Está en la página 1de 10

1

Análisis Filme “Memorias del Subdesarrollo”

Carlos Ernesto Bedoya Bernal

Jessica Lorena Zabala Cárdenas

Luisa Fernanda Cruz Hernández

Paola Andrea Sánchez Oviedo

Paula Andrea Barrero Restrepo

Corporación Universitaria Minuto de Dios “UNIMINUTO”

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Programa de Psicología

Ibagué

2019
2

Filme memorias del subdesarrollo

Director: Tomas Gutiérrez Alea

Guión: Tomas Gutiérrez Alea; Edmundo Desnoes

País: cuba

Año: el filme, estrenado en la habana el 19 de agosto de 1968

Duración: 1:36:00 min.

Recopilación de los hechos reales que fundamentan el filme

Considerada por muchos críticos como una de las mejores películas

latinoamericanas: Memorias del subdesarrollo; cabe anotar también que fue la primera

película cubana que se exhibió en los Estados Unidos después de la revolución cubana.

Basada en la novela homónima del escritor cubano Edmundo Desnoes, es la historia

de Sergio Carmona Mendoyo (interpretado por el actor Sergio Corrieri), un escritor burgués

que vive de la renta de una pequeña industria heredada de su padre y quien, a la ruptura de

su matrimonio, decide quedarse en la Habana, tras despedir a sus padres y a su ex mujer,

quienes parten en exilio a Miami. En una calle de la Habana conoce a Elena con quien tiene

una aventura amorosa que luego le acarreará líos judiciales.

Una fina crítica, más que a la revolución cubana, que dio sus inicios hacia el año de

1959, a aquel segmento de la sociedad que situándose al margen de los acontecimientos que
3

transcurren a su alrededor, los observa con indiferencia, eludiendo la responsabilidad

histórica que le cabe como parte de una sociedad. Sergio no quiso huir, pero tampoco es un

hombre afincado en la revolución; vaga por las calles como un extraño llevando a cuestas el

desarraigo que lo atraviesa; no hace parte de aquellos burgueses que frente al miedo que les

inspira el nuevo régimen prefieren huir pero tampoco participa de la euforia que embarga al

pueblo. Trata de vivir como un europeo mientras observa con escepticismo los cambios en

el frenético discurrir de los primeros años de la revolución; es consciente de las

contradicciones en que cae esa revolución pero tampoco es un sujeto que contribuya con

ideas para las nuevas construcciones que el momento requiere. La vida le pasa por encima y

le impone sus vaivenes sin que él oponga resistencia. Sus días transcurren uno tras otro, en

el tedio de la inacción, el ensimismamiento, interrumpido sólo por sus fantasías sexuales.

Sergio nos lleva a pensar en que, tal como decía Estanislao Zuleta, una revolución

por sí sola no cambia las condiciones de una sociedad; es necesario un cambio de

mentalidad en los individuos; la conciencia de que el cambio estructural de una sociedad es

trabajo de todos; ese cambio sólo es posible en la medida que cada individuo se apropie de

sus derechos, pero también de sus deberes.

Estudio de la problemática asignada a través de las narrativas verbales y no verbales

que se presentan en el filme

Según el protagonista, el gran obstáculo para que ese nuevo orden social más justo

se instale, es la permanencia de una mentalidad “subdesarrollada”; no deseamos ser

individuos libres, autónomos, sujetos con influencia en las decisiones políticas del país

pues es más cómodo dejar que decidan por nosotros. Es la actitud de Elena quien declara
4

“A mí la política no me interesa”. Es una transformación que significa casi siempre, un

proceso doloroso para asumir la responsabilidad individual de la propia historia.

Sergio es consciente de esa realidad. Observa cómo se le da poca importancia a las

noticias sobre una posible guerra originada en la crisis de los misiles. En la televisión se

pasa sin fórmula de transición de la amenaza nuclear a los reinados de belleza, imágenes

casi en paralelo; “el asesino y el torturador sólo son fruto de la división del trabajo” dice

con sarcasmo mientras recuerda que comprendió la relación entre justicia y poder en la

niñez, cuando un cura lo castigó injustamente. A lo largo de una narrativa compleja donde

los monólogos interiores del protagonista son un pilar importante de análisis y reflexión

sobre la realidad cubana, además de abundante información visual y otras perspectivas

vamos descubriendo el impacto inmediato del régimen comunista en el estilo de vida del

país y su gente. Vemos los cambios mayormente negativos que la revolución ha traído a la

isla, además de la constante incertidumbre de no saber qué pasará cada día, de ver a la

gente partir o desaparecer, mientras se sabe a viva voz que miles de niños mueren de

hambre en la isla a pesar de que las promesas de la revolución eran de equidad y bienestar

para todos.

