Está en la página 1de 3

Me fue difícil elegir un solo cuento de tantos que hemos leído a lo largo del ciclo.

El género que
más me gustó fue el de los cuentistas peruanos en tiempos del boom. Gran capacidad para
redactar y entretener a lectores peruanos que pueden identificar elementos retratados en los
cuentos. Dentro de este género he elegido realizar un breve análisis sobre el cuento
“Alienación” de Julio Ramón Ribeyro. Además de relatar una historia interesante que atrapa al
lector desde el inicio, esconde una triste realidad que todavía se vive en nuestro país: la
discriminación. Por ello, el cuento parece ser un microcosmos del Perú, relatando la
interacción entre las distintas razas y clases sociales.

El cuento empieza relatando el problema de Roberto, quien creía que para triunfar en la vida
debía dejar de ser “zambo” y transformarse en “gringo”, para lo cual “Tuvo que empezar por
matar al peruano que había en él y por coger algo de cada gringo que conoció”. A partir de allí
podemos observar cómo el personaje empieza a construir una nueva identidad, despojándose
por completo de su naturaleza y cambiándose de nombre a “Bobby” como primer paso.

¿Por qué Boby querría abandonar su identidad y crearse una nueva? Todo empezó cuando
Queca, la niña más codiciada, bonita y admirada del barrio, dijo que ella “no jugaba con
zambos”. Lo curioso es que el cuento nos describe a Queca como una niña que vivía en el barrio
pero que no era de nivel socioeconómico alto, sino que vivía en una casa pequeña y su papá era
un empleado de un ómnibus. Boby era de un nivel socioeconómico también bajo, lo que nos
demuestra que la discriminación en este cuento se da a nivel de cultura y pertenencia étnica,
más que a nivel de economía familiar. Queca, una niña quizás inmadura, conforme crecía solo
se juntaba con chicos más “blancos”, como Chalo Sander y luego Billy Mulligan. Boby logró
captar esto y empezó su transformación en gringo con un objetivo como “o Mulligan o nada”,
marcado por las crudas palabras que le dirigió Queca cuando eran niños.

Empezó por cambiar su apariencia física para “deszambarse”, tiñéndose y planchándose el


cabello y blanqueándose la piel. Observaba a los gringos y los espiaba en lugares que ellos
frecuentaban para interiorizar cómo vestían y como actuaban. En su barrio le quitaron el
saludo por “pretencioso” y perdió su trabajo. Las acciones de Roberto demostrarían a
cualquiera que en el fondo se avergüenza de sus orígenes y de su ambiente, que no le parece
suficiente para triunfar en la vida. Por ello debía cambiar y ser quien no era.

Boby siguió construyendo su identidad de extranjero viendo películas en inglés para aprender
el idioma. Paralelamente consiguió un trabajo en el club de Bowling, frecuentado por “gringos”.
Allí pudo aprender frases adicionales en inglés y finalmente se matriculó en un instituto para
aprender el idioma. Era el más aplicado y responsable. Conoció a José María Cabanillas, con
quien compartía la misma admiración —obsesión— por los gringos. Llegaron a un límite en que
ni sus conocidos ni sus parientes los querían. Esto se debe a que, evidentemente, habían
ofendido a sus familiares al querer romper todo lazo visible (apariencia física) e invisible
(idioma, actitud) que pudiese unirlos a sus familiares afroperuanos.

A base de trabajo duro y ahorros lograron comprar dos pasajes y viajar a Estados Unidos. Sin
embargo, al llegar en busca del sueño americano se toparon con la decepción de que en Nueva
York personas de todo el mundo querían vivir como gringos al igual que ellos. Pasaron un mal
rato siendo maltratados y sin conseguir trabajo. Como se les iba a vencer la visa de turistas, su
única opción fue unirse el ejército norteamericano para poder convertirse en ciudadanos.
El desenlace del cuento es triste porque Boby murió en la guerra y Jose María perdió un brazo.
Boby nunca pudo cumplir su sueño de vivir como americano y murió en el intento. Nunca pudo
ser parte de Estados Unidos y murió peleando por ellos.

