Está en la página 1de 8

Parcial “Análisis del mundo contemporáneo”

Educación Especial, Primer Año


Pofesor: Andres Fuentes
Alumna: Cintia Virdo

Película: The Truman Show

Primer eje: la sociedad como factor influyente y constitutivo de la realidad humana


Conceptos:
● Espacio social (campo Bordieu)
● Estructuras estructuradas y estructurantes (habitus Bordieu)
● Proceso de socialización (No es natural, Vicent Marquez)
Lo primero que nos refleja la película es un espacio social muy complejo donde aplica
la teoría de Bourdieu, explica el campo como un lugar donde existen luchas, relaciones,
convivencias, conflictos dentro de la sociedad, en este caso todo se correlaciona en la
película, los espectadores estando pendientes del show, los productores del mismo y
hasta el propio Truman postergado de su vida, familia y obligaciones cotidianas, todo
esto sucede en el espacio social desarrollado en la sociedad de Seaheaven, año 1998,
Hollywood que fue cuando se estrenó la película “The Truman Show”.
Una ciudad que de alguna forma se refleja un mundo de los espectadores, así
reproduciendo valores de dicha sociedad, como infraestructuras, individuos, personajes,
ambientes.

Y no solo una simple reproducción de una sociedad real, sino que compone su propia
abstracción por ejemplo en el mundo de Truman no se presentan robos ni homicidios,
no existe basura y contaminación en las calles.

Los individuos cansados vivir en una sociedad insegura y llena de adversidad, crean el
show como un modelo para una sociedad más decretada y tangible, traspasando así de
una sociedad inestable e infeliz a una sociedad más compleja y satisfactoria.

Los productores del show representan un papel importante ya que son los que se
encargan de “crear” al propio Truman al mismo tiempo luchan para siempre tenerlo
bajo su dominio, así lograr prestigio y algo de legitimidad, es así como participan en el
espacio social.

