Está en la página 1de 70

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

FACULTAD DE MEDICINA

Docente encargado de la cátedra:

Dra. María José Vintimilla Espinoza.

Componente de Aprendizaje Autónomo.

Cátedra: Psicología y Psicopatología.

Título: GUÍA CLÍNICA PARA LA EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA.

Integrantes: ▪ Arrobo Vega Valeria Nicol.


▪ Barrera Barrera Erika Samantha.
▪ Cevallos Díaz Dianela Carolina.
▪ Conde Jumbo Harold Iván.
▪ Herrera González María José.
▪ Ordoñez Jiménez Mady Jhuleydi.

Curso: Quinto ciclo “E”

Nota: _________

Firma de revisión y conformidad con la nota asignada: _________________

Octubre 2021 - febrero 2021.

Cuenca- Ecuador.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................ 4
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 5
CAPITULO I .................................................................................................................... 6
SENSOPERCEPCIÓN ........................................................................................................... 7
PSICOPATOLOGÍA DE LA SENSOPERCEPCIÓN ....................................................... 7
CONCIENCIA ....................................................................................................................... 9
PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA .................................................................. 10
ATENCIÓN ......................................................................................................................... 10
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN ...................................................................... 11
CLASIFICACIÓN SEGÚN REED .............................................................................. 12
ORIENTACIÓN................................................................................................................... 13
PSICOPATOLOGÍA DE LA ORIENTACIÓN ............................................................... 14
CASOS CLÍNICOS.............................................................................................................. 15
CAPITULO II ................................................................................................................. 27
MEMORIA........................................................................................................................... 28
PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA ....................................................................... 29
PENSAMIENTO .................................................................................................................. 31
PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO .................................................................. 32
LENGUAJE ......................................................................................................................... 33
PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE .......................................................................... 33
CASOS CLÍNICOS.............................................................................................................. 35
CAPITULO III ................................................................................................................ 45
AFECTIVIDAD ................................................................................................................... 46
PSICOPATOLOGÍA DE LA AFECTIVIDAD ............................................................... 46
SEXUALIDAD .................................................................................................................... 47
PSICOPATOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD................................................................. 47
PERSONALIDAD ............................................................................................................... 50
PSICOPATOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD ............................................................ 50
CASOS CLINICOS.............................................................................................................. 54
CONCLUSIÓN ............................................................................................................... 64
GLOSARIO .................................................................................................................... 65
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 67

2
INTRODUCCIÓN

La psicología es la ciencia de la conducta y de los procesos cognoscitivos, estudia la vida


subjetiva del ser humano que vive en una comunidad que se encuentra estructurada
específicamente y tiene simetrías sociales. La psicología utiliza evidencia conductual y de otros
tipos con la finalidad de entender el comportamiento de los individuos a través de sus procesos
internos (1).

Los psicólogos en sus intentos por entender la conducta humana han determinado numerosos
enfoques conductuales como los estímulos, las experiencias personales, la genética, el sistema
fisiológico, cognitivo, el ambiente social y cultural (1).

La Psicopatología es la rama independiente de la psicología que estudia las anormalidades o


trastornos mentales y de la conducta, los estudios psicopatológicos son herramientas
importantes para los especialistas en el ámbito de la salud mental en los cuales destacan los
psicólogos clínicos, psiquiatras y los psicoanalistas para el estudio y diagnóstico de diferentes
trastornos. El conocimiento de la psicopatología hace posible el diagnóstico y la clasificación
de las conductas anormales o diferentes trastornos en el ser humano (2).

El conocimiento de la psicopatología permite el diseño de múltiples estrategias para el


tratamiento tomando en cuenta los signos, síntomas y necesidades del paciente. Su estudio nos
permitirá describir y explicar todas estas conductas desadaptativas, también las etiologías
subyacentes (2).

3
OBJETIVO GENERAL

Describir las diferentes alteraciones psicológicas y su respectiva clasificación, mediante el


reconocimiento de signos y síntomas para llegar a determinar diagnósticos presuntivos en cada
enfermedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

▪ Comparar los trastornos de la sensopercepción, conciencia, orientación y atención con


su sintomatología para establecer un diagnóstico.
▪ Determinar las diferencias psicopatológicas de los diferentes trastornos de la memoria,
pensamiento, lenguaje, sexualidad, personalidad y afectividad.
▪ Identificar los signos y síntomas en los casos clínicos de las diferentes psicopatologías.

4
JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se basa principalmente en el estudio de los conceptos del estado


normal y psicopatológico de cada uno, en donde se abordarán los trastornos mentales y de la
conducta del ser humano; además, establecer las similitudes y diferencias que existen entre las
alteraciones cognoscitivas, ya que una persona al estar cursando estas alteraciones puede
presentar uno o varios de estos trastornos, cada uno de ellos acompañado por sus respectivos
signos y síntomas. Justificando de esa manera se evidencia que los trastornos pueden afectar a
toda persona, independientemente de su sexo, su edad o estrato social; sin embargo, depende
de los hábitos de vida, problemas o situaciones complicadas.

Por tal motivo la investigación tiene como objetivo principal el describir las diferentes
alteraciones psicológicas y su respectiva clasificación, mediante el reconocimiento de signos y
síntomas para determinar un diagnóstico presuntivo de cada enfermedad.

5
CAPITULO I

6
SENSOPERCEPCIÓN
Es el proceso por medio del cual obtenemos la información de los estímulos sensoriales a partir
de nuestros sentidos para que pueda ser descifrada y procesada después en nuestro cerebro y al
final se cree una experiencia perceptiva consciente (3).
La sensopercepción posee dos partes: la sensación y la percepción, por lo cual, la sensación es
un proceso neurofisiológico que se relaciona con la recepción de información mediante
receptores sensoriales que se ubican por toda nuestra anatomía que son originados de nuestro
propio cuerpo y de lo que nos rodea, por otro lado, el proceso de percepción se manifiestan tres
fases: primeramente se recibe la información sensorial; como segundo, hay un proceso de
discriminación y selección de los datos sensoriales, que ingresan a nuestra conciencia; y
tercero, las áreas delegadas del procesamiento sensorial se hacen cargo de interpretar y
procesar, basándose en conocimientos adquiridos y experiencias, los datos sensoriales,
aunando la información recibida con la anteriormente adquirida ocasionando una experiencia
perceptiva consciente. La sensopercepción es, por tanto, un proceso en el que concurre el
procesamiento sensorial y el perceptivo, necesarios ambos para que podamos configurar una
realidad coherente y accesible (3).

PSICOPATOLOGÍA DE LA SENSOPERCEPCIÓN
Los trastornos de la sensopercepción son de tipo cuantitativo; los cuales abarcan la
hiperpercepción, la hipopercepción y a la agnosia; en cuanto a los de tipo cualitativo tenemos
al error de percepción, alucinaciones y a las ilusiones (4).

Trastornos cuantitativos

Estos dependen del número y de la intensidad de los estímulos, además del umbral de
excitabilidad del receptor y del funcionamiento del nuestro cerebro, son (4).

▪ Hiperpercepción: Es el incremento en la percepción de los estímulos sensoriales


ocasionados por la disminución del umbral de excitabilidad o por un aumento de la
irritabilidad cerebral causada por patologías como el tétanos, alcohol o inflamación de
las meninges; de igual manera por factores emocionales o afectivos (4).
▪ Hipopercepción: Es la disminución de la intensidad y del número de las sensaciones
percibidas, pueden deberse a estados infecciosos, obnubilación y confusión mental (4).

7
▪ Agnosia: hace referencia a la incapacidad de procesar la información sensorial y que
va acompañado por una incapacidad de identificar objetos, olores, los tamaños y
también no reconoce a las personas (4).

Trastornos cualitativos

Son una referencia a la cualidad sensorial y a los errores de ubicación de estímulos de tiempo
y espacio, son:

▪ Error de percepción: Es una impresión que no es real y está ocasionada por un estímulo
que ante el enfrentamiento con la lógica es corregida por el mismo paciente (4).
▪ Ilusiones: Son percepciones erróneas en las que el objeto real es distorsionado y
percibido de manera equivocada. Inician por diversas causas, una de ellas es la
inatención, haciendo que se perciba mal los estímulos escasos y de duración muy breve.
También por factores afectivos, uno de ellos es el temor intenso, que pueden ocasionar
ilusiones visuales, como sucede en un niño con miedo a la oscuridad, cree ver una figura
amenazante en su habitación (5).
▪ Pareidolias: Son ilusiones a consecuencia de la fantasía, por lo cual, son originadas
voluntariamente por imágenes reales; aquí el que la padece está consciente que no es
real y solo es fruto de la imaginación (4).
▪ Alucinaciones: Son imágenes o símbolos que se presentan sin un desencadenante estas
pueden ser fisio genéticas o psicogenéticas dependiendo de su causa orgánica como
sucede en tumores cerebrales, intoxicaciones; o por etiologías endógenas como la
esquizofrenia. Suelen aparecer en algún campo de la expresión sensorial, y se las
cataloga en: auditivas, visuales, olfativas y gustativas, táctiles, cenestésicas y
cinestésicas (4).
▪ Pseudoalucinaciones: Su característica es debido que les falta su objetividad espacial,
porque en este trastorno el que la padece cree que son originadas por ellos mismos (4).
▪ Impresión de presencia: Es la sensación de tener a alguien cerca que puede estar
observando al que la padece. No necesariamente es tocado, la experiencia es descrita
en términos sensoriales. Esta suele aparecer en estados de duelo y en mayormente en la
esquizofrenia (5).

8
En la mayor parte de las formas de delirium las sensaciones disminuyen, por ese motivo, al
paciente cuando se le realiza el examen físico es necesario hablarles de manera lenta y con voz
alta. En psicopatología los principales padecimientos son las pseudopercepciones las cuales
van a ser ilusiones, alucinaciones, pseudoalucinaciones, alucinosis e impresión de presencia
(5).

CONCIENCIA
Es el conocimiento que tenemos los seres humanos del mundo que nos rodea, de su cuerpo y
de sus propias vivencias subjetivas (autoconciencia). Normalmente la conciencia tiene dos
manifestaciones que van desde el estado de vigilia hasta el estado de sueño (5).

Por lo cual, la conciencia se relaciona con varias estructuras de la anatomía como el tálamo,
los locus cerúleos, el lóbulo frontal y el lóbulo parietal; se hace mención en algunos estudios
que la corteza prefrontal media es la que controla la conciencia propia de una persona; es decir:
“Andrés se mira en el espejo y sabe que es Andrés el que se refleja”, por otro lado, la corteza
prefrontal dorsolateral está relacionada con la conciencia de los otros (6).

La neurología clínica, nos hace referencia que existen 4 niveles de conciencia (o, de
alertamiento) que deben ser examinados (6):

▪ Alerta: Es un estado en el cual la persona sin ninguna patología se encuentra en vigilia


o sueño fisiológico, con un nivel de despertar normal (6).
▪ Obnubilación o letargo: Es la disminución de forma leve o moderada del estado de
alerta, acá sucede un defecto en la atención, las cuales se manifiestan como respuestas
lentas a la estimulación, pensamiento de manera y somnolencia en el día de forma
exagerada (6).
▪ Estupor: Es un estado el cual el paciente, está de forma establemente dormido y se
obtiene solo respuestas como: verbalizaciones incoherentes o la realización de una
orden sencilla de manera errónea; las cuales solo son percibidas mediante estímulos
fuertes del tratante, la mayoría de las veces son dolorosos y con repetición (6).
▪ Coma: Hace referencia a la ausencia de respuesta por cualquier estímulo,
independientemente de su intensidad, además está acompañado de la incapacidad de
despertar del que la padece, por lo tanto, es el estado más profundo de disminución de
todos los elementos de la consciencia (6).

9
PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA
En los padecimientos patológicos se valoran: la obnubilación que esta es una disminución en
el nivel de conciencia con consecuencias en la atención, percepción y pensamiento, el ambiente
es asimilado de manera incompleta, ocasionando una desorientación temporal, y si esta es más
severa provoca desorientación espacial. La obtención de datos perceptivos es incompleta y el
pensamiento va a ser tardo, lento y muchas veces sin lógica, los cuales van a repercutir en la
vida del paciente porque sus actividades se vuelven de forma desorganizada. Este síntoma se
manifiesta en la mayor parte de los estados confusionales agudos, en la demencia, el delirium,
y por intoxicaciones agudas de varias sustancias (5).

La despersonalización es un trastorno de la autoconciencia la cual la identificación primaria es


la sensación de extrañeza, de no ser uno mismo, o sentir cambios en el esquema corporal. Las
acciones de uno mismo son percibidas como si estas se hacen de manera automática, o también
que partes del cuerpo son percibidas como que no son de ellos. El paciente manifiesta tener la
idea de “estar vacío” o “de ser como una máquina”. No obstante, aunque la gravedad de estos
síntomas, la autocrítica se mantiene y el que la padece reconoce lo anormal de lo que está
pasando, también tenemos a la desrealización el cual es un fenómeno en el que la persona
percibe cambios en su entorno y lo siente como si fuera irreal, manifestando que “el mundo es
extraño” o puede percibirlo “como quieto y sin vida”. Finalmente, la despersonalización y la
desrealización pueden manifestarse en personas normales en varios estados de pre-sueño o en
ocasiones de catástrofe colectiva, pero, sin embargo, pueden presentarse como sintomatología
psicopatológica como resultado de la ingestión de drogas, en los trastornos disociativos, en
ciertas crisis de pánico, en algunas fobias, por depresión, en la epilepsia del lóbulo temporal y
también en etapas iniciales de la esquizofrenia (5).

ATENCIÓN
La atención es un desarrollo cognitivo que permite ejecutar un grupo de procedimientos que
accede que las personas estemos despiertas a aquella información que recibimos, los
mecanismos que intervienen ayudan a que dicha información se procese y habilita la opción de
que seleccionemos la respuesta o tarea que vamos a ejecutar como resultado de esa recepción
informativa. Distintas redes neuronales son las responsables de las tres principales funciones
de la atención, y que se atribuyen por los Sistemas Atencionales Anterior y Posterior (7).

10
En las áreas frontales del cerebro, el córtex cingulado anterior y los ganglios basales son las
zonas encargadas de que la persona tenga la capacidad para atender diferentes tareas
simultáneamente y ejercer un control voluntario sobre la capacidad tentativa para realizar tareas
cognitivas complejas (8).

En tanto a la clasificación de la atención son varias, pero entre las más importantes tenemos las
siguientes:

Atención voluntaria: El individuo registra intencionalmente los estímulos, con el fin de ubicar
algo en específico que se encuentra en el ambiente. La atención es dirigida hacia un área en
específico de los sistemas sensoriales con la finalidad de hallar un rastro de lo buscado (8).

Atención involuntaria: En este tipo de atención actúan varias estructuras neuronales como el
sistema límbico y los lóbulos frontales. El individuo no se fija en un solo punto o interés en
específico, se trata más de una situación rutinaria en donde el individuo interactúa con el
ambiente por medio de diferentes estímulos (8).

Atención sostenida: Está correlacionada a la definición de que a mayor alerta aumenta la


velocidad en la detección de los objetivos de la tarea propuesta. Pacientes con lesiones en áreas
frontales derechas tienen dificultad para mantener su atención y ejecutar las tareas
encomendadas (8).

Atención selectiva: Se sujeta al sistema posterior formado por córtex parietal posterior,
colículo superior y el núcleo pulvinar del tálamo. El lóbulo parietal posterior es el foco
atencional de la tarea anticipada, el colículo superior que la atención se dirija hacia el área de
nuestro objetivo, y el núcleo pulvinar controla la entrada de información en el área indicada
(8).

PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
Desde lo psicopatológico se ha entendido la atención como un proceso de focalización
perceptiva que incrementa la conciencia, por lo que la atención se ha considerado como
inseparable de la conciencia o de la representación consciente, planteando que para que la
atención se ponga en marcha y/o funcione correctamente, es necesario como prerrequisito la
vigilancia y la claridad de la conciencia. En este sentido, se plantea incluso que términos como
estar atento o estar consciente se pueden considerar casi sinónimos. Desde esta perspectiva se
han ido identificando las siguientes categorías (9).