A lo largo del filme Sergio recuerda a viva voz como La Habana se ha convertido

en una ciudad que parece de provincia, que desde que se quemó El Encanto, La Habana

que antes era conocida como la Paris del Caribe ahora no es más que una Tegucigalpa del

Caribe. La revolución de una forma u otra es una involución en algunos aspectos para el

protagonista. Las palabras y recuerdos de Sergio están mayormente llenos de desesperanza

y apatía. Por ejemplo, Sergio critica a Picasso por considerarse un “comunista” cuando

este vive como millonario en Paris con todas las comodidades que el comunismo no tiene y
5

que de hecho quita a la gente. Además habla claramente de cómo la revolución ha callado

al individuo y este se ha convertido en una criatura que vive con miedo, que se ha vuelto

reaccionaria, dispuesta a echarles la culpa a otros para evitar responsabilidades.

Otro elemento narrativo y visual importante para demostrar el subdesarrollo en el

que se encuentra Cuba, son las tomas en la casa-museo del escritor Hemingway en la isla.

Aquí Sergio por un lado ve como Elena es incapaz de apreciar el valor histórico y educativo

de la casa del famoso americano y así demuestra la poca sofisticación, madurez intelectual

y estética de la joven que es semejante a la de muchas personas en la isla. Del mismo

modo, al hacer todo un recorrido por la casa de Hemingway encontramos que el escritor

realmente no tenía nada de valor cultural o folclórico de la isla por lo que Sergio interpreta

que Cuba era realmente insignificante para el americano. Sergio observa también que los

países atrasados solo le sirven a la gente de países desarrollados para matar animales,

pescar, tomar el sol y por sus mujeres preciosas. Todas las cosas de las que Hemingway

disfrutaba en Cuba.

Vemos a Sergio recordando partes de su vida con su ex-esposa antes de que

abandonara Cuba, con su ex-novia europea cuando estos eran muy jóvenes y tal vez

narrando subjetivamente algunas partes y poniendo más valor sentimental en algunas

memorias que en otras. Pero es así como poco a poco entre esas memorias aparecen las

memorias del régimen. La evidencia del abuso de poder. De cómo Sergio es visitado por

gente del gobierno que viene a investigar sobre sus posesiones, inmuebles, y estilo de vida,

y como eventualmente pierde derecho sobre algunas de estas para acomodar el bienestar de

todos, pues ese es el objetivo del comunismo; de dejar de ser un individuo y formar parte de

un todo. Así mismo vemos a Noemí, la muchacha que limpia la casa de Sergio para
6

demostrar cómo el gobierno comunista censura la religión. Pues vemos a Noemí confesarle

a Sergio que ella es protestante y que fue bautizada en secreto en el río.

Noemí muestra estas fotografías a Sergio con mucha timidez, y vemos como a la

mujer no le queda más remedio en el régimen comunista que ocultar la práctica de su

fe. De esta forma vemos como la revolución usurpa derechos básicos de las personas, y

cómo estas a veces tienen que resignarse a sufrir en silencio o a recordar sólo lo más

tolerable para poder subsistir, tienen que olvidar u omitir lo que no les gusta si es que no

tienen escape. Es así como también Sergio reflexiona en un momento casi al final de la

película que “en el subdesarrollo todo se olvida. Nada es consecuente.” Tal vez tratando

de evocar que la mayoría de cubanos que siguen en la isla, sin poder huir, han olvidado

consciente o inconscientemente las promesas buenas que Castro les hizo algún día y las

mismas promesas que ellos se hicieron para así poder seguir viviendo.

Al final de Memorias del Subdesarrollo Tomás Gutiérrez Alea nos da a entender

que alrededor de tres años han pasado desde que Fidel Castro tomó control de

Cuba. Kennedy habla el 22 de Octubre de 1962 y luego se muestra a Castro en televisión

diciendo que “todos deben ser uno en esa hora de peligro y que la gente debe saber vivir en

la época que le ha tocado”, haciendo alusión a la crisis de los mísiles. Se demuestra la

incertidumbre y preocupación de vivir en una época de revolución, sabiendo que hay la

probabilidad de tener una guerra. A través de Sergio vemos esa impotencia de no saber qué

pasará en cualquier segundo, mas este mismo personaje ve a muchos de su compatriotas

caminando por la calles de La Habana sin miedo a lo que pueda pasar, tal vez ignorando

las repercusiones de un desastre armamentístico.


