Está en la página 1de 3

LA ILUSTRACIÓN

LA RAZÓN ILUSTRADA
I. ¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?
Ilustración: movimiento culturas, religioso, político, jurídico, literario, artístico… desarrollado entre dos
revoluciones políticas: la inglesa de 1688 y la francesa de 1789, alcanzando importantes desarrollos en
Alemania.
Fundamento: convicción de que la razón es capaz de iluminar a la humanidad liberándola de la autoridad, la
religión, la tradición…
1) Confianza en la razón, en el saber puramente natural construido por el hombre. Sapere aude (ten el
valor de servirte de tu propia razón). No es la razón del racionalismo del s. XVII (Descartes,
Malebranche, Spinoza y Leibniz) que trata de conocer la esencia de las cosas, sino la razón de la
ciencia y de la técnica (Galileo y Newton).
No se opone a la experiencia sino que cuenta con ella (como filosofía empirista de Locke).
Diderot, Enciclopedia à el ilustrado no admite nada que no se base en el testimonio de su razón y
de su experiencia.
2) Rechazo de las religiones positivas. Se sustituyen por una religión natural: doctrina según la cual sólo
son aceptables los aspectos racionales de la religión, recogidos principalmente en el llamado deísmo.
La razón ilustrada no admite los aspectos revelados (misterios…).
3) Exaltación de la libertad contra toda forma de autoritarismo, sea de carácter religioso o político.
4) El sujeto del progreso no son las clases populares, sino las burguesas, que luchaban por consolidarse
desde el siglo XVII.
5) Deseo de divulgar el saber con los periódicos, las revistas, los clubes culturales, las academias, las
enciclopedias…
II. LA ILUSTRACIÓN INGLESA
Dos grandes manifestaciones: religiosa (deístas y críticos) y moral (partidarios del sentimiento moral y sus
críticos).
1. El deísmo y sus críticos
Pura religión natural: puro despliegue de la razón. Dios aparece como creador, no como salvador y el hombre
como criatura, no como hijo ante su Padre. à Escaso sentido metafísico de sus autores.
1) Toland (1670-1722) Hay que eliminar del cristianismo todo misterio, porque nada hay contrario a la
razón, ni por encima de ella. Liberado de los misterios, el cristianismo queda reducido a una pura
enseñanza moral.
2) Collins (1676-1729) Rechaza la distinción entre lo suprarracional y lo irracional. à Liberado de
ataduras religiosas el hombre pasa a ser un librepensador indicando así que la razón no debe ser
coartada por ninguna autoridad. Por tanto, la adhesión humana a una verdad viene dictada
únicamente por la evidencia racional.
3) Tindal (1657-1733) La verdadera religión es la religión natural. El cristianismo, salvo en lo que tiene
de superstición, es una nueva promulgación de la religión natural.
Reacciones contra el deísmo en Inglaterra:
1) Clarke La razón puede demostrar la existencia (da tres pruebas) y atributos de Dios (probados a partir
de que Dios existe necesariamente por sí mismo). La revelación es un complemento de la razón
necesaria para rectificar o ratificar los logros de la razón. Niega la Trinidad.
2) Butler Insuficiencia de la razón à necesidad de ser completada por la revelación.
Hume