11
CLASIFICACIÓN SEGÚN REED
Atención como concentración: Incluyen a las alteraciones que están interrelacionadas con la
fijación de la atención sobre estímulos objetos o situaciones (10).

Atención como activación: Desde lo psicopatológico se describe a los cambios en la atención


como reacción al estrés, la activación produce un estrechamiento del foco atencional, el cual
es selectivo es que se tiende a abandonar los índices de información periférica en favor de la
información central (10).

Atención como vigilancia: La palabra vigilancia se refiere a un estado de elevada receptividad


hacia el medio externo (10).

HIPERVIGILANCIA

Hipervigilancia general: Atención a diferentes estímulos irrelevantes (10).

Tasa de escudriñamiento ambiental: Actividad ocular rápida en el campo visual (10).

Hipervigilancia específica: Atención selectiva a los estímulos relacionados con la amenaza


(11).

PSICOPATOLOGÍA CLÁSICA
Alteraciones Cuantitativas

Aprosexia o Inatención: Disminución máxima de la atención, es decir pérdida total de la


atención, esta alteración puede observarse tanto en estados orgánicos agudos, como en
trastornos mentales, como podría ocurrir, por ejemplo, en el estupor melancólico lo que
provoca alucinaciones haciendo que la persona no preste atención a lo que ocurre alrededor de
ella. manual (9).

Hipoprosexia: La capacidad para atender disminuye, ya sea para enfocar, concentrarse y


orientarse hacia un objeto determinado (9).

Hiperprosexia o Hiperconcentración: Se caracteriza por ser un estado elevado de alerta y


concentración, sobre un estímulo o un conjunto de estímulos, excluyéndose de otros que
ocurren alrededor de la persona., puede ocurrir en personas sin psicopatología por ejemplo en
casos de peligro, sin embargo, pueden presentarse también en pacientes con depresión,
trastornos obsesivos, trastornos psicóticos, un grado de interés intenso puede conducir a elevar
el grado de atención. Asimismo, en el fanatismo o las vivencias provocadas por estados
emocionales de gran magnitud (9).

12
Distraibilidad: Se define como la inestabilidad atencional y se manifiesta cuando la persona
tiene dificultad para prestar atención a un tema, vivencia o un estímulo (9).

Negligencia atencional: Es un síndrome en el que además de la aprosexia se presentan otras


manifestaciones como la pérdida de movimiento(acinesia), la tendencia a omitir la mitad de su
entorno (9).

Fatigabilidad de la atención: Es la fluctuación producida por el efecto de mantener la atención


que se acompaña de escasos rendimientos y abundancia de errores, puede ser consecuencia de
factores cerebrales (9).

Apatía atencional: Se define a la ausencia de atención e interés hacia los acontecimientos por
lo que los estímulos que despiertan interés en situaciones normales sean ineficaces, es decir no
presta atención a los acontecimientos del medio ambiente que normalmente interesa a cualquier
otro individuo (9).

Perplejidad atencional: Es la inhabilidad del individuo para entender el significado de los


fenómenos que están ocurriendo, por lo que la persona no puede entender sus actos y las
circunstancias que le rodean (9).

Pseudoprosexias: Es la carencia de atención hacia el entorno, aunque la capacidad atencional


se mantiene conservada (9).

Alteraciones Cualitativas

Paraprosexia: Se fundamenta en un desequilibrio entre la atención voluntaria e involuntaria,


con superioridad evidente de una de ellas sobre la otra, usualmente se manifiesta en hay una
polarización morbosa del psiquismo sobre un aspecto determinado. Sería el caso de la
depresión severa, donde la reconcentración dolorosa sobre sí mismo promueve una
incentivación de la atención espontánea solicitada sobre los estímulos internos, con desatención
del mundo exterior (9).

ORIENTACIÓN
La orientación es la capacidad de una persona para distinguir con exactitud el tiempo, espacio
que lo rodea y persona en su actualidad, lo que permite dar un sentido y sentirse a gusto en su
entorno, además es considerado el instrumento del vivenciar que permite al sujeto entender
cada uno de los instantes de su vida en relación con el pasado, al presente y al futuro, así como

13
su ubicación con relación a los espacios que lo rodean, en relación a sí mismo y al contexto
situacional (7).

Orientación alopsíquica temporal: El individuo está consciente y tiene idea del tiempo que ha
transcurrido, y en base al registro ordenado en la conciencia de las vivencias que ocurren en el
tiempo el individuo conserva los recuerdos de lo vivido, y gracias a esta capacidad sabemos,
que año es, la fecha, día (11).

Orientación alopsíquica espacial: Por medio de la percepción de lo externo y de su propia


persona el individuo dinamiza los objetos con los que se relaciona y almacena dichos recuerdos
que vivió gracias a la memoria, permitiendo así identificar en qué lugar se encuentra país,
ciudad, calle, casa (11).

Orientación autopsíquica: La percepción propia, en conjunto con una memoria que registra la
continuidad de un suceso en el que uno actúa y el recuerdo de aquellos con los que se actuó,
permite conocer acerca de quién y qué es uno mismo, nuestras características y cualidades y
nos da una visión de conjunto acerca de lo actual y de lo pasado (11).

PSICOPATOLOGÍA DE LA ORIENTACIÓN
Desorientación parcial: Trastorno en el cual el individuo se orienta de manera parcial, por lo
que su ubicación temporo espacial es inconstante e inestable, la orientación temporal es la más
afectada, siendo así que cuando ocurre una alteración en la orientación autopsíquica ya está
comprometida la orientación temporo espacial (11).

Desorientación temporal: Trastorno psicopatológico, en el que el paciente no reconoce que


fecha es, mes, año, incluso no reconoce el momento del día en que se encuentra (11).

Desorientación espacial: Trastorno de la orientación, que impide que la persona reconozca el


lugar físico en el que se encuentra, ignorando si se ubica en su casa, su ciudad, en un hospital,
colegio, universidad o en otra institución. No sabe en qué parte de la casa se encuentra, ni el
que ocupa en ella (11).

Desorientación autopsíquica: Trastorno, en el que paciente no sabe quién es, no conoce su


círculo social, familiar y aun puede llegar a ignorar sus pertenencias (11).

14
CASOS CLÍNICOS

SENSOPERCEPCIÓN

CASO #1

Paciente de 18 años.

Motivo de Consulta:

La paciente refiere que hace aproximadamente 4 años su antiguo novio rompió


sentimentalmente con ella porque “yo olía siempre mal”. Empezó a preocuparse por su olor
corporal cuando su novio le preguntó en una ocasión si se había duchado ese día. También
expresa que sus compañeros pensaban que “ella olía mal” y el resto de la gente se lo demostraba
tocándose la nariz o poniendo cara de asco. Desde entonces pasa horas dentro del cuarto de
baño aseándose, en especial lavándose las axilas y genitales. Evita salir a la calle porque siente
que la gente la mira y “se tapa la nariz cuando pasan a mi lado porque notan que huelo mal,
pero yo no me huelo mal”. Durante el ingreso hospitalario se realizaron exploraciones
complementarias mediante analítica, electroencefalograma y tomografía computarizada
craneal, sin objetivarse alteraciones significativas, salvo elevación de prolactina sérica en
relación con el tratamiento recibido con neurolépticos. Tras su estancia hospitalaria, la
certidumbre sobre su sintomatología psicótica seguía intacta, aunque con menor presión sobre
su conducta y mayor distanciamiento emocional. Su madre ha precisado en dos ocasiones
ingreso psiquiátrico por ideas delirantes de perjuicio respecto al vecindario; se le diagnosticó
trastorno de ideas delirantes (1).

SIGNOS SÍNTOMAS
Delirio paranoide olfatorio Distorsión olfativa
Reacción de vergüenza
Aislamiento social
Obsesivas conductas de aseo personal
Ideas de referencia sensitiva

15
Diagnóstico: Síndrome de referencia olfatorio.

Análisis:

En el caso 1, se observa la manera que la paciente se siente convencida de su mal olor en el


cuerpo, que este no ha cedido desde algún tiempo atrás, acompañado de ideas de referencia
sensitiva, que le ocasiona retraimiento social y reacción de vergüenza ocasionando que no
comparte con las demás personas.

Comparando con el “síndrome de referencia olfativo”, descrito por Pryse-Philips, (2) no se


aprecian alucinaciones olfativas, pero ella tiene la idea delirante de que las otras personas “sí
la huelen mal”, por ese motivo, existe una probabilidad de que, además, de las ideas delirantes
este acompañado de disfunción sensoperceptiva de manera olfatoria, por lo que, en muchas
ocasiones los fenómenos olfativos están conformados por una unión de las ilusiones y
alucinaciones que se combinan con los delirios conformando un sistema delirante. Hay varios
parecidos en este caso con el “síndrome olfativo paranoide crónico” referido por Videbech (3),
sobre todo la interpretación de las acciones de las personas que le rodean como alusiones al
mal olor y la tranquilidad que los pacientes muestran cuando están solos o con sus cercanos.

CASO # 2

Paciente de 15 años

Motivo de Consulta:

El motivo de consulta es porque hace dos meses una de las mejores amigas de Carla tiene un
accidente de coche muy grave y después de estar dos días en coma finalmente fallece. Al cabo
de dos días de recibir la noticia (lo informa el director de la escuela a toda la clase) Carla se
muestra cada vez más tensa y nerviosa, y sólo es capaz de dormir 2-3 horas cada noche. Explica
que ha visto a su amiga con su familia en un coche, igual que el que tenían, se siente confusa
y a las pocas horas está convencida de que su amiga está viva, que el accidente y el funeral ha
sido un montaje, y que todo forma parte de una conspiración. De alguna forma, el complot
tiene como objetivo engañarla, y siente que se encuentra en un gran peligro y que debe resolver
el misterio si quiere salir con vida.

Empieza a desconfiar de todo el mundo exceptuando sus padres y sus hermanos, y cree que le
han intervenido el móvil y han puesto micrófonos en su habitación. Discute con su madre para

16
que esta le ayude a salvar su vida. Empieza a oír un sonido de tono alto, oscilante, y teme que
se trate de un haz de ultrasonidos dirigidos hacia ella. Se encuentra en estado de pánico,
agarrándose al brazo de su madre debido a un temor intenso y ésta decide llevarla de inmediato
al servicio de urgencias. Allí es ingresada durante dos días con tratamiento con neurolépticos
y es dada de alta. Tras estar tres días en casa, retorna a su vida normal, vuelve al colegio y su
sintomatología ha desaparecido. Hace una semana tuvieron visita con el psiquiatra, el cual le
ha ido disminuyendo la medicación (4).

SIGNOS SÍNTOMAS
Tensión Alucinaciones visuales
Nerviosismo Alucinaciones auditivas
Insomnio Ideas delirantes de persecución

Diagnóstico: Trastorno psicótico breve

Análisis:

La paciente pasó por un estrés psicosocial considerable ocasionado por la muerte de su amiga,
la cual ocasiono un impacto muy grande en la realidad de la paciente, se logró identificar que
se relacionaba con el trastorno psicótico breve porque, este consiste en la concepción de ideas
delirantes, alucinaciones acompañados de indicios psicóticos que perduran al menos 1 día sin
embargo no pasan de 1 mes, con regreso posterior a un correcto funcionamiento como era antes
que se presente todo el cuadro, por lo cual, para discernir entre la esquizofrenia y este trastorno
en un enfermo que no ha presentado nunca ningún indicio psicótico previo, hay que basarse en
la duración de los síntomas; por ende, si ha pasado más de 1 mes, el paciente no concluye con
el criterio diagnóstico de padecer un trastorno psicótico breve. Según el Manual MD de Carol
Tamminga (5).

17
CONCIENCIA

CASO #1

Paciente de 67 años

Motivo de consulta:

Acude a Urgencias hospitalarias, Describe que, desde hace un mes, coincidiendo con su
jubilación, comienza, según refiere la familia, a comportarse de forma extraña. Se decide
ingreso para estudio y el diagnóstico al alta es de síndrome depresivo. Al mes, el paciente es
traído de nuevo a Urgencias por alteración conductual. Durante su estancia en planta el paciente
está desorientado en tiempo y espacio. Presenta conductas erráticas de carácter disociativo con
pararrespuestas y ansiedad grave. Así mismo, presenta actitudes regresivas y manipulativas
hacia la familia. Destaca la inadecuación y la extravagancia de una conducta que fluctúa en
función de los observadores y demandas del entorno. En ocasiones, refiere alucinaciones
visuales, sin inquietud afectiva. Verbaliza frecuentes quejas somáticas en forma de cefaleas y
dolores abdominales. El origen del cuadro parece residir en un conflicto que afecta a su ámbito
familiar (8).

Exploración y pruebas complementarias: AS: enzimas hepáticas: FA: 149; GGT: 100. Resto
normal. H. Tiroideas: normal. Gammagrafía cerebral: hipoperfusión temporoparietal izquierda
a valorar contexto del paciente. Patrón gammagráfico de perfusión cerebral sugestivo de
encefalopatía de pequeño vaso. RM de cerebro: escasas lesiones de pequeño tamaño en
sustancia tímica por hipoxia crónica. Hipoperfusión de dudosa significación clínica.
Inmunología: ANOESs y antineuronales negativos. Serologías negativas (8).

SIGNOS SÍNTOMAS
Alteración conductual Dolor abdominal y cefalea
Desorientación en tiempo y espacio Manifiesta alucinaciones visuales sin
inquietud afectiva
Conductas erráticas de carácter disociativo Actitudes regresivas y manipulativas
con pararrespuestas
Ansiedad

18
Diagnóstico: Trastorno disociativo/ pseudodemencia de Ganser.

Análisis:

El caso forma parte de los trastornos disociativos, que vendrían siendo una desconexión entre
los pensamientos, recuerdos, acciones y hasta de la identidad, los cuales, forman una escape de
la realidad de manera que no es voluntaria, y otros síntomas son: la desorientación temporo
espacial, las alucinaciones visuales, y la fuga disociativa, por lo cual también, se puede asociar
al Síndrome de Ganser, este es un trastorno infrecuente mencionado el año 1897 por Sigbert
Ganser, en privados de la libertad. Este psiquiatra observó que algunos presos daban una
respuesta errónea pero aproximada a preguntas sencillas (6).

De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales IV (DSMIV), se


le consideraba como un trastorno disociativo, caracterizado por (7):

1. Pararrespuestas: o respuestas erróneas.


2. Gestos o actos inadecuados o erróneos: como tomar el tenedor al revés o no diferenciar
la derecha de la izquierda.
3. Alucinaciones
4. Alteración de la conciencia
5. Amnesia
6. Cefaleas de forma frontal
7. Episodio breve y con un final brusco.

Razón por la cual, tomando en cuenta el manual (DSMIV), este paciente manifiesta algunas
de las características del trastorno disociativo.

CASO #2

Paciente adolescente de 16 años

Motivo de consulta

Acudió al Centro de Salud, consultando por dolor abdominal. Los exámenes clínicos de
laboratorio y gabinete realizados mostraron valores dentro de parámetros normales,
descartando así un cuadro de abdomen agudo o cualquier otra patología. Lo llamativo del
examen físico fue la presencia de múltiples heridas incisas en la región del 1/3 anterior distal
de ambos antebrazos. La anamnesis del caso llevó a determinar que la causa de las lesiones en

19
los antebrazos fue ocasionada por la adolescente, comunicando autoagresión por segunda
ocasión con la intención de quitarse la vida, a consecuencia de ser víctima de abuso sexual por
su padre, con quien tenía que compartir una habitación y una cama, por la extrema pobreza de
su familia. El examen genital, mostró caracteres sexuales secundarios correspondientes a una
escala de Tanner III, himen estrogenizado con hendiduras postraumáticas a hora 5 y 7 en
sentido de las manecillas del reloj, que comprometían todo el espesor del himen y eran
compatibles con penetración vaginal antigua.

Los antecedentes familiares mostraron una familia disfuncional y disgregada, con padres
separados desde hace 3 años; la madre abandonó a la adolescente dejándola al cuidado del
padre y vivía con las hermanas mayores en otro domicilio.

