iglesia. En el caso de acordarse la sanción en ausencia del
sancionado, él será citado a una entrevista personal con el
Tribunal en su próxima reunión. Si es un Tribunal Superior que
no puede ofrecer esta oportunidad, puede encargar la san-
ción al Consistorio de su Iglesia o comunicarle por escrito.

135
3. La Suspensión:
Esta es la exclusión temporal de la comunión de la Iglesia
y la pérdida temporal de sus privilegios, y, para los Ministros
Probando y los Ancianos y Diáconos el ejercicio de cualquier
oficio o cargo, por tiempo definido o indefinido. Se define el
plazo cuando el crédito de la Iglesia, el Honor de Cristo y el
bien del delincuente lo demanden, no obstante que el ofen-
sor ya haya dado satisfacción necesaria.
No se define la duración de la suspensión si ha de quedar en rigor
hasta que el ofensor dé muestra de arrepentimiento o, a su falta,
su conducta demande la aplicación de censura más fuerte.
Si en una suspensión definida el ofensor en vez de aceptar
la sanción con humildad, se resiste y se rebela ante ella, será
reprendido por esta actitud y en caso necesario se aplicará
la suspensión indefinida.
Una obstinada falta de arrepentimiento de un sancionado por
más de un año, puede obligar al tribunal a excomulgarlo sin
más proceso. Si es posible localizarlo, se le advertirá primero.
4. La Deposición:
Es la acción que se toma frente a los oficiales (Ancianos y Diá-
conos) y Ministros ordenados dentro de un proceso judicial,
ya que habiendo estado sancionado con la suspensión de
sus funciones y privilegios de miembro, y en vez de aceptar
la sanción de suspensión con humildad se resiste y se rebela
ante ella, mostrando una obstinada falta de arrepentimiento,

E
ofendiendo con este acto su investidura; en tal caso se hace
necesaria la aplicación de la sanción de la deposición.
La deposición es la suspensión de todos sus privilegios de s t a t u t o
miembro y la anulación de su ordenación, sea Anciano, Diá-
cono o Ministro ordenado, y por lo tanto queda destituido de
su oficio.
a. Si se trata de Diáconos, esta sanción es aplicada por el Pas-
tor o Presidente de la Iglesia, con acuerdo del Consistorio
b. Si se trata de Ancianos esta sanción será aplicada por el
Presbiterio.
c. Si la sanción es para el Ministro ordenado o Ministro Proban-
do, se requiere la acción del Presbiterio.
IEP

d. Si se trata del caso de un Predicador Licenciado, ello impli-


ca la cancelación de su licencia, lo aplica el Consistorio.
Salvo que esté desempeñando labores pastorales, en cuyo
caso lo aplicará el Presbiterio.

136
5. La Excomunión:
Esta es la expulsión y se aplica a un miembro que ha cometi-
do violaciones flagrantes a la Ley de Dios que sean del todo
incompatibles con la profesión cristiana, o por la obstinada
persistencia en graves ofensas a pesar de haberse agotado
todas las medidas para corregir al ofensor.
La finalidad de la excomunión es: influir sobre el transgresor
como último medio de conseguir su reformación y librar a la
Iglesia del escándalo de su pecado; advertir e instruir a to-
dos los creyentes con el ejemplo de su castigo. Su nombre es
borrado de la lista de miembros y el Presbiterio avisado para
informar a todas las iglesias y las demás instancias de la lEP.
Esta sanción se aplica directamente (previo proceso) en los
casos establecidos en el Art. 178 incisos 1, 4, 9 y 10; y espe-
cíficamente para los casos de abuso sexual de menores e
incesto. (Art, 178 inc.3, numeral d).

CAPÍTULO VIII

DE LOS RECURSOS IMPUGNATORIOS


Art. 189 . La Queja
o

Este recurso es el derecho que tiene el miembro que está sien-


do procesado cuando considera que el proceso que se está
llevando transgrede las normas establecidos en el reglamento
eclesiástico de la IEP y el Estatuto.
1. Trámite:
Se interpone ante el Cuerpo inmediato Superior, dentro del
termino de 10 días del acuerdo tomado, materia de la queja. J
No podrá presentarse ninguna queja después de transcurridos
u s t i c i a
los 10 días de haberse tomado los acuerdos que se conside-
ren perjudiciales. Pasado este tiempo no procede ninguna
queja.
2. Procedimiento:
a. Se presentará la queja por escrito:
Se dará por escrito un aviso que define la queja al Secretario
(o a su falta, al Presidente) del cuerpo inferior objeto de la
queja, dentro de los 10 días después de haberse expresado
su queja verbal en la audiencia.
Luego, la parte quejosa entregará su queja con las razones
que la fundamentan a la Instancia Superior, dentro de los 10
días después de haber dado aviso al cuerpo inferior.

137
b. Recepción de la queja:
La Comisión puede desestimar perentoriamente cualquier
queja por su redacción irrespetuosa o por no ser de su compe-
tencia. Si es el Tribunal inmediato superior y la queja parece
en orden, la Comisión tiene que prestarle su consideración,
cualquiera que sea. En el caso que la queja sea sobre un
acuerdo o fallo del cuerpo inferior, la consideración del
cuerpo superior será semejante al caso de una apelación.
c. Acción que notará el Cuerpo Superior:
La Comisión de Justicia de la Instancia Inferior entregará co-
pia del expediente del caso con una copia de la queja a la
Instancia Superior dentro de los 10 días después de haber reci-
bido el aviso escrito de la queja. Si no cumple con este deber
será censurado, la instancia superior expedirá órdenes para
que la documentación sea presentada.
d. Consideración de la queja:
La Instancia superior al tomar conocimiento de la queja deri-
vará la misma a su Comisión de Justicia, quien deberá verificar
si hay suficiente justificación para dicho trámite. Se revisará
sobre cada argumento escrito en la queja y si esta tiene
sustento o no. Según la naturaleza del caso se ordenará a
la instancia inferior que el proceso vaya de conformidad a
lo establecido en el Estatuto y el Reglamento de la IEP. Si la
queja no tiene sustento el proceso judicial o administrativo
sigue su curso sin variación alguna.

E
Art. 190 o. La Reconsideración

s t a t u t o
1. Recurso de reconsideración:
Es el escrito mediante el cual la parte disconforme expresa
su desacuerdo con el fallo del tribunal y la sanción impuesta,
para lo cual se solicita una reconsideración por escrito al mis-
mo Tribunal para que revise su fallo.
2. Trámite del recurso de reconsideración.
El Tribunal una vez recibido el recurso de reconsideración
lo deriva a la Comisión de Justicia, la cual se limitará a re-
visar cada acto del procedimiento, los hechos y pruebas. Si
lo encuentra conforme, ratifica la sentencia o la modifica y
IEP

si encuentra irregularidades en el proceso, declarará nulo el


proceso, debiendo reiniciarse el proceso.

138
Art. 191o. La Apelación:
Apelación, es un recurso impugnativo que tiene por objeto que
el Tribunal Superior examine la solicitud de parte o de tercero
legitimado, la Resolución de disciplina emitida que le produzca
agravio y/o lo considera injusto, inaceptable o porque ha habi-
do excesiva severidad: o no se ha cumplido con el debido pro-
ceso, con el propósito de que sea anulada o revocada, total o
parcialmente el fallo dado por el tribunal inferior.
La Apelación tiene el siguiente trámite:
1. Consideración de una apelación:
La consideración de una apelación consiste en investigar si el
proceso que se llevó a cabo en el Tribunal inferior fue hecho
con toda justicia de acuerdo con los principios bíblicos y/o el
Estatuto y Reglamento Eclesiástico.
2. Procedimiento para una apelación:
El apelante puede declarar en forma verbal su intención de
apelar inmediatamente después de recibir la resolución de
sanción y lo confirmará a su instancia en un aviso de apela-
ción por escrito, entregado al Secretario (o Presidente) del
Tribunal dentro de los quince días de recibido el fallo o resolu-
ción. Quedará suspendida la ejecución del fallo, cualquiera
que sea, hasta que se defina, pero en caso de una censura
de suspensión, deposición o excomunión, se requerirá al ape-
lante que se abstenga de participar en la Mesa del Señor y de
ejercer cualquier oficio hasta que se resuelve la apelación.

E
3. Límites para una apelación:

s t a t u t o
Dentro de los diez días siguientes de haber entregado el avi-
so de apelación al Tribunal inferior; el apelante entregará su
Apelación al Secretario (o Presidente) del Tribunal Superior,
quien le comunicará oportunamente y por escrito la fecha
en que debe presentarse, en persona o por defensor, ante la
Comisión de Justicia designada, para sustentar su Apelación.
Si faltare a la cita fijada, se le hará una nueva cita, si tampoco
asistiere a ésta, y tampoco demostrare impedimento provi-
dencial se tendrá por abandonada la Apelación y el fallo
quedará consentido sin más trámite.
4. La acción del tribunal:
IEP

El tribunal está obligado a recibir toda apelación a menos que


contenga lenguaje indecoroso, como tampoco podrá recep-
cionarlo si es que no es el tribunal inmediato superior al que ha

139
dado el fallo o resolución de sanción. En caso de error será su
responsabilidad indicar al apelante cuanto antes cómo debe
proceder para que se le haga justicia. Recibirá la Apelación
si le corresponde, por más que contenga errores de forma o
estilo o esté incompleta, y proseguirá el trámite de orden.
Entiéndase que las instancias para interponer las apelaciones
son: de Consistorio a Presbiterio y de éste a Sínodo.
5. Actas y documentos de apelación:
Dentro de los mismos diez días siguientes después de recibir
el aviso de apelación, el Secretario o Presidente del Tribunal
Inferior entregará al Secretario del Tribunal Superior el expe-
diente del caso completo, con las actas y documentos bajo
responsabilidad. Si no cumple con este deber será sanciona-
do por obstrucción a la justicia y el juicio quedará suspendido
hasta que entregue esta documentación, sin la cual no se
puede desarrollar el proceso.
6. La manera de tratar una apelación:
Una vez que el tribunal superior admite la apelación y tiene el
expediente en sus manos, entregará el caso a su Comisión de
Justicia, quienes leerán el material pertinente. Luego citarán y
escucharán a ambas partes teniendo el apelante el derecho
de abrir y cerrar la discusión. Se escuchará las opiniones de los
miembros y sin debate se votará separadamente sobre cada
cargo de error que se ha alegado. Se definirá cada decisión
sobre el “Sí” o “No” se admite el cargo de error. Si no se admi-

E
te ninguno, y no se halla error, el fallo del Tribunal inferior será
confirmado. Si se halla uno o más errores al fallo del tribunal

s t a t u t o
inferior, la comisión determinará si el fallo debe ser revocado
o modificado, o si se devuelve el caso para un nuevo juicio.
7. En caso de presentarse nuevas pruebas o evidencias:
Si al procesar una apelación se descubre y/o aportan nuevas
pruebas de importancia, la comisión de justicia continuará el
proceso tomándolas en cuenta, y según esos elementos dará
su resolución.
8. Fallo del Tribunal de apelación:
Una vez que la comisión de justicia ha concluido con el tra-
bajo encargado lo devolverá formulando su propio dictamen
y lo presentará, junto con sus razones al tribunal superior que
IEP

le encargó el caso, para su correspondiente ratificación, ob-


servación o modificación. Una vez aprobado se convierte en
fallo y se comunicará mediante Resolución a las partes para
su conocimiento y fines correspondientes.
140
Art. 192o. Recurso Extraordinario (La Casación)
Tiene por fines esenciales la correcta aplicación e interpreta-
ción del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia
nacional de todos los Tribunales Eclesiásticos de la IEP. Es un
recurso de revisión extraordinaria que se pide ante la Asam-
blea Nacional y a la cual puede recurrir la persona afectada
y sentenciada que considera que se han violado sus derechos
eclesiásticos, señalando qué artículos del estatuto y/o del Re-
glamento Eclesiástico se han transgredido, o no se ha dado de
acuerdo al debido proceso de administración de justicia.
1. Trámite de Recurso Extraordinario:
El trámite para este recurso se presenta por escrito a través
del CEN de la IEP, sólo hasta una semana después de ha-
ber recibido el fallo del tribunal (07 días) más el término de la
distancia (ubicación geográfica del que plantea el recurso),
con copia a la instancia que emitió el fallo a fin de que remita
el expediente al CEN, Este recurso es solamente posible si se
dieran las siguientes sanciones:
a. Sanción al nivel de Suspensión indefinida o mayor de 1 año.
b. Sanción al nivel de Deposición o Excomunión.
2. Procedimiento para Resolver el Recurso Extraordinario:
Una vez recibido el documento de revisión el CEN procederá
de la siguiente manera:
a. En caso de que faltare más de cuatro meses para que se
realice la Asamblea Nacional el CEN de la IEP podrá resol-
ver el recurso en un plazo máximo de 30 días con cargo a
dar cuenta a la Asamblea, para ello deberá nombrar una
Comisión especial de entre sus miembros. J
b. En caso de que faltare menos de cuatro meses deberá de-
u s t i c i a
rivarlo a la Asamblea Nacional para su resolución. Recibido
el documento en la Asamblea Nacional ésta conformará
una Comisión Ad Hoc que se dedicará a atender el recurso
en un plazo perentorio de 48 horas.
c. La Comisión nombrada por el CEN o la Asamblea Nacional
procederá bajo los siguientes criterios:
i. Revisará lo actuado por el tribunal que vio el caso, su fa-
llo se remite solo a determinar si fue correcto el proceso
o el mismo tuvo vicios procesales. Para la resolución de
este recurso no se solicitarán nuevos careos ni nuevas
pruebas, solo se remitirá a revisar lo actuado. Pudiendo
darse las siguientes situaciónes:

141
ii. Propondrá a la Asamblea o al CEN según sea el caso
la ratificación del fallo debiendo el recurrente acatar la
sentencia del Tribunal.
iii. O, podrá proponer la revocatoria del fallo si comprue-
ba que no hay relación entre la falta y la sanción, por
más que el proceso haya sido correcto.
iv. Si se declarase que hubo vicios procesales entonces el
proceso deberá declararse nulo pidiendo el nombra-
miento de un nuevo tribunal diferente al que trató su
caso en primera instancia o a la instancia donde se de-
tectare el vicio procesal para que proceda de acuerdo
a las normas de la IEP.
v. De declararse nulo el proceso entonces se aplicará una
sanción administrativa para los integrantes del Tribunal
que cometió el vicio.

CAPÍTULO IX
DE LA RESTAURACIÓN
Art. 193 . Levantamiento de suspensión indefinida o excomunión
o

Solo el Tribunal que sanciónó (sea de Consistorio o Presbiterio)


puede levantar la pena de suspensión o excomunión, restau-
rando al sancionado a la comunión y privilegios de la Iglesia, si
está convencido de que el momento es oportuno por haberse
hecho justicia, honrando a Dios y conseguido el bien espiritual

E
del ofensor. Al hacerlo la Iglesia no pretende dar absolución
delante de Dios, sino que supone y cree que el ofensor ha bus-
cado y ha recibido yá el Perdón Divino. Sobre esta base el Pre-
sidente del Tribunal que impuso la sanción da por cumplida el
s t a t u t o
castigo impuesto en el Nombre del Señor Jesucristo.
Art. 194o. Procedimiento para levantar la sanción
de suspensión o excomunión
1. La persona sancionada deberá elevar una carta al mismo
Tribunal que lo sancionó, pidiendo su restauración a la comu-
nión de la Iglesia.
2. El Tribunal revisará y atenderá el caso y evaluará al solicitante
IEP

de acuerdo a su testimonio y vida personal, para ver si proce-


de o no su petición.
3. Para interponer dicha solicitud, deber de de haber transcurri-
do el plazo mínimo de 1 año.

142
Art. 195 o. Razones para levantar la sanción de suspensión
o excomunión
La sanción será levantada por las siguientes razones:
1. En el caso de una suspensión de plazo indefinido si la conduc-
ta del ofensor ha sido ejemplar durante el plazo descrito y el
honor de la Iglesia lo permita.
2. En el caso de una suspensión de plazo indefinido, si el san-
cionado ha declarado su arrepentimiento y el Tribunal está
enteramente satisfecho con la realidad de ello, y el honor de
la Iglesia lo permite.
3. En el caso de excomunión si de la misma manera hay clara evi-
dencia de arrepentimiento y reformación y de paz con Dios, y
el excomulgado desea ser admitido de nuevo como miembro
en la Iglesia, y si la causa del Señor no será perjudicada.
4. En el caso de que un Tribunal Superior haya juzgado sobre una
apelación y ha revocado totalmente el fallo de sanción del
Tribunal inferior, éste devolverá el expediente al Tribunal que
lo sancionó, para que proceda al levantamiento de acuerdo
al Reglamento.

Art. 196o. En casos de Ministros Suspendidos


Un Ministro ordenado, luego de haber cumplido su sanción de
suspensión, no puede volver al mismo cargo ministerial pastoral
en la Iglesia, salvo en casos de poca gravedad que no afectan
el buen testimonio y el desarrollo normal de su ministerio. Queda
elegible para ejercer su oficio en otro lugar con tal que esto no
perjudique la causa del Señor.
J
Art. 197o. En casos de un Anciano o dirigente suspendido
u s t i c i a

Un Anciano o una persona que desempeña cualquier cargo en


la iglesia o en uno de sus Departamentos o Comisiones después
de ser suspendido y haber cumplido con el plazo fijado, volverá
a su plena comunión, pero no podrá ejercer ningún cargo mi-
nisterial y/o administrativo en la iglesia, sino hasta después de
un periodo igual al que estuvo suspendido, u otro plazo pru-
dencial que fije el Consistorio, y en todo caso sólo que se haya
mostrado fiel y digno de la confianza de la iglesia.

143
Art. 198 o. Levantamiento de la Deposición a los Oficiales
o Ministros ordenados
1. Levantamiento de la deposición a un ministro:
Un Ministro, Anciano ordenado o Diácono que haya sido de-
puesto por una falta grave o escandalosa, sólo puede ser res-
taurado a la plena comunión de la iglesia, después de haber
manifestado profunda pena y claro arrepentimiento de su
pecado, y de haber llevado una conducta eminentemente
ejemplar, humilde y edificante por un tiempo considerable. En
ningún caso será restaurado mientras no se aclare sin lugar a
duda, que su restauración puede efectuarse sin perjudicar la
causa del Señor.
2. El Levantamiento de la sanción de la deposición no implica
su retorno a oficial o Ministro de la Iglesia:
El ministro, Anciano ordenado o Diácono ordenado que haya
sido depuesto de su ministerio y luego haya cumplido su san-
ción, no podrá volver a ocupar el mismo cargo que venía
ejerciendo, sino hasta después de un periodo prudencial se-
gún la gravedad de la ofensa original y por nueva elección.
En el caso de un pastor ordenando depuesto no podrá volver
a ejercer el ministerio pastoral en la misma iglesia donde se
cometió la falta. Será restaurado al ministerio en otro lugar
después de un periodo prudencial según la gravedad de la
ofensa original y por nueva elección.

E
s t a t u t o
IEP

144
145
TÍTULO VIII

LOS MINISTROS ECLESIÁSTICOS EN LA IEP

CAPÍTULO I
DE DEFINICIÓN Y FUNDAMENTACIÓN

Art. 199o. Fundamentación.


Dada la importancia de la Palabra de Dios, que es la fuente de
todo lo que es la Iglesia, de su preservación y propagación, es
necesario garantizar un ministerio adecuado y un gobierno esta-
ble que lo propicie. Es por eso que se reconoce y oficializa el Mi-
nisterio de los que Dios llama de una manera especial, mediante
su ordenación al Santo ministerio, de modo que: las iglesias loca-
les, Presbiterios, Sínodos y Asamblea Nacional puedan valerse de
ellos y obtener más provecho. (Hch.13:1-13; 1Tim. 4:12).

Art. 200 o. Definición


Son Ministros Eclesiásticos las personas que por su vocación, do-
nes y preparación han sido ordenados por la IEP para atender y
desarrollar principalmente las diferentes actividades espirituales
y de gobierno la iglesia, en algunos casos y dependiendo de la
dimensión o nivel jerárquico denominacional pueden atender
asuntos administrativos.
Se caracterizan por tener, principalmente, el Don del Espíritu y

E
dones específicos para los diversos ministerios, el llamamiento
de Dios para ejercerlo (vocación comprobada) y una prepara-
s t a t u t o
ción por el estudio y conocimiento que le equipa para proveer
un ministerio eficiente.

CAPÍTULO II

REQUISITOS, TIPOS, FUNCIÓN, OFICIOS Y SOSTENIMIENTO


DE LOS MINISTROS

Art. 201o. Requisitos Bíblicos Fundamentales para los Ministros


En esencia, son básicamente cualidades espirituales. De acuer-
do a la enseñanza apostólica la persona que desempeña este
IEP

oficio debe poseer fe sana y llevar una vida intachable, con


buen testimonio tanto dentro como fuera de la Iglesia; debe
manifestar buen sentido común, santificado, buena voluntad,
paciencia y humildad, como ejemplo a la Iglesia: debe tener
146
aptitud para la enseñanza y gobernar bien su propia casa, te-
niendo hijos respetuosos: no debe ser ambicioso ni altanero sino
amable o apacible, no neófito no sea que se envanezca; en
síntesis debe reunir los requisitos Bíblicos exigidos para esta ta-
rea. Si fuere casado el Ministro y su esposa deben ser miembros
y congregar en la misma iglesia local. (Lev.21:6; Is.52:11; Mt.
0:26; Hch.20:24,31; 1Co.3:5; 12:28; 2Cr.6:3-4; 1Tes.2:4; 1Tim.3:1-7;
6:11; 2 Tim.2:24; Tito 1:6-9; 20:26).

Art. 202o. Tipos de Ministros y Membresía
La IEP reconoce los siguientes ministerios que se desarrollan en
la Iglesia: Ministro Pastor, Ministro Maestro, Ministro Evangelista y
Ministro Misionero. Todo Ministro Eclesiástico es miembro de un
Presbiterio, por lo que no es posible ser ministro de la IEP sin tener
membresía Presbiterial.

Art. 203 o. Función de los Ministros


Los ministros son responsables del ministerio de la Palabra en
la IEP y en otros espacios públicos y privados por encargo de
la iglesia entendiéndose el ministerio de la Palabra como: pre-
dicación enseñanza, liturgia, consejería, obra misionera, cape-
llanía, servicio diaconal entre otros que considere a bien la IEP.
Son también los principales responsables de resguardar el or-
den, la pureza de doctrina y la unidad de la Iglesia local y de
la IEP en sus diferentes instancias. Los Ministros están llamados a
trabajar con los Ancianos Gobernantes en mutua coordinación
teniendo en cuenta que son servidores de Dios y de la Iglesia. El
Ministro Pastor debe presidir el Consistorio, siempre y cuando la
Iglesia tenga Pastor. (Jer.1:4-5; 3:15; 23:1-4; Mar.1:17-20; Jn.5:39; M
Hch.6:4; 13:2; 16:10; 22:21; 1Co.14:12; Gá.1:15; Ef.3:7; 4:11-12;
1Tim.1:6; 4:13; 4:14-16; 5:17; 6:8; 2Tim.2:2,15; 3:15-17 Ap.2:1,8,12).
i n i s t r o

Art. 204 o. Oficios


Los ministros ejercen diversos oficios en el ejercicio de su ministe-
rio, ya sea en una Iglesia Local, en un Presbiterio, en un Sínodo
Regional o a nivel nacional. Por su madurez espiritual, su ejemplo
a la grey y su buen gobierno en la casa de Dios son Ancianos
o Presbíteros. Como Pastores alimentan y cuidan la grey. Como
Maestros exponen la Palabra y con sana doctrina enseñan y
edifican a los creyentes. Como Profetas proclaman el mensaje
de la Sagrada Escritura de Dios a Su pueblo. Como Predicado-
res anuncian y proclaman el Evangelio de Cristo a los perdidos.

147
Como Obispos vigilan por el bien espiritual de la Iglesia. Son Sier-
vos de Cristo en la IEP y son también Embajadores de Cristo.
Estos títulos no indican diferentes grados, sino que describen las
diferentes funciones que abarca este oficio. Ningún pastor po-
see igual don para todas estas funciones, y una iglesia debe
tener presente sus aptitudes particulares al elegirlo. (Jer. 3:15;
Hch. 11:30; 13:7, 17; 14:23; 20:17; 20:28; Ro. 15:16; 1Cor. 1:17; 4:1;
12:28; 2Cor. 3:6; 6:4; Ef. 3:7; 4:11-12; 6:21; Fil. 1:1; 1Tim. 2:7; 3:1; 4:6;
5:17; 2 Ti. 1:11; 6:8; Tito 1:7; 2:2; Stg. 3:1; 1Pe. 5:1).

Art. 205 o. Sostenimiento de los Ministros


Con el propósito de que los ministros, puedan dar el tiempo ne-
cesario para estudiar, preparar su material, atender todos sus
deberes para el bien espiritual ya sea de la Iglesia local, Presbi-
terio, Sínodo Regional y Obra nacional, es normal y de acuerdo
con las Escrituras, que le provean vivienda y salario de acuerdo
a las leyes laborales (sobre todo a Ministros Pastores y Ministros
Docentes de Dedicación Exclusiva) de modo que quede libre
de estas preocupaciones. Los términos de la relación laboral se
definen en el contrato que ha de elaborarse para tal fin.
El sostenimiento para los Ministros debe salir del fondo de los
diezmos, esto debe ser aplicado también a todas las instancias.
(Lc. 10:7; 1Co. 9:14; 1Tim. 5:17-18).
La Comisión Ministerial, Doctrina y Liturgia y la tesorería de cada
instancia de gobierno de la IEP juntamente con el Consejo Eje-

E
cutivo de dicha instancia son los encargados de velar por el
cumplimiento del presente artículo.

CAPÍTULO III s t a t u t o

CATEGORÍAS Y MODALIDADES MINISTERIALES

Art. 206o. Categorías Ministeriales


La IEP establece tres categorías para el desarrollo de la labor mi-
nisterial dentro de sus diferentes ámbitos e instancias, estos son:
Predicador Licenciado, Ministro Probando y Ministro Ordenado.