Por otro lado, Queca termina siendo maltratada por su marido, quien la insultaba llamándola
“chola de mierda”.

El final definitivamente deja un vacío nostálgico y una tristeza en el lector, por el desenlace de
los personajes. Por abusos de quienes creen tener mayor autoridad y ser superiores, todos
terminan siendo afectados.

El cuento demuestra que a partir del rechazo de la sociedad, muchos se avergüenzan de su


contexto y de su vida, e intentan cambiar para encajar en una sociedad exigente y
discriminadora.

Si bien el cambio muchas veces es positivo, como estudiar mucho y ser aplicados al llevar
cursos, y trabajar y ahorrar por un sueño, nunca debe llegar al extremo de cambiar la identidad
y la esencia de las personas, avergonzadas de sí mismas y de sus familias solo para encajar y ser
aceptadas por la sociedad.

Esto es algo en lo que, como país, se debe trabajar. Ni las minorías deberían cambiar su esencia
ni su identidad, ni quienes son considerados de la “sociedad” deben imponer reglas para
decidir quién pasa a ser parte de ella y quién no es lo suficientemente bueno. Nadie tiene el
derecho a decidir eso.

 Opinión personal: Julio Ramón Ribeyro busca con este cuento, expresar su opinión en cuanto
al racismo y el tipo de discriminación que se desarrolló durante la época en la que él vivió.
Utiliza ejemplos concretos y comunes para dejarnos muy claro lo que ha ocurrido desde
siempre, y no sólo en el Perú, sino también en cualquier parte del mundo. Debemos dejar de
lado la indiferencia, superficialidad y principalmente el creer que somos superiores a los
demás. El pensar que somos mejores que las otras personas nos puede llegar a hacer daño a
nosotros mismos. Además, uno no debe valorar a nadie por los bienes materiales que posee o
en que clase social se encuentra, por el contrario, debe fijarse primero en la manera por cómo
es la persona por dentro, sus intenciones y aprender a apreciar sus virtudes.

CORTINA : somos evitablemente estructuralmente morales, nacemos con carácter, decisiones


que tomamos, decisiones imprudentes, que tienen consecuencias. “virtudes”, excelencias del
carácter está predispuesto a hacer justo, el que es excelente en solidaridad es predispuesto
hacer a ser solidario. Buscamos ser felices, desarrollando un carácter que nos lleve a la
felicidad. Somos libres de elegir de las posibilidades que nos presentan, y debemos ser
responsables de elegir esa libertad, responsabilidad llamada estructura moral.

SAVATER : problemas esenciales, tienen que ser resueltos, la única manera de ser autónomos y
verdaderamente libre reflexionar sus deseos, conjunto de obligaciones “ETICA”, punto de vista
de las cosas que consideramos para desarrollar nuestra vida, para vivir mejor, los seres
humanos somos complices en el desarrollo. LIBERTAD : estamos en un mundo que no
elegimos en el cual podemos elegir, estamos libres en un mundo de determinaciones, el
hombre ESTA CONDENADO DE ELEGIR, modo de vivir pensante
GIUSTI: experiencia moral, es una concepción valorativa de la vida de vivir y convivir en
sociedad, diferenciar ética y moral, experiencia moral hacer crítica un juicio moral,
desernimineto, sujetos morales. Empatía(percibir y comprender a los otros), al uso de la razón,
hacer cargo de la consecuencias de las acciones.

HONNETH: dimensiones de desprecio, al negar el reconocimiento, generar conflictos sociales.


marginación social, maltrato físico, la privación de sus derechos

TAYLOR: multicultarismo, es una perspectivas, insistir el estado garantizar derechos


fundamentales, ciertos derechos especiales para las minorías, falso de reconocimiento:ausencia
de reconocimiento, como un tipo de opresión que deforma y moldean la concepción que dichos
seres humanos de si mismos.

Ética máximos de la felicidad, ofrecen ideales de vida buena.

El derecho de la vida ética de mínimos. “mejor comunicación y entendimiento para ser


relaciones con los demás de ética de justicia. CORTINA.

El reconocimiento:es una necesidad humana vital.

JELIN: la no pertenencia,

También podría gustarte