La adolescente manifestó que, en algunas ocasiones, sentía odio por sí misma y experimentaba
sentimientos de gran confusión acerca de su identidad, por lo general no se llevaba bien con
ninguno de sus familiares, ni con los compañeros de su colegio, sintiendo que no encajaba en
ningún sitio. Llamó la atención que la adolescente en el transcurso de la anamnesis atribuyó
los intentos de suicidio a otra persona que en su mente le obligaba a ser violenta y que le
obligaba a autolesionarse.

La hermana mayor informó que frecuentemente la adolescente manifestaba conductas y


comportamientos masculinos, vistiendo prendas masculinas y si bien no consumía alcohol ni
drogas pero que en las últimas semanas llegaba a su hogar a altas horas de la noche, insultando
y amenazando con golpear a su padre y otros familiares como si se tratará de otra persona (un
hombre) y que posteriormente después de unas horas la adolescente volvía a su personalidad
normal y no recordaba nada de lo que había pasado y que en ningún momento la adolescente
mostró estar bajo el efecto de alcohol u otra droga (9).

SIGNOS SÍNTOMAS
Autolesiones Pensamientos y comportamientos suicidas.
Amnesia disociativa Autofobia
Conductas agresivas
Baja autoestima
Confusión de identidad de genero
Cambios de personalidad

20
Diagnóstico: Trastorno de identidad disociativa

Análisis:

El paciente a consecuencia de sus antecedentes familiares y traumas que tuvo que vivir, lo
podemos asociar al padecimiento que tiene actualmente, mencionando que en el siglo XIX
Pierre Janet (1854-1947) fue el primero en mencionar la relación entre el trauma y la
disociación, propuso una hipótesis que la disociación patológica o “desagregación” es una
predisposición en los individuos afectados con traumas, la cual, esta puede definirse como un
refugio frente a la ansiedad ocasionada por las impresiones traumáticas, que pueden mantenerse
a manera de “ideas fijas subconscientes” en la psiquis del paciente, repercutiendo su carácter y
comportamiento. Putnam FW (1986) en una investigación con 100 px que desarrollaron una
personalidad múltiple, 97 tenían una historia previa abusos terribles en la infancia y abuso
sexual. Ludwig AM (1972) asegura que las personalidades distintas pueden reflejar un método
de la víctima para afrontar de mejor manera lo que vivió. Kluft RP (1984) refiere que este
trastorno, es una forma de supervivencia para muchos siendo una respuesta al abuso infantil
severo (9).

ATENCIÓN

CASO # 1

Paciente de 60 años, derecho, con antecedentes de hipertensión arterial (HTA) para lo cual
lleva tratamiento con propranolol. En esta ocasión acudió al Hospital, por comenzar en la
madrugada con un cuadro clínico caracterizado por disminución de la fuerza del hemicuerpo
izquierdo, además de reconocerla como extraña (como si no le perteneciera), acompañado de
cefalea pulsátil de moderada intensidad y cifras elevadas de tensión arterial. El paciente fue
valorado por neurología (10).

Al examen se encontró:

▪ Agnosia unilateral espacial: Desconocimiento de la mitad izquierda del campo visual y


del lado izquierdo del cuerpo. Se le pidió que realizara varios dibujos a partir de los que
se le presentaron y no dibujó el lado izquierdo de estos

21
▪ Desatención hacia el lado izquierdo se comprobó examinando y tocando partes
simétricas opuestas del cuerpo con el paciente manteniendo los ojos cerrados y se
comportó indiferente al tocar la parte izquierda de su cuerpo.
▪ Parognosia: se le mostró un short de su propiedad para que lo nominara, lo hizo
correctamente, pero cuando se le preguntó de quién era no supo reconocerlo como suyo
(10).
▪ Agnosia para los rostros: reconocía a las personas por su voz y no por su rostro.

SIGNOS SÍNTOMAS
Agnosia unilateral espacial Cifras elevadas de presión arterial
Desatención hacia el lado izquierdo Disminución de la fuerza del hemicuerpo
izquierdo
Parognosia Cefalea pulsátil
Agnosia para los rostros

Diagnóstico: Heminegligencia

Análisis: La heminegligencia el paciente es incapaz de reconocer, detectar o atender a los


estímulos por lo que no puede reconocer la mitad de su cuerpo. Tal cual como se observa en el
caso el paciente manifiesta desatención hacia el lado izquierdo, consecuente a esto existirá una
disminución de la fuerza del lado alterado, adicional a esto se acompaña de agnosia (10).

CASO #2

Varón 14 años acude a consulta con sus padres por presentar sintomatología de impulsividad,
ansiedad, bajo rendimiento académico e inatención, Sin embargo, no manifiesta hiper
hiperactividad, pero si desorganización, problemas de humor y baja autoestima. Su familia
describe que estos problemas empezaron en torno a los 4 años, coincidiendo con el inicio de la
escolarización. Nunca ha repetido un año de escuela, pero este año ha suspendido 3 asignaturas.

Los padres del paciente mencionan que el desarrollo motor del paciente nunca ha sufrido
alguna alteración, sin embargo, el área del lenguaje la evolución fue lenta. El paciente acepta
que se le dificulta hacer planificaciones, dirigir, mantener la atención y guardar información

22
mientras realiza otra actividad, además tiene dificultad para controlar el tiempo. El paciente
niega hábitos tóxicos, y los padres no tienen sospecha de ello (11).

SIGNOS SÍNTOMAS
Evolución lenta del área del lenguaje Impulsividad
Ansiedad
Escasa planificación
Baja autoestima
Trastornos de humor
Inestabilidad emocional
Problemas de liderazgo
Inatención
Dificultad para controlar el tiempo

Diagnóstico: Trastorno por déficit de atención

Análisis: En este caso clínico el paciente presenta dos sintomatologías que son parte de la
tríada para el diagnóstico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad como lo son,
impulsividad, inatención, sin embargo, el paciente no manifiesta hiperactividad, por lo que se
descarta TDAH, aunque también es frecuente encontrar síntomas de impulsividad, llevándolos
a tomar decisiones irreflexivas, y tener problemas de adaptación y disciplina. Las dificultades
de atención se manifiestan en problemas para priorizar, estructurar su tiempo, planificar tareas,
no completar proyectos, pérdida de objetos, La dificultad de controlar el temperamento y la
inestabilidad emocional también son frecuentes en los pacientes TDAH, por lo que,
cumpliendo dichos parámetros, el diagnóstico se inclina a un Trastorno por déficit de atención,
pero sin la presencia de hiperactividad (11).

23
ORIENTACIÓN

CASO #1

Hombre de 24 años que vive solo, con un subsidio social. Hasta hace un año tenía un buen
trabajo en el banco.

Motivo de consulta: En los últimos dos meses sufrió un cuadro de depresión y fue reintegrado
en un hospital psiquiátrico. Pasa encerrado en su cuarto, desorientado en tiempo y espacio y
cuando su padre fue a visitarlo encontró una soga sobre la mesa, y el paciente confeso que
planeaba ahorcarse. Su padre lo llevó inmediatamente al hospital psiquiátrico y lo ingresó
nuevamente. Hace 5 meses ya había estado internado en el mismo hospital por un episodio
psicótico. Durante el año anterior se había vuelto progresivamente introvertido y se recluía.
Dijo que tenía la sensación de que sus compañeros de trabajo lo vigilaban y hablaban de él a
sus espaldas. Tenía dificultad para concentrarse y a menudo se retiraba por mucho tiempo al
baño. En la calle la gente lo miraba de manera poco usual y tenía la impresión de que lo creían
homosexual. Cuando estaba en su departamento escuchaba a sus vecinos de ambos lados hablar
acerca de lo que él hacía y pensaban “ahora está yendo nuevamente al baño” seguro que es
homosexual trataremos de deshacernos de él”. Eventualmente dejó de ir al trabajo y fue
despedido. Aún allí oía las voces de los vecinos y sentía la influencia de la electricidad que
mandaban; finalmente fue a la policía. Llamaron a su padre quien manifestó haber estado
preocupado por su hijo desde hacía tiempo. Dijo que éste se había vuelto tan poco comunicativo
que se negaba a contestar el teléfono. Su padre lo llevó al hospital y fue internado de urgencia.
En el hospital se lo trató con haloperidol (6 mg./día) y después de un mes mejoró como para
ser dado alta. Continuó en tratamiento ambulatorio con haloperidol (3 mg/día) y pudo continuar
viviendo solo en su departamento con un subsidio social. Aún oía voces que hablaban de él
casi a diario, pero ahora se daba cuenta de que eran parte de su enfermedad y no le daba
demasiada importancia. Nada lo entusiasmaba y pasaba gran parte del tiempo sin hacer nada,
mirando por la ventana, o fumando. Concurría regularmente a sus citas de seguimiento y
tomaba sus medicamentos según prescripción médica. Según su ficha de evaluación aparecía
apático e hipoafectivo, pero aparte de eso, se lo veía en estado de remisión (4).

24
SIGNOS SÍNTOMAS
Introvertido Depresión
Aislamiento social Ideación suicida
Desorientación Alucinaciones auditivas
Apático Alucinaciones visuales
Hipoafectivo Dificultad para concentrarse
Falta de interés social

Diagnóstico: Depresión post-esquizofrénica

Análisis: Cuando el paciente fue ingresado de nuevo al hospital presentaba un trastorno


depresivo ya que cumplía todas las sintomatologías: con humor depresivo, pérdida de interés
y placer, baja confianza en sí mismo, pensamientos suicidas recurrentes. El episodio depresivo
apareció cinco meses después de haber sido internado por primera vez con signos de trastorno
esquizofrénico, manifestado por voces que comentaban sus actos, experiencias somáticas
pasivas, delirio de perjuicio y retraimiento social, los que se desarrollaron insidiosamente más
allá de los últimos seis meses. No había evidencia de trastorno cerebral orgánico o de abuso de
sustancias psicoactivas. En su primera internación sus síntomas coincidían con los de una
esquizofrenia paranoide. Al ser tratado con haloperidol obtuvo una remisión parcial, aunque
aún sentía la presencia de voces y tenía síntomas negativos como falta de iniciativa,
embotamiento afectivo y retraimiento social. Al aparecer un episodio depresivo
moderadamente severo dentro de los doce meses posteriores al diagnóstico de esquizofrenia,
el episodio actual responde a los criterios diagnósticos para depresión post-esquizofrénica (4).

CASO #2

Varón de 78 años que ingresa programado en traumatología para cirugía de prótesis de rodilla
derecha como tratamiento de artrosis. Como antecedentes, cabe señalar hipertensión arterial
bien controlada, dislipidemia en tratamiento y enfermedad de Parkinson sin deterioro
cognitivo. Su tratamiento habitual es enalapril, 20 mg/día, simvastatina, 20 mg/día,
levodopa/carbidopa, 100/25 mg/8 h, y pramipexol, 0,18 mg/8 h, paracetamol y metamizol. El
día del ingreso se realiza la cirugía de sustitución sin complicaciones inmediatas. En planta de
hospitalización el paciente está hemodinámicamente estable, afebril; se inicia tratamiento con

25
paracetamol, metamizol y PCA con bomba de morfina 0,5 mg/ml para autoadministración de
bolos, de la que requirió 2 bolos en 10 horas.

La primera noche del posoperatorio presenta cuadro de confusión, agitación psicomotriz y


desorientación. En la exploración está con nivel de consciencia fluctuante, meníngeos
negativos, pupilas y pares craneales normales, no presenta déficit motor ni sensitivo, el
lenguaje no tiene déficits, pero muestra ideas incoherentes, Se realizó TC cerebral que fue
normal. La segunda noche presenta de nuevo agitación de mayor intensidad, confusión y
alucinaciones visuales, sin otros cambios respecto al día anterior, por lo que se añade
haloperidol intramuscular (12).

SIGNOS SINTOMAS
Confusión Alucinaciones Visuales
Agitación psicomotriz
Desorientación
Ideas incoherentes

Diagnóstico: Delirium.

Análisis: Se atribuye el diagnóstico de delirium en principio porque es la complicación más


frecuente del posoperatorio de un paciente de avanzada edad, tal y cual se presenta en dicho
caso. Además de la patología que presentaba, la enfermedad de Parkinson y los fármacos
empleados en su tratamiento son factores a los que se asocia el delirium en los pacientes
hospitalizados y, en general, es más severo y refractario al tratamiento, además la función
cognitiva también se vio alterada, con problemas de desorientación, y confusión, cumpliendo
así los criterios diagnósticos de Delirium.

26
CAPITULO II

27
MEMORIA
La memoria consta de una red de procedimientos interactivos entre sí que permiten almacenar
y clasificar la información, facilitando al individuo el desarrollo y desempeño en su vida
privada y social (12,13).
De igual forma es la encargada de receptar la información codificada, la cual se puede recuperar
de forma voluntaria y consciente o de forma involuntaria. A su vez tiene la capacidad de
almacenar recuerdos y experiencias debido a la retención y uso secundario de una experiencia
por acción del cerebro (12).
Durante los primeros días de vida la memoria es exclusivamente sensitiva, almacenando solo
sensaciones y emociones. Después se manifiesta la memoria de conducta en donde se practican
continuamente movimientos y estos se almacenan constantemente con el tiempo para retener
información y finalmente se desarrolla la memoria del conocimiento; una vez que se almacena
la información se evoca las veces que sea necesaria y cuando se la requiera. Una buena
memoria depende exclusivamente de la concentración del individuo para memorizar y recordar
la información requerida (12).
Memoria a largo plazo
La memoria a largo plazo es el vínculo entre las experiencias, conocimientos, vivencias, y
aprendizajes acumulados a lo largo de la vida que abarcan un tiempo mayor al estimado, esta
memoria permite la adquisición de nuevos conocimientos, ya que solo se puede comprender
aquello que se puede relacionar con lo conocido (3).
Se clasifica en memoria declarativa y memoria procedimental según la información que se
desea recordar (12).

Se clasifica en memoria declarativa y memoria procedimental según la información que se


desea recordar (14).

La memoria declarativa es una memoria de hechos atraída mediante imágenes de manera


voluntaria aquí también se encuentra la memoria episódica y la memoria semántica. La
memoria episódica atrae los acontecimientos pasados marcados en el tiempo, mientras que la
memoria semántica se encarga de la clasificación de la información de conceptos, sucesos y
lenguaje (14).
La memoria procedimental es aquella relacionada con el conocimiento de las cosas, incluyendo
habilidades motoras y cognitivas (14).

28
La memoria a corto plazo
Es aquella memoria de carácter momentáneo en la que si no se repite la información
constantemente se olvida en un tiempo aproximado de 30 minutos; esta a su vez indica la
capacidad de procesamiento, por eso también es conocida como memoria de trabajo ya que
participa en procesos cognitivos como el razonamiento (12).
Se clasifica en memoria sensorial, inmediata y memoria de trabajo. La memoria sensorial es
aquella captada por los receptores sensoriales, la memoria inmediata se encarga de remitir los
datos sensoriales y finalmente la memoria de trabajo también conocida como memoria
operativa es aquella que procesa datos de forma activa (13).
Memoria episódica
Es la encargada de codificar vivencias propias y de momentos en determinados tiempos
mediante claves que permiten el acceso a la información requerida. Estas claves son visuales,
motoras, semánticas, entre otras (14).
Su desarrollo empieza desde la niñez y conforma pasa el tiempo esta se va deteriorando ya que
está orientada hacia el pasado y por ende es más vulnerable su pérdida en comparación a otros
tipos de memoria. Se maneja de forma consciente y la recuperación de la información es de
forma voluntaria (14).
Memoria semántica
La memoria semántica permite el uso del lenguaje, es decir es un conocimiento propio de cada
individuo sobre el conocimiento de las palabras y símbolos. Por lo tanto, la memoria semántica
se refiere al significado, comprensión y otras ilustraciones generalizadas basados en
percepciones que no están vinculados a experiencias o eventos específicos (14).
PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA
Tipos de amnesia:

▪ Amnesia orgánica: La amnesia se produce debido a daños bilaterales en los lóbulos


temporales e hipocampo; también existen cuadros clínicos que favorecen el déficit de
la memoria episódica como la anoxia, síndrome de Korsakoff y encefalitis (14).
Se clasifica según el periodo de tiempo causado:
- Amnesia anterógrada: Es producida por una lesión cerebral, en donde el
paciente no logra comprender información nueva en su memoria. Antes de
la lesión la memoria se encuentra intacta pero los hechos sucedidos después
de la lesión no se almacenan. La memoria a corto plazo se conserva, pero a
la mínima distracción se olvida de lo que sucede en ese momento; de igual

29
forma se encuentra conservada la memoria de hábitos y habilidades. Esto no
significa que no se pueda aprender nuevas destrezas y realizarlas de forma
correcta sin embargo no se descarta olvidar lo aprendido; el objetivo de las
actividades es establecer lazos de memoria (14).
- Amnesia retrógrada: Es aquella memoria a la cual no se puede acceder a
los hechos ocurridos antes de la lesión bilateral. Principalmente ocurre por
lesiones en áreas cerebrales: el hipocampo posibilita el ingreso de la nueva
información antes de almacenarse en la memoria permanente. Los ganglios
basales ayudan a almacenar la información y el diencéfalo que es una zona
afectada en pacientes con síndrome de Korsakoff (14).