Art. 207o. Modalidades de Labor Ministerial


IEP

1. Ministro Itinerante:
Es Ministro itinerante es aquel que es instalado como Ministro
por un Presbiterio o Sínodo para dedicarse a la labor pastoral

148
y docente en el ámbito Presbiterial o sinodal. Esta modalidad
se aplica principalmente para los presbiterios que no cuentan
con Ministros que sean ordenados o probandos dentro de su
jurisdicción, su labor se centrará especialmente en atender
a las iglesias locales que pertenecen al Presbiterio o Sínodo y
que por su situación económica no pueden contar con un Mi-
nistro a tiempo completo. Alternativamente dos o tres iglesias
vecinas pueden formar un circuito rural o urbano, y llevar a
un Ministro o Predicador Licenciado para trabajar entre ellas.
Se encargará de reforzar y complementar el ministerio de los
ancianos de cada iglesia, trabajando de acuerdo con ellos y
asistiendo a sus reuniones de Consistorio las veces que pueda.
En este caso el Ministro y/o Predicador se hará miembro de
una sola Iglesia Local de entre las cuales presta su servicio.
Para desempeñarse como Ministro Itinerante debe tener for-
mación ministerial de nivel Diploma o de mayor grado. Debe
ser rentado de acuerdo a Ley, su vínculo laboral será con el
Presbiterio y/o el Sínodo según sea el caso, a la vez que es el
Consejo Ejecutivo Presbiterial o Sinodal quien supervisará su
trabajo ante quien rendirá cuentas de su labor ministerial.
Sus funciones son:
a. Ministrar la Palabra de Dios.
b. Realizar tarea pastoral hasta donde sea posible.
c. Capacitar a los Ancianos, Diáconos y líderes de las iglesias.
d. Orientar a las iglesias a una correcta administración eclesial:
archivos documentales, manejo de libros (actas, contables,
registros de miembros y oficios).
e. Ministrar actos litúrgicos: bendición matrimonial, bautismos,
dedicación de niños, Santa Cena, entre otros.
M
f. Promover la unidad de la iglesia y la identificación denomi-
i n i s t r o

nacional.
g. Ayudar a resolver los conflictos que se sucedieren en el ámbi-
to Presbiterial, especialmente aquellos que están vinculados
al liderazgo (sin interferir con lo que establece el presente
Reglamento), y entre las congregaciones.
h. Ayudar a elaborar un plan de desarrollo eclesial a mediano
plazo a las congregaciones y al Presbiterio.
i. Elaborar un plan de trabajo con el Presbiterio por el periodo
de su contratación.
j. Reportará de su trabajo ministerial al Consejo Ejecutivo Pres-
biterial, según convenio entre ambas partes.

149
2. Ministro Residente:
El Ministro residente es aquel que es instalado como Ministro
por un Presbiterio para dedicarse a la labor pastoral y do-
cente u otra labor ministerial en el ámbito de la Iglesia local
o Centro de Formación Teológico-Ministerial o de gestión y/o
gobierno de instancias sinodales o nacionales de la IEP.

CAPÍTULO III

DE LOS MINISTROS PROBANDOS


Art. 208 o. Normas para el Ministro Probando
Se denomina Ministro Probando a aquellos que están iniciando
sus labores ministeriales en la iglesia, han sido nombrados por su
Presbiterio, y previamente han sido evaluados en temas sobre
fundamento y declaración de fe, historia y administración de la
IEP. Son reconocidos e instalados por el Presbiterio para el des-
empeño de oficios ministeriales dentro de la Jurisdicción y que
están en proceso de ir desarrollando experiencias en el ejerci-
cio ministerial con miras a ser Ministro Ordenado en los plazos
determinados por el presente Reglamento Eclesiástico.
Art. 209o. Candidatos para Ministros Probando
Serán considerados como candidatos por el Presbiterio las per-
sonas que cumplan las siguientes condiciones:
1. Los que hayan concluído los estudios de nivel Diploma en

E
Teología y/o de Bachiller en los Institutos Bíblicos Teológicos o

s t a t u t o
Institutos Superiores de Teología de la IEP, siempre y cuando
se hayan sujetado a lo establecido en el Art. 198-199 del pre-
sente Reglamento.
2. Los Predicadores Licenciados siempre que hayan completado
los estudios establecidos en el inciso anterior y con una expe-
riencia menor de cuatro años en el ejercicio como Licenciado.
3. Misioneros extranjeros provenientes de otras denominaciones
Evangélicas con las cuales la IEP no tenga convenio estable-
cido y hayan sido llamados para el desempeño ministerial en
alguna Iglesia Local o Instituto Bíblico.
IEP

Art. 210 o. Tramitación y Exámen para candidatos


a Ministro Probando
1. Toda candidatura al Ministerio como Probando debe ser tra-
mitada ante el Presbiterio por el Consistorio al cual pertenece

150
el aspirante respectivo o para el cual fuere contratado, o por
el centro de formación ministerial, o por la instancia de la IEP
que convoca.
2. La Asamblea Presbiterial tomará la tramitación derivando el
caso a su Comisión Ministerial Doctrina y Liturgia para la eva-
luación respectiva.
3. El exámen para el aspirante a Ministro Probando será escrito
y oral, y estará a cargo de la Comisión señalada. El exámen
consistirá en tres discursos escritos sobre temas indicados y
luego calificados por el Presbiterio o su Comisión de Ministerio,
y un examen oral ante ella. Los temas y las preguntas abar-
carán la Doctrina Bíblica, Historia Sagrada, Historia Eclesiásti-
ca y estudios afines, se incluirá preguntas sobre Reglamento
Eclesiástico, Gobierno y Disciplina de la IEP. Según su opinión
la Comisión pasará su recomendación al Presbiterio, y éste lla-
mará al candidato a una entrevista personal para cerciorarse
de cualquier asunto adicional. Si es aprobado el Presbiterio
procederá a fijar el día y hacer los arreglos para su reconoci-
miento como Ministro Probando. Si el Presbiterio no contara
con esta Comisión el exámen estará a cargo de la Comisión
Ministerial Doctrina y Liturgia del Sínodo respectivo.
4. Una vez aprobado el exámen, el Presbiterio en coordinación
con el Consistorio o instancia respectiva fijará la fecha de
instalación. Debiendo comunicar el hecho al Sínodo y a la
Comisión Ministerial, Doctrina y Liturgia Nacional.
5. En la misma reunión en que se apruebe a un candidato, el
Presidente le hará las preguntas del caso (Ver Apéndice) y si
no hay inconveniente le otorgará licencia para desempeñar-
se como Ministro en la IEP. Después de un breve acto devo- M
cional de exhortación y oración, el nuevo Ministro firmará la
i n i s t r o

declaración ministerial (ver Apéndice).

Art. 211o. Participación en el Presbiterio y Ministerio


Los Ministros Probando son miembros plenos del Presbiterio mien-
tras ejerzan el ministerio. También es miembro de la Asamblea
Sinodal según lo establecido en el Reglamento Eclesiástico. Au-
sentarse sin justificación por dos veces de alguna instancia o de
ambas será motivo de una amonestación por escrito por parte
de la Asamblea Presbiterial o Sinodal. En caso de persistencia
será agravante para su próxima ordenación. Quedan excep-
tuados los caso de licencia temporal.

151
Art. 212o. Supervisión
Todo Ministro Probando será supervisado por un Ministro Orde-
nado con experiencia en el trabajo denominacional, el mismo
será designado por el Presbiterio o Instancia superior para la
cual esté trabajando; en caso de no haber Ministro ordenado
será otro Ministro Probando pero con más años de experien-
cia. La tarea del Ministro será la de asesorar y brindar consejería
para mejorar el desarrollo de la labor del Probando. El Ministro
supervisor deberá elavorar un informe semestral sobre la labor
desarrollada así como sus recomendaciones.

Art. 213 o. Período de Ministro probando y Acceso a la Ordenación


1. La duración como Ministro Probando es por un periodo mí-
nimo de cinco años y un máximo de 6 años. Se tiene la
categoría de ministro probando mientras se ejercite un mi-
nisterio probado reconocido e instalado por el Presbiterio
Respectivo, sea éste rentado o ad honorem.
2. Se pierde la categoría de Ministro Probando si transcurrido
más de un año la persona no ha desarrollado oficio ministe-
rial alguno según lo establecido en el inciso anterior.
3. Al cumplir cinco años de servicio continuo o alternado el
Consistorio o la instancia eclesial que cuente con un Minis-
tro Probando solicitará al Presbiterio el inicio de los trámites
para su ordenación como Ministro de la IEP. Si cumplido 6
años de ejercicio ministerial y la instancia no lo solicitare, el

E
Ministro Probando podrá solicitarlo personalmente.
4. El Presbiterio puede cancelar el reconocimiento como
Ministro Probando, quedando inhabilitado para ejercer el
ministerio en las Iglesias de la Jurisdicción Presbiterial, Sino-
s t a t u t o
dal y Nacional, si el ministro es sancionado con disciplina
eclesiástica de suspensión debido a herejías doctrinales y
desacato a los Estatutos, Reglamentos, Declaración de Fe y
los Fundamentos de la IEP; así como por haber sido senten-
ciado judicialmente por actos reñidos contra la moral pú-
blica y la infracción a las leyes peruanas o estar involucrado
en escándalos públicos. (véase artículos en Reglamento de
Administración de Justicia).
IEP

152
CAPÍTULO IV

DE LOS MINISTROS ORDENADOS

Art. 214 o. Normas para la Ordenación de Ministros


La ordenación ministerial es el reconocimiento del don y vo-
cación del Espíritu Santo, y los dotes naturales debidamente
desarrollados que uno posee para ejercer el ministerio pastoral,
docente, evangelístico, misional y la autorización oficial para
su ejercicio en la denominación. Es de suma importancia que
el candidato para el ministerio sea conocido por su madurez
espiritual, el cual prima sobre toda otra consideración, sea na-
tural, temperamental, intelectual o académica. Mt. 3:13-15;
Hch. 13:1-3; 1Tim. 4:6-16; 2Tim. 4:1-8.

Art. 215 o. Procedimientos para la Ordenación


1. Toda ordenación para el Ministerio Eclesiástico debe ser rea-
lizado por el Presbiterio al cual está adscrito la persona que
es Candidata, salvo que esté desempeñando labores a ni-
vel Sinodal o Nacional, para lo cual la ordenación debe ser
efectuada por el Sínodo al cual estuviere adscrito en coordi-
nación con el Presbiterio de membresía del candidato.
2. Corresponde a la Comisión Ministerial Doctrina y Liturgia del
Presbiterio hacer la evaluación correspondiente, por encar-
go de la Asamblea Presbiterial. En caso que el Presbiterio no
contara con la mencionada Comisión, la Asamblea deberá
derivarlo al Sínodo del cual son parte para que la Comisión
Ministerial, Doctrina y Liturgia sinodal efectúe la evaluación.
3. Todo pedido de ordenación deberá ser hecho por el Con- M
sistorio o instancia para la cual esté ejerciendo su ministerio
i n i s t r o

el candidato. Salvo lo establecido en el artículo 213 inc.3


4. Se reconoce el ministerio de la mujer, reservándose la auto-
ridad eclesial para los ministros varones.

Art. 216o. Requisitos Generales


1. Deberá ser miembro en plena comunión de la IEP, en un
tiempo no menor de 8 años.
2. Haber desempeñado actividades de apoyo o desarrollo
ministerial dentro de la denominación.
3. Haber realizado estudios de formación teológica según sea
el caso del Ministerio al que aspira.
153
4. Tener membresía Presbiterial acreditada.
5. Completar los requisitos establecidos para cada Ministro
Eclesiástico en los artículos siguientes.
6. Sujetarse al código de ética ministerial.

Art. 217o. Requisitos específicos para ser ordenado Ministro Pastor


1. Es Ministro Pastor toda aquella persona que se dedica al traba-
jo permanente con las Iglesias locales para la consolidación,
fortalecimiento y desarrollo de éstas. Desempeña labores de
predicación, enseñanza, consejería, servicio, gobierno entre
otros. Asesora y acompaña a la iglesia para su participación en
la vida comunitaria. Tambien ministra a toda persona (aunque
no sea creyente) que requiera de apoyo pastoral.
2. La solicitud deberá hacerla el Consistorio de la Iglesia local
para el cual se encontrare ejerciendo el Ministerio. Salvo que se
desempeñe como Pastor Itinerante, en este caso la solicitud la
hace el Ejecutivo Presbiterial y/o la Comisión de Evangelización
y Misión del Presbiterio para el cual se encuentre ministrando, o
del Sínodo si se desempeña por encargo de éste.
3. Tener suficiente preparación bíblica teológica mínima en el
nivel diploma en un Centro de formación de la IEP o en su
defecto otro reconocido y aprobado por la denominación
(según el Artículo 255).
4. Ser evaluado por la Comisión Ministerial Doctrina y Liturgia del

E
Presbiterio en las siguientes áreas:
a. Llamamiento / vocación.
b. Pastoral / docencia / Evangelismo y Misión / liturgia.
s t a t u t o
c. Conocimientos bíblicos, teológicos y administrativos.
d. Sobre historia, doctrina, gobierno y normatividad de la IEP.
e. Cultura General.
f. Análisis de nuevas corrientes teológicas.
5. Haber ejercido el Ministerio Pastoral como Ministro Probando
o Predicador Licenciado en un tiempo no menor de 5 años, y
máximo hasta en 3 Iglesias locales,
a. La comisión deberá solicitar los informes de las iglesias loca-
IEP

les en las que haya trabajado.


b. La comisión deberá solicitar un informe evaluativo del Minis-
tro que supervisó al candidato.

154
Art. 218 o. Requisitos específicos para ser ordenado Ministro
Maestro (Docente)
1. Es ministro maestro toda aquella persona que ejerce docen-
cia permanente en las diferentes instancias de la IEP: Semi-
narios, Institutos Bíblicos, Iglesias y otros según el Manual de
Educación Teológica.
2. Debe contar con una formación bíblico-teológica bajo los
siguientes criterios:
a. Para trabajo en Iglesia Local: Nivel Diploma. Debiendo soli-
citar su ordenación el Consistorio.
b. Para trabajo en Instituto Presbiterial: Nivel bachillerato. Soli-
cita ordenación DET del Presbiterio al Sínodo respectivo.
c. Para trabajo en Seminarios o Institutos Superiores: Nivel Li-
cenciatura. Solicita ordenación el centro de estudios y el
DETN a la Comisión Ministerial Nacional.
3. Debe ser evaluado por la Comisión Ministerial y Departamento
de Educación Teológica del nivel respectivo en los siguientes
temas:
a. Exégesis Biblia, Teología Sistemática, Historia Eclesiástica,
Gestión Educativa, cultura general.
b. Sobre historia, doctrina, gobierno y normatividad de la IEP.
4. Haber ejercido el Ministerio Docente como Ministro Probando
en un tiempo no menor de 5 años, y máximo hasta en 3 cen-
tros de formación ministerial.
a. La comisión deberá solicitar los informes de los centros don-
de haya trabajado.
b. Así mismo deberá solicitar un informe evaluativo del Ministro
que supervisó al candidato.
M
i n i s t r o

Art. 219o. Requisitos específicos para ser ordenado Ministro


Evangelista
1. Es Ministro Evangelista toda aquella persona que se dedica
de manera permanente a la labor de evangelización en sus
diferentes modalidades tanto dentro de la denominación
como fuera de ella, con la finalidad de contribuir al creci-
miento de la iglesia.
2. Debe contar con una formación bíblico teológica bajo los
siguientes criterios:
a. Para el trabajo en Iglesia Local: Nivel diploma. Solicita orde-
nación el Consistorio.

155
b. Para el trabajo en Presbiterio o Sinodal: Nivel Bachillerato.
Solicita ordenación Departamento de Evangelización y Mi-
sión de la instancia respectiva.
3. Deber ser evaluado por las Comisión Ministerial y por el Depar-
tamento de Evangelización y Misión del nivel respectivo en los
siguientes temas:
a. Biblia, Teología, Manejo de estrategias de comunicación,
cultura general.
b. Sobre la historia, doctrina, gobierno y normatividad de la IEP.
4. Haber ejercido el Ministerio Evangelístico como Ministro Pro-
bando en un tiempo no menor de 5 años, y máximo hasta en
3 instancias o iglesias.
a. La comisión deberá solicitar los informes de las instancias
donde haya trabajado.
b. Así mismo deberá solicitar un informe evaluativo del Ministro
que supervisó al candidato.

Art. 220 o. Requisitos específicos para ser ordenado Ministro


Misionero
1. Es Ministro Misionero toda aquella persona que se dedica de
manera permanente y contínua a la expansión de la obra
cristiana de la IEP tanto dentro de las fronteras del país como
fuera de ella, y es enviado y sostenido por algunas de las ins-
tancias de la IEP.

E
2. Para ser ordenado debe contar con una formación bíblico
teológica bajo los siguientes criterios:
a. Para el trabajo en Iglesia Local: Nivel diploma. Solicita orde- s t a t u t o
nación el Consistorio.
b. Para el trabajo en Presbiterio: Nivel diploma. Solicita orde-
nación Ejecutivo del Presbiterio y la Iglesia Local de perte-
nencia (Consistorio).
c. Para el trabajo en Sínodo, a nivel nacional o en el extranjero:
Nivel Bachillerato. Solícita ordenación Sínodo respectivo y la
Iglesia Local de pertenencia (Consistorio).
3. Deber ser evaluado por la Comisión Ministerial y Doctrina y el
Departamento de Evangelización y Misión del nivel respectivo
IEP

en los siguientes aspectos:


a. Biblia, Teología, Diversidad Cultural, cultura general.
b. Sobre historia, doctrina, gobierno y normatividad de la IEP.

156
4. Haber ejercido el Ministerio Misionero como Ministro Probando
en un tiempo no menor de 5 años.
a. La comisión deberá solicitar los informes de las instancias o
iglesias donde haya trabajado.
b. Así mismo deberá solicitar un informe evaluativo del Ministro
que supervisó al candidato.

Art. 221o. Servicio de Ordenación Ministerial o Instalación


de un Ministro Ordenado
1. La Ceremonia de Ordenación:
El Servicio de Ordenación para el Ministerio Eclesiástico se rea-
lizará de preferencia en el marco de una Asamblea o Con-
vención Sinodal, pero si existiera una amplia distancia geo-
gráfica pudiera realizarse en el marco de una Convención
Presbiterial. Este servicio tomará la forma de un culto devo-
cional. El culto será dirigido por la Comisión Ministerial Presbi-
terial o Sinodal según sea el caso. El ministro que impondrá las
manos para la Ordenación, será un miembro de la Comisión
Nacional de Ministerial, Doctrina y Liturgia o el Ministro que
haya sido delegado por esta Comisión. El Ministro pedirá a los
miembros de la Comisión Ministerial y Doctrina del Presbiterio
o del Sínodo a participar en esta ceremonia de Ordenación.
2. Procedimientos de la Ceremonia de Ordenación:
a. Un Pastor ordenado previamente designado dará un breve
sermón apropiado.
b. Luego el candidato a ser ordenado se le invitará a ponerse
en pie para contestar las preguntas del caso (Apéndice C)
debiendo contestarlas satisfactoriamente. M
c. Seguidamente firmará la Declaración Ministerial (Apendice
i n i s t r o

D) por cuadruplicado (una copia para el Presbiterio, otra


para el Sínodo, otra la Comisión Nacional y otra para el can-
didato). Así mismo. firmará el Código de ética Ministerial.
d. El representante de la Comisión Nacional Ministerial, Doctri-
na y Liturgia ofrecerá la oración de Ordenación imponien-
do las manos sobre la cabeza del candidato quien deberá
estar de rodillas; mientras los miembros de la Comisión Minis-
terial del Presbiterio o del Sínodo pondrán sus manos sobre
los hombros del candidato.
e. En seguida el representante de la Comisión Nacional Minis-
terial, Doctrina y Liturgia y los que lo acompañan le darán

157
la diestra de comunión declarando en el Nombre del Señor
Jesucristo y en virtud de la autoridad que Él ha concedido a
su Iglesia, y por encargo de la IEP, que el nuevo Ministro ha
sido Ordenado para el Santo Ministerio de acuerdo con la
Palabra de Dios.
f. Los familiares directos del candidato deben estar presen-
tes en la ceremonia, esposa e hijos (si los tuviera), quienes
ocuparán la primera fila durante la ceremonia. En caso sea
soltero deberán estar los padres si acaso éstos fueran cre-
yentes.
g. Excepción: Si por alguna razón justificable la ceremonia de
Ordenación no se lograra realizar en la Asamblea o Conven-
ción Presbiterial o Sinodal, la ceremonia de Ordenación se
efectuará en el lugar en que el candidato desempeña su
labor ministerial.
3. Procedimiento de Instalación de un Ministro Ordenado:
En el caso de procederse a la instalación del Ministro ordena-
do, esta ceremonia se efectuará en la Iglesia Local que sirve o
instancia que labora, y ésta consistirá en un Sermón inicial, con
breves palabras y una lectura bíblica, se procederá a las pre-
guntas del voto Ministerial. Al final se encomendará al Ministro
a la protección y bendición de Dios en su nuevo ministerio.

Art. 222o. Título de Ministro y/o Pastor


Sólo los Ministros Ordenados o Probandos usarán el título de Pas-

E
tor, estos últimos siempre y cuando estén designados en una
iglesia local o instancia superior de la Iglesia Evangélica Perua-
na. Los demás ministros usarán los siguientes títulos de acuerdo s t a t u t o
a su ordenación: Para Ministro Maestro el de Profesor, para Mi-
nistro Evangelista el de Evangelista, para el Ministro Misionero el
de Misionero.

Art. 223 o. Pérdida de Ordenación


Se pierde la condición de Ministro Ordenado solo si se diesen las
situaciones establecidas en el Art. 188 núm. 4, siempre y cuando
en la sanción resolutiva haya sido Depuesto del Ministerio.
IEP

158
CAPÍTULO V
RECONOCIMIENTO DE MINISTROS DE OTRAS DENOMINACIONES
Y MISIONEROS EXTRANJEROS
Art. 224 o. Iglesias con convenios o acuerdos con la IEP
Si hubiera convenio o acuerdo entre la IEP y alguna denomi-
nación Evangélica para el apoyo recíproco en diversos temas
de interés ministerial y eclesial, y se incluyese el reconocimiento
de ministerios mutuos, un Ministro Ordenado proveniente de esa
denominación podrá acceder al ejercicio ministerial reconoci-
do y rentado dentro de la IEP. Para tal efecto deberá someterse
a las entrevistas correspondientes, y al proceso de nombramien-
to de ministros el cual estará a cargo de la Comisión Ministerial,
Doctrina y Liturgia Nacional; debe también participar en las ac-
tividades denominacionales como cualquier otro ministro.
De igual manera, un Ministro ordenado de la IEP podrá desem-
peñar su ministerio en dicha denominación sujetándose a las
normas que ella tuviere establecida, pudiendo retornar a las
labores ministeriales de la IEP luego de cumplido su contrato.
Art. 225 o. Iglesias miembros del Concilio Nacional Evangélico
del Perú (CONEP)
La IEP reconoce al CONEP como la institución que hermana y
representa ante el Estado peruano y la sociedad peruana a las
diferentes iglesias evangélicas del país con las cuales comparti-
mos elementos de fe común y raíces históricas únicas. En virtud
de ello, y sólo cuando fuere muy excepcionalmente necesario,
se podrá convocar a ministros de estas iglesias para desarrollar
labores ministeriales en la IEP. Esta convocatoria será posible so- M
lamente si el candidato fuere Ministro Ordenado en su denomi-
nación de origen.
i n i s t r o

Un año después de su labor ministerial la Comisión Nacional


Ministerial de Doctrina y Liturgia le reconocerá su ordenación
siguiendo los mismos criterios que el inciso anterior.
No se aceptarán bajo ningún concepto a ministros cuyas iglesias
no sean miembros del CONEP.
Art. 226o. Misioneros extranjeros pertenecientes a una Misión
Un nuevo Misionero, miembro de una Misión que colabora con
la IEP por convenio firmado, deberá ser evaluado antes del inicio
de sus actividades, previa recomendación de su Misión. El caso

159
será referido a la Comisión Ministerial y Doctrina Nacional, el cual
evaluará según los criterios establecidos para los candidatos a
la ordenación, y si no hay inconveniente en la evaluación ésta
comunicará su aprobación al Sínodo Regional. Luego, el Sínodo
coordinará con el Presbiterio donde reside el misionero para que
trámite su incorporación como los demás Ministros. En todo caso
firmará la Declaracián Ministerial.
Deberá actuar también como miembro del Presbiterio y Sínodo
en cuya circunscripción ha de trabajar.

Art. 227o. Misioneros independientes sin respaldo de Misión


Un misionero, sin respaldo de una Misión, pero cuenta esencial-
mente con el respaldo de una reconocida denominación evan-
gélica extranjera, y que desée trabajar en la IEP prestando su
colaboración ministerial, presentará su solicitud a la Secretaria
Nacional, con el fin de que el Consejo Ejecutivo Nacional com-
pruebe sus credenciales y se considere el caso.
El caso será referido a fa Comisión Ministerial y Doctrina Nacional
y, según su consejo será sometido al exámen de acuerdo a los
criterios establecidos para los candidatos a la ordenación y los
que además considere conveniente. Si se halla todo satisfacto-
rio se procederá como el caso anterior.

CAPÍTULO VI

E
LICENCIAMIENTO ECLESIÁSTICO DE PREDICADORES

Art. 228 o. El Licenciamiento Eclesiástico s t a t u t o


El licenciamiento para Predicadores es la autorización que se
concede a una persona miembro en plena comunión reco-
nocida por su liderazgo eclesial y que demuestra aptitud para
predicar y trabajar en el ministerio, aunque no llene los requisitos
para la ordenación.

Art. 229o. Candidatos para el Licenciamiento


Serán licenciados a criterio del Presbiterio:
1. Los estudiantes de Diploma en Teología y/o de Bachiller, de
IEP

los Institutos Bíblicos Teológicos o Institutos Superiores de Teolo-


gía de la IEP, y que tengan como mínimo un año de estudios,
y la recomendación de su iglesia de origen y de su Instituto
Teológico.
160
2. Los Ancianos Ordenados de amplia experiencia consistorial
que tengan disposición para el ministerio, y desean ejercer un
ministerio aceptable y provechoso en su iglesia local, y tengan
como mínimo formación Teologica en el Nivel de Diploma en
Teología, obtenido en un Instituto Bíblico de Teología de la IEP.
El licenciamiento será a solicitud de su Iglesia Local.
3. Miembros de las iglesias que hayan desarrollado labores a ni-
vel denominacional por un periodo no menor de cinco años y
completado estudios teológicos en el Instituto Teológico Pres-
biterial.