Todo en ésta ciudad “Seaheaven” ha sido una farsa, no es una sociedad real, las lucha y
conflictos son actuados para lograr un beneficio ajeno, en este caso para Cristof, y el
más afectado Truman que sin darse cuenta no vive su propia vida, es privado de su
libertad y consentimiento, dominado bajo reglas distintas a otra sociedad producto de
una falsedad. Lo social funciona como un gran entretejido, una gran trama para el
televidente.
El modo de acción o pensar que tiene el productor del show hacia el protagonista
siempre es de superioridad, dominio, quiere controlar la vida de otra persona.Truman
resulta viviendo en su hogar con su esposa, trabajando en un banco, teniendo sus amigos
y familiares, y así logra seguir haciéndolo durante muchos años, aquí es donde sobresale
el “habitus” según Bourdieu así también como el actor principal Truman acepta su vida
sin dudar nada, cumpliendo sus obligaciones y leyes regidas por una sociedad falsa,
desde que nació lleva su vida normal sin saber que en realidad no es su propia vida lo
que representa, sino la vida de otra persona reflejada en él.
Posiblemente Cristof, el productor del Show actúa de esa manera dominante y superior
por su cultura y personalidad, por la manera en que fue criado desde niño, por la
educación y así formo su propia identidad. Acá es donde se puede reflejar el capital
cultural, también explicado por Bourdieu.
En otro momento se resalta la publicidad en el Show, la única forma de ingresos que
existe, aprovechan para poner mensajes subliminales y ocultos, de una u otra manera es
dominado y desde otro punto de vista destaca medios de comunicación, producción,
trabajo y en la expectativa de una sociedad por infringir el límite entre lo público y lo
privado de sus habitantes, es que se llega a un dilema, apostando incluso la vida de un
ser humano. Incorporando normas con un fin, actuando Cristof con estrategias que sabe
que le sirven, una estrategia altamente dominante favoreciendo únicamente a él.
Se puede observar conductas del personaje principal, donde se reconocen derechos
sociales y culturales que toda persona tiene en la sociedad, en éste caso Truman esta
privado de esos derechos ya que está dominado por otros sistemas que no deberían de
existir en una sociedad, porque convendría saber que debe haber igualdad entre todos en
un país o sociedad y no es así en la película.
Se pueden presenciar las instancias ideológicas de los actores principales, Truman con
sus principios morales y éticos tanto en su trabajo como en la vecindad así también se
notan sentimientos por parte de su padre, según el modo de actuar de Cristof resaltan las
reglas que él tiene sobre la sociedad para manejar todo y principalmente a Truman.
Y para finalizar se puede mencionar algún proceso de socialización de Truman
( VICENT MARQUES), moldeados a la sociedad de la audiencia para así poder lograr
la atención y ranking del show esperado, ósea, utilizaron los mismos procesos de
socialización, tareas y obligaciones diarias iguales o parecidas a los espectadores reales
del show, esto demuestra que Truman no vivía su propia vida, no era libre de sus
derechos. Que el actor principal se convierta en un ser social está dispuesto a la
incorporación de sospechas, limitaciones, temores y prohibiciones, que lo cambian en
un ser fácil de controlar por el director del show.
Su vida era algo normal teniendo su familia, grupos de amigos, su propia identidad y
religión, asistió a la escuela como otro niño corriente en una sociedad real, llega a la
universidad donde termina su formación personal y profesional, hasta llegar a
relacionarse con el amor de su vida quien es su esposa, todo transcurre desde su primer
día de nacimiento, seguido por sus costumbres y tradiciones que en este caso no fue su
familia quien las generó, sino toda una producción para un show montado aunque de
alguna manera llega a ser considerado como parte de su familia ya que siempre esas
personas han estado controlando su vida y conviviendo muy cerca aunque Truman no lo
sabía. La gente parece estar satisfecha y feliz con ellos mismos y con lo que les rodea.
Lo que el director del show pretende traspasar a la audiencia en general es una
reflexión acerca de nuestras vidas, así como Vicent Marques trata de explicarnos en el
texto de “no es natural” naturalizando, creer que nuestra forma de vida es la única
posible. ¿Sabemos quiénes somos en realidad? ¿Cuál es nuestro propósito en la
sociedad? ¿Tenemos claro que queremos con nuestras vidas? ¿Hasta a dónde podemos
llegar si no intentamos cumplir nuestras metas? ¿Somos felices así como somos en
realidad? Todo esto llega a destellarse en cada espectador del show, no solo en la
película sino en la audiencia fuera de ésta y se llega a reconocer cada persona como ser
humano de una sociedad compleja, se dan cuenta que no solo ellos tienen traumas y
miedos, que la presencia de ellos está acompañada por otros mismos individuos de su
sociedad.
Truman nos refleja un personaje que quiere hacer su propia vida, se observa inquietante,
cuestionado, sin saber que está pasando, siente que su privacidad ha sido violada aunque
no está seguro de si mismo, se da cuenta que algunas cosas no están transcurriendo con
total normalidad. Acá es donde se puede notar la desestabilidad emocional que penetra
en su vida y como afecta en ella, cuando se pierde el “yo” interno en una sociedad y se
llega a presentar un trance conmovedor de la película, donde explota un sentimiento
exigente por implorar que le demuestren su propia realidad, aunque el mismo llega a
encontrarla por sus medios.
Posiblemente lo más impresionante del show, y la crítica social que produce, es que
constituye un lema de lo que podemos llegar a ser como personas; perdidos totalmente
dentro de la sociedad sin saber quiénes somos en realidad, pero a la vez encubierto de
falsedades y fantasías, organizadas por nuestra propia apreciación limitada. Lo que llega
a ocasionar que su identidad y valores sean una farsa también.

Película “El JOKER”(2019)

Segundo Eje: Negación de la dimensión social e histórica

Conceptos:

● Vacío de significación (castoradis)


● Consumo (castoradis)
● Exclusión (castel)

Castoradis nos habla de sociedad que se encuentra vacía de significado. En un mundo