▪ Síndrome amnésico: Se presenta a causa de una alteración en un sistema de memoria


como el hipocampo, o en zonas cerebrales adyacentes. La demencia tiene muchas
causas, siendo la más comunes enfermedad del Alzheimer, derrame cerebral, consumo
de alcohol y drogas. En el síndrome amnésico el lenguaje y la inteligencia se encuentran
preservados, deterioro del ritmo de aprendizaje y de la retención de información (14).
▪ Amnesia lacunar: En este tipo de amnesia no es posible recordar un acontecimiento o
información en un después de un periodo de tiempo corto de horas o días, y no es
precisamente de carácter patológico (14).
▪ Amnesia disociativa: Representa una situación en donde el individuo intenta recuperar
información importante pero no puede acceder a esta (14).
▪ Criptopmnesia: Es aquella memoria en la que el individuo considera un pensamiento
como propio, pero realmente se trata de un pensamiento leído o escuchado con
anterioridad, es decir que ya es de conocimiento previo sin recordar conscientemente
su origen (14).
▪ Síndrome de Korsakoff: Es una patología que afecta al diencéfalo debido a la
deficiencia de tiamina. Es un estado de amnesia retrógrada y anterógrada en conjunto
con un estado apático emocional (14).
▪ Fuga disociativa: Se presenta cuando hay una pérdida repentina de la identidad del
individuo y esta aparece de igual forma, también se puede presentar amnesia retrógrada
(14).
▪ Personalidad múltiple: El individuo posee dos personalidades completamente
diferentes y alternantes, en donde no se recuerda la información con facilidad de algún
acontecimiento importante durante su vida (14).

30
▪ Parapraxias: Sigmund Freud definió las parapraxias como aquellos errores mnésicos
sin relevancia como contraseñas, nombre, fechas, entre otros (14).
▪ Confabulación: También conocidas como lagunas de memoria acompañadas de falsos
recuerdos. Mas comúnmente presente en el síndrome de Korsakoff (14).
▪ Recuerdo delirante: Asignar a un recuerdo un nuevo significado. Se define de igual
forma como un proceso de realidad alterada que permanece, aunque se evidencie lo
contrario se relaciona con varios trastornos mentales (14).
▪ Deja vú: Es una sensación de recordar o haber vivido alguna experiencia sin haber
pasado por dicha situación, la cual se experimenta por primera vez (14).
▪ Jamais vú: Es un efecto antagonista al deja vú, en donde el individuo niega o no
recuerda haber vivido alguna experiencia cuando en realidad si vivió dicha situación
(14).
▪ Alzheimer: La memoria se puede ver afectada por diversas patologías siendo la más
común el Alzheimer, esta enfermedad es de origen degenerativa con signos leves y de
progresión moderada hasta llegar al estado de demencia en algunos casos. Otras causas
son debido a la presencia de un tumor cerebral, traumatismo cerebral, enfermedad
adyacente, entre otros (12).
La sintomatología varía en cada paciente, pero en la mayoría de los casos se presenta
un trastorno severo correspondiente a la memoria episódica. El síntoma principal es la
pérdida de la memoria ya que se encuentran afectadas estructuras nerviosas,
produciendo a su vez amnesia anterógrada y la atención resulta afectada conforme
avanza la demencia. El primer estadio se da a nivel de los lóbulos temporales medios y
el hipocampo, posteriormente la enfermedad progresa y afecta a los lóbulos temporales
y parietales. La prevalencia de esta enfermedad aumenta con la edad (14).

PENSAMIENTO
El pensamiento es la actividad mental relacionada con la comprensión, procesamiento y
capacidad para poder recordar ideas y comunicarlas. Como proceso mental o cognoscitivo se
define como la capacidad que posee el cerebro para formular ideas, razonamientos, analogías
y posteriormente enlazar dichos pensamientos con ideas formadas. El pensamiento actúa de
forma sinérgica en conjunto con la toma de decisiones y el razonamiento (15,16).

El asiento neurobiológico es fundamental para el desarrollo de pensamientos abstractos,


localizado en la corteza prefrontal; mientras que la corteza prefrontal dorsolateral es la

31
responsable del control de la memoria de trabajo. Sin embargo, el pensamiento puede verse
alterado según la concentración de cada individuo (16).

PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO


Trastornos en el flujo: mide la capacidad y la velocidad de los pensamientos, dentro de ellos
encontramos:

Taquipsiquia: También conocida como aceleración de pensamientos, es aquella en donde los


pensamientos se desarrollan de forma rápida por ende las personas tienden a responder
preguntas de forma inmediata también evidencia un habla espontánea logrando pasar de un
tema a otro sin complicaciones y de forma apresurada (16).

Bradipsiquia: también conocido como pensamiento inhibido, resulta ser un pensamiento lento
y escaso en donde al individuo se le complica pensar y habla de forma lenta y pausada. Esto se
debe a un aumento en el período de latencia de respuesta y dificultad para relacionar ideas. Se
observa principalmente en casos de depresión (16).

Bloqueo del pensamiento: Es el impedimento de ver pensamiento antes de que el individuo


pueda complementar una idea, este proceso ocurre sin alguna causa explicativa. Hace
referencia a una mente en blanco durante segundos en donde no se puede recordar lo que se
quería decir puede presentarse en personas con ansiedad o sin patologías (16).

Trastorno en la forma

Fuga de ideas: es similar a la taquipsiquia, ya que se pueden expresan palabras de forma


continua y precipitada, en donde cualquier estímulo generalmente externo produce nuevas
ideas, conectando una idea con otra idea sin concluir en una específica. Debido a la rápida
fluidez de palabras puede resultar incomprensible la idea y se pueden percibir asociaciones
superficiales relacionadas a fuga de ideas como es en los casos de esquizofrenia (16).

Pensamiento circunstancial: es un trastorno en donde el discurso de un individuo resulta sin


dirección específica y con dificultad para transmitir una idea final; a estas personas se las
conoce como prolijos Este pensamiento se puede observar en pacientes con retraso mental,
esquizofrenia o en pacientes sin ningún trastorno (16).

Preservación: Consiste en repetir las respuestas varias veces a diferentes preguntas en donde
el individuo no puede pensar otras respuestas debido a un deterioro en la comunicación (16).

32
Alorgia: Se debe a pensamientos lentos en individuos que poseen nula información,
evidenciándose pobreza en el lenguaje del contenido, pensamiento y habla (16).

Trastorno del contenido

Hace referencia a cómo se siente el individuo, existen trastornos del contenido no patológicos
como:

Preocupaciones: Las preocupaciones no son patológicas y se presentan en situaciones donde


el individuo se encuentra estresado, sin embargo, pueden llegar a ser patológicas cuando se dan
excesivamente (16).

Ideas suicidas: Son ideas que se manifiestan en personas diagnosticadas con depresión. Estas
ideas son planificadas como parte de un deseo del individuo. Presentan generalmente en
pacientes con trastornos psiquiátricos y esquizofrénicos (16).

Ideas obsesivas: Son impulsos, ideas o pensamientos impulsivos en donde el individuo es


consciente del acto a realizar y se sienten en la obligación de cumplirlos y cuando realizan se
sienten Aliviados (15).

Ideas fóbicas: Es aquel temor anormal y constante que tiene un individuo a alguna situación u
objeto que no resulta peligroso. Aunque son conscientes de que son actitudes absurdas no
pueden evitar eludir sus fobias (16).

Delirio: Es una creencia falsa que se fundamenta en una injerencia incorrecta a la realidad. El
delirio es considerado un síntoma de una enfermedad, aparece generalmente en individuos con
enfermedades mentales, médicas o por el consumo de sustancias tóxicas (13,16).

LENGUAJE
El lenguaje es un código, un sistema de símbolos que sirve para comunicar y representar la
realidad. Se puede dividir en dos dimensiones principales: estructura o forma, además del
desarrollo de habilidades cognitivas e intelectuales que incluyen: fonética, auditiva y
motricidad articular (17).

PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE


Las alteraciones del lenguaje se manifiestan como el deterioro o un desarrollo deficiente de la
comprensión o utilización de este (17).

33
Déficit articulatorio o mecánico

▪ Disglosias: cambios articulares debido a anomalías anatómicas de los órganos


articulares (17).
▪ Diartrias: alteración en el tono y el movimiento de los músculos que controlan la
articulación (18).

Trastornos propios del habla y el lenguaje

▪ Dislalia: Dificultad para pronunciar sílabas o palabras (18).


▪ Farfulleo taquilálico: Habla rápido, con prisa, difícil de entender (17).
▪ Tartamudeo o espasmofemia: Es un trastorno de la fluidez, soltura y ritmo del lenguaje
que se encuentra alterado (17,18).
Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje o Disfasia

Crean dificultades para adquirir y procesar habilidades de comprensión y expresión en sistemas


lingüísticos. Es especial porque no depende de deficiencias sensoriales, motrices, cognitivas y
socioemocionales, sino del problema intrínseco del procesamiento del lenguaje (17).

▪ Afasia: pérdida o deterioro de la capacidad para comprender o expresar ideas a través


del lenguaje (18).
▪ Parafasia: sustitución de letras, sílabas o palabras por otras cuya articulación es
correcta (18).
▪ Agramatismo: dificultad para encadenar palabras en frases utilizando las reglas
gramaticales (18).
▪ Aprosodia: incapacidad para la entonación, musicalidad, inflexión y cadencia del habla
(18).

Trastornos psicolingüísticos

▪ Trastorno de la comunicación social o pragmático: dificultades persistentes en el uso


social de la comunicación verbal y no verbal. Se manifiesta en defectos en el uso de la
comunicación con fines sociales (17).
▪ Mutismo: ausencia permanente o temporal del lenguaje expresivo verbal, ya adquirido
previamente (18).
▪ Mutismo Selectivo: Pérdida permanente de la capacidad de hablar en ciertas situaciones
sociales, aunque poder hablar en otras situaciones (17).

34
CASOS CLÍNICOS
MEMORIA

CASO # 1

Mujer de 28 años, natural y residente de Medellín, Colombia, soltera sin hijos, diestra, con
antecedente patológico de lupus eritematoso sistémico (LES) en tratamiento con micofenolato
y prednisolona y antecedentes familiares de retraso mental en hermana y demencia en su abuelo
paterno. Fue víctima de secuestro durante cuatro días, al ser liberada es evaluada en servicio
de urgencias y posteriormente hospitalizada; en los exámenes iniciales se detectó intoxicación
con escopolamina y benzodiacepinas, además se observó amnesia retrógrada de toda su vida.
No se encontraron señales de abuso sexual, ni maltrato físico. Posterior al alta hospitalaria,
comenzó manejo con psicoterapia cognitiva, neurología y psiquiatría, fue diagnosticada con
trastorno por estrés postraumático y depresión mayor, medicada con sertralina. Posteriormente,
fue remitida a neuropsicología cinco meses después del secuestro (13).

Evaluación neuropsicológica:

En esta consulta, la paciente y su familia reportaron una pérdida severa de la memoria remota,
con preservación de la memoria reciente, relataron que la paciente olvidó todo lo referente a su
vida, olvidó por completo leer y escribir, no reconocía a sus familiares, olvidó sus estudios
profesionales y su oficio, no se orientaba en la ciudad, no recordaba los significados de las
palabras y se le olvidó bailar, cocinar y nadar. No se reportó amnesia anterógrada, la paciente,
incluso tras regresar a casa, comenzó a aprender nuevamente lo que había olvidado, como la
lectura, la escritura, los nombres de los objetos y el manejo de los electrodomésticos, con
adecuados progresos. En la evaluación neuropsicológica, realizada en el Instituto Neurológico
de Colombia (INDEC), se observó una paciente orientada en las tres esferas, con completa
preservación de la memoria reciente e integridad de los procesos gnósicopráxicos, atencionales
y ejecutivos. Sin embargo, se encontró una severa amnesia retrógrada semántica, episódica y
procedimental. A nivel del lenguaje, se concluyó afectación léxico-semántica, por pérdida de
las palabras y de los significados (13).

35
SIGNOS SÍNTOMAS
Paciente orientada No sabe leer ni escribir
Preservación de la memoria reciente No recuerda su pasado
Afectación léxico-semántica No recuerda como bailar, cocinar y nadar
Amnesia retrograda No reconoce familiares
Pérdida severa de la memoria

Diagnóstico: Amnesia retrógrada

Análisis: Según el caso clínico la paciente es diagnosticada por amnesia retrógrada debido a
un hecho traumático como el secuestro que vivió de cuatro días en donde los exámenes
realizados evidenciaron intoxicación por abuso de escopolamina y benzodiacepinas. La
etiología de la amnesia es de tipo psiquiátrica, ocasionando así la pérdida de memoria
episódica; sin embargo, su pérdida de memoria semántica y procedimental nos hace sospechar
de un posible daño neurológico o trastorno hereditario debido a sus antecedentes familiares.

CASO #2

Se trata de un hombre de 56 años, residente en Cúcuta, que ingresó al servicio de urgencias del
Hospital (HUeM) el 22/9/13 por alteración persistente de la conciencia. El día anterior había
estado ingiriendo bebidas alcohólicas en su casa, luego salió y volvió horas después en un
estado que los familiares interpretaron como de intoxicación etílica; el paciente se acostó y al
día siguiente, al no recuperar la conciencia, lo trasladan al HUeM. El paciente tenía el
antecedente de ingesta de bebidas alcohólicas cada semana, hasta la embriaguez, durante por
lo menos 15 años. En el examen de ingreso lo encontraron inconsciente, sin respuesta verbal,
ni apertura ocular, pero con respuesta motora normal; los signos vitales eran normales. No
presentaba signos focales neurológicos. La TAC de cráneo simple de ingreso mostró lesiones
hipodensas simétricas de los globos pálidos; incidentalmente se identificó una calcificación
cortical temporal derecha. Se le dio manejo de sostén y el 23/9/13 fue valorado por neurología,
que lo encuentra soñoliento, con signos vitales normales, lenguaje escaso fluente, moderada
confusión mental y sin alteraciones focales. el cuadro hemático, la química sanguínea que
incluyó las pruebas de función hepática y el parcial de orina fueron normales. Se le realizaron
gases arteriales que fueron normales y se le solicitó estudio de medición de metanol, el cual no
se pudo realizar. Se le solicitó una resonancia magnética (rM) de cerebro simple (26/9/13) que
mostró lesiones bilaterales simétricas hipointensas. Durante su estancia hospitalaria, el paciente

36
mejoró su estado de conciencia, pero se hizo evidente una amnesia anterógrada y pérdida de la
visión por el ojo derecho, con un fondo de ojo que mostró palidez del disco óptico. El estudio
de potenciales evocados visuales mostró ausencia del potencial en el ojo derecho y una
respuesta normal en el izquierdo. El paciente tiene dificultad para codificar, almacenar y evocar
información sencilla de tipo verbal, lo cual se puede evidenciar en la repetición de dígitos,
recuerdo libre a corto plazo y recuerdo con claves a largo plazo. En la evaluación inicial de la
curva de memoria de california, comparada con la evaluación control, se evidencia dificultad
para realizar nuevos aprendizajes, a pesar de que en la curva de control aumentó el número de
palabras aprendidas. La memoria de trabajo, memoria lógica, visual, episódica y semántica
continúan comprometidas. Lenguaje: la producción lingüística y el manejo del lenguaje se
hallan preservados, lo cual le permite mantener un discurso constante y congruente con
adecuada ilación y sin evidencia de alteración orgánica (14).