Art. 230 o. Tramitación y Exámen para candidatos


para Predicadores Licenciados
1. Toda candidatura al Licenciamiento debe ser tramitado por
el Consistorio al cual pertenece el aspirante ante el Presbiterio
respectivo.
2. La Asamblea Presbiterial tomará la tramitación derivando el
caso a la Comisión Ministerial Doctrina y Liturgia para la eva-
luación respectiva.
3. El examen para el licenciamiento será escrito y oral, y estará
a cargo de la Comisión señalada. Si el Presbiterio no contará
con esta Comisión el examen estará a cargo de una Comisión
Ad Hoc conformada para tal fin, y en su conformación debe-
rá considerarse la participación de Ministros Ordenados o Pro-
bando o Predicadores Licenciados de amplia experiencia. En
caso no hubiese Ministros o Licenciados dentro del Presbiterio
el exámen será efectuado por el Sínodo respectivo.
4. Una vez aprobada la evaluación, la Comisión remite lo actua- M
do a la Asamblea Presbiterial para dar lugar al licenciamiento.
5. En la misma Asamblea en que se apruebe a un candidato, el
i n i s t r o

Presidente le hará las preguntas del caso (Apéndice 7, punto


3) y si no hay inconveniente le otorgará licencia para predicar
la Palabra de Dios en las Iglesias. Después de un breve acto
devocional de exhortación y oración, el nuevo Predicador li-
cenciado firmará la declaración ministerial (Apéndice 8).

Art. 231o. Participación en el Presbiterio y Ministerio


Los predicadores Licenciados son miembros del Presbiterio sin
voto mientras ejerzan este ministerio. Su labor ministerial se de-
sarrollará principalmente dentro de la iglesia local que solicitó el

161
Licenciamiento. Si el Presbiterio lo considera conveniente para
el desarrollo de la obra misional, y según la experiencia alcan-
zada, podrá designarlo como Predicador itinerante prestando
un ministerio temporal en un nuevo grupo o un circuito rural o en
una iglesia sin pastor según convenga, debiendo el Presbiterio
hacerse responsable por su sostenimiento económico.

Art. 232o. Supervisión


Todo Predicador Licenciado será supervisado por un Ministro Or-
denado con experiencia en el trabajo denominacional, el mismo
será designado por el Presbiterio o Instancia superior para la cual
esté trabajando, la tarea del Ministro será la de asesorar y brindar
consejería para mejorar el desarrollo de la labor del Licenciado.
El Ministro deberá evacuar un informe semestral sobre la labor
desarrollada así como sus recomendaciones.

Art. 233o. Periodo de Licenciamiento y Acceso a la Ordenación


1. Los Predicadores licenciados serán autorizados a ejercer el
Ministerio de un año, y al vencer el plazo el interesado o el
Consistorio puede pedir su renovación.
2. Al cumplir 5 años de servicio contínuo con licencia como Predi-
cador, el Presbiterio si lo estima por conveniente podrá iniciar el
Trámite para su ordenación de Ministro Pastor de la IEP siguiendo
los criterios establecidos para la ordenación de ministros.
3. El Presbiterio puede cancelar el Licenciamiento de un Predi-

E
cador, quedando inhabilitado para ejercer el ministerio en las

s t a t u t o
Iglesias de la jurisdicción Presbiterial, Sinodal y Nacional, sea por
disciplina eclesiástica de suspensión, por herejías doctrinales y
desacato a los Estatutos, Reglamentos, Declaración de Fe y los
Fundamentos de la IEP, o atentar contra la unidad de la IEP.

CAPÍTULO VII

NOMBRAMIENTO DE MINISTROS Y MODALIDAD DE EMPLEO

Art. 234o. Generalidades


1. Siendo que un Ministro Pastor ejerce su oficio y autoridad den-
IEP

tro de la iglesia y el Consistorio o en otra Instancia de la IEP,


por el llamamiento de Dios y de la congregación. Será elegi-
do por la Asamblea respectiva y no puede ser impuesto por
otra autoridad. El llamamiento al elegido es tramitado por el
Presbiterio o Sínodo (según sea el caso).
162
2. El Pastor llamado para ejercer su ministerio será elegido con
el voto de los dos tercios de votantes. No vale la contratación
directa, ni puede ser impuesta por el Consistorio
3. En el caso de la contratación de otros ministros para el desa-
rrollo de trabajos específicos, siendo que éstos están planifica-
dos y debidamente presupuestados, podrán ser contratados
directamente por la instancia ejecutora previa selección de
candidatos, serán ratificados por su respectiva asamblea y
aprobados con la votación de mayoría absoluta.
4. Todo trabajo ministerial de alcance nacional y que requiera
nombramiento podrá ser efectuado solamente por Ministros
Ordenados.

Art. 235o. Nombramiento de Comisión de Selección (propastor)


1. Para iniciar el proceso de elegir a un Ministro pastor en una
iglesia local, el Consistorio convocará a una Asamblea de la
Congregación para el nombramiento de una Comisión de
Selección, integrada por dos ancianos y tres miembros de la
congregación, quienes tendrán el encargo de buscar y con-
tactarse con los posibles candidatos en un plazo máximo de
un año. A nivel Presbiterial o Sinodal la Comisión se conforma-
rá de entre sus delegados.
2. La Comisión establecerá sus normas y criterios, y procederá en
la más absoluta reserva por tratarse del carácter y cualidades
de personas y resolverá preguntas sobre las razones de su elec-
ción al Consistorio o Ejecutivo respectivo si éste lo solicitara. Un
ministro no podrá integrar esta Comisión a nivel de Iglesia Local.
3. Al pasar un año sin que pueda nominar un candidato idóneo,
ni formular alguna recomendación aceptable, caducará por
M
infructuosa y la Iglesia nombrará otra comisión.
i n i s t r o

4. Son totalmente inadmisibles la propaganda, promoción per-


sonal y el partidismo a favor de un candidato a Pastor o Minis-
tro ya que sólo producen rivalidades, disensión en la Iglesia, la
corrompen produciendo grandes daños espirituales a la Con-
gregación, y crean un ambiente que no deja a la Cabeza de
la Iglesia mostrar su voluntad. Es suficiente que los miembros
conozcan a los candidatos, y voten cada uno según su con-
ciencia. 1Cor 2:12; Ef. 2:2; Tito 2:12.
5. La Iglesia a través de su comisión, tendrá sumo cuidado que
los candidatos no tengan ningún inconveniente que sea
observado después. Su evaluación debe ser exhaustiva y

163
deberá consultar sobre cualquier duda u observación con
la Comisión Ministerial y Doctrina del Presbiterio y consultar al
Padrón Nacional de Ministros en el CEN. El plazo para cual-
quier consulta y respuesta al ente superior no debe pasar los
30 días calendarios.

Art. 236o. Trabajo de la Comisión de Selección


1. La Comisión buscará candidatos dentro de los ministros de su
Sínodo y si no hubiese ministros disponibles entonces podrá
buscar candidatos en otros sínodos de la IEP. Al tener la lista
de ministros dispuestos a ser candidatos, la comisión presen-
tará su informe al Consistorio o Ejecutivo quien luego de estar
satisfechos con los candidatos, invitará a que puedan predi-
car y enseñar o exponer en algunas reuniones de la Iglesia o
de la instancia.
2. En el caso de Iglesia Local el Consistorio remitirá al Presbiterio
los nombres de los candidatos y su currículo personal, junto
con las condiciones ofrecidas por la congregación, a fin de
que el Presbiterio de su aprobación. El Presbiterio resolverá la
consulta a través de su Comisión Ministerial Doctrina y Liturgia
y si no hubiese esta Comisión resolverá el pleno del Ejecutivo
Presbiterial. La lista de candidatos aprobados será comunica-
da a la Comisión de la Iglesia Local.
3. En el caso de tratarse de las instancias superiores, la comisión
de selección presentará a su Asamblea respectiva la terna

E
elaborada.
4. Luego de recibir la comunicación favorable del Presbiterio
se convocará a Asamblea de Iglesia para las Elecciones del
Ministro o Pastor.
s t a t u t o
5. Si el Presbiterio opina que no procede la postulación de algún
candidato referirá el asunto a la comisión dando las razones
de su observación.
6. La Comisión quedará disponible para orientar o asesorar
oportunamente hasta que quede elegido el Pastor o la asam-
blea tome otro accuerdo.

Art. 237o. Candidatos al llamamiento


IEP

Una iglesia o instancia de la IEP puede elegir a un Ministro orde-


nado o Ministro Probando que esté disponible luego de que este
haya servido en otro cargo, o por tener libertad de concluir su
cargo actual o esté próximo a concluir su contrato actual.

164
Art. 238 o. Elección del Ministro
1. Las normas de elección serán aclaradas antes de proceder
con ella. La elección de un Ministro para una Iglesia Local
o Instancia requiere el apoyo positivo de dos tercios de los
miembros en plena comunión de la Iglesia, o dos tercios de
la Asamblea Presbiterial o Sinodal si es que es llamado por
algunas de estas instancias.
2. Si hay un solo candidato, cada votante debe poner en su
cédula un simple “Sí” o “No”, quedando el indeciso con de-
recho de votar en blanco. En el caso de elegir entre dos o
más candidatos se harán primero elecciones eliminatorias,
quedando como único candidato el que reciba el apoyo
de más de la mitad de los votos. Si quedan dos, se repetirá el
proceso para determinar quién tenga el apoyo mayoritario
Entonces se procederá con la elección definitiva para la cual
se requerirá el apoyo positivo de dos tercios.

Art. 239o. Comunicación al Presbiterio para su instalación


Concluída la elección con resultado positivo, el Consistorio co-
municará el caso al Presbiterio, juntamente con la copia del
contrato, el acta de elecciones, el monto de la remuneración.
Si el Presbiterio está conforme, se encargará en seguida de los
trámites oficiales.

Art. 240 o. Si hubiera disconformidad por parte de minoría


Si existe seria disconformidad por parte de una minoría con res-
pecto a un candidato, los interesados pueden referir su causa al
Presbiterio. Declararán inmediatamente al Consistorio su inten-
ción de hacerlo, quedando este cuerpo obligado a informar del
M
caso al Presbiterio, dentro de diez dias después de verificarse la
i n i s t r o

elección. Se entiende que si sus motivos son indignos y se resu-


men en meras actitudes personales, se exponen los disidentes
a censura.

Art. 241o. Instalación de Ministro


Al ser formalizado el llamamiento y aceptado por el designado,
siendo éste Ministro ordenado o probando de la IEP, el Presbiterio
dispondrá lo conveniente para su instalación en la Iglesia donde
a sido elegido, o la Instancia Eclesiástica en la cual fue elegido
para laborar, sin más trámite ni exámen, con tal de no existir
ningún impedimento eclesiástico.

165
Art. 242o. Contratación del Pastor o Ministro.
1. Un Pastor o Ministro puede ser contratado sin determinar el pla-
zo del cargo, pero es más satisfactorio fijar un plazo. El plazo
mínimo de será de 03 años, dando así opción de terminar el
cargo sencillamente o extender el plazo, si lo desean ambas
partes. Queda entendido que un cargo puede terminarse an-
tes que termine el plazo, si hay motivos justificables, pero en lo
posible se buscará estabilidad laboral en los Pastorados.
2. En casos que la iglesia por primera vez tenga a un pastor,
un cambio puede ser beneficioso tanto para la Iglesia como
para el Pastor después de un máximo de cinco años. El Pre-
dicador Licenciado puede ser reelegido después de sus dos
años de Servicio Pastoral en la Iglesia, por otros dos años más.

CAPÍTULO VIII
CULMINACIÓN DE CARGO MINISTERIAL
Art. 243 o. Terminación del Contrato
Así como el Presbiterio o Sínodo aprueba e instala a un Ministro
o Predicador Licenciado en una Iglesia, también resuelve la ter-
minación de su cargo en situaciónes como:
1. Finalización del Tiempo del Contrato:
Al concluirse un contrato de plazo fijo, termina el cargo sin
más trámite en tal caso el Consistorio deberá informar del
caso al Presbiterio con un mes de anticipación, a fin que lo

E
consideren en la lista de ministros disponibles. El Presbiterio o
la Comisión de Ministerial y Doctrina del Sínodo velará para

s t a t u t o
que se le otorgue todos sus beneficios laborales contorme a
ley según el tipo de contrato establecido.
2. Mutuo Acuerdo:
Si a pesar de que existiere un contrato a plazo fijo, el Pastor
y la Congregación están de acuerdo en que se concluya su
ministerio entre ellos por motivos amigables, el Consistorio co-
municará este acuerdo al Presbiterio por lo menos dos meses
antes de la fecha terminal propuesta. Si al enterarse del caso el
Presbiterio está satisfecho, dará su aprobación sin más trámite.
3. Otro Llamamiento:
Si el Pastor desea que se termine su cargo por motivo de acep-
IEP

tar el llamamiento de otra Iglesia u otro puesto oficial dentro


de la denominación comunicará el caso al Consistorio con un
mínimo de tres meses de anticipación y si no hay inconveniente,
el Presbiterio dará su aprobación y procederá con los trámites.
166
4. Renuncia:
Un Pastor que desea renunciar a su cargo por motivos de
vejez, salud u otras circunstancias que no se relacione con su
ministerio mismo, presentará su renuncia por escrito con un
plazo de tres meses de anticipación ante el Presbiterio y al
mismo tiempo también lo hará ante el Consistorio. Si el Presbi-
terio queda satisfecho con el motivo presentado, y no existe
ninguna causa de censura, ni circunstancia, ni actitudes que
requieran investigación, aceptará la renuncia. Si el caso exige
más indagación, quedará pendiente hasta aclararse.
5. Motivos Económicos:
Un Consistorio que por motivos económicos se ve imposibilita-
do de seguir sosteniendo a su Pastor y/o Predicador Licencia-
do, expondrá su situación al Presbiterio. Con su consentimiento
el Consistorio convocará una Asamblea de la congregación
para resolver el caso. Para dar por terminado los servicios del
Pastor, se requiere una mayoría de los dos tercios de los miem-
bros presentes de la congregación. El acta de la reunión en
asamblea será elevada al Presbiterio para su revisión, y, en el
caso de ser aprobada, éste notificará al Pastor por escrito de la
decisión, dándole tres meses de plazo para la culminación de
sus labores. Durante este periodo de espera el Ministro seguirá
gozando de sus beneficios laborales.
6. Descontento:
Si, por estar descontento, el Pastor o la congregación (por ma-
yoría de dos tercios) desea que se termine el cargo pastoral.
la parte quejosa comunicará por escrito su voluntad al Pres-
biterio, manifestando sus razones y si es de la congregación,
acompañando el acta del acuerdo tomado en asamblea. M
Se esperará sin interrumpir ni perturbar el ministerio mientras se
i n i s t r o

haga la debida investigación y se tome una resolución. Si no


están de acuerdo con la decisión del Presbiterio, cualquiera
de las dos partes puede apelar a un Tribunal Superior. Si el
descontento es la Iglesia Local o instancia el Ministro o Pastor
seguirá percibiendo sus haberes hasta la aprobación Presbi-
terial o de la Asamblea Presbiterial o Sinodal.
7. Disciplina Eclesiástica:
Si un Ministro fuere sancionado con suspensión o deposición,
su contrato caducará en el momento en que el tribunal apro-
bare la sanción, debiendo ser comunicado en el plazo de 48
horas de aprobada la sanción. Se le pagarán los beneficios
que de acuerdo a la legislación laboral le correspondan.
167
Art. 244 o. Reelección y/o Renovación de Contrato
Si el cargo de Pastor ordenado fue de plazo fijo, y faltando 60
días para la terminación de su trabajo, la Congregación, previo
informe del Consistorio, acordará en Asamblea la reelección del
Pastor. y si él está conforme, el Consistorio comunicará su acuer-
do, con copia del Acta al Presbiterio. Si no existe otro compro-
miso y no hay inconveniente alguno, el Presbiterio comunicará
su aprobación sin más trámite. Esto se aplicará también en los
casos de reelección de Predicadores Licenciados que se des-
empeñaban como tal en la Iglesia.

Art. 245o. Contratación de Pastor Interino o Predicador Licenciado


1. Ministio Pastor Interino:
En caso de alguna demora de conseguir un Pastor idóneo y
permanente, una Iglesia puede nombrar a un Pastor ordena-
do en calidad de interno, por un periodo máximo de un año,
con tal que tenga la seria intención de continuar la búsqueda
de un Pastor permanente. Puede ser rentado o ad honorem,
y se hará cargo previa aprobación de la Congregación y
conformidad del Presbiterio.
2. Convocatoria a Predicador Licenciado:
Si no hay Pastores ordenados o Pastores probandos dispuni-
bles la Comisión de Selección de Pastor puede invitar a un
Predicador Licenciado con experiencia en el ministerio para
asumir el pastorado internamente. Al ser elegido, servirá por
un periodo mínimo de dos años como Predicador Licencia-

E
do, y no usará el título de Pastor, si el Presbiterio concuerda,

s t a t u t o
tramitar su instalación en este sentido con licencia provisional
pero sin ordenación. Quedará entendido que en cualquier
momento dentro del plazo que fuera elegido, la Iglesia puede
pedir al Presbiterio que termine su servicio si no es satisfactorio.
En tal caso se le dará un aviso de la terminación de su labor
con tres meses de anticipación, o con menos plazo siempre
que le den sus haberes por los tres meses o de acuerdo a la
legislación laboral.

Art. 246o. Traslado de Jurisdicción Presbiterial


Si se trata de un Pastor ordenado que ejercía el ministerio en otro
IEP

Presbiterio, el Presbiterio que lo recibe solicitará la transferencia


de miembro del Presbiterio informando a éste del llamamiento.
El otro Presbiterio comunicará a la brevedad posible cualquier
informe pertinente, expresando conformidad con el traslado si

168
no hay inconvenientes y adjuntando el debido certificado de
acreditación (Apéndice 9, punto 8).
En caso de no haber comprensión, cualquiera de los dos Presbi-
terios puede elevar el asunto al Tribunal Superior. No puede con-
cederse la acreditación si existe cualquier asunto judicial pen-
diente que comprometa personalmente al Pastor, ni tampoco
si circulan rumores adversos sobre su conducta y testimonio que
desdice la investidura que representa, hasta que las mismas no
sean aclaradas convenientemente.
CAPÍTULO IX
OTROS ASUNTOS COMPETENTES A MINISTROS
Art. 247o. Ministro Emérito o Jubilado
Un ministro que se jubila de acuerdo a Ley no pierde su condi-
ción de Ministro y puede seguir desempeñándose como tal en
cualquier modalidad establecida y para cualquier instancia de
la IEP. Una vez jubilado es considerado como Ministro Emérito y
mantiene los privilegios de todo ministro ordenado, participa de
la Asamblea Presbiterial o Sinodal pudiendo ser elegible para
diferentes cargos.
El Ministro jubilado y cuya edad sea mayor de 75 años no es
miembro del Presbiterio, salvo caso excepciónal a discreción
de este cuerpo y con reconsideración anual. Sin embargo, con-
serva su condición de Pastor y puede ocuparse en el ministerio
dentro de sus posibilidades. Es miembro fraterno del Consistorio.
Art. 248 o. Ministro sin Cargo
1. El Ministro sin cargo Ministerial informará a su Presbiterio que M
está disponible para servir de Pastor en otra Iglesia o instan-
cia de la IEP, debiendo ambos comunicar el hecho a la Se-
i n i s t r o

cretaría General de la Iglesia, y las Comisiones de Ministerial,


Doctrina y Liturgia Sinodal y Nacional para que le incluya en
la nómina de Ministros disponibles.
2. Todo Ministro Ordenado sin cargo ministerial es apto para ser-
vir como integrante del Consistorio de la Iglesia Local de la
cual es miembro, en tal caso su aporte seguirá siendo según
su ministerio. Además de ello continuará su responsabilidad
como miembro pleno del Presbiterio y asistirá a ella con pun-
tualidad. También es participante de la Asamblea Sinodal
según lo establecido para ministros en la sección correspon-
diente. Pueden desempeñar funciones de gobierno en las
diferentes instancias de la IEP.
169
3. En el caso de que acepte un llamamiento de una Iglesia en
otro Presbiterio o cambie de residencia a otro Presbiterio, se
efectuará su traslado en forma oficial con la debida acre-
ditación de Presbiterio a Presbiterio. La transferencia de un
Ministro Ordenado no puede ser hecha de Consistorio a Con-
sistorio.
4. Todo Ministro Ordenado que no ejerza ministerio rentado debe
cumplir tareas ministeriales específicas asignadas por su Con-
sistorio o Presbiterio o Sínodo, debiendo estas instancias cubrir
los gastos que ocasionen el cumplimiento de este mandato
(movilidad, materiales, comunicaciones, etc.).
5. Ningún Ministro podrá desplazarse fuera de su jurisdicción
para desarrollar labores ministeriales en otra jurisdicción, a
menos que sea autorizado por su Presbiterio respectivo, salvo
invitación expresa de alguna instancia de la IEP. Debiendo
informar de su visita al Presbiterio luego de su retorno.

Art. 249o. Dispensa Temporal


Un ministro ordenado puede solicitar a su Presbiterio dispensa
temporal del ejercicio ministerial debido a razones de: enfer-
medad de largo tratamiento, viaje fuera de la jurisdicción por
más de un año, trabajo secular, estudios de grado o postgrado
en teología, o estudios de pregrado o de mayor graduación en
otras disciplinas científicas y/o humanidades. (Para efectos de
Licencias laborales se sujetará a la normatividad laboral vigente).

E
a. Al hacer la solicitud deberá indicar el tiempo de dispensa el
cual no debe ser mayor de tres años y renovables por una

s t a t u t o
sola vez.
b. El otorgamiento de la dispensa temporal no exime de los
deberes y derechos de miembro de la IEP.
c. El ministro con dispensa temporal procurará apoyar la obra
de la IEP en lo que le sea posible y debe mantenerse infor-
mado sobre el accionar denominacional.
d. Cumplido el plazo de la dispensa el ministro deberá retomar
sus labores ministeriales, sean estos remunerados o no remu-
nerados, de tiempo parcial o tiempo completo.
e. La dispensa temporal para ministros probandos no puede
IEP

ser mayor de dos años, y es renovable solo por una vez,


siempre y cuando tenga más de tres años como ministro
probando.
f. No cabe la dispensa temporal para el predicador licenciado.

170
Art. 250 o. Cambio a otra Denominación
1. El Ministro Ordenado que hubiere sido llamado para trabajar
en otra denominación evangélica, pero no desea renunciar
a su pertenencia a la IEP, deberá solicitar una licencia por el
periodo de su contrato al Presbiterio al cual pertenece, si aca-
so le renovaran contrato de trabajo deberá solicitar su carta
de transferencia. Terminado el periodo del primer contrato
puede retornar al ministerio de la IEP, siempre y cuando no
haya solicitado su transferencia eclesial.
2. En caso de migración internacional deberá hacer lo mismo
o si lo considera conveniente puede solicitar su transferencia
eclesial.
3. En el caso de que haya renunciado a la IEP y luego decidiera
volver a ella, deberá someterse a la evaluación de la Comi-
sión Ministerial. Doctrina y Liturgia Sinodal del Sínodo donde
desea desarrollar su ministerio.

Art. 251o. Renuncia o Abandono al Ministerio


1. Si un Ministro, libre de censura, presenta su renuncia al minis-
terio de la Iglesia, será deber del Presbiterio al cual pertene-
ce aceptarla si es de buena fe, retirarle la ordenación o el
reconocimiento de su oficio y borrar su nombre de la lista de
ministros de la jurisdicción.
2. Si un Ministro abandona su Presbiterio por un lapso de 1 año,
sin traslado oficial, ni permiso, ni licencia y sin informar al Pres-
biterio de su persona y su ocupación, el Presbiterio le advertirá
hasta tres veces de su incumplimiento, y si no hace caso, o
después de buscarlo no lo localiza, no tendrá el Presbiterio
más recurso que borrar su nombre de la lista y tenerlo por de-
M
puesto de su oficio. Esto también se aplicara a un Predicador
i n i s t r o

licenciado que esté dentro de la Jurisdicción del Presbiterio.

Art. 252o. Disciplina a Ministros Ordenados, Probandos


o Licenciados
1. Ningún Ministro Ordenado puede ser disciplinado judicial o
administrativamente por el Consistorio de una Iglesia Local,
toda disciplina eclesiástica para Ministros Ordenados es com-
petencia exclusiva del Presbiterio al cual está adscrito. Si un Mi-
nistro Ordenado cometiese una falta que mereciera proceso
disciplinario deberá ser denunciado ante su Presbiterio por el
Consistorio o instancia para la cual esté trabajando.

171
2. Para los Ministros Probando y que estén en ejercicio ministerial
también se les aplica el inciso anterior.
3. Los Predicadores Licenciados que hayan sido instalados para
el desempeño de algún ministerio en una Iglesia Local o a
nivel Presbiterial también se les aplica el inciso a. de este artí-
culo. Pero si el Licenciado no está desempeñando ministerio
se encargará su Consistorio de proceder según lo establecido
para la administración de justicia eclesial, debiendo el Con-
sistorio informar al Presbiterio la sanción impuesta si hubiere
suspensión.