lleno de objetos que aparentan ser la solución a nuestras necesidades y deseos. Toda
sociedad crea su propio mundo creando las significaciones que le son específicas.
Estas significaciones estructuran las representaciones del mundo en general e instituyen
un tipo de individuo particular, un enjambre de roles sociales en que cada uno es
autosuficiente y complementarios con otros, el film de Joker nos traslada a la ciudad de
Gotham en el año 1980, donde un payaso y aspirante a cómico llamado Arthur Fleck
con pocas habilidades sociales y un trastorno mental, intenta encontrar su sitio en una
ciudad decadente y castigada por las problemáticas sociales; un cóctel perfecto que le
conducirán por una senda de incomprensión, locura y sufrimiento.
La significación imaginaria social predominante en la pelicula es la del capitalismo, que
está ligada al CONSUMO, creando un contexto social que moldea e influye en sus vida
de manera trascendental, impulsándolos hacia ese consumo continuo e indeterminable, y
generándoles una crisis en el proceso identificatorio en la creación de un “si mismo”
individual-social, la acumulación, el disfrute constante de objetos para conseguirlo, el
“siempre más”, en una dialéctica que produce aislamiento y desocialización.
Es un error hablar de una época de individualismo cuando en realidad se trata, de una
masificación y anonimato, producidos por el goce de adquisición de objetos y
actividades que producen un creciente aislamiento, vaciados de significación,
orientación y al mismo tiempo banales, superfluos.
Por tanto, el entorno social y el individuo se encuentran en una continua simbiosis
donde uno no puede existir sin el otro. Esta unión es como una relación tóxica,
dependiente y cuando el individuo no encaja, como el caso del Joker, en las pautas,
normas y roles. El propio entorno social se vuelve en su contra.
De esto va Joker ¿de qué manera el individuo afecta a la sociedad, y, al contrario, este
es moldeado por ella? La película nos muestra no obstante que, padecer una enfermedad
mental, su condición de clase y su pasado, le condicionarán para que tome un camino
hacia la versión más oscura de su personalidad.
El problema que surge es el de cómo pueden los sujetos habitar un mundo donde el
sentido se desvanece constantemente, donde el apoyo que el psiquismo debe encontrar
en el sentido socialmente instituido no puede llevarse a cabo más que parcialmente.
El film nos muestra cómo vivimos en una sociedad donde si te sales de la norma o lo
considerado normal (como puede ser una persona con una enfermedad mental) y no
encajas o asimilas aquellas pautas sociales que adquirimos, somos automáticamente
rechazados, EXCLUIDOS, y en muchas ocasiones tratados con violencia. Castel nos
dice cuando se haba la de exclusión, se corre el peligro de convertirla en un estado que
se trataría de subsanar en sí mismo y en realidad es la expresión extrema de un proceso
que incluye varios factores.
Así pues, el protagonista de la película, es representado constantemente como una
víctima de la exclusión social a causa de no ser “normal”, las personas, las instituciones,
la ciudad donde vive, los medios de comunicación, todo absolutamente lo trata con
rechazo.
La película nos muestra como todas las instituciones y actores sociales que deben
apoyar a Arthur Fleck (una persona con una enfermedad mental) para que se integre en
la sociedad hacen todo lo contrario (o por lo menos se limitan a ignorarlo).
Los propios servicios sociales no le prestan una gran atención. El propio edificio de
servicios sociales es decadente y con poco personal, algo que está ahí pero que nadie
quiere mantener y que ni mucho menos va a solucionar los problemas que tiene el joker.
La sociedad civil le rechaza; sus compañeros de trabajo, los medios de comunicación,
los ciudadanos de a pie los cuales le agreden. Presentando un contexto muy poco
afortunado reflejo de la peor versión de la sociedad actual.
El Joker es el reflejo de los excluidos sociales, del malestar social, del rechazo y de los
perdedores de la lucha de clases encarnizada que se libra en el seno de un estado
capitalista, una sociedad vacia de significado que ha olvidado sus objetivos primarios y
básicos, que se ha desviado por mantener delirios tecnológicos y de consumo, pero a su
vez no quiere mantener los servicios públicos necesarios. En ese sentido la enfermedad
y patología individual, deviene en una patología social y de masas

Película "STELLA" (2008)

Tercer eje: Cultura y la construcción social de la subjetividad, considerando cuestiones


de identificación y diferencia de clases.
Conceptos:
● Identificacion, espacio pluridimensional( Bordieu)
● Naturalización contexto (marquez)
●Diferencias clases (castel)