SIGNOS SÍNTOMAS
Somnoliento Pérdida de la visión del ojo derecho
Moderada confusión mental Recuerdos de corto plazo
Lenguaje escaso
Dificultad para aprender nuevas cosas
Dificultad para codificar, almacenar y evocar
información sencilla de tipo verbal

Diagnóstico: Amnesia anterógrada

Análisis: El paciente presenta una intoxicación por etanol por el exceso consumo de alcohol
etílico; aunque los exámenes no evidenciaron dicha intoxicación, los antecedentes y las
manifestaciones clínicas como la atrofia del nervio óptico que ocasionó la pérdida de visión en
el ojo derecho, confirman la intoxicación etílica. La amnesia anterógrada se debe a la lesión
presente en los hipocampos ya que la lesión bilateral ocasiona la pérdida reciente de la
memoria.

37
PENSAMIENTO

CASO #1

Varón de 29 años, cuyo nombre corresponde a las siglas F.J.J, acude al servicio de urgencias
acompañado por su mujer y su padre por descompensación del estado de su trastorno mental.

Una vez dentro del box de psiquiatría, el médico de urgencias, el psiquiatra y la enfermera,
comprueban su estado de agitación, pues el paciente rechaza quedarse sentado y pasea nervioso
por el box. Comenta repetidas veces que “no entiende qué hago aquí, si esto es una cárcel y yo
estaría mejor en mi casa”.

Su mujer y su padre, quienes aparentan tranquilidad ante la situación, intentan mediar


animándole a que explique lo que ha pasado los últimos días. Finalmente, F.J.J, comenta que,
durante el último mes, su familia no deja de presionarlo para acudir a las citas con el psiquiatra
de su centro de salud, a las cuales lleva faltando esporádicamente los últimos 6 meses. Se siente
agobiado e incomprendido por su entorno familiar, “nadie entiende lo que pasa dentro de mi
cabeza”. Su mujer, añade que sospecha que este último mes ha abandonado el tratamiento
farmacológico, pues percibe que F.J.J está más irascible, se encierra durante mucho tiempo en
la habitación y apenas duerme más de 4h al día. Ante este comentario, el paciente reacciona
agresivamente, de forma verbal.

El paciente, F.J.J, no tiene alergias medicamentosas conocidas. Durante la entrevista,


orientado en las tres esferas y con patente manifiesto de agitación y agresividad (verbal).
Presenta un aspecto general descuidado.

Fue diagnosticado de esquizofrenia paranoide a los 18 años, mientras estaba en un viaje de


ERASMUS, tras probar por primera vez marihuana. Desde entonces, en seguimiento por el
ESMD de su barrio, con buena adherencia al tratamiento los primeros años, siendo errática los
últimos meses.

Actualmente, convive con su mujer en casa de su padre desde hace 2 años. La madre de F.J.J
estaba diagnosticada de esquizofrenia paranoide y depresión mayor. Fallecida hace 15 años
tras suicidio. No se diagnosticaron más trastornos mentales familiares. F.J.J refiere pocas
relaciones de amistad, reduciéndose a dos.

A su llegada a urgencias, el paciente muestra nerviosismo generalizado, paseando


continuamente de un lado a otro del box.

38
Se le realiza una analítica de sangre y de orina para descartar consumo reciente de drogas,
dando negativo en cada uno de ellos.

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN

A su llegada a urgencias, el psiquiatra realiza una primera entrevista para la valoración de la


situación actual del paciente. Se decide ingreso hospitalario para reintroducir la medicación
habitual pautada y observación de su asimilación y evolución.

Ante esta propuesta, F.J.J se muestra reacio a ingresar, manifestando una actitud violenta que
precisa de contención por parte del equipo de seguridad. El psiquiatra y la enfermera insisten
en la importancia de su ingreso para recuperar su vida normal, por lo que, después de una
conversación de varios minutos, el paciente accede al ingreso.

Queda hospitalizado en la planta de psiquiatría durante dos semanas, con valoraciones diarias
por el psiquiatra y psicoterapia individual y en grupo. Tras dos semanas, se evidencia en F.J.J
una mejoría de su estado (15).

SIGNOS SÍNTOMAS
Agitación Agobio
Agresividad Dificultad en relaciones interpersonales
Actitud violenta Incomprendido
Nervios Apatía
Orientado
Irascible

Diagnóstico: Esquizofrenia

Análisis: Se presenta un caso clínico debido a una descompensación de estado mental a un


paciente de 29 años diagnosticado de esquizofrenia paranoide a los 18 años con tratamiento
farmacológico. El motivo de descompensación fue el abandonado hace un mes de su
tratamiento e inconstantes citas psiquiátricas ya que confiesa no sentirse bien al tomarse las
pastillas. Se reporta de igual forma antecedentes de esquizofrenia familiar. La esquizofrenia
paranoide es un trastorno mental sin cura con alteraciones a largo plazo en donde se presenta
una discontinuidad biográfica del paciente. Este trastorno altera la realidad causando delirios,
alucinaciones, desorganización, trastornos en el pensamiento, comportamiento, etc.

39
CASO #2
Hombre de 47 años, internado en el Pabellón de Agudos del Instituto Psiquiátrico San Juan de
Dios, luego de una evaluación por consulta externa. Era la primera vez que el paciente acudía
a un centro de salud mental; fue traído en contra de su voluntad por la esposa e hijos, con apoyo
de enfermería especializada en traslados de pacientes con trastornos mentales.

El paciente contrajo matrimonio a la edad de 20 años y tuvo dos hijos. Como características
personales, la esposa menciona que el paciente era reservado, honesto, trabajador y
desconfiado. No se pudieron identificar antecedentes personales o familiares relevantes, no
siendo posible investigar otros datos por la falta de relación entre el paciente y su familia
biológica; tampoco presentaba antecedentes médicos o quirúrgicos significativos, excepto una
hipoacusia derecha consecuencia de una infección auditiva en el pasado. Sobre el consumo de
alcohol y sustancias psicotrópicas, ingería bebidas alcohólicas de forma esporádica y
eventualmente. Según la esposa, el paciente presentaba ideas irracionales sobre su fidelidad
matrimonial, asumía conductas dirigidas a comprobar constantemente el supuesto adulterio,
asociadas a la alteración de su comportamiento que se tornaba violento en contra de ella y sus
hijos, a los que acusaba de ser “alcahuetes” de la madre, por la frustración de no lograr probar
su hipótesis. La esposa recordaba que, desde que lo conoce, el paciente era un hombre celoso
pero estas manifestaciones de celos eran interpretadas por ella como muestras de cariño y
cuidado. Con el tiempo este comportamiento se fue intensificando de forma progresiva y en el
último año se hizo imposible de tolerar; la encerraba en la habitación, le impedía salir de su
propia casa, la hacía víctima de agresiones físicas y psicológicas, cualquier hallazgo del
paciente podía ser considerado como vestigio de su infidelidad haciendo asociaciones
inconexas para probar sus suposiciones. Pasó a desconfiar de todos, con ideas de daño
autorreferencial y de persecución relacionadas a la idea delirante primaria: la infidelidad de la
esposa. Estaba hiperalerta, ansioso, no dormía en las noches, empezó a fumar tabaco y aumentó
la cantidad y frecuencia de la ingesta de bebidas alcohólicas. Los últimos meses pernoctaba en
hoteles o en la casa de familiares, solo regresaba a su domicilio durante el día y para buscar
vestigios que sustentaran su sospecha, abandonó los negocios y su cuidado personal. Le
sugirieron acudir a un hospital en más de una oportunidad, pero él se negaba rotundamente
indicando que no estaba enfermo y que esta sugerencia era parte de un complot para
inhabilitarlo de sus facultades y adueñarse de sus bienes junto con el supuesto amante de su
esposa. La motivación de la familia para llevar al paciente a una evaluación en un centro
psiquiátrico fue que un pariente los alertó que había adquirido un arma de fuego y por el riesgo

40
de que pudiera ser utilizada en contra de la esposa u otro allegado. Al examen mental de ingreso
se advirtió que el paciente tenía un regular aliño y aseo personal, estaba suspicaz pero fue
colaborador con la entrevista, inquieto, egosintónico, discurso sin alteración en forma pero si
en contenido, de tipo delirante celotípico y persecutorio; admitió alteraciones sensoperceptivas
visuales y esporádicas relacionadas al contenido del pensamiento, afecto ansioso, orientado
globalmente en las tres esferas, euproséxico, memoria preservada, inteligencia con tendencia
al pensamiento concreto y sin juicio de enfermedad. Al examen físico presentaba hipoacusia
bilateral moderada (16).

SIGNOS SÍNTOMAS
Ideas irracionales Agresividad
Alteraciones sensoperceptivas visuales y Hiperalerta
esporádicas
Hipoacusia bilateral Ansiedad
Insomnio

Diagnóstico: Trastorno delirante

Análisis: El caso clínico refiere un paciente masculino de 47 años con la máxima seguridad de
que su esposa es infiel; en estos casos es indispensable confirmar la información por parte de
los demás familiares, ya que al ser un trastorno mental y poseer limitaciones en las pruebas
diagnósticas se puede llegar incluso a cuestiones legales. Es fundamental analizar el testimonio
de los familiares ya que si estos no concuerdan con el discurso del paciente se comienzan a
plantear diagnósticos diferenciales, descartando de igual forma el consumo excesivo de
sustancias adictivas o toxicas que ocasionen este delirio, el caso clínico indica que el paciente
ingería alcohol ocasionalmente sin embargo este no reúne los parámetros necesarios para que
el consumo de alcohol origine las ideas delirantes. Después de descartar todas las posibilidades,
se llega al diagnóstico de un trastorno delirante de tipo celotípico hacia su pareja. Los pacientes
con este trastorno tienen permanentemente creencias falsas como resultado de creencias
negativas sobre sí mismo, sensibilidad interpersonal y los trastornos del sueño.

41
LENGUAJE

CASO #1

Paciente masculino de 7 años

Motivo de consulta: Desde que comenzó la marcha autónoma, no lograban mantenerlo quieto
un instante, se enfadaba por cualquier cosa, con baja tolerancia a la frustración. A los 2 años
apenas señalaba, y para pedir algo gritaba o se tiraba al suelo. Aunque era habilidoso para la
motricidad, no jugaba con otros niños y si se acercaban, los empujaba. Se adaptó mal a la
guardería y evitaba el contacto con sus iguales. A los 3 años, solo decía mamá y papá, pero
comenzó a señalar, a llevar de la mano al adulto hasta lo que necesitaba y a enseñarles a los
demás con qué estaba jugando o qué había encontrado. A los 5 años, su conducta era menos
impulsiva y permanecía más tiempo sentado dibujando rayas y círculos. Emitía una jerga no
inteligible y algún bisílabo propositivo, aunque fue mejorando con intervención logopédica
durante la etapa de Educación Infantil. A los 7 años, aún no ha logrado leer ni escribir. Aunque
le encantan las historias y las actividades de grupo, no consigue narrar una historia y le cuesta
mantener amigos (17).

SIGNOS SÍNTOMAS
Expresión oral alterada Conducta oposicional
Buena comprensión Baja tolerancia a la frustración
Hiperquinesia Evita el contacto con otros niños
No ha logrado leer ni escribir
No puede narrar historias
Le cuesta mantener amigos

Diagnóstico: Trastorno específico del desarrollo del lenguaje o disfasia.

Análisis: El diagnóstico de disfasia se sustenta en un desarrollo del lenguaje inferior a lo


esperado para su capacidad intelectual, en la presencia de empatía y juego argumental, y en
pruebas psicolingüísticas específicas. Si solo fuese un problema de lenguaje expresivo, no
afectaría a la lectura ni a la escritura.

42
CASO #2

Paciente masculino de 12 años

Motivo de consulta: Desde la edad de 8 años es atendido en consulta de psiquiatría Infanto


Juvenil por varios especialistas porque no quiere hablar, solo lo hace en casa con sus padres y
hermana. Mamá explica que desde el segundo grado su hijo se niega a hablar con sus amigos,
familiares y escuela lo que le ha traído problemas con las evaluaciones orales a pesar de esto
no ha suspendido ningún grado. Aprendió a leer y escribir en 1er grado pasando al 2do con
objetivos no vencidos. Recuerda que la maestra de preescolar se quejaba de que el niño jugaba
solo, tenía miedo a los animales como perro y rana, hablaba poco con sus compañeros y no le
gustaba narrar cuentos. En el 2do grado en una ocasión leyó frente a sus compañeros y como
no era habitual que lo hiciera la maestra lo felicitó, sus compañeros hicieron una bulla y
aplaudieron. Desde ese momento no ha hablado en la escuela. En casa se manifiesta de forma
extrovertida, habla sin cesar, se molesta por todo, no admite regaños ni castigos, hace perretas,
demandante, comenta sobre cosas de la escuela y de los juegos. En cambio, cuando sale de su
casa o alguien entra es introvertido, extremadamente retraído, serio en su semblante y no
comunicativo. A pesar de esto juega con amigos del barrio quienes lo aceptan de esa manera.
En la escuela tiene evaluaciones entre 80 y 90 puntos, pero solo se evalúa escrito. Lee de forma
silábica como si aún estuviera en 1er grado, mamá piensa que eso es parte del porque no habla
en la escuela.

Examen psiquiátrico: timidez, hiperhidrosis de manos, no fija la mirada, movimientos de ambas


piernas, angustia, ansiedad, dependencia, baja tolerancia a las frustraciones, bajo control de
impulsos, agresividad en ocasiones.

Examen logopédico y foniátrico: no se pudo realizar por la ausencia del habla (18).

SIGNOS SÍNTOMAS
Timidez Habla solo en casa
Hiperhidrosis en las manos Baja tolerancia a las frustraciones
Agresividad ocasional Lee de forma silábica
Dependencia
Movimientos de ambas piernas

43
Diagnóstico: Mutismo selectivo

Análisis: Este niño se niega a hablar con personas poco conocidas es por eso que solo habla
con sus padres y hermana debido a que es incapaz de hablar en situaciones sociales poco
familiares o que le generen miedo o ansiedad.

44
CAPITULO III

45
AFECTIVIDAD
Se entiende como afectividad la capacidad del ser humano de sentir una cálida adhesión, o
repulsión hacia objetos, situaciones o personas (19). El estado de ánimo o humor al ánimo
profundo prevalece sobre el resto de la vida afectiva del sujeto de forma duradera (más de una
o dos semanas) y que pueden seguir un patrón cíclico (20).

La afectividad se caracteriza por ser: subjetiva, trascendente y comunicativa. La importancia


de estas radica en que gran parte de nuestras acciones que se llevan a cabo cada día son producto
de nuestro estado afectivo (21).

PSICOPATOLOGÍA DE LA AFECTIVIDAD
Hipertimia: Un estado mental exagerado de alegría, felicidad y satisfacción, como (22):

▪ Euforia: estado de ánimo expansivo, alegría patológica sentimiento exagerado de


bienestar; la persona se siente llena de energía, optimista, alegre (18).
▪ Éxtasis: Es el sentimiento altamente eufórico de salir de tu ego y entrar en contacto con
algo que no es tu realidad. Conduce al individuo a un mundo sublime con un carácter
estético místico, alejándose de la miseria del mundo real. A veces se acompaña de
alucinaciones (22).

Hipotimia o tristeza patológica: estado de ánimo decaído, triste (18).