Art. 253o. Sobre ministros Separados Conyugalmente o Divorciados


1. Definición de Separación: Es la separación conyugal tempo-
ral, que afecta la unidad y cohabitación de una pareja. La
separación puede ser con o sin abandono del hogar.
Definición de Divorcio: Resolución judicial en la que se esta-
blece la Disolución definitiva del matrimonio, con cese efec-
tivo de la convivencia conyugal.
2. Los ministros separados conyugalmente no pueden ejercer el
ministerio eclesiástico hasta en tanto no arregle de manera de-
finitiva su relación de pareja, esto se hace con la finalidad de
que no se blasfeme la Palabra de Dios, y dado también que
las Sagradas Escrituras exigen que los ministros deben ser mo-
delos tanto para la sociedad como para los nuevos creyentes
y jóvenes; de darse esta situación no tendría autoridad sobre

E
la congregación. (1Tim. 3:4,5 y 7; Tito 1:5,6; 1Pe. 3: 1-7).

s t a t u t o
3. Un ministro que se separó conyugalmente o se divorció antes
de conocer a Cristo, en principio no debería ejercer el minis-
terio eclesiástico, pero entendiendo que antes de conocer a
Cristo no es hijo de Dios y que por lo tanto estaba en situación
de ignorancia, sí se le autorizará el ejercer el ministerio ecle-
siástico; en caso tuviera hijos menores de edad de su antigua
relación, deberá cumplir sus responsabilidades de padre (sos-
tenimiento económico, dar afecto, cumplir con los derechos
que les corresponden a los hijos, etc.). 1Tim. 5:8; 2Cor. 5:17; Ef.
2:1-3. Dicho ministro podría casarse nuevamente si así lo cree
necesario, ya que en Cristo todas las cosas son hechas nuevas.
IEP

4. Si un candidato a Ministro se hubiere divorciado o separado


conyugalmente antes de prepararse para el ministerio eclesiás-
tico (siendo miembro de la IEP), no podrá ejercer el ministerio:
pero si la situación de separación o divorcio se haya dado por

172
causa de faltas cometidas por la mujer y éste se mantuviese
solo (sin pareja nueva) podrá acceder al ejercicio del ministerio.
Pero si se volviera a casar, debe renunciar al ministerio y man-
tener su condición de miembro de su iglesia local. No podrá
ejercer cargos en situación de gobierno en la iglesia.
5. Si un ministro que está ejerciendo el ministerio eclesial, se divor-
ciara de su esposa, por causas y faltas cometidas por él (adul-
terio, abandono de hogar, etc), no podrá ejercer el ministerio
debiendo ser retirado de la función por el Presbiterio o Sínodo
al cual pertenece, debiendo estas instancias dar a conocer la
situación a toda la IEP. Pero si el divorcio se da por causales susci-
tadas por la esposa (adulterio, abandono de hogar, entre otros)
podrá continuar en el ministerio, siempre y cuando él se man-
tenga solo (no tenga pareja nueva) y no se vuelva a casar. Pero
si se volviera a casar, debe renunciar al ministerio y mantener
su condición de miembro de su iglesia local. No podrá ejercer
cargos de situación de gobierno en la iglesia.
6. Los criterios establecidos en los incisos anteriores se aplican a
los Ancianos de la Iglesia si acaso éstos estuvieran en situacio-
nes similares señaladas anteriormente.

Art. 254 o. Sociedad de Ministros Eclesiásticos Sinodal (SOMES)


Todos los Ministros Ordenados están asociados a la Sociedad
de Ministros Eclesiásticos, esta Sociedad se constituye a nivel de
Sínodo, y se rige por su Reglamento Interno. Coordina sus accio-
nes y reporta a la Comisión Ministerial, Doctrina y Liturgia de su
Sínodo. Sus principales funciones de la SOMES son:
1. Ser un espacio que promueva e impulse la fraternidad entre M
ministros.
2. Promover el crecimiento y afirmación espiritual de sus miem-
i n i s t r o

bros y los familiares directos de éstos.


3. Diseñar y ejecutar actividades de capacitación y actualiza-
ción en materia teológica y otras disciplinas afines a las tareas
ministeriales para sus miembros en coordinación con el Institu-
to Superior de Teología de su Sínodo.
4. Promover programas y proyectos de ayuda mutua para sus
miembros en coordinación con el Departamento de Acción
Social Sinodal.
5. Actividades de asesoría espiritual, legal, laboral y ministerial
para sus miembros.

173
6. Promover actividades de investigación en diferentes temas
teológicos así como la publicación de diversos trabajos y ma-
teriales para la tarea ministerial, elaborados por sus miembros
con el apoyo del Instituto Bíblico.
7. Los Ministro probandos participaran en calidad de invitados.

CAPÍTULO X

DE LOS ESTUDIANTES DE TEOLOGÍA CANDIDATOS PARA EL MINISTERIO

Art. 255 o. Con Formación en Centros de Educación Teológica


de la IEP
Toda persona que aspire a ejercer un Ministerio reconocido por
la IEP y espera a futuro ser ordenado para tal fin, deberá nece-
sariamente haber realizado estudios en centros de formación
teológica de la IEP, previamente a los estudios debe haber des-
empeñado diversas labores eclesiales en su iglesia local o den-
tro de la IEP. Además debe haber cumplido con los siguientes
requisitos:
1. Al momento de inscribirse en el centro de estudios deberá
presentar la carta de recomendación de su Consistorio, para
ello deberá ser entrevistado previamente por el Consistorio
luego de que el aspirante haya manifestado su interés por los
estudios ministeriales. Posteriormente el Consistorio informará
al Presbiterio de la solicitud.

E
2. Luego de ese paso el aspirante deberá ser entrevistado por la
Comisión Ministerial y Doctrina del Presbiterio o en su defecto
s t a t u t o
por el Ejecutivo Presbiterial, quien informará al centro de es-
tudios.
3. Debe presentar cartas de al menos dos Ministros, quienes
darán testimonio de su compromiso en la obra eclesial. Las
cartas deberán ser privadas y enviadas de manera directa al
centro de estudios.
4. Debe contar con respaldo económico que asegure la conti-
nuidad de sus estudios.
5. Debe tener experiencia laboral previa o estudios seculares
previos.
IEP

6. Edad mínima 18 años cumplidos.


7. Tanto su Consistorio como el Presbiterio de origen harán el
seguimiento a su desempeño como estudiante.

174
8. Los centros de estudios deberán informar a las iglesias loca-
les de origen y Presbiterios sobre su récord académico y una
breve descripción sobre su desempeño.
9. Para pasar a la condición de Probando o Predicador Licen-
ciado el Presbiterio deberá sujetarse a los requisitos estableci-
dos para tal fin.

Art. 256o. Con formación en Centro de Educación Teológica


de otras Denominaciónes o en el Extranjero
1. El Sínodo evaluará a todo miembro de la IEP que haya hecho
sus estudios teológicos de nivel bachillerato en un reconocido
centro de estudios teológicos del extranjero o en algún centro
de otra denominación o interdenominacional dentro del país
y desea ejercer un ministerio reconocido dentro de la IEP, la
evaluación será a través de la Comisión Ministerial y Doctrina
del Sínodo. Si esta comisión lo estima complejo, entonces re-
mitirá el asunto a la Comisión Ministerial y Doctrina Nacional.
2. Esta evaluación no se aplica a ministros ordenados o gradua-
dos que hayan tenido formación de nivel bachillerato en un
Instituto Superior o Seminario de la IEP y luego hayan realizado
estudios de grado o Postgrado en seminarios y/o facultades
de teología de otra denominación o en el extranjero, siempre
y cuando haya informado de su salida a las Comisiones Sino-
dales de Ministerial Doctrina y Liturgia, y Educación Teológica
del Sínodo al cual pertenece, y hayan tramitado su dispensa
ministerial respectiva.
3. La IEP no evaluará ni aceptará como candidatos a aquellos
que hayan hecho estudios de bachillerato o postgrados en M
instituciones teológicas que la IEP no avala ni recomienda y
que tengan tendencias doctrinarias contrarias, esto se hace
i n i s t r o

por la salud de la iglesia.

TÍTULO IX

DISPOSICIONES TRANSISTORIAS

PRIMERO: Sobre calendarización de elecciones a nivel nacional:


1. Todos los cuerpos de la Iglesia Local así como las autoridades
de las instancias superiores (Presbiterios, Sínodos y sus Depar-
tamentos y Comisiones) que a la fecha hayan sido elegidos
mantendrán su vigencia hasta el mes de setiembre del 2007

175
(Iglesias Locales), octubre 2007 (Presbiterios) y noviembre 2007
(Sínodos) con el propósito de adecuarse al calendario ecle-
siástico de la IEP.
2. La Asamblea Nacional realiza sus elecciones del Consejo Eje-
cutivo Nacional, Departamentos y Comisiones Nacionales en
el mes de enero cada dos años, enero 2006, 2008, 2010,...etc.
3. En el caso de UNDEC y UNLIF, deberán realizar los cambios
de sus directivas hasta agosto de 2007, antes de realizarse la
Asamblea Nacional, de manera que sus delegados sean de
los nuevos elegidos y su informe contemple el cuadro de la
nueva directiva. Esto con la finalidad articular el trabajo ecle-
sial de la IEP.
4. El cumplimiento de esta norma permitirá que los delegados que
asistan a la Asamblea del Presbiterio (o a sus Departamentos
COPEC-COPLIF), Asamblea del Sínodo (o a sus Departamentos
COSEC-COSLIF) o Asamblea Nacional (o a sus Departamentos
UNDEC-UNLIF), sean los delegados que acompañarán a sus
instancias hasta finalizar su periodo eclesiástico.

SEGUNDO: Adecuación a cambios para la aplicación del


presente Reglamento:
El plazo fijado para que las diversas instancias de la IEP, las orde-
naciones y nombramientos ministeriales se vayan adecuando al
nuevo Reglamento eclesiástico es de un periodo de gobierno,
es decir dos años a partir de la aprobación del presente Regla-

E
mento (hasta Diciembre 2007).

Comisión Responsable de la Elaboración del presente Reglamento: s t a t u t o


Pr. Misael Borda Espinoza (Presidente CNER)
Pr, Marcelo Laureano Arias (Vicepresidente)
Dr, Mario Márquez Cueva (Secretario CNER)
Pr. Enrique Alva Callupe (Tesorero)
Prof. Esteban Laureano Arias (Vocal)
IEP

176
177
ESTATUTO DE LA IGLESIA EVANGELICA PERUANA
(Inscrita en la Partida No 03024172; A0011 - Registro Público de Lima=

TÍTULO PRELIMINAR
DEFINICIÓN, ORIGEN, DECLARACIÓN DE FE
Y DECLARACIÓN DE FUNDAMENTOS
PRIMERO: Definición y Origen:
La Iglesia Evangélica Peruana es parte de la Iglesia Universal ins-
tituida por el Señor Jesucristo. Es una confesión cristiana evan-
gélica fiel a la fe bíblica, que tiene su origen en el Perú el 17 de
junio del año de 1893, fue reconocida como persona jurídica e
Inscrita en la Partida No 02456877, Tomo 0002, Fojas 118; 119, 120
y 424, posteriormente pasa a la Ficha 13088 del Libro de Asocia-
ciones del Registro Público de Lima. (Texto modificado en 2da.
Escritura por observación de SUNARP).
SEGUNDO: Su Declaración de Fe:
Definición: La Declaración de Fe de la Iglesia Evangélica Peruana
contiene la manera cómo la IEP entiende, recibe y comunica las
Sagradas Escrituras. Ella define no solo la posición teológica de la
Iglesia ante otras entidades eclesiásticas, sino también para acep-
tar a quienes postulan a trabajar en el campo y servir de guía, en
el Señor, a aquellas personas que enseñan la Palabra de Dios.

1. El Trino Dios
a. Creemos y proclamamos que hay un solo Dios, vivo y ver-

E
dadero, que es perfecto en Su Ser y en sus manifestaciones;

s t a t u t o
Creador, Redentor, Sustentador y Autor de todo bien, presen-
te y activo en su creación; que es Soberano sobre todo y que
existe eternamente en Tres Personas distintas; pero de una
misma sustancia: El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. (Deut. 6:4;
1Cró. 29:11; Sal. 104; Jer.10:10; Mt. 5:48; 28:19; Fil. 2:5-6).
b. Que las Tres Personas de la Trinidad obran en consejo per-
fecto en la Creación, Redención, Juicio y Glorificación. (Is.
48:16-17; Luc. 22:42; Jn. 14:26; 15:26: Hch. 2:33).
c. Que el Padre, es Una Persona de la Trinidad, que vive Eterna-
mente en Unión con el Hijo y el Espíritu Santo y que es Crea-
dor y Señor del Universo; que por amor al mundo envío a su
IEP

Hijo, Jesucristo para la salvación eterna de los pecadores y


la redención plena de la creación, en consejo eterno con
el Hijo y con el Espíritu Santo. (Éx. 6:6-7; Jn. 3:16-17,21; 17:21;
Ro. 5:8; 8:21; Ti. 3:5-6).

178
d. Que Jesucristo es Una Persona de la Trinidad, el Eterno Hijo
de Dios, Verdadero Dios y Verdadero hombre, sin pecado;
que fue engendrado por el Espíritu Santo en el vientre de
una virgen llamada María y que nació como todo ser que
viene a este mundo. (ls.9:6; Mt.1:18-23; Jn. 1:1,14; 6:46).
e. Que Jesucristo proclamó el Evangelio del Reino de Dios y
llevó una vida constante de oración, haciendo señales y
prodigios, y que padeció y murió en la cruz en sacrificio pro-
piciatorio por los pecados del mundo como sustituto, de los
que creen en Él, siendo el único Mediador entre Dios y los
hombres. (Is. 53:4-6; Mt.4:17 y 23; 26:26-28; Lc.5:15-16; Jn.14:6;
1Tim. 2:5-6).
f. Que Jesucristo resucitó al tercer día de entre los muertos,
subió al cielo y está sentado a la diestra de Dios Padre y
desde allí intercede por los suyos, de donde volverá en for-
ma personal y visible para juzgar a los vivos y a los muertos.
(Mt.16:21; Hch.1:9; 2:32-36; Ro. 3:24; 2Tes. 1:6-10; 2Tim.4:1).
g. Que Jesucristo Es Soberano sobre el universo y la historia, y
Es cabeza y Señor de la Iglesia, la cual es Su Cuerpo, a la
que Gobierna y Protege. (Sal.110:1; Mt. 22:41-45; 28:18-20;
Ef. 5:29; Col.1:15-20).
h. Que el Espíritu Santo, quien procede del Padre y del Hijo, es
Una Persona de la Trinidad, que no es una influencia o fuerza
activa de Dios, sino una persona con atributos iguales que el
Padre y el Hijo que produce en el pecador la conciencia de

E
pecado y su conversión; que mora en el corazón de los cre-
yentes para siempre, santificándolos y perfeccionándolos;
s t a t u t o
que les reparte sus dones para la edificación y servicio de la
iglesia. (Jn. 14:26; 16:8; Ro. 8:16; 1Co. 3:16; 12:11-13; He. 9:14).

2. Las Sagradas Escrituras:


a. Creemos y proclamamos que la Palabra de Dios, que consis-
te de los sesenta y seis libros canónicos del Antiguo y Nuevo
Testamento, con exclusión definitiva de los libros apócrifos o
así llamados deuterocanónicos, es totalmente inspirada por
Dios, sin error alguno. (2 Sam. 23:3; Pr. 30:5-6; Jer. 30:2; 2Tim.
3:16-17; 2Pe.1 :19-21).
IEP

b. Que esta Palabra es la Revelación del Carácter y los propó-


sitos eternos de Dios para la humanidad; que fue dada por
medio de los santos hombres que Dios escogió y preparó; ella
es inmutable, y por lo que Es y Hace, ejerce autoridad supre-

179
ma en el que hacer teológico y la vivencia diaria del Cuerpo
de Cristo y del mundo, siendo vigente en todo el proceso
histórico. (ls.40:8; 55:11; Jn. 5:39; 1Pe. 1:24-25; 2Pe. 1:19-21).
c. Que esta Palabra es Viva, Eficaz, Perfecta, Santa y medio
de transformación integral del hombre; asimismo, siendo la
verdad, no contradice a lo que es verdad en todos los cam-
pos del saber humano; y donde surgen contradicciones, la
Palabra es autoritativa y como tal permanece para siempre.
(Josué 1:8; Sal.19:7-11; Mt. 22:29; Ro. 15:4; 2Ti.3:15-17).

3. La Creación:
a. Creemos y proclamamos que la creación es la Obra Buena
y Perfecta de Dios, de la cual la tierra es parte, que ha sido
entregada al hombre para su administración y trabajo, para
la Gloria de Su Creador. (Gn.1 y 2; 3:23; 9:1-7, 1Co.10:31;
2Tes.3:6-12).
b. Que esta creación depende íntegramente de su Creador
quien la gobierna y sustenta hasta la culminación de la his-
toria, según Sus Propósitos Eternos. (Dt. 11:4; Hch.17:24-25,
Col. 1:17).
c. La Creación está bajo esclavitud de corrupción a causa
del pecado, pero será liberada a la Libertad gloriosa de los
hijos de Dios y restaurada a plenitud en Cristo Jesús, según
el Propósito Eterno de Dios. (Gn. 3:17-19; 5:29: Hch. 3:20-21;
Ro. 8:20-25; 2Pe.3:13).

E
s t a t u t o
4. El Hombre:
a. Creemos y proclamamos que el hombre es creación espe-
cial de Dios, hecho a Imagen y Semejanza Suya, en comu-
nión personal con Dios, en armonía con la naturaleza, como
trabajador y administrador en la creación, para la Gloria de
Dios. (Gn. 1:26-30; 2:7, 16-17).
b. Que el hombre cayó en desobediencia y transgresión con-
tra Dios, llegando a ser pecador, como consecuencia está
en situación de muerte. (Gn. 3:1-7; Is. 43:27; Ro. 5:12,18 y 19;
Ef. 2:1-3).
c. Que el estado del hombre es de impiedad frente a Dios y de
IEP

injusticia frente al hombre, tanto a nivel personal como en


todas sus estructuras sociales, situaciones manifestadas a lo
largo de la historia peruana y mundial. (Mt. 23:25; Ro. 3:9-20;
1:18-32; 5:12; 1Pe. 3:18).
180
d. Que el hombre es restaurado por Dios de su situación de pe-
cado hacia una vida abundante, mediante la fe, arrepenti-
miento y obediencia al mensaje del Evangelio y la obra del
Espíritu Santo, para la formación de su pueblo en Jesucristo.
(Jer. 17:9; Hch. 2:38; Ro. 3:21-28; Tito. 3:7; 1Pe. 2:9-10).
e. Que al hombre le espera la muerte física, aunque los que es-
tán viviendo al momento de la Venida del Señor Jesucristo,
no experimentaran dicha muerte; que los no regenerados
están bajo juicio y les espera la condenación eterna, en
tanto que a los regenerados, la vida eterna. (Jn. 5:28-29; Ro
8:1; 1Tes. 4:15-17; 2Tes. 1:6-12; He. 9:27).

5. La Iglesia:
a. Creemos y proclamamos que la Iglesia es el pueblo escogi-
do por Dios en toda época y lugar, conformada por todos
los que creen y confían personal y verdaderamente en y por
la acción del Trino Dios, llamados de entre todas las nacio-
nes, pueblos y razas, sin distinción alguna, constituyéndose
en el Cuerpo de Cristo, la familia de Dios y Real Sacerdocio,
unida inseparablemente por el Espíritu Santo. (Hch. 10:34-35;
Gá. 6:15-16; Ef. 2:18-19; 1Pe. 2:9-10; Ap. 5:9-10).
b. Que esta Iglesia es la manifestación del Reino de Dios aquí
y ahora, señal y signo en el mundo de la nueva creación
(cielos nuevos y tierra nueva) en el que Dios será todo en
todos. (Mt. 13:38; Jn. 3:1-8; Hch.8:12; Col.1:13; 1Tes. 2:12).

E
c. Que la misión de la Iglesia, como continuación de la Obra
del Señor Jesucristo, se basa en la acción Redentora de Dios
s t a t u t o
en Cristo a través de la historia. Esta misión que es a través del
anuncio del Evangelio del Reino la realiza en el mundo por la
proclamación, la enseñanza de todo el Consejo de Dios, la
adoración, vida comunitaria y servicio, todo en el Poder del
Espíritu Santo, como testigo de Su Señor y Dios. (Mt. 9:35-38;
10:5-8; 28:19-20; Ro.10:13-15; Hch. 1:8; 2:41-47).
d. Que la Iglesia de Cristo es dotada de dones espirituales y
ministerios específicos para su edificación, los cuales se ha-
cen visibles en la vida y trabajo de todos y cada uno de los
miembros de las congregaciones locales en un ambiente de
mutuo cuidado pastoral responsable. Ellas administran las or-
IEP

denanzas instituidas por el Señor: El Bautismo y la Santa Cena.


(Ro. 12:4-8; 1Co. 11:23-29; 12:12-14; Ef. 4:11-16; 1Pe. 4:10).

181
6. La Salvación:
a. Creemos y proclamamos que la salvación viene de Dios,
por su Soberana Voluntad y en el ejercicio de Su Gracia,
mediante la obra expiatoria de Jesucristo. (ls. 54:17; Ef. 1:3-6;
2:8; 2Tes. 2:13; He. 2:9-17).
b. Que consiste en la liberación de la opresión del pecado y
sus consecuencias. (Mt. 1:21; Jn. 8:31-36; Ro. 6:23; 7:24-25;
Gá. 5:1).
c. Que es de alcance universal, que se hace efectiva en forma
segura en aquellos que aceptan por fe, sin obras, al Señor
Jesucristo, para alabanza de la Gloria de su Gracia, para
ser santos y sin mancha delante de Dios, para buenas obras,
para la restauración de la comunión del hombre con Dios y
su prójimo en su realidad histórica y eterna. (Jn. 3:16, 20-21;
Ef. 1:3-6; 2:8-10; 2Pe. 3:9).

7. El Pecado:
a. Creemos y proclamamos que el pecado es toda infracción
a la Voluntad de Dios, y que tiene alcance universal, que se
manifiesta en diversas formas de impiedad, injusticia, mal-
dad y corrupción. (Mt. 15:18-19; Ro. 3:10-12; 5:12-21b; 1Jn.
3:4; 5:17). Que el pecado va contra la Santidad de Dios y la
dignidad del hombre, que fue hecho a la imagen y Seme-
janza de Dios. (Lev. 22:32; 26:2; ls. 6:1-5; Ez.5:11; Am. 2:6-7;
Stg. 3.8-9).

E
c. Que el pecado separa al hombre de su comunión con Dios,

s t a t u t o
con su prójimo y afecta a la creación y conduce al hombre
a la muerte espiritual, física y eterna. (Gn. 2:17; 3:17; 4:8-10;
ls. 59:2; Ap. 21:8).

8. El Reino de Dios:
a. Creemos y confesamos que el Reino de Dios es el Gobierno
Soberano de Dios, universal, visible e invisible, donde mora
la justicia y la paz, declaradas en las Sagradas Escrituras,
que es Su Palabra.(SaI.103:19; 1Cró. 29:11; Mt. 12:28; Lc.
17:21; Ro. 14:17: 1Co. 15:24-28).
b. Que dicho Reino se hace presente en forma perceptible en
IEP

los que hacen la Voluntad de Dios y que es totalmente dife-


rente a los reinos que están en este mundo, caracterizados
por la impiedad y la injusticia. (Mt. 6:10; 7:21; 24:7; Jn. 18:36).

182
c. Que el Reino de Dios se extiende en el mundo, manifestán-
dose preferencialmente en Su Iglesia y que ésta lo anuncia
y espera su plenitud, como también toda la creación. (Mt.
13:24-30; 13:36-43).

9. Las Ultimas Cosas:


a. Creemos y proclamamos que Jesucristo vendrá pronto otra
vez a la tierra, en forma personal, en Su Cuerpo Glorificado,
con Poder y gran Gloria. (Mt. 24:30; Jn. 14:3; 1Tes. 4:13-18;
Ap. 22:20).
b. La resurrección corporal de justos e injustos, el juicio final en
el cual serán juzgados todos según sus obras; la vida eterna
de los salvos y la muerte eterna de los no salvos. (Mt. 25:31-
46: Jn. 5:28-29; 2Tim.4:1; 1Pe. 1:3-4; Ap. 20:11-15).
TERCERO: Su Declaración de Fundamento:
En esta declaración se establecen los principios básicos que
norman la existencia, organización y actividad de las congre-
gaciones que integran la Iglesia Evangélica Peruana, y que por
tanto deben fundamentar los Reglamentos Eclesiásticos que la
rigen, así como la aplicación de la misma.

1. Culto:
La Iglesia Evangélica Peruana adora al Trino Dios. Padre, Hijo
y Espíritu Santo, Dios Soberano, Santo, Justo, Misericordioso y
no rinde culto a ninguna criatura, imagen u otra cosa hecha

E
por los hombres; adora al Padre Eterno, Creador del cielo y

s t a t u t o
de la tierra, a Su Hijo Eterno, nuestro Señor Jesucristo hecho
para nuestra redención, y al Espíritu Santo, Guía y Consoludor
Divino de todos los que aman a Dios; a éste Dios de Gloria y
Majestad rinde culto de alabanza y acción de gracias; expre-
sa su culto a Dios en servicios de adoración, en la predicación
de la redención por medio de la Sangre de Jesucristo derra-
mada en la cruz, y en servicio en bien de los demás especial-
mente a los necesitados y los descarriados. (Mt. 22:37; 28:19;
Jn. 4:24; 14:16,26; 16:13; Ro.12:13; 15:1; 2Co. 13:14; Gá. 1:3-5;
6:2,10; Ef. 5:19; Fil. 2:9-11; 1Tim. 3:16; 2Tim. 4:2; He.12:2; 1Pe. 1:3;
Jud. 24-25; Ap. 7:9-12).
IEP

2. Ministerio:
La Iglesia Evangélica Peruana es parte de la Iglesia Cristiana
Universal, cuya única Cabeza es Jesucristo, Su Profeta, Pon-

183
tífice y Rey, quién actúa en ella por el Espíritu Santo en quien
ella goza de la verdadera sucesión apostólica, que consiste
en el ministerio dado por Jesucristo por la operación y por los
dones del Espíritu Santo; reconoce el auténtico ministerio de la
Palabra de Dios, autorizado y vivificado por el Espíritu y admite,
por señal de la operación ministerial, a los hombres llamados
a ello y preparados para su ejercicio en las iglesias; recibe la
honra, la obra de estos pastores que se han apartado de los
negocios del siglo y han sido separados por el Espíritu Santo al
Ministerio de la Palabra y la cura de almas y al servicio de la
Iglesia; también reconoce el don que el Espíritu Santo se digna
conferir a hombres llamados a ejercer este ministerio sin dejar
su vocación secular. (Ro. 12:5-8; 1Co. 12:27-28; 2Co. 3:6; Ef. 1:22;
4:11-12; Col. 1:18; 1Tim. 4:13-14; He. 13:17).