1
2. El sentimiento moral y sus críticos
Ética del sentimiento moral. Dos rasgos principales:
§ El fundamento de la ética es el sentimiento moral: la capacidad natural del hombre para distinguir el
bien del mal. à Se dejan llevar por una inclinación natural no analizada por el entendimiento,
construyendo así una ética fundada en la naturaleza, no en la libertad. à Utilitarismo más o menos
egoísta.
§ La ética debe desvincularse de la religión revelada, ha de ser natural.
1) Shaftesbury
- El hombre posee un sentido de la moralidad que forma parte de su naturaleza. Bien = virtud =
interés.
- El sentido moral es independiente de la religión positiva.
- Para comportarse moralmente basta seguir las inclinaciones de la propia naturaleza, pero
deben estar equilibradas (à felicidad).
2) Hutcheson (1694-1746)
Además de los sentidos externos, hay en nosotros un sentido interno que tiene dos aspectos: uno
estético y otro moral, que nos obligan a hablar de un sentido interno de la belleza y un sentido interno
de la bondad, y que deben deslindarse claramente uno del otro.
3) Mandeville (1670-1733)
Crítico de la ética del sentimiento moral. el vicio privado y el bien público no son incompatibles, sino
al contrario, de manera que es imposible que una sociedad prospere sin los vicios de los hombres.
à Moral natural fundada sobre el egoísmo y se opone a los partidarios de la moral del sentimiento
para quienes es virtuosa toda acción que busque el bien público.
3. El sentido común
Red (1710-1796) se opone al escepticismo de Hume. El error de todos los filósofos modernos desde Descartes
hasta Hume está en afirmar que no conocemos directamente las cosas sino las ideas representativas de esas
cosas. Eso se opone al sentido común.
El sentido común nos ofrece un testimonio seguro sobre el principio de causalidad, la existencia de los
cuerpos, del yo, de Dios y de los principios morales (de acuerdo con los filósofos del sentimiento moral).
III. LA ILUSTRACIÓN FRANCESA
Reacción contra las monarquías absolutas existentes en Francia (antiguo régimen) à hostilidad a los sistemas
políticos existentes.
Clero partidario del antiguo régimen à Reacción antirreligiosa: deísmo à ateísmo.
1. Montesquieu (1689-1755) Máximo representante junto con Rousseau.
a) Razón humana: ley universal que debe gobernar a todos los pueblos pero puede ser aplicada de
distinta manera según las circunstancias (las leyes).
b) Clasificación de formas de gobierno político: republicano (la virtud), monárquico (el honor) y
despótico (el miedo).
c) Para que haya libertad política es necesaria la separación de poderes en legislativo, ejecutivo y
judicial.
2. Voltaire (1694-1778)
a) Profesa un deísmo oponiendo la religión natural a la religión revelada1.
b) El hombre es una mezcla de bien y de mal.

1
Cf. Mirar apuntes Textos I dónde se trabajó este tema en profundidad.
2
c) Crítica al absolutismo político. Lucha por un establecimiento de un despotismo ilustrado, es decir, de
una monarquía que promueva espontáneamente las reformas necesarias para conseguir que los
ciudadanos gocen de libertad política: la posibilidad de pensar lo que se quiera y de expresar lo que
se piensa. Critica mucho a la Iglesia.
d) Concepción racionalista de la historia opuesta a toda explicación de tipo providencialista. La historia
no es más que la revelación de las pasiones humanas.
e) Dios tampoco se entromete en el orden moral. El bien y el mal moral no son preceptos divinos, sino
sociales: es bueno lo que es útil para la sociedad y malo lo que es perjudicial para ella.
3. Los enciclopedistas
1) LA ENCICLOPEDIA O DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS, LAS ARTES Y LOS OFICIOS. Objetivo: difusión de
la cultura ilustrada. Enemigo: instituciones religiosas y políticas tradicionales.
2) Dideot
3) D’Alambert
4. Condillac (1714-1780)
5. El materialismo
La ilustración francesa desarrolló un materialismo radical.
1) LAMETTRIE (1709-1751)
2) HELVETIUS (1715-1771)
3) HOLBACH (1723-1789)
IV. LA ILUSTRACIÓN ALEMANA
Comparte con la ilustración inglesa y francesa su confianza en la razón empirista de Locke, pero se siente
inclinada a productos metafísicos, de carácter sistemático. Menor crítica a la religión y menor crítica al
sistema político absolutista.
Se vio influida por el movimiento religioso llamado pietismo, surgido de los Collegia pietatis, fundados por
Philipp Jacob Spencer en Francfurt en 1670. Oposición a todo dogma, defensa de la libertad de conciencia
frente a la teología; oposición al uso de la razón en cuestiones de fe; interpretación fundamentalmente
práctica del cristianismo, concebido más como hacer que como saber.
Wolff (1679-1754) Su espíritu sistemático queda reflejado en la clasificación de las ciencias racioneales y
empíricas:

También podría gustarte