7

Discusión con la teoría

La película está basada en la crítica al sistema político de cuba, desde el triunfo de

la Revolución cubana (enero de 1959), el de una democracia popular, con una socialización

(estatización y en ocasiones, cooperativización) de los medios de producción. Durante casi

cincuenta años, Cuba fue dirigida por Fidel Castro, lo que llamamos comunismo, establece

que Cuba es un Estado socialista de manera irrevocable, impidiendo cualquier modificación

del régimen socioeconómico. La Constitución dice en su artículo 5 que: El Partido

Comunista de Cuba, martiano y marxista-leninista, vanguardia organizada de la nación

cubana, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y

orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el

avance hacia la sociedad comunista.

Como comentó Marx respecto al pensamiento filosófico de su época, a menudo

sucede que no solo las respuestas sino las preguntas mismas que se imponen como moda

intelectual del momento no son siempre las más productivas para abarcar toda la

complejidad del objeto estudiado.

Tomamos así a Karl Marx quien es sociólogo padre del socialismo científico,

del comunismo moderno, del marxismo pues sus postulados sirven de base a la revolución

cubana de que trata el filme.

La idea de comunismo desarrollada por Marx es usualmente considerada como la

erradicación de la propiedad privada y la creación de una economía planificada o

estatización Sin embargo, en gran parte de su vida, Marx describió a la sociedad comunista

como una asociación de individuos libres (AIL). Sin embargo, como vimos, la esencia del
8

comunismo para Marx son las AIL, las cuales se centran en tres componentes claves, a

saber: libertad, individualidad y asociación.

Pero hablando de la revolución cubana en cuanto al comunismo de Marx, ha violado

algunos derechos como la libertad de expresión o la libertad de circulación y violación de

derechos humanos, todo esto a raíz de tener el poder absoluto sobre el pueblo, teniendo a su

gente oprimida sin voz ni voto, manejando todo a su antojo, el deterioro de las condiciones

de vida de los cubanos provocó una crisis migratoria hacia la Florida.

En Cuba muchos derechos humanos y civiles siguen restringidos, especialmente los

de expresión, libertad de protesta y movimiento, pues la policía y el gobierno monitorean al

pueblo previniendo cualquier muestra negativa contra el sistema. Pero a pesar de esto los

derechos a la educación y la atención médica son gratis, en Cuba existe un sistema de

raciones llamado Libreta, con el cual los cubanos pueden conseguir productos subsidiarios

por la mayoría comida, que es suficiente como para 10-14 días. Para otras necesidades los

cubanos tienen que comprar en los mercados o tiendas donde resulta muy costoso comprar,

lo cual es difícil con el salario promedio que es aprox. 15 euros al mes.

Muchos productos y casi todos los utensilios de alto valor (aparatos electrónicos

etc.) solo están disponibles en peso convertible o peso cubano, que es la moneda de cuba

ligada al dólar Estadounidense. Para los cubanos que no reciben ayuda de familiares en el

extranjero es extremadamente difícil comprar estos productos. A lo largo de los años los

cubanos han aprendido a adaptarse a estas condiciones de vida, el incremento de turistas

desde 1990 ayudo en muchas maneras, como por ejemplo el chofer de un taxi de turistas

puede que sea un doctor o un abogado pues la propina de un turista muchas veces es mayor
9

que el salario como profesionista. No son libres como planteaba Marx son esclavos. El

cubano ha dejado de soñar, se dedica a sobrevivir. Es una nación con gran creatividad y

riqueza cultural, pero vive estancada porque no se incentiva la iniciativa. Esto lo refleja el

famoso dicho cubano: "Nosotros hacemos que trabajamos y ellos hacen como que nos

pagan". Además, los adultos "ya han tirado la toalla en cuanto a que haya algún cambio",

la esperanza es juvenil.
10

Bibliografía

Link película completa: https://www.malsalvaje.com/2018/02/12/cine-portable-memorias-


del-subdesarrollo-la-mejor-pelicula-cubana-la-historia/

Martin – Baró, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Psicología sin fronteras:
Revista electrónica de intervención psicosocial y psicología comunitaria (1), 2, pp.
7-14.
Montero, M. (2004). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos
teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 16, núm. 3, 1984, pp. 387-
400. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia.

Montero, M. (2004). Relaciones entre psicología social comunitaria, psicología crítica y


psicología de la liberación: Una respuesta Latinoamericana. Psykhe (Santiago),
13(2), 17-28.

Torres, A. (2009). Educación popular y paradigmas emancipadores. Pedagogía y saberes


(30). Pp. 19-32. Universidad Pedagógica Nacional. Facultada de Educación.

También podría gustarte