3. Gobierno:
El poder que Cristo ha conferido por Su Espíritu a Su Iglesia
reside en todo el cuerpo, tanto en los gobernantes como en
los gobernados, constituyendo así una república espiritual. El
pueblo creyente ejerce este poder por el Espíritu Santo en el
acto de reconocer y elegir a aquellos oficiales que Cristo ha
escogido en Su Iglesia. El Gobierno de la Iglesia Evangélica
Peruana es así democrático representativo; se ejerce para
resguardar el orden, fomentar el apoyo mutuo, proteger el
ministerio, prevenir contra el error y la corrupción y conservar
la unidad de la Iglesia; está confiado a los pastores llamados

E
por las congregaciones y los ancianos elegidos por ellas, y ellos
lo ejercen en los Consistorios, Presbiterios. Sínodos Regionales
s t a t u t o
y Asamblea Nacional. En el ejercicio de su poder, el pueblo
creyente llama a sus ministros o escoge a sus representantes
sin reconocer ni patronato civil, ni mandatario eclesiástico.
Dentro de tal democracia espiritual, la dirección de la Iglesia no
se tramita en reuniones públicas de gente experta o inexper-
ta, sino que está confiada a hombres que merecen confianza;
conservando la libertad del Espíritu se provée para que todo se
haga decorosamente y con orden; respetando el derecho del
individuo y la autonomía de cada congregación se conserva
la unión y comunión del Cuerpo de Cristo; dando lugar a las ini-
ciativas del Espíritu Santo se ejerce una autoridad por el mismo
IEP

Espíritu. (Mt. 28:18-20; Jn. 20:21-23; Hch. 1:23-26; 6:1-6; 13:3; 15:4,
25; Ro. 8:14; Ef. 4:3,12,16; 1Co. 8:5-6; 12:36; 14:33,40; 2Co. 1:24;
1Tim. 6:3-5; 1Tes. 5:12-13; He. 10:25; 1Pe. 5:3;).

184
4. Unidad:
La Iglesia Evangélica Peruana cree que todos los cristianos
verdaderos pertenecen al Cuerpo de Cristo y por consiguien-
te componen la iglesia Universal. Sería ideal una sola fraterni-
dad como expresión visible de aquel cuerpo, y creemos que
esto existe espiritualmente en el propósito de Dios. Sin embar-
go, es manifiestamente imposible que esto sea una realidad
práctica en todo el mundo, y además se ha visto que por las
diferencias de interpretación entre los que se llaman cristia-
nos, no es factible en ningún lugar. Como existen otras Iglesias
y Denominaciones que profesan y practican la misma fe y
honran al mismo Señor y Salvador Jesucristo corno cabeza del
mismo cuerpo al cual pertenecemos, la Iglesia Evangélica Pe-
ruana desea reconocer y preservar la relación espiritual que
tiene con ellas y así mantener la comunión cristiana con todo
el pueblo de Dios en donde sea posible. Pero como también
existen iglesias y denominaciones que han apostatado de la
fe y el Evangelio de Jesucristo, la Iglesia Evangélica Peruana
no puede tener ninguna relación con ellas que podría com-
prometer su propia fe, o confundir a sus miembros o a los de
otras iglesias fieles, en cuanto a la doctrina que sostiene. (Ro.
1:18-22; 12:5; 16:17; 1Co. 12:12; Gá. 1:7-9; 2:4-5; 3:28; Ef. 4:13;
CoI. 2:19; 2Tes. 3:6; 1Tim.1:4, 19; He. 3:12; 2Pe. 3:1; 1Jn.4:1-6).

5. Verdad:

E
La verdad tiene por objeto fomentar el bien, y la prueba de
ella es que engendra la santidad, se conoce por su fruto. La

s t a t u t o
verdad y el error tienen que distinguirse porque produce cada
uno su fruto. Existe un nexo inseparacle entre la fe y la prácti-
ca, y entre la verdad y el deber. Por tanto es preciso descu-
brir la verdad y abrazarla. También es preciso que todos los
que enseñan la verdad en las iglesias sean sanos en su fe y
conducta conforme a ello. A la vez, como hay ciertas verda-
des y normas de orden secundarias sobre las cuales hombres
de buen carácter y principios puedan discrepar, es deber de
todo cristiano y de toda sociedad cristiana ejercer una mutua
tolerancia respecto a ellas. (Núm.11:27-29; Mt 7:1,16,21-23; Mr.
9:38-40; Lc. 9:51-56; Jn. 7:16-18; 8:32; 14:6; 16:13; 17:19; Ro.1:8;
IEP

2:8; Ef. 4:1; Fil. 1:15-18; 2Ts. 2:10-12; 13; 2Tim. 3:8; 1Jn. 2:3-6).

185
6. Soberanía:
La Iglesia Evangélica Peruana reconoce la soberanía de la
autoridad civil dentro de su propia esfera, y repudia la pre-
tensión audaz de la llamada doctrina de dos espadas con la
cual se pretende establecer la dictadura de un eclesiástico
sobre toda otra autoridad, pero sostiene el derecho Soberano
de Jesucristo en Su Iglesia o en el culto o en lo que toca a la
conciencia del cristiano y su deber hacia Dios. (Mt.12:17; Lc.
12:13-14; Jn. 18:35-36; Hch. 4:18-20; 5:29; 18:12-16; Ro.13:1-7;
1Co. 6:1-6; Tito 3:1; 1Pe. 3:13).

7. Libertad:
La Iglesia Evangélica Peruana cree que sólo Dios es el Señor
de la conciencia humana, y que por lo tanto Él la ha hecho
libre de las doctrinas y mandamientos de los hombres que
sean contrarios en algo a Su Palabra o que no se hallan en
ella, en asuntos de fe, culto y comunión. En consecuencia,
el derecho de ejercicio privado, en todos los puntos que se
relacionan con la religión, es universal e inenajenable; cada
persona goza de la plena libertad de conciencia y responde
sólo a Dios, y cada Iglesia goza del derecho de gobernarse
según su interpretación de las Sagradas Escrituras. Además,
la Iglesia Evangélica Peruana cree que ninguna constitución
religiosa debe ser apoyada o auspiciada por el poder civil,
salvo en lo que sea necesario la protección y seguridad, y que

E
esta atención sea común y disfrutada igualmente por todos
los demás. (Dan.3:18; 6:10; Zac.4:6; Mt.7:1; 15:9; Jn. 5:39; 18:36;

s t a t u t o
Hch.4:19; 5:29; Ro.3:30; 14:4,12; 1Co.2:15; 7:23; 8:6; 2Co.1:24;
Gá.1:10; Et.4:5; Stg.4:12).

8. Derecho Eclesiástico:
En perfecta consonancia con este derecho de juicio privado,
y aún por causa de Él, toda la Iglesia Cristiana o comunión de
iglesia está facultada para declarar los términos de entrada
a su comunión y permanencia en ella, los requisitos para sus
ministros y miembros y las exigencias de su sistema de gobier-
no interno. Esta facultad es digna de respetarse siempre que
se ejerza de conciencia pura, y manifiestamente como una
IEP

sincera interpretación de las Sagradas Escrituras, los manda-


mientos de Cristo y las instrucciónes apostólicas. Al ejercer esta
facultad, los responsables reconocen que por ser falibles, po-

186
drían fijar normas demasiado débiles y otras muy exigentes;
pero aún en este caso, ellos no pueden negar los derechos de
conciencia del individuo, sino solamente harían uso impropio
de su facultad. (Mt. 13:24-30; 16:19; 28:20; Mr.18:18; Jn.20:22-23;
Hch.3:42; 16:4; 1Co. 11:2; 13:12; 14:37; 16:16; He.13:17; Ap.2 y 3).

9. Autoridad:
Todo poder eclesiástico, sea lo que ejerce el cuerpo Nacio-
nal o se ejerce a modo de representación por una autoridad
delegada, es exclusivamente moral y espiritual, y solamen-
te ministerial y declarativo. Por consiguiente, este poder no
abarca ninguna jurisdicción civil, ni pretende aplicar penas
civiles. Además, como las Escrituras contenidas en el Antiguo
y Nuevo Testamento son la única regla de fe y de conducta,
ningún comité o tribunal eclesiástico puede pretender hacer
leyes o ligar la conciencia por su propia autoridad, ni obligar
el cumplimiento de ninguna disposición que no esté funda-
da claramente en las Escrituras, sino únicamente procurar la
fidelidad a las enseñanzas de éstas. Todos sus fallos y decisio-
nes tienen que fundarse sobre la revelada Voluntad de Dios.
Ahora, si bien se admite que los tribunales y concilios de los
hombres pueden a veces errar, por la falibilidad humana, no
hay alternativa sino que ejerzan su derecho de juzgar, por
requerirlo así la necesidad del tiempo actual. Sin embargo,
existe mayor peligro en la pretensión usurpadora de hacer
leyes, que en el derecho de juzgar por leyes ya hechas, las

E
cuales son conocidas por todos los que creen en la Palabra

s t a t u t o
de Dios. (Deut.4:2; 12:32; Sal.19:7-14; Prov. 30:5-6; Mt. 15:9, 20-
31; Luc.12:13-14; Jn.18:36; Hch.15:1-2,6,12; Gál.1:8-9; 2Tim.3:16-
17; 4:1-4; He.4:12; 1Pe.1:25; 2Pe.1:20-21; Ap.22:18).

10. Democracia:
La elección de los que han de servir como oficiales en una
sociedad particular está en manos de esa sociedad. Por eso
es así el caso en la iglesia cristiana. Sin embargo, siendo que el
carácter, cualidades y autoridad de los oficiales de la Iglesia,
así como la manera de conocerlos, están establecidos en las
Escrituras, la iglesia ha de elegirlos y ellos funcionan confor-
IEP

me a estas normas. (Hch. 6:1-6; 13:3; 1Tim. 1:5-9; 3:1-13; 4:14;


Tit.1:6).

187
11. Disciplina:
Para la edificación de cada iglesia, el Señor, que es Cabeza
de este cuerpo, ha puesto oficiales que prediquen la Pala-
bra, ministren la Palabra, ministren los sacramentos y ejerzan
disciplina para la preservación de la verdad y el deber. Es así
deber de éstos oficiales de la Iglesia entera en cuyo Nombre
actúan, censuran o excluyen de la Iglesia a los que yerran en
doctrina o conducta, siempre que al cumplir con este deber
acaten solamente las enseñanzas de la Palabra de Dios y
actúen dentro de sus límites. (Mt.16:19; 18:15-18; Jn.20:23; Hch.
20:28; Ro.16:17; 1Cor.5:1-6; 2Tes.3 14-15; 1Tim.1:13; 19-20; 5:19;
Tito 1:3; 3:30; 1Pe.5:14).

12. Participación:
En conformidad con el enajenable derecho de ejercer cada
creyente en Cristo de juicio privado, declaramos que todo
miembro de la comunión que Dios nos ha dado, se asocia con
nosotros de su propia voluntad y preferencia, y que cada Igle-
sia forma parte de la comunión. De la misma manera, como
la relación en todo caso se basa solamente en el amor y con-
fianza mutuos, y no se mantiene en ningún sentido por una
fuerza o coacción quedan en libertad para perseverar en esta
asociación o separarse si tienen razones que les parezcan sufi-
cientes. Se sobreentiende que sus motivos serían de conviccio-
nes espirituales deducidas de la Palabra de Dios, y no surgidos
de mero capricho o descontento normal. Por la misma razón y

E
por el mismo amor y confianza requerimos que todo miembro

s t a t u t o
que permanece en esta relación, preste una sincera lealtad
a su iglesia particular y a esta comunión de Iglesias, y a todas
sus normas estatutarias y reglamentarias, para que ella pue-
da cumplir con la misión que Dios le ha encomendado sin ser
impedida por la discordia y el divisionismo que sólo ofenden a
Dios y destruyen Su Iglesia. (Hch.2:41-42; Ro.12:5; 1Co.1:10; 3:3;
10:17; 2Co.12:20; 13:11; Gá.3:28; Ef.4:3;13; Fil.1:27; 2:3; Col.2:2;
2Tim.3:14; He.10:24-25; 1Pe.3:8).

13. Resumen:
Si se adhiere firmemente a todos estos principios bíblicos y
IEP

racionales, la iglesia será fuerte y feliz. Siendo la disciplina pu-


ramente moral y espiritual en su propósito, su poder y efectivi-
dad no pueden derivar sino de su propia justicia, de la apro-
bación de un pueblo imparcial, y del apoyo, de la bendición

188
del que Es la Cabeza de la iglesia. Si se hacen previsiones
eficaces de acuerdo con estos principios, se asegurará que
tanto los miembros de las congregaciones como los pastores
y predicadores reconocidos por ellos, tengan una fe sana y
una reputación irreprochable. Todas las disposiciones de los
Reglamentos de la Iglesia Evangélica Peruana, se basan en
estos principios fundamentales y han de ser entendidos y apli-
cados de acuerdo a ellos. En cualquier caso de duda o ambi-
guedad de una disposición se ha de preferir la interpretación
que más acuerde con estos principios fundamentales. Todas
las referencias bíblicas han sido tomadas de las Santa Biblia,
versión Reina Valera, revisión 1960.

TÍTULO PRIMERO

DE LA DENOMINACIÓN, DURACIÓN, DOMICILIO Y NATURALEZA


Art. 1o. La denominación es Iglesia Evangélica Peruana, cuya
sigla es I.E.P.
Art. 2o. La Iglesia Evangélica Peruana es de duración indefinida.
Art. 3o. El domicilio legal de la Iglesia Evangélica Peruana es la
ciudad de Lima, capital de la República del Perú y con domici-
lios locales (anexos) en las diversas circunscripciones del país y
del extranjero
Art. 4o. La Iglesia Evangélica Peruana es una confesión religiosa
cristiana evangélica de derecho privado sin fines de lucro y per-

E
ceptora de donaciones, de conformidad con la Constitución

s t a t u t o
Política del Perú, las disposiciones del Código Civil en su parte
pertinente y demás normas legales vigentes. Como confesión
religiosa goza de todos los derechos y beneficios que las mismas
le otorgan. La IEP se rige por las Sagradas Escrituras (La Biblia), el
presente Estatuto, su Reglamento Eclesiástico, y acuerdos que
aprueben sus órganos competentes.

TÍTULO SEGUNDO

DE LOS FINES
IEP

Art. 5 o. Los fines de la Iglesia Evangélica Peruana son:


1. Predicar y enseñar el Evangelio del Señor Jesucristo, teniendo
como única regla de fe y conducta cristiana las Sagradas
Escrituras.

189
2. Establecer y desarrollar iglesias locales en todo el país, sin
restricción alguna, asociadas en Presbiterios y Sínodos, con
domicilio propio. También podrá establecer iglesias en otros
países de acuerdo a sus propias normas legales.
3. Mantener y defender los principios y el culto cristiano según
las Sagradas Escrituras, manteniendo su organización Presbi-
terial.
4. Establecer y desarrollar institutos, seminarios, universidades y
otros centros de formación bíblico teológica, en sus diferen-
tes niveles y modalidades.
5. Promover y establecer instituciones educativas en sus diver-
sos niveles (Inicial, Primaria, Secundaria, Superior y otros) y
modalidades en conformidad con las normas vigentes.
6. Promover y desarrollar la creación de establecimientos de
atención integral de la salud (consultorios, clínicas, hospitales,
centros de rehabilitación y otros según los niveles de comple-
jidad), de acuerdo a las normas del sector correspondiente.
7. Promover, establecer y desarrollar obras de acción social, ta-
les como orfelinatos, casas de refugio, asilos, talleres, centros
de capacitación, entre otros.
8. Constituir y desarrollar medios de comunicación como: pe-
riódicos, radio, televisión, y cualquier otro medio electromag-
nético, de acuerdo a las normas del Estado.
9. Reconocer los dones y ministerios, y ordenar ministros para la
Iglesia.

E
10. Promover y constituir organismos de desarrollo, fundaciones y
otras instituciones para la realización de los tines de la Iglesia.
11. Promover, establecer y desarrollar Departamentos, Comisiones s t a t u t o
y áreas de trabajo para la realización de los fines de la Iglesia.
12. Editar, producir y distribuir toda clase de literatura religiosa,
cultural y educativo de cualquier género.
13. Cumplir con todos los acuerdos de la Asamblea Nacional y
ejercer las atribuciones que la ley otorga a las confesiones y
asociaciones.
14. Suscribir convenios de diversa naturaleza con el Gobierno
Central, Regional, Local, y con sus respectivos sectores, en
armonía con la Constitución Política del Perú y Normas sobre
IEP

Confesiones Religiosas, así como con entidades nacionales


y/o extranjeras, públicas y/o privadas.
15. Recibir cooperaciones, donaciones y legados, de personas
naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras.

190
TÍTULO TERCERO

DEL PATRIMONIO

Art. 6o. El patrimonio de la IEP está constituido por:


1. Todos los bienes muebles e inmuebles con sus partes integran-
tes y accesorias, así como los frutos, productos, semovientes y
valores que posée o adquiera a título gratuito u oneroso.
2. Las donaciones o legados que reciba de personas naturales
o jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas, así
como la devolución del Impuesto General a las Ventas u otros
cuando correspondan.
3. Los diezmos, ofrendas y primicias de los miembros, no son sus-
ceptibles de devolución en conformidad con la parte perti-
nente del Código Civil.

TÍTULO CUARTO

DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO

Art. 7o. Son órganos de gobierno de la IEP:


1. La Iglesia Local.
2. El Presbiterio.
3. El Sínodo.

E
4. La Asamblea Nacional.
(Orden invertido en 2da. Escritura por observación de SUNARP).

CAPÍTULO I
s t a t u t o

DE LA ASAMBLEA Nacional
DEFINICIÓN, ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN,
OBLIGACIONES Y ATRIBUCIONES

Art. 8o. La Asamblea Nacional es la autoridad máxima de la


Iglesia Evangélica Peruana, constituida por los Delegados ofi-
ciales de los Sínodos debidamente acreditados con derecho a
voz y voto.
IEP

También lo integran los Delegados de los diferentes Departa-


mentos. Comisiones, Institutos Superiores, Misiones, ministros ecle-
siásticos y otros que acuerde la Asamblea Nacional con dere-

191
cho a voz; además de otros miembros de la IEP en calidad de
observadores.
Art. 9o. La Asamblea Nacional Ordinaria se reúne cada dos
años, fijando fecha y lugar de su próxima reunión. El quórum
reglamentario será con la asistencia no menor de los dos tercios
del total de los Sínodos en primera convocatoria y en segunda
convocatoria con la mitad más uno de los Sínodos inscritos en
el padrón. La validez de sus acuerdos se toman con el voto de
más de la mitad de los asistentes, salvo para casos específicos
ya establecidos.
Art. 10o. La Asamblea Nacional Extraordinaria, es convocada
por el presidente por acuerdo del Consejo Ejecutivo Nacional o
a solicitud del treinta por ciento de los Sínodos. La convocatoria
debe efectuarse dentro de los sesenta días del acuerdo toma-
do, fijando fecha, lugar y agenda.
Art. 11o. Compete a la Asamblea Nacional las siguientes atribu-
ciones:
1. Cumplir y hacer cumplir las Sagradas Escrituras, el presente
Estatuto Reglamento Eclesiástico y acuerdos de la Asamblea
Nacional.
2. Elegir el Consejo Ejecutivo Nacional, el Comité Electoral. De-
partamentos y Comisiones Nacionales establecidas en los es-
tatutos y otras que pueda crear la Asamblea nacional.
3. Resolver la modificatoria parcial o total del Estatuto, el Regla-
mento Eclesiástico y otras normas.

E
4. Resolver sobre la Fusión y/o Disolución de la Asociación Iglesia

s t a t u t o
Evangélica Peruana.
5. Decidir sobre las ventas de inmuebles que tenga que ver con
el carácter nacional de la Iglesia Evangélica Peruana. Y para
la venta de propiedades de carácter local, el procedimiento
está normado en el Reglamento Eclesiástico.
6. Aprobar y/o modificar los planes, programas y proyectos de
corto, mediano y largo plazo elaborados por el Consejo Eje-
cutivo Nacional.
7. Aprobar y/o modificar el presupuesto económico, resolver el
balance económico y autorizar auditorías cuando lo juzgue
IEP

conveniente.
8. Aprobar o desaprobar la memoria del Consejo Ejecutivo Na-
cional, los informes de los Departamentos y Comisiones Na-
cionales.

192
9. Examinar y evaluar la gestión de los miembros del Consejo
Ejecutivo Nacional. Departamentos Nacionales y Comisiones
Nacionales a fin de mejorar y/o reformular sus planes y pro-
gramas.
10. Reconocer y Admitir oficialmente a los Sínodos, organizados
según el presente Estatuto y el Reglamento Eclesiástico, brin-
dándoles todo apoyo para el desarrollo de sus planes, pro-
gramas y proyectos.
11. Determinar la intervención y/o reorganización de los Consis-
torios, Presbiterios y Sínodos, cuando incurran en acefalía, in-
actividad, infracción al ordenamiento legal interno u omisión
deliberada a los acuerdos de la Asamblea Nacional.
12. Disponer las medidas correctivas para mantener la fidelidad
a las Sagradas Escrituras, la unidad espiritual y corporativas
de los miembros, así como el respeto y la sujeción a las auto-
ridades eclesiásticas en todos los aspectos de la vida y misión
de la iglesia.
13. Denunciar, reprobar y testificar contra toda inmoralidad e
injusticia, los cuales afecten, perjudiquen y lesionen los dere-
chos de la Iglesia y la sociedad en general.
14. Aprobar, mantener, regular y modificar, los convenios de coo-
peración con las instituciones públicas y/o privadas naciona-
les y extranjeras, cuyos fines no sean contrarios o lesivos a los
intereses de la Iglesia Evangélica Peruana, dentro y fuera del
país

E
15. Resolver todos los asuntos no previstos en el Estatuto y el Re-

s t a t u t o
glamento Eclesiástico.

DEL CONSEJO EJECUTIVO NACIONAL

Art. 12o. El Consejo Ejecutivo Nacional es el órgano ejecutivo y


representativo de la Iglesia Evangélica Peruana, dependiente
de la Asamblea Nacional. Es elegido por los Delegados oficiales
de los Sínodos para el ejercicio de dos años.
Art. 13o. Los requisitos para postular a los cargos del Consejo Eje-
cutivo Nacional, así como los procedimientos normativos elec-
torales, están normados en el Reglamento Eclesiástico. El pro-
IEP

ceso eleccionario estará dirigido por el Comité Electoral.

193
Art. 14o. El Consejo Ejecutivo Nacional, está constituido por siete
miembros:
1. Presidente
2. Vicepresidente
3. Secretario
4. Tesorero
5. Pro Tesorero
6. Dos vocales.
Art. 15o. El quórum hábil para las reuniones del Consejo Ejecutivo
Nacional se constituye con la asistencia de no menos de cuatro
de sus miembros. La validez de sus acuerdos se tomarán con la
votación de más de la mitad de los miembros concurrentes. El
presidente tiene el voto dirimente en caso de empate.
Art. 16o. El Consejo Ejecutivo Nacional, se reúne en sesión ordi-
naria una vez por mes o según acuerdo del CEN. El Presidente
puede convocar a sesión extraordinaria cuando haya asuntos
que requieran atención inmediata, o a solicitud escrita de por
lo menos tres de sus miembros.
Art. 17o. El Consejo Ejecutivo Nacional ejerce las siguientes fun-
ciones:
1. Cumplir y hacer cumplir las Sagradas Escrituras, el presente
Estatuto el Reglamento Eclesiástico, acuerdos y resoluciones
de la Asamblea Nacional.
2. Velar por el normal funcionamiento de los demás órganos de
la lglesia, brindándoles apoyo y asesoramiento,

E
3. Reorganizar y nombrar nuevos miembros de los Departamen-
to y Comisiones Nacionales, en caso de inoperancia de los
titulares, debiendo el CEN dar cuenta a la próxima Asamblea
Nacional.
s t a t u t o
4. Reemplazar a algún miembro del CEN que no pueda desem-
peñar su cargo por renuncia, enfermedad, ausencia, u otro
hecho de suficiente gravedad, motivo que impide su partici-
pación. Dicho reemplazante será el candidato que ocupó
el segundo lugar en la votación al cargo en cuestión en la
Asamblea Nacional Ordinaria, debiendo el CEN, dar cuenta
a la próxima Asamblea Nacional.
5. Otorgar el Credencial de Ministro de Culto previa calificación.
IEP

Los requisitos y procedimientos se encuentran consignados en


el Reglamento Eclesiástico.

194
Art. 18o. Responsabilidad del CEN ante la Asamblea Nacional
Responder ante la Asamblea Nacional por todo daño o per-
juicio que ocasionare a la institución por incumplimientos de
sus obligaciones, negligencia, dolo o abuso de facultades que
excedan las normas del Estatuto, el Reglamentos Eclesiástico y
acuerdos de la Asamblea Nacional. Será eximido de respon-
sabilidad si no participa o haya dejado constancia en acta o
documentos de su disconformidad.
Art. 19o. El Presidente del Consejo Ejecutivo Nacional es el re-
presentante legal y procesal de la Iglesia Evangélica Peruana,
con las prerrogativas que le confieren el Código Civil, Procesal
Civil y demás leyes del Estado, el presente Estatuto o acuerdos
de Asamblea.
Las atribuciones y obligaciones del Presidente del Consejo Eje-
cutivo Nacional son:
1. Velar por el fiel cumplimiento del presente Estatuto, el Regla-
mento Eclesiástico, acuerdos de la Asamblea Nacional y del
Consejo Ejecutivo Nacional.
2. Convocar y presidir la Asamblea Nacional y el Consejo Ejecu-
tivo Nacional. Dirime en caso de empate en las votaciones
de las sesiones del Consejo Ejecutivo Nacional. (modificación
del inciso en 2da. Escritura por observación en SUNARP).
3. Firmar, con el Secretario toda las correspondencias oficiales,
las actas de las asambleas, sesiones y otros documentos, por
acuerdo de la Asamblea Nacional y/o del Consejo Ejecutivo

E
Nacional.

s t a t u t o
4. Representar a la Iglesia Evangélica Peruana ante las institucio-
nes del Estado Peruano.
5. Actuar de oficio cuando los derechos constitucionales de los
miembros sean vulnerados o conculcados.
6. Representar a la Iglesia Evangélica Peruana ante los organis-
mos nacionales e internacionales que autorice la Asamblea
Nacional o el Consejo Ejecutivo Nacional, con cargo a dar
cuenta a la Asamblea Nacional.
7. Extender poder por sustitución para casos específicos dentro
de sus funciones propias a miembros del Consejo Ejecutivo
IEP

Nacional, a los representantes de los Sínodos, Presbiterios,


Consistorios u otro miembros competentes, a solicitud de la
instancia a la que pertenece, previo acuerdo del Consejo
Ejecutivo Nacional.

