Está en la página 1de 2

Nombre: Wilfredo Quiroz Cruz

Materia: Crítica cinematográfica


Universidad Real de la Cámara de Comercio
Sexto Semestre – Comunicación Audiovisual

La nación clandestina

Me gustaría destacar en la película “La nación clandestina” la forma de narración que


usa Sanjinés para transmitirnos ese sentimiento tan fuerte sobre la pérdida de identidad
que sufrimos acá en Bolivia a través de su personaje Sebastián y su travesía para formar
parte de nuevo en su comunidad.
Empezando podemos resaltar el conflicto que tiene nuestro personaje principal, el cual
también es bien merecido destacar la actuación de Reynaldo Yujra en su papel de
Sebastián, quien alejado de su comunidad vive en el exilio en la ciudad de La Paz, pero
tanta es la falta de identidad que tiene Sebastián al crecer en una versión del mundo tan
individualista como es el de la sociedad de la ciudad que en lo único que piensa es volver
a su comunidad para encontrarse a sí mismo, tanto es así su deseo que prefiere la
muerte a una vida en soledad. Cuando Sebastián empieza su travesía de vuelta a su
comunidad no podemos evitar, mediante va avanzando el film, sentir que nosotros
estamos ahí con Sebastián de alguna manera, podemos llegar a reflexionar y
cuestionarnos sobre quienes somos en verdad, de esta manera entramos en el conflicto
del personaje que a su vez es igual el conflicto de nuestro país, una nación clandestina
sin una identificación clara.
Por otro lado, la trama es contada de un estilo mucho más marcado por la cosmovisión
andina, detalles que tal vez podremos notar al ver la película más de una vez. Primero
esta nuestro personaje que anhela formar parte de su comunidad de nuevo, acá vemos
reflejado el cómo es la sociedad indígena, que nunca actúa de una manera individual,
sino más bien todo es comunitario y en sociedad, otro punto importante seria de la
manera narrativa del tiempo, al igual que en la cosmovisión andina el ciclo del tiempo
es circular, en la película se da de igual manera, al entender que el futuro de Sebastián
no siempre esta adelante, sino que vuelve atrás para encontrarse con él. De esta manera
nos damos cuenta que Sanjinés no solo nos muestra la cultura andina mediante historias
interpretadas por los mismos indígenas, que igual suma mucho, sino que el lenguaje
cinematográfico cambia de igual manera para adaptarse a la cosmovisión andina.
Para terminar, mencionar la importancia de conocernos más, que para mí es en parte el
mensaje de la película, ya que está refleja una pérdida de identidad en nosotros como
pueblo boliviano y el porqué de no tener clara una identidad es la falta de conocimiento
que tenemos sobre nosotros mismos y nuestra sociedad, tal vez desconocemos en
diferentes medidas quienes fueron los que en verdad escribieron nuestra historia y
deberíamos partir de ahí para mirar hacia adelante, teniendo conciencia de dónde
venimos para saber hacia dónde vamos como nación y sociedad, una nación que no
desconoce su pasado, una nación que deja de ser clandestina.

También podría gustarte