▪ La Apatía: Desinteresado, indiferente a todo. Ralentización excesiva observada incluso


ante estímulos que puedan inducir una respuesta emocional o afectiva (22).
▪ Ansiedad: Es el miedo a no saber qué es. Este es el miedo a la incertidumbre. Es
importante distinguir entre el dolor y la ansiedad, los cuales son miedo a lo
desconocido. En la ansiedad, principalmente síntomas somáticos viscerales. Hay más
síntomas psicológicos en la ansiedad como ansiedad, presión precardiaca,
palpitaciones, paro cardíaco, etc (22).
▪ Depresión: Es un estado de tristeza con disminución de los procesos intelectuales, de
acción y autocontrol, así como de inhibición psicomotora. Expresión trágica, mala
imitación, anorexia e insomnio (22).
▪ Melancolía: Presenta un cuadro melancólico con gran tristeza, pesimismo
generalizado, rostros preocupados, pérdida de iniciativa, delirios, hipocresía,
pensamientos ofensivos y tendencias suicidas emergentes (18).

46
Reacción afectiva

▪ Labilidad afectiva: cambios rápidos en el humor, provocados o no por estímulos


externos (18).
▪ Indiferencia afectiva: frialdad afectiva, embotamiento afectivo o apatía (dificultad para
responder afectivamente y modular la respuesta emocional (18).

• Incontinencia afectiva: Se describe como una pérdida progresiva de control del centro
de emociones, en donde se manifiestan episodios de llanto o euforia sin control que van
desencadenados por motivos sin ningún sentido (21).

• Ambivalencia afectiva: Coexistencia de emociones positivas y negativas relacionadas


con una misma experiencia (18).

• Anhedonia: Incapacidad para experimentar placer en actividades que normalmente


disfrutaría (20).

SEXUALIDAD
Es una de las principales características del ser humano y que a su vez lo define, la afectividad
y la interacción social están fuertemente vinculadas a la sexualidad. Comprende diferentes
funciones como la reproducción, afectividad, comunicación, recreativa y de intercambio social;
además, comprende cogniciones y conductas que están moduladas por influencias culturales,
educativas y ambientales (23).

PSICOPATOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD
Disfunciones sexuales

Las disfunciones sexuales consisten en un grupo de trastornos de tipo heterogéneos que son
caracterizados por una alteración clínicamente significativa de la capacidad y desempeño de la
persona para responder sexualmente y comprometen la experiencia placentera del acto sexual.
La principal esfera afectada es el deseo, también puede existir una alteración en el órgano o
alteración en la excitación. Estas disfunciones sexuales pueden ser a causa de múltiples
factores: psicológicos, orgánicos, relacionales, políticos, culturales, económicos y sociales; los
principales son los psicológicos y el consumo de sustancias psicoactivas a largo plazo (23).

La CIE-10 menciona los siguientes criterios diagnósticos generales para las disfunciones
sexuales: el individuo es incapaz de participar en una relación sexual tal como lo desearía; la

47
disfunción se presenta frecuentemente, pero no puede ocurrir en algunas ocasiones; presencia
de la disfunción durante al menos seis meses; el trastorno no puede atribuirse en su totalidad a
ningún otro trastorno mental o del comportamiento (23,24).

▪ Trastorno de espectro eyaculatorio

En cuanto a los trastornos del espectro eyaculatorio las condiciones más frecuentes
comprenden la anorgasmia y la eyaculación precoz (24).

- Anorgasmia o trastorno del orgasmo consiste en la ausencia o dificultad


para alcanzar el orgasmo, este proceso es bastante complejo y puede ser a
causa de diferentes factores biológicos, psicológicos y sociales. Alrededor
del 90% de los casos de anorgasmia se relacionan con problemas
psicológicos debido a estados emocionales negativos, inadecuada educación
sexual o sentimientos negativos frente al sexo (23,24).
- Eyaculación precoz se caracteriza por la ausencia de control en el momento
en el que se produce la eyaculación, esta condición es exclusiva de los
hombres. Los síntomas más frecuentes de este trastorno comprenden:
Problemas persistentes para tener una erección, problemas persistentes para
mantener la erección, disminución persistente del deseo sexual. Las causas
de esta condición son psicológicas en mayor medida y se puede deber a
experiencias sexuales tempranas, abuso sexual, problemas con la figura
corporal, preocupación por la misma condición, depresión y sentimientos de
culpa (24).
▪ Trastorno orgásmico femenino

En los trastornos orgásmicos femeninos la más frecuente es la Anorgasmia que consiste en la


ausencia o dificultad para alcanzar el orgasmo al igual que en el sexo masculino (24).

▪ Vaginismo

Es un trastorno sexual únicamente femenino el cual se caracteriza por la contracción o espasmo


de los músculos de la pared pelviana que rodea la vagina, esta condición es tan intensa que
dificulta y hace imposible la penetración o la introducción de cualquier objeto, el intento suele
ser muy doloroso (23).

48
Esta condición se puede presentar por causas psicológicas y biológicas; las causas psicológicas
comprenden: el estrés físico y emocional, temor al dolor o al embarazo, sentimientos de culpa,
eventos traumáticos en la vida o por malas experiencias durante la infancia (24).

Parafilias y conductas sexuales alternativas

Las parafilias se refieren a casos en los que las personas presentan interés sexual atípico o poco
convencional, estas que a su vez se han conocido como perversiones sexuales. Pueden definirse
como la excitación sexual que es producto mediante el uso de determinados objetos, situaciones
o el no consentimiento de otras personas. Con la finalidad de lograr una excitación sexual que
normalmente se encuentra fuera del alcance de los intereses sexuales habituales (25).

Las parafilias pueden clasificarse según DSM-5 en paidofilia, transvestismo, exhibicionismo,


fetichismo, voyeurismo, masoquismo sexual, sadismo sexual, froteurismo, otra parafilia
especificada y no especificada (25).

▪ Pedofilia

La pedofilia se puede referir como la excitación sexual de un individuo que se produce cuando
tiene fantasías sexuales ya sean recurrentes o intensas, impulsos o comportamientos sexuales
que conllevan actividad sexual con niños de 13 años o menos. Para ello la persona debe tener
al menos 16 años y tener al menos 5 años más que la víctima. Este estado de interés pedófilo
se mantiene constante a lo largo de su vida y tiene su inicio en la adolescencia (25).

▪ Fetichismo

Se refiere a la excitación sexual en la cual se ve implicado un objeto inanimado entre los más
frecuentes están: ropa interior femenina o zapatos. Este trastorno sexual tiene un comienzo en
la pubertad o adolescencia y puede tener su origen en la infancia (25).

▪ Transvestismo o Fetichismo transvestista

Este trastorno es normalmente referido a hombres heterosexuales que presentan excitación


sexual ante la idea de verse a ellos mismos vestidos como mujer (25).

▪ Masoquismo sexual

Se manifiesta como la excitación sexual producida al ser humillado, golpeado, atado o


mediante el padecimiento de dolor por algún otro medio. Generalmente su inicio es a partir de
los 20 años (25).

49
PERSONALIDAD
La personalidad como tal está definida básicamente al conjunto de rasgos los cuales serán
únicos que, definiendo a un individuo, así también suele identificarse a la personalidad como
aquella alineación dinámica de las personas ya sea en el modo de actuar y de pensar (26,27).
Por ello el estudio de la personalidad se centra en estudiar factores que influyen en el
comportamiento de cada individuo. Es así como se debe tomar en cuenta los factores tanto
sociales, culturales y personales que formarán el comportamiento dentro de la sociedad.
Además, estas se centran en comprender el patrón de pensamientos, y sentimientos que van a
influir en la autopercepción y valores de cada ser humano (28).

Hablando de la psicología la personalidad va a comprender varias teorías como: la perspectiva


disposicional y psicodinámica; biológica, de conducta, y de aprendizaje humanista social (27).
Sin embargo, el enfoque de la personalidad se da en las áreas que incluyen el construir una
representación aceptable del individuo y de procesos psicológicos e investigar la naturaleza
humana y psicológica para establecer semejanzas y diferencias entre individuos (26,28).

PSICOPATOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
En cuanto a la psicopatología hace referencia a los estados que no son del todo atribuibles a
una enfermedad o lesión cerebral. Y se van a manifestar como una inestabilidad general, la
dificultad para realizar acciones constructivas que comprometen sus actividades
trascendentales, una mala adaptación con su medio, una vulnerabilidad hacia agresiones o
situaciones con mucha tensión, con tendencia a llevar a lo crónico, y el no reconocer el
problema mismo (26). Estas alteraciones tienen una prevalencia muy alta ya que se presentan
en un 10% a 20% de la población global. Dentro de las principales causas para el desarrollo
son por factores biológicos como el temperamento y carácter; los factores genéticos que
menciona al polimorfismos o las mutaciones y los factores ambientales es decir el lugar en
donde se encuentra (26,28).

La clasificación de estos trastornos se realiza mediante la presencia de un comportamiento


específico. También si presenta criterios diagnósticos de un trastorno en específico por lo cual
se aplicará técnicas de diagnósticos (26,28). Estos criterios diagnósticos serán:

✓ Demuestra una actitud rígida y sin adaptación.


✓ Muestra malestar general y un comportamiento desviado en el entorno social, puede ser
estable y de amplia duración.
✓ Presenta angustia personal

50
✓ Problemas con el desempeño ocupacional y social

Trastorno paranoide de la personalidad

Este trastorno tiene mayor prevalencia en los hombres, afectando a un 0,4% a 2% de la


población total de hombres. Los afectados van a presentar características de suspicacia,
hipersensibilidad, rigidez emocional, envidia con tendencia a la exageración de sus acciones
(16). Generalmente tienden a proyectar la culpabilidad hacia los demás por sus sentimientos,
lo que genera problemas en sus relaciones personales y laborales, por presentar una actitud de
fragilidad y muy superficial. Por lo que se presenta fragilidad emocional y una confianza hacia
los demás bastante lábil y precaria, con fragilidad ante un estímulo paranoide (26,28). Una
persona paranoide por lo general tiene ideas de grandeza, para encubrir sus sentimientos de
inferioridad, por eso es frecuente que una persona con este trastorno se desarrolle al establecer
acciones de causa y efecto entre dos situaciones (26,28).El tratamiento se basa en la terapia
asistida en donde el especialista recoge información de todo tipo, en donde se debe tener
cuidado al establecer la idea central de la entrevista, ya que si la actitud del terapeuta es frágil
el paciente tiene a empeorar, por lo que se necesita ser firme e imparcial (27).

Personalidad esquizoide

Tiene una mayor prevalencia en hombres, afecta al 0,4% a 0.9% de la población general. Este
trastorno se asocia principalmente a la esquizofrenia ya que existe similitud en su etiología. En
la personalidad esquizoide, un individuo muestra un rechazo a las relaciones interpersonales,
ya que no cuentan con un mecanismo para adaptarse a ellas (27,28).

Durante su desarrollo se muestra que no maduran con rapidez para formar relacionarse con
otras personas en especial con el sexo femenino, por lo que se dificulta establecer una relación
marital. El tratamiento para este trastorno tiende a buscar ayuda terapéutica, debido al estado
crónico que se trata de otro trastorno mental asociado como es la depresión y ansiedad (26).

Trastorno esquizotípico

Este trastorno se caracteriza por presentar una conducta muy excéntrica y consistente con otras
anomalías mentales. Los síntomas asociados con este trastorno generalmente están ausentes,
pero puede presentarse rasgos para reconocerlo, entre ellos están: la conducta efectiva rígida
con anhedonia; ausencia de relaciones sociales e incluso retracción social; ideas paranoides y
episodios psicóticos frecuentemente transitorios (26,28).

51
Personalidad disocial

Se caracteriza por una gran ausencia de sentimientos de culpabilidad y un comportamiento


inusual e inmoral. De acuerdo con los criterios impuesto por la CIE-10, los criterios de
diagnósticos sugieren que el paciente por lo general muestra una carencia total de empatía, una
actitud muy marcada de irresponsabilidad y despreocupada por el cumplimiento de normas y
leyes. Además, el individuo con este trastorno generalmente presenta una incapacidad para
mantener relaciones personales, debido a su falta de control de emociones, que muy
frecuentemente es por no resolver sus problemas acusando a los demás por su conducta
conflictiva (26,28).

Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad

Se trata de una marcada conducta impulsiva sin tener en cuenta, ni aceptar las consecuencias
de sus actos. También el individuo suele presentar una actitud con un ánimo inestable por
complacer caprichos, frecuentemente estos individuos suelen presentar un mal control en el
manejo de la ira lo cual lo impulsa a estar siempre estático en una conducta violenta (24,26).

Este trastorno se divide en dos tipos:

1. Tipo impulsivo: presenta una forma de actuar de espontánea, una prevalencia de una
conducta pendenciero, también se debe a la tendencia a manifestar estados de ira o
violencia y con mayor frecuencia la dificultad para mantener actividades y relaciones
de larga duración, que no tengan una recompensa inmediata (26,28).
2. Tipo límite: Se presenta relaciones intensas de carácter inestables, acompañado de
conductas autodestructivas, con temor a ser abandonados en algún momento. Además,
se suma la disforia crónica, con alguna distorsión cognoscitiva (26,28).

Personalidad histriónica

Un paciente con este trastorno generalmente muestra una tendencia por llevar una conducta
auto dramática de sus emociones, ingenuidad, susceptibilidad a preocuparse por su aspecto
físico con la necesidad de parecer inadecuadamente seductor. Además, frecuentemente este
trastorno se puede presentar con egocentrismo, indulgencia y necesidad de sentirse apreciado
(24,26). Este trastorno es más prevalente en mujeres, con un 1.3% a 3% de la población total.
que se cree que la influencia está dada por los aspectos sexuales y sensuales (27).

52
Personalidad ansiosa

Este trastorno se caracteriza principalmente por la presencia de sentimientos muy seguidos de


temor o rigidez emocional, de igual forma de interacción con la sociedad se encuentra limitada,
por las ideas de inferioridad que lleva a sentirse menos atractivo. Esto debido a la persistente
sospecha de sentirse criticado por los demás y miedo al rechazo, debido a su inseguridad
emocional por lo que sus actividades se encuentran limitadas (26). Para corregir este trastorno
se opta, por un tratamiento terapéutico con psicoterapia, para corregir estas percepciones
negativas del individuo, para ayudarle a superar la negación social y así alcanzar su potencial
social (27).

Personalidad dependiente

En esta personalidad la prevalencia es de un 1,6% a 7% en pacientes con trastornos mentales,


se presenta en ambos sexos. Se trata de una conducta en donde el individuo, tiende a someterse
ante los deseos de otras personas. Esto provocado por una aparente falta de confianza por sí
mismo, por lo que generalmente, presentan una necesidad de ser cuidados o la necesidad de
permanecer con alguien, por lo que sus capacidades de manipulación se encuentran altamente
desarrolladas para lograr permanecer con alguien y seguir con el lazo de compañía (27,28).

53
CASOS CLINICOS

AFECTIVIDAD

CASO #1

Paciente masculino de 8 años.

Motivo de consulta: Su madre dice que le pidió al pediatra que lo mandase a alguien: “ya no
aguanto más con él, está provocándome todo el tiempo, así es imposible convivir, me hace la
vida imposible, todo le parece mal, no podemos ir a ningún sitio, siempre protesta, se queja, se
aburre, desobedece, se niega a todo.... me amarga salir con él y he decidido que no salgamos
más juntos así al menos no montamos escándalos en público”. A su vez expresa temores de
que este hijo pueda “acabar teniendo problemas como el otro” y confiesa que es una mujer con
poca paciencia, incidiendo en sus sentimientos de incapacidad, impotencia, desbordamiento
que traduce en relación con el manejo de la situación.

En la entrevista individual el niño se muestra más distendido, se queja de dificultades para


concentrarse en clase, y para recordar lo que estudia, se observa cierta inhibición y bloqueo.
“Me pongo a hacer los deberes y me salen mal, arranco la hoja y vuelvo a empezar, pero no
soy capaz de acabarlos como antes”. Humor triste, en consulta no se muestra irritable pero
acepta que le molestan y afectan mucho las cosas, incluso cosas a las que antes apenas les daba
importancia: “el otro día me puse a llorar porque no me sacaron a jugar en el equipo de fútbol,
discutí y acabé peleando con uno de los niños”. Pensamiento centrado en la perdida paterna y
en la visión que sin su padre las cosas no van a marchar bien, desesperanza: “si mi padre no
hubiese muerto yo no estaría triste, tampoco mi madre y mi hermano, él no se hubiese ido de
casa,” (llora desconsolada). Sentimientos de soledad y culpa. Insomnio de conciliación.