En el filme francés Stella (2008) la trama gira alrededor de cómo Stella se encuentra
con un mundo distinto al cambiarse a un prestigioso colegio al que ella no logra
adaptarse debido a que procede de un nivel social económico diferente al resto del
colegio. En fin, ella explícitamente afirma que no es como los demás de su colegio, se
siente distinta en un mundo que no conoce.
Por otro lado, en su casa (que funciona como bar, hotel para gente sin hogar, wiskeria) o
en la casa de su abuela al norte del país, Stella se siente muy en “sintonía” respecto a los
demás, son sus pares, sus colegas. Entiende de códigos de situaciones y momentos que
no son acorde a su edad, se podría decir que Stella se identifica consigo misma, se
identifica con un grupo e identifica otro grupo de sujetos diferentes a ella.
Haciendo primero un énfasis en cuestiones relacionadas a la clase, la película muestra
dos estilos de vida: por un lado la familia de Stella y por otro la de Gladys, una
compañera de escuela, con la cual entabla una relacion, pero hay un detalle que nos
muestra la película, hace hincapié, sobre la diferencia social, el estilo de vida de la
familia de Gladys se asemeja más a los compañeros de la nueva escuela, miemtras que
el estilo de vida de la familia de Stella se asemeja más a la de sus amigos del norte o a la
de los clientes del bar de sus padres. Siguiendo a Bourdieu, podríamos representar al
mundo social en forma de “un espacio pluridimensional" Esto es lo que él llamó el
campo social y, en este, los agentes y grupos de agentes se definen por sus posiciones
relativas en ese espacio. En el campo social encontramos que hay una mayor distancia
entre la familia de Gladys y la de Stella que entre esta última y los clientes del bar, pues
los volúmenes y tipos de CAPITAL (de los cuales se deriva la posición en el espacio
social) que poseen son muy distintos. Sobre este espacio de posiciones relativas y
diferenciales, es posible recortar clases.
En la construcción social de sujetos, se pone mucho en juego el tema de la identidad, y
esta identidad es una que, más allá del carácter singular de los sujetos en su proceso de
diferenciación, se hereda culturalmente, primero a través de la familia y luego a través
de los demás ámbitos de socialización como pueden ser la escuela, el club, la
comunidad religiosa, entre otras tmb podríamos hablar de lo que Bordieu llama
Habitus…
El espacio social y las diferencias en el trazadas tienden a funcionar simbólicamente
como espacio de los estilos de vida, grupos caracterizados dentro del espacio por estilos
de vida diferentes que luego heredan los agentes como pertenecientes a clases
diferentes.
Son claramente distintas las condiciones objetivas en las cuales viven las familias de
Gladys y Stella, de ahí que sus intereses y sus costumbres diarias sean diferentes,
mientras que a Gladys le gusta leer y estudiar en su tiempo libre o asiste a clases de
danza y piano, Stella en su tiempo libre suele pasarlas con sus colegas del bar jugando
cartas, cantando, escuchando sus conversaciones, etc. lo que Bordieu nos explica como
"los conjuntos de agentes, que ocupan posiciones semejantes, situados en condiciones
semejantes, tienen todas las posibilidades de repetir y de producir esas condiciones.." y
tener los mismos intereses.
Además, la percepción del mundo social es producto de las estructuras sociales. Esta
percepción del mundo social, al ser producto de la incorporación de estructuras
objetivas del espacio social, inclinan a tomar el mundo social […] como algo natural”
(Marquez). Stella en ningún momento se cuestiona su estilo de vida como lo dañino que
en realidad puede ser para ella y su desarrollo, lo acepta y elogió como uno a ser tomado
como referencia. Ella quizás no se daría cuenta de esto, de su propio estilo de vida,como
algo normal para una niña de 11 años, hasta chocar con sus compañeros nuevos, con
quienes desde el vamos marca una diferenciación propia.
En la familia de Stella, los modelos que expone su madre o su padre poco y nada le
sirven a ella para su desarrollo en la nueva escuela, ni siquiera se esfuerzan por entender
sus problemas simplemente afirman que ellos “se las pudieron arreglar solos”. Esto
genera una sensación de distancia hacia ellos, se produce una ruptura familiar, Stella al
tener que adaptarse a una nueva y prestigiosa escuela parisina, el cual la despierta y la
hace dar cuenta de la diferencia existente, tanto en la vivencia de su vida diaria, (en un
momento elogió una compañera por el brillo de su pelo) o en las vivencias como niña lo
mismo ocurre en la comunicación con la familia, con el entorno, porque no solo hay
simplemente una diferenciación entre clases, sino que un grupo tiende a la exclusión y
estigmatización del otro, en función de preservar su identidad, afirmar su
superioridad,desigualdades económicas se suman procesos culturales, modos de
valoración, mensajes y acciones que connotan una desigualdad (Castel)
profe le envio mi trabajo costó bastante me faltaba el último eje y gracias a
un trabajo de pedagogía conocí esta película y me pareció interesante le
mando saludos espero q este bien!!
cintia!!

También podría gustarte