195
8. Disponer la publicación de los estados contables y patrimo-
niales antes de la realización de la Asamblea Nacional, para
que sean de conocimiento de los Delegados oficiales.
9. Suscribir en su condición de representante legal los contratos
de adquisición, en compra, donación, etc. de bienes muebles
e inmuebles, previo acuerdo del Consejo Ejecutivo Nacional.
10. Suscribir con el tesorero las minutas y escrituras públicas de
venta de bienes inmuebles previo acuerdo de la Asamblea
Nacional.
11. Suscribir con el tesorero los documentos bancarios para abrir
y cerrar cuentas corrientes, de ahorros, a plazo fijo, girar che-
ques sobre los fondos; girar, aceptar, endosar letras, valores,
pagarés. Ambos pueden sustituir esta facultad mediante po-
der por acuerdo de la Asamblea Nacional y/o del Consejo
Ejecutivo Nacional.
12. Contratar el personal administrativo, por acuerdo del Con-
sejo Ejecutivo Nacional.

Art. 20 o. El Vicepresidente, tiene las siguientes atribuciones


y obligaciones
1. Reemplazar al Presidente en caso de inasistencia a la Asam-
blea Nacional y sesiones del Consejo Ejecutivo Nacional,
cuando éste solicite licencia cese o fallezca, antes de termi-
nar su mandato, asumiendo todas sus atribuciones y demás
poderes.

E
2. Desempeñar las funciones que encargue la Asamblea Nacio-

s t a t u t o
nal, el Consejo Ejecutivo Nacional y aquellos que por delega-
ción reciba del Presidente.

Art. 21o. El Secretario tiene las siguientes funciones


1. Llevar los libros de actas de la Asamblea Nacional y del Con-
sejo Ejecutivo Nacional, así como los archivos de la correspon-
dencia oficial y otros.
2. Redactar la correspondencia oficial y velar por la celeridad
de las comunicaciones a sus destinatarios.
3. Mantener clasificados, codificados y en buen estado de con-
IEP

servación los registros y archivos que están bajo la custodia


del Consejo Ejecutivo Nacional.
4. Redactar la agenda del Consejo Ejecutivo Nacional conjun-
tamente con el presidente.

196
5. Transcribir los acuerdos y resoluciones de la Asamblea Nacio-
nal y del Consejo Ejecutivo Nacional, a quien corresponda,
dentro del más breve plazo para su cumplimiento.
6. Llevar el Registro Nacional de los Sínodos, Presbiterios, Congre-
gaciones de las correspondientes autoridades y de ministros
de culto.

Art. 22o. El Tesorero, tiene las siguientes funciones


1. Es responsable de la recaudación y administración de los fon-
dos y pagos de remuneraciones y obligaciones de la Iglesia
Evangélica Peruana.
2. Firma los documentos contables que requieran de una sola
firma y con el Presidente del Consejo Ejecutivo Nacional y/o
el Secretario los documentos que requieran doble firma.
3. Informar al Consejo Ejecutivo Nacional, en sus sesiones ordi-
narias y extraordinarias sobre los estados contables y patrimo-
niales de la Iglesia Evangélica Peruana.
4. Elaborar el anteproyecto de presupuesto económico de la
Iglesia Evangélica Peruana y lo sustenta ante el Consejo Eje-
cutivo Nacional y la Asamblea Nacional.
5. Suscribir con el presidente del CEN los documentos bancarios
para abrir y cerrar cuentas corrientes, de ahorros, a plazo fijo,
girar cheques sobre los fondos; girar, aceptar endosar letras,
valores, pagarés. Ambos pueden sustituir esta facultad me-
diante poder por acuerdo de la Asamblea Nacional y/o del

E
Consejo Ejecutivo Nacional.

s t a t u t o
6. Firmar conjuntamente con el Presidente del CEN las Minutas
y Escrituras Públicas de venta, enajenación y/o transferencias
de inmuebles.
7. Administra la planilla de remuneraciones de los ministros y tra-
bajadores de la Iglesia Evangélica Peruana.

Art. 23 o. El pro tesorero


1. Reemplazar al tesorero en caso de inasistencia a la Asamblea
Nacional y sesiones del Consejo Ejecutivo Nacional, cuando
éste solicite licencia, cese o fallecimiento, antes de terminar
su mandato, asumiendo todas sus atribuciones y demás po-
IEP

deres.
2. Desempeñar las funciones que le encargue el Consejo Eje-
cutivo Nacional y aquellos que por delegación reciba del
Tesorero.

197
Art. 24 o. Los Vocales
Son los encargados de cumplir las tareas que les asigne el
Consejo Ejecutivo Nacional, siendo los que reemplacen en sus
funciones a algún directivo del CEN que tenga impedimentos
para hacerlo a excepción del presidente.

DE LOS MINISTROS ECLESIÁSTICOS (MINISTROS DE CULTO)

Art. 25o. Los ministros eclesiásticos (ministros culto) son autorida-


des espirituales ordenados para el santo ministerio por la Iglesia
Evangélica Peruana, quienes desempeñan su ministerio en ella
y son: Pastores, Maestros, Evangelistas, Misioneros y Profetas. Los
requisitos para acceder a la condición de Ministros, se estable-
ce en el Reglamento Eclesiástico.

DE LOS DEPARTAMENTOS Y COMICIONES NacionalES

Art. 26o. Los Departamentos y Comisiones Nacionales, desarro-


llarán sus funciones y atribuciones conforme se prescriben en el
Reglamento Eclesiástico, y las formas de elección, requisitos y
demás procedimientos se establecen en el mismo documento.

Art. 27o. Los Departamentos son órganos que dependen y coor-


dinan sus actividades con el Consejo Ejecutivo Nacional y son:
1. Departamento Femenil (Consejo Nacional de Ligas Femeninas)

E
2. Departamento Juvenil (Consejo Nacional de Esfuerzos Cris-
tianos).
3. Departamento Nacional de Educación Teológica.
4. Departamento Nacional de Misión y Evangelización.
s t a t u t o
5. Departamento Nacional de Acción Social.
6. Otros que la Asamblea Nacional pudiera agregar según la
necesidad que pueda tener.

Art. 28o. Las Comisiones son nombradas por la Asamblea Nacio-


nal y/o el Consejo Ejecutivo Nacional, para casos específicos:
dependen y trabajan en coordinación con el Consejo Ejecutivo
Nacional, y pueden ser:
IEP

1. Comisión Nacional Ministerial, Doctrina y Liturgia.


2. Comisión Nacional de Comunicaciones.
3. Comisión Nacional de Estatutos y Reglamentos.
4. Y otras que sean necesarias.

198
Art. 29o. Las funciones de los Departamentos y Comisiones, su
duración, procedimientos y requisitos para la elección de sus
miembros se describen en el Reglamento Eclesiástico.

DEL Comité ELECTORAL Nacional

Art. 30o. El Comité Electoral Nacional es elegido en la Asamblea


Nacional y tiene la función de conducir el proceso electoral,
que elige a los miembros del Consejo Ejecutivo Nacional, De-
partamentos y Comisiones Nacionales y se rige por el Regla-
mento Eclesiástico.
Art. 31o. La Composición, Procedimientos, Cargos, Duración,
Funciones, Quórum y Sesiones estará desarrollado de la siguien-
te manera: (este Artículo ha sido ampliado en incisos y numera-
les en 2da. Escritura por Observación de SUNARP)
1. Su Composición:
El Comité Electoral estará compuesto por cinco miembros ele-
gidos por la Asamblea General.
2. Procedimiento de elección de miembros del Comité Electoral:
Serán elegido por la Asamblea Nacional con el voto favo-
rable de más de la mitad de los miembros concurrentes a la
Asamblea nacional. Los cargos serán distribuidos en propor-
ción a la votación obtenida.
3. Sus cargos son:

E
a. Presidente
b. Vicepresidente

s t a t u t o
c. Secretario
d. Tesorero
e. Vocal.
4. Duración:
El periodo de vigencia del Comité Electoral será de dos años.
5. Funciones:
a. Su mandato es organizar, dirigir y controlar el proceso elec-
toral dentro de la Asamblea Nacional Ordinaria convocada
para este fin.
b. Dirigir el proceso eleccionario del Consejo Ejecutivo Nacio-
IEP

nal, los mismos que serán elegidos por los 2/3 de los votos de
los asistentes a la Asamblea Nacional.

199
c. Dirigir el proceso eleccionario de los Departamentos, Co-
misiones y Comité Electoral, serán elegidos por la votación
favorable de más de la mitad de los miembros concurrentes
a la Asamblea Nacional.
6. El Quórum de sus sesiones:
En primera convocatoria será con la asistencia de los cin-
co miembros y en segunda convocatoria será con 4 de sus
miembros.
7. Validez de acuerdos: los acuerdos serán adoptados con el
voto mínimo de tres de sus miembros asistentes.

CAPÍTULO II

DEL Sínodo
DEFINICión, ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACión,
OBLIGACionES Y Atribuciones

Art. 32o. El Sínodo agrupa y representa a los Presbiterios de una


determinada extensión geográfica, está integrado por los De-
legados de los Presbiterios y Ministros (pastores, evangelistas,
maestros, misioneros, profetas). Sujeto a la autoridad de la
Asamblea Nacional y al Consejo Ejecutivo Nacional. El Sínodo
tiene domicilio propio en el lugar de su circunscripción. En su
jurisdicción es responsable en materia de gobierno, magisterio
espiritual y justicia.

E
Art. 33o. El Sínodo es el órgano de gobierno en tercera instancia,

s t a t u t o
el mismo que ejerce autoridad espiritual y administrativa confor-
me a las Sagradas Escrituras, a favor de los fieles, en representa-
ción de todos sus miembros, son elegidos en Asamblea ordinaria.

Art. 34o. La estructura orgánica del Sínodo está conformada por:


1. Asamblea Sinodal.
2. Consejo Ejecutivo Sinodal.
3. Departamentos y Comisiones.

Art. 35o. La Asamblea Sinodal está constituída por los Delegados


oficiales de los Presbiterios con derecho a voz y voto. También la
IEP

integran los delegados de los diferentes departamentos, comi-


siones, misiones, ministros de culto y otros que acuerde la Asam-
blea Nacional con derecho a voz; además de otros miembros
de la IEP en calidad de observadores.

200
Art. 36o. Las obligaciones y atribuciones de la Asamblea Sinodal,
convocatoria, quórum y forma de votación para la validez de
acuerdos se establecen de la siguiente manera: (Este Art. ha
sido ampliado en incisos y numerales en 2da. Escritura por Obser-
vación de SUNARP).
1. Obligaciones y Atribuciones:
a. Cumplir y hacer cumplir el Estatuto, Reglamentos Eclesiásti-
cos, los acuerdos y resoluciones que emanan de la Asam-
blea Nacional.
b. Velar por el normal funcionamiento de los demás órganos
de la Iglesia, de su jurisdicción.
C. Reorganizar y nombrar nuevos miembros de las Comisiones
Sinodales, en caso de inoperancia de los titulares.
d. Contratar y/o remover, cuando las circunstancias lo exijan,
al personal administrativo del Consejo Ejecutivo Sinodal.
e. Determinar la intervención y/o reorganización de los Consis-
torios y Presbiterios, cuando incurran en acefalía, inactividad,
infracción al ordenamiento legal interno, u omisión delibera-
da a los acuerdos de la Asamblea Sinodal y Nacional.
f. Disponer las medidas correctivas para mantener la fidelidad
a las Sagradas Escrituras, la unidad espiritual y corporativas
de los miembros, así como el respeto y la sujeción a las au-
toridades eclesiásticas, en todos los aspectos de la vida y
misión de la iglesia.

E
2. Quórum:
El quórum de la Asamblea del Sínodo se establece con la asis-
tencia de los 2/3 de los delegados de los Presbiterios en primera
convocatoria y en segunda convocatoria con la asistencia de
s t a t u t o
más de la mitad de los delegados que la componen.
Para la validez de sus acuerdos se requerirá la aprobación favo-
rable de la votación de más de la mitad de los concurrentes.
3. Convocatorias:
a. Asambleas Ordinarias:
Las Asambleas Ordinarias serán establecidas al final de cada
Asamblea Sinodal, fijando fecha, lugar y horas de su próxima
reunión.
IEP

b. Asambleas Extraordinarias:
Será convocada por el presidente del Sínodo con veinte días
de anticipación.

201
Art. 37o. El Consejo Ejecutivo Sinodal está conformado por un
mínimo de cinco miembros elegidos en Asamblea Sinodal Ordi-
naria para un período gubernativo bienal. (Este Artículo ha sido
ampliado en incisos y numerales en 2da. Escritura por Observa-
ción de SUNARP).
1. Los cargos son:
a. Presidente.
b. Vicepresidente.
c. Secretario.
d. Tesorero.
e. Vocal.
2. El quórum hábil del Consejo Ejecutivo Sinodal se constituye
con la asistencia de tres de sus miembros.
3. Las sesiones ordinarias serán como mínimo cada 2 meses y
extraordinarias cuando la urgencia del caso así lo requiera.
4. Las sesiones serán presididas por el Presidente del Sínodo. y en
su ausencia por el Vicepresidente o el que designe el Consejo
Ejecutivo Sinodal.
5. Las decisiones y acuerdos se tomarán con más de la mitad
de los votos de los miembros asistentes.

DE LOS DEPARTAMENTOS Y ComisionES SINODALES

Art. 38o. Los Departamentos son órganos que dependen y coor-


dinan sus actividades con el Consejo Ejecutivo Sinodal y son:

E
1. Departamento Femenil (Consejo Sinodal de Ligas Femenina).

s t a t u t o
2. Departamento Juvenil (Consejo Sinodal de Esfuerzo Cristiano).
3. Departamento de Educación Teológica.
4. Departamento de Misión y Evangelización.
5. Departamento de Acción Social.
6. Otros que el Sínodo pudiera agregar según su necesidad y
competencia.

Art. 39o. Las Comisiones son nombradas por la Asamblea Sino-


dal y/o el Consejo Ejecutivo Sinodal, para casos específicos: de-
penden y trabajan en coordinación con el Consejo Ejecutivo
Sinodal, y pueden ser:
IEP

1. Comisión Ministerial, Doctrina y Liturgia.


2. Comisión de Comunicaciones.
3. Comisión de Justicia.
4. Y otras que sean necesarias.

202
Art. 40o. La forma de elección, requisitos y demás procedimien-
tos de los Departamentos y Comisiones Sinodales, están consig-
nados en el Reglamento Eclesiástico.

CAPÍTULO III

DEL PRESBITERIO

DEFINICión, ORGANIZACIóN, ADMINISTRACión,


OBLIGACionES Y ATRIBUCionES

Art. 41o. El Presbiterio agrupa y representa a las Iglesias Locales


de una determinada circunscripción geográfica, está integra-
do por los Ancianos Ordenados-gobernantes, Delegaaos de
las iglesas locales y Ministros de culto (pastores, evangelistas,
maestros, misioneros, profetas). Sujeto a la autoridad del Sínodo
y Asamblea Nacional. El Presbiterio tiene dominio propio en el
lugar de su circunscripción. En su jurisdicción es responsable en
materia de gobierno, magisterio espiritual y justicia.

Art. 42o. El Presbiterio es el órgano de gobierno en segunda ins-


tancia el mismo que ejerce autoridad espiritual y administrativa
conforme a las Sagradas Escrituras, a favor de los fieles, en re-
presentación de todos sus miembros, son elegidos en Asamblea
ordinaria.

E
Art. 43o. La estructura orgánica del Presbiterio es la siguiente:
1. Asamblea Presbiterial.

s t a t u t o
2. Consejo Ejecutivo Presbiterial.
3. Departamentos y Comisiones.

Art. 44o. La Asamblea Presbiterial está conformada por los De-


legados oficiales de las Iglesias Locales y Ministros de culto con
voz y voto, los Delegados de las iglesias en formación tienen de-
recho solo a voz. Además integran las Misiones, Departamentos
y Comisiones con derecho a voz y otros que se señala en el
Reglamento Eclesiástico.

Art. 45o. Las obligaciones y atribuciones de la Asamblea Presbi-


IEP

terial, convocatoria, quórum y forma de votación para la vali-


dez de acuerdos se establecen de la siguiente manera: (Este
Artículo ha sido ampliado en incisos y numerales en 2da. Escritura
por Observación de SUNARP).

203
1. Obligaciones y Atribuciones:
a. Cumplir y hacer cumplir el Estatuto, Reglamentos Eclesiásti-
cos, los acuerdos y resoluciones que emanan de la Asam-
blea Nacional.
b. Velar por el normal funcionamiento de los demás órganos
de la Iglesia de su jurisdicción.
c. Reorganizar y nombrar nuevos miembros de las Comisiones
Presbiteriales, en caso de inoperancia de los titulares.
d. Contratar y/o remover, cuando las circunstancias lo exijan
al personal administrativo del Consejo Ejecutivo Presbiterial.
e. Determinar la intervención y/o reorganización de los Consis-
torios, cuando incurran en acefalía, inactividad, infracción
al ordenamiento legal interno, u omisión deliberada a los
acuerdos de la Asamblea Presbiterial, Sinodal y Nacional.
f. Disponer las medidas correctivas para mantener la fidelidad
a las Sagradas Escrituras, la unidad espiritual y corporativas
de los miembros, así como el respeto y la sujeción a las au-
toridades eclesiásticas, en todos los aspectos de la vida y
misión de la iglesia.
2. Quórum:
El quórum de la Asamblea del Presbiterio se establece con la
asistencia de los 2/3 de los delegados representantes de los
Consistorios de las Iglesias Locales que la componen.
Para la validez de sus acuerdos se requerirá la aprobación

E
favorable de la votación de más de la mitad de los asistentes.

s t a t u t o
3. Convocatorias:
a. Asambleas Ordinarias:
Las Asambleas Ordinarias serán establecidas al final de cada
Asamblea Presbiterial, fijando fecha, lugar y horas de su próxi-
ma reunión.
b. Asambleas Extraordinarias:
Será convocada por el presidente del Presbiterio con diez días
de anticipación a la Asamblea.

Art. 46o. El Consejo Ejecutivo Presbiterial está conformado por


IEP

un mínimo de cinco miembros elegidos en Asamblea Presbite-


rial Ordinaria, para un periodo gubernativo bienal: (Este Artículo
ha sido ampliado en incisos y numerales en 2da. Escritura por Ob-
servación de SUNARP).

204
1. Los cargos directivos son:
a. Presidente.
b. Vicepresidente.
e. Secretario.
d. Tesorero.
e. Vocal.
2. El quórum: El quórum hábil del Consejo Ejecutivo Presbiterial
se constituye con la asistencia de tres de sus miembros como
mínimo.
3. Las sesiones: Las sesiones ordinarias serán una vez al mes
como mínimo, y extraordinarias cuando la urgencia del caso
así lo requiera.
4. Validez de Acuerdos: Las decisiones y acuerdos se tomarán
con la votación de más de la mitad de los miembros presentes.

DE LOS DEPARTAMENTOS Y Comisiones PresbiterialES

Art. 47o. El Presbiterio cumplirá sus fines mediante sus Departa-


mentos y Comisiones. La forma de elección, requisitos y demás
procedimientos de éstos están consignados en el Reglamento
Eclesiástico.

Art. 48o. Los Departamentos son órganos que dependen y coor-


dinan sus actividades con el Presbiterio, y son:
1. Departamento Femenil (Consejo Presbiterial de Ligas Femeninas).

E
2. Departamento Juvenil: (Consejo Presbiterial de Esfuerzo Cristiano).

s t a t u t o
3. Departamento de Educación Teológica.
4. Departamento de Misión y Evangelización.
5. Departamento de Acción Social.
6. Otros, que el Presbiterio pudiera agregar según su necesidad
y competencia.

Art. 49o. Las Comisiones son nombradas por la Asamblea del


Presbiterio y/o el Consejo Ejecutivo Presbiterial, para casos es-
pecíficos; dependen y trabajan en coordinación con el Conse-
jo Ejecutivo Presbiterial, y pueden ser:
1. Comisión Ministerial, Doctrina y Liturgia.
IEP

2. Comisión de Comunicaciones.
3. Comisión de Justicia.
4. Y otras que sean necesarias.

205
CAPÍTULO IV

DE LA IGLESIA LOCAL

DEFINICión, ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN,


OBLIGACionES Y ATRIBUCionES

Art. 50o. La Iglesia Local es la célula vital en la que se registra


la membresía. En la cual toda la organización eclesiástica se
genera, desarrolla y proyecta sus fines y acciones.

Art. 51o. La IEP reconoce como Iglesia Local a miembros orga-


nizados en Consistorios. También reconoce a Congregaciones
Nacientes, conformados por creyentes bautizados y no bauti-
zados dependientes de un consistorio u otra instancia superior.

Art. 52o. La estructura orgánica de la Iglesia Local con Consisto-


rio está constituida por:
1. Asamblea de Iglesia local.
2. Consistorio.
3. Diaconado.
4. Departamentos y Comisiones.

Art. 53o. Los Departamentos son órganos que dependen y coor-


dinan sus actividades con el Consistorio, su conformación y fun-
ciones están consignados en el Reglamento Eclesiástico; y son:

E
1. Departamento Femenil (Liga femenina).
2. Departamento Juvenil: (Esfuerzo Cristiano).

s t a t u t o
3. Departamento de Educación Teológica.
4. Departamento de Misión y Evangelización.
5. Departamento de Acción Social.
6. Otros, que la Iglesia Local pudiera agregar según su nece-
sidad y competencia.

Art. 54o. Las Comisiones son nombradas por la Asamblea de la


Iglesia Local y/o el Consistorio según la necesidad de cada una
de ellas; dependen y trabajan en coordinación con el Consistorio.

Art. 55o. La Asamblea de la Iglesia Local es la máxima autoridad


IEP

deliberante en primera instancia, la misma que se constituye


por los miembros bautizados y en plena comunión, conforme a
lo prescrito en el Reglamento Eclesiástico.

206
Art. 56o. El Consistorio es el órgano de gobierno en primera instan-
cia y está integrado por Ancianos y Ministros de culto que ejer-
cen autoridad espiritual y administrativa conforme a las Sagra-
das Escrituras, a favor de los fieles, en representación de todos sus
miembros y son elegidos en Asamblea ordinaria de la Iglesia Lo-
cal conforme al Reglamento Eclesiástico. En su jurisdicción es res-
ponsable en materia de gobierno, magisterio espiritual y justicia.

Art. 57o. Los cargos del Consistorio son de un mínimo de tres:


1. Presidente.
2. Secretario.
3. Tesorero.
Es potestad de la Asamblea de la Iglesia Local, según lo re-
quieran sus necesidades, elegir un número mayor de miem-
bros para el Consistorio.
Art. 58o. El Diaconado está integrado por un mínimo de tres
miembros elegidos en Asamblea ordinaria de la Iglesia Local
para contribuir en el desarrollo de los diversos ministerios, en
coordinación con el Consistorio.

Art. 59o. Requisitos, elección, quórum, votación y periodo de go-


bierno para acceder a los cargos de Ancianos y Diáconos de la
Iglesia Local: (Este Artículo ha sido ampliado en incisos y nume-
rales en 2da. Escritura por Observación de SUNARP).
1. Requisitos:

E
a. Cumplir los requisitos establecidos en la Palabra de Dios.
1Tim. 3:1-7; Tito 1:5-16 y 2:1-15.
b. Tener capacitación bíblica, mínimo Nivel Certificado.
s t a t u t o
c. Tener como mínimo 5 años de experiencia en la obra ecle-
siástica, de acuerdo a sus dones.
d. Ser miembro en plena comunión y estar al día en sus diezmos.
e. Apoyo activo y cumplida asistencia a la iglesia.
f. Estar de acuerdo y someterse a la forma de gobierno, disci-
plina, y culto de la Iglesia Evangélica Peruana.
g. Respetar y cumplir el Estatuto y Reglamento, Declaración
de doctrina y Declaración de fundamentos de la IEP.
IEP

2. Convocatoria, Quórum, Elecciones y Periodo:


a. La Asamblea de elecciones será convocada con 30 días de
anticipación.

207
b. El quórum para dicha asamblea será los 2/3 de los miembros
de la Iglesia Local.
c. Para ser elegido miembro del consistorio y diáconos se requeri-
rá contar con la aprobación de los 2/3 de los votos en primera
convocatoria y en segunda convocatoria con la asistencia
de más de la mitad de los miembros que cumplan con las
obligaciones descritas en Art. 65 del presente estatuto.
d. Los miembros del consistorio serán elegidos para un periodo
gubernativo bienal.

Art. 60o. Las Atribuciones de la Iglesia Local son: (Este Artículo


ha sido ampliado en incisos en 2da. Escritura por Observación de
SUNARP).
a. Las elecciones anuales de oficiales.
b. La elección y nombramiento de ministros.
c. Aprobación de presupuestos financieros.
d. Planeamiento de esfuerzos especiales.
e. Aprobar informes.
f. Decide sobre el uso de los bienes de acuerdo a los fines de
la Iglesia.
g. Y otros asuntos que conciernen a la iglesia.

TÍTULO QUINTO

DE LOS MIEMBROS

E
Art. 61o. La admisión de los Miembros:
Son miembros de la Iglesia Evangélica Peruana todos los con- s t a t u t o
vertidos y bautizados en plena comunión de las Iglesias Locales
a nivel nacional, que acepten y firmen el voto de miembro.

Art. 62o. También serán admitidos como miembros los creyentes


de otras iglesias Evangélicas que lo soliciten y se sujeten a las
Sagradas Escrituras, al Estatuto y al Reglamento Eclesiástico.

Art. 63 o. Exclusión, por las causales siguientes:


1. Por persistir en graves pecados y violaciones que atentan con-
IEP

tra el principio de las Sagradas Escrituras, la ética, moral y la


conducta cristiana
2. Incumplir en forma contumaz las Normas del Estatuto y Regla-
mento Eclesiástico.

208
3. En caso de inasistencia a la Iglesia Local por más de un año
y/o cuando fehacientemente se haya hecho miembro de
otra denominación.
4. Otras causales y situaciones referentes al caso se establecen
en el área de medidas disciplinarias estipuladas en el Regla-
mento Eclesiástico.

Art. 64 o. Las Medidas Disciplinarias de los Miembros:


Las medidas disciplinarias de los miembros están establecidas
en el Reglamento Eclesiástico.

Art. 65 o. Son obligaciones de los miembros de la Iglesia:


1. Cumplir con la Palabra de Dios, las disposiciones del Estatuto,
Reglamento Eclesiástico, y acuerdos que aprueben los órga-
nos competentes.
2. Aportar los diezmos, primicias y ofrendas a la Iglesia Local.
3. Participar de la Cena del Señor, y de las actividades que pro-
mueva la Iglesia Evangélica Peruana.

Art. 66o. Son derechos de los Miembros:


1. Gozar de los servicios que otorga la Iglesia Evangélica Peruana.
2. Participar en las Asambleas de la Iglesia Local y como De-
legados ante las demás instancias de la Iglesia Evangélica
Peruana, así como en las actividades que ésta promueva.