Entrevista clínica: Utilización de dibujos y test-métodos proyectivos (familia, desiderativo).


Señalar que los dibujos son pequeños, en el margen de la hoja. En uno de ellos al referirse a la
familia, dibuja dos pequeñas figuras acostadas en la playa, representan a él y a su madre, ambas
separadas por una sombrilla y bastantes distantes entre sí a pesar de situarlas en el margen
inferior de la hoja. Al comentar el dibujo dice: “están durmiendo, están cansados”. Con relación
a otros contenidos, hace referencia al deseo de ser un perro “da compañía, un perro siempre
está con uno, siempre va detrás del dueño y juega con él”. También llega a expresar de forma
abierta el deseo de que su padre no hubiese muerto y rompe en llanto durante la entrevista (19).

54
SIGNOS SÍNTOMAS
Humor triste Dificultades para concentrarse
Pensamiento centrado en la pérdida paterna Melancolía por cosas a las que antes no les
prestaba atención.
Desesperanza Insomnio de conciliación
Sentimientos de soledad y culpa

Diagnóstico: Depresión. Trastorno afectivo (depresivo), enmarcado en duelo familiar.

Análisis: el niño atraviesa un proceso de duelo patológico y prolongado causado por la muerte
del padre acontece de forma accidental. Es una pérdida brusca que puede originar muchas
preguntas, más en la fase de elaboración psicoterapéutica y dependiendo del grado de
profundidad al que quieran llegar los pacientes y no el psicoterapeuta.

CASO #2

La paciente es una mujer de 48 años, casada por segunda vez y con dos hijos de 18 y 20 años.

Motivo de consulta: Acude a consulta por su continuo estado de ansiedad e irritabilidad. Los
problemas más acusados que presentaba eran las preocupaciones excesivas y la irritabilidad,
que se acompañaban de tensión muscular y respiración acelerada. Estos problemas aparecían
ante distintas situaciones cotidianas que escapaban de su control: el comportamiento de sus
hijos, conductas de sus padres y de su hermana, críticas recibidas en el trabajo, malentendidos
con compañeros y llamadas frecuentes de su madre. Era la primera vez que la paciente recibía
tratamiento psicológico. Tomaba Lorazepam 1mg de forma ocasional cuando estaba
especialmente nerviosa.

Se observó un déficit en asertividad en verbalizaciones como “no sé cómo cortar a mi madre


cuando llama por teléfono”, “estoy cansada de que mis padres siempre me pidan que les
resuelva los problemas”, “a veces me meto en exceso en la vida de mis hijos diciéndoles lo que
tienen que hacer”, etc. Ello estaba relacionado con una historia de aprendizaje de
comportamientos sumisos o inhibidos ante personas de autoridad, tras haber recibido en el
pasado críticas de su exmarido por su comportamiento en público. El problema de ansiedad se
veía facilitado por la existencia de sesgos cognitivos, en concreto el sesgo conocido como
afirmaciones “debería”. Éste se hacía evidente en la entrevista por sus verbalizaciones sobre

55
cómo deben hacerse las cosas y cómo deben comportarse los demás o ella misma: “tendría que
haberme dado cuenta de que no era un buen marido”, “debería haber elegido otro sitio para
vivir”, “mi madre debería darse cuenta de que ya tengo mucha carga con mi trabajo y mi
familia”

Como consecuencia de la evaluación encontramos que la paciente reaccionaba con

ansiedad ante situaciones que estaban fuera de su control. No existió un origen o


desencadenante concreto de la ansiedad, sino que a lo largo de su historia se había ido
produciendo una generalización de la ansiedad a estímulos muy diversos.

Diferenciamos, por un lado, la existencia de estímulos condicionados situacionales de primer


orden, como: comportamientos de sus familiares o de sus compañeros de trabajo, llamadas de
su madre y el hecho de que le quedasen tareas por hacer al final del día. Por otro lado,
presentaba pensamientos que cumplían la función de estímulos condicionados de segundo
orden como: pensamientos sobre la cantidad de tareas que tenía que hacer, sobre qué podían
estar haciendo sus hijos o con quién salían, pensamientos en el entorno laboral como “digo
hola y no me responden”, “creo que valgo mucho y no me valoran”, “no tengo ningún interés
en esas personas ni en participar en sus conversaciones” (20).

SIGNOS SÍNTOMAS
Déficit en asertividad en verbalizaciones Preocupaciones excesivas
sesgo cognitivo con afirmación “debería” Irritabilidad
ansiedad ante situaciones que estaban fuera Tensión muscular
de su control
Respiración acelerada
Siente que no la valoran

Diagnóstico: Trastorno de ansiedad generalizada.

Análisis: La paciente cumplía criterios según el DSM-5 para el diagnóstico de TAG. Las
variables disposicionales nos permiten predecir que los déficits en habilidades sociales y los
sesgos cognitivos ampliaban el número de situaciones que constituían los estímulos
condicionados y los estímulos discriminativos para las respuestas de ansiedad.

56
SEXUALIDAD

CASO #1

64 años, casado, jubilado bancario, vive con su esposa en Montevideo. Tiene una hija y dos
nietos varones.

Motivo de consulta: Dificultad para lograr la penetración.

Enfermedad Actual: El paciente fue derivado por su psicóloga tratante debido a que desde
hace 15 años no logra una penetración ni siquiera parcial ni ayudado con la mano.

En aquella época fue visto por Endocrinólogo y ya en ese momento le recomendó la colocación
de una prótesis peneana, cosa que al paciente le afectó mucho. A los 52 años fue sometido a
un bypass coronario y aún hoy sigue realizando gimnasia de rehabilitación cardíaca. Nos refiere
que incluso fracasó sexualmente en su noche de bodas, aunque posteriormente no hubo
problemas. Su esposa desarrolló un delirio paranoico hace algunos meses atrás, en donde lo
acusaba a él de engañarla reiteradamente. Todo ello provocó una crisis matrimonial que
desembocó en múltiples consultas con Psiquiatra y Psicólogo. Carece de erecciones
espontáneas desde hace años, y el deseo sexual está extremadamente bajo. Nunca mantuvo
relaciones extramaritales. Dice ser muy ansioso, obsesivo e hipocondríaco, entrando en
minuciosos detalles sobre sus patologías y exámenes realizados. Actualmente está medicado
con: Floxet, uno por día; Aceprax, uno por día; AAS; Atenolan y Vasotenal.

Antecedentes Personales: Exfumador intenso y actualmente alcoholista moderado.


Trastornos de lípidos sanguíneos además de los ya mencionados antecedentes coronarios y
psiquiátricos por los que está medicado.

Examen Físico: Desde el punto de vista genital, no existe ningún elemento patológico a
destacar (21).

SIGNOS SINTOMAS
Ansioso Disfunción eréctil
Obsesivo Deseo sexual bajo
No logra una penetración
Hipocondríaco

57
Diagnóstico: Disfunción eréctil asociado a deseo sexual hipoactivo.

Análisis: De acuerdo con el análisis de signos y síntomas podemos guiarnos hacia una
disfunción eréctil debido a que tiene una dificultad para alcanzar o mantener una erección y
por ello no consigue una adecuada penetración a pesar de haber estado en tratamiento, los
factores psicológicos asociados a este trastorno de deben muy probablemente a problemas
maritales consecuentes al estrés, trastornos de ansiedad, depresión y obsesión; en cuanto a los
factores de riesgo físicos están: el consumo alcohol, de tabaco, edad, enfermedad cardiaca y la
cirugía que tuvo el paciente hace 15 años que pudo afectar la región pélvica.

CASO #2

Teresa, de 32 años, acude a consulta porque no puede tener relaciones sexuales. Está casada
desde hace cuatro años con Andrés, de 34 años, y desde el principio ha sido imposible la
penetración. Puesto que los primeros momentos le provocaron un dolor intenso, decidieron no
intentarlo durante algún tiempo. Su relación sexual se ha limitado a” masturbaciones mutuas”,
tal y como venían haciéndolo en la etapa de noviazgo. Con el tiempo y al rechazar Teresa seguir
intentando la penetración, los problemas se han agudizado. Al principio Andrés se mostraba
comprensivo, pero luego empezó a quejarse de la actuación de Teresa y le presionaba para que
acudiera al médico. En la visita al ginecólogo, al año y medio de estar casados, no le
encontraron problema físico, aunque no fue posible realizar una exploración completa debido
a su estado de tensión. El médico le recomendó relajarse y utilizar vaselina para facilitar el
coito.

En los últimos dos años y medio la convivencia ha empeorado. Han intentado forzar la
penetración en algunas ocasiones, pero, ante las quejas de ella, han renunciado. Los contactos
sexuales actuales son escasos y poco satisfactorios, alcanzando ella en contadas ocasiones el
orgasmo. Están insatisfechos con este tipo de relación ya que consideran que no son relaciones
sexuales auténticas.

Últimamente, entre ellos la situación es tirante, tienen discusiones “por tonterías” como el
reparto de las tareas de la casa o las actividades del tiempo libre. Cada vez con más frecuencia
sale el tema de los hijos ya que Andrés quiere tenerlos y plantea que se están haciendo mayores
y se les va a pasar la oportunidad. En estas conversaciones, aunque ella intenta animarle, se
siente culpable, se angustia al pensar en su problema y es frecuente que acabe llorando. Siente
que Andrés se está alejando y que ella le va a perder. Andrés se queja de la pasividad de Teresa

58
ante el problema. Cree que con un mayor interés por su parte las cosas se hubieran ya resuelto.
A él le cuesta insistir ya que teme hacerle daño y en las ocasiones que lo han intentado por sus
peticiones, luego, ante su dolor, se ha sentido culpable. No le motivan mucho sus contactos
sexuales actuales. Se limitan a caricias genitales hasta que él eyacula. Piensa que a Teresa no
le gustan mucho las caricias ya que frecuentemente le dice que deje de tocarla, centrándose la
relación en él. Al finalizar se siente aliviado pero frustrado. Quieren que la situación cambie
ya que así los dos son infelices, pero no sabe que puede hacer. Ambos quieren tener hijos y ese
problema va ocupando un espacio cada vez mayor en sus vidas. Al principio pensaba que era
una cuestión de tiempo y paciencia, pero ahora ya no sabe qué pensar. Acude a consulta con
Teresa por si puede colaborar para que el problema se resuelva (22).

SIGNOS SINTOMAS
Angustia Libido disminuida
Culpa Dolor intenso
Ansiedad Estado de tensión
Contactos sexuales escasos
Insatisfacción

Diagnóstico: Dispareunia

Análisis: De acuerdo con el análisis de los signos y síntomas de la paciente como son: pérdida
del deseo sexual, dificultad para la penetración acompañado de un dolor intenso mientras
intentan tener contacto visual las mismas que son insatisfechas nos puede indicar Dispareunia
como posible diagnóstico, también se tomó en cuenta la posibilidad de vaginismo, sin embargo,
se descartó por la sintomatología.

PERSONALIDAD

CASO #1

Se trata de una paciente femenina de 45 años; antecedentes personales patológicos y herederos


familiares negativos.

59
Motivo de consulta: Inicia con episodios de ansiedad intensa acompañados de sintomatología
diversa a los que ella manifiesta: “empiezo a tener miedo, a querer salir corriendo, no puedo
respirar bien, me pongo fría, empiezo a sudar, me duele el pecho y mi presión se sube, también
empiezo a temblar, siento como si me fuera a dar un infarto, como si me fuera a caer muerta
en ese momento; esto se siente más fuerte en unos minutos y luego poco a poco comienza a
desaparecer, hasta que ya me siento bien, pero me queda una sensación rara, como que me va
a suceder otra vez en cualquier momento” sic paciente. Lo anterior forma parte de la
descripción que hizo la misma paciente de los síntomas que había sentido; estos episodios se
habían presentado por lo menos en tres ocasiones durante el último mes; no tenían un factor
desencadenante obvio. Fue valorada por el servicio de medicina interna, quien solicitó
electrocardiograma que resultó normal, así como laboratorios básicos, resultando también
dentro de la normalidad; no se encontraron datos de enfermedad cardiovascular ni de otro tipo.
Fue referida al servicio de psiquiatría para su valoración y tratamiento.

Antecedentes personales: no se encontraron antecedentes de enfermedades psiquiátricas en la


línea familiar; se encontró personalidad previa ansiosa y depresiva.

Durante el último mes ha visitado el área de urgencias de su clínica en dos ocasiones por los
síntomas descritos; después de cada episodio le queda la sensación de que pronto ocurrirá de
nuevo, tiene temor a salir a la calle por la posibilidad de un nuevo ataque, se ha aislado en su
hogar, donde se siente protegida.

En el examen psiquiátrico se encuentra sin síntomas de importancia, un poco ansiosa; se


diagnostica trastorno de angustia y se inicia tratamiento a base de sertralina 50mg/día y
alprazolam 2mg/día. Con el tratamiento anterior la evolución fue adecuada, no se presentó una
nueva crisis, por lo que continuará con el mismo por lo menos durante 6 meses.

Factores predisponentes, precipitantes, que mantienen el problema:

Los factores de riesgo para estos trastornos son: el sexo, las mujeres mayor riesgo de desarrollar
un trastorno de ansiedad, debido a cambios hormonales. El historial familiar por encontrarse
frecuentemente en las líneas de herencia familiar va de la mano con el factor genético en donde
uno de cada cuatro miembros de la familia primer grado serán afectados por este trastorno.
Abuso de sustancias, condiciones médicas por la presencia de irritabilidad física sin sentido,
depresión, debido a que frecuentemente ocurre al mismo tiempo que la depresión, si ocurre en

60
adolescentes tienen una predisposición a desarrollar trastorno de ansiedad generalizada al llegar
hacia la adultez (23).

SIGNOS SÍNTOMAS
Presión elevada Ansiedad
Temblores Sensación de nerviosismo
Aumento ritmo cardíaco Sensación peligro inminente
Respiración acelerada Dolor del pecho
Depresión

Diagnóstico clínico: Ansiedad generalizada.

Análisis:

Esto ocurre debido al producto de un trastorno de pánico, en donde tenemos como el principal
síntoma la ansiedad, sin presentar o notar un factor desencadenante previo, pero se evidencia
que se acompaña de una condición sintomática aumentando la intensidad del trastorno
conforme avanzan los minutos hasta inhibirse del todo. Por lo que a lo largo de la evolución
del paciente se muestra la complicación de agorafobia, por lo que culmina con el aislacionismo
del paciente.

CASO #2

Niña de 8 años, cuya familia acude a consulta de atención primaria.

Motivo de consulta: Desde hacía unos meses la paciente afirma querer ser un varón, ha pedido
a sus padres que se refieran a ella en masculino y presenta aversión a usar ropa típicamente
femenina. Se trata de la primera hija de padres jóvenes y sanos y no presenta antecedentes
familiares ni personales de interés. La familia ha observado que la niña prefiere los papeles
masculinos en los juegos simbólicos; se ha aficionado a deportes grupales que practica junto
con varones y muestra poco interés por las niñas como compañeras de juego.

Examen físico: la paciente presenta fenotipo femenino, buen estado general, peso 38,5
Kg(<P97), talla 130 cm (<P75) y TA 95/60 mmHg; genitales femeninos y normales, en estadio
1 de Tanner; resto de la exploración compatible con la normalidad.

61
La bioquímica sanguínea y los estudios hormonales y de imagen realizados no evidencian
patología. Es remitida al Centro de Salud Mental Infanto Juvenil de referencia. Se realiza el
test del concepto más desagradable, el test proyectivo gráfico casa árbol-persona y sesiones
diagnósticas individuales y de familia. Se plantea el diagnóstico diferencial con el trastorno de
vinculación de la infancia y la celotipia. Al persistir durante más de un año los síntomas, y
según los criterios de la CIE-10 y el DSM-IV-TR (deseos repetidos de ser un varón, insistencia
en llevar solo ropa masculina, preferencias marcadas y persistentes por el papel del otro sexo,
con fantasías referentes a ello, y deseo de participar en juegos y pasatiempos propios de
varones) la paciente fue diagnosticada de trastorno de la identidad sexual.

Se propuso a la familia no imponer a la niña ninguna identidad de sexo, ofrecerle el apoyo


necesario para explorar sus sentimientos, establecer límites claros y seguros, y dar contención
a su conducta. En la actualidad se desconoce si el trastorno será permanente.

Factores predisponentes, precipitantes, que mantienen el problema:

Los rasgos de personalidad que se asocian al TIS son: timidez, inseguridad, introversión,
temores fóbicos, ansiedad, y tendencia al retraimiento social. En las niñas el trastorno se
manifiesta por cuatro o más de los siguientes rasgos: deseos repetidos de pertenecer al otro
sexo, preferencia por vestir ropa atribuida al varón, tendencia marcada por el papel del sexo
contrario, fantasías persistentes de ser un niño, y deseo intenso de participar en juegos y
pasatiempos tradicionalmente atribuidos a varones (24).

SIGNOS SÍNTOMAS
Insiste en que pertenece al otro sexo Se ha aficionado a deportes grupales que
practica junto con varones
Se siente aislada Deseos repetidos de ser un varón
Retraimiento social Insistencia en llevar sólo ropa masculina
Prefiere los papeles masculinos en los juegos Deseo de participar en juegos y pasatiempos
simbólicos propios de varones
Muestra poco interés por las niñas como Sentimientos negativos sobre sus genitales
compañeras de juego

62
Diagnóstico clínico: Trastorno de identidad sexual.

Análisis: La niña básicamente presenta los rasgos característicos de un trastorno de identidad


sexual debido a los signos y síntomas expuestos. Por otro lado, los test psicológicos van a
ayudar a revelar la identificación con patrones de comportamiento del otro sexo, también se
requiere una evaluación especializada por psiquiatría para descartar la presencia de otros
trastornos mentales como depresión o ansiedad e incluso causado por un abuso sexual.

63
CONCLUSIÓN

Concluimos el trabajo presente sobre las funciones cognoscitivas en donde logramos establecer
los conceptos que abarcaban tanto su psicología como su psicopatología, en especial esta última
presentando casos clínicos y analizando sus signos y síntomas para llegar a un diagnóstico el
cual es importante para el tratamiento que se llevará a cabo. Como ya se investigó, los
trastornos mentales pueden afectar a cualquier persona sin importar raza, sexo o edad. Para que
las personas padezcan de alguno de estos trastornos o más, estos pueden ser causados por
diversas causas como el de sufrir algún trauma en su niñez o en su vida adulta, presenciar la
muerte de un ser querido, dejarse influenciar por lo que dicen malas personas, uso excesivo de
drogas, etc.

Por otro lado, para el trabajo realizado se sugiere algunos consejos para que tenga un buen
resultado, siendo comprobado por la investigación que realizamos a distintas fuentes
bibliográficas las cuales nos ayudaron mucho y esto se llevó a cabo mediante revisión
bibliográfica en la cual se debe buscar información acerca del tema planteado sin importar la
cantidad de artículos que se vayan incrementando ya que al final se va a realizar un
procedimiento en el cual se escogerá a los mejores contenidos de información para la
realización del trabajo y de esa manera se irá extrayendo la información requerida. Así también,
cabe mencionar que, tras la información obtenida debemos tener claro lo que estamos leyendo
para así interpretar a nuestra manera el concepto e ir descifrando para un mejor entendimiento
y como no para que el lector lo sepa comprender ya que ese es el objetivo de llegar a las
personas tras una investigación que se realiza e incentivar a los demás a que hagan
investigación.

64
GLOSARIO

Actitudes regresivas: Está ligado a situaciones del entorno, y a fantasías internas que se
activan a partir de ellas, provocando en él sensaciones de inestabilidad.

Anorgasmia: Ausencia o dificultad para alcanzar el orgasmo.

Aunando: Unir, confederar para algún fin.

Autoconciencia: Es la habilidad de conectarse con nuestros sentimientos, pensamientos y


acciones.

Autopsíquica: Orientación acerca de nuestra propia persona.

Benzodiacepinas: Son medicamentos que disminuyen la excitación neuronal y que tienen un


efecto antiepiléptico, ansiolítico, hipnótico y relajante muscular.

Conducta errática: Se caracteriza por cambios bruscos en el comportamiento sin aparentes


motivos.

Conspiración: Acuerdo secreto contra algo o alguien.

Desorientación espacial: estado de confusión mental caracterizado por una percepción


inadecuada del lugar donde se encuentra el sujeto

Desorientación temporal: estado de confusión mental caracterizado por una percepción


inadecuada o incorrecta temporal del momento o de hechos históricos.

Displacenteros: Cuando uno tiene una sensación incómoda o desagradable.

El Coma: Es un estado de pérdida del conocimiento prolongada.

Electroencefalograma: Es un examen que sirve para medir la actividad eléctrica del cerebro.

Escudriñamiento: Acción de indagar, averiguar, investigar de manera cuidadosamente algo


que se presente o las circunstancias ocurridas.

Estado de vigilia: Es un estado consciente que se caracteriza por un alto nivel de actividad, en
especial en relación al intercambio de información entre el sujeto y su medio ambiente.

Estrés psicosocial: Es un factor que predispone al desarrollo de diversas enfermedades en el


ser humano cuyos efectos impactan sobre su calidad de vida y de salud.

65
Excitación: Es la segunda fase de una respuesta sexual humana. Ambos sexos experimentan
un aumento del ritmo cardíaco mediante el sistema nervioso simpático.

Familia disfuncional: Es toda familia que no es capaz de proveer lo necesario para que los
hijos crezcan sanos.

Fetichismo: Desviación sexual que se caracteriza por una atracción erótica hacia objetos de
vestir, principalmente del sexo contrario.

Fobias: Miedo persistente e irracional hacia un objeto, situación o actividad específica, que da
lugar a un deseo incoercible de evitarlo. Esto suele conducir a evitar el estímulo fóbico o a
afrontarlo con terror.

Heridas incisas: Son ocasionadas por un objeto cortante, como un cuchillo o un vidrio.

Hipomanía: Forma más atenuada de la manía que se caracteriza por una etapa de actividad
exagerada seguida de otra de depresión.

Idea delirante: se distinguen de las creencias erróneas en que las creencias delirantes
permanecen sin cambios frente a la evidencia clara y razonable de lo contrario.

Neurolépticos: Son fármacos que ejercen efectos fundamentalmente sobre el sistema


dopaminérgico.

Prolactina sérica: Esta prueba mide los niveles de prolactina (PRL) en la sangre.

Quejas somáticas: Son percepciones desagradables experimentadas subjetivamente en el


cuerpo.

66
BIBLIOGRAFÍA

1. Tintaya P. Psicología y Personalidad. Revista de Psicologia. 2019;(21):115-34.


2. Eysenck M. Psicología básica. 1era. ed. Ciudad de México: Manual Moderno; 2018.
3. Aso U. Sensopercepción: definición, componentes y cómo funciona. Psicología y Mente.
[Internet];2019. [Consultado 17 enero 2022]. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/neurociencias/sensopercepcion
4. Uriarte R. Funciones cerebrales y psicopatología. 1era ed. México D.F: Editorial Alfil; 2013.
5. Toro R, Yepes L, Palacio C. Psiquiatría. 5th ed. Colombia: CIB; 2010.
6. Gutiérrez J, Ortiz S, Follioux C, Zamora B, Petra I. Funciones mentales: neurobiología.
[Internet]. Psiquiatría Facmed. [Consultado 18 Ene 2022]. Disponible en:
http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/psm/docs/ism/funcionesmentales.pdf
7. Villarroig L, Mónica C, Durán M. Trabajo final de grado maestro/a de educación
infantil/primaria la atención: principales rasgos, tipos y estudio. [Tesis de pregrado].
Castellón: Universitat Jaume I; 2017.
8. Batlle S. Tomás J. Evaluación de la Atención en la Infancia y la Adolescencia. [Tesis
doctoral]. Barcelona: Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya, Universidad Autónoma de
Barcelona.
9. Belloch A, Sandín B, Ramos F. Manual de Psicopatología 3th. ed. Madrid: McGraw Hill
Interamericana; 2020.
10. Belloch A, Sandín B, Ramos F. Manual de Psicopatología 2th. ed. Madrid: McGraw Hill
Interamericana; 2004.
11. Riera A, Zuñiga D, Carrera L. Apuntes de Psicopatología Básica. 1era. ed. Quito: EDIMEC;
2017.
12. Logacho G. La memoria y su importancia en los procesos cognitivos en el estudiante.
[Internet] 2019 [Consultado 20 Ene 2022]. Disponible en:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/memoria-importancia-estudiante.html
13. Maestre D, Mora E, Santiago P, Andrade L. Vista de Revisión Sistemática: Implicaciones de
la Memoria de Trabajo en el neurodesarrollo y el aprendizaje. Revista Iberoamericana de
Educación. 2020;3(4):121-59.
14. Ballesteros S. Psicología de la Memoria. Vol. 53, Psicología de la Memoria. 2019. p. 1689–
99.
15. David M. Psicologia Myers. 7ma ed. Psicologia. 2007. 693 p.
16. Pifarré J. Capítulo 45 - Trastornos del pensamiento y del lenguaje. [Internet] 2011 [consultado
20 enero 2022]. Disponible en:
https://www.pir.es/impugnaciones2018/pregunta77/cap45TrastPENSAMIENTOy
LENGUAJE.pdf
17. Aguilera S, Orellana C. Trastornos del lenguaje. Pediatr Integral. 2017;XXI(1):15-22.

67
18. Caballo E, Salazar V, Carrobles J. Manual de psicopatología y trastornos psicológicos.
Ediciones Pirámide; 2014.
19. Affectivity P, Cantús S, Sabater M. Afectividad positiva y salud. Enfermería Global.
2018;14(24):120-4.
20. Mendoza L. Modulo formativa psicopatología educativa. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
AMBATO. [Internet] 2015[Consultado 20 Ene 2022]. Disponible en:
https://fche.uta.edu.ec/phocadownload/psicopatologia%20educativa%20i%20psico_edu.pdf
21. Mira J. Psicología de la Afectividad. Revista de la Psicología de la Salud.2021;9(1):71-8.
22. Derecho Ecuador. La Afectividad. [Internet]. 2005. [Consultado 20 Ene 2022] Disponible en:
https://derechoecuador.com/la-afectividad/
23. Calvo A, Rueda A, Castañeda D. Disfunción sexual y uso de drogas en mujeres: una relación
etiológica recíproca. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2021;72(2):193-201.
24. Vega L, Téllez D, Badillo M. Los 6 trastornos sexuales más comunes en mujeres y hombres.
Universidad Insurgentes. 2021:1-24.
25. Sánchez N, López R, Domínguez A. Parafilias: una revisión comparativa desde el DSM-5 y
la CIE-10. Behavior & Law Journal. 2018;4(1):41-9.
26. Mendoza L. Psicopatología educativa. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. Ambato;
2017.
27. Peris L. Patología Dual protocolos de intervención para los trastornos de personalidad.
Barcelona: EDIKAMED; 2017.
28. Villar H. Psychopathology and Personality Personality Disorders - Who 's Happening To?
Revista psiquiátrica.

68
BIBLIOGRAFÍA CASOS CLINÍCOS
1. Partera J, Arnáiz J, Luque R. Síndrome de referencia olfativo: Revisión histórica y clínica a
propósito de un nuevo caso. Psiquiatría Biológica.2008;15(4),144-6.
2. Pryse-Philips W. An olfactory reference syndrome. Acta Psychiatr Scand. 1971;47:484-509.
3. Videbech T. Chronic-olfatory paranoid syndromes. A contribution to the psychopatology of the
sense of smell. Acta Psychiatr Scand. 1966;42:183-213.
4. CIE-10. Sección 5 Casos Clínicos. Am Psychiatric Press Inc, Washington [Internet] 2010.
[consultado el 20 de enero de 2022]. Disponible en:
http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/13-texto-esquizofrenia-infantil.pdf
5. Tamminga C. Trastorno psicótico breve [Internet]. Manual MSD versión para profesionales.
[Consultado el 19 de enero de 2022]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/esec/professional/trastornospsiqui%C3%A1tricos/esquizofreni
a-y-trastornos-relacionados/trastorno-psic%C3%B3tico-breve
6. Monge M. Síndrome de Ganser. CuidatePlus. [Internet] 2020; [Consultado el 19 de enero de
2022]. Disponible en: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psiquiatricas/sindrome-de-
ganser.html
7. Farias I. Síndrome de Ganser: 7 claves. PsicoActiva.com: Psicología, test y ocio Inteligente.
2021 [Consultado el 19 de enero de 2022]. Disponible en:
https://www.psicoactiva.com/blog/sindrome-de-ganser/
8. Martínez R, Burillo M, Roldán C, Simó A, Ortega P, et al. SÍNDROME DE GANSER: CASO
CLÍNICO. Semergen. 2016;42(15):16.
9. Onostre D. Trastorno disociativo: a propósito de un caso. Rev Soc Bol Ped. 2011;50(3):162-6.
10. Lopez J, Alfonso D, Barboza S, Perez D, Heminegligencia y Hemianopsia Presentación de un
caso. Medisur.2012;10(4).
11. Ángeles M, Fontiveros M, Martínez J, eat al. Diagnóstico desde atención primaria de un
adolescente con trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Actual Medica.
2015;100(795):94-7.
12. González M, Garmendi C, Moreno L. Delirium en el posoperatorio de una prótesis de rodilla.
Diagnóstico del delirium. Rev Esp Casos Clin Med Intern. 2017;2(1):48-9.
13. Sierra P, Ascencio J, Ochoa J, Carvajal J. Amnesia retrógrada aislada: descripción clínica y
neuroimágenes de un caso. Acta Neurol Colomb. 2014;30(3):215-21.
14. Lizaraza J, Novoa M. Amnesia anterógrada debida a lesión bilateral de los hipocampos en un
paciente probablemente intoxicado con metanol. Acta Neurol Colomb. 2018; 34(2):132-8.
15. Ferre P. Caso clínico de paciente con esquizofrenia en urgencias. Rev. Portales Medicos ISSN
1886-8924. 2022.
16. Bevilacqua P. Trastorno delirante: un caso de celotipia. Gac Med Bol 2020;43(2):207-14.

69
17. Aguilera S, Orellana C. Pediatría Integral: Introducción Trastornos del lenguaje. Pediatr
Integral 2017;XXI(1):15-22.
18. Román I. Mutismo Selectivo. Multimed. 2019;23(4):795-804.
19. Centre Paidopsiquiatric Del Barcelones S.L. Caso clínico: trastorno afectivo (8 años). Centre
Londres 94. 2019.
20. Fernández T, Calero A, Santacreu J. Un Caso de Ansiedad Generalizada o un Problema de
Asertividad: el Análisis Funcional como Herramienta Clave para Fijar el Plan de Tratamiento.
Revista de Casos Clínicos en Salud Mental (2014) 1: 1-19.
21. Alonso P, Martínez A, Fernández C. Disfunción eréctil asociado a deseo sexual hipoactivo:
reporte de caso. Revista Latinoamericana de Psicología. 2020;45(2):61-4.
22. Piñeda A, Bidart C. Vaginismo y dispareunia: Descripción de un caso clínico. Interamerican
Journal of Psychology. 2018;35(9):17-21.
23. Reza J. Instituto Mexicano del Seguro Social. Trastornos de ansiedad. Reporte de caso clínico.
2020.
24. Aparicio F, Barranco M, Pellitero A, Rodríguez R, Calvo M, Fernández A. Trastorno de la
identidad sexual en una niña. Med Gen y Fam (digital) 2013;2(6):195-6.

70

También podría gustarte