E
3. Proponer enmiendas al Estatuto y Reglamento Eclesiástico a

s t a t u t o
través de las instancias competentes, y velar por el cumpli-
miento del mismo.
4. Tener acceso a todos los libros, documentos oficiales de la
Iglesia Local, instancias y áreas de trabajo de la Iglesia Evan-
gélica Peruana.
5. Elegir y ser elegidos, a los diversos cargos directivos de la Igle-
sia Evangélica Peruana en sus diversos niveles, según el Regla-
mento Eclesiástico.
6. Exigir que toda sanción o disciplina sea impuesta según la
Palabra de Dios y el Reglamento Eclesiástico.
IEP

7. Acceder a ser Reconocido y Ordenado como Ministro de Cul-


to en estricto cumplimiento de la Palabra de Dios y el Regla-
mento Eclesiástico.

209
TÍTULO SEXTO

DE LOS LIBROS

Art. 67o. La Iglesia Evangélica Peruana llevará los siguientes libros:


1. De Actas de Asambleas.
2. De Actas de Consejos Directivos.
3. De Registros de miembros por Iglesia Local.
4. De Registros de Ordenación de Ministros de Culto.
5. De padrón de Miembros de cada Instancia.
6. De Registro de Asistencia a Asambleas.
7. De Contabilidad y otros que prescriben las normas legales
vigentes.
Art. 68o. Los acuerdos que consten en actas tienen valor y efec-
to legal desde su aprobación.
TÍTULO SEPTIMO
DE LA MODIFICACIÓN PARCIAL O TOTAL DE LOS ESTATUTOS
Y REGLAMENTO ECLESIÁSTICO

Art. 69o. Toda modificación al presente Estatuto o Reglamento


Eclesiástico, serán efectuados en Asamblea Nacional, solicita-
do por los Sínodos o el CEN, previo estudio y recomendación de
la Comisión Nacional de Estatutos y Reglamentos. Esta Asam-
blea será convocada por el presidente con treinta días de anti-

E
cipación, fijando fecha y lugar.

s t a t u t o
El quórum de la Asamblea será de dos tercios de los Sínodos en
primera convocatoria y la mitad más uno en segunda convo-
catoria. Para la validez de los acuerdos será con la aprobación
de los dos tercios de los votos de los miembros asistentes.

TÍTULO OCTAVO

DE LA FUSIÓN, DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

Art. 70o. La Iglesia Evangélica Peruana se disuelve o fusiona de


pleno derecho cuando no puede funcionar según su Estatuto. El
IEP

acuerdo se tomará en Asamblea Nacional extraordinaria, con-


vocada para tal efecto, cuando así lo soliciten los dos tercios
de los Delegados Sinodales, previo acuerdo documentado de la
Asamblea Presbiterial.

210
Art. 71o. La decisión de fusión o disolución será tomada por
acuerdo de las dos terceras partes de los Sínodos. La Resolución
respectiva será comunicada a los organismos correspondientes.
Art. 72o. Disuelta la Iglesia Evangélica Peruana se inicia el pro-
ceso de liquidación. La Iglesia Evangélica Peruana disuelta
conservará su personalidad jurídica mientras dure el proceso
de liquidación, hasta que se inscriba la extinción en el registro
correspondiente. Durante el periodo antes indicado la Iglesia
Evangélica Peruana agregará a su denominación la expresión
en liquidación en todo sus documentos y correspondencias.
Art. 73o. Desde el acuerdo de la disolución, cesa la representa-
ción de los miembros de la IEP, de los Consejos Directivos de las
diferentes instancias, asumiendo los liquidadores las funciones
que les corresponde conforme a Ley.
Art. 74o. La Asamblea Nacional que acuerda la disolución nom-
brará una Junta Liquidadora, compuesto por cinco miembros y
se les señalará sus atribuciones y plazos para cumplir su cometi-
do. El quórum para su instalación y para la validez de acuerdo
será el siguiente: (Este Artículo ha sido ampliado en incisos en
2da. Escritura por Observación de SUNARP).
1. Quórum: en primera convocatoria será con la asistencia de
los cinco miembros y en segunda convocatoria será con 4 de
sus miembros.
2. Validez de acuerdos: los acuerdos serán adoptados con el

E
voto mínimo de tres de sus miembros asistentes.

s t a t u t o
Art. 75o. Funciones de los liquidadores. Corresponde a los liqui-
dadores la representación de la Iglesia Evangélica Peruana en
liquidación, con las facultades, atribuciones que establece la
Ley, el Estatuto y el Reglamento Eclesiástico.
Art. 76o. Concluída la liquidación, el haber neto resultante se
destinará hasta donde alcance en el siguiente orden:
1. Satisfacer los gastos de liquidación.
2. Cancelar todas las obligaciones pendientes a cargo de la
Iglesia Evangélica Peruana.
IEP

3. El saldo final, si lo hubiere, será transferido a otra institución con


fines similares dentro de la comunidad Evangélica.
4. Queda totalmente prohibido que los miembros obtengan al-
gún beneficio personal en la liquidación.

211
Art. 77o. Una vez efectuada la distribución del haber social, la
extinción de la IEP se inscribe en el registro correspondiente.

DISPOSICionES FINALES

PrimerA: Queda sin efecto el Estatuto aprobado el veintiuno


de enero del mil novecientos noventa y siete, inscrito en los re-
gistros públicos de Lima, en la ficha 13088, asiento 11 de fecha
seis de junio de mil novecientos noventa y siete, así como sus
modificatorias y ampliatorias, a partir de la vigencia del presen-
te Estatuto.

Segunda: El presente Estatuto entrará en vigencia a partir de su


Inscripción en los Registros Públicos de Lima.

Tercera: Todo lo que no está previsto en el presente Estatuto,


podrá ser resuelto por lo prescrito en la Constitución Política del
Perú, Código Civil, ley de Sociedades y el Consejo Ejecutivo Na-
cional, ratificado por la Asamblea Nacional.

E
s t a t u t o
IEP

212
APÉNDICE A

Instrucciones para Candidatos al bautismo

Unos meses antes de haberse proyectado un servicio bautismal,


debe constituirse una clase de catecúmenos bajo la dirección
de una persona competente. La invitación a la clase debe ex-
tenderse a todos los que abrigan la esperanza de ser miembros
de la Iglesia, y no solo a los que hayan solicitado el bautismo. Es
importante que cada uno asista a todos las clases. Los candida-
tos deberán estudiar por lo menos los primeros 2 temas del curso
“Manual Básico”, cuyo contenido es el siguiente:

PRIMERA UNIDAD: PRIMEROS PASOS


1. El Camino de Salvación.
2. La Oración.
3. La Biblia Palabra de Dios.
4. La Biblia en la Vida del Creyente.
5. El Testimonio Cristiano.
6. El Espíritu Santo.
7. La Tentación y La Prueba.
8. La Obediencia.

SEGUNDA UNIDAD: IGLESIA DE CRISTO


9. La Iglesia Universal.
1o. El Servicio Cristiano.

E
11. El Bautismo Cristiano.

s t a t u t o
12. La Santa Cena.
13. Las Iglesias Evangélicas y las Sectas.
14. El Crecimiento Espiritual.
15. Las Finanzas de la Iglesia.
16. La Voluntad de Dios.

TERCERA UNIDAD: MIEMBRO RESPONSABLE


17. Historia de la Iglesia Evangélica Peruana.
18. La Organización Eclesiástica de la lEP.
19. La Declaración de Fe de la IEP I.
2o. La Declaración de FE de la lEP II.
IEP

21. El Culto de la IEP.


22. La Mayordomía Cristiana.
23. El Hogar Cristiano.
24. El Discipulado Cristiano.

213
APÉNDICE B
PREGUNTAS PARA BAUTIZANDOS Y VOTO DE MIEMBRO

1. Preguntas para Candidatos para el Bautismo.


a. Datos personales
Nombres y apellidos:............................................................................
Domicilio:...............................................................................................
Fecha/Nacimiento.......................Lugar de Nacimiento:..................
Profesión: ................................................... Estado civil: ......................
Nombre del cónyuge: ............................. Número de hijos:..............

b. Datos de su conversión
Dé un breve resumen de su conversión, indicando cuándo y dón-
de sucedió y cuales fueron las circunstancias:
.................................................................................................................
.................................................................................................................
.................................................................................................................
¿Qué evidencias podrías dar de que tu vida ha cambiado desde
tu conversión?:
.................................................................................................................
.................................................................................................................
.................................................................................................................

c. Datos en cuanto a su Fe
Puede usted hacer sinceramente la siguiente afirmación:

E
“Creo en Dios Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la tie-

s t a t u t o
rra; y en Jesucristo, su único Hijo, Señor nuestro; que fue concebi-
do por el Espíritu Santo, y nació de la Virgen María; padeció bajo
el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado;
descendió al infierno; al tercer día resucitó de entre los muertos;
y ascendió al cielo, sentándose a la diestra de Dios Padre Todo-
poderoso; y desde allí vendrá a juzgar a los vivos y a los muertos.
Creo en el Espíritu Santo, en la Santa Iglesia Universal, la comunión
de los santos; el perdón de los pecados, la resurrección del cuer-
po y la vida eterna”, amén ¿Cree usted esto?

d. De ser bautizado ¿promete usted lo siguiente?:


IEP

De ser bautizado y aceptado como miembro de esta iglesia estoy


dispuesto a lo siguiente:

214
He leído el voto de miembro y estoy dispuesto a aceptar todo lo
que ella implica. Estoy dispuesto a asistir fielmente a la iglesia, a
contribuir a su sostÉn económico y a trabajar en armonía con mis
hermanos en Cristo. Prometo amar, servir y proteger a esta iglesia.

Fecha: .................................. (Firma)......................................

2. Voto de Miembro
Creó que las Escrituras del Antiguo y Nuevo Testamento son la Pa-
labra de Dios y la única regla de fe y conducta cristiana. Acepto
la Declaración de Doctrina y la Declaración de Fundamentos de
la Iglesia Evangélica Peruana tal como están consignadas en el
Estatuto, y prometo mantener y defender la pureza de culto tal
como lo practica esta iglesia. Estoy convencido de que las forma
de gobierno y disciplina de la Iglesia Evangélica Peruana está ba-
sada en la Palabra de Dios y que concuerda con ella, y prometo
someterme a dicha forma de gobierno y disciplina y convenir en
la misma y no intentar ni directiva, ni indirectamente subvertirla o
perjudicarla. Prometo, hasta el límite de mis posibilidades, man-
tener la unidad y la paz de la Iglesia contra el error y el cisma y, a
pesar de las persecuciónes y dificultades que puedan suscitarse,
no seguir ni tener parte alguna en cualquier acción o movimiento
tendiente a cambiar la doctrina, culto, disciplina o gobierno de
esta Iglesia. Y prometo en el poder y por la gracia de Jesucristo
Nuestro Salvador y Señor, gobernar bien mi propia familia, vivir una

E
vida santa y decorosa y cumplir fiel, diligente y alegremente todos
los deberes como Miembro de esta Iglesia.
Fecha: .................................. (Firma)......................................
s t a t u t o

APENDICE C

PREGUNTAS PARA OFICIALES Y MINISTROS

I. ORDENACIÓN DE DIÁCONO O DIACONISA


Preguntas previas a la ordenación:
1. ¿Cree usted sin reserva alguna que las Escrituras del Antiguo y
IEP

Nuevo Testamento son la Palabra de Dios y la única regla de fe y


conducta cristiana?

215
2. ¿Acepta la Declaración de Doctrina y la Declaración de Funda-
mentos de la Iglesia Evangélica Peruana tal como está consigna-
da en nuestro Estatuto y promete mantener y defender la misma
y la pureza de culto tal como lo practica esta Iglesia?
3. ¿Está convencido de que la forma de gobierno y disciplina de la
Iglesia Evangélica Peruana está basada en la Palabra de Dios y
que concuerda con ella, y promete someterse a dicha forma de
gobierno y disciplina, y convenir en la misma y no intentar ni directa
ni indirectamente subvertirla o perjudicarla?
4. ¿Promete, hasta el límite de sus posibilidades, mantener la unidad
y la paz de la Iglesia contra el error y el cisma y, a pesar de las
persecuciónes y dificultades que puedan suscitarse, no seguir ni
tener parte alguna en cualquier acción o movimiento tendiente
a cambiar la doctrina, culto, disciplina o gobierno de esta Iglesia?
5. ¿Promete en el Poder y por la Gracia de Jesucristo, nuestro Salva-
dor y Señor, gobernar bien su propia familia, vivir una vida santa y
decorosa y cumplir fiel, diligente y alegremente todos sus deberes
como Diácono (o Diaconisa) de esta Iglesia?

II. ORDENACión DE ANCIANO


Preguntas Previas a la Ordenación:
1. ¿Cree usted sin reserva alguna que las Escrituras del Antiguo y
Nuevo Testamento son la Palabra de Dios y la única regla de fe y
conducta cristiana?

E
2. ¿Acepta la Declaración de Doctrina y la Declaración de Funda-
mentos de la Iglesia Evangélica Peruana tal como está consigna-

s t a t u t o
da en nuestro Estatuto y promete mantener y defender la misma
y la pureza de culto tal como lo practica esta Iglesia?
3. ¿Está convencido de que la forma de gobierno y disciplina de la
Iglesia Evangélica Peruana está basada en la Palabra de Dios y
que concuerda con ella, y promete someterse a dicha forma de
gobierno y disciplina, y convenir en la misma y no intentar ni direc-
ta ni indirectamente subvertirla o perjudicarla y promete, hasta el
límite de sus posibilidades, mantener, apoyar y defenderla en los
Consistorios, Presbiterios, Sínodos y Asambleas Nacionales?
4. ¿Promete someterse voluntaria y humildemente, en espíritu de
IEP

mansedumbre, a las amonestaciones de los hermanos de este


Presbiterio y estar sujeto a ellos, y a todos las demás Instancias y
Tribunales Superiores de esta Iglesia, y promete, hasta el límite de
sus posibilidades, mantener la unidad y la paz de la Iglesia contra

216
el error y el cisma, y a pesar de las dificultades y persecuciones que
puedan suscitarse, no seguir ni tener parte alguna en cualquier
negocio o movimiento tendiente a cambiar la doctrina, culto, dis-
ciplina o gobierno de esta Iglesia?
5. ¿Promete en el Poder y por la Gracia de Jesucristo, nuestro Salva-
dor y Señor, gobernar bien su propia familia, vivir una vida santa y
decorosa y cumplir fiel, diligente y alegremente todos sus deberes
como Anciano de esta Iglesia?

III. LICENCIAMIENTO DE PREDICADOR


INSTALACión DE PROBANDO
ORDENACión DE MINISTRO
INSTALACión DE PASTOR

Preguntas previas:
1. ¿Cree usted sin reserva alguna que las Escrituras del Antiguo y Nuevo
Testamento son la Palabra de Dios y la única regla de fe y conducta
cristiana?
2. ¿Acepta la Declaración de Doctrina y la Declaración de Funda-
mentos de la Iglesia Evangélica Peruana tal como está consignada
en nuestro Estatuto y promete mantener y defender la misma y la
pureza de culto tal como lo practica esta Iglesia?
3. ¿Está convencido de que la forma de gobierno y disciplina de la
Iglesia Evangélica Peruana está basada en la Palabra de Dios y que

E
concuerda con ella, y promete someterse a dicha forma de gobier-
no y disciplina, y convenir en la misma y no intentar ni directa ni in-

s t a t u t o
directamente subvertirla o perjudicarla y promete, hasta el límite de
sus posibilidades, mantener, apoyar y defenderla en los Consistorios,
Presbiterios, Sínodos y Asambleas Nacionales?
(En el caso de LICENCIAMIENTO se agregaría:)
4. ¿Promete en el Poder y por la Gracia de Jesucristo, nuestro Salvador
y Señor, gobernar bien su propia familia, vivir una vida santa y deco-
rosa y cumplir fiel, diligente y alegremente todos sus deberes como
Licenciado en esta iglesia?
(En los demás casos agregaría:)
5. ¿Promete en el Poder y por la Gracia de Jesucristo, nuestro Salvador
IEP

y Señor, gobernar bien su propia familia, vivir una vida santa y deco-
rosa y cumplir fiel, diligente y alegremente todas sus funciones en la
obra ministerial para la edificación del cuerpo de Cristo?

217
(para la ORDENACión de un MINISTRO se harán solamente éstas cinco;
preguntas. En el caso del PROBANDO se agregará)
6. ¿Acepta el llamamiento para pastorear esta congregación en con-
dición de Probando, y promete, por la Gracia de Dios, cumplir con
todos los deberes de un fiel ministro del Evangelio entre este pueblo?
(En el caso de INSTALAR a un PASTOR se agregará:)
7. Acepta el llamamiento para ser Pastor de esta congregación, y pro-
mete, por la Gracia de Dios, cumplir con todos los deberes de un fiel
ministro del Evangelio entre este pueblo?

APENDICE D

DECLARACión MINISTERIAL

Fórmula de Promesa que será suscrita por todo oficial antes de ser or-
denado como ministro o anciano, o de ser licenciado.

Yo ....................................................
DECLARO solemnemente ante Dios
que creo y mantengo sin reserva alguna que las Escrituras del Antiguo
y Nuevo Testamento son la Palabra de Dios y la única regla de Fe y
Conducta Cristiana; que acepto la Declaración de Doctrina y la De-
claración de Fundamentos de la Iglesia Evangélica Peruana, la pureza
de culto que actualmente practica esta Iglesia, junto con su forma de
gobierno y disciplina; que estoy persuadido que dicha doctrina, culto
y gobierno eclesiástico están en conformidad con la Palabra de Dios

E
y que están de acuerdo con ella y PROMETO, por la Gracia de Dios,
adherirme a la misma y, hasta el límite de mis posibilidades, afirmar,

s t a t u t o
mantener y defender dicha doctrina, culto, disciplina y gobierno ecle-
siástico de esta Iglesia en sus Consistorios, Presbiterios, Sínodos y Asam-
bleas Nacionales, junto con su libertad y jurisdicción exclusiva y, en mi
práctica, conformarme a la referida doctrina, culto, disciplina, gobier-
no y exclusiva jurisdicción y no intentar ni directa ni indirectamente,
perjudicarla o subvertirla; y PROMETO que no seguiré ninguna línea de
acción que intente contra la doctrina, culto, disciplina, gobierno y juris-
dicción exclusiva e esta Iglesia en su carácter básico.

Fecha: .................................. (Firma) ......................................


IEP

218
APENDICE E

CREDENCIALES DE MIEMBRO
TANSFERENCIA DE MEMBRESÍA
CREDENCIAL DE DELEGADO
CERTIFICADOS

1. Credencial de Miembro en Plena Comunión:

CREDENCIAL DE MIEMBRO

Por medio de la presente el presidente y secretario del Consistorio,


quienes así suscriben.

Certifican que: ................................................................................................


Es Miembro Activo de la Congregación ....................................................
de la Iglesia Evangélica Peruana.

Puesto que él se propone viajar por algún tiempo por razones de.........
.......................................... esté Consistorio le recomienda al pueblo de
Dios en cualquier Iglesia de Nuestro Señor y Salvador Jesucristo que
pudiera visitar durante su viaje a fin de que pueda recibir la Palabra de
Dios y compartir el compañerismo de los hermanos.

Por orden del Consistorio

E
Fecha y lugar: ................................

Presidente del Consistorio Secretario del Consistorio s t a t u t o

2. Carta de Transferencia:

CARTA DE TRANSFERENCIA DE MEMBRESÍA

Por medio de la presente el presidente y secretario del Consistorio,


quienes así suscriben.
IEP

Certifican que: ................................................................................................


Es Miembro Bautizado de la Congregación...................................... de la
Iglesia Evangélica Peruana. (indicar además la situación espiritual en
la que sale)

219
A petición suya se le concede esta Carta de Transferencia, recomen-
dándole cariñosamente al amor fraternal de la Iglesia Evangélica Pe-
ruana en .................................................... (o a otra iglesia Evangélica).

Suplicamos que la iglesia recepcionante nos remita comunicación de


haber aceptado esta carta.

Por orden del Consistorio

Fecha y lugar ...................................

Presidente del Consistorio Secretario del Consistorio

3. Credencial de Delegado:

Señor:
Nombre del Presidente de la Instancia o Departamentos
(Presbiterio/Sínodo/CEN/Departamentos)
Presente.-
ASUNTO: Nombramiento de Delegados a la Asamblea de......................

CREDENCIAL DE DELEGADO Y DE REPRESENTACIÓN

El Consistorio de la Iglesia Evangélica Peruana en ...................................... o el


Presbiterio, o Sínodo, o Departamentos-Comisiones), por medio de la pre-

E
sente Acredita que: ........................................ (Relación de los delegados
.............................................. nombrados todos en un mismo documento)

s t a t u t o
Ha(n) sido facultado(s) para representarnos como delegado(s)
oficial(es) del Consistorio (Presbiterio/Sínodo/Dptos/Comisiones), en la
Asamblea del: (presbiterio/Sínodo/Asamblea Nacional) a llevarse a
cabo el (día) ........... (mes) ............................... (año) .............. en la IEP de
Ubicado en......................................................................................................
Nuestros delegados están facultados para tratar, votar y determinar en
todo lo asunto que deba tratar en dicha Asamblea, en conformidad a
la Palabra de Dios, Estatuto y Reglamento de nuestra Iglesia.
Por orden del Consistorio (o Presbiterio/Sínodo)

Fecha y luga: .....................................


IEP

(sello y firma)

Presidente Secretario

220
4. Certificado de Predicador Itinerante:
CERTIFICADO DE PREDICADOR ITINERANTE

El Presbiterio de ...................................................... de la Iglesia Evangélica


Peruana, reconociendo el don, los conocimientos y el carácter moral
de ......................................................... le extienden esta Credencial para
predicar el Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo bajo los auspicios de
esta Iglesia.
Esta licencia es válida hasta ........................................... (día/mes/año)

Fecha y lugar: ............................

Presidente Secretario

5. Certificado de Licenciamiento:
CERTIFICADO DE LICENCIAMIENTO

Por medio de la presente el presidente y secretario del Presbiterio,


quienes así suscriben,
Certifican que: ................................................................................................
habiendo sido examinado por este Presbiterio en conformidad con los
procedimientos de la Iglesia Evangélica Peruana, ha sido licenciado
para predicar el Evangelio.

Fecha y lugar: ............................

E
s t a t u t o
Presidente Secretario

6. Certificado de Probando:
CERTIFICADO DE PROBANDO

Por medio de la presente el presidente y secretario del Presbiterio,


quienes así suscriben,
Certifican que el Licenciado: ..........................................................................
habiendo efectuado en forma satisfactoria sus estudios teológicos y
habiendo satisfecho al Presbiterio en cuanto a su preparación e ido-
neidad para el Ministerio, ha sido instalado como Pastor en Condición
IEP

de Probando en la IEP de .............................................................................


Fecha y lugar: ................................

Presidente Secretario

221
7. Certificado de Ordenación:

CERTIFICADO DE ORDENACión

Por medio de la presente el presidente y secretario del Presbiterio,


quienes así suscriben,

Certifican que: ................................................................................................


habiendo cumplido con los requisitos establecidos en el Reglamento
Eclesiástico y Procedimientos de la Iglesia Evangélica Peruana, ha sido
debidamente Ordenado como Ministro ............................. por el Presbi-
terio ........................................ de para ejercer el Ministerio de la Palabra,
predicar el Evangelio, administrar las Ordenanzas y cumplir con todos
los deberes de un Ministro del Evangelio.

Fecha y lugar: ............................

Presidente Secretario

8. Carta de Traslado de Ministro Ordenado:

TRASLADO DE MINISTRO ORDENADO

Por medio de la presente el presidente y secretario del Presbiterio,


quienes así suscriben,

E
Certifican que: ................................................................................................

s t a t u t o
es Ministro Ordenado y miembro de este Presbiterio.

Entendiendo que nuestro hermano ha recibido llamamiento para


ejercer la función ministerial en la circunscripción del Presbiterio de
.................................................... desea que ejerza un cargo ministerial
dentro de su circunscripción, declaramos no haber inconveniente por
parte nuestra.
Le recomendamos al amor fraternal de los hermanos de esa, desean-
do que Dios le prospere y bendiga en su nuevo cargo. Suplicamos acu-
sen recibo de esta carta.
IEP

Por orden del Presbiterio.


Fecha y lugar: ............................

Presidente Secretario

222
Acta de Bautismo

La Iglesia Evangélica Peruana ............................. a través de su Consistorio,

CERTIFICA:
Que en el presente Libro de Actas de Bautismo No 001, Folio No .............,
se encuentra inscrita el siguiente acto Bautismal:

En el Templo de la .................................. Distrito ..............................,


Provincia y Departamento .................................................., siendo
las ................................... horas del día ............................................. de
.............................., se realizó la Ceremonia de Bautismo por inmer-
sión del Hermano(a): ..............................................................................
de .............. años de edad, domiciliado en .........................................
........................................... Mz ........ Lt ......... No ................................, de
Ocupación ......................................, de Estado Civil ..............................
Identificado con DNI No ..................................., quien de propia vo-
luntad aceptó recibir la Ordenanza del Bautismo instituido por
nuestro Señor Jesucristo; previamente de haber cumplido con los
requerimientos establecidos por la Iglesia Evangélica Peruana y
haber aprobado la evaluación correspondiente,

Y ante toda la Iglesia reunida y demás testigos, el Ministro: Pastor ( )


o Anciano ( ) Hno: ..................................................................................
de ................ años de edad, de Estado Civil .......................................

E
Identificado con DNI No ........................................., procedió a bauti-

s t a t u t o
zarle manifestando lo siguiente: “Yo, como ministro de Jesucristo y
en representación de la Iglesia Evangélica Peruana, te bautizo en
el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”.

ACTA QUE SUSCRIBEN:

............................................ ............................................
Ministro Bautizando
IEP

............................................ ............................................
Presidente del Consistorio Secretario del Consistorio

223
Registro de Membresía

Nombre y Apellidos: ..............................................................................


Dirección Exacta: ...................................................................................
No D.N.I: .................................. No L.M: ...................................................
Grado de Instruc: .........................................Teléf: ................................
Fecha de Nac. ........................... Fecha de Bautismo: .......................
Profesión u Ocupación: ............................. Estado Civil: ....................
Nombre del Cónyuge: ............................................ No de Hijos: ..........
Dones espirituales que posee: ..............................................................
Cargos Eclesiásticos desempeñados:..................................................
.......................................................................................................................
Transferencia de Membresía:................................................................

Observaciones:........................................................................................
......................................................................................................................
Mi Compromiso con Dios y con la Iglesia: “Creo que las Escrituras
del Antiguo y Nuevo Testamento son la Palabra de Dios y la única
regla de fe y conducta cristiana. Acepto la Declaración de Doc-
trina y la Declaración de Fundamentos de la IEP, tal como están
consignados en la constitución eclesiástica y prometo mantener
y defender la pureza de culto tal como lo practica ésta iglesia.
Estoy convencido de que las formas de gobierno y disciplina de
la IEP están basadas en la Palabra de Dios y que concuerda con
ella, y prometo someterme a dicha forma de gobierno y disci-
plina, y convenir en la misma; y no intentar directa o indirecta-

E
mente subvertirla o perjudicarla. Prometo hasta el límite de mis

s t a t u t o
posibilidades, mantener la unidad y la paz de la Iglesia contra el
error y el cisma y, a pesar de las persecuciones y dificultades que
puedan suscitarse, no seguir ni tener parte alguna en cualquier
negocio o movimiento tendiente a cambiar la doctrina, culto,
disciplina o gobierno de ésta iglesia. Y prometo en el Poder y por
la Gracia de Jesucristo nuestro Salvador y Señor, gobernar bien
mi propia familia, vivir una vida santa y circunspecta, y cumplir
fiel, diligente y alegremente todos los deberes como Miembro de
ésta Iglesia”.
IEP

 Lima, ....... de .................................. del .............

Pastor/Presidente Secretario Consistorio  Miembro Inscrito

224
ACTA DE MATRIMONIO

La Iglesia Evangélica Peruana de ....................a través de su Consistorio,

CERTIFICA:
Que en el Libro de Inscripción No 001, Folio No ..................... se encuentra
inscrita la siguiente Acta de Matrimonio:

En el local de la IEP, ubicada en .............................., del Distrito ......................


provincia .......................... y Departamento de ..................... siendo las .........
horas del día ..................... de ..................... de.............., se presentaron ante
esta Iglesia, los siguientes hermanos:
1. El Hno: ......................................................... de ............ años de edad, domi-
ciliado en ......................................................... Mz ......... Lt. ............ No .......... de
Ocupación .................................. de Estado Civil: .......................... Identifica-
do con DNI No .............................. Hijo de Don ................................................... y
Doña ............................................................
2. El Hna: ......................................................... de ............ años de edad, domi-
ciliado en ......................................................... Mz ......... Lt. ............ No .......... de
Ocupación .................................. de Estado Civil: .......................... Identifica-
do con DNI No .............................. Hijo de Don ................................................... y
Doña ............................................................
Acompañados de sus Testigos de Matrimonio:
Don ............................................................. de ........... años, de Estado Civil
........................ de Ocupación ........................ Domiciliado en ..............................
Mz ............ Lt. ............ No ............ identificado con DNI No ....................................
Doña ............................................................. de ........... años, de Estado Civil
........................ de Ocupación ........................ Domiciliado en ..............................

E
Mz ............ Lt. ............ No ............ identificado con DNI No ....................................

s t a t u t o
COMPROBANDO:
Que no existiendo ningún impedimento legal, moral o ético normado
por la Palabra de Dios y las Leyes vigentes, y que habiendo presen-
tado a esta iglesia el Certificado expedido por el Registro Civil de la
Municipalidad de: ........................................................................, se procedió a
impartir la Bendición Eclesiástica, ante Dios, la Iglesia y los Testigos, en la
Ceremonia que fue ministrada por el: ................................................................
................................ dando cumplimiento así a la Palabra de Dios y enfati-
zando que “Lo que Dios juntó no lo separe el hombre” (Mt.19:16).

ACTA QUE SUSCRIBEN:

El Contrayente: .................................... La Contrayente: ......................................


IEP

El Testigo: ...................................... La Contrayente: ......................................

......................................
El Ministro

225
ÍNDICE

título I
DE LA IGLESIA LOCAL
CAPÍTULO I
Art. 1o Definición: 9
Art. 2o Constitución de la Iglesia local 9
Art. 3o Su Estructura 9

CAPÍTULO II
DE LA ASAMBLEA DE LA IGLESIA LOCAL
Art. 4o Definición 10
Art. 5o Tipos de Asamblea 10
Art. 6o Normas de convocatoria 10
Art. 7o Quórum 11
Art. 8o Votación 11
Art. 9o Atribuciones de la Asamblea de la Iglesia Local S12

CAPÍTULO III
DEL CONSISTORIO
Art. 10o Definición 12
Art. 11o Composición 12
Art. 12o Autoridad 13
Art. 13o Atribuciones 13
Art. 14o Deberes 13
Art. 15o Organización del Consistorio 14
Art. 16o Quórum y sesiones 15

E
Art. 17o Funciones de los miembros por cargos 15
Art. 18o De las Sesiones del Consistorio 18

CAPÍTULO IV s t a t u t o
DE LOS ANCIANOS
Art. 19o Definición 19
Art. 20o Requisitos 19
Art. 21o Elección de Ancianos 20
Art. 22o Instalación y Ordenación de Ancianos 22
Art. 23o Procedimientos para la Ordenación de Anciano 23

CAPÍTULO V
EL DIACONADO: CUERPO DE DiáCONOS
IEP

Art. 24o Definición 24


Art. 25o Composición 24
Art. 26o Requisitos 24
Art. 27o Deberes 24
Art. 28o Tareas 25

226
Art. 29o Su organización 25
Art. 30o Sus cargos 25
Art. 31o Funciones por cargos 25
Art. 32o De sus sesiones 26
Art. 33o Elección 26
Art. 34o Ordenación e instalación 26
Art. 35o Caso de incumplimiento de deberes 26

CAPÍTULO VI
DE LOS DEPARTAMENTOS Y Comisiones
Art. 36o Departamentos, Comisiones e Informes al Consistorio 27
Art. 37o Liga Femenina (LIF) 27
Art. 38o Sociedad de Esfuerzos Cristianos (SEC) 27
Art. 39o Educación Teológica 27
Art. 40o Otros departamentos 28
Art. 41o Las Comisiones 28
Art. 42o De los informes al Consistorio 28

CAPÍTULO VII
DE LOS MIEMBROS
Art. 43o Admisión de los miembros 29
Art. 44o Obligaciones de los miembros 30
Art. 45o Derechos de los Miembros 31
Art. 46o Pérdida de Membresía 31
Art. 47o Reincorporación de un miembro retirado y excluído 32

CAPÍTULO VIII

E
CULTO
Art. 48o Definición 32

s t a t u t o
Art. 49o Cultos o Servicios 32
Art. 50o Los Sacramentos 33
Art. 51o El Bautismo 33
Art. 52o La Cena del Señor 35
Art. 53o Otros oficios religiosos 36

CAPÍTULO IX
ASUNTOS FINANCIEROS
Art. 54o Movimiento económico de la Iglesia 37

CAPÍTULO X
CONGREGACionES NACIENTES
IEP

Art. 55o Definición y Composición 38


Art. 56o Directiva de una Congregación Naciente 38
Art. 57o Situación de una Congregación Naciente es Provisional 39
Art. 58o Constitución de la Congregación Naciente 39

227
Art. 59o Adherentes que desean bautizarse 39
Art. 60o Relación con el Presbiterio 39
Art. 61o Informe al Presbiterio sobre la Congregación Naciente 40
Art. 62o Normas para elevar una Congregación Naciente a Consistorio 40

CAPÍTULO XI
RELACionES CON INSTANCIAS SUPERIORES
Art. 63o Con el Presbiterio 40
Art. 64o Con el Sínodo 40
Art. 65o Con la Asamblea Nacional 41

CAPÍTULO XII
DE LAS PROPIEDADES
Art. 66o Propiedad Inmobiliaria de la Iglesia 41

TÍTULO II
DEL PRESBITERIO

CAPÍTULO I
DEFINICIÓN, CONFORMACIÓN Y ESTRUCTURA DEL PRESBITERIO
Art. 67o Definición 43
Art. 68o Constitución de un Presbiterio 43
Art. 69o Su Estructura 43

CAPÍTULO II
LA ASAMBLEA PRESBITERAL
Art. 70o Su Composición 43

E
Art. 71o Tipos de Asamblea 44
Art. 72o Atribuciones de la Asamblea Presbiteral 45

s t a t u t o
Art. 73o Orden Parlamentario de la Asamblea Presbiteral 46
Art. 74o Ministros con voz y voto 49

CAPÍTULO III
DEL CONSEJO EJECUTIVO PRESBITERAL
Art. 75o Su Conformación 50
Art. 76o Renovación de la Junta Directiva 50
Art. 77o Requisitos para ser miembro de la Directiva del Presbiterio 50
Art. 78o Quórum y sesiones 50
Art. 79o Las Funciones del Consejo Ejecutivo Presbiterial 51
Art. 80o Las Funciones de los directivos 52
IEP

CAPÍTULO IV
LOS DEPARTAMENTOS Y Comisiones PRESBITERALES
Art. 81o Quiénes integran los Departamentos y Comisiones 57
Art. 82o Departamento Presbiterial de Ligas Femeninas 57

228
rt.
A 83o Departamento Presbiterial de Esfuerzos Cristianos 58
Art. 84o Departamento Presbiterial de Educación Teológica 58
Art. 85o Departamento Presbiterial de Misión y Evangelización 58
Art. 86o Departamento Presbiterial de Acción Social 59
Art. 87o Comisión Presbiterial de Ministerial, doctrina y Liturgia 60
Art. 88o Comisión Presbiterial de Comunicaciones 61
Art. 89o Comisión Presbiterial de Justicia 62

CAPÍTULO V
Relaciones DEL PRESBITERIO CON LA IGLESIA LOCAL, SINODAL y Nacional
Art. 90o Su Relación con la Iglesia Local 63
Art. 91o Su Relación con la Asamblea Sinodal 65
Art. 92o Su Relación con la Asamblea Nacional 66

CAPÍTULO VI
LAS JUNTAS PRESBITERALES
Art. 93o Casos para la Conformación de Juntas Presbiterales 66
Art. 94o La Directiva 67
Art. 95o Labor del Presbiterio más cercano 67

TÍTULO III
DEL SÍNODO

CAPÍTULO I
DEFINICIÓN, CONSTITUCIÓN Y ESTRUCTURA DEL SÍNODO
Art. 96o Definición 69
Art. 97o Constitución y conformación de un Sínodo 69

E
Art. 98o Su Estructura 69

s t a t u t o
CAPÍTULO II
DE LA ASAMBLEA SINODAL
Art. 99o Composición 69
Art. 100o Tipos de Asamblea 69
Art. 101o Atribuciones de la Asamblea Sinodal 70
Art. 102o Orden parlamentario de la Asamblea Sinodal 71
Art. 103o Las Relaciones del Sínodo con la Asamblea Nacional 73

CAPÍTULO III
DEL PROCESO Eleccionario
Art. 104o Elección del Cornejo Ejecutivo Sinodal, Departamentos
y Comisiones 75
IEP

CAPÍTULO IV
DEL CONSEJO EJECUTIVO SINODAL
Art. 105o Su Composición 76

229
Art. 106o Quórum y sesiones 76
Art. 107o Las Funciones del Consejo Ejecutivo Sinodal 76
Art. 108o Las Funciones de los Directivos del Consejo Ejecutivo Sinodal 78

CAPÍTULO V
DE LOS DEPARTAMENTOS Y Comisiones SINODALES
Art. 109o Quiénes pueden integrar los Departamentos y Comisiones 80
Art. 110o Departamento Sinodal de Ligas Femeninas 81
Art. 111o Departamento Sinodal de Esfuerzos Cristianos 81
Art. 112o Departamento Sinodal de Educación Teológica 81
Art. 113o Departamento Sinodal de Misión y Evangelización 82
Art. 114o Departamento Sinodal de Acción Social 82
Art. 115o Comisión Sinodal de Ministerial, Doctrina y Liturgia 83
Art. 116o Comisión Sinodal de Comunicaciones 84
Art. 117o Comisión Sinodal de Justicia 84

CAPÍTULO VI
FORMACIÓN DE NUEVOS SÍNODOS Y DE JUNTAS PRESBITERALES
Art. 118o Formación, Área de Jurisdicción y Nombre de Sínodo 87
Art. 119o Organización de nuevos Presbiterios y Juntas Presbiteriales 88

CAPÍTULO VII
OTRAS RESPONSABILIDADES
Art. 120o Ministros Itinerantes, Misioneros y con responsabilidad sinodal 88

título IV
DE LA ASAMBLEA Nacional

E
CAPÍTULO I

s t a t u t o
DEFINICIÓN, COMPOSICIÓN Y TIPOS DE ASAMBLEAS
Art. 121o Definición 90
Art. 122o Composición 90
Art. 123o Tipos de Asamblea 90

CAPÍTULO II
NORMAS DE OBSERVANCIA DE LA ASAMBLEA Nacional
Art. 124o De las Atribuciones de la Asamblea Nacional 91
Art. 125o De la Responsabilidad de la Asamblea Nacional 91
Art. 126o De las Limitaciones de Autoridad de la Asamblea Nacional 91
Art. 127o Derechos que se le atribuye 92
IEP

CAPÍTULO III
DE SUS SESIONES Y PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS
Art. 128o Norma General de Aplicación 92
Art. 129o Desarrollo de la Asamblea Nacional 96

230
Art. 130o Cuestiones Previas 96
Art. 131o Cuestiones de orden 97
Art. 132o Sesiones Reservadas 97
Art. 133o Votaciones 97
Art. 134o La presencia de miembros que no son delegados 98

CAPÍTULO IV
DEL CONSEJO EJECUTIVO Nacional
Art. 135o Facultades 98
Art. 136o Su Composición 99
Art. 137o Quórum y sesiones 99
Art. 138o De las Funciones del Consejo Ejecutivo Nacional 99
Art. 139o Los Deberes individuales de los Directivos 103

CAPÍTULO V
DE LOS DEPARTAMENTOS Y Comisiones NacionalES
Art. 140o Integrantes de los Departamentos y Comisiones Nacionales 103
Art. 141o Departamento Nacional de Ligas Femeninas 104
Art. 142o Departamento Nacional de Esfuerzos Cristianos 104
Art. 143o Departamento Nacional de Educación Teológica 104
Art. 144o Departamento Nacional de Misión y Evangelización 105
Art. 145o Departamento Nacional de Acción Social 106
Art. 146o Comisión Nacional de Ministerial, Doctrina y Liturgia 107
Art. 147o Comisión Nacional de Comunicaciones 109
Art. 148o Comisión Nacional de Estatutos y Reglamentos 110
Art. 149o Comité Electoral Nacional 111

E
título V
DEL PROCESO ELECTORAL Nacional EN LA IEP

CAPÍTULO I s t a t u t o
DE LA CONVOCATORIA Y PROCESO ELECTORAL,
FUNCIÓN DEL Comité ELECTORAL
Art. 150o El Presidente del CEN convocará a elecciones 114
Art. 151o El proceso electoral se rige por el presente Reglamento 114
Art. 152o La función del Comité Electoral 114

CAPÍTULO II
DE LA CON VOCATORIAA Elecciones
Art. 153o Procedimientos 114
Art. 154o Los Sínodos deben enviar al Comité Electoral sus propuestas 115
IEP

Art. 155o El Comité Electoral verificará que las propuestas 115


Art. 156o El Comité Electoral publicará la lista Oficial de candidatos 115
Art. 157o Por excepción, podrá solicitar nuevas elecciones 116

231
CAPÍTULO Ill
DE LOS CANDIDATOS
Art. 158o Los cargos a elegirse son 116
Art. 159o Quiénes pueden ser candidatos 116

CAPÍTULO IV
DEL PROCESO DE TACHA
Art. 160o Para las tachas se tendrá en cuenta lo siguiente 118

CAPÍTULO V
DE LAS Elecciones
Art. 161o Las elecciones se llevarán a cabo cada dos años 119
Art. 162o Todos los delegados de Sínodos deben votar 119
Art. 163o El sufragio será directo, secreto y obligatorio 119

CAPÍTULO VI
DEL ESCRUTINIO
Art. 164o El acto electoral se realizará en Asamblea Nacional 120
Art. 165o Terminado cada acto se procederá al cómputo de votos 120
Art. 166o Los votos en blanco y viciados serán contabilizados 120
Art. 167o Terminado el escrutinio, se procederá al levantamiento del acta 120

CAPÍTULO VII
DE LAS PENAS y Sanciones
Art. 168o Dirección del proceso electoral: Faltas y Sanciones 120
Art. 169o Sanciones para los delegados que no voten 121

CAPÍTULO VIII
DE LA PROCLAMACIÓN E INSTALACIÓN DE LA NUEVA DIRECTIVA

E
Art. 170o El Comité Electoral proclamará a los nuevos miembros 121

s t a t u t o
título vi
LEGISLACiÓN Y ENMIENDAS AL REGLAMENTO ECLESIáSTICO,
ESTATUTO Y REGLAMENTOS INTERNOS
Art. 171o Sobre modificación al Estatuto o Reglamento. 123
Art. 172o Convocatoria a Asamblea por el presidente del GEN. 123
Art. 173o El quórum de la Asamblea será de dos tercios. 123
Art. 174o Trámite de Enmienda o Modificación 123
Art. 175o Modificación y Aprobación de los Reglamentos Internos 124

título VII
DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN LA IEP
IEP

CAPÍTULO I
DE LAS DEFINICionES
Art. 176o De la Administración de Justicia Eclesiástica 127

232
CAPÍTULO II
DE LAS INSTANCIAS DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Art. 177o De las Instancias de la Administración de Justicia 127

CAPÍTULO III
CASOS QUE AMERITAN ADMINISTRACIÓN DE JUSTICA
Art. 178o Casos que ameritan la Administración de Justicia 128

CAPÍTULO IV
CLASES DE PROCESOS
Art. 179o Proceso Administrativo 129
Art. 180o Proceso Judicial 130
Art. 181o Proceso a Ministros 131
Art. 182o Procedimiento Administrativo a Directivos 131
Art. 183o Cómo se inician los Casos 131
Art. 184o La Confesión voluntaria 132

CAPÍTULO V
PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Art. 185o Proceso Investigatorio 132

CAPÍTULO VI
DE LA AUDIENCIA Y EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL
Art. 186o Audiencia de Conciliación y Pruebas 133
Art. 187o Proceso Judicial Eclesiástico 134

CAPÍTULO VII

E
DE LAS Sanciones
Art. 188o De los Grados de Sanciones Judiciales 135

CAPÍTULO VIII s t a t u t o
DE LOS RECURSOS IMPUGNATORIOS
Art. 189o La Queja 137
Art. 190o La Reconsideración 138
Art. 191o La Apelación 139
Art. 192o Recurso Extraordinario (La Casación) 141

CAPÍTULO IX
DE LA RESTAURACIÓN
Art. 193o Levantamiento de suspensión indefinida o excomunión 142
Art. 194o Procedimiento para levantar la suspensión o excomunión 142
IEP

Art. 195o Razones para levantar la sanción de suspensión o excomunión 143


Art. 196o En casos de Ministros Suspendidos 143
Art. 197o En casos de un Anciano o dirigente suspendido 143
Art. 198o Levantamiento de la Deposición 144

233
TÍTULO VIII
LOS MINISTROS ECLESIÁSTICOS EN LA IEP

CAPÍTULO I
DE DEFINICIÓN Y FUNDAMENTACIÓN
Art. 199o Fundamentación 146
Art. 200o Definición 146

CAPÍTULO II
REQUISITOS, TIPOS, FUNCIÓN, OFICIOS Y SOSTENIMIENTO DE LOS MINISTROS
Art. 201o Requisitos Bíblicos Fundamentales para los Ministros 146
Art. 202o Tipos de Ministros y Membresía 147
Art. 203o Función de los Ministros 147
Art. 204o Oficios 147
Art. 205o Sostenimiento de los Ministros 148

CAPÍTULO III
CATEGORÍAS Y MODALIDADES MINISTERIALES
Art. 206o Categorías Ministeriales 148
Art. 207o Modalidades de Labor Ministerial 148

CAPÍTULO IV
DE LOS MINISTROS PROBANDOS
Art. 208o Normas para el Ministro Probando 150
Art. 209o Candidatos para Ministros Probando 150
Art. 210o Tramitación y Examen para candidatos a Probando 150
Art. 211o Participación en el Presbiterio y Ministerio 151

E
Art. 212o Supervisión 152
Art. 213o Periodo de Ministro probando y Acceso a la Ordenación 152

CAPÍTULO IV s t a t u t o
DE LOS MINISTROS ORDENADOS
Art. 214o Normas para la Ordenación de Ministros 153
Art. 215o Procedimientos para la Ordenación 153
Art. 216o Requisitos Generales 153
Art. 217o Requisitos para ser ordenado Ministro Pastor 154
Art. 218o Requisitos para ser ordenado Ministro Maestro (Docente) 155
Art. 219o Requisitos para ser ordenado Ministro Evangelista 155
Art. 220o Requisitos para ser ordenado Ministro Misionero 156
Art. 221o Servicio de Ordenación 157
Art. 222o Título de Ministro y/o Pastor 158
IEP

Art. 223o Pérdida de Ordenación 158

234
CAPÍTULO V
RECONOCIMIENTO A MINISTROS DE OTRAS DENOMINACionES
Y EXTRANJEROS
Art. 224o Iglesias con convenios o acuerdos con la IEP 159
Art. 225o Iglesias miembros del CONEP 159
Art. 226o Misioneros extranjeros pertenecientes a una Misión 159
Art. 227o Misioneros independientes sin respaldo de Misión 160

CAPÍTULO VI
LICENCIAMIENTO ECLESIÁSTICO DE PREDICADORES
Art. 228o El Licenciamiento Eclesiástico 160
Art. 229o Candidatos para el Licenciamiento 160
Art. 230o Exámen a candidatos para Predicadores Licenciados 161
Art. 231o Participación en el Presbiterio y Ministerio 161
Art. 232o Supervisión 162
Art. 233o Periodo de Licenciamiento y Acceso a la Ordenación 162

CAPÍTULO VII
NOMBRAMIENTO DE MINISTROS Y MODALIDAD DE EMPLEO
Art. 234o Generalidades 162
Art. 235o Nombramiento de Comisión de Selección 163
Art. 236o Trabajo de la Comisión de Selección 164
Art. 237o Candidatos al llamamiento 164
Art. 238o Elección del Ministro 165
Art. 239o Comunicación al Presbiterio para su instalación 165
Art. 240o Si hubiera disconformidad por parte de minoría 165
Art. 241o Instalación del Ministro 165
Art. 242o Contratación del Pastor o Ministro 166

E
CAPÍTULO VIII

s t a t u t o
CULMINACIóN DE CARGO MINISTERIAL
Art. 243o Terminación del Contrato 166
Art. 244o Reelección y/o Renovación de Contrato 168
Art. 245o Contratación de Pastor Interino o Predicador licenciado 168
Art. 246o Traslado de Jurisdicción Presbiteral 168

CAPÍTULO IX
OTROS ASUNTOS COMPETENTES A MINISTROS
Art. 247o Ministro Emérito o Jubilado 169
Art. 248o Ministro sin cargo 169
Art. 249o Dispensa Temporal 170
Art. 250o Cambio a otra Denominación 171
IEP

Art. 251o Renuncia o Abandono al Ministerio 171


Art. 252o Disciplina a Ministros Ordenados, Probandos o Licenciados 171
Art. 253o Sobre ministros Separados Conyugalmente o Divorciados 172
Art. 254o Sociedad de Ministros Eclesiásticos Sinodal (SOMES) 173

235
CAPÍTULO X
DE LOS ESTUDIANTES DE TEOLOGÍA CANDIDATOS PARA EL MINISTERIO
Art. 255o Con Formación en Centros Teológicos de la IEP 174
Art. 256o Con formación en Centros Teológicos fuera de la IEP 175

título ix
Disposiciones TRANSITORIAS
PRIMERO: Sobre calendarización de elecciones a nivel nacional 175
SEGUNDO: Adecuación a cambios para la aplicación del
presente Reglamento 176

estatuto de la iglesia evangélica peruana


o
(Inscrita en la Partida N 03024172; A0011 – Registro Público de Lima)

TÍTULO PRELIMINAR
Definición, Origen, Declaración de Fe y Declaración de Fundamentos 178

TÍTULO PRIMERO
Art. 1-4: Denominación, Duración, Domicilio y Naturaleza de la IEP 189

TÍTULO SEGUNDO
Art. 5: Los fines de la IEP 189

TÍTULO TERCERO
Art. 6: Patrimonio de la IEP 191

TÍTULO CUARTO

E
Art. 7: Órganos de gobierno de la IEP 191

Capítulo I s t a t u t o
Art. 8-11: De la Asamblea Nacional 191
Art. 12-24: Consejo Ejecutivo Nacional 193
Art. 25: Ministros Eclesiásticos 198
Art. 26-29: Departamentos y Comisiones Nacionales 198
Art. 30-31: Comité Electoral 199

CAPÍTULO II
Art. 32-37: Del Sínodo 200
Art. 38-40: De los Departamentos y Comisiones Sinodales 202
IEP

Capítulo III
Art. 41-46: Del Presbiterio 203
Art. 47-49: De los Departamentos y Comisiones Presbiteriales 203

236
Capítulo IV
Art. 50-60: De la Iglesia Local 206

TÍTULO QUINTO
Art. 61-66: De los Miembros 208

TÍTULO SEXTO
Art. 67-68: De los Libros 210

TÍTULO SÉPTIMO
Art. 69: De la Modificación del Estatuto y Reglamentos Eclesiásticos 210

TÍTULO OCTAVO
Art. 70-77: De la Fusión, Disolución y Liquidación 210

Disposiciones FINALES
Primera: Derogación del Estatuto anterior 212
Segunda: Vigencia del presente Estatuto 212
Tercera: Hechos no previstos en el Estatuto 212

APÉNDICE
Apéndice A: Instrucción para candidatos al Bautismo 213
Apéndice B: Preguntas para bautizandos y voto de miembro 214
Apéndice C: Preguntas para Oficiales y Ministros 215

E
Apéndice D: Declaración Ministerial 218

s t a t u t o
Apéndice E: Credencial de miembro, Transferencia, Delegado
y Certificado 219

ACTA DE BAUTISMO 223


REGISTRO DE MEMBRESÍA 224
ACTA DE MATRIMONIO 225
IEP

237

También